miércoles, 6 de febrero de 2013

Alemania aprueba el proyecto de ley para encarcelar a banqueros imprudentes

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha aprobado el proyecto de ley de reforma del sector financiero, que forzará a las entidades alemanas a separar sus negocios de riesgo del resto de su actividad y que incluye la posibilidad de imponer penas de prisión a los banqueros que pongan en aprietos a sus entidades o al conjunto del sistema por una gestión imprudente. 

   La nueva legislación, que aún debe pasar el trámite parlamentario, pretende prevenir la repetición de una crisis como la del 2008, cuando varias entidades germanas tuvieron que ser rescatadas con dinero público.

   "Representa un nuevo paso en nuestros esfuerzos por aprender de lo ocurrido en la crisis financiera de 2008 y 2009", dijo Schaeuble en declaraciones a los medios tras la reunión del Gabinete.

   "Sabemos que la desregulación exagerada de los mercados financieros fue un error (...) Ningún mercado, ningún actor y ningún producto financiero quedará sin supervisión", añadió.

   En concreto, los bancos alemanes tendrán la obligación de aislar sus actividades de negociación por cuenta propia ('proprietary trading') del negocio de banca minorista cuando los activos asociados a estas actividades superen los 100.000 millones de euros o supongan más del 20% del balance de la entidad, por lo que Schaeuble apuntó que sólo afectará a "unos 10 ó 12 bancos, según los parámetros de 2011".

   Entre las medidas más comentadas, destaca la provisión de imponer penas de carcel de hasta cinco años de duración para aquellos directivos cuya imprudente gestión implique riesgos para la viabilidad de las entidades.
   Asimismo, los bancos deberán elaborar planes de recuperación y de resolución que serán aplicados en caso de que atraviesen dificultades que amenacen a todo el sistema financiero. El objetivo de esta medida es estar mejor preparados para posibles emergencias y evitar que tenga consecuencias para los contribuyentes.

La Junta dejó de pagar 5 millones al Ayuntamiento de Albacete en 2012

ALBACETE.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Antonio Martínez, ha denunciado que el Gobierno regional dejó sin pagar, con cargo al ejercicio presupuestario de 2012, más de 5,2 millones de euros al Ayuntamiento de Albacete.

   Según ha informado en nota de prensa el partido, Martínez ha precisado que de los 5.618.863 euros consignados en las cuentas municipales del pasado año con cargo a la Junta de Comunidades la Administración autonómica "sólo" abonó 360.193 euros, es decir, "sólo" respondió con el 6,41% de la cuantía total.
   "Si ya es preocupante que el Gobierno de María Dolores Cospedal incumpla reiteradamente con su obligaciones con el Ayuntamiento de la capital con mayor población de Castilla-La Mancha, aún es más grave que nuestra alcaldesa siga esquivando su responsabilidad de dirigirse a la presidenta de la Comunidad Autónoma y de su Partido para exigirle que cumpla con sus obligaciones con la ciudad de Albacete", ha condenado.
    Martínez ha detallado que de esos 5,6 millones de euros que el Ayuntamiento tenía consignados en su Presupuestos de 2012 con cargo a la Junta de Comunidades, 1,5 se correspondían con la partida del Fondo Regional de Cooperación, de la que no se ingresó ni un solo euro; como tampoco se ingresó cantidad alguna de los 2,9 millones previstos para el Plan Concertado de Servicios Sociales.
   El Gobierno regional no ha abonado el programa de Educación de Adultos de la pedanía del Salobral, que tenía consignados algo más de 7.000 euros; ni llegó partida alguna de los más de 480.000 previstos para Comedores Escolares; o de los 50.000 contemplados para Consumo y los casi 200.000 euros del Programa para combatir la drogodependencia.
   Según el edil socialista, la Junta sí ingresó 3.135 euros de los casi 500.000 que tenía que haber abonado para la Escuela Taller municipal y que, prácticamente, la única partida municipal que financió la Junta fue la del Centro Municipal de la Mujer y la Casa de Acogida, que recibió 328.000 euros en 2012, una cantidad "notablemente inferior" a la presupuestada en ejercicios anteriores.

Centenares de estudiantes se manifiestan en C-LM contra la LOMCE

TOLEDO.- Centenares de estudiantes castellano-manchegos de Secundaria se han manifestado este miércoles en las cinco provincias de la región en la segunda jornada de huelga para mostrar su rechazo a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y pedir su retirada pues "supone un retroceso a la educación elitista de los años 70".

   En concreto, en Toledo cerca de 200 estudiantes han iniciado su recorrido desde la plaza del Ayuntamiento de la capital portando pancartas con lemas como 'El PP recorta a su mayoría y da a su minoría' y 'En defensa de un futuro digno', coreando lemas como 'No sé leer, la culpa es del PP' o 'Los sobres del dinero para el instituto obrero'.
   Durante la marcha, los estudiantes han realizado varias sentadas, a lo largo de la calle Comercio, animando a transeúntes y turistas a que se unieran a la manifestación, que ha culminado en la céntrica plaza de Zocodover.
   Una vez allí, los manifestantes se han sentado en corro para escuchar a varios representantes sindicales que han criticado que en la región "se recorte en educación pública para inyectar más dinero en la privada" y que se "retroceda a una reforma educativa franquista con la aprobación de la LOMCE". En esta sentada, un profesor de un instituto toledano también ha secundado la protesta y ha mostrado su descontento por esta ley.
   La portavoz en Toledo del Sindicato de Estudiantes, Sandra Turón, ha indicado que las dos "jornadas de lucha" han sido "muy buenas", con un seguimiento en este miércoles de cerca del 75 por ciento, y ha animado a la ciudadanía a que secunde las concentraciones de este jueves por la tarde, en las que también estarán presentes plataformas de padres y profesores.
   "Que las manifestaciones sean pequeñas no quiere decir que la gente no esté de acuerdo. La lucha continúa y si no hay marcha atrás en la eliminación de esta ley tanto el consejero como el ministro de Educación nos tendrán otra vez en la calle", ha afirmado la portavoz estudiantil.
   De su lado, el portavoz del Bloque Estudiantil, David López, ha indicado que este jueves por la mañana se reunirán en el anfiteatro de San Pedro Mártir para organizar las concentraciones de la tarde. "No podemos ser 100, tenemos que ser 1.000", ha afirmado.
   En Talavera, unas 250 personas han secundado la protesta desde el paseo de los Arqueros hasta la plaza del Ayuntamiento, con pancartas que decían 'Los recortes para los banqueros' y 'No a la reforma laboral', en la que también han estado presentes asociaciones de inmigrantes que reclamaban apoyo frente los recortes.
   En Guadalajara, alrededor de 150 personas se han manifestado en un recorrido desde la Subdelegación del Gobierno hasta la sede de la Delegación de la Junta con una pancarta en la que se podía leer 'No a la educación franquista. Gobierno dimisión'.
   Representantes del sindicato estudiantil han leído un comunicado en el que han criticado que "lejos de escuchar la voz de los estudiantes, de los padres y de los profesores, el Ministerio de Educación no sólo no ha retirado el Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, sino que ha dado una vuelta de tuerca más en el carácter regresivo de la reforma".
   En Cuenca, cerca de 50 estudiantes se han dado cita en la plaza de España bajo el lema 'la LOMCE nos separa, la lucha nos une', protesta que ha durado cerca de media hora, y en la que los estudiantes han leído un manifiesto en el que "culpan al Gobierno de querer privatizar la Educación y aseguran que la LOMCE eliminará asignaturas y modalidades y encaminará al alumnado a cursas una FP devaluada".
   Las manifestaciones también se han celebrado en Albacete desde la Delegación de Educación al Altozano, en Ciudad Real desde la Facultad de Letras y en Puertollano con una concentración en La Concha.

Las autopistas de C-LM reducen su tráfico en torno a un 20%

MADRID.-   La autopista R-2 Madrid-Guadalajara contabilizó 6.119 vehículos diarios entre enero y octubre del pasado año, un 23,6% menos, según datos del Ministerio de Fomento, en los que se refleja que en ese periodo la Madrid-Toledo experimentó un descenso del tráfico medio diario del 19,4%, la Ocaña-La Roda del 18,8%, y la R-4 Madrid-Ocaña, del 17%.

   Según estos datos, la red de autopistas de peaje registró un tráfico medio de 17.193 usuarios diarios en los diez primeros meses del 2012, lo que arroja un descenso del 9,94% en comparación con el mismo periodo de 2011 y retrotrae el tránsito por estas vías a niveles de 1997.
   La R-3 Madrid-Arganda se anotó una caída del 25% en su intensidad media diaria de tráfico (IMD) hasta octubre, con un total de 9.490 usuarios al día, la Circunvalación de Alicante del 18%, la Circunvalación de Alicante del 18%, la R-5 Madrid-Navalcarnero del 15,6, y la Cartagena-Vera, del 8,9%.
   En caso de que la contabilización de los dos últimos meses del ejercicio arroje datos similares, el tráfico de las vías de pago españolas cerrará el ejercicio con un descenso del 7,1% sobre 2011, el mayor desde el inicio de la crisis.
   El dato de 2012 supondrá además encadenar seis años de caídas en los que el volumen de usuarios de las autopistas españolas se ha contraído un 28% desde el máximo de 23.900 usuarios contabilizados en 2006.
   Además, el actual volumen de tráfico es el menor desde los años 1997 y 1998, ejercicios en los que la red de autopistas era casi la mitad (un 46% inferior) de la actual. En concreto, en esos ejercicios España contaba con unos 1.750 kilómetros de carreteras de pago, frente a los 2.560 kilómetros con que arrancó 2012.
   Por autopistas, destaca la Eje Aeropuerto, la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, dado que la vía que gestiona OHL arroja un leve aumento de su tráfico del 0,13% en los diez primeros meses de 2012.
   En el lado opuesto, el resto de la decena de vías de pago que actualmente afrontan desequilibrios económico-financieros presentaron descensos del número de usuarios más abruptos y más pronunciados que la media.

El TSJCM dicta la suspensión cautelar del cierre de las urgencias de un pueblo guadijeño

GUADALAJARA/CIUDAD REAL.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha notificado este miércoles un nuevo auto por el que dicta la suspensión cautelar del cierre de las urgencias de El Pobo de Dueñas.

Según ha informado en nota de prensa el PSOE, el PAC situado en esta localidad se mantenía abierto hasta ahora de forma cautelarísima, gracias al recurso presentado contra su cierre por el Ayuntamiento de Adobes.
El PSOE ha precisado que el paso de la suspensión de cierre "cautelarísima" a "cautelar" para el centro de urgencias de El Pobo de Dueñas es el segundo auto que dicta en este sentido el TSJCM, tras el que afectaba al PAC de Tembleque.
Por otro lado, los socialistas destacado que la Orden aprobada por el Gobierno de María Dolores Cospedal para cerrar seis servicios de urgencia en Guadalajara ya ha sido recurrida por alcaldes del PSOE en todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) afectadas.
Dicen que el último de los recursos presentados se refiere al Punto de Atención Continuada (PAC) de Tamajón y que ha sido firmado de manera conjunta por los seis ayuntamientos gobernados por el PSOE (Campillo de Ranas, Majaelrayo, Puebla de Valles, Retiendas, Valdesotos y Valverde de los Arroyos), mientras que se han quedado fuera los dos gobernados por el PP: La Mierla y el propio Tamajón.
Al igual que los anteriores recursos, los consistorios afectados fundamentan la vulneración del Real Decreto 137/1984 sobre estructuras básicas de salud, que fija un tiempo máximo de 30 minutos desde el municipio cabecera de una Zona Básica de Salud (ZBS) a cualquiera de los otros municipios de que la componen.
Según el PSOE, en este caso se ha acreditado mediante acta notarial un tiempo de 58 minutos desde Majaelrayo hasta Cogolludo, donde se localizaría la atención de urgencia más cercana. "De hecho, prácticamente todos los municipios superan con creces el límite máximo", concluyen los socialistas.

Otros tres pueblos

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha paralizado de manera cautelar la aplicación de la Orden a la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que modifica el horario de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de las localidades ciudadrealeñas de Villahermosa, Villanueva de la Fuente y Castellar de Santiago.
   Así lo ha confirmado el secretario provincial del PSOE, José Manuel Caballero, que ha dado a conocer en rueda de prensa que el auto del Tribunal Superior se ha notificado este mismo miércoles y que el Gobierno regional tiene tres días para presentar alegaciones.
   Caballero ha señalado que además de estos ayuntamientos gobernados por los socialistas, el Ayuntamiento de Alamillo --gobernado por el PP-- presentó este martes otro recurso, después de que el Pleno aprobase la presentación de dicho recurso a petición del PSOE, que está en la oposición.
   El dirigente socialista ha pedido al Gobierno regional que no haga uso de su derecho a presentar alegaciones y que permita que los centros puedan seguir abiertos.

martes, 5 de febrero de 2013

Plataformas en defensa del Tajo piden a la Comisión de Explotación del trasvase que no autorice un nuevo envío

TOLEDO.- La Plataforma de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina y la Plataforma de Toledo en defensa del Tajo han solicitado a la Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura que se reúne este martes, que no autorice el envío de agua de la cabecera del Tajo al Segura.

   Según han explicado ambas plataformas en nota de prensa, la situación de la cabecera del Tajo --al 24 por ciento de su capacidad-- y las altas reservas de la cuenca del Segura --al 56 por ciento-- que garantizan todas las demandas de la propia cuenca, "deben hacer desistir al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de asestar una nueva puñalada a las reservas del Tajo, así como a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía y las ciudades y pueblos del Tajo".
   Ambos colectivos han señalado que con el anterior trasvase aprobado a principios de octubre de 2012 "la huída hacia delante que guía la gestión de la cabecera del Tajo está vaciando los embalses de Entrepeñas y Buendía sin que nadie ponga reparos, condenando a los municipios ribereños de ambos embalses a contemplar impotentes cómo uno de sus escasos recursos se trasvasa sin ningún pudor para crear riqueza en otras zonas del país".
   A juicio de las plataformas, ante esta situación "nadie da la cara por ellos, ni el Estado ni el Gobierno de Castilla-La Mancha" mientras "se está impidiendo la recuperación de la cabecera del Tajo, a la que se la obliga a vaciarse impidiendo que cumpla su función de regulación hiperanual del Tajo, es decir, aprovechar los años lluviosos para tener reservas para los secos".
   Por ello, desde las Plataformas de Talavera y Toledo han pedido una vez más "cordura" al Ministerio, y que la Comisión de Explotación "paralice cualquier envío", a la vez que de una vez por todas ponga fin a las mínimas tarifas del agua trasvasada, y repercuta realmente los costes que implica el trasvase.
   Finalmente, tanto la Plataforma de Talavera como la de Toledo se han preguntado "por qué son más importantes los regantes del Segura que los ribereños de Entrepeñas y Buendía, o los propios ciudadanos del Tajo en Aranjuez, Toledo o Talavera de la Reina", y ha exigido "un borrador de Plan de cuenca del Tajo".

lunes, 4 de febrero de 2013

El paro sube en 9.270 personas en enero en C-LM

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de enero fue de 271.610 personas, lo que supone un aumento de 9.270 respecto al mes anterior.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el primer mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 3,53 por ciento más respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el paro subió en 132.055 desempleados en enero, un 2,72 por ciento respecto a diciembre, lo que situó la cifra total de parados en casi cinco millones de personas, nuevo récord del registro.

   El paro subió en todas las provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete enero finalizó con 1.723 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 55.392, de los que 25.405 son hombres y 29.987 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 6.315, de los que 3.363 son hombres y 2.952 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 72.573, 2.944 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 34.579 son hombres y 37.994 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 10.283 de los que 5.483 son hombres y 4.800 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 22.267 desempleados, al subir en 843 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 10.960 son hombres y 11.307 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.426, 1.320 de ellos hombres y 1.106 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 25.732 parados, 1.065 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 12.534 eran hombres y 13.198 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.290 personas de más de 25 años, 1.199 de ellos hombres y 1.091 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 95.646 parados, 2.695 más. Del total de desempleados en la provincia 46.509 son hombres y 49.137 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 10.243, de los que 5.554 son hombres y 4.689 mujeres.

   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo subió en 116 personas en Agricultura, en 170 en Industria, en 58 en Construcción, en 1.294 en Servicios y en el colectivo sin empleo anterior subió en 85.
   En Ciudad Real se registraron 368 parados más en Agricultura, 198 en Industria, 80 en Construcción, en 2.049 en el sector Servicios y 249 en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 24 desempleados menos en Agricultura, y 46 más en Industria, 135 más en el sector de la Construcción, 675 más en el sector Servicios y 11 más personas en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 29 parados más, 97 en el de Industria, 135 parados menos en la Construcción, 781 más en el sector Servicios y 23 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro bajó en 28 personas Agricultura, mientras que subió 367 en Industria, 156 personas en Construcción y en 2.072 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han aumentado en 128.

La Asamblea de Estudiantes de Albacete convoca una huelga de dos días contra la reforma educativa del Gobierno del PP

ALBACETE.- La Asamblea de Estudiantes de Albacete ha mostrado su "total desacuerdo a la política antisocial impuesta por el Gobierno del Partido Popular, basada en la austeridad y el recorte de los derechos educativos", y ha convocado una huelga estudiantil para los días 6 y 7 de febrero. 

