martes, 17 de abril de 2018

Los pantanos de la cabecera del Tajo siguen almacenando reservas de agua por lluvia y nieve hasta los 569,98 Hm3


GUADALAJARA.-Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han ganado durante la pasada semana 80,28 hectómetros cúbicos en sus reservas llegando a almacenar un total de 566,44, hasta colocarse al 22,89 por ciento de su capacidad -que asciende a 2.474 hectómetros-, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El embalse de Entrepeñas ha ganado 40,99 hectómetros en esos siete días y hasta almacenar 259,65 de los 835 que puede embalsar; mientras que el de Buendía subió 39,29 y almacenó 306,79 de los 1.639 hectómetros cúbicos que puede contener.
Sin embargo, Entrepeñas y Buendía han subido 83,98 hectómetros hasta hoy para dejar las reservas en los 569,98 hectómetros cúbicos. De esta forma, la cabecera del Tajo se queda en el 23,06 por 100 de los 2.472 hectómetros que se pueden almacenar en los dos pantanos, según los últimos datos de SAIH Tajo hoy mismo.
Y es que la última ha sido una semana de intensas lluvias, así como de nevadas en toda la zona del Alto Tajo, lo que ha dejado gran cantidad de agua fluyendo por los ríos que van a parar hasta los embalses de Entrepeñas y Buendía.
Por ejemplo, el río Guadamejud, que desemboca en el embalse de Buendía, presentaba una imagen que llevaba años sin verse, dado que su caudal ni siquiera llegaba hasta el pantano.
Además, el Tajo a su paso por Trillo, justo antes de comenzar a formar el embalse de Entrepeñas, presenta una imagen que, si bien tiene poco que ver con la crecida del Ebro, sí que se podía ver su abundante caudal.
Por el Guadiela, el principal río que forma el embalse de Buendía, también fluye con un importante caudal que ronda los 50 metros cúbicos por segundo.
El embalse de Entrepeñas ha subido 42,71 hectómetros cúbicos en los últimos días y se encuentra en el 32,59 por 100 de su capacidad total de 802 hectómetros. El pantano tiene exactamente 261,03 hectómetros cúbicos.
Por su parte, el embalse de Buendía ha incrementado sus reservas en 41,27 hectómetros. El pantano ha alcanzado el 18,9 por 100 de su capacidad con 308,94 hectómetros cúbicos.
Los embalses de la cabecera del Tajo hace un año presentaban una imagen totalmente diferente a la actual. La de 2017 fue una primavera muy poco lluviosa y desde el mes de marzo comenzó su agonía que se extendería hasta el mes de marzo de 2018.
En la misma semana que la actual, pero en 2017, los embalses estaban sobre los 400 hectómetros, el mínimo bajo el cual no se puede trasvasar agua al Levante.
Contenían exactamente 414,94 hectómetros cúbicos, que quedaban divididos en 161,11 hectómetros cúbicos en Entrepeñas y 253,83 en Buendía.
Sin parar ni un instante, desde el lunes pasado el Acueducto Tajo-Segura está transfiriendo agua desde la cabecera del Tajo hasta el Segura a una intensidad de 10 metros cúbicos por segundo, un caudal que es muy similar al que se deja fluir por el río tras el embalse de Bolarque, la puerta del trasvase y la salida al curso natural del Tajo tras su paso por los embalses de la cabecera.
Hay que recordar que el Memorándum de Entendimiento sobre el Trasvase Tajo-Segura establece una reserva mínima de agua no trasvasable de 400 hectómetros cúbicos, por lo que la cantidad actual de agua embalsada seguiría asegurando ampliamente los envíos al Levante.

Aportaciones de 161 m3 por segundo 

Los ríos que forman Entrepeñas y Buendía, el Tajo en el primer caso y el Guadiela en el segundo, llegan a los pantanos a un ritmo de 161 metros cúbicos por segundo, mientras que el caudal que fluye tras el paso por estos dos embalses es de tan solo 8,33 metros cúbicos por segundo, un aforo parecido al que se marcha hasta el Segura a través del canal de trasvase, que asciende a los 10 metros cúbicos por segundo, a fecha de lunes 16 de abril a las 18:00 horas.
Exactamente, el Tajo a su paso por Trillo lleva 92 metros cúbicos por segundo y el Guadiela fluye a casi 69 metros cúbicos por segundo, tal y como se puede comprobar en SAIH Tajo. Sin embargo, el aforo que luego es devuelto al río apenas supera los 8 metros cúbicos por segundo.
Además, a este caudal que llevan los dos ríos que confluyen en el embalse de Bolaque, hay que sumar el flujo de agua que llega hasta la cabecera a través de otros afluentes, como es el caso del río Guadamejud y el río Mayor, los cuales conectan con el embalse de Buendía con una cantidad de agua que no se recordaba en años.
En el punto de medición del Guadamejud en La Peraleja, cuando todavía le queda un trecho para unirse con el pantano, el caudal es de 6,19 metros cúbicos por segundo, mientras que el Mayor, aunque es menor, lleva 1,17 metros por segundo.
Desde que se abriesen las compuertas del trasvase hace una semana, por el Acueducto Tajo-Segura no ha dejado de fluir el agua. Lo ha hecho a un ritmo de 10,10 metros cúbicos por segundo, tan solo con ligeras variaciones decimales, según se extrae de los datos de la plataforma online de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT).
El primer punto en el que se mide el caudal una vez que el Tajo abandona Bolarque es en la localidad guadijeña de Almoguera. Según los datos consultados este lunes 16 por la tarde, por ahí el río tan solo lleva 8,33 metros cúbicos por segundo.
Aún así, ese caudal es mayor que el que llega a Aranjuez, antes de unirse con el Jarama. Ahí el Tajo fluye a un ritmo de 7,71 metros cúbicos por segundo.
La última semana en Entrepeñas y Buendía ha sido buena en lo que se refiere a sus reservas. Han incrementado su volumen en casi 84 hectómetros cúbicos y eso que por el canal del trasvase no ha dejado de salir agua desde el lunes anterior.
Esta nueva situación fluvial podría propiciar que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente incremente los trasvases aprobados para mayo y junio hasta los 38 hectómetros cúbicos.

El Banco de España alerta del coste del envejecimiento de la población

MADRID.- El Banco de España lanzó ayer una importante advertencia sobre el notable impacto que el envejecimiento de la población tendrá en las finanzas del país: el gasto público en pensiones, sanidad y cuidados de larga se incrementará «entre 1,5 y 2 puntos anuales de PIB durante las próximas tres décadas, alcanzando un máximo superior al 21% del PIB en torno a 2050», recuerda hoy El Mundo.

Esto supone que, si se tiene en cuenta el PIB de 1,2 billones de euros proyectado por el Gobierno para 2018, el gasto por estos tres conceptos aumentará en más de 24.000 millones de euros en el mencionado periodo. Pero es que, además, en este cálculo hay que tener en cuenta que el propio Producto Interior Bruto (PIB) seguirá creciendo en los próximos años, por lo que la cifra se verá incrementada ampliamente en siguientes ejercicios y esos más de 24.000 millones se podrían quedar incluso cortos.
Por ello, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, recalcó, durante su comparecencia ante la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, que «el impacto del envejecimiento de la población sobre el gasto en el medio y largo plazo» supone «un reto de primer orden para la sostenibilildad de las finanzas públicas».
El principal responsable de esta aumento será, evidentemente, el incremento en el gasto en pensiones. Y es que a pesar de las medidas introducidas por el Gobierno, como el factor de sostenibilidad, el repunte en el número de pensionistas y el derecho a unas mayores prestaciones van a seguir disparando el coste. En este sentido, Linde señaló que la tasa de sustitución que es la relación entre la última nómina y la primera pensión de jubilación es una de las más elevadas a nivel internacional. Por ello, subrayó que «es necesario encontrar un equilibrio entre estas tasas y los ingresos necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema».
De esta manera, el máximo responsable del Banco de España volvió a pedir que se acometan reformas de calado sobre el sistema de la Seguridad Social, algo que ya he hecho en más de una ocasión defendiendo, entre otros aspectos, la necesidad de fomentar los planes de pensiones privados.
Por otra parte, Linde criticó la «pobre e insuficiente evolución salarial» que se está registrando en España, y apuntó que lo sueldos no suben al nivel que sería deseable. Añadió, además, que esta es una situación que «ocurre en toda la zona euro», y reconoció que es un tema de discusión en los encuentros que celebra en instituciones internacionales.«Se discute en las reuniones bimensuales del Banco de Pagos de Basilea».
Profundizando en los efectos negativos de la pobre evolución salarial, el responsable del organismo expuso que esta situación «está retrasando la normalización de la política monetaria» en el conjunto de Europa, ya que el hecho de que los ciudadanos tengan una menor capacidad adquisitiva dificulta que la inflación suba a los niveles que pretende el Banco Central Europeo (BCE) y su presidente, Mario Draghi.

La banca flexibiliza condiciones para conceder más hipotecas a sus mejores clientes

MADRID.- Al ritmo que ha im­puesto la per­sis­tente po­lí­tica de tipos de in­terés cero del Banco Central Europeo (BCE), los pre­cios de las hi­po­tecas es­pañolas se han de­rrum­bado hasta los ni­veles más bajos de la his­toria mo­derna. Hoy se pueden con­tratar más de una de­cena de prés­tamos va­ria­bles con di­fe­ren­ciales in­fe­riores al 1% y una buena can­tidad de pro­ductos a tipo fijo a 20 años con tipos in­fe­riores al 3%. Para mu­chos ex­per­tos, un es­ce­nario idí­lico que di­fí­cil­mente vol­verá a re­pe­tirse, según Capital Madrid

Pero la realidad va mucho más allá de los folletos informativos donde se publicitan las condiciones de estos productos. Varias entidades reconocen que están ofreciendo tipos de interés inferiores al 0,9% de la mejor oferta del mercado a su base de clientes vip. Es decir, a los que pueden permitirse un enorme nivel de vinculación con el banco de turno para asegurarse unos precios inmejorables para sus hipotecas. Y la banca quiere cuidar a su clientela de más alto nivel con el objetivo de fidelizarla por largos períodos de tiempo.
Las cuentas para los bancos salen si lo que se pierde por la vía de los precios se compensa con la venta cruzada. Es decir, si los compradores de una vivienda van mucho más allá de contratar los habituales seguros de vida y hogar y se comprometen a pagar con tarjeta por cantidades que pueden exceder los 3.000 euros al año o a realizar aportaciones de hasta 2.000 anuales a planes de pensiones. Por lo tanto, las hipotecas se han convertido en el mejor mecanismo de fidelización posible.
Pero el puente de plata de la banca a sus clientes va mucho más allá de los precios y se extiende al importe financiado. BBVA acaba de anunciar que puede llegar a cubrir hasta el 100% del importe de cualquier vivienda (esta opción siempre ha sido viable cuando se financiaba una casa propiedad de un banco) siempre que el valor de tasación sea superior al de compraventa. Por lo tanto, ya hay vía libre para comprar casa aunque no se tenga ahorrado el 20% del importe.
Oficialmente ningún otro banco financia más del 80% del importe de una primera vivienda (el porcentaje baja hasta el 60% en el caso de la segunda), pero la realidad es que en la práctica una buena parte de las entidades diseñan un traje a la medida de las necesidades de sus principales clientes. Fuentes del sector aseguran que, tras el primer paso dado por BBVA, otros bancos pueden oficializar la posibilidad de ir más allá del 80% de financiación.
“Hay una gran batalla en marcha por retener a los mejores clientes y por captar a otros de otras entidades. Lo normal sería que se intensificara este proceso, sobre todo a la vista de que la actividad hipotecaria no deja de crecer”, señalan en fuentes financieras. Efectivamente, las cifras de producción de hipotecas avalan esta reflexión en un momento de crecimiento económico sano en España y de recuperación de la confianza de los consumidores.
Según la Asociación Hipotecaria Española, el año pasado se firmaron 429.142 hipotecas. La cifra supone un crecimiento del 7,1% respecto al año anterior. Además, en enero de este año se firmaron cerca de 30.000 hipotecas, la cifra más alta desde hace seis años. 
En este escenario, la banca está obligada a pisar el acelerador y seguir los pasos de las entidades más agresivas en el negocio que, hoy por hoy, más y mejor permite captar por períodos de 20 a 40 años a los españoles más solventes del momento.

'Incarlopsa', el proveedor de embutidos de 'Mercadona', niega que vaya a comprarle un grupo chino

MADRID.- Incarlopsa, el proveedor de embutidos de Mercadona, niega que un grupo chino esté a punto de comprarlos. Según una información de Reuters, el grupo inversor chino Kam Fung Group Company Ltd estaba en conversaciones para adquirir una participación mayoritaria en el grupo cárnico español Incarlopsa (2.000 empleados) en una operación que valoraría al proveedor de Mercadona en unos 1.000 millones de euros.

"Ante las distintas informaciones aparecidas en diferentes medios sobre la valoración y venta de nuestra compañía, Incarlopsa desmiente, en lo que a ella le corresponde, las informaciones publicadas", ha comentado Incarlopsa en un comunicado. 
Sin embargo, la empresa ha reconocido que "recibe y escucha a todos aquellos que se interesan por la compañía" y que por eso se siente orgullosa "del interés que está despertando, en los últimos meses, entre diferentes grupos internacionales". 
"Las informaciones aparecidas sobre la venta o valor de la compañías solo las podemos entender como maniobras de presión para influir en la posición de los accionistas", sentencia el comunicado.
Según la información publicada por Reuters, que incluso ofrecía una valoración económica de la empresa, Kam Fung Group, una firma de inversión china de capital privado, estaría analizando la adquisición de una participación de hasta el 95% en la sociedad. 
Incarlopsa es una empresa familiar española propiedad de la familia Loriente Piqueras, radicada en Tarancón (Cuenca) y especializada en jamón serrano, dijeron las fuentes. Contactado por Reuters, Emilio Loriente, presidente y uno de los fundadores de Incarlopsa, reconoció el interés de inversores extranjeros pero dijo que los accionistas no están buscando activamente la venta de la compañía.
Según una de las fuentes, la compañía tiene una deuda de alrededor de 200 millones de euros y la operación podría estructurarse de tal forma que la familia conservase una participación minoritaria. 
En sus últimos resultados conocidos, los de 2016, Incarlopsa facturó 530 millones de euros. El 75% de sus ventas dependen de Mercadona, del que es interproveedor, la figura que define a los más estrechos suministradores de la cadena de supermercados de Juan Roig, líder en España por cuota de mercado y facturación. 
Fundada hace 40 años, produce salchichas, jamón serrano y otros productos derivados del cerdo y obtuvo un resultado bruto de explotación de 75 millones de euros en 2017, informaron fuentes citadas por Reuters
La supuesta operación propuesta otorgaría un valor de empresa —deuda incluida— de unas 16 veces Ebitda frente a la media de la industria en Europa que se sitúa en unas 10 veces.
Las negociaciones se producirían en un momento en el que los inversores chinos están renovando gradualmente su interés en realizar compras en el extranjero a medida que Pekín comienza a aliviar los duros controles que introdujo para limitar la fuga de capitales a finales de 2016
China es el mayor consumidor en el mundo de productos derivados del cerdo y varios inversores del país han comprado o se han interesado en los últimos años por algunos de los principales productores agroalimentarios españoles.
Kam Fung, con sede en Hong Kong, se centra en inversiones inmobiliarias en China, según su página web, que no menciona experiencia alguna en producción y distribución de productos cárnicos. 
Para esta aventura inversora, Kam Fung estaba estudiando formar un consorcio con el gestor de fondos chino de propiedad estatal Huarong Asset Management Co. Ltd, según dos de las fuentes. Pero el escrutinio al que somete Pekín a las operaciones de sus empresas fuera de China hará que probablemente la gestora nacional no forme parte de la operación, explicaron.
Incarlopsa quiere incrementar su producción en un 75% en los próximos cuatro años y tiene intención de exportar parte de la misma a mercados asiáticos, según la compañía y la patronal del sector. 
Los dos interesados han estado sondeando a varios bancos para financiar la compra, pero algunas entidades han mostrado sus reticencias porque los ingresos de Incarlopsa dependen mayoritariamente del grupo de supermercados Mercadona, dijeron dos de las fuentes de Reuters.

Letizia y la educación de una futura reina de España / Jesús Cacho *

Un alto cargo autonómico de cuyo nombre no quiero acordarme viajó a Madrid no hace mucho tiempo para mantener en Zarzuela una larga reunión de trabajo con Letizia Ortiz Rocasolano, hoy Doña Letizia. Se trataba de discutir los pormenores de la inauguración de un nuevo campus universitario en la capital de una comunidad relativamente cercana a Madrid. 

A la antigua locutora de RTVE le gusta documentarse y preparar a fondo los actos oficiales en los que interviene. Son sus “sesiones de trabajo matinales”, y en aquella entrevista quiso saber hasta el último detalle de aquella invitación que, no tras mucho cavilar, había decidido finalmente aceptar.  

-Se trata de inaugurar un anexo al campus universitario, en el que se van a instalar nuevas facultades, que va a ser de enorme utilidad para esta Comunidad Autónoma, y cuya primera piedra, por cierto, pusieron hace ya unos cuantos años don Juan Carlos y doña Sofía.

-¿Cóóóómo? ¿Ééééésos? ¿Y yo voy a ir ahora a inaugurar algo que hicieron éééésos hace 20 años? ¿Yo mezclada con éééésos a estas alturas? ¿Yo haciendo lo mismo que éééésos? ¿Yoooooo? –Los dedos índices en paralelo apuntando hacia fuera, los pulgares hacia arriba, en gesto de profundo disgusto, en ademán desafiante del pistolero a punto de abrir fuego- ¡Quééé horror! ¡Quééé horror! Repetía conmocionada. 

Y el pasmo de la Consorte era tan evidente que se puso en pie dando vueltas alrededor de la mesa, las manos a la cabeza, como si no lo pudiera creer, como si le hubieran insultado gravemente, como si le acabaran de anunciar una desgracia familiar irreparable. Porque nada que haya tenido que ver con Juan Carlos I y/o con la sufrida Sofía de Grecia puede/debe contaminar el buen nombre, el inmaculado crédito de esta mujer ridículamente progre que detesta a sus reales suegros, que reniega de la figura de Juan Carlos y Sofía por motivos, para empezar, puramente ideológicos.

Terminó acudiendo a la inauguración. El gesto agriado, la sonrisa glacial que luce en las ocasiones en que quiere evidenciar que le da por el saco el acto de marras, que no está a gusto y que se quiere ir cuanto antes. Y después de la breve inauguración protocolaria, pasaron todos al salón de actos donde esperaban las autoridades regionales, con el presidente de la Comunidad y el señor obispo, puede que arzobispo, cardenal incluso, a la cabeza, y un grupo de estudiantes invitados. 

Letizia, su chaquetita corta y su pantalón ajustado, vestida de “pobre” para la ocasión, porque ella sabe vestir pobre cuando la ocasión lo pide, saludó de prisa y corriendo, mueca incluida, a las autoridades y se dirigió directamente a los estudiantes con los que departió muy animada, mostrando su trasero al señor obispo, durante casi media hora. Cuando se cansó, dio media vuelta, saludó con idénticas prisas a las atónitas autoridades y puso rumbo a Madrid seguida por sus escoltas.

Esta es la reina consorte -¿reina con suerte?- de España. Este es el material humano que anida en esta señora. La soberbia de una señora que no sabe estar, que nunca llegará a saber estar, que no ha interiorizado su papel como representante de la institución monárquica y las obligaciones que ello conlleva, que ignora que las formas son fundamentales a la hora de preservar la institución. 

Han pasado ya unos cuantos días desde el escándalo por ella protagonizado a la salida de la misa de Pascua en la catedral de Palma. Los servicios de información de palacio han logrado adormecer la polémica surgida, sobre todo en los grandes medios, ello con la ayuda de las Cifuentes que a diario sacuden la actualidad de la casa patria. Pero el resplandor de la hoguera sigue intacto. Porque este no es un revolcón de prensa rosa. Esta ni siquiera es una pelea matrimonial, por más que afecte a la pareja real. Este es un asunto de Estado en tanto en cuanto afecta a la heredera al trono de España, la princesa Leonor, a la futura Jefa del Estado, y por ello a la propia estabilidad del Reino.  
   
Éramos pocos y parió la abuela. Bueno, quien en realidad parió fue la nuera. Una mujer que ha mostrado en público el sistema de valores que está insuflando en sus hijas, la heredera del trono y su hermana: el de un total desapego hacia los padres del actual Rey de España y hacia toda la familia Borbón, como si esta bella niña Leonor fuera a encabezar la dinastía plebeya de los Borbón-Parla, nada que ver con la italiana de los Borbón-Parma, la dinastía populista del honrado bisabuelo taxista y la abuela sindicalista de CC.OO., desafección como prueba de una falta de respeto hacia sus mayores, y de ahí ese gesto airado, resabiado, con el que la bella niña rubia rechaza la mano sobre el hombro que le tiende su abuela, una Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, una royal emparentada con todas las casas reales europeas, porque ella no quiere que la toque, le da asquito, tantas veces se lo habrá reiterado la consorte, y este es el gesto que ha escandalizado a España entera, un gesto que fue un insulto a su suegra, la reina Sofía; a su marido, el rey Felipe VI, y a todos los españoles de bien a quienes Felipe VI representa, y representa muy bien como demostró el 3 octubre pasado.

Un episodio digno de estudio psicológico    

Un incidente –el del rechazo de la mano de su abuela, y ese otro, aún peor, consistente en pasar la mano por la frente de la heredera para borrar de su piel el estigma de ese beso furtivo que le acaba de dar doña Sofía, en episodio digno de estudio psicológico-, que está mal si responde a un incontrolado impulso de la heredera, un arranque de infantil incomodidad, pero que está mucho peor si, al final del camino, es consecuencia de la comedura de coco a la que esta señora está sometiendo a sus hijas en contra de sus abuelos, los Reyes eméritos. Es la auténtica lección que cabe extraer de este penoso incidente, y la pregunta inevitable y dolorosa que plantea: ¿en qué manos está la educación de la futura reina de España?

La inseguridad. Una inseguridad que le lleva a desconfiar de todo el mundo y que le provoca esos prontos linderos con la arrogancia, ese gesto de crispación, esa falta de naturalidad, ese envaramiento. Y la obsesión por proteger a sus hijas, ocultar a sus hijas, evitar todo contacto con sus abuelos, los reyes eméritos, alejarles de la familia Borbón… 

Letizia no autoriza ninguno de los viajes que la futura reina debería estar ya haciendo, con el tiento debido, por los cuatro puntos cardinales de España, y no permite que sus hijas acudan al funeral celebrado en Madrid al día siguiente del escándalo mallorquín con motivo del 20 aniversario de la muerte de don Juan de Borbón, inexcusable falta por parte de una heredera al trono por muy joven que sea. Todo como si las jóvenes princesas fueran propiedad privada, como si temiera que pronto se las fueran a quitar, sabedora de que con el paso del tiempo las niñas serán inevitablemente llamadas a tareas de representación que las alejaran de ella, un destino que las aproximará a los Borbones hasta confundirse con el apellido en la misma medida que las alejará de los Rocasolano y su pequeño mundo.

Y ese peculiar universo de Zarzuela que puede acabar explotando entre el entorno del Rey –con Jaime Alfonsín como Jefe de la Casa, con Martínez Palomo como secretario general, con Miguel Herráez como responsable de Seguridad-, y el de la Reina –con José Manuel Zuleta (duque de Abrantes con grandeza de España, y varios títulos más) como jefe de su secretaría, todos con sus correspondientes valet de chambre, dos universos paralelos plagados de celos y dispuestos al enfrentamiento, a la putada consuetudinaria, hasta el punto de que, tras un análisis detenido de las imágenes filmadas a las puertas de la catedral de Palma, de quién las filma, y del “tempo” de su difusión, hay quien llega a la conclusión de que alguien ha dado el visto bueno para que salieran a la luz, de que ahí ha metido mano la dirección general de RTVE, la vicepresidenta Soraya y el señor Alfonsín, entre otros, para ilustrar lo que sería una seria advertencia del entorno de Felipe VI –temeroso de lo que el entourage de Letizia pueda llegar a maquinar un día- a la Reina Consorte. El momento de darle una lección y enviarle un mensaje claro: chica, te estás pasando varios pueblos…! 

El entorno de la Casa del Rey, el de la secretaría de la reina, y dos círculos concéntricos más: el espacio exterior de los amigos y aduladores de Letizia, la “corte” privada de la reina consorte, sus celebradas amigas, muchas de ellas periodistas, con las que suele escaparse a cenar de cuando en cuando, y sus amigos periodistas, los Grijelmo, Urdaci y demás, y naturalmente el entorno íntimo de los Ortiz Rocasolano, con la mami Paloma como alter ego, la mujer que se ocupa de cuidar a las niñas cuando los reyes están fuera –doña Sofía no puede poner un pie dentro del pabellón de los Reyes; tiene vetada la visita a sus nietas-, que al parecer pasa más tiempo dentro de Zarzuela que fuera y cuya influencia en las niñas es más que obvia. 

Cuatro mundos atrayéndose y repeliéndose, potaje indigerible, cóctel explosivo que difícilmente puede salir bien y que terminará explotando algún día por algún lado. Temor que el ridículo montaje ideado cuatro días después a las puertas de la clínica donde el emérito acababa de ser operado –la nuera ejerciendo de obsequiosa abrepuertas, y las nietas haciéndose la foto de la mano de la abuela- no ha hecho sino incrementar. ¿Y qué pensarán esas niñas a las que ahora se les dice que no deben rechazar la mano de la apaleada abuelita por mucho asquito que les dé…?

Isabel II y la futura reina Leonor

Una cóctel explosivo cuyo primer responsable es el rey Juan Carlos, quien, en lugar de ocuparse en mantener y sacar adelante una familia unida por el amor y la atención constante, de cuidar la educación y las amistades de sus hijos, se empleó a fondo en ver qué mujer iba a visitar su cama la noche de aquel día y de dónde iba a lograr sacar un duro más para engordar su peculio, por lo que no cabe extrañar que tanto el príncipe Felipe como las infantas Elena y Cristina terminaran haciendo unos matrimonios deleznables. Si la princesa Leonor ha de llegar un día a ocupar el trono de España, su reinado no se podrá parecer en nada al de aquella otra Borbón que lo ocupó en la primera mitad del XIX, y mucho menos su educación:Carecía absolutamente de genio y se convirtió exactamente en lo que su educación hizo de ella, y su educación fue tan mala que difícilmente hubiera podido ser peor… La virtud no estaba en la familia y la virtud política menos aún… No podía por lo tanto aprender nada bueno observando el ejemplo de ninguno de sus padres y pasó sus años impresionables bajo la influencia de cortesanos que le enseñaron que el reino era su propiedad privada, y su capricho un principio suficiente para dirigir la elección de sus ministros.Más aún, a la edad en que aún debería haber estado en la escuela, la casaron con un marido que carecía de los atributos esenciales de un marido. Y eso teniendo le diable au corps”. Es la descripción que de Isabel II hizo su primer biógrafo (The tragedy of Isabella II), el inglés Francis H. Gribble.

“A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran los juguetes y los perritos. Por haber estado en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”, dijo de ella el conde de Romanones

 “Yo creo que Letizia ha traspasado todas las barreras que protegían la convivencia en el seno de la familia real y lo ha hecho en público y de forma ostentosa”, asegura alguien que sirvió muchos años en Zarzuela. “Lo ocurrido es muy grave, y me parece que como no la metan en cintura la cosa acabará mal”. 

Un cóctel, el de Felipe VI, para el que solo parece haber una solución razonable, pero que compete en exclusiva a su vida privada. 

Mucho más importante, casi trascendental, es todo lo que atañe a la educación de la futura reina Leonor. ¿Corolario? La educación de la princesa heredera no puede quedar ni un día más a cargo de su madre y mucho menos de la abuela Rocasolano. Es una cuestión de Estado. Alguien debería tomar cartas en el asunto (algo que no hará el calzonazos Rajoy), como ocurriría en cualquier monarquía parlamentaria del mundo civilizado.



(*) Columnista



domingo, 15 de abril de 2018

Miles de personas piden en Castilla-La Mancha respeto a la caza


TOLEDO.- Miles de cazadores han tomado las calles de Castilla-La Mancha hoy para reivindicar la caza como modo de vida y exigir que se ponga fin a la escalada de insultos, agresiones y ataques que sufre el colectivo por parte de animalistas y ecologistas con la connivencia de las administraciones públicas.

Los cazadores se han concentrado en las cinco provincias de la región, en un número que varía entre 8.000, según los organizadores, y 4.000, según la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, para poner en valor el papel fundamental que actualmente juega la caza en la conservación y la dinamización socioeconómica del mundo rural.
En las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete han sido cerca de dos mil personas las que se han manifestada en cada una de ellas, mientras que en Cuenca y Guadalajara han concentrado a un millar de cazadores, respectivamente, según otras fuentes.
Las concentraciones, que han tenido lugar en la Plaza del Ayuntamiento de Toledo, en la Plaza Gabriel Lodares de Albacete, en la plaza Cervantes de Ciudad Real, en la plaza de España de Guadalajara y en la calle Colón de Cuenca, había sido convocada por la Real Federación de Caza de España y han contado con el respaldo de numerosas organizaciones ligadas al sector cinegético en Castilla-La Mancha.
Colectivos y asociaciones como Aproca, Atica CLM, Atica Guadalajara, Asaja, Amfar, Asiccaza, la Federación de Galgos de Castilla-La Mancha, la Asociación Española de Rehalas, la Asociación de Criadores de Podenco Ibicenco, el Club de Cazadores de Becada y numerosas sociedades y clubes federados de cazadores de la región han secundado esta convocatoria.
El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, que ha participado en la concentración que ha tenido lugar en Toledo, ha asegurado que los cazadores no podían "mantenerse impasibles ante los continuos y reiterados ataques" que desde sectores radicales se están desarrollando contra la caza.
Desde la federación castellano-manchega de caza, ha asegurado, "manifestamos todo nuestro apoyo a las personas que practican y gestionan la caza en nuestra región y expresamos nuestra más enérgica repulsa hacia aquellas personas o grupos, que amparándose en el anonimato cobarde, promueven infamias y falsedades, tanto contra personas físicas, como frente a instituciones vinculadas a la actividad cinegética".
Rabadán ha señalado que la caza en Castilla-La Mancha es el modo de vida de muchas personas y familias, más de 24.000 familias, que viven directa e indirectamente de esta actividad y que genera más de 630 millones de euros al año.
La caza, ha insistido, "ayuda a fijar población y es, junto a la agricultura, la única fuente de ingresos de muchos de nuestros pueblos", de ahí, que haya hecho un llamamiento a las administraciones a que "obren en consecuencia y respeten esta actividad".
El presidente de los cazadores castellano-manchegos ha asegurado que las concentraciones tiene como único objetivo "exigir respeto a la caza y a todas las personas que la practican y gritar que basta ya de agresiones, basta ya de insultos y basta de amenazas".
Y al mismo tiempo quieren demostrar a la sociedad "que los cazadores somos un colectivo grande, activo, unido y con suficientes argumentos para defender una actividad que favorece la conservación, estimula el desarrollo rural y genera riqueza".
Además, y en un claro mensaje a los movimientos sociales "cada vez más radicalizados" que tratan de imponer "su ideología anticaza a la sociedad", ha apuntado que "queremos demostrarles que frente a quienes exigen prohibiciones y promueven el odio, los cazadores somos personas corrientes, que sólo pedimos respeto para continuar practicando la caza en paz y libertad".
 Agustín Rabadán también ha hecho un llamamiento al mundo rural a desprenderse de sus complejos, para pedir del mundo urbano que reflexiones y tenga en cuenta que el medio rural “depende de nosotros y que los ecosistemas se hacen sostenibles y se mantienen gracias a nosotros”.
También ha lanzado un mensaje a las administraciones públicas, y en especial, al Gobierno de Castilla-La Mancha, al que le ha pedido que sea "más cercano y sensible a los problemas y a las demandas y necesidades de la caza".
Rabadán ha considerado que "una administración no puede estar sometida al yugo de los ecologistas y animalistas", sino que debe de legislar "desde el campo y no desde los despachos, porque la caza en Castilla-La Mancha es un motor económico y social".
El representante de los cazadores ha instado a la Justicia a actuar ante los numerosos ataques que sufren los cazadores, para frenar, de una vez por todas, la escalada de insultos, amenazas y agresiones que contra ellos se vierten a través de las redes sociales.
Finalmente, ha hecho un llamamiento a conservar los derechos que tienen los cazadores a seguir disfrutando de las carreras de galgos en campo abierto, sin que los galgueros sufran los ataques y presiones de quienes no saben apreciar lo que esta modalidad de caza supone.
A que los cazadores también puedan seguir practicando el reclamo, la media veda y el silvestrismo, sin más restricciones, porque todas ellas son modalidades de caza tradicionales que, ha terminado diciendo, “son un legado de nuestros mayores y forman parte del acervo cultural de nuestros pueblos”.

El Corte Inglés, ¿quién fabrica sus marcas blancas?

MADRID.- Al igual que todos los supermercados, El Corte Inglés tiene sus marcas blancas que son fabricadas por otras empresas mucho más conocidas. Entonces, ¿Por qué son más baratas si son las mismas fábricas? Pues porque los anunciantes se ahorran parte de la publicidad y promoción, lo que les hace tener que invertir menos en el producto final y poder poner un precio mucho más económico, según https://www.merca2.es/el-corte-ingles-marcas-blancas/10/.

El hecho de saber que los productos de marca blanca están fabricados por otras de gran calidad, como es el caso de Casa Tarradellas y las pizzas de Mercadona, hace que los consumidores se animen más a probar estos productos que son más baratos y que prometen una calidad muy buena.
¿Quieres saber cuáles son las principales marcas blancas de El Corte Inglés? A continuación desvelamos quién fabrica las marcas blancas de El Corte Inglés. No te lo pierdas.
La leche de la marca blanca Aliada, que es el nombre que lleva la marca blanca de El Corte Inglés, es en realidad propiedad de la conocida marca de Central Lechera Asturiana. Es una de las marcas de leche más conocidas y comercializadas y es que, ¿Quién no se ha bebido nunca un vaso de leche de esta casa? Y ya no solo de leche, sino de batidos o de natas para cocinar.
Quizá es por eso por lo que la leche de Aliada tiene una fama bastante buena y muchas personas prefieren ir específicamente a este supermercado para meter en el carrito de la compra la marca blanca de Central Lechera Asturiana. Aclarar que solo tenemos información con respecto a la leche. No sabemos si el resto de productos lácteos de Aliada, como los batidos, proceden de la misma fábrica.
¿Quién no se ha levantado un domingo después de una noche con amigos y ha decidido hacerse un plato de pasta para comer? Creo que todos hemos hecho esto alguna vez, especialmente cuando se es joven y eso de cocinar comida sana no es lo primordial. La pasta de la marca blanca de El Corte Inglés es una de las más populares ya que tiene un precio bastante bueno para la calidad que ofrece, y no es de extrañar.
La marca conocida de la pasta de El Corte Inglés es nada más y nada menos que Gallo. La empresa Gallo lleva muchos años en el mercado y es lo que hace que sea una de las opciones más habituales de los consumidores. ¿Seguirá siendo igual cuando muchos de ellos descubran que la pasta de Aliada está hecha por Gallo?
Aunque no soy una persona amante de las salsas, tengo que admitir que de todas, me quedo con la mayonesa. En casa siempre hemos comprado la marca Ybarra, ya que es la que más nos gusta, así que imaginad la sorpresa cuando descubrimos que la mayonesa de El Corte Inglés, de la marca Aliada, está fabricada por Ybarra.
La textura y el sabor son muy parecidos, por lo que es una muy buena opción para usar en ensaladillas o en cualquier otro plato que se necesite una gran cantidad de mayonesa ya que el precio es bastante más bajo que en la original. Así que si quieres una mayonesa que esté bien de precio y que tenga una buena calidad, la de Aliada es una buena opción.
Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomiendo tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.
¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca Aliada son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?
El aceite de oliva de la marca blanca de El Corte Inglés es buenísimo. Tiene un sabor intenso y un olor muy agradable, muy típico de los aceites de alta calidad y es que las marcas blancas también tienen productos buenos, especialmente cuando están fabricados por empresas tradicionales como es Coosur.
Coosur es el responsable directo de la elaboración del aceite de oliva que se vende en El Corte Inglés. Su precio, claro está, es mucho más reducido que si compramos el que lleva la marca original en la etiqueta. Así que si quieres un aceite de buena calidad y un buen precio, el de Aliada no está nada mal.
Comprar cervezas de marca blanca para cada día es algo muy habitual ya que son mucho más económicas y tienen más cantidad. Ahora bien, ¿Cuál es una buena opción? Esto depende mucho de cómo te guste a ti la cerveza, si rubia, negra, tostada, roja…, es una decisión muy personal, por lo que te recomiendo conocer los fabricantes de las marcas blancas de cervezas (Carrefour, Mercadona, Lidl, El Corte Inglés…).
El Corte Inglés, por ejemplo, ofrece una amplia variedad de cervezas, con y sin alcohol, que están fabricadas por Mahou, aunque estén bajo el nombre de Aliada. Así que si te suele gustar la cerveza Mahou, te gustará esta de El Corte Inglés. Muy económica y variada.
En cuestión de quesos siempre apuesto por lo seguro y compro marcas conocidas, pero, ¿Y si las marcas conocidas también fabrican quesos de marcas blancas? ¿Que dirías? Serían más económicos y tendrían un sabor espectacular. Este es el caso de la marca blanca de El Corte Inglés, Aliada, que ofrece los quesos de la familia García Baquero.
García Baquero trabaja con quesos de oveja, con quesos de cabras y con quesos de vaca, por lo que todos los quesos de la marca Aliada vienen directamente de las fábricas de García Baquero, un referente en el mundo de lo lácteos y de los quesos. ¿Te animarás a probarlos y a compararlos? Es posible que te lleves alguna sorpresa.
¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca Aliada son fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.
Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.
Si hay algo que no puede faltar en un desayuno para estar completo es un buen vaso de zumo de naranja. Lo ideal es que el zumo de naranja sea natural y exprimido al momento, pero no siempre tenemos el tiempo suficiente para hacerlo, ¿No es cierto? Es por eso por lo que siempre recomiendo consumir un zumo de naranja refrigerado pero de calidad, como el de la marca Aliada.
El zumo de naranja de la marca blanca de El Corte Inglés está fabricado por Don Simón, la empresa líder en zumos envasados. Es un zumo bastante económico y tiene una sabor bastante bueno, por eso de que está fabricado por la empresa de Don Simón, aunque donde esté un buen zumo natural que se quite todo lo demás.
Dejamos el plato fuerte, y nunca mejor dicho, para el final de la lista. Se trata del whisky de la marca blanca de El Corte Inglés. Normalmente no recomendaría a nadie tomar bebidas destiladas de marcas blancas, ya que no suelen ser demasiado buenas, pero este caso es muy diferente.
El whisky de El Corte Inglés está fabricado por la empresa escocesa de Angus Dundee. Es un whisky muy popular en Edimburgo que está ganando terreno en nuestro país ya que, además, tiene un precio bastante asequible, tanto en la marca blanca como en la marca principal. Así que si quieres tomar un vaso fuerte pero sabroso, esta es una buena opción y es que las marcas blancas El Corte Inglés no están nada mal.

El mal viaje de las elefantas accidentadas en Albacete: 30 años cautivas de un domador

MADRID.- Belinda, Pira, Diana, Thai y Baby son los nombres de las cinco elefantas que hace menos de dos semanas estuvieron involucradas en un accidente de tráfico en Albacete cuando eran transportadas a un circo para una nueva función. Diana murió pocas horas después de que la inusual imagen de estos paquidermos deambulando por las inmediaciones de la A-30 saltara a los medios de comunicación, recuerda El Confidencial

El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) ha presentado una denuncia para que los animales no vuelvan con su dueño, Joy Gartner, quien según una investigación llevada a cabo por este partido contaría con varias denuncias por maltrato animal en otros países europeos.
Desde aquel día, las elefantas se encuentran en una carpa en Pozo Cañada bajo custodia del Seprona tras ser rescatadas por agentes de la Guardia Civil. "Tememos que el domador se lleve a las elefantas de España, hemos comprobado que esto ya ha ocurrido antes y hemos solicitado a la Justicia que evite que se vuelva a repetir", explica a este diario Silvia Barquero, presidenta de PACMA. 
La formación animalista ha presentado una denuncia contra Gartner en la que solicitan la incautación de las cuatro elefantas y han pedido a la Justicia que pidan información a países como Alemania, Austria y Croacia, donde el domador podría tener causas pendientes.
Por el momento, el Ayuntamiento de Hellín (Albacete), ha cancelado el contrato que tenía con Gartner para llevar a cabo la función a la que se dirigían las elefantas cuando tuvieron el accidente, según ha podido saber este diario. Hace ya más de 13 años desde la primera vez en que Gartner se halló envuelto en la polémica que cambiaría la forma en que desarrolló su carrera como domador después.
Según la investigación llevada a cabo por PACMA, Gartner eludió presuntamente a la Justicia en Alemania en el año 2005. Según la denuncia a la que ha tenido acceso este periódico, uno de los elefantes de su propiedad le fue incautado debido al alto riesgo de que muriera. 
Finalmente fue trasladado a un zoo, donde los veterinarios alargaron su vida un año, hasta que finalmente murió. El resto de paquidermos —de acuerdo con el registro de elefantes en cautividad Gartner ha sido dueño de 11 elefantes— iban a ser trasladados a un santuario, pero un día antes desaparecieron, según la denuncia.
La organización One Voice las localizó en un circo de Brehemont (Francia) donde dos de ellas habrían realizado una "cruel función", mientras las restantes habrían esperado atadas a una cadena y enfermas dentro de una carpa. 
Según PACMA, tras este escándalo, Joy Gartner habría vuelto a buscar refugio en países más laxos con la protección animal. Así, después de un intento frustrado por la presión de los animalistas en Rumanía, y después de seis meses entre Túnez y Marruecos.
La mayoría de elefantas pertenecen desde 1981 a Gartner y no al circo Gottani, como viene afirmando el denunciado, según la investigación. Gartner proviene de una familia de domadores y circenses famosa en toda Europa y contra la que los activistas por los animales se han manifestado continuamente por la crueldad animal presente en sus espectáculos y que utilizaría para entrenarlos. 
De hecho, según consta en documentación de activistas de los animales, varios de sus elefantes tienen algún ojo de cristal, una práctica utilizada "para poder golpearles mejor por ese lado". PACMA ha solicitado en su denuncia un informe pericial a la Guardia Civil que corrobore el buen estado de salud de las elefantas.
Sin embargo, según el partido animalista, el de Albacete no sería el primer accidente en el que se ha visto involucrado Gartner. De acuerdo con la investigación, la madre de Joy Gartner murió en 1982 en un accidente en el que estaba involucrada una de sus elefantas. En 1996 su padre Joseph, murió "cuando estaba golpeando a Sabie y esta le atacó". 
En 2012 la elefanta Baby cayó sobre una persona que las visitaba, y tuvo que ser atendida de gravedad en un hospital de Blackpool-Cork (Irlanda). Ese mismo año, en Riga, el hijo de Joy Gartner habría resultado herido por un elefante.
"Hemos solicitado una reunión con la ministra (Isabel García Tejerina) para pedirle que halle una ubicación temporal para estos elefantes y la creación de un espacio de recuperación y rescate de animales en peligro de extinción", explica Barquero. 
Las cuatro paquidermo son elefantes asiáticos, animales en peligro de extinción, por lo que según el convenio CITES, al que está suscrito Europa, España debería otorgarles protección. Sin embargo, "esta catalogación no impide que puedan ser utilizados sin ningún problema en espectáculos errantes cumpliendo los siguientes requisitos, que son mínimos", añade.

Cuatro CCAA, sin animales en circos

En los últimos tres años Cataluña, Baleares, Galicia y la Región de Murcia han prohibido los circos con animales y más de 470 municipios han hecho lo propio a nivel municipal.
Además, la Comisión Europea declaró oficialmente que el Reglamento 1/2005 sobre protección de los animales salvajes durante su transporte no se aplica a los animales de los circos, por lo que no existe una legislación específica para los animales utilizados en los circos, de manera que el transporte en el que viajaban los elefantes no estaba "homologado para trasladar elefantes", como se ha difundido desde el sector circense.
Un informe de Eurogroup for Animals apunta que en los últimos 22 años se ha tenido constancia de más de 300 accidentes en los que se han visto involucrados más de 600 animales salvajes de circos en toda la Unión Europea.

Los secretos de La Moncloa, el gran centro de poder en España


MADRID.- Es una miniciudad a cinco minutos de Madrid que tiene como objetivo apoyar al presidente del Gobierno, que es su único inquilino. Así es La Moncloa, un territorio al que muy pocos tienen acceso, y así trabajan los asesores de Rajoy, según un reportaje de El País.

Antes de las ocho, a la misma hora en que Rajoy termina de machacarse en la elíptica, comienzan a encenderse las luces en un inmueble con forma de H contiguo a la burbuja de alta seguridad que alberga su despacho y el salón del Consejo de Ministros. El llamado edificio de Semillas, construido en 1950 dentro del pomposo estilo historicista que domina la arquitectura del poder al oeste de Madrid, se utilizó durante décadas como laboratorio de simientes selectas. 
En 1977 experimentó una inusitada metamorfosis. Y se convirtió en laboratorio de ideas. Desde entonces alberga al equipo de asesoramiento del presidente del Gobierno. Su ingesta diaria de neuronas. Sus guardaespaldas intelectuales. Con el jefe del Gabinete, José Luis Ayllón, como director de orquesta. Eva Valle en el papel de directora de la Oficina Económica. Y Cristina Ysasi-Ysasmendi al frente del Departamento de Seguridad Nacional y número dos del Gabinete. Un político bregado desde la base, una tecnócrata placeada en el FMI y una alta funcionaria que conoce todos los resortes de la Administración.
Son la bisagra. Los ojos, oídos, la voz sin sordina y, llegado el caso, el puño de hierro del jefe del Ejecutivo. Los analistas que tienen que advertirle de los riesgos al final de cada curva política; interpretar su pensamiento y componerle discursos memorables; diseñar respuestas y réplicas y contrarréplicas rápidas, mordaces y fundadas (Rajoy es un obseso de la trazabilidad de cada dato que le proporcionan) para sus citas parlamentarias; convertirle en un líder indiscutible en el show del estado de la nación; realizar un exhaustivo seguimiento del cumplimiento del programa electoral; coordinar, vigilar y poner orden entre los estancos y recelosos departamentos ministeriales (y sus titulares aspirando a ocupar un día su sillón de La Moncloa); aconsejarle qué hacer, a quién ver, adónde ir (“hay que proteger al presidente incluso de sí mismo”, sentencia José Enrique Serrano, director del Gabinete de Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011); calcular la oportunidad de cada anteproyecto de ley (y, cuando no conviene, congelarlo); gestionar las crisis y analizar las encuestas; manejar las delicadas relaciones con la Corona (todos los discursos del Rey, incluido el de Navidad, son leídos, retocados y visados desde Moncloa, donde también se valora la oportunidad de sus viajes y se prepara el guion de los encuentros de cada lunes entre Felipe VI y Rajoy); tramitar su relación con los ciudadanos (30.000 peticiones cada curso de las que se contestan el 99%). Incluso alimentar su cuenta de Twitter.
“Y todo sin olvidar cuál es tu lugar. Eres un asesor, un mediador, un secretario (que viene de secreto). No puedes usar en vano la voz del césar. Tú eres su major domus. El remolcador no puede ser el que dirija el portaaviones”, reflexiona Carlos Aragonés, director del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2004. 
“No te puedes saltar los rangos. No decides: asistes y aconsejas. No puedes tener una agenda propia. Si quieres poder real tienes que aspirar a un ministerio, no a trabajar en Moncloa. El Gabinete no tiene poder, sino influencia. Y, en todo caso, poder delegado. Cuando llamas a un ministro, sabe de parte de quién lo haces. Puedes reclamar todo lo que el presidente quiera ver. ¡Todo! Y luego ves lo que el jefe te deja que veas. El presidente es, de lejos, la persona mejor informada de este país”.
Unos argumentos que corrobora su sucesor en Moncloa (y buen amigo), José Enrique Serrano, un hombre al que incluso sus rivales reconocen estar sobrado de auctoritas: “El presidente decide cuánto debes saber. Por ejemplo, los análisis del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) llegan a Semillas por escrito y en sobre cerrado. Tú los recoges. Y el presidente te los muestra o no. El cliente de los servicios de Inteligencia es el presidente. El Estado es una montaña, y cuanto más asciendes, más ves. Pero en la cumbre solo hay sitio para una persona. Que lo ve todo. Porque está obligada a tomar las decisiones”.
Serrano insiste en que la fisonomía y funciones de cada Gabinete dependen de la personalidad del jefe del Gobierno y de la persona que ponga al frente. Su número dos en Moncloa durante la primera legislatura de Zapatero (y negro del presidente socialista, con un récord de 150 discursos redactados en un año), Enrique Guerrero, hoy eurodiputado, apoya esa idea: “Zapatero confiaba mucho en su círculo externo a La Moncloa, y estaba todo el día colgado al móvil. Aznar era muy disciplinado y se apoyaba en una estructura más formal. Y Felipe representaba el tipo con criterio propio, intuición y capacidad de análisis. Usaba el Gabinete de una forma más heterodoxa que Aznar. Pero ambos se leían todo”. Gabriel Elorriaga, subdirector del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2000 y hoy director internacional del Grupo Planeta Formación, recuerda: “Aznar se leía todos los papeles que le mandábamos y nos los devolvía subrayados y glosados. Era un empollón”.
¿Y Rajoy? Alguien que ha trabajado a su lado como consejero describe su estilo: “Como persona es más fácil que Aznar, pero como asesorado es más impermeable. No le gusta tomar la iniciativa. Se piensa mucho las decisiones. El asesoramiento con él es menos productivo que con otros presidentes”.
Como resultado del temperamento de cada líder, el Gabinete de Felipe González (bajo su presidencia se creó la metodología y el esquema del staff, dividido en departamentos que funcionan como espejo de los ministerios) fue el más numeroso, muy de partido y dedicado al control político de los ministros bajo el dictado de Alfonso Guerra. 
Aznar cedió la célula de Moncloa a sus jóvenes cachorros liberales (Aragonés, Elorriaga, Tomé, Lasquetty, Timermans), un equipo muy compacto ideológica y personalmente que funcionó de forma engrasada. 
Zapatero, ante lo inesperado de su victoria en 2004, recurrió en su primera legislatura a los gabineteros de Felipe (Serrano, Guerrero y Martínez-Fresno) y se confeccionó un Gabinete a su medida en la segunda, con su primo José Miguel Vidal Zapatero como director adjunto. 
Y Moragas, en plena crisis de 2011, tiró de altos funcionarios, reservándose la política exterior y de seguridad y renunciando a la económica, que asumió Álvaro Nadal y después Eva Valle.
Para que el presidente afronte en las mejores condiciones lo que Aragonés define como “el temblor de la gran decisión”, la obligación de esos equipos es suministrarle información independiente. Ser sparring y coach. A través de notas de despacho (el Gabinete de Serrano redactó 14.000 en los siete años de Zapatero), “solo para los ojos del presidente”, confidenciales, concisas y, a poder ser, entretenidas (para que se las lea). 
“Que pongan en relación información de distintas fuentes”, explica Cristina Sádaba, exasesora de política nacional de Rajoy. “Con honestidad, libertad intelectual y sentido crítico”, concluye. Informes en los que cada experto de Semillas está obligado a mojarse y rubricar las opiniones que suministre al “jefe”. Salpimentarlo, recibir el visto bueno de los gabineteros jefes y servir el cóctel al presidente. Y que este ejecute. O no.
“Cuando un jefe de Gobierno tiene que tomar una decisión crucial, nunca elige entre una solución buena y otra mala, sino entre una mala y otra peor”, explica el diplomático Bernardino León, secretario general de la Presidencia con Zapatero entre 2008 y 2011 y hoy director de la Escuela Diplomática de Emiratos. 
“Como asesor debes ser responsable, tener buen juicio y afinar tus recomendaciones”, explica Aragonés, “porque, como nos decía Aznar, ‘ahora me toca a mí subir a la tribuna y soltarlo”. 
“Cuando haces un informe al presidente nunca sabes si te va a hacer caso. Pero aunque decida lo contrario, tienes que tomar esa decisión como tuya. Y defenderla. En eso consiste la lealtad. Te proporciona un baño de humildad. Y eso es bueno en Moncloa, donde abundan los egos”, explica Carlos Alonso Zaldívar, ingeniero y embajador, que fue jefe del Departamento de Estudios de Felipe González entre 1990 y 1994.
Trabajar en el laboratorio del presidente no es sencillo. Menos aún sosegado. A pesar del entorno bucólico y escurialense de La Moncloa. Y los plácidos e inmaculados pasillos de Semillas, por donde circulan en silencio analistas con traje a medida, ordenanzas de levita, guardias con tricornio y atildadas altas funcionarias. 
La actualidad manda. La realidad pulveriza la planificación. Y se trata de ir por delante. “Hay tres elementos que complican la vida a la hora de asesorar al presidente: la velocidad de los acontecimientos, la complejidad y variedad de los temas y la presión de los lobbies”, explica Antonio Núñez, asesor de Políticas Sociales del Gabinete entre 2012 y 2014. “Los asuntos que escalan hasta su mesa son siempre complicados”, explica Bernardino León. “Todo es duro. En Moncloa no hay día bueno. Hay que tener un talante y una dureza especial para trabajar allí. Le llaman sentido de Estado”.
La vida del director del Gabinete transcurre conectado a su presidente 24 horas al día, 365 días al año, con las vacaciones irremediablemente interrumpidas y jornadas de trabajo de 12 horas ambientadas por los trinos de las aves y el susurro de los cedros de La Moncloa. Su territorio es el enorme despacho de la primera planta de Semillas, que un día fue de Alfonso Guerra. 
A la derecha de su gran mesa, el sistema de videoconferencia de alta seguridad Malla B, de conexiones blindadas con los poderes del Estado. Sobre ella, toneladas de papel. Y alguna carpeta estampillada con el inquietante rótulo “¡Destruir!”. José Luis Ayllón, director del Gabinete desde enero, ya se ha convertido en el último trabajador en abandonar ese edificio pasadas las once de la noche.
El equipo de asesores del presidente Rajoy es pintoresco y multidisciplinar. Empezando por sus directores. Bichos raros en sus partidos. Mudos, distantes y solitarios. Refractarios a los focos. Soberbios en su humildad. Una atipicidad que les contagian sus jefes. Y provoca una curiosa relación de amor-odio entre ellos. 
“Eres el único que se puede cabrear con el presidente”, explica Jorge Moragas, director del Gabinete de Rajoy entre 2011 y 2017. “Nadie se atreve. Y a los ministros les ve en privado cada dos semanas. Nadie le discute. Excepto tú. Va en tu sueldo. Pero tienes que dosificar tu espíritu crítico. No puedes abusar de la cercanía. No puedes estar todo el día calentándole la oreja”. 
José Enrique Serrano, que trabajó con Felipe y Zapatero, reflexiona: “A la hora de que el presidente tome una decisión, su director tiene que tener todo en cuenta. Pero él no. El poder ciega. Llega un día en que se comienzan a oír gritos en Moncloa: ‘¡Presidente, esto no se puede hacer!’, y su respuesta es, ‘¡he ganado las elecciones!’. Y tú contestas, ‘la ley dice que las cosas se tienen que hacer de determinada forma’. Hay que tener mucho coraje para hacerle ver la realidad. Porque es el presidente”.
Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Zapatero entre 2004 y 2006, asegura: “Yo era su abogado del diablo. Solo le decía la verdad. No tenía el BOE pero tenía el Power Point. Si él estaba feliz porque el paro había bajado de los dos dígitos, yo le aguaba la fiesta y le explicaba que en poco tiempo volvería al 15%. Era su tocapelotas económico particular”. “Tienes que hacer muchas llamadas a la realidad”, reflexiona Serrano. Pero en este oficio lo último que se puede ser es pelota”.
Javier Zarzalejos, secretario general de La Moncloa entre 1996 y 2004 y hoy responsable de FAES, el think tank de Aznar, cree que es clave hacerle ver la verdad al presidente por desagradable que sea. “Porque si no corres el riesgo de convertirte en la corte del faraón. Que desaparezca la tensión interna y el debate. No ha sido elegido para tener una vida fácil. Tu trabajo es protegerle, pero no aislarle. No puede estar a disposición de todos, pero tampoco puede estar en una burbuja”. 
Dentro de esa fauna endémica que ha gobernado el Gabinete desde 1995, José Enrique Serrano sería el político con mayúsculas; un profesor de Derecho con el Estado en la cabeza, que tardó décadas en pedir el carnet del PSOE. Carlos Aragonés, un diletante filósofo liberal tan iconoclasta en materia política como conservador en los usos y costumbres. Jorge Moragas, un inquieto diplomático apasionado por el protocolo (“es la plástica del poder”), que ha convivido durante 13 años con tres presidentes (González, Aznar y Rajoy). Y José Luis Ayllón, un estajanovista chusquero de la política, con una visión panorámica del Estado, muñidor de la Ley de Transparencia, íntimo de Soraya Sáenz de Santamaría y pieza clave en el futuro diseño electoral de Rajoy. No es un especialista en asuntos internacionales ni un old boy de ningún gran cuerpo del Estado, pero es un excelente cocinero de política nacional. Lo que necesita Rajoy.
Por debajo de Ayllón, la materia gris de Rajoy se compone de 47 asesores entre el Gabinete (35 analistas distribuidos en los dos pisos del ala norte de Semillas) y la Oficina Económica (12 personas en la primera planta del ala sur). El sótano concentra al equipo de Atención al Ciudadano. Y un pasaje custodiado por la Guardia Civil que comunica Semillas con el ala privada del presidente. Del despacho de Ayllón al de Rajoy hay dos minutos. 
El área blindada del líder del Ejecutivo solo está conectada con sus equipos a través de tres puntos estratégicos: el Gabinete (los asesores); la Vicepresidencia (la cocina política) y el Portavoz (comunicación y propaganda). A espaldas de este edificio se encuentra la que fue pista de tenis de Suárez, de pádel de Aznar y de baloncesto de Zapatero. Hoy languidece. Como los abandonados invernaderos de naranjitos de Felipe.
El ala sur del segundo piso de Semillas alberga la secretaría general, dirigida por la abogada del Estado Charo Pablos. Sus colaboradores son dos militares, el coronel Andrés Costilludo al frente del protocolo (del Estado y del presidente) y el coronel de la Guardia Civil Alejandro Hernández Mosquera como responsable de su seguridad. 
El número de efectivos policiales que dirige es secreto, aunque distintas fuentes los cifran entre 600 y 700, una combinación de guardias civiles y policías de los que en torno a 50 mujeres y hombres protegen a diario el círculo más próximo al jefe del Ejecutivo en tres turnos.
“El objetivo de la maquinaria de Moncloa es la asistencia integral al presidente”, explica Jorge Moragas. “Dentro de esa premisa, el Gabinete sería el software político, y la Secretaría General, el hardware, la parte tangible que se encarga de que todo funcione, desde los viajes y las comunicaciones hasta la informática y la logística. Los asesores pueden cambiar, pero esa parte técnica y administrativa de la secretaría general es clave para que aquello nunca pare, aunque cambien los presidentes”. 
Y sus titulares (los secretarios generales, que son los responsables de saber dónde se encuentra el jefe del Ejecutivo en cada momento), profesionales de su máxima confianza, a los que encarga delicadas misiones de Estado, como Javier Zarzalejos, pieza clave en la lucha de la Administración de Aznar contra ETA y miembro del grupo de contacto con la banda terrorista en Zúrich, en 1998, o Bernardino León, sherpa de Zapatero en el G20 y su superasesor internacional a partir de 2008. 
“Un buen día, los jefes de Gobierno descubren las relaciones internacionales y les fascinan, porque es el juego político por excelencia. En la segunda legislatura pasan de Soria a Siria. Y hay que llevarlos de la mano”, describe León.
Zarzalejos reconoce que la convivencia entre el Gabinete de Presidencia y la Secretaría General no es fácil. Tampoco lo es entre el departamento de Internacional de Moncloa con el Ministerio de Exteriores (Moragas se llevaba fatal con el ministro Margallo) ni el de la Oficina Económica con el Ministerio de Economía (Barea y Rato, y Sebastián y Solbes no se podían ni ver). 
Y mucho menos entre la Vicepresidencia con el Gabinete (sería el caso de Álvarez-Cascos y Carlos Aragonés o Teresa Fernández de la Vega con Serrano). Según Javier Zarzalejos, “surgen las lógicas fricciones. Y cada uno debe encontrar su sitio. Tienes una ubicación orgánica, pero es solo una parte de lo que te puede encargar el presidente. A mí Aznar me pedía papeles de estrategia en el País Vasco. Y al tiempo yo no opinaba de temas económicos ni sociales. Así es como Aznar repartía juego. Y funcionaba”. ¿Y Soraya?, para un sabio de La Moncloa, “se limita a ser la superasesora jurídica del presidente. Manda menos de lo que se piensa”.
La presidencia del Gobierno representa una partida de 36 millones de euros dentro de los 1.208 millones del presupuesto del Ministerio de la Presidencia. Los analistas reciben sueldos entre los 60.000 y los 100.000 euros al año. Salarios bajos para un analista sénior en el sector privado. Lo que dificulta el fichaje de talentos externos. De las 47 mentes pensantes de Semillas, 23 son altos funcionarios y 24 han sido captados extramuros. Todos adquieren el nivel 30 (el más alto de la Administración). “Pero el sueldo es lo de menos. Es una vida apasionante. Desmitificas otros puestos. Incluso ser ministro”, explica Moragas. “Yo tuve opción de ir al Gobierno y dije no. El ministerio que me ofrecía el presidente no me estimulaba. Hay 13 ministros y solo un director del staff del presidente”.
El Gabinete es un puré de altos funcionarios, asesores parlamentarios, profesores, consultores, sociólogos, expertos en redes sociales y gurús. Que varía en su estructura según la coyuntura: si pesa más la economía, la política internacional o la nacional (es decir, si se vislumbran elecciones). 
Según el catedrático de ciencia política Juan Luis Paniagua, el profesor que mejor ha analizado la estructura de La Moncloa (junto al politólogo Ignacio Molina), “los asesores suelen ser jóvenes profesores universitarios o de reciente acceso a la función pública. No tienen una gran carrera ni una filiación rotunda. Pero es clave que sepan buscar y administrar la información”. 
Se los conoce en política como porteros, fontaneros, cocineros o príncipes de las tinieblas. Son invisibles pero se dejan sentir. El líder habla a través de ellos. Cuando este cae, se evaporan. Y pasan a posiciones de escaso relumbrón. Al olvido. “En este trabajo no haces amigos”, sentencia Gabriel Elorriaga, que fue número dos del Gabinete de Aznar. “Te ganas fama de mosca cojonera. Entras en conflicto con los ministros porque nunca le dices al presidente lo que hacen bien sino lo que hacen mal. Los ministerios son una olla de grillos y chocan constantemente. Sobre todo con Hacienda. Y tienes que imponer orden. Estás presente en todos los órganos colegiados más importantes de la Administración. Y eres el hombre del presidente”. 
“Este trabajo no es un trampolín”, recalca José Luis Ayllón, el actual director. “Y, para mí, mejor. No soy mitómano, no me da vértigo este puesto. Sé de qué va esto. He pasado seis años con la vicepresidenta como secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. He hablado en el Congreso hasta con Amaiur. Y estuve en 2011 en el traspaso de poderes con el PSOE. Y ahora se trata de apoyar al presidente. Mañana… ya veremos”.
La Moncloa tiene 20 hectáreas. Un tercio es la zona de seguridad del presidente, herméticamente vallada, alambrada y amurallada. Para el intruso no es fácil orientarse en ese laberinto. Lo mejor es recorrer su perímetro. Solo así se entiende la expansión del “centro presidencial” (como lo define el profesor Paniagua), desde aquel relamido palacio construido en 1953 por Diego Méndez, el arquitecto de cámara del general Franco, sobre una finca del siglo XVII, rodeado de monásticos caserones del Ministerio de Agricultura, al que llegó Adolfo Suárez en enero de 1977 y donde el Consejo de Ministros se celebraba en su comedor, hasta convertirse en un auténtico centro de poder a ocho minutos en coche del CNI y a diez de La Zarzuela.
El complejo se compone de 16 edificios donde trabajan 2.000 personas. Incorpora, además del edificio de Semillas, un helipuerto, el palacete de la vicepresidencia, el Ministerio de la Presidencia, inmuebles de servicios, seguridad, protocolo y comunicaciones; gimnasio, banco, ambulatorio, estafeta y parque móvil. Y un búnker que alberga, tras una gran puerta blindada, el Departamento de Seguridad Nacional (al mando del capitán de Navío Joaquín Castellón), desde el que el presidente conduciría las situaciones de crisis. Una de las últimas veces que desempeñó esa función fue durante la boda del príncipe Felipe, en mayo de 2004, cuando, ante la amenaza de un magnicidio, se reunió un gobierno de secretarios de Estado hasta que todo acabó bien.
Cuenta la número dos de Semillas, Cristina Ysasi, que cuando llegó a La Moncloa en 2011, tras el triunfo electoral de Rajoy, el edificio ofrecía un aspecto fantasmal. Los despachos de los analistas estaban desnudos y los discos duros borrados. Siempre ha sido así. Antes del traspaso de poderes, todo el material generado por el Gabinete saliente es retirado. Y queda a disposición del expresidente. Lo que sustrae a la historia documentos clave del jugo de neuronas desplegado por los asesores en cada coyuntura política. 
Para Carlos Aragonés, el hombre de Aznar entre 1996 y 2004, “se borran las notas de despacho del servidor de Moncloa. El presidente se las lleva en soporte digital. Es cierto, podrían acabar en el Archivo General de la Administración, porque explican cómo sucedieron las cosas, pero son documentos políticos. Incluyen apreciaciones y opiniones (incluso sobre ministros, empresarios y líderes mundiales) que no siempre son agradables. Hay juicios severos, análisis operativos, consejos de qué debería hacer el presidente en cada situación. Pero quizá es mejor que nunca se sepa qué pasó realmente y todo quede congelado entre aquellas cuatro paredes”.

Los bancos fían su futuro a un alza de los tipos que no termina de llegar

MADRID.- La travesía en el desierto a la que alguna vez ha hecho referencia el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, para referirse a la situación de anormalidad que vivía su entidad y el sector va a durar más de lo previsto, según elEconomista.

Hoy nadie duda de que el entorno es mucho mejor, pero las cuentas de resultados y la rentabilidad de los grupos financieros españoles seguirán bajo presión al menos en 2018 y 2019. A partir de entonces las esperanzas de volver a coger una velocidad de crucero son más optimistas. 2020 y 2021 serán dos ejercicios determinantes para que este ritmo se confirme.
Los planes estratégicos presentados en los últimas semanas por cuatro bancos recogen en gran medida esta percepción de lo que puede suceder, pero todo dependerá en gran medida de las decisiones que adopte el BCE. La política de estímulo económico aplicada en los últimos años se ha alargado, pero pronto tocará su fin. Los pasos que dé el organismo monetario determinarán si el sector consigue cumplir con estas expectativas. Así ha sido hasta ahora y así continuará siendo.
En los dos últimos años las entidades han esperado un cambio de tendencia en el precio del dinero y en el impulso del euribor para elevar sus márgenes operativos, pero el primero sigue plano, en el cero por ciento, y el segundo no para de descender en un terreno negativo inédito, del que no ha salido desde febrero de 2016. Ni siquiera los mensajes del BCE de que a finales de año empezará a endurecer su política han modificado el rumbo del euribor, la variable principal que mide los ingresos de la banca por su uso masivo en los créditos que conceden.
Desde hace tiempo la banca viene reclamando al organismo monetario mayor celeridad en el giro de su estrategia porque los efectos para la economía se pueden ser nefastos. Hasta ahora, admiten, las consecuencias han sido positivas, pero un mantenimiento de los estímulos podría suponer un cierre del crédito y el salvamento de los grupos menos sólidos.

Margen en depósitos, agotado

Las perspectivas indican que en todo 2018 el euribor se quedará instalado bajo cero, pero a final de año podría empezar a su ascenso lento y paulatino. Y sólo con que vuelva al terreno positivo los ingresos de la banca repuntarían sustancialmente. 
Ayer, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, indicó en una jornadas organizadas por la Universidad de Navarra que lo importante es esto, no que se sitúen en niveles más o menos elevados, porque la capacidad de mejorar los márgenes vía descenso de los intereses de los depósitos se ha agotado. A su juicio, esto no sucederá hasta dentro de dos trimestres.
Las entidades prevén que el euribor se mantendrá por debajo del 1 por ciento -en la actualidad se encuentra en el -0,19 por ciento-, al menos, hasta finales de 2020. Si el alza es menor es probable que más de una tenga que integrarse en otra, máxime cuando aún existen otra serie de desafíos muy relevantes.
El exdirector general del Banco de Basilea y próximo consejero de BBVA, Jaime Caruana, citó en las mismas jornadas algunos retos, como la adaptación a las nuevas normas de capital, la digitalización o el pesado lastre de activos tóxicos.
En este sentido, el director de supervisión de BBVA, Ricardo Gómez, explicó que la transformación tecnológica y la irrupción de nuevos jugadores en determinados segmentos de actividad que ha monopolizado hasta hace muy poco la banca provocará cada vez más caídas en la rentabilidad. 
"Esta será cada vez menor", señaló el directivo, que añadió que estos actores -fintech, fondos y gigantes de internet y el móvil- competirán con precios bajos y las entidades tendrán que adaptarse a esta realidad.
Otra losa que pesa sobre la banca es que el volumen de crédito todavía no crece, debido al proceso de des apalancamiento de empresas y familias, a pesar de que las concesiones nuevas están mejorando. Es posible que a final de año el stock crezca por primera vez en un decenio. Todo dependerá de la evolución que experimenten las hipotecas. 
Sobre este aspecto hay división en el sistema. Mientras que algunos expertos, como el presidente de la patronal AEB, José María Roldán, esperan una subida en 2018, CaixaBank, por ejemplo, espera que el incremento se dará en 2019.
Una mayor actividad crediticia permitiría mayores ingresos, pero los bancos descartan que se vuelva a la locura del boom. El crédito, una vez se normalice, crecerá en torno al PIB. El ejercicio pasado cayó casi un 3 por ciento.
Todos estos desafíos y previsiones se tendrán en cuenta por las cúpulas de Santander y CaixaBank, que preparan ya los nuevos planes 2019-2021. Una peor realidad a las estimaciones han obligado a ambas ajustar determinados objetivos de sus proyectos de negocio que finalizan este ejercicio.
La meta de todo el sector es conseguir una rentabilidad por encima del coste de capital, que se sitúe por encima del 9 por ciento. Las dificultades encontradas en el camino colocan todavía esta variable muy por debajo de este umbral. No alcanza el 5 por ciento y es inferior a la cifra que tienen los competidores en el conjunto de la Unión Europea. 
Esta es la asignatura pendiente que tendrán a la que se tendrán que enfrentar en esta larga travesía hacia la normalidad. Y no todos tienen la lección aprendida.

La mortalidad entre sin papeles sube un 15% desde la reforma sanitaria

MADRID.- La mortalidad entre la población sin papeles aumentó una media de un 15% entre 2012 y 2015, los tres años posteriores a la aplicación de la ley sobre la reforma sanitaria implementada en España en septiembre de 2012 a través del Real Decreto 16/2012, que deja sin cobertura a personas en situación administrativa irregular

Así lo afirma una reciente investigación, la primera de este tipo, del Instituto de Economía de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Se titula The deadly effects of losing health insurance (Los efectos letales de perder la cobertura sanitaria) y ha sido presentada el 13 de abril en la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid), recoge El País.
En términos absolutos, se corresponde con un incremento de 70 muertes anuales, y el porcentaje aumenta con el tiempo: en el tercer año de estudio, el 2015, la mortalidad ascendió un 22,6%. Estos resultados sugieren que la modificación de la cobertura sanitaria ha tenido "un gran efecto" en el estado de salud de poblaciones vulnerables con pocas alternativas de acceso a la atención médica.
Los investigadores han estimado el efecto del Real Decreto en la tasa de mortalidad de inmigrantes indocumentados al comparar el patrón de mortalidad entre el grupo de población por cuya nacionalidad tienen más probabilidades de ser irregulares y el de la población española que no ha sido afectada por la reforma. 
Para ello, se han servido de información pública obtenida del Instituto Nacional de Estadística (INE), que registra todas las muertes acaecidas en España: son datos individuales de los fallecidos de nacionalidades con una mayor proporción de sin papeles entre 2009 y 2015. Desde 2009 hasta 2012, la mortalidad en ambos grupos se mantiene o incluso decrece. 
En 2012 hay un punto de inflexión y comienza a aumentar la de los inmigrantes, según ha explicado a El País Judit Vall, coautora del informe e investigadora del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y del Centre de Recerca en Economia y Salut (CRES-UPF).
La científica advierte que los resultados obtenidos son una estimación mínima de una realidad que sospechan mayor porque en el primer grupo de referencia, el de los migrantes en situación irregular, se han incluido los fallecidos que sí tenían papeles.
"Sabemos que este grupo incluye personas que no se vieron afectadas; no los podemos distinguir porque los registros de mortalidad no proporcionan información sobre el estado administrativo", detalla Vall. 
"Y aún así, encontramos ese aumento del 15%, con lo cual estimamos que el impacto que hemos hallado es lo mínimo que en realidad debe haber".
El estudio presenta los resultados diferenciados por tres grupos de edad: de 0 a 19 años, de 20 a 39 y de 40 a 64. Los mayores de 65 no se han incluido porque hay muy pocas personas en situación irregular que rebasen esa edad. 
Gracias a las excepciones marcadas por el Real Decreto, que son las embarazadas, la atención de emergencia en caso de enfermedad grave o accidente y los menores, se ha observado que no hay ningún efecto de la reforma en estos últimos. En el grupo de edad de 20 a 39 años ha aumentado la tasa de mortalidad mensual en un 16,49%. El efecto para el grupo de 40-64 años es del 19,89%. 
Por continente de origen, la reforma aumenta la tasa de los africanos en un 16,69% con respecto al nivel anterior a la reforma, en un 23,42% para los centro-sudamericanos y en un 30,40% para los asiáticos.
Los resultados también muestran que los efectos de las restricciones en la cobertura sanitaria son más altos en el caso de muertes acaecidas por causas evitables si se cuenta con acceso rápido al sistema de salud público: la falta de detección de enfermedades mortíferas y la interrupción de tratamientos en caso de enfermos crónicos. El impacto más fuerte, según Vall, es en las muertes por cáncer. 
"En algunos tumores la detección precoz es muy importante y sabemos que el cáncer, muchas veces, no da signos de alerta", explica. La experta recuerda que, si se pierde la tarjeta sanitaria, también se pierde el acceso a toda medicación subvencionada y a tratamientos como la quimioterapia.
 "Y en el caso del cáncer, es carísima", incide. En el caso de otras dolencias que requieren medicación crónica como VIH, o en enfermedades contagiosas como tuberculosis, sí que se ha hallado un coeficiente positivo, pero no significativo.
Es difícil obtener una cifra precisa del número de personas que han tenido acceso restringido al sistema de salud como resultado de la reforma. "Ha sido complicado encontrar datos porque la población inmigrante en situación irregular no está muy bien identificada", afirma Vall, que advierte que, hasta el momento, solo se disponen de algunos informes de organizaciones no gubernamentales como los de Red Acoge o Médicos del Mundo cuyas estimaciones se sustentan, más bien, en casos particulares. 
No obstante, sí sabe que en 2016 las autoridades españolas detectaron a 37.295 inmigrantes viviendo de manera irregular. Además, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó en el Congreso de los Diputados el 20 de febrero de 2013 haber retirado 873.000 tarjetas sanitarias. Este último número representa un 13,87% de la población inmigrante en España en 2012 y un 1,86% de la población total.
El RD 16/2012 fue justificado por el Gobierno como la manera de evitar el fraude en la obtención de la tarjeta de salud española (el turismo sanitario) y ahorrar unos 500 millones de euros. Ha sido muy polémico desde su aprobación porque restringe el acceso al sistema de salud pública a la población inmigrante indocumentada, que hasta entonces solo necesitaba el padrón para obtener la tarjeta sanitaria. 
La reforma estableció que debían estar en posesión de un permiso de residencia oficial y para obtenerlo, tenían que demostrar que estaban trabajando regularmente o que tenían recursos suficientes para cubrir los gastos de subsistencia durante su estadía en el país. Diversas comunidades autónomas han introducido leyes autonómicas que permiten el acceso al sistema de atención médica para inmigrantes indocumentados. Aragón, Valencia, Cantabria, Baleares o la Comunidad de Madrid son algunos ejemplos.
Aunque el impacto es mayor en las Comunidades Autónomas que lo aplican a rajatabla, el estudio no ha hallado diferencias significativas entre ellas, algo que Vall se explica porque la mayoría de decretos regionales se introdujeron después del Real Decreto, y para entonces este colectivo ya era reacio a hacer uso de los servicios de atención médica por el temor a revelar su situación irregular. 
"Se ven como perseguidos y señalados, y convencerles que de van a poder acceder al sistema de salud ya no es tan fácil porque ya tienen miedo a ser deportados o denunciados", explica la investigadora.