viernes, 22 de noviembre de 2013

Medio Ambiente desliga el Memorandum del Tajo-Segura del plan de cuenca del Tajo, que se aprobará en diciembre

MADRID.- La directora general del Agua, Liane Ardiles, ha señalado que el Memorandum del Tajo "no tiene nada que ver" con el plan hidrológico de la cuenca del Tajo, que sigue su camino de tramitación y que se analizará en el Consejo Nacional del Agua que se convocará para el próximo mes de diciembre.

   Al término de la presentación de la revista iAgua, Ardiles ha explicado que el Memorandum pretende regular y dar seguridad jurídica al trasvase Tajo-Segura, algo que, a su juicio era "esencial", por lo que ha añadido que el Gobierno y el Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente están "muy satisfechos" por el acuerdo alcanzado por cinco comunidades autónomas.
   Además, ha destacado que el acuerdo entre todas estas comunidades autónomas (C-LM, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Extremadura) pone de manifiesto la capacidad de llegar a acuerdos en el mundo del agua, algo que "siempre se ha valorado como muy difícil, pero que se demuestra que es posible con trabajo y esfuerzo.
   El Memorandum se ha trasladado en las enmiendas de la Ley de Evaluación Ambiental --que está a falta de culminar su proceso parlamentario en el Congreso el próximo jueves--.
   Asimismo, durante su intervención en la presentación de la revista trimestral que está centrada en el sector del agua, Ardiles ha recordado que la estrategia del Gobierno es "poner orden" y "cumplir los compromisos nacionales e internacionales" en materia de planificación hidrológica.
   En este sentido, ha añadido que el Gobierno aspira a hacer en tres años, dos planificaciones para las que la Directiva Marco del Agua daba un plazo de catorce años, y que espera que el expediente sancionador abierto por Europa a España sea "el mínimo posible".
   En todo caso, ha reconocido que aún hay mucho por hacer y, además, con poco dinero, y ha advertido que el problema real de la posible sanción es que significa que la calidad del agua en España no cumple con la calidad que fija la normativa de la Unión Europea.
   De hecho, ha apuntado que para cumplir con lo sancionable más inminentemente el Gobierno debe acometer en torno a 100 actuaciones e invertir 500 millones.
   En este contexto, ha dicho que el corto presupuesto obliga a buscar "nuevas vías de financiación" y colaboración con los usuarios, con operadores, empresas, entre otros.
   Por otro lado, ha lamentado que España no ha sabido transmitir a la Comisión Europea la importancia estratégica del agua para el desarrollo de los países y los requerimientos de los ciudadanos, por lo que ha reclamado financiación para incluir como un eje internacional estratégico la política del agua. De este modo, ha insistido en la importancia de que el agua sea una eje estructural de la política en España y en la Unión Europea, al igual que lo ha puesto de manifiesto la Organización de Naciones Unidas.
   Respecto al trabajo de la Marca España-Agua, ha dicho que el Ministerio lleva un año trabajando y que se han producido avances en la tarea de avanzar en la divulgación de "todo" lo que ha hecho España en materia de gestión y gobernanza no solo en España sino en otros países. En ese sentido, ha dicho que es un reto llegar más y mejor a la necesidad de ofertar no solo obras hidráulicas en el extranjero sino de exponer la gestión.
   La revista iAgua tendrá un carácter trimestral y está centrada en los aspectos del sector del agua en España y en América Latina. La publicación en papel surge después de la edición digital en el portal www.iagua.es y la presencia en las redes sociales.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Enésimo llamamiento a la regeneración democrática / Fernando Urruticoechea Basozabal *

El profesor José Luis García Delgado efectúa en El País del día 13 de noviembre, en nombre del Círculo Cívico de Opinión, un nuevo llamamiento por un compromiso de regeneración democrática, de los que ya hay infinitos en los últimos años.
Propuestas muy juiciosas, como en casi todos los casos. Esta vez con un programa de cuatro medidas urgentes: de tolerancia cero contra la corrupción, por una ética de estricta austeridad en el manejo de fondos públicos, revisión de la ley de partidos políticos, y finalmente, revisión de la ley electoral.
Pero claro, los que tiene que tomar tales medidas son las élites públicas que dice el autor del llamamiento. Y tales élites, que son los partidos políticos no parece que estén por la labor, digo yo.
Por más llamamientos que les hagamos y por más compromisos que firmen, no parecen dispuestos a perder la situación de privilegio de la que disfrutan.
Es más, incluso compañeros de García Delgado, como el profesor Santiago Muñoz Machado han declarado que "Los partidos políticos se han apoderado del aparato del Estado hasta la extenuación", en provecho propio, claro y obtenido el botín.
El profesor Alejandro Nieto afirma que existe un pacto de Estado de los partidos políticos, no contra la corrupción, sino un pacto político para tolerarla, silenciarla y fomentarla. Necesitan de la corrupción para financiarse.
¿Alguien piensa que se van a hacer el harakiri como ha propuesto el profesor Muñoz Machado, mientras puedan seguir obteniendo su botín?
Sólo nos queda seguir el ejemplo de Jesús, quien, según nos cuentan los evangelistas, estaba también tan indignado con los mercaderes del Templo, que formó un látigo con varias cuerdas y a golpes hizo salir el ganado del Templo de Jerusalén y tiró las mesas de los cambistas, haciendo caer las monedas por el suelo.
Ahora también se trata de echar a los mercaderes de los templos de nuestra democracia.
Que nos nos tiemble el pulso.
(*) Interventor de Administración Local

La influencia del euro y de la desunión política en la crisis / Ángel Tomás Martín *

La economía pública, en un mercado globalizado, tiene una influencia directa en la economía real: el conjunto de empresas y servicios de cada uno de los componentes de la Europa Comunitaria. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los socios que la componen están solo parcialmente unidos. Acatar una sola moneda sin someterse al mismo tiempo a una unión política, financiera y fiscal, ha sido un error que hemos pagado muy caro y de difícil solución que, además, se alargará en el tiempo puesto que costará sufrimiento y sacrificios readaptar las estructuras individuales a las comunes obligatorias.

Que se mantenga la fortaleza del Euro, basada en un colectivo de economías dispares y en muchos casos contrapuestas, frente al Dólar, respaldado por un solo país, está provocando problemas graves a las economías más débiles de la Eurozona. La sobrevaloración perjudica de manera directa al comercio exterior e interior, al encarecer los costos productivos y ello explica la desindustrialización que en el último quinquenio ha supuesto para España. Por otro lado a EEUU le interesa un mercado de la importancia de Europa, y para ello necesita un dólar fuerte frente a una moneda más débil y fluctuante como la nuestra; de ahí la urgencia de no quedar indefensos ante las decisiones de la Reserva Federal.

