viernes, 28 de octubre de 2011

España reglamenta la prestación de paro para autónomos

MADRID.- El Consejo de Ministros reglamentó este viernes la prestación por el cese de la actividad de los trabajadores autónomos, cuyas cotizaciones ya están contando desde hace un año, y para el que se establece un máximo de doce meses de cobro.

Esta medida viene a reglamentar la Ley de prestación por cese de actividad aprobada hace un año.
"En aquella norma se preveía entre otras cosas que se estudiaría la creación de una prestación específica para los autónomos, para que cuando alguno tuviera que cesar en su actividad por factores económicos pudiera haber una forma de proteger a ese trabajador autónomo", dijo el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Gómez destacó que la ley que consagra el derecho a estas prestaciones es la primera en dar una cobertura de este tipo en Europa.
Según datos del Ministerio de Trabajo, en la actualidad hay más de 500.000 cotizantes a este sistema de protección, a los que hay que sumar casi 150.000 trabajadores por cuenta propia agrarios que se incorporarán al sistema en 2012.
El sistema es contributivo y no se financia con impuestos, sino con el 2,2 por ciento de la base de cotizaciones que los trabajadores aportan a la seguridad social.
El importe mensual a percibir por los beneficiarios es del un 70 por ciento de la base de cotización, y se establece una escala progresiva de duración de la protección mediante la cual se incrementan los meses de protección, con un tramo mínimo de 12 meses y un máximo de 48 en adelante.
El periodo mínimo de protección son dos meses (con 12 meses cotizados) y el máximo doce meses (con 48 o más meses cotizados).
Adicionalmente, los autónomos que coticen por esta contingencia verán reducida en un 0,5 por ciento su cotización por cobertura de incapacidad temporal.
Además, el consejo de ministros tomó la decisión de regular las prácticas no laborales para jóvenes con cualificación y sin experiencia de trabajo.
Esta modalidad contractual de prácticas será aplicable a jóvenes con título universitario o de formación profesional (FP), deberán llevarse a cabo bajo la supervisión de un tutor y tendrán una duración de entre 6 y 9 meses.
La medida está destinada a mejorar la tasa de desempleo juvenil, que en España supera holgadamente el 40 por ciento.
Los jóvenes en prácticas bajo esta modalidad percibirán una beca de apoyo con un mínimo del 80 por ciento del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Ese porcentaje del IPREM sería en 2011 de algo más de 420 euros mensuales.
A estas prácticas también se les aplicarán los mecanismos incluidos en la última de la reforma de ley de pensiones, que establece que las mismas computen como período cotizado hasta un máximo de dos años a efectos de jubilación. Para ello, las empresas deben aportar cotizaciones a la seguridad social en concepto de seguro por accidentes de trabajo -no para la prestación por desempleo-.
Consultado por la Encuesta de la Población Activa (EPA) publicada el viernes, que arrojó la tasa de paro más alta de España en los últimos 15 años, Gómez dijo que era un "dato malo, sin ambages, porque correspondiendo al comportamiento del empleo en el tercer trimestre ha arrojado perdida de ocupación, esto no es habitual".
Gómez destacó que en otras épocas de crisis ya se había dado un dato de empleo negativo en el tercer trimestre, pero reconoció que nunca lo fue con tanta intensidad.
"Estos 145.000 empleos perdidos son uno de los peores resultados", dijo, aunque señaló que los dos factores esenciales que explican la destrucción de empleo son el comportamiento del sector de la construcción y los recortes de empleo relacionados con la administración pública.
En el tercer trimestre, la construcción perdió 26.000 empleos, para quedar con 455.500 parados, un 9,1 por ciento del total, mientras que en la administración pública -tanto estatal como de Comunidades Autónomas- se perdieron unos 40.000 puestos de trabajo, dijo el ministro.