   Según ha informado la Asamblea en nota de prensa, dentro del calendario de movilizaciones se ha programado para este martes una charla-debate en el IES Ramón y Cajal a las 18.00 horas con la presencia de padres, profesorado y alumnado.
   El día 6 se ha convocado una huelga de enseñanza y una manifestación a las 11.00 horas en la Delegación de Educación, huelga que continuará el día 7, cuando habrá también una asamblea general de estudiantes a las 11.00 horas, en el Ateneo albacetense.
   Los actos de protesta concluirán este viernes 8 con "una gran manifestación en defensa de la educación pública", con presencia de todos los agentes educativos, que tendrá lugar a las 18.00 horas en la plaza del Altozano.
   Desde la Asamblea han denunciado "el grave impacto y el deterioro en el derecho a la educación que supondrán las medidas que va a imponer el Gobierno del Partido Popular con la nueva reforma educativa", porque con ella, aseguran, "se pretende la privatización de la educación, la reducción del número de asignaturas, especialmente optativas, y se vuelve a una educación generalista y de contenidos precarios".
   Además, critican que se fomentará "la separación entre alumnos FP y alumnos de Bachillerato fomentando la segregación, un alto nivel de competitividad orientado a un nivel de calidad mercantilizada, la introducción de técnicas de Gobierno empresarial en los institutos y escuelas y la retirada de becas al material escolar y al transporte".
   Sobre el aumento de ratios, la Asamblea ha asegurado que supondrá el "hacinamiento del alumnado y la masificación de la educación, volviéndose insostenible la situación y provocando la incapacidad del profesorado para poder dar a cada alumno la atención necesaria".
   De esta manera, la Asamblea de Estudiantes ha hecho un llamamiento a la sociedad albaceteña para "no quedarse pasiva ni sumisa ante las graves dificultades que están pasando muchas familias para poder ofrecer una educación a sus hijos e hijas".
   "La política educativa del PP ha causado el despido de miles de profesores en Educación Secundaria y ha provocado subidas de hasta un 66 por ciento de los precios de las tasas universitarias", añade la Asamblea

Cooperativas C-LM piden a Europa que no reduzca el presupuesto de PAC

TOLEDO.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha pedido a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete que no reduzcan el presupuesto de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para el periodo 2014-2020 en la cumbre que se celebra este jueves y viernes en Bruselas, pues esto generaría "un impacto negativo" en el empleo de la región, con el consiguiente cierre de explotaciones agrarias.

   Así lo ha manifestado el director gerente de Cooperativas Agroalimentarias, José Luis Rojas, y la responsable de la PAC en la organización, Nuria Villanueva, quienes han confiado en que los jefes de Estado aprueben el presupuesto de la Unión Europea en esta primera cumbre del año, después de que los 27 no alcanzaran un consenso en la cumbre del pasado mes de noviembre.
   Rojas ha indicado que si se mantiene la propuesta del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, de reducir en casi un 14 por ciento el presupuesto de la PAC, "España recibiría 1.000 millones de euros menos de los 7.000 millones totales y Castilla-La Mancha recibiría 142 millones menos de los cerca de 1.000 millones que recibe anualmente".
   Por este motivo, ha indicado que esta reducción provocaría "serias consecuencias" en el sector alimentario, que elevaría sus índices de desempleo en la región y podría provocar el cierre de explotaciones de las 160.000 que existen en Castilla-La Mancha, aunque no han podido precisar la cifra exacta.
   Entre las consecuencias "negativas" para el sector, han destacado el descenso de la renta de los productores, la disminución de las exportaciones a países europeos y las dificultades en el suministro de productos alimentarios desde la Unión Europea a nuestro país.
   Asimismo, Rojas ha subrayado que los sectores en los que el impacto puede ser mayor son el sector vitivinícola, el sector de los cultivos herbáceos y el ganadero, entre otros.
   Además, el director gerente de Cooperativas Agroalimentarias ha indicado que si no se llegara a un acuerdo en el presupuesto de la UE y se derivara a reuniones posteriores se generaría "una mayor incertidumbre" en el sector agrario.
   La responsable de la PAC en la organización, Nuria Villanueva, ha señalado que si se retrasa este acuerdo la reforma de la PAC se retrasaría y sería imposible cerrarla en 2013, aunque ha indicado que si los jefes de Estado alcanzan un acuerdo, en 2014 "sería posible que hubiera una nueva PAC".

La Junta invertirá 86 millones en el Plan de Carreteras 2013-2015

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir un total de 86 millones de euros en el Plan de Inversión de Carreteras 2013-2015 que contempla un total de 46 actuaciones.

   Así lo ha explicado la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, en una rueda de prensa, en la que ha informado de que su departamento está realizando todos los trámites para poder licitar todas las obras a lo largo de 2013, con el objetivo de que éstas estén finalizadas en 2015.
   Luego de destacar el "importante esfuerzo" presupuestaria que ha realizado el Ejecutivo castellano-manchego, ha dicho que la partida de fondos propios para obras de conservación de carreteras tiene un incremento respecto al 2012 de 8,24 por ciento y llega a los 29,3 millones, a lo que se añaden 10,2 millones para construcción de infraestructuras de carreteras.
   A esto, ha precisado, se añaden las actuaciones que, fruto de un convenio de colaboración, ENRESA va a realizar en el entorno del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la provincia de Cuenca y que suponen un incremento del 6,2 por ciento de los fondos.
   La responsable regional de Fomento ha dicho que la equidad ha sido uno de los principios rectores en la elaboración de este plan, pues si bien ha admitido que hay muchas necesidades, porque la red convencional "ha estado desatendido", hay defendido que hay que atender las necesidades "más urgentes" priorizando las actuaciones en función de las necesidades reales.
   De igual modo ha señalado que en la planificación de estas actuaciones la seguridad vial ha tenido un peso importante, al tiempo que ha anunciado que el departamento que dirige ha licitado el contrato para la redacción de un Plan de Seguridad Vial, con el que pretende eliminar los tramos de concentración de accidentes y los puntos negros que existen en la región.
   De la Calzada se ha mostrado confiada en tener a final de año el mapa de los puntos peligrosos de la red viaria de la región, que presenta un "lamentable" estado.