Esta relación entre el Euro y el Dólar fuerza a la devaluación interna de los países periféricos mediante políticas restrictivas y el incremento de la presión fiscal, con el fin de reducir precios para volver a ser competitivos, pero puede causar un efecto de dificilísima reparación y de un alto costo social: desempleo, recesión, escasa financiación y endeudamiento desproporcionado. Este es el estado de la cuestión. Ningún país europeo ha logrado superar de forma estable el crecimiento del 2,5% sobre el PIB necesario para crear empleo y riqueza.

La presión inflacionista desigual, la obligada devaluación interna (la monetaria es inviable por razones obvias), mediante medidas duras y lesivas pero imprescindibles a que nos obliga una disciplina común, la falta de control presupuestario durante un largo periodo de crecimiento desproporcionado que se suponía interminable (basado en casi un solo sector como ha sido el de la construcción), y la repercusión de un mundo financiero especulativo global de dificilísimo control, han sido las principales causas de la crisis que aún padecemos y de la que costará años volver a la normalidad. No es realista proclamar que hemos tocado fondo y el crecimiento está a la vuelta de la esquina. Hemos de ser pragmáticos y entender que el endeudamiento colectivo exige de nuevos sectores de riqueza donde invertir y crear puestos de trabajo, y sobre todo del tiempo necesario para reducir nuestro endeudamiento. Imprescindible que todos lo comprendamos, que nos dejemos de discusiones ideológicas, que no perdamos el tiempo como hemos hecho hasta ahora y afrontemos la situación mediante unión, esfuerzo, trabajo, sacrificio e inversión.

No es un criterio individual o personal, coinciden en ello los mejores economistas actuales europeos y americanos, y en situaciones semejantes lo expresaba Krugman en la década de los noventa "soy escéptico a que un proyecto con grandes carencias se consolide y no pueda derivar en graves consecuencias aún más difíciles de superar”.

Países de nuestro entorno como Suecia o Reino Unido toman sus propias decisiones y se defienden de la influencia nefasta que produce una economía con moneda única, pero sin cohesión legal unitaria e incapaz de conseguir una posición estable del Mercado Único en el que están integrados.

En nuestro país, como en aquellos otros que necesitan imponer la austeridad para volver al crecimiento, la adopción de medidas dolorosas domésticas con una tasa elevada de desempleo, se torna en lentitud para conseguir la estabilidad, evitando el ajuste del empleo del sector público, aún pendiente, y el deterioro del bienestar general.

Este fenómeno puede obligar a algún país de la Unión a negarse a continuar imponiendo recortes por encima de los ya efectuados, desoyendo las órdenes comunitarias y retrasando su aplicación. Los resultados desastrosos que ocasionaría son imprevisibles.

(*) Economista y empresario

lunes, 14 de octubre de 2013

El peaje en las autovías 'salvaría' a las autopistas en quiebra "sin rescate", según Aseta

MADRID.- La decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra serían "rentables" y no necesitarían así ser "rescatadas" si el Gobierno impusiera el cobro de un peaje por circular por la red de autovías de alta capacidad.

   Así lo aseguró el presidente de la Asociación de Sociedades Concesionarias de Autopistas (Aseta), José Luis Feito, quien en el caso de las radiales de Madrid, actualmente en concurso de acreedores, garantizó que serían viables si sus sociedades concesionarias cobraran peaje por los tramos de la carretera de circunvalación M-50 de la capital que tienen asociados.
   En cuanto a la situación que atraviesan estas y otras cinco vías de pago, la patronal considera que contaban con dos mecanismos de apoyo (las cuentas de compensación y los préstamos participativos) para un "horizonte temporal destacado, hasta que se articulara un peaje en las autovías".
 "En ese momento serían rentables sin necesidad de rescate", aseveró Feito.
   En el caso de las cuatro vías radiales de Madrid, el presidente de Aseta recordó que los contratos de construcción y explotación llevaban incluidos la ejecución y el mantenimiento de un tramo de la M-50, si bien libre de peaje para los usuarios.
   "Si la M-50 estuviera tarificada, si las concesionarias de las radiales no tuvieran que pagar de su cuenta de resultados su construcción y mantenimiento, las radiales serían viables, incluso a pesar de las salvajadas que se han hecho", declaró Feito en referencia a los sobrecostes que afrontaron por las expropiaciones y las "excesivamente optimistas" previsiones de tráfico.
   Aseta ha instado hoy al Gobierno a articular el cobro de peaje en las autovías actualmente gratuitas, con el fin de recaudar hasta 10.000 millones de euros y evitar que su mantenimiento caiga sobre los Presupuestos.
   En rueda de prensa, Feito aseguró desconocer el modelo que finalmente adoptará el Gobierno para solventar la situación que atraviesan las cuatro radiales y otras cinco autopistas de reciente construcción que también están en riesgo de quiebra.
   No obstante, en caso de que finalmente se integren en un sociedad pública y tengan que contar con recursos públicos, recordó que la antigua Empresa Nacional de Autopistas (ENA) que también se constituyó para rescatar autopistas, "devolvió con creces la aportación pública con su posterior privatización".
   Además de las radiales, entre las vías con problemas se encuentran la Madrid-Toledo, Ocaña- La Roda, Cartagena-Vera o la circunvalación a Alicante. En la actualidad, el Ministerio de Fomento trabaja para integrarlas en una eventual sociedad, en la que las actuales concesionarias de las vías se repartirían el 20% del capital social.

domingo, 13 de octubre de 2013

Cada kilómetro de la red AVE costó unos 18 millones de euros

MADRID.-   La construcción de la actual red ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) española, que suma un total de unos 3.000 kilómetros de longitud, ha supuesto una inversión media de unos 18 millones de euros por kilómetro.

   El coste medio de las distintas líneas AVE en explotación oscila no obstante entre los 24,5 millones de euros que supuso cada kilómetro del AVE Madrid-Valladolid y los 4 millones del decano AVE a Sevilla, construido en los ochenta.
   La diferencia de precio deriva de la distinta orografía del terreno por el que discurre cada corredor y de los elementos singulares (puentes y viaductos) que haya sido preciso construir.
   Así, el AVE a Valladolid cuenta con los túneles de San Pedro, de unos 9 kilómetros de longitud, y los de Guadarrama, que con sus 28,4 kilómetros son los cuartos más largos de Europa y los quintos del mundo. En el caso del AVE a Sevilla, es precio tener en cuenta que se construyó en los ochenta.
   De su lado, el corredor de Alta Velocidad que une Madrid con Valencia y Alicante requirió una inversión media 13,5 millones de euros por kilómetro, el que enlaza Córdoba y Málaga de 17,4 millones de euros, y el que llega a Barcelona y a la frontera francesa, de 15,5 millones, según datos que publica 'Líneas', la revista de Adif, que no incluyen los trenes que explotan las vías ni las estaciones.
   La media del coste estimado de cada uno de estos corredores arroja así que cada uno de los algo más de 3.000 kilómetros de líneas AVE que actualmente están en explotación en España costó de promedio unos 18 millones de euros.
   "Cada línea AVE es única y su configuración responde a una determinada orografía y a otros condicionantes, como integraciones urbanas, su encaje con otras infraestructuras, la geología del terreno o las tecnologías empleadas", según detalla el ente público.
   Adif señala además que para cumplir los estándares de la Alta Velocidad son "necesarios requerimientos técnicos específicos, y sistemas y equipos muy avanzados de telecomunicaciones, electrificación y seguridad".
   Así, indica que el coste de construcción de la plataforma sobre la que se asienta una línea AVE normalmente acapara el grueso de la inversión, casi dos tercios del coste total. En concreto, oscila entre los 5 y los 15 millones de euros por kilómetro, y llega hasta 50 millones en caso de requerir un túnel.
   El trabajo de montaje de la vía sobre esa plataforma supone entre 1,7 y 2 millones de euros por kilómetro, el tendido de electrificación entre 800.000 euros y 1,3 millones, y los sistemas de señalización y telecomunicaciones, entre 1,1 y 3,3 millones de euros.
   En cuanto al posterior mantenimiento de estas infraestructuras, requiere unos 100.000 euros por kilómetro de línea y año, lo que suma unos 300 millones anuales para la actual red. Cada uno de los elementos que integran un corredor AVE cuenta con una vida útil que varía desde los 25 años de las instalaciones técnicas hasta los cien años de las obras civiles.
   A cierre de 2012, la inversión en Alta Velocidad sumaba 47.000 millones de euros. El mayor volumen de inversión se registró en el ejercicio 2009, con 4.500 millones.
   Para 2014, el presupuesto de Adif mantiene en 3.372 millones de euros la inversión en AVE, con el fin de que este ferrocarril llegue a Galicia y toda la Cornisa Cantábrica y de desarrollar el Corredor Mediterráneo.

jueves, 3 de octubre de 2013

Adif elevará hasta 306 millones sus 'números rojos' este año

MADRID.-   Adif prevé cerrar 2013 con una pérdida neta de 306 millones de euros, lo que supondrá elevar en un 3% los 'números rojos' de 297 millones del pasado año por las pérdidas de 80 millones que aporta la parte de la extinta Feve que ha integrado este año el operador ferroviario.

   La compañía promotora del AVE y gestora de la infraestructura ferroviaria prevé recortar esas pérdidas también en un 3% en 2014, gracias a los mayores ingresos que generarán los últimas tramos de líneas de Alta Velocidad puestos en servicio, la política de austeridad y reducción de gastos, y el aumento de los cánones que cobra a los operadores.
   Así lo indicó el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, quien ratificó que la empresa subirá los cánones que cobra a Renfe y al resto de operadores ferroviarios por circular por las vías y utilizar estaciones y otras infraestructuras.
   Ferre no concretó el importe de la subida, que atribuyó a la necesidad de cubrir los costes de mantenimiento de la red y recuperar las inversiones que realiza en su construcción. "Somos una empresa que con subvenciones públicas de 600 millones de euros pierde 300 millones, por ello hay que aumentar el canon para que paulatinamente pague el servicio quien lo usa y no todos los ciudadanos por vía de los presupuestos", argumentó el presidente de Adif en su comparecencia en el Congreso.
   De esta forma, Adif prevé ingresar 586 millones de euros por cobro de cánones en 2014, importe un 13,5% superior al de 516 millones de euros estimado para este año.
   Así, los ingresos de explotación del ente público se incrementarán un 5,4% el próximo año, hasta alcanzar 1.907 millones de euros. Por contra, los gastos se reducirán un 22,55%, hasta 1.243 millones de euros, en parte por la reducción del coste de personal.
   En cuanto a las inversiones, en 2014 se congelan de forma que se mantienen en 3.372 millones de euros, que se destinarán "a que en el menor plazo posible un buen número de ciudadanos disfruten de un ferrocarril de calidad, que reduzca los tiempos de viaje".
   En cuanto a la financiación de esta inversión, Adif contará con permiso para captar financiación mediante endeudamiento por un importe máximo de 2.875 millones de euros durante 2014.
   No obstante, gracias a "la recepción de los mercados europeos a las emisiones de empresas españolas", Ferre ratificó que Adif está diseñando un programa de emisión de bonos en el mercado exterior a un plazo de doce meses y un importe máximo de 3.000 millones de euros, en el marco de la apuesta del ente público por diversificar sus fuentes de financiación.
   En su comparecencia parlamentaria, el presidente de Adif ratificó que el grupo ya trabaja en el diseño de su segregación en dos empresas (una para la Alta Velocidad y otra para el ferrocarril convencional) al que le obliga normativa europea.

Sin Bruselas, la recuperación industrial es imposible / Ángel Tomás Martín *

La Comisión Europea, al fin se ha convencido de que el único camino para la recuperación de la economía pasa necesariamente por recuperar el tejido industrial perdido, e impulsar su crecimiento de forma acelerada, o se distanciará de los países más avanzados que ya han superado el crecimiento del dos por ciento sobre el PIB. 

En nuestro caso, la realidad es que la política económica ha sido desacertada y carente de visión, al no tomar las medidas necesarias para, por un lado, contener la desaparición y deslocalización de empresas industriales, que ya ha superado el treinta por ciento en el último quinquenio, y para evitar el insostenible desempleo y el altísimo endeudamiento público, situado ya cerca del 95% del PIB.

Con independencia de adelgazar el tamaño de la estructura estatal y autonómica, y la simplificación de nuestro sistema burocrático, se nos reclama: protección y fomento a la innovación e investigación, y un más ágil y efectivo acceso al crédito, imprescindibles para estimular nuestra dormida capacidad del sector productivo y de la inversión exterior en el mismo.

El impulso al sector industrial es el motor principal que puede llevarnos al crecimiento económico, a la creación de puestos de trabajo especializados, y a la disminución del endeudamiento público. La inacción y aplazamiento en la toma de medidas urgentes que hagan posible su prioridad, es un error imperdonable. La continua subida de impuestos como única solución para hacer frente al creciente endeudamiento, es necesaria para cumplir con las obligaciones contraídas, pero un error para el desarrollo económico, puesto que reduce el consumo, merma la capacidad empresarial, aumenta el paro y frena la inversión interior y sobre todo la exterior. 

