martes, 25 de julio de 2023

Plan Divino / Guillermo Herrera *


Después de que se crearon los templarios suizos luciferinos para sustituir secretamente a los templarios originales de esencia crística de la línea del Grial, proclamaron su elitismo genético y su derecho divino a gobernar, según Peter B. Meyer. Son los grupos arcontes del planeta Saturno los que manipulan las energías de la conciencia para difundir y conservar creencias oscuras.

Un evento desencadenante clave de la línea temporal comenzó con las invasiones celtas hace 9.500 años, cuando la agenda negativa hizo su primer intento de crear una súper-raza de élite genéticamente pura para gobernar el planeta. Este proceso evolucionó hasta que se creó la masonería, los templarios, los rosacruces, los jesuitas y otras sociedades secretas. Se diseñaron para ocultar a la gente el antiguo conocimiento sagrado de los verdaderos orígenes de la Humanidad con el fin de conducirla a la religión organizada.

FRENO

Aún no ha tenido lugar la liberación final de la Humanidad, por una sola razón: el miedo colectivo tiene una frecuencia lo suficientemente alta como para mantenerla cautiva. Junto con la energía de la culpa, el miedo forma parte de la plantilla de poder que ejerce el dominio y mantiene en funcionamiento los poderes ocultos del lado oscuro. La agenda en la sombra está basada y sostenida por la energía emitida colectivamente por la Humanidad.

Sin embargo, el Plan Divino ha determinado el final de la oscuridad en este universo, y para que ocurra eso, es necesario que las almas que aún disfrutan de la oscuridad tengan una solución en lo que respecta a su frecuencia de conciencia. Durante muchos milenios, han sido liberadas aquí para que pudieran volver al camino de la luz a través de la coexistencia pacífica con una Humanidad de corazón puro.

Durante más de trescientos mil años, el Creador esperó pacientemente su regreso. Sin embargo, una gran mayoría de estas razas no aceptó la recapitulación. Prefirieron seguir con su plan de rebelión. Sabiendo que sólo tenían dos caminos, rendirse o ser capturados, crearon una agenda oscura para asegurarse. Así que desarrollaron muchos esfuerzos basados en mantener su dominio en estos últimos 26.000 años.

Quizás el más importante de ellos, fue el experimento genético entre las razas invasoras y la especie humana en la Tierra. A través de los híbridos, obtuvieron un poder que no tenían antes, ya que no se les permitía encarnar en la Tierra. Sin embargo, sus representantes híbridos sí pudieron encarnarse, porque se convirtieron en humanos como los demás, sólo que con ADN reptil, cuya principal característica es el deseo insaciable de poder.

También sufrieron una alteración en su cuerpo emocional, por lo que no sienten emociones compasivas, amor ni respeto por los demás. Su único objetivo es el resultado, independientemente de los medios utilizados. El fin justifica los medios para ellos. Estos híbridos encarnados han ocupado gradualmente la mayoría de las posiciones de poder sobre todo y sobre todos. Durante estos 26.000 años, han llegado a donde están hoy, según su agenda.

CONTROL

El Creador siempre ha mantenido el control sobre su creación. Por mucho amor y compasión que tenga por sus hijos, fue necesario poner límites a estos rebeldes. Hace dos mil años, un emisario del Creador, a quien conocemos como el Maestro, vino encarnado con la Humanidad para decirles que había terminado su tiempo de dominio. Aunque esa misma Humanidad se volvió contra ese emisario llamado Jesús, su mensaje quedó grabado en muchas conciencias humanas. Como una semilla, se propagó rápidamente y se extendió en todas las direcciones del planeta.

La oscuridad conocía las consecuencias y no tardó en crear múltiples doctrinas religiosas entre los encarnados, utilizando a sus representantes híbridos para su aplicación. Esto hizo posible que incluso en la hipótesis de que un ser humano no se alinease con una religión y adoptase otra, aún permaneciese bajo el control de los híbridos.

Poco a poco, todos los segmentos de la sociedad humana fueron controlados de arriba abajo por el mismo grupo dominante. Cuanto más sentían que se les acercaba el asedio, tanto más aceleraban su plan, ya que no cesaba la autoridad del Creador.

MIEDO

A través del sufrimiento infligido, descubrieron que el miedo era la más paralizante de las acciones sobre los seres humanos. El miedo hace que la gente acepte cualquier cosa que se le ofrezca tan pronto como se les diga que les salvará.

No ha existido ni existe hoy un arma de dominio más poderosa que el miedo. Las propias religiones han infundido miedo a sus seguidores a través de sus dogmas. Un miedo innecesario, pues nunca deberíamos tener que temer a Aquel que nos creó basándose en el amor y en la luz.

Todo lo que nos asusta se basa en la creación de la oscuridad, las mismas situaciones que hieren a la Humanidad, incluyendo las tragedias, el hambre y la desgracia. Y por si fuera poco, los de la no luz han amenazado con acabar con la Humanidad si intervienen intervienen las fuerzas galácticas positivas en su favor.

Pusieron a la Tierra en cuarentena y crearon un cinturón magnético a su alrededor, que también impidió la llegada de la ayuda necesaria, y desarrollaron muchas más acciones: guerras, luchas de poder, un sistema financiero servil, control del clima y hambre. Artimañas destinadas a causar miedo y dolor.

Pero el Creador nunca abandona a su creación. Él ha dado un ‘stop’ a este grupo rebelde. Nada ni nadie tiene más poder que el que crea los mundos, y se ha fijado una fecha límite para volver al camino de la Luz o rendirse. No hay tercera opción. Muchos han aceptado el regreso a la casa del Padre. Se les ofrecerán oportunidades para recapitular en mundos de pruebas y reconciliación, pero se trata de un acontecimiento mayor, ya que se sube una escalera, empezando por el primer peldaño.

PLAN DIVINO

La superación de la oscuridad comenzó hace unos años, empezando con la destitución de entidades físicas adicionales en la cima de la pirámide de mando. Descendió hasta la base y ahora ha comenzado entre los híbridos encarnados. Se estima que todo estará terminado dentro de esta ventana de 50 años, que va desde 1975 a 2025. Aunque uno no pueda ver todo este movimiento, debemos tener fe en este Plan Divino.

El mando de la “no luz” ha acelerado su agenda ya que sienten que se les acaba el tiempo rápidamente. Sin el apoyo de las entidades no físicas que anteriormente les daban su guía, se aplicó la agenda que preveía ciertas acciones hasta el 2050. Esta fecha se adelantó a 2030 en un intento de mantenerse en el poder. Incluso eso no fue suficiente, así que adelantaron la agenda aún más, hasta 2019. Esto ya no tenía sentido, como podemos ver ahora, con una situación caótica.

De hecho, ahora ni siquiera tienen agenda, porque fracasa todo lo que intentan. Ni guerras, ni enfermedades, ni crisis financieras, ni falta de alimentos. Todo será un intento desesperado por sobrevivir de la gente oscura. Así que no tengáis miedo. Cuando sentimos miedo, bajamos la frecuencia del colectivo, y esto da apoyo a la no luz.

No entres en el miedo. Nada sucederá si el Creador no lo permite, y Él ya ha decidido la liberación de la Humanidad. No hay poder más grande que el de aquel que creó. Somos seres divinos y todo lo que tenemos que hacer es confiar en el Plan. Soy Vital Frosi y mi misión es la iluminación.

https://finalwakeupcall.info/es/2023/07/15/templarios-suizos-octogon/

VIAJEROS DEL TIEMPO

El grupo por Steve Rother.- La mayoría de ustedes ha viajado desde trescientos años en el futuro para estar aquí en este cruce de tiempo y espacio. Se han movido hacia atrás para estar aquí en este punto de equilibrio crítico del planeta Tierra y es un momento mágico.

Aunque se puede ver como algo negativo mucho de lo que está pasando, así es como los seres humanos suelen percibir el cambio. Cuando comienza a ocurrir un cambio masivo, se puede ver como algo negativo, pero se está comenzando a disipar la polaridad, aunque eso puede parecer extraño cuando miras las noticias de la tele.

Es muy simple vuestra labor como misioneros de la luz, como seres espirituales que caminan en estos cuerpos físicos densos. Cuanto más puedas elevar tu frecuencia, menos peso tendrás. Cada vez que sonríes, o estás en tu pasión y haciendo lo que viniste a hacer, te estás moviendo hacia esa frecuencia superior y crea menos peso en la Tierra.

https://www.espavo.org/

NUESTRAS ARMAS

El lado oscuro parece haber penetrado en todas las áreas de la vida: médica, educativa, religiosa, política y militar. Si queremos que se vayan, no podemos hacerlo usando sus tácticas ni sus estrategias. Tienen ametralladoras que disparan más rápido de lo que pueden ver nuestros ojos, drones que entregan cargas útiles, armas de sonido que inmovilizan, etc. Todo lo que necesitan es provocación y, si no la proporcionamos, se asegurarán de que alguien más lo haga, con agentes provocadores.

Tenemos que usar nuestras propias armas, no tácticas ni estratégicas, sino expresiones sinceras. Incluyen la paz, la veracidad y la solidaridad. Saca el cariño de tu corazón y envíalo al mundo. Eso es suficiente.

Para que el mundo pueda atravesar la creciente crisis con el menor daño y perjuicio posible para todos, necesitamos meditaciones, oraciones, invocaciones y afirmaciones. Necesitamos unir al mundo en la paz, no en la guerra. Al hacer esto, derrotamos los esfuerzos de la camarilla, sin arriesgar la vida.

Los invisibles están conduciendo naves espaciales en estos días y están impidiendo el uso de armas nucleares y limpiando la Tierra de los residuos de uranio empobrecido, porque esta sustancia es un asesino de planetas. Ya habría muerto este planeta sin la ayuda de los galácticos.

https://goldenageofgaia.com/2018/09/05/this-planet-would-have-died-without-the-galactics/

https://goldenageofgaia.com/2023/07/20/staying-peaceful-truthful-and-loving-amid-this-apparent-looming-crisis/

 

(*) Periodista

Marta Álvarez: "El Corte Inglés vive una de las etapas más prometedoras de su historia" con 1.500 millones de visitas

 


MADRID.- La Junta de Accionistas de El Corte Inglés, celebrada este fin de semana en Madrid, ha aprobado por unanimidad todas las propuestas del Consejo de Administración, entre las que destacan la aprobación del informe de gestión, las cuentas anuales del ejercicio 2022, el Informe No Financiero y la propuesta de aplicación de resultados. Durante la celebración de la Junta, los accionistas ratificaron también la renovación de tres de los miembros del consejo: Cartera Mancor, representada por Paloma García Peña; Corporación Ceslar, representada por Carlota Areces, y Fernando Becker, consejero independiente.

La presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, recordó que el ejercicio 2022 fue un año de crecimiento para el Grupo, lo que se reflejó en todas las magnitudes económicas y, especialmente, en la obtención de resultado positivo en todos los negocios. Asimismo, destacó las importantes inversiones realizadas en la reforma y modernización de muchas de las tiendas de El Corte Inglés.

El Grupo cerró el ejercicio 2022 (a fecha 28 de febrero de 2023) con un volumen global de ingresos de 15.327 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,5% respecto al año anterior. El Ebitda alcanzó los 951,4 millones de euros, un 18,3% más que del año anterior, y el beneficio neto recurrente se situó en 207 millones de euros, el más alto de los últimos años. 

El beneficio neto total registró un importante crecimiento al alcanzar los 870 millones de euros, la mayor cifra lograda hasta el momento, gracias a los extraordinarios. La fortaleza financiera del Grupo El Corte Inglés se ve también reflejada en la disminución de la deuda financiera neta, que se sitúa en 2.295 millones de euros, es decir, 900 millones de euros menos que el ejercicio anterior y el nivel más bajo de los últimos 15 años.

Esta mejora viene determinada “por la buena evolución del negocio, la optimización de costes y el rigor en la gestión, lo que ha permitido consolidar la senda del crecimiento y alcanzar los mayores beneficios de los últimos años”, según señaló Marta Álvarez.

El principal impulsor del crecimiento fue el negocio del retail que logró unas ventas de 12.213 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,8% respecto al año anterior, y con un especial protagonismo del área de moda. Destaca también el volumen global de ingresos alcanzado por Viajes El Corte Inglés, que se ha situado en 2.935 millones de euros, impulsado principalmente por la demanda del segmento vacacional.

Además del crecimiento obtenido por todas las áreas de negocio del Grupo, la presidenta destacó la gran afluencia de público que ha acudido a los establecimientos del Grupo: “2022 ha sido el año en el que nuestras tiendas se han vuelto a llenar de clientes; hemos recibido más de 1.500 millones de visitas entre nuestras tiendas físicas, webs y apps”. 

Y añadió: “Nuestras tiendas ilusionan y sorprenden. Este año, hemos invertido de manera muy relevante en experiencia de cliente” con importantes reformas en los centros de Castellana, Serrano, Preciados y Pozuelo, en Madrid; Bilbao; Gerona; Málaga y Marbella, y Badajoz, entre otras. A ellos se suman las reformas que ya se han iniciado en La Coruña, Jerez, Talavera de la Reina, Plaza del Duque en Sevilla, y Goya en Madrid, además de la apertura de varias tiendas de la marca Unit. “Queremos estar a la vanguardia del comercio mundial, por nuestro atractivo, por nuestra novedad o por nuestra capacidad de seducción”, añadió.

En cuanto a las tiendas digitales, Marta Álvarez destacó el rediseño de la home de la web de El Corte Inglés y el lanzamiento de “nuestra tienda de moda, donde las marcas propias pueden expresar su singularidad”.