La corrupción de las élites extractivas / Juan Laborda *

El olor a nauseabundo que emana y fluye por las alcantarillas del poder de nuestra querida España es un proceso que viene de lejos. Sin embargo, con el gobierno actual ha alcanzado la categoría de irrespirable e insoportable. Los datos que vamos conociendo ponen de manifiesto algo que era un secreto a voces, las conexiones estrechas e intensas de los poderes corporativos, que son quienes corrompen, con el poder político. Y de este acuerdo tácito se derivan un conjunto de políticas económicas injustas donde siempre acaban siendo los ciudadanos quienes pagan los platos rotos. Se trata de las élites extractivas.

El concepto de élite extractiva fue formulado por los economistas Daron Acemoglu y Jim Robinson, y lo definieron de la siguiente manera: “un sistema de captura de rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la mayoría de la población en beneficio propio”. Eso es lo que ha pasado en España durante el boom y el posterior estallido de la burbuja inmobiliaria.

La actuación de las élites extractivas en nuestro país

Sin ningún control público, más bien bajo un absoluto descontrol, una élite constructora y financiera, apoyada por una política monetaria irresponsable, decidió inundar nuestro país de deuda para la compra de terrenos donde construir y de pisos donde vivir. Mientras el precio de la vivienda subía, muy por encima de la renta disponible de los españoles, los tenedores de suelo, los constructores, y el sistema financiero apalancado, especialmente su gerencia, se forraban. Por contra la ciudadanía fue acumulando una deuda insostenible.

Ayuntamientos, comunidades autónomas, y estado central, en el mejor de los casos, miraban a otro parte, y en numerosas ocasiones, más de las deseadas, tentados por el dinero fácil y rápido, eran pasto de la corrupción y corresponsables de la mayor burbuja de nuestra historia. En el momento en que estallara, y tal como veníamos avisando algunos desde 2005, se produciría una recesión de balances privados y un empobrecimiento sin parangón en nuestra historia reciente. Sin embargo, las cosas han ido incluso peor de lo que algunos preveíamos, porque no nos imaginábamos que el poder político fuera a implementar políticas tan despreciables.

Las medidas económicas adoptadas tanto por el ejecutivo Rajoy como por el anterior, además de ser ineficientes desde un punto de vista económico, reavivan una brutal lucha de clases. De un lado, los protegidos, que no son otros que los acreedores que tomaron riesgos excesivos, la élite bancaria insolvente, y la clase empresarial que siempre ha jugado con las cartas marcadas. De otro, los perdedores, la ciudadanía en su conjunto, representada por los trabajadores, las clases medias, y, sobretodo, los más desfavorecidos.

Y ello es especialmente grave, cuando en nuestra querida España han sido fundamentalmente las élites económicas y financieras, representadas por las sociedades no financieras y las instituciones bancarias, quienes se apalancaron sin ningún control del riesgo, o bien alrededor de un colateral cuyo precio acabó colapsando, o sobre un negocio cuyos retornos son y serán muy inferiores a los que se suponían por el precio pagado. Fueron las élites quienes vivieron por encima de sus posibilidades y ahora, sin ningún rubor, quieren que les paguemos la fiesta.

España ejemplo de totalitarismo invertido

En un blog anterior introdujimos a Sheldon Wolin, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Princeton, que en 2003 publicó una de sus obras más relevantes, “Inverted Totalitarianism. El totalitarismo invertido es el momento político en el que el poder corporativo se despoja finalmente de su identificación como fenómeno puramente económico y se transforma en una coparticipación globalizadora con el Estado. Mientras que las corporaciones se vuelven más políticas, el Estado se orienta cada vez más hacia el mercado.

La antidemocracia, y el dominio de la élite son elementos básicos del totalitarismo invertido. Políticamente, significa alentar la "desmovilización cívica", condicionando al electorado a entusiasmarse por períodos breves, controlando su lapso de atención y promoviendo luego la distracción o la apatía. El ritmo intenso de trabajo y los horarios de trabajo prolongados combinados con la inseguridad laboral son la fórmula para la desmovilización política.

Según Wolin en el totalitarismo invertido, "los elementos clave son un cuerpo legislativo débil, un sistema legal que sea obediente y represivo, un sistema de partidos en el que un partido, esté en el gobierno o en la oposición, se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante, los más ricos, los intereses corporativos, mientras que dejan a los ciudadanos más pobres con una sensación de impotencia y desesperación política y, al mismo tiempo, mantienen a las clases medias colgando entre el temor al desempleo y las expectativas de una fantástica recompensa una vez que la nueva economía se recupere”.

Pero hay mucho más, “ese esquema es fomentado por unos medios de comunicación cada vez más concentrados y aduladores, por la integración de las universidades con sus benefactores corporativos; por una máquina de propaganda institucionalizada a través de grupos de reflexión y fundaciones conservadoras generosamente financiadas, por la cooperación cada vez más estrecha entre la policía y los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley, dirigido a la identificación disidentes internos, extranjeros sospechosos…”

Desde un punto de vista económico, el totalitarismo invertido explota a los pobres, reduciendo o debilitando los programas de salud y los servicios sociales, reglamentando la educación masiva para una fuerza de trabajo insegura, amenazada por la importación de trabajadores de bajos salarios. Hobbes acaba venciendo a Rousseau: cuando los ciudadanos se sienten inseguros y al mismo tiempo impulsados por aspiraciones competitivas, anhelan estabilidad política más que compromiso cívico; protección más que participación política.

España es pasto de todas y cada una de las afirmaciones de Sheldon Wolin. Si queremos realmente salir de la situación en la que estamos inmersos, se necesitan políticas y acciones encaminadas a cambiar la actual inercia. El ingrediente más importante para una recuperación económica sostenida es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de los monopolios y los fraudes financieros en la economía real. Por lo tanto, una auténtica política reformista exige hacer frente a los monopolios empresariales y financieros. Y de eso nada de nada. Porque para ello hay que cambiar tantas cosas sobre los partidos políticos, la forma en que se relacionan con los ciudadanos, sus vinculaciones con los grupos de poder, en definitiva se necesita toda una regeneración democrática. Y obviamente las élites políticas y económicas, de momento, se niegan.

(*) Economista, profesor del IESE y estratega jefe de varias entidades financieras

domingo, 3 de febrero de 2013

La Junta destaca la importancia de buenas infraestructuras para turismo

MADRID.- La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Marta García de la Calzada, ha destacado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que conservar nuestras infraestructuras en óptimas condiciones es un compromiso del Gobierno regional para  garantizar unas comunicaciones ágiles y seguras.
 
   "El Gobierno regional sigue trabajando en el mantenimiento de las carreteras autonómicas porque entendemos que no solo es una cuestión de seguridad vial, sino que facilitar el acceso y la movilidad es importante para ganar turismo y generar riqueza económica", ha asegurado, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   Además, ha destacado que Castilla-La Mancha está "en el centro de la Península y en conexión con las "grandes vías de comunicación del resto de España".  Por ello, la consejera ha recomendado a los viajeros la visita "porque es fácil llegar" y porque, si viaja hacia otro punto de España "es fácil detenerse en nuestra tierra y una vez que lo haga, estamos seguros de que va a repetir"
   Marta García ha aprovechado su visita al stand de Castilla-La Mancha para animar a los ciudadanos de nuestro país y a los de fuera de nuestras fronteras a considerar a Castilla-La Mancha como una de las mejores opciones para hacer turismo.
   En este sentido, ha destacado  que para hablar de producto turístico, no solamente tenemos que centrarnos en los elementos que componen la estancia propiamente dicha, sino que también hay que considerar el desplazamiento al lugar de destino y las facilidades de acceso, sin olvidar los desplazamientos dentro de la propia región.
   En relación al transporte por carretera, la dirigente de Fomento ha explicado que "somos la segunda comunidad autónoma del país en número de autovías y autopistas". En Castilla-La Mancha, ha proseguido, "hay 1.772 kilómetros de autopistas y autovías, lo que supone una ventaja competitiva muy importante".
   De esta manera, nuestra región se conecta con un tejido de autovías, autopistas y carreteras nacionales digno de destacar, ya que hacen posible la conexión con nuestra comunidad,
   Estas vías radiales parten de la capital de España y pueden ser empleadas para el transporte interno en Castilla-La Mancha;  son también rutas de conexión nacional e internacional.
   Marta García también ha aludido los "muchos y muy diversos motivos para que los turistas vengan a visitarnos" y elijan Castilla-La Mancha como  destino vacacional en cualquier época del año. Así, la titular de Fomento se ha referido a "la gastronomía, los espacios naturales y los extraordinarios paisajes naturales, la riqueza histórica y cultural, las grandes y singulares tradiciones y la artesanía", entre otros.

El PSOE manchego le sacude fuerte a Cospedal a cuenta de sus olvidos patrimoniales

TOLEDO.- El coordinador del grupo de parlamentarios nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha, Alejandro Alonso, ha señalado que la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, "no parece ser la persona más indicada" para dar lecciones de transparencia y coordinar a todos los barones de su partido a la hora de publicar sus rentas por sus "constantes olvidos en sus declaraciones de bienes".
 
   Alonso ha señalado que, Cospedal "no es un buen ejemplo al haber sido varias las ocasiones en las que ha olvidado declarar ingresos o propiedades en las declaraciones de bienes que ha presentado ante las Cortes regionales", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Así, ha puesto como ejemplos que en el año 2010 "se le olvidó" declarar que era coopropietaria de un local comercial en una céntrica calle de Albacete o que en su última declaración, que presentó el día de Nochevieja, para"intentar ocultarla a los ciudadanos", también "se le olvidó" incluir 7.000 euros a sus ya cuantiosos ingresos brutos superiores a los 200.000 euros.
   Para Alonso, resulta bastante "irónico" que la secretaria general del PP quiera colgarse la etiqueta "de adalid de la transparencia" cuando hasta hace muy poco tenía su despacho al lado del extesorero del PP y cuando hace apenas un año defendió a Bárcenas y pidió su rehabilitación política.
   El parlamentario socialista ha indicado también que las comparecencias tanto de Cospedal como de Rajoy, han aclarado "muy poco". "Es más han surgido muchas más dudas y lo que nadie puede entender es que si dicen que todo es falso, que no hay nada, ¿porque no presentan de inmediato una querella contra Bárcenas?", se ha preguntado.
   Alonso ha señalado que la credibilidad de los dirigentes del PP es "muy poca". "Quieren que los ciudadanos les crean cuando desde que están en el Gobierno solo han lanzado mentiras", ha argumentad.
   Así, ha detallado que "dijeron que no iban a subir los impuestos y los han subido; dijeron que no iban a traspasar las 'líneas rojas' de la sanidad, la educación y los servicios sociales y lo han hecho; dijeron que no iban a tocar los derechos laborales de los trabajadores y los han tocado".
   "Cospedal y Rajoy tienen que dar la cara y explicar a los españoles lo que está pasando, deben dar muchas explicaciones porque la alarma social es cada vez más creciente", ha concluido.

Unas 300.000 manchegas participan en la detección precoz de cáncer de mama

TOLEDO.- La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Castilla-La Mancha se suma a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra mañana lunes, 4 de febrero, abogando por la prevención y el diagnóstico precoz para la detección del cáncer con el fin de aumentar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
 
   El sistema de salud de Castilla-La Mancha dispone de programas de cribado, como el de Diagnostico Precoz de Cáncer de Mama, y de protocolos específicos de diagnóstico y de tratamiento contra el cáncer, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Gracias al programa de cribado, cerca del 70 por ciento de las mujeres entre 45 y 70 años de Castilla-La Mancha se realizaron una mamografía el pasado año. Así, dentro de la campaña 2011-2012 un total de 282.853 mujeres fueron citadas, lo que supone un incremento de un 3% respecto a la anterior.
   Estos programas son especialmente importantes ya que la mortalidad por cáncer se puede reducir si los casos se detectan y tratan precozmente. En los programas de cribado se realizan pruebas en poblaciones sanas para detectar signos de cáncer y remitir rápidamente a esos pacientes a servicios donde se pueda establecer el diagnóstico e iniciar el tratamiento.
   Por ello, las autoridades sanitarias hacen hincapié en que la información y concienciación de la población sobre la importancia de estos programas y la educación sanitaria y la promoción de hábitos de vida saludables son un arma efectiva para la lucha contra el cáncer.
   Castilla-La Mancha cuenta con experimentados profesionales y de reconocida trayectoria en materia oncológica en las diferentes unidades  de los hospitales públicos de la región, donde se facilita a los castellano-manchegos una atención integral e individualizada desde su diagnóstico.
   Además, Castilla-La Mancha dispone de un pilar fundamental para el estudio epidemiológico del cáncer, como el Registro de Cáncer con bases provinciales, que son un referente internacional al haber sido aceptada su publicación en los propios documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 'Cancer Incidence in Five Continents' International Agency for Research on Cancer (IARC), cuya finalidad es identificar los nuevos casos de cáncer.
   El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y, por ello, cada 4 de febrero la OMS dedica un espacio para la concienciación y la información con la finalidad de  aliviar la carga mundial de la enfermedad.  
   Gracias a la puesta en marcha de programas de detección precoz como a los avances tecnológicos en el diagnóstico se ha conseguido que la  supervivencia haya aumentado un 10 por ciento en hombres y un cinco por ciento en el caso de las mujeres.

El concejal toledano Diego Vivas pide disculpas por su "desafortunado" 'tuit' contra el PSOE

TOLEDO.- El concejal del PP en el Ayuntamiento de Toledo Diego Vivas ha pedido disculpas a través de su cuenta personal de Twitter por el "desafortunado" 'tiut' que ha publicado en la mañana de este domingo contra el PSOE.

   "Pido disculpas a todos por mi muy desafortunado tweet anterior", señala Vivas en su cuenta de Twitter, en la que añade que sus declaraciones"estridentes no contribuyen en nada a solucionar los problemas actuales de España".
   Vivas ha dicho a través del servicio de Microblogging que "el PSOE es un partido que ha robado, secuestrado, matado, enterrado gente en cal viva... Y aun así se permite dar lecciones a los demás".
   El mensaje, que ha aparecido esta mañana en la cuenta personal del concejal, ha estado visible durante varias horas, pero alrededor de las 13.15 horas ya no figuraba en su perfil.
   Tanto el PSOE de Castilla-La Mancha como la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, han pedido al PP el "cese inmediato" del concejal 'popular' y recuerdan que Twitter "no es una barrera para difamar, aún menos cuando se representa a los toledanos".

El TC desestima el recurso de inconstitucionalidad de C-LM contra modificación tarifas trasvase Tajo-Segura

MADRID.- El Tribunal Constitucional (TC) desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto en 2002 por Castilla-La Mancha contra los artículos 89 y 90 de laLey 24/2001, que modificaba la regulación del régimen económico de la explotación del acueducto Tajo-Segura y sustituía en la forma de cálculo de la tarifa de conducción de las aguas excedentarias trasvasadas desde la cuenca del Tajo a la del Segura, la aportación consistente en el 'coste de las obras' por el de 'amortización de coste de las obras'.

Igualmente sustituía el valor del 'coste total de las obras' para el cálculo de la tarifa, el 'coste de las obras' por la de amortización del coste de las obras' en la actualización bianual de la tarifa y añadía una precisión a la utilización del acueducto para el aprovechamiento, dentro de la provincia de Albacete, de los recursos subterráneos existentes.
Además incorporaba un nuevo apartado referente a la forma de cálculo de la tarifa a abonar por los beneficiarios de las aguas derivadas a la cuenta alta del Guadiana, a través del acueducto, por el uso del tramo que utilicen de esa infraestructura, según se desprende de una sentencia.
Al respecto, el representante de la Junta de C-LM señalaba que estos artículos afectaban a la regulación jurídica del trasvase Tajo-Segura, contenida en la Ley de 1980 y de 1995 y que se vulneraba el principio de seguridad jurídica, al introducirse esas modificaciones en una ley llamada vulgarmente "de acompañamiento" a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Además, denunciaba la vulneración de la prohibición de arbitrariedad, con lo que la compensación económica a la cuenca cedente es "decreciente" en el tiempo y "llamada a desaparecer" en el mismo momento en que se haya amortizado la inversión inicial, "en la medida que la disminución de la tarifa de conducción del agua y la supresión del mecanismo de compensación propicia una utilización no racional de los recursos naturales".
De esta manera, indicaba el letrado del Consejo de Gobierno castellano-manchego se produce una disminución tarifaria para los destinatarios del trasvase, "con correlativa disminución de los recursos de las comunidades autónomas de la cuenca cedente y un aumento de tarifas para los regantes afectados por las filtraciones del túnel del Talave". Un trato, añadía, "desigual" entre todos los beneficiarios por las compensaciones provenientes de los distintos trasvases.
Concluía su escrito de alegaciones denunciando la vulneración del principio de solidaridad y equilibrio interterritorial por la nueva regulación, "al suprimir los preceptos impugnados las compensaciones que debería recibir C-LM por la imposibilidad del uso de los recursos naturales presentes en la propia Comunidad, e imponer el pago por la restitución de caudales de agua perdidos, no trasvasables".
Por su parte, el abogado del Estado sostenía que la finalidad de estas leyes de modificar otras para contribuir a alcanzar determinados objetivos de política económica, "es totalmente lícita".
Con relación a la supuesta infracción del principio de solidaridad, el abogado del Estado indicaba que el hecho de que una medida cause una disminución, "exigua", de ingresos a una comunidad "no puede calificarse de infractora", pues, desde el punto de vista contrario, "las comunidades receptoras del agua pueden justificar el sacrificio que hace la de C-LM en nombre de solidaridad y de la justicia y adecuación del equilibrio interterritorial", ya que "la solidaridad entre CC.AA. puede entrañar sacrificios de unas a favor de otras, tanto más cuando se trata del agua, un bien de dominio público nacional".
Sin embargo, agregaba el letrado, C-LM no concreta la disminución económica de los ingresos que le causa la medida, ni detalla porqué el sacrificio que hace resulta insolidario o generador de un desequilibrio económico interterritorial", tampoco porqué la compensación a los beneficiaros por las aguas infiltradas en el túnel de Talave puede considerarse injusta.
Para el representante del Senado la cuestión de la técnica legislativa no tenía conexión con la posible invalidez constitucional de la norma.
Por lo que el alto tribunal comunica que no le corresponde a la jurisdicción constitucional pronunciarse sobre la perfección técnica de las leyes, al tiempo que apunta que no se aprecia que los preceptos cuestionados establezcan discriminación de ningún tipo.
En consecuencia, el Tribunal Constitucional señala que no puede tacharse de arbitraria una norma "que persigue una finalidad razonable y que no se muestra desprovista de todo fundamento, aunque pueda legítimamente discreparse de la concreta solución adoptada".
Por último recuerda a Castilla-La Mancha que el agua es un "recurso esencial" de carácter "unitario e integrante de un mismo ciclo hidrológico", de manera que "corresponde al legislador estatal en exclusiva la potestad para excluir genéricamente del tráfico jurídico privado las aguas continentales y para integrarlas en el dominio público del Estado".
Y añade que "la redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias es una materia cuya regulación corresponde en exclusiva a la legislación estatal".
Del mismo modo recuerda que la Constitución atribuye al Estado la competencia en materia de legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos en las cuencas intercomunitarias y que "no puede considerarse el uso del agua como un privilegio económico o social ni como una discriminación para las cuencas cedentes".
"Al Estado corresponde ponderar los intereses de las cuencas cedentes y cesionarias para, atendiendo el principio de solidaridad interterritorial y de equilibrio económico entre las diversas partes del territorio español, fijar el contenido y alcance de las tarifas" por la explotación del acueducto Tajo-Segura.
Concluye que la reducción de la tarifa no puede calificarse "en modo alguno" de insolidaria y que "no puede considerarse como un privilegio económico, ni como una actuación dañina de la solidaridad o del equilibrio económico territorial".

sábado, 2 de febrero de 2013

La imagen de C-LM se puede ver perjudicada por el 'caso Bárcenas' a juicio del PSOE

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha asegurado que la imagen de la Comunidad Autónoma se puede ver perjudicada por el 'caso Bárcenas' y ha pedido a la presidenta regional y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que aclare y dé pistas de qué está ocurriendo.

   En rueda de prensa, la diputada nacional del PSOE Guadalupe Martín ha preguntado que si Cospedal va a iniciar acciones legales "porque se siente agredida" por qué no denuncia al mismo Bárcenas. "La imagen de Castilla-La Mancha no se puede ver dañada por Cospedal y la imagen que está dando todos los días", ha agregado.
  "Teníamos una presidenta a tiempo parcial y ahora la tenemos muy ocupada, y lo único que hace es perjudicar la imagen y la política de Castilla-La Mancha, por eso le pedimos veracidad y que nos aclare y nos de pistas de qué está ocurriendo", ha argumentado.
   A preguntas de los medios, Martín se ha mostrado partidaria de pedir responsabilidades políticas si no se aclara lo que está ocurriendo en el PP y ha acusado a los 'populares' de escudarse en la legitimidad del resultado de las urnas.
   "Pero una vez que se pierde la confianza política en los responsables públicos la legitimidad electoral se tambalea mucho", ha indicado la responsable socialista, que ha añadido quien ha vuelto a pedir explicaciones por la incertidumbre "desquicia muchísimo la relación que tienen los ciudadanos con los políticos".

Un niño resulta herido tras caerse desde ocho metros al foso del castillo de Chinchila

CHINCHILLA.- Un menor de 14 años de edad ha resultado herido tras precipitarse desde una altura de ocho metros al foso del Castillo de Chinchilla de Montearagón, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112.

   El suceso, según han indicado las mismas fuentes, ha tenido lugar sobre las 17.30 horas y al lugar de los hechos se ha desplazado una UVI de Urgencias, los bomberos y la Policía Local.
   Precisamente, fuentes de la Policía Local  han indicado que el menor estaba siendo atendido por los servicios sanitarios, aunque no han sabido precisar si su vida corría peligro o no.
   Estas fuentes han explicado que el menor se encontraba en la muralla del castillo y creía que al otro lado de la misma había una repisa para poder saltar, con tal mala suerte de que esa repisa no existía y se ha precipitado al vacío.

Un autobús choca contra un edificio en Hellín

HELLÍN.- Un autobús de línea de la compañía ALSA en el que no viajaban pasajeros ha sufrido en la tarde de este sábado una avería que ha propiciado su choque contra un edificio de Hellín, causando únicamente daños materiales leves en una farola y en un árbol.

   Fuentes de la Policía Local han explicado que el accidente ha tenido lugar sobre las 17.30 horas en la Avenida de la Constitución, frente al Colegio Público Manuel Guillamón.
   Según la Policía Local, el conductor ha notado que el autobús se ha bloqueado por causas que se desconocen por lo que ha accionado el freno de mano del vehículo para no causar más daños, dejando que el autobús se desplazara hacia la acera.
   Una multitud de curiosos se han desplazado al lugar, donde también se ha personado la Policía Local de Hellín.