El fomento industrial y su crecimiento son imprescindibles para la subida de la renta nacional y del bienestar social, y el exceso de carga fiscal merma la competitividad, perjudica la exportación e impide la creación de puestos de trabajo estables. Es necesario que fluyan nuevas ideas para nuevas políticas económicas que regeneren el sector industrial y eliminen el crecimiento continuo de la fiscalidad. Esto último es lo más fácil pero demuestra la carencia de ideas para encontrar el camino que facilite el cumplimiento a los requerimientos de Bruselas. No debemos olvidar que la planificación, la construcción de naves, instalaciones, maquinaria, etc., requieren financiación y tiempo, por tanto la destrucción industrial es de muy difícil recuperación y ésta necesita de estímulos.

Recordemos que en los años setenta San Juan de Puerto Rico alcanzó el liderazgo económico del Caribe, y fue la ubicación geográfica preferida por los emprendedores de EEUU. Se acometió el plan urbano sobre el que se asentó su famosa Milla de Oro, atrayendo industrias en base a las exenciones tributarias vigentes. Puerto Rico como Estado Asociado de EEUU, se vio obligada a derogar dichas exenciones, a partir de lo cual, en tan sólo tres años, la Milla de Oro perdió su esplendor convirtiéndose en una auténtica desolación industrial, con repercusión sobre el turismo, el comercio minorista, el bienestar social y la recaudación fiscal.

 La apreciación del euro está limitando nuestra competitividad, al fundamentarse las exportaciones, en mayor medida, en los precios antes que en la alta calidad de los productos. Es un argumento adicional para que los Países del Norte, que son beneficiarios de la situación, insten a Bruselas para que sean sensibles a nuestro problema de desindustrialización.

En la actualidad, los Estados que regeneran la actividad productiva se están convirtiendo en líderes de la economía global, como es el caso de EEUU y Canadá, entre otros, sin olvidar El Foro de Asia-Pacífico, en el que sus líderes crean alianzas para protegerse ante la decaída de Europa promoviendo medidas de desarrollo industrial sostenible y de regulación comercial competitiva. En la Comunidad Europa, en menor escala, lo están consiguiendo Polonia, Rumanía, Letonia y Estonia. El resto de los veintiocho ha destruido industria en el último quinquenio, y de ahí que Bruselas esté despertando y empiece a exigir a sus socios acciones urgentes y efectivas para detener la desaparición industrial, y medidas estructurales que propicien su creación. Es evidente que si Europa no reacciona su riqueza languidecerá, haciendo imposible su reactivación.

Alemania y Francia ya han iniciado su gran reforma para la promoción industrial. España, con un sector industrial en plena caída y en los últimos puestos de la clasificación recientemente publicada, no tiene otra opción que despertar, estudiar y acometer cuantas medidas sean necesarias para que el crecimiento sea real y no encubierto e imposible. Con independencia de apoyar la investigación, la creatividad, la innovación, el crédito y la reducción del costo energético, una reforma fiscal en profundidad que contenga una disminución de impuestos capaz de hacer atractiva la inversión interna y sobre todo externa hacia la actividad productiva, es incuestionable, de lo contrario podemos hacer un país de Estado rico con ciudadanos pobres, cuando lo deseable sería lo contrario.

España cuenta con una ubicación geográfica excelente, pero no aprovechada y con ausencia de alianzas internacionales inteligentes, consecuencia de la falta de modernización y efectividad de nuestra organización exterior, embajadas, consulados y oficinas. Sin embargo, el impulso industrial debe apoyarse en componentes de la actual coyuntura de nuestra economía. Hay un importante flujo monetario procedente del exterior, como: grandes inversores destacados, Fondos Internacionales sólidos, e inversores menores, atraídos por una oferta inmobiliaria de bajos precios, especialmente en costas, con la perspectiva de obtención de beneficios una vez iniciada la recuperación.

Ésto unido al saneamiento avanzado del sistema financiero, demanda al Estado una bajada de impuestos impulsora del crecimiento y la implantación industrial.

Para hacerlo posible, es necesario compensar la caída de la recaudación que originaría la política fiscal protectora, por un alargamiento de los plazos de amortización de la Deuda Pública, que permitiera mantener unos presupuestos generales del Estado equilibrados y viables. Nada de lo expuesto, como posible única solución a nuestro desarrollo, sin un acuerdo de Bruselas que nos exige medidas urgentes para la contención de la destrucción industrial y el inicio de su crecimiento. Su apoyo y nuestro esfuerzo colectivo permitirán alcanzar el éxito de lo que no podemos aplazar, "conseguir un tejido empresarial sólido, creciente y competitivo".

(*) Economista y empresario

martes, 1 de octubre de 2013

Las plantillas de las Fuerzas Armadas caen por debajo del mínimo legal de 2007

MADRID.- España gastará en 2014 un tercio menos en Defensa que cuando empezó la crisis. Los recortes en los Presupuestos Generales del Estado para 2014 son menores (un 3%) comparados con los dos ejercicios precedentes, pero en el caso del Ministerio de Defensa llueve sobre mojado y se acumulan a los drásticos ajustes que empezaron en 2009. El número total de militares de tropa y marinería queda por debajo del mínimo de los 80.000 establecido en la ley de la carrera militar de 2007 que fue pactada entre el Gobierno socialista y el PP en la oposición.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado fija para el próximo año un tope de 79.000 militares de tropa y marinería, mil menos que en este ejercicio, con lo que las Fuerzas Armadas volverán a las cifras de personal de 2008, cuando Defensa empezó a superar el bache de reclutamiento experimentado desde el final del servicio militar obligatorio.
En 2005 las Fuerzas Armadas se habían quedado en los 70.000 soldados y marineros, con los que no podían cubrir los mínimos operativos de muchas unidades y barcos. La ley de la carrera militar fijó en 2007 el objetivo de contar con 150.000 profesionales entre generales, jefes, oficiales, suboficiales y tropa (entre 80.000 y 90.000 soldados y marineros).
La nueva ley que ofrecía una carrera a los jóvenes, las subidas salariales, más el principio de la crisis solucionaron el problema y en 2010 las Fuerzas Armadas llegaron a contar con 86.000 efectivos de tropa. Los recortes presupuestarios a partir de ese mismo ejercicio culminan para el próximo año con la cifra de personal eventual (soldados y marineros) más baja de los últimos seis años y aumenta la desproporción con el número de mandos, que ahora está en los 44.000 (casi 16.000 oficiales y 28.000 suboficiales).
Lo que arregló la ley de la carrera militar en dos años se lo ha llevado la crisis vía recortes presupuestarios en menos de tres ejercicios. En la última convocatoria realizada por el Defensa este verano para cubrir 1.500 plazas de soldados y marineros, se presentaron 14.000 aspirantes.
Los recortes en Defensa se limitan este año a un 3,2 por ciento sobre el ejercicio en curso, pero al ser el quinto presupuesto que disminuye, el departamento que dirige Pedro Morenés figura entre los más castigados por los ajustes. De los 8.491 millones con que contó Carme Chacón en 2008 se ha pasado a los 5.745 para 2014.
El Ministerio de Defensa, uno de los que contaban tradicionalmente con un capítulo más abultado de inversiones, se constriñe aún más al mero sostenimiento del personal: un 77 por ciento del presupuesto está dirigido a pagar las nóminas. Las inversiones vuelven a bajar, esta vez sólo un 8,7 por ciento, hasta quedarse en los 443 millones de euros; aunque lo hace bastante menos que el pasado año, cuando descendieron un 30 por ciento.
Siguen bajo mínimos los pagos dirigidos a los programas especiales de modernización de las Fuerzas Armadas después de la reprogramación de compras y contratos: 4,9 millones para el caza Eurofighter, 1,1 millones para el avión de transporte militar A400M y 730.000 euros para el helicóptero de combate Tigre.
A mitad de este ejercicio, el Gobierno tuvo que habilitar un crédito extraordinario de 877 millones de euros para pagar las deudas acumuladas con la industria de Defensa en los últimos años. En 2010 y 2011 el Ejecutivo anterior no había abonado factura alguna, según recoge 'El Confidencial'.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Torres-Dulce: 'La Justicia, en evidencia cuando no da respuestas solventes a la corrupción'

MADRID.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha hecho mención al problema de la corrupción como una de las cuestiones "que más debilitan la fortaleza moral de nuestra sociedad" durante su discurso en el Acto de Apertura de los Tribunales, en presencia del Rey, del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón y de las cúpulas de las carreras judicial y fiscal. Ha advertido que la Justicia queda en evidencia cuando no es capaz de dar respuesta "solvente y tempestiva" a este problema.

Se ha referido seguidamente a la crisis económica "severa y prolongada", que pone a prueba el entramado institucional.
   "Si grave resulta la depauperación de amplios estratos sociales, el incremento del paro, la dificultad para hacer frente al endeudamiento público y privado, y otros tantos fenómenos sintomáticos de la recesión que no acucia, no menos grave resultaría que el inevitable sentimiento de desánimo derivase en desafección de la cosa pública", ha manifestado.
    No obstante, y pese a la "sombría realidad", el fiscal general asegura que existe una ciudadanía consciente de que "es fuente de toda legitimidad política" y ello pese al "sentimiento de decepción que puede suscitar la conducta poco ejemplar de algunos de sus representantes".
   El fiscal general se ha referido a la corrupción en la Administración pero también a la corrupción privada y ha citado las causas surgidas en relación con las participaciones preferentes emitidas por determinadas entidades financieras, casos que que calificó de complejos, "por lo que no admiten un tratamiento común".
   A su juicio, hay que discernir entre aquellos casos en que la ilicitud se produce en el momento de ideación de la emisión, mediante el empleo de artificios contables encaminados a camuflar la deficiente solvencia de la entidad, de aquellos otros en los que la ilicitud se concentró en la comercialización de títulos "mediante su colocacion entre grupos de clientes manifiestamente inidóneos" como discapacitados o personas "imposibilitadas para alcanzar una comprensión real de la naturaleza jurídica del negocio".
   Torres-Dulce ha incluido en su discurso las cifras más destacadas de la Memoria de la Fiscalía del pasado año, como la del aumento en un 120,79 por ciento de los fraudes cometidos por autoridad o funcionario público y el incremento en un 23,85 por ciento de las calificaciones por delito de prevaricación administrativa; así como el descenso de las causas por malversación de caudales públicos en un 31,23 por ciento y por tráfico de influencias en un 22,37 por ciento.

Sentencias por corrupción

Las sentencias por delitos relacionados con la corrupción (cohecho, malversación, prevaricación administrativa, tráfico de influencias o fraudes comunitarios) se han incrementado un 151% en los últimos tres años, según revela la Memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al año 2012.
   En el último trienio la incoación de causas por este tipo de delitos creció en un 17 por ciento con una clara preponderancia de la prevaricación administrativa, que supuso un 23 por ciento del total de delitos relativos a la corrupción que se iniciaron durante todo el año pasado.
   En todo caso, los máximos históricos de corrupción en la presentación de escritos del Ministerio Fiscal se registraron en 2011, año en el que se presentaron un total de 235 acusaciones. El delito más repetido fue el de malversación de caudales públicos que durante ese año representó un 40 por ciento del total seguido del de prevaricación administrativa, que alcanzó un 26 por ciento.
   Tras apuntar que la corrupción está vinculada a la etapa de la denominada "burbuja inmobiliaria", en la que "la sociedad en general y las administraciones públicas en particular disponían de una gran cantidad de recursos económicos", la Fiscalía advierte en su Memoria de los riesgos que puede afrontar la sociedad española si no se lleva a cabo "una actuación lo suficientemente decidida y enérgica contra la corrupción".
   "Se corre el riesgo, de un lado, de incrementar una sensación de impunidad que sirva para extender comportamientos irregulares o corruptos y, de otro, a que puedan generalizarse críticas infundadas o sectarias cuestionando irresponsablemente la labor de todos los servidores públicos, la inmensa mayoría de los cuales cumple honestamente con su deber", apunta la Memoria.
    En este sentido, el Ministerio Público advierte de que en un importante sector de la ciudadana ha calado "la idea de que la Justicia no trata igual al poderoso que al resto, y que existe ideología en la respuesta judicial".
 "Desmontar este estado de opinión es una tarea que recae principalmente en los que formamos parte de la Administración de Justicia", señala.
   A su juicio, los delitos de corrupción constituyen "una de las formas más graves de delincuencia" porque "provocan el desvío de fondos públicos a fines privados" y suponen, además, "un ataque a las instituciones y al sistema democrático y, en definitiva, al Estado de Derecho.
   Según el Ministerio Público, el "incremento cuantitativo y cualitativo" que la corrupción ha experimentado en los últimos años contribuye a crear "un estado de opinión" y afecta al propio funcionamiento de la Administración de Justicia, "poniéndola muchas veces en evidencia en tanto que no es capaz de dar una respuesta adecuada en el tiempo y en el resultado final del propio procedimiento".
   Para hacer frente a esta situación, la Fiscalía propone reforzar la oficina fiscal, dotándola de "auténticas unidades de investigación criminal", potenciar las unidades de Policía Judicial y dotar de apoyo tecnológico a las investigaciones telemáticas.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Más de 500 ayuntamientos españoles, al borde de la bancarrota

MADRID.- Más de medio millar de ayuntamientos se asoman al avismo de la bancarrota, son los que han pedido el recate al Gobierno. Para sobrevivir se reinventan y tiran de cretatividad, y solicitan que a las arcas municipales se les exima de asumir competencias que no les corresponden. Al otro lado de la balanza, casi 3.500 ayuntamientos con beneficios.

Con 2.023.000 euros de deuda y sólo 250 habitantes, Aguilar de Segarra, en Barcelona, es, para sorpresa de sus vecinos, el segundo Ayuntamiento más endeudado de España. Pero según su consistorio, no necesitan ningún rescate. "El lunes pasado pagamos todas las facturas que habían entrado al ayuntamiento hasta ese día", señala el teniente alcalde, Pere Aliaguilla.

Porque a pesar de la crisis, este pueblo vio la luz con este huerto solar que deja en las arcas municpales entre 500.000 y 600.000 euros anuales.
El derroche ha llevado a 536 municipios a acogerse al plan urgente de rescate del Gobierno y a tirar de inventiva para cuadrar las cuentas.
A eso suma una bajada de un 80% en la factura de la luz con farolas de bajo consumo, y más de 1200 euros llevan ya ahorrados este año en la recogida de basura con el compostaje casero.
Los alcaldes creen que si las subvenciones fueran más flexibles tendrían menos problemas. Un cambio en la ley de financiación local daría un respiro a los 536 ayuntamientos al borde de la bancarrota.

lunes, 9 de septiembre de 2013

La consejera de Fomento anuncia 2,5 millones de euros en inversión para la zona de La Manchuela

ALBACETE.- La consejera de Fomento del Ejecutivo autonómico, Marta García de la Calzada, ha anunciado hpy que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir este otoño 2,5 millones de euros en la comarca de La Manchuela, una inversión muy "necesaria dirigida a potenciar el crecimiento económico en esta zona de la región".

   Marta García ha visitado la carretera de titularidad regional CM-3116 a su paso por Tarazona de la Mancha, donde se van a iniciar obras de refuerzo hasta el límite de esta vía con la provincia de Cuenca. Allí, en declaraciones a los medios de comunicación, ha recordado que el Gobierno presidido por María Dolores de Cospedal "sigue trabajando para mejorar el estado de las carreteras que fueron desatendidas de manera inexplicable por los anteriores ejecutivos socialistas", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Prueba de ello, ha asegurado la consejera, es la necesidad de acometer esta obra por el deterioro que presenta la calzada, teniendo en cuenta que es una carretera que registra una elevada intensidad diaria de tráfico, por la que transitan un 23 por ciento de vehículos pesados.
   Hay que recordar que esta vía forma parte del eje que une la Autovía de Alicante A-31 --desde La Gineta-- hasta la Autovía de Valencia en Graja de Iniesta, pasando por Tarazona de la Mancha.
   La actuación proyectada, que cuenta con un presupuesto de 638.000 euros, servirá de refuerzo en los 4,2 kilómetros sobre los que se trabajará para devolver al firme las características superficiales, así como su mantenimiento y la mejora de la seguridad vial en la circulación.
   La consejera de Fomento ha recordado que esta actuación se complementa con el refuerzo de la carretera CM-311, entre Iniesta y Graja de Iniesta (Cuenca), lo que mejorará las comunicaciones en la comarca de La Manchuela en el sentido norte-sur, al facilitar la comunicación con dos carreteras de rango nacional, la nacional N-310 y la N-III.
   Además, la titular de Fomento ha anunciado que también se van a iniciar próximamente las obras de una glorieta en la localidad de Mahora, una actuación que "permitirá potenciar la seguridad vial en un tramo que lo necesita, así como reordenar el tráfico en la intersección de las carreteras CM-3106 (Munera-Mahora) y CM-3226 (Villamalea-Mahora)".

La vendimia contará con un 15% menos de extranjeros este año

TOLEDO.- El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, ha afirmado este lunes que la vendimia en la región, que comenzará de forma "intensa" la próxima semana, será "buena y superior" a la del año pasado, con "un 20 por ciento más" de producción, y en la que destacará una disminución "de entorno al 15 por ciento" en la contratación de trabajadores extranjeros "en favor de los nacionales".

   Así lo ha avanzado Labrador en declaraciones a los medios tras la Comisión Regional de flujos migratorios para las campañas agrícolas 2013, en la que han estado presentes, representantes del Ministerio de Trabajo, de la Seguridad Social, de Extranjería, de CCOO, UGT, Asaja, de Cooperativas Agroalimentarias, UPA, y de la Delegación del Gobierno con el objetivo de "tratar de solucionar y perfilar los problemas de la contratación y asentamiento en la vendimia".
   De esta manera, Jesús Labrador ha especificado que este año la vendimia "viene algo retrasada", pero resultará "superior" a la obtenida en 2012, con un "20 por ciento más" de producción, así como "un 10 por ciento superior a la media habitual".
   En cuanto a contrataciones, Labrador ha avanzado que según los agentes sociales, los contratados se mantendrá en torno al año pasado, año que resultó un "récord" en cuanto a las afiliaciones a al Seguridad Social con 61.600 personas.
   No obstante, ha matizado que este año la contratación presenta "una disminución progresiva" de los contratos de no nacionales. "Pasamos de los 10.300 en 2011 a 8.900 en 2012, por lo que la tendencia será una reducción en cuento a trabajadores no nacionales", algo que, como ha explicado, no es resultado de pérdida de trabajo, sino "porque se asumirán fundamentalmente por trabajadores españoles".
   "El año pasado hubo una reducción de 2.000 personas. Ahora calculamos que no sea tan elevada, pero si más de un 15 por ciento con respecto al 2012", ha detallado.
   En cuanto a los contratos para extranjeros, Labrador ha subrayado que, como en anteriores años, la mayoría corresponderán a nacionalidad rumana, los cuales mantienen la prórroga hasta 31 de diciembre de 2013 para la libre circulación de trabajadores y a los cuales se les sigue aplicando el régimen de 2012.
   En este sentido, el delegado del Gobierno ha comentado que desde el Gobierno regional se están "avanzando" en la mejora y en la agilización de las contrataciones y de las autorizaciones. "Hemos constado un avance y una agilidad a la hora de tramitar las autorizaciones de trabajo. Se están concediendo en el mismo día que se solicitan y no en el periodo de tres meses", ha afirmado, al tiempo que ha asegurado que "se está cumpliendo y que ya se han concedido  1.600 autorizaciones".
   "El sector agrario funciona bien, se han garantizado los alojamientos y no hay un problema esencial a la hora de tramitar las autorizaciones", algo que, a juicio de Labrador, es "un avance fundamental y satisfactorio" gracias al "compromiso" de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. "Es una satisfacción porque la vendimia es una creación de riqueza para la tierra, el campo y gente".
   Finalmente, Jesús Labrado ha concluido su intervención apuntando que en cuanto a la obligación de proporcionar alojamiento a los contratados, tanto nacionales como extranjeros, se está "cumpliendo al cien por cien".
 " Estamos hablando de satisfacción, y estamos hablando de una situación de absoluta normalidad", ha concluido.

Castilla-La Mancha recaudó 21 millones de euros por la amnistía fiscal

MADRID.- Castilla-La Mancha recaudó 21 millones de euros por la amnistía fiscal, el 1,7% de toda España. Toledo (9,1 millones de euros) y Albacete (4,7 millones) fueron las provincias que más recaudaron, seguidas de Guadalajara (3,4 millones), Ciudad Real (2,9 millones) y Cuenca (0,9 millones).

   Por su parte, las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña concentraron el 64,2% de todo el dinero recaudado por la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno, una medida extraordinaria en vigor en 2012 a la que se acogieron patrimonios ocultos que solo pagaron por el 10% del dinero no prescrito y defraudado a Hacienda.
   Según explican los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Madrid y Cataluña suponen más de 760 millones de euros de los casi 1.200 millones recaudados, seguidas a gran distancia de otras autonomías como Comunidad Valenciana (124,2 millones), Andalucía (65,2 millones) y Galicia (44,6 millones).
   En todo el país, la adhesión de los contribuyentes a esta medida fue poco representativa debido, en gran medida, a la confianza en mantener oculto el patrimonio en paraísos fiscales, así como las dudas generadas con el recurso de inconstitucionalidad que presentó en su momento el grupo socialista y la necesidad de presentar complementarias de IVA y del Impuesto de Patrimonio. De hecho, la amnistía recaudó la mitad de lo presupuestado por Hacienda (2.482 millones).
   Para Gestha, la recaudación de la amnistía que afectó principalmente a los años 2008 a 2010, en relación a la evasión total en esos tres años, supone que menos de un 3% de la evasión total del país se acogió a la amnistía. Es decir, el 97% de la evasión sigue manteniendo sus activos ocultos.
   Además, cree que la amnistía desincentiva el cumplimiento voluntario. Así, junto con la "declaración tributaria especial" se registraron ingresos de declaraciones complementarias de unos 350 millones por otros impuestos relacionados con las bases afloradas pero excluidos de la amnistía fiscal, como el Impuesto de Patrimonio y el IVA.
   Sin embargo, el conjunto de todas las declaraciones complementarias en 2012 alcanzó los 1.076 millones de euros, un 7,5% más que en 2011, pero si se descuentan los 350 millones relacionados con la amnistía, las declaraciones complementarias cayeron hasta los 726 millones, un 27,5% menos respecto a los 1.001 millones de euros ingresados en 2011.
   Si se analiza la recaudación por provincias, se comprueba cómo su repercusión estuvo muy concentrada en las autonomías que concentran el mayor número de grandes patrimonios, a excepción de País Vasco y Navarra, cuyos gobiernos no aprobaron ninguna amnistía fiscal.
   Por otro lado, la mayor participación de las grandes fortunas se debe a que el 71,8% de la evasión fiscal procede del fraude cometido por grandes patrimonios y corporaciones empresariales, lo que supone más de 42.000 millones de euros que escapan cada año al control de Hacienda. Además, este fraude está en sintonía con las elevadas cantidades de billetes de 200 y 500 euros que se siguen moviendo en nuestro país, que representan el 75% de todo el efectivo circulante en la economía, según los datos del Banco de España.
   Con estos datos , los Técnicos del Ministerio de Hacienda consideran que la Agencia Tributaria debería dedicar más esfuerzo a perseguir el fraude de las multinacionales y grandes compañías del país, en vez de concentrar al 80% de los recursos en investigar a autónomos, microempresas, pymes y asalariados.

La producción industrial en C-LM cae un 5,5% en lo que va de 2013

TOLEDO.- La Asociación Profesional de Trabajadores Autónomos UATAE de Castilla-La Mancha ha alertado de que la producción industrial habría caído en Castilla La Mancha en un año en un 4,1% y en la media de lo que llevamos de año 2013 en un 5,5%, una "evolución más negativa" que la registrada en la media de España, donde la producción industrial en un año habría crecido un 0,4% y disminuido un 3,2% en lo que llevamos de año.

   Consecuencia de ello, según la Asociación, la evolución de los autónomos en el sector industrial es también negativa, de acuerdo con los datos de afiliación del Ministerio de Empleo, en cualquier período comparado: -30 (-0,22%) en el último mes (agosto en relación a julio 2013); -202 (-1,47%) en lo que llevamos de año (enero-agosto 2013) y -251 (-1,83%) en un año (agosto 2013 en comparación con igual mes del año anterior).
   El 72,5% de la pérdida de autónomos en la industria en el último año se concentra en Toledo, que perdió 182 actividades productivas, un 3,10%, ha informado UATAE en nota de prensa.
   Para la Asociación, "es de destacar la evolución de los autónomos en el sector industrial en la provincia de Cuenca, que presenta aumentos en cualquier período comparado y es de las pocas provincias de España que aumenta el número de autónomos en el sector industrial en un contexto de gran dificultad para la industrial".
   En Cuenca en el último mes los autónomos del sector industrial aumentaron en 11 (0,70%); en lo que va de año en 32 (2,00%); y en un año en 51 (3,27%).
   Para el presidente de la Asociación Profesional de Trabajadores Autónomos, Pedro García, ha valorado estos datos de" mala noticia para los autónomos del sector" y ha mostrado su preocupación por la "falta de signos de recuperación de la industria castellano-manchega".
 "Son ya muchos eses de caída".
   Según García, "el sector industrial ha destruido muchas actividades industriales de autónomos en los últimos años y continúa haciéndolo en tasas anuales cercanas al 2,00%, lo cual es una mala noticia también para el conjunto de la economía de Castilla La Mancha".
   Para el presidente de UATAE CLM, "la pérdida de actividades de autónomos es siempre muy negativa, ya que además se pierden un gran número de empleos asalariados, pero especialmente en la industria, ya que son actividades difíciles de sustituir por necesitar un apreciable volumen de inversión, un mayor período de maduración y consolidación de la actividad y tiempo para afianzarse en un mercado muy competitivo".

La albaceteña Cospedal confía en que la economía de C-LM "siga mejorando"

ALBACETE.- La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha confiado en que la situación económica de la región y de toda España va a seguir mejorando "poco a poco, aunque la lentitud en el tema del paro resulte exasperante".

   A preguntas de los medios antes de asistir ayer a la Misa Pontifical en honor a Nuestra Señora de los Llanos, Patrona de Albacete, se ha referido además a las últimas encuestas sobre intención de voto, aseverando que "hablar de ello en estos momentos es hablar de un tema que puede interesar a políticos o periodistas, pero a los ciudadanos lo que de verdad les interesa es tener un Gobierno que luche y que trabaje por salir de la crisis, y esto es lo más importante".
   Asimismo, preguntada por la elección de Tokio como ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 2020, ha afirmado que "celebrarlos en Madrid, habría beneficiado a todos los españoles". 
 "Esperábamos con ilusión ser sede de los juegos y creo que teníamos una fantástica candidatura, pero no pudo ser y hay que seguir trabajando, porque vendrán otras expectativas y posibilidades".  
   La líder regional ha felicitado a todos los albaceteños en este día de la Virgen de los Llanos, además de tener un recuerdo para los guadalajareños que celebran este domingo la fiesta de la Virgen de la Antigua, así como a todos los castellano-manchegos que, con motivo de la fiesta de la Natividad de la Virgen María, celebran sus fiestas patronales, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Como albaceteña, la presidenta regional ha dejado claro que para ella la Feria de Albacete "es una de las mejores ferias del mundo" y, en este sentido, ha deseado que todos los albaceteños disfruten estos días, "que puedan estar con sus familias y que aquellos que se encuentran en una situación de dificultad que tengan esperanza".
   Asimismo, ha deseado "a todos aquellos que tienen una enfermedad, que puedan disfrutar de la feria dentro de la medida de sus posibilidades y que el año que viene se encuentren mejor, como aquellos que están solos, que puedan encontrar a sus amigos y familiares o personas que les acojan porque Albacete es una ciudad hospitalaria y sus gentes también".

domingo, 8 de septiembre de 2013

La prensa empieza a especular con la 'caída en desgracia' de Cospedal

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, se enfrenta a un panorama complicado en los próximos meses. Al menos, según las especulaciones de algunos medios que dibujan para ella un futuro poco esperanzador.

Ayer mismo, 'eldiario.es' narraba un supuesto plan de Rajoy para remodelar por completo la cúpula del partido, en el que la política manchega no salía demasiado bien parada.

Según esta información, en la que se citaban fuentes cercanas al proceso, el presidente del PP pondrá en marcha el plan en febrero del próximo año y sus consecuencias podrían ser devastadoras para la propia Cospedal y algunos otros líderes históricos. Entre ellos, Javier Arenas y Gonzaléz Pons que, directamente, serán apartados de la dirigencia del partido.

Además, si este plan fuera cierto, Cospedal mantendría su cargo orgánico pero perdería por completo el poder para ejercerlo. La ganadora sería Soraya Sáenz de Santamaría, la rival interna histórica de la presidenta de Castilla-La Mancha que pasaría a controlar el partido como ya controla el Gobierno y el Grupo Parlamentario, donde ya colocó a Alfonso Alonso, uno de sus hombres de confianza.

El desembarco de la vicepresidenta en Génova 13 también se haría con la llegada a la cúpula de alguien de su equipo. El elegido sería Jaime Pérez Renovales, un abogado vallisoletano de 45 años a quien Cospedal 'tolera' y que ejercería de 'consejero delegado', encargándose del día a día de Génova 13, para permitir a la secretaria general una mayor dedicación a su cargo de presidenta de Castilla-La Mancha, un feudo que conquistó para el PP, pero que, a tenor de las encuestas, puede perder en las próximas elecciones.

Si se confirmarse este extremo, todo estaría listo también para que Soraya Sáenz de Santamaría, quizá el único peso pesado del partido al que, por ahora, no se le ha descubierto relación alguna con el 'caso Bárcenas', consolidase su posición como la persona con más posibilidades de auparse a la presidencia del partido y el Gobierno en los próximos meses si las turbulencias actuales derivadas del 'caso Bárcenas' terminan por obligar a Mariano Rajoy a dimitir.

Aunque tampoco la secretaria general puede respirar tranquila por ahora en este aspecto. De hecho, la destrucción de los discos duros de los ordenadores del tesorero, entre otras lindezas, puede llevarla al 'banquillo' de los acusados. O eso cree el líder de IU, Cayo Lara, que ayer en unas declaraciones a la prensa confirma que su formación política va a ampliar la querella contra el PP para que incluya un posible delito de destrucción de pruebas.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Condenan a CCM a devolver el dinero cobrado por las cláusulas suelo

CUENCA.- La Audiencia Provincial de Cuenca ha ratificado una sentencia por la que se obliga a Banco de Castilla La Mancha (CCM), integrado en Liberbank, a anular y devolver el dinero cobrado de más por las conocidas como ‘cláusulas suelo’, según Adicae.

La sentencia, dictada en segunda instancia y que ratifica la impulsada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Cuenca a finales de 2012, analiza la decisión del Tribunal Supremo de condenar a BBVA, Novagalicia Banco y Cajamar a eliminar sus cláusulas suelo, pero no a devolver el dinero cobrado de más a los hipotecados.

Según Adicae, la Audiencia Provincial de Cuenca considera que si una cláusula suelo es nula, lo es desde su inicio. Los afectados incluidos en esta sentencia tenían cláusulas suelo de entre el 2,95% y el 4,50%, con un tipo máximo siempre del 11%.

La asociación explica que la sentencia subraya que las cláusulas fueron redactadas unilateralmente por Banco Castilla La Mancha “antes de la fase de celebración del contrato, con total ausencia de negociación individual, y finalmente, fueron impuestas por la entidad bancaria, lo que supone la exclusión del principio de autonomía de la voluntad en la determinación del contenido del contrato”.

Con esta sentencia, Adicae asegura que ya son casi 150 las cláusulas suelo eliminadas mediante las demandas agrupadas que la asociación está presentando en toda España, tras los juicios contra Cajamar, Banco Mare Nostrum, Caja de Ahorros de Extremadura, Banco de Castilla La Mancha, Caja Segovia, Ipar Kutxa y Unicaja.