La presidenta de El Corte Inglés comentó que “vivimos una de las etapas más prometedoras de nuestra historia, y tenemos ante nosotros un futuro apasionante”. Y destacó la importancia que tienen los clientes: “Son el centro de todo lo que hacemos y no podemos olvidar nunca que la confianza que depositan en nosotros debemos ganarla día a día. Para ellos está pensado nuestro modelo de negocio, basado en la calidad, la atención personalizada, la excelencia en el servicio y una oferta óptima con la aportación de las últimas novedades en todos nuestros productos”.

Marta Álvarez incidió en que “nada sería posible sin nuestros profesionales; contamos con unos equipos comprometidos que cada día realizan su trabajo con ilusión y rigor”. También señaló que “trabajamos para propiciar igualdad de oportunidades y favorecer la promoción del mérito. Y ponemos todas las herramientas necesarias mediante programas de formación adecuados a cada tipo de trabajo; en 2022 hemos impartido 1,4 millones de horas en formación”.

La presidenta recordó también el relevante papel que tienen los proveedores, “que son una parte sustancial de nuestra actividad: son nuestros primeros seleccionadores de productos, y juntos conseguimos algo fundamental: la promoción del producto local y de proximidad, contribuyendo, así, a la creación de riqueza” tanto en España como en Portugal.

Marta Álvarez recordó la vinculación que la compañía ha tenido siempre con la sociedad. “El Corte Inglés es más que una empresa. Siempre hemos tenido un compromiso firme con la sociedad y con el entorno, con el objetivo de conseguir un futuro mejor para todos y hacer más fácil la vida de las personas”. Y repasó las numerosas colaboraciones que la empresa realiza en el ámbito social, cultural y deportivo.

Asimismo, comentó que se ha culminado “el proyecto “residuo cero” en todas las grandes superficies y plataformas logísticas de El Corte Inglés, y ya hemos iniciado la misma tarea en la cadena de supermercados Supercor”.

La presidenta concluyó diciendo que “El Corte Inglés es una empresa que siempre ha estado y estará cerca de las personas”, y eso la convierte en “una empresa única, de amplias miras y grandes desafíos”.

lunes, 24 de julio de 2023

Resultado Elecciones Generales en Albacete


ALBACETE.- Consulta aquí los resultados de las elecciones generales del 23 de julio en España en la provincia de Albacete. Puedes consultar los datos del escrutinio de los comicios del 23-J. 

Resultados Provincia de Albacete - Congreso 2023

Resumen escrutinio Provincia de Albacete- Congreso 2023

Escrutado100,00%
Escaños4
Censo299.941
Participación74,39%
Votos Totales223.127
Abstenciones76.814
Votos Nulos2.724
Votos Blancos1.829

Resultados Totales Provincia de Albacete - Elecciones Generales - Congreso


2023

PartidosEscañosNº votos% votos


+45,68%PP28814439,99%


+5,74%PSOE27596934,46%


-19,45%VOX03669816,65%


-SUMAR0156777,11%


-27,27%PACMA012500,56%


-FO03720,16%


-29,41%PUM-J02800,12%


-RECORTES-CERO01840,08%

 

Resultados Provincia de Albacete - Senado 2023

Resumen escrutinio Provincia de Albacete- Senado 2023

Escrutado98,63%
Escaños4
Censo299.942
Participación74,20%
Votos Totales219.543
Abstenciones76.298
Votos Nulos5.364
Votos Blancos3.493

 

Resultados Totales Provincia de Albacete - Elecciones Generales - Senado


2023

PartidosEscañosNº votos

-14,98%PP3261682

-28,52%PSOE1220019

-VOX087014

-SUMAR042313

-PACMA02812

-PUM-J01069

-RECORTES-CERO0723

Michavila (GAD3) dice que las encuestas fallaron porque se activó el voto de izquierdas ante la "alerta antifascista"



MADRID.- Narciso Michavila, el presidente de la empresa de encuestas GAD3 y experto en elecciones, cree que los sondeos en España fallaron en sus previsiones en este 23J porque no supieron prevenir que "el miedo a la alerta antifascista" iba a volver a funcionar, como lo hizo en abril de 2019.

Ese ha sido uno de los argumentos de Michavila para justificar el error en algunas encuestas en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que el sociólogo analizó los resultados del 23J junto al politólogo Pablo Simón.

La encuesta de Gad3 para Telecinco concedía al PP 150 escaños -14 más que los que ha conseguido- mientras que al PSOE le daba 112 -diez menos-. Vox, según GAD3 iba a obtener 31 escaños -2 menos- y Sumar, 27, también cuatro menos de los que ha conseguido en las urnas.

Michavila ha reconocido que ha habido encuestas que sí han sido "muy precisas" y que las que en un momento dado fallan no es porque el elector tenga la culpa, sino que el analista no ha sido capaz de captarlo.La razón de que algunas no se hayan ajustado al resultado final, a su juicio, es porque en el último tramo de la campaña los electores de izquierdas que se quedaron en casa en las últimas municipales y autonómicas han salido a votar por ese "miedo a la alerta antifascista".

En su opinión, ha sido un "miedo" a que "la única alternativa al Gobierno actual era un Gobierno de coalición del PP con Vox" y que ha hecho frenar en el último momento "más de lo previsto" la fuga de votos del PSOE al PP.

Michavila cree que el PSOE no ha subido más porque el PP ha "computado bastante bien" al integrar su voto y el de Ciudadanos, lo que le ha permitido una mayoría absoluta en el Senado y ser la formación más votada en la mayoría de las comunidades.

Las expectativas del PSOE, según ha explicado, eran muy bajas y las ha superado con creces, y por eso, a pesar de haber sido derrotado y de tener muchos menos escaños que el vencedor, ha conseguido "el escenario que deseaba Pedro Sánchez: al menos volver a reeditar su estrategia de repetir elecciones", ha comentado.

Para el sociólogo, el PP ha sido el más perjudicado porque las expectativas eran altas, "ir a La Moncloa" y, aunque ha conseguido un buen resultado y ganado las elecciones, "no le dan las matemáticas" y en estos momentos "lo tienen complicado".

No obstante, el presidente de GAD3 ve lógico que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el ganador de las elecciones, intente ir a la investidura, aunque le "da la sensación de que no está nada seguro, ni siquiera de que nos vayamos a elecciones".

Sánchez necesitaría a Sumar, ERC, Bildu, PNV y JxCAT, el partido de Puigdemont, para repetir


MADRID.- Ni el PP y Vox ni el PSOE y Sumar cuentan por sí mismos con diputados suficientes y tampoco tienen suficiente con otros  partidos de centro y derecha (UPN y CC) en el caso del PP y, en el del PSOE, con quienes han sido socios del Gobierno esta legislatura.

En el bloque de la izquierda, la única manera que tiene Sánchez de sumar lo suficiente para seguir en La Moncloa pasa por Carles Puigdemont y su formación, JxCAT. Sería imprescindible el voto afirmativo o la abstención en segunda votación, por mayoría simple, de sus siete diputados para alcanzar la cifra de los 176 escaños de la mayoría absoluta. 

La suma saldría con los 122 del PSOE, 31 de Sumar, siete de ERC, seis de Bildu, cinco de PNV y uno de BNG. En total, 179 escaños, tres más de la mayoría absoluta.

Supondría reeditar una coalición de Gobierno –intercambiando Unidas Podemos por Sumar– y unos apoyos parlamentarios como los que ha tenido hasta ahora, pero subiendo al barco Puigdemont –que sigue prófugo de la justicia española-.

En el centro derecha, las opciones para Núñez Feijóo son más complicadas porque los 136 escaños del PP y los 33 de Vox suman 169 y con el voto de UPN y quizá el de Coalición Canaria –con quien el PP gobierna en en las islas– alcanzaría 171 escaños, a cinco de la mayoría absoluta.

Los números darían para otra opción que Feijóo quizá podría explorar. Que Vox accediera a votar a favor de su investidura  sin entrar en el Gobierno para evitar que Sánchez siga gobernando, lo que podría hacer que el PNV también apoyara su investidura, igual que UPN y CC.

sábado, 22 de julio de 2023

Marcial Dorado, el narco con el que Feijóo iba en yate hace treinta años

 


 MADRID.- Marcial Dorado es el gran fantasma en la carrera política de Alberto Núñez Feijóo. El candidato del PP a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del 23-J, que se celebran este domingo, se ha visto obligado de forma recurrente a explicar las fotografías fechadas en 1995 en las que se le ve a él en compañía del narcotraficante a bordo de un yate durante un plácido día de verano, según recuerda www.huffingtonpost.es

El "cansino" tema, que esgrime la oposición para intentar tumbarle, se ha convertido en la gran mancha y el epicentro de las sospechas de un candidato que siempre ha buscado salvaguardar una imagen de  moderación, responsabilidad y buena gestión. 

Pero, ¿quién es Marcial Dorado y por qué Feijóo era su amigo? Nacido en 1950 en Cambados (Pontevedra), Marcial era hijo de una sirvienta que trabajaba en casa del "patriarca" tabaquero Vicente Otero. Fue así como comenzó a tejer vínculos con uno de los 'capos' del contrabando de tabaco. 

A los 24 años, Marcial ya pilotaba lanchas motoras de alta velocidad para ayudar a Vicente Otero en esta labor por entonces no perseguida. Dorado ganó mucho dinero y acabó creando un gran emporio empresarial: bodegas, inmobiliarias, gasolineras... Hasta le tocó la lotería en 1998. 

En 1990, Dorado era protagonista de numerosos medios por ser el mayor contrabandista de tabaco del país y fue detenido en la denominada Operación Nécora contra el narcotráfico (aunque luego quedó libre de cargos). Todo el mundo en las Rías Baixas conocía que Dorado era el capo de uno de los clanes delictivos que operaban en la zona. 

Fue en ese momento cuando Feijóo y Dorado comenzaron a tener amistad. Les presentó un chófer de la Xunta, testaferro en negocios del capo, y desde entonces compartieron numerosos viajes, cenas... y viajes en yate. El pasado miércoles, pese a que había información publicada al respecto, Feijóo dijo desconocer las actividades ilegales de su entonces amigo

 “En aquel momento no tenía acusación por ello. Ahora es más fácil saber cosas porque hay internet y Google. Hasta que yo le conocí, este señor no tenía ninguna causa por el narco”, dijo. 

Cuando las fotografías de uno de sus paseos en yate vieron la luz, ya en 2013, Feijóo negó haber mantenido una relación de amistad con Dorado pese a sus numerosos encuentros y viajes juntos. Fue años después, en un programa de 'Salvados', cuando Feijóo intentó justificarse. 

"Esas fotos son, cuando menos, difíciles de explicar", admitió ante Jordi Évole. En la misma entrevista, el dirigente popular reconoció por fin haber mantenido una relación de amistad con el contrabandista y también que conocía las sospechas que recaían sobre él. 

"Es evidente que en Galicia sí se sabía que había personas que se habían dedicado al contrabando de tabaco, eso sí lo sabía, no se lo puedo ocultar, pero alguna relación o algún asunto pendiente de la justicia... jamás tuve conocimiento de que lo tuviere”, explicó.

Évole le recordó entonces las numerosas veces que el nombre de Marcial Dorado había salido en la prensa regional y nacional vinculándolo al contrabando o al narcotráfico. “Si usted me dice 'es usted un ingenuo', a estos efectos, no tenga la menor duda", expresó. 

Dorado acabó condenado condenado por narcotráfico en 2009 y blanqueo de capitales en 2015. Durante el proceso se le embargaron propiedades vinícolas, casi doscientas propiedades inmobiliarias, y cuentas en Suiza, Portugal y las Bahamas En 2020, obtuvo el tercer grado. 

En alguna de sus otras escasas intervenciones hablando sobre este asunto, Feijóo ha asegurado que el contrabandista y él rompieron su amistad en 1997. Sin embargo, el juez instructor del caso que ordenó la detención de Dorado, José Antonio Vázquez Taín, asegura que hubo conversaciones telefónicas entre ambos más allá de 2001. Un extremo que, en 2020 y también en Salvados, el propio Marcial Dorado admitió. "La última vez me llama él para comer. Y quedamos. Año 2001”, dijo. 

También aseguró que fue él y no Feijóo quien dejó de contactar con él "porque se relacionaba muy alto". Eso sí, lamentó profundamente que el dirigente popular hubiera negado durante tantos años la amistad que mantuvieron. "Yo me consideraba amigo de Feijóo y duele que lo niegue", dijo.

Dorado dio su versión varios años después en el programa de Jordi Évole. Molesto por que Feijóo hubiese afirmado que ambos no tuvieron "ni una relación estrecha ni ancha", el narco replicó: "Yo me consideraba amigo. Si duermes en mi casa, si mi mujer te hace el desayuno a ti... mi mujer no es que sea la criada de nadie. ¿Eso ni es estrecha ni ancha ni cónica ni cuadrada?".

¿Es posible que Feijóo no supiera que Marcial Dorado era narco?

Su nombre martillea a Alberto Núñez Feijóo desde hace una década. La fotografía desvelada en 2013 por el diario 'El País' en la que el actual candidato del PP a la presidencia del Gobierno comparte barco con el narcotraficante gallego Marcial Dorado le persigue allá donde le lleva su trayectoria política. El último pretexto del presidente del PP ha sido que cuando veraneaba con Dorado, en 1995 y 1996, no sabía que era narco. "Ahora es más fácil porque hay Google", alega ahora Feijóo.

¿Es verosímil la justificación del líder del PP? Un simple vistazo a la hemeroteca refuta las probabilidades de desconocimiento del 'oficio' de Dorado. El antiguo amigo del expresidente de la Xunta de Galicia fue condenado en 2003 por narcotráfico y blanqueo de capitales, pero cinco años antes de la famosa foto, en 1990, ya había sido detenido en la 'operación Nécora', una de las mayores redadas contra el tráfico de drogas en España, que abrió todos los informativos y las portadas de la prensa.

En realidad, cuando Dorado mantenía una relación "indirecta de ocio" con Feijóo, según la justificación del presidente de la Xunta, que negó que hubiese amistad "ni estrecha ni ancha", llevaba poco más de 10 años en las páginas de la prensa gallega. Manuel Rivas ya se refiere a Dorado como "presunto jefe del grupo contrabandista de Vilagarcía [de Arousa]" en su reportaje de 1984 'La Navidad portuguesa de los reyes del tabaco'.

Pocos días después de la 'operación Nécora', el 19 de junio de 1990, El Periódico informaba de que Dorado estaba procesado al considerarlo el juez como "el dirigente de una de las tres principales organizaciones de contrabandistas". Cuando trascendieron las fotos de Feijóo con Dorado, el entonces presidente gallego afirmó en el Parlamento autonómico: "En 1995, ni Dorado era narco ni yo presidente". Lo segundo es cierto, pero la hemeroteca desmiente lo primero.

En aquella comparecencia parlamentaria, Feijóo reconoció que viajó con el narcotraficante a Cascais, Ibiza, Tenerife y los Picos de Europa. Además, varias empresas de Dorado contrataron con la Xunta. Pero no dijo qué empresas, cuándo ni cuánto. "Jamás contraté ni adjudiqué nada a esta persona que no estaba acusada de nada. Ni yo era presidente ni él narcotraficante". Toda su expiación fue una disculpa: "Me equivoqué. No fui prudente".

Feijóo no ahondó en las contradicciones de su discurso: la relación con su "amigo" Manuel Cruz, el hombre que le presentó a Dorado, militante del PP en Ferrol y testaferro del narco a mediados de los 90, justo cuando se tomaron las fotos en el yate del contrabandista. Ni hasta cuándo se prolongó su relación con Dorado.

El actual líder del PP había asegurado que cortó toda relación con él en 1998, un año antes de la muerte de Cruz en accidente de tráfico. Sí adimitió que pudo haber hablado con él entre el 2001 y el 2003: "Puede que me felicitara las Navidades o algún cumpleaños, pero no puedo recordar con toda la gente con la que hablé en esa época".  

El delfín y sucesor de Feijóo en la Xunta admite que sí conocía las noticias sobre el narco

"Conocía las mismas noticias que todo el mundo", en relación con el narcotráfico. Estas palabras pronunciadas por parte del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, a preguntas de los periodistas se contradicen con el desconocimiento manifestado por su antecesor en el cargo, Alberto Núñez Feijóo, con respecto a las imágenes en las que aparecía en varios momentos y lugares con el narcotraficante Marcial Dorado

Por activa y pasiva, el candidato del PP a la presidencia del Gobierno ha negado saber la conexión de Dorado con el tráfico de drogas. Sin embargo, en el instante en que esas fotografías fueron tomadas ya había abiertas investigaciones por parte de las autoridades judiciales, aunque no fue condenado por este tipo de delitos hasta años después.

Además, también se ha sabido de los contratos que la Xunta de Galicia en tiempos de Feijóo cerró con empresas del narco, cuya documentación, tras ser reclamada en varias ocasiones, desapareció sospechosamente tras unas inundaciones en instalaciones de la administración autonómica en Vigo. 

Con esta simple afirmación que es acorde a lo que en los años 90 se sabía de los nombres más conocidos del narcotráfico gallego por parte de población, Rueda echa por tierra uno de los argumentos de su 'mentor'.

El presidente gallego reconoció que en la época de la Operación Nécora, a principios de los 90, acababa de terminar su carrera universitaria y que, en general, "en este asunto y todo el resto" se informaba "igual que todo el mundo", añadiendo que "conocí las mismas noticias" que el resto de la gente en relación con el narcotráfico gallego.  

jueves, 20 de julio de 2023

La batalla entre la Iglesia y el Opus Dei por el santuario de Torreciudad



MADRID.- La guerra abierta planteada entre el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez Pueyo, y el Opus Dei por la autoridad en el santuario de Torreciudad ha destapado una pugna entre dos entidades eclesiásticas por el control de la ‘casa madre’ de Escrivá de Balaguer, que cada año recibe más de 190.000 fieles y que aspiraba a convertirse en el Lourdes o Fátima español, según www.religiondigital.org

Este martes, después de meses de negociaciones infructuosas, el obispo oscense decretaba el nombramiento de un rector para el santuario mariano, gestionado desde siempre por el Opus Dei. Por primera vez no era el prelado de la Obra, Fernando Ocáriz, quien hacía esta designación. 

La decisión de Pérez Pueyo llegaba después de un fallido encuentro, producido hace dos semanas, entre el obispo y Ocáriz, y en el que, según fuentes conocedoras del proceso, el titular de la diócesis comprobó que la prelatura no iba a ceder ni un ápice en el control del santuario, que genera unos ingresos anuales superiores, con mucho, al millón de euros.  

Pérez Pueyo nombró a José Mairal Vilellas nuevo rector (tomará posesión, si no hay cambios, a partir del 1 de septiembre) y, en una decisión insólita, el Opus Dei contestaba al obispo, negando su legitimidad para dicho nombramiento y reservándose el derecho a acudir a los tribunales para frenar esta decisión.

Pero ¿dónde está el problema? ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Opus Dei y el Obispado?

Desde hacía meses, tanto la prelatura como el Obispado habían iniciado conversaciones para modificar los estatutos del santuario. La negociación, compleja, avanzaba con acuerdos y desacuerdos hasta que la diócesis descubrió que se estaban llevando a cabo algunas maniobras extrañas en el entorno de Torreciudad. “El obispo se sintió engañado y no le gustó nada”, sostiene a elDiario.es una fuente implicada directamente en la polémica. 

El engaño

La diócesis se encontró con que la aportación simbólica que hacía el Opus Dei por este santuario –acordada a perpetuidad en un convenio suscrito en 1962– no se correspondía, ni de cerca, con los ingresos obtenidos únicamente por la presencia de peregrinos (190.000 en 2022, según datos de la Memoria, que habla de 1,2 millones de euros de recaudación). 

A ello se sumaron informaciones sobre que la fundación que gestionaba el recinto había adquirido terrenos colindantes con la intención de construir un macrocomplejo que pondría al santuario al nivel de los grandes santuarios europeos. Algo que desconocía la diócesis.

A partir de ese momento, las negociaciones cobraron otro cariz y la diócesis llegó a pedir un canon por peregrino –las fuentes lo sitúan entre 5 y 25 euros, lo que daría una cifra entre el medio millón y los cinco millones de euros al año– además de solicitar al Opus Dei una terna para designar al nuevo rector del santuario que actuara “en equipo” con un grupo de sacerdotes de la diócesis.

La Obra se negó en redondo a lo primero, y fue dilatando la respuesta a la segunda petición, hasta que hace unos días, y “al no recibir esa terna, tras varios requerimientos”, tal y como apunta la diócesis, el obispo consultó a Roma y, con el aval del Vaticano, procedió al nombramiento, contestado con dureza por el Opus Dei.

El encuentro fallido entre Pueyo y Ocáriz no sirvió para solucionar un conflicto que podría agravarse si la Obra, como sugiere en su nota, acude a los tribunales para defender la ilegitimidad del nombramiento de nuevo rector y la propiedad del recinto.

Trifulca entre canonistas

Lo cierto es que, con la ley (canónica) en la mano, la razón asistiría al obispo, en virtud del canon 557, que afirma que “el Obispo diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector”.

En el párrafo siguiente, añade que “aunque la iglesia pertenezca a un instituto religioso clerical de derecho pontificio, corresponde al Obispo diocesano conferir la institución al rector presentado por el Superior”, algo que podría aplicarse al Opus Dei. 

La Obra, en cambio, acude a los cánones que se refieren a la prelatura personal, como el 297, que insiste en que serán los estatutos los que “determinarán las relaciones de la prelatura personal con los Ordinarios locales de aquellas Iglesias particulares en las cuales la prelatura ejerce o desea ejercer sus obras pastorales o misionales”. 

Lo que obvia –o solo tiene en cuenta para el primer permiso, obtenido en los años 60– que debe hacerse “previo consentimiento del Obispo diocesano”.

En todo caso, más allá de la trifulca entre canonistas, lo cierto es que la polémica en torno a Torreciudad hunde sus raíces en una difícil relación entre el obispo de Barbastro y el Opus Dei, que siempre se ha considerado propietario no solo de los edificios sino de toda la actividad pastoral, turística y económica del recinto, demostrando su viabilidad económica (sólo el año pasado, como apunta su Memoria de 2022, ingresó 1.230.957 euros).

Una fundación misteriosa

Otra de las cuestiones sin resolver está en la propiedad del recinto, que según la nota del Opus Dei pertenece a la fundación canónica Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad, una institución de la que no hay registros actualizados y que, según algunas fuentes, está extinta. Y de la antigua ermita con su imagen, que fueron cedidas en 1962 por el obispo a la Obra, en un contrato a perpetuidad que, en opinión de la diócesis, no se está cumpliendo en todos sus extremos. ¿Quién tiene, entonces, la potestad para decidir sobre el santuario? 

Según la propia web de Torreciudad, la gestión corre a cargo del Patronato de Torreciudad, “una asociación civil sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública mediante Orden del Ministerio del Interior de 19 de junio de 2002 (BOE 2 de octubre de 2002), que incluye entre sus fines el sostenimiento del santuario de Torreciudad y la promoción de peregrinaciones. 

Además, tiene por objeto la realización de actividades que persigan fines de interés general, culturales, formativas, asistenciales, de promoción del voluntariado social, de defensa del medio ambiente y otros de naturaleza análoga, en el entorno del santuario de Torreciudad”. 

En su Memoria anual (presentada, curiosamente, el pasado 13 de julio), se lee: “El gobierno del Patronato está encomendado a una Junta Directiva que determina y ejerce el seguimiento de las directrices generales de actuación. Asume su representación institucional y vela por el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Estratégico”. Su presidenta es María Victoria Zorzano. ¿Es el Patronato de Torreciudad el sucesor de la Fundación Canónica? No hay respuesta de momento para esta pregunta. 

Una denuncia internacional acusa por primera vez 

al Opus Dei ante el Vaticano

El Opus Dei “está cohesionado por una doctrina que se transmite de manera ‘mesiánica’ y es liderado por una figura carismática que se considera poseedora de la Verdad Absoluta”. Esta es una de las ‘perlas’ de la denuncia internacional que un nutrido grupo de exmiembros de la Obra han presentado ante la Nunciatura en España (y, posteriormente, enviada a los dicasterios del Clero y Doctrina de la Fe, y a más de 600 obispos de todo el mundo), y en la que reclaman “la supresión del Opus Dei” y su “refundación”.  

La denuncia, adelantada por Religión Digital y a la que ha tenido acceso elDiario.es, contiene también una tarjeta de memoria con más de 700 documentos adjuntos, entre los que se incluyen “46 libros y documentos” que, señala el cuerpo del escrito, “conocían parte de los miembros del Opus Dei y que fueron ocultados a la Santa Sede” y que suponen, afirman, “las verdaderas normas por las que se rigió y se rige el Opus Dei”. 

Algo verdaderamente relevante en este momento en el que la Santa Sede tiene que definir los nuevos estatutos de la Obra después de que el Papa interviniera a la Prelatura y esta convocase un congreso extraordinario, cuyos resultados tampoco se conocen.

La demanda se plantea como una ‘Denuncia internacional contra el Opus Dei por Fraude Normativo a la Santa Sede y a los propios Miembros’. En ella se sostiene que los estatutos de la Obra son una especie de “fraude institucional” ante la Santa Sede, “una simple referencia jurídica”. Asegura la demanda que el estatuto depositado en el Vaticano no es el que realmente rige el funcionamiento de la Obra, y que la mayoría de sus miembros ni siquiera lo conocen: 

“Ante los miembros del Opus Dei, directamente fueron inexistentes de facto mientras se pudo. Los Estatutos no fueron traducidos, ni informados jamás a los miembros del Opus Dei”.   

Antonio Moya Somolinos y Carmen del Rosario Pérez San Román fueron los encargados de presentar la denuncia ante la sede del Papa en España. Tuvieron que hacerlo en la calle, pues no se les recibió. Pero quedó registro de la entrega. También, del envío de la denuncia y sus anexos de manera telemática (con verificación certificada de contenido) a los dicasterios del Clero y de Doctrina de la Fe.

“Los denunciantes queremos llevar a cabo la mayor transparencia posible y evitar protagonismos personales. En consecuencia, no haremos, en principio, declaraciones o manifestaciones relativas a la denuncia”, señalan en una comunicación a la que ha tenido acceso elDiario.es.

Un decálogo de malas prácticas

La denuncia recoge una suerte de decálogo de malas prácticas en el Opus Dei, entre las que destacan, además del liderazgo “mesiánico” de sus responsables, la estructura de la Obra, que definen como “teocrática, vertical y totalitaria”, en la que “se exige una adhesión total al grupo, lo que implica distanciamiento de relaciones sociales, lazos afectivos y actividades previas”. 

“Los miembros viven en una comunidad cerrada o en una dependencia psicológica total del grupo”, recalca el escrito, que añade que en el interior del Opus “se suprimen las libertades individuales y la intimidad de los adeptos”, “se controla la información que llega a los miembros del grupo”, “se emplea un conjunto de técnicas de manipulación y persuasión coercitiva, como la meditación o el renacimiento espiritual” y “se fomenta un rechazo más o menos fuerte hacia el resto de la sociedad, considerándolos enemigos o al menos sospechosos”.

“Las actividades principales del grupo son el proselitismo y la recaudación de dinero”, añade la demanda, que precisa cómo, “bajo coacción o presión psicológica, se obtiene de los adeptos la entrega de su patrimonio personal y de considerables sumas de dinero”.

En conclusión, los denunciantes exigen, por un lado, “la intervención de la Santa Sede” para “proteger a los católicos que han sido miembros, que son miembros y que podrían serlo en el futuro, con la supresión del Opus Dei en el modo en que se desarrolla actualmente”. 

En segundo lugar, reclaman a Roma la “refundación de la institución por parte de la jerarquía de la Iglesia con nuevas normas y nuevos gobernantes”. Finalmente, “solicitamos penas canónicas para los principales responsables de las actuaciones ilícitas recogidas en esta denuncia”.

La patata nueva se paga a 0,30 en origen y se vende entre 1,50 y 2 euros/kilo



VALLADOLID.- La Alianza UPA-COAG ha denunciado que la campaña de la patata en Castilla y León que comenzó hace pocos días esté actualmente a unos precios injustamente bajos, que no superan los 0,30 euros/kilo con una tendencia peligrosa a la baja, y que difícilmente compensan los altos costes de producción que en la presente campaña se han situado en torno a los 0,28 euros/kilo mientras que se está vendiendo entre 1,50 y 2 euros/kilo en los supermercados.

La organización considera un «atraco que el precio en origen sea tan bajo a día de hoy y que haya descendido poco a poco desde el inicio del arranque desde los 0,60/0,75 euros/kilo a los 0,30 euros/kilo actuales. 

Y mientras esto ocurre en origen, sin embargo el consumidor está pagando la patata nueva lavada en una horquilla de precios entre 1,50 y 2 euros/kilo sin traslado alguno de la bajada estrepitosa y generalizada de los precios en origen, lo que refleja el problema que vuelve a ponerse de manifiesto en relación a una insuficiente Ley de la Cadena Alimentaria que aún sigue sin dar solución al problema del enriquecimiento de determinados eslabones comerciales a costa del trabajo del productor».

Para la Alianza, «estamos ante unos precios irresponsablemente injustos los que perciben actualmente los productores en una campaña tan compleja como la de este año  y que además nuevamente vuelve a sufrir el dumping que provocan quienes traen patatas de otros continentes hundiendo el precio de la patata autóctona».

En este sentido, la Alianza UPA-COAG lamenta que por ejemplo se esté importando producto procedente de Egipto en plena campaña española del sur y centro de la península, a costa del duro golpe económico que está sufriendo el cultivo de nuestro país.

Respecto a la campaña en sí, en Castilla y León se ha arrancado aún poca cantidad y se ha empezado a cosechar en provincias como Ávila, Salamanca, la comarca de Toro, el sur de Valladolid y municipios como Geria o Laguna de Duero, también en Valladolid. 

Conviene resaltar que el productor castellano y leonés ha realizado esta campaña, una vez más, unas labores muy profesionales a pesar de la dura climatología por la sequía y las tormentas tan fuertes que cayeron en junio, y además asumiendo un alto coste de abonos, tratamientos y energía, entre otros.

por todo esto, la Alianza UPA-COAG hace un llamamiento a la responsabilidad de los compradores y almacenistas «para que no hundan más los precios en origen y sean responsables directos de la ruina de los agricultores en unas fechas claves como las actuales cuando se van a generalizar los arranques en la mayor parte de Castilla y León. 

De igual modo, apelamos al sentido común de los consumidores para que exijan producto de nuestra tierra y reclamen información detallada del origen de la patata que van a consumir».

Un juez dicta que la responsabilidad de la gestión de las residencias en la pandemia era del Estado, no de la autonomía

 


MADRID.- En una reciente sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Cáceres se ha analizado un tema controvertido, el de la competencia de las Administraciones -central o autonómica- en la gestión de la crisis del Covid en las residencias de mayores, y en consecuencia a la posible responsabilidad patrimonial en caso de prestación defectuosa del servicio sanitario en aquellos momentos, según publica https://noticias.juridicas.com.

La propia sentencia, que desestima la demanda, no condena en costas a los ciudadanos reclamantes al señalar que la cuestión es novedosa y suscita serias dudas de derecho, dándose la circunstancia de que la Administración, al no resolver expresamente sobre la reclamación, no disipó las dudas de estas personas que terminaron demandando a quien consideraban responsable del fallecimiento de su familiar.

El caso

La muerte se produjo durante los peores días de la crisis sanitaria

La mujer de 73 años, internada en una residencia de mayores desde febrero de 2019, padecía de Alzheimer, con un grado de discapacidad del 70 por ciento. Resultó contagiada del Covid 19 al igual que muchos otros residentes. Al aparecer la neumonía bilateral de forma grave se planteó trasladarla al hospital, pero como no entraba dentro de los criterios y protocolos médicos por su deterioro cognitivo, no se podía ingresar en la UCI. Falleció en la residencia sin que su familia supiera de su gravedad, recibiendo morfina en sus últimas horas.

La familia reclamó 159.110,87 euros en concepto de responsabilidad patrimonial en vía administrativa, que fue desestimada por silencio.

La Administración Autonómica no era competente en aquellos momentos

El juzgado se plantea en primer lugar si la Administración autonómica demandada es la responsable del daño antijurídico producido, como consecuencia de una mala gestión por COVID 19 de la residencia donde se hallaba la fallecida (falta de medios sanitarios para abordar la crisis pandémica por la multitud de bajas de los trabajadores infectados, la decisión protocolaria de no trasladarla al hospital, y que en la fecha de su fallecimiento otras 56 personas se encontraban infectadas por Covid en la misma residencia).

Examina las normas que se publicaron en aquellos días, declarando en primer lugar que en aquellos momentos España estaba sometida al estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, prorrogado después por el RD 476/2020. Y en el primero de ellos se establecía:

- Que la declaración del estado de alarma se adoptó "con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19".

- Que la declaración del estado de alarma afectaba a todo el Estado.

- Que la autoridad competente era el Gobierno.

- Que bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, serían autoridades competentes delegadas, entre otros, el Ministro de Sanidad.

- Que el Ministro de Sanidad, como autoridad delegada estaba habilitado para dictar todas las ordenes o resoluciones pertinentes, debiendo prestar atención a las persona vulnerables.

- Que cada Administración conservaba las competencias otorgadas por la legislación vigente en la gestión ordinaria de sus servicios, adoptando las medidas necesarias en el marco de las órdenes directas de la autoridad competente.

Además, todas las autoridades civiles sanitarias quedaron bajo las órdenes directas del Ministro de Sanidad.

No había competencia

De todo ello concluye que no existía ningún tipo de título competencial por el que pudiera imputársele responsabilidad en un caso como el enjuiciado. La efectiva gestión de los centros de mayores quedó excluida de la competencia de las administraciones autonómicas durante el periodo de alarma.

Se dictaron diferentes órdenes por parte del Ministerio de Sanidad -competente durante ese periodo de tiempo-.

En especial señala la Orden SND/265/2020, de 19 de marzo, de adopción de medidas relativas a las residencias de personas mayores y centros socio-sanitarios ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, en la que el Ministro de Sanidad interviene directamente la gestión de las residencias de mayores dictando medidas organizativas para la atención sanitaria de los residentes afectados. 

La propia exposición de motivos de esta norma indica la necesidad de proteger a estas personas vulnerables internos en las residencias, adoptando medidas organizativas y de coordinación, orientadas a reducir el riesgo de contagio.

De hecho, aclara la sentencia, no fue hasta que se acordó la pròrroga del estado de alarma con el RD 555/20, de 14 de 5 de junio, cuando se empezaron a otorgar algunas competencias a las Comunidades Autónomas, unas por delegación, y otras plenas para decidir la superación de la fase III de la desescalada en las diferentes provincias.

Por tanto, la demanda es desestimada, pues la reclamación de responsabilidad patrimonial debía realizarse ante la Administración General del Estado, competente en aquellos momentos. La sentencia no es firme al caber recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia extremeño.

ASESINADOS. El GRAN DOCUMENTAL SOBRE EL GENOCIDIO DE MILES DE ANCIANOS DURANTE LA «PANDEMIA».
https://uacd.tv/video/asesinados-el-gran-documental-sobre-el-genocidio-de-miles-de-ancianos-durante-la-pandemia/

 

El melón murciano afronta una de sus "peores campañas" porque se ha perdido gran parte de las cosechas

 


MURCIA.- El presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas, ha dicho que "es una de las peores campañas de melón y sandía que recuerdo en Murcia” debido a una temporada extremadamente complicada en la que se ha perdido gran parte de las cosechas en los campos de la Región debido a la adversa meteorología.

En una entrevista concedida al semanario hortofrutícola ValenciaFruits, Cánovas explica que “la campaña arrancó en Almería en un entorno con temperaturas más altas de lo habitual durante los meses de marzo y abril, lo cual tuvo como consecuencia directa que se adelantase y acelerase la producción. En mayo, cambió el tiempo y sufrimos el impacto de las numerosas tormentas que se desencadenaron de forma intermitente durante tres semanas seguidas, justo cuando la producción estaba a punto de recolectarse en la Región de Murcia y el este de Almería”.

“Hasta el momento, la temporada de melón y sandía en la Región de Murcia se está desarrollando muy mal debido a la adversa meteorología. Agricultores y empresas estamos sufriendo mucho por esta situación”, señala el presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport.

El dirigente de la asociación confirma que “hay desabastecimiento en los mercados. Nuestros clientes están informados y estamos manteniendo una comunicación muy estrecha con ellos, haciendo todos los esfuerzos posibles para suministrar de la forma más racional las cantidades disponibles y esperando que la situación se normalice lo antes posible. Esperamos recuperar la normalidad hacia la última semana de julio, en la zona norte de la región”.

“Agricultores y empresas estamos soportando terribles pérdidas no esperadas, derivadas de un factor meteorológico contra el que nada podíamos hacer. Pedimos comprensión a todos nuestros clientes, con los que estamos trabajando estrechamente estas semanas”, concluye el presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas.

miércoles, 19 de julio de 2023

Mercados de la fruta: la campaña empezó con precios de ruina y ahora hay escasez de productos

 


HUELVA.- Estos días numerosos establecimientos, sobre todo de la gran distribución, están sufriendo escasez, incluso desabastecimiento, de dos productos emblemáticos de la dieta mediterránea en verano: el melón y la sandía. Este hecho, que preocupa a los consumidores, viene a conformar una situación “demencial”, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), pues dicha escasez de productos ha venido acompañada de precios bajos en origen para estos productos en distintos momentos de la campaña, que aunque en ciertos momentos se han recuperado no compensan las pérdidas.

UPA denuncia que, obviamente, no se está cumpliendo la lógica de oferta y demanda con estos productos. La razón, según esta organización de agricultores, «está en los comportamientos indeseados de intermediarios y de ciertas grandes cadenas de la distribución, que juegan con elementos como son las importaciones de países terceros, las previsiones de venta de los productos, las cotizaciones en origen y los precios de venta al público de los mismos».

La situación de escasez de productos, a pesar de la existencia de una nueva Ley de la Cadena Alimentaria que busca frenar estas situaciones, a juicio de UPA, «no es la de un mercado sano y estable, sino la de un sector cautivo, que no permite a los agricultores obtener una justa rentabilidad y que preocupa a los consumidores, pues sienten escasez de productos, en ciertos casos, y encarecimiento injustificado, en otros».

Según los análisis elaborados por UPA, los precios en origen del melón en Murcia y Andalucía se sitúan esta campaña entre un 30 y un 40% por debajo de los de la campaña anterior. Cotizaciones que además han ido descendiendo considerablemente desde el inicio de la campaña. En el caso de la sandía, el precio medio para 2022 fue de 0,60€/kg. en origen y en 2023 (hasta la semana 25) es de 0,49€/kg, lo que supone un 19% menos.

Este año la meteorología ha sido muy perjudicial para la sandía y el melón, las dos fruta-hortalizas por excelencia de la dieta mediterránea en verano. Ello ha provocado una reducción de la producción de estos productos en las zonas productoras: Murcia, Almería y Castilla-La Mancha. Aunque es pronto para disponer de datos consolidados, solo en Andalucía se ha plantado un 22% menos que la media de los últimos cinco años.

Desde la organización agraria UPA han denunciado que siguen detectando ofertas abusivas con la fruta, como es el caso de la fruta de hueso, donde hay folletos vigentes actualmente ofreciendo nectarina a precios que “rozan lo abusivo”.

«Esto demuestra que sigue siendo necesario perseguir los comportamientos irresponsables, que buscan jugar con los productos, abusando de los agricultores y jugando con los consumidores», lamentan.

“Merecemos unos mercados de la fruta estables y con reglas justas, con un fuerte control de las importaciones y con visión a largo plazo, que proteja a los agricultores españoles, pues son ellos quienes aseguran la disponibilidad de producto y la soberanía alimentaria de nuestro país”, han concluido desde UPA en declaraciones a https://agroinformacion.com