La deuda soberana y el refuerzo del sector financiero / Ángel Tomás Martín *

En un artículo publicado recientemente, exponía lo que podría ser una buena solución para liberar al sistema bancario de sus activos inmobiliarios no deseados y actualmente sensiblemente depreciados, sustituyéndolos por tesorería con destino obligado a la creación y expansión de empresas como única solución para la regeneración de la crisis. 
 
Alemania sigue buscando la solución para inyectar al sistema financiero el capital necesario para evitar la espiral creciente de deterioro generalizado de sus balances, que de no materializarse en un plazo relativamente corto, llevaría al mayor desajuste económico jamás conocido. 
 
Carecer de la liquidez necesaria crea desconfianza y paralización económica, dejando a España prisionera del endeudamiento público, (incluyendo a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales) y del endeudamiento privado (personal, empresarial y del sistema bancario).

Inyectar tesorería a la banca a través de cualquiera de los sistemas posibles, crearía los cimientos necesarios para iniciar el crecimiento de la economía comunitaria; pero el monumental nivel de la deuda soberana, ya con difícil colocación, forzaría de nuevo su suscripción utilizando los nuevos fondos de recapitalización, y por tanto, seguiríamos con estancamiento y posiblemente recesión.

Ayudar y agilizar las entidades de crédito saneando sus balances, sin acometer antes o en paralelo la solución del endeudamiento de todos los Estados asociados, nos llevará a un círculo vicioso de resultado letal.

La situación de endeudamiento público se ha intentado paliar de forma desordenada y con parches, sin aplicar todos los recortes necesarios ni la austeridad a que obliga una práctica presupuestaria proporcional a las posibilidades de recaudación reales. Los administradores públicos han derrochado sin tasa y han prescindido de todos los sistemas administrativos de control e intervención legalmente establecidos, relajando y desoyendo a los Órganos Supervisores Oficiales del sistema financiero.

Ciertos gobiernos europeos, sin el nivel de conocimientos de economía suficientes, se olvidaron de estudiar “la desviación de la continuidad”, y de revisar la recurrencia de la etapa de auge, y así le ha ido a Europa, sin que se salve tampoco EEUU. Nuestra prepotencia y presunción no ha ido acorde con la dimensión de los desequilibrios larvados.

La eurozona se construyó por medio de adhesiones desordenadas y con ausencia de intereses privados; estamos pues, en el “coste de oportunidad de la utilización de los recursos financieros”. Algunos estadistas deberían imitar a tantos buenos y ejemplares empresarios, verdaderos emprendedores y creadores de puestos de trabajo, que cimentan su gestión siendo eficaces, previsores y éticos, operando sobre expectativas y observando los cambios de tendencias.

Los esfuerzos separatistas y nacionalistas contribuyen a la desunión de la política y la economía en Europa. Sirva de ejemplo la llamada muerte lenta de Bélgica y de algún otro país
de la Unión, que invitan a reflexionar sobre la importancia de unificar las políticas económicas, financieras y fiscales. La gestión indisciplinada siempre conduce al mismo recorrido: gastar desordenadamente y contraer un endeudamiento creciente con dificilísima posibilidad de amortización, eso sí, recurriendo al préstamo exterior y a la subida de impuestos que acabarán soportando las familias y las empresas. No reconocer los errores, ni dar paso a otros con más preparación y valía es la gran pesadilla que se ha de soportar.

La incompatibilidad de financiar la banca sin resolver el endeudamiento soberano, es la duda y paralización en que se encuentra la Comisión Europea ante el temor de ver frustrado el intento posiblemente absorbido por las inevitables nuevas emisiones carentes de la suficiente garantía estatal. La amenaza de quitas a determinados países periféricos, no solo desprestigiaría por muy largo tiempo, sino que dañaría de nuevo la tesorería de los bancos que fueron inducidos a suscribir en anteriores emisiones.

En la nueva etapa que hemos de emprender, no debemos repetir errores básicos anteriores.
Citemos algunos sin pretender ser exhaustivos:

– Aprobar presupuestos irreales o falsos.

– Falta de análisis y fijación de techo a los presupuestos de las distintas Administraciones

– Ausencia de auditorías profundas y fiables de las contabilidades Públicas.

– Suprimir Intervenciones Generales del Estado, ejemplares y necesarias siempre.

– Falta de adopción de todas las medidas exigidas por Bruselas a fin de alcanzar el 3 por ciento del PIB para el 2013, sin cuya consecución no recibiremos el apoyo necesario.

– Atrasar la publicación de “las previsiones reales de la economía” (pospuesta recientemente para después del 20N con grave perjuicio para las comunidades autónomas).

– Prescindir de las “aportaciones participativas en empresas patrimoniales”.

Hemos perdido mucho tiempo y la estabilidad del euro necesita con urgencia un gran liderazgo capaz de aunar voluntades y esfuerzos, de promover regulaciones obligatorias y de establecer los controles y sanciones concretas aplicables a los Miembros de tendencias personalistas e insolidarias.

(*) Economista y empresario

jueves, 27 de octubre de 2011

La Junta prevé cerrar este ejercicio con un déficit superior al 9%

TOLEDO.- El consejero de Economía y Hacienda, Diego Valle, ha aseverado este jueves que el Gobierno regional no descarta presentar un Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha "con anterioridad al 31 de diciembre" de este año siempre que en las reuniones del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) "se despejasen las incertidumbres" que existen sobre el dinero que podría adelantar el Gobierno central. 

  Además, prevé cerrar este ejercicio con un déficit superior al 9 por ciento, cuando el límite fijado por el Gobierno central es del 1,3 por ciento a fecha del 31 de diciembre de 2011.
   Durante su intervención en un debate general sobre la política presupuestaria del Consejo de Gobierno, Valle ha explicitado que el Ejecutivo autonómico considera "más prudente y responsable tener una información sólida" antes de presentar ese Proyecto de Ley, y ha precisado que, no presentándolo, el Grupo Parlamentario Popular ha hecho un "ejercicio de responsabilidad".
   "Si se celebran las reuniones solicitadas --del CPFF-- y se despejasen las incertidumbres expuestas de forma razonable con previsiones ajustadas a la realidad, se presentará a continuación el Proyecto de Ley de Presupuestos de 2012, con anterioridad al 31 de diciembre", ha detallado Valle.
   Sin embargo, el consejero ha aclarado que si esas incertidumbres "no se despejan", el Gobierno regional adoptará la medida de la prórroga presupuestaria, aunque en este caso "se tendrían que realizar en los créditos iniciales las modificaciones necesarias para ajustar por el lado de los ingresos y de los gastos los importes y su consignación a la realidad actual".
   El responsable económico de la Junta ha insistido en que es necesario contar con una "imagen real" de los ingresos de los que se va a disponer y ha señalado que para poder elaborar los Presupuestos de 2012 es necesario conocer "el peso específico de los ingresos del Estado", que suponen "casi el 85 por ciento de los recursos propios no financieros".
   Ha explicado que en el mes de julio el Ejecutivo central comunicó el adelanto de las previsiones para 2012, aunque es en septiembre cuando se comunica la actualización de esa comunicación "pero este año, a diferencia de todos los años, esa actualización no se ha producido, y sabemos que en estos momentos las condiciones son distintas a julio".
   En concreto, Diego Valle ha significado que las entregas a cuenta "variarían a la baja" respecto a los datos de julio, pues se ha constatado una "desaceleración" de la recaudación de impuestos, e incluso el Fondo Monetario Internacional "ha ajustado la previsión de crecimiento para España en 2012, rebajando en 5 décimas su previsión de julio", a lo que suma una "previsible" prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
   "Si hubiera un Proyecto de Presupuestos las consecuencias para Castilla-La Mancha serían nefastas", ha apuntado Diego Valle, citando entre ellas la "sobrepresupuestación de ingresos", las entregas corregidas a la baja , un mayor déficit de lo permitido y la continuación de los "desequilibrios alcanzados año tras año".
   El consejero ha insistido en que los principios que rigen la política presupuestaria del Ejecutivo son los de "rigor, transparencia y austeridad", y ha reconocido que los "graves problemas a los que se enfrenta la Junta" son los desequilibrios presupuestarios --aunque la previsión del Gobierno es que el ejercicio se cierre con un déficit por encima del 9 por ciento--, el endeudamiento y la "fuerte presión sobre la tesorería".
   Desde el PSOE, el diputado José Molina ha criticado que Valle se hubiera "deleitado" durante su intervención "con su teoría de la insumisión fiscal", y que aunque es el responsable de cobrar los impuestos en Castilla-La Mancha, "no paga sus impuestos" en la Comunidad Autónoma, ha dicho.
   A continuación, ha acusado a Valle de haber faltado a su propia palabra --en referencia a lo que prometió cuando accedió a su cargo-- y a sus obligaciones como consejero, ya que no ha cumplido con el Estatuto de Autonomía de la región, y no ha presentado el Proyecto de Presupuestos antes del 1 de octubre, por lo que "su palabra no vale ni un pimiento", ha dicho.
   También ha arremetido contra el responsable de las finanzas regionales por haberse dedicado "no a gobernar sino a inflar el déficit y la deuda", incidiendo de nuevo en el argumento de que "la única razón para no presentar presupuestos es la de ocultar y no poner negro sobre blanco lo que van a hacer" tras las elecciones.
   Finalmente, se ha preguntado si acaso el resto de comunidades autónomas que sí están presentando sus presupuestos "son unos irresponsables" y se ha mostrado convencido de que Diego Valle se ha limitado a cumplir órdenes de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, por lo que "si tuviera vergüenza y honor debería dimitir ahora mismo", ha manifestado.
   Por su parte, el parlamentario del Grupo Popular Francisco Cañizares ha considerado que "el error siempre será menor" con unos presupuestos previos "ajustados y razonables", cosa --ha añadido-- que en Castilla-La Mancha "no tenemos".
   Cañizares ha argumentado que en esta Comunidad Autónoma, en materia económica, "no caben más errores" porque "ustedes los han cometido todos", ha dicho en referencia a los socialistas. En este sentido, ha agradecido la "valiente decisión" del Consejo de Gobierno de no tramitar unos presupuestos que podrían "agravar aún más la nefasta imagen que tiene".
   Diego Valle, en último término, ha incidido en que el Gobierno "tiene claro cómo tiene que hacer los presupuestos y qué cosas son básicas" y ha reiterado la necesidad de que cuando el Ejecutivo disponga de la información necesaria elaborará un presupuesto "sin que nazca desde el primer día con un déficit implícito, sin gastos no presupuestados ni grandes puertas de escape".
   Tras el debate se ha aprobado una resolución del PP, con los votos en contra del PSOE, que insta al Gobierno de España a asumir sus responsabilidad en materia presupuestaria; mientras que los socialistas han visto rechazada su propuesta, con los votos de la mayoría 'popular', en la que reprobaban la actitud del Gobierno regional por no elaborar los Presupuestos e instaban a remitir de forma inmediata ese Proyecto de Ley a las Cortes.

Sanidad insiste en que "no tiene previsto" reducir farmacias en la región

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha insistido este jueves en que el Ejecutivo autonómico "no tiene previsto" reducir farmacias en Castilla-La Mancha.

   Echániz ha respondido así a una pregunta oral del diputado del PSOE y portavoz sanitario del Grupo Socialista, Fernando Mora, al que ha respondido que el único problema que existe en este sector, en referencia a la dueda, lo crearon los socialistas "y nosotros lo vamos a resolver"·.
   Mora ha recordado que en la Comunidad Autónoma hay 1.300 farmacias repartidas por un territorio "muy extenso y diverso" y si el presupuesto regional para 2012 "se demora, como parece", los pagos que se adeudan "se van a retardar mucho más" y eso provocará que muchas farmacias acaben cerrando.
   De otro lado, el responsable regional de Sanidad ha defendido que trabaja para sanear la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha a fin de cumplir los compromisos que ahora no se pueden atender por falta de fondos.
   De este modo se ha pronunciado el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, tras ser preguntado en el pleno por el parlamentario socialista Fernando Mora sobre el futuro de dicha fundación.
   Y es que el consejero ha acusado al Gobierno del PSOE de crear una administración paralela en torno a esta fundación, que financiaban con transferencias de la Consejería, algo que dejaron de hacer en el mes de marzo. 
"En ese momento tuvieron que pedir un préstamo para poder pagar las nóminas de los trabajadores, destinando a esta fundación a la quiebra", ha lamentado.
   Respecto a la última pregunta, formulada también por Fernando Mora, y relativa a las sustituciones de personal de profesionales del sistema sanitario regional, el responsable de Sanidad ha defendido que las plantillas se ajusten a la realidad, y que las horas extraordinarias son "una excepción".
   Después de que el diputado socialista alertara de que, en base al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, el Gobierno regional va a dejar de pagar las horas extraordinarias a estos profesionales compensándoles con días libres, lo que provocaría la falta de profesionales, el consejero ha insistido en que estos trabajadores realizan la jornada que les corresponde, las plantillas están ajustadas, y no hay horas voluntarias fuera de lo establecido.

Los ayuntamientos manchegos del PSOE no están recibiendo dinero

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha denunciado que la "inmensa mayoría" de los ayuntamientos gobernados por los socialistas no están recibiendo dinero de la Junta de Comunidades.

   Según Caballero, en los cinco meses de Gobierno de María Dolores de Cospedal, estos consistorios no han recibido trasferencias de fondos de la Junta "lo que está provocando una asfixia económica muy importante y el deterioro en la prestación de muchos servicios", ha señalado.
   El responsable socialista ha argumentado que aunque hay también muchos ayuntamientos gobernados por el PP que no están recibiendo tampoco estos fondos, hay otros que sí, como el Ayuntamiento de Ciudad Real, al que se le va a trasferir 1,5 millones de euros o al Ayuntamiento de Guadalajara, que recibirá próximamente alrededor de 2 millones de euros.
   "No estamos en contra de que estos ayuntamientos reciban esas cantidades, lo que decimos es que el dinero del que se disponga para hacer estos pagos no se utilice con criterios partidistas, que se distribuya según las necesidades y no por el color político de quien gobierne", ha aseverado.
   A esta grave situación, ha indicado Caballero, también se le une la falta de aprobación de los presupuestos de la Junta para el próximo año, "lo que añade más incertidumbre aún, ya que no se sabe si se va a contar o no con la financiación suficiente para muchos servicios que prestan los consistorios".

Alrededor de 2.000 personas se manifiestan en Albacete en defensa de los derechos de la ciudadanía

ALBACETE.- Alrededor de 2.000 personas se han manifestado en defensa de los derechos de la ciudadanía en la capital albaceteña, en una movilización convocada por UGT y CCOO, a la que se han adherido 20 asociaciones y organizaciones de toda la provincia.

   Bajo el lema 'Por los servicios públicos contra los recortes sociales', la pancarta de cabecera ha sido portada por los representantes sindicales, entre ellos, el secretario general de CCOO en Albacete, Francisco de la Rosa, y el representante de UGT, Alberto Sánchez.
   De la Rosa ha dicho que esta movilización era necesaria "frente a la sin razón de quienes nos gobiernan, que han decidido cambiarnos el modelo y todos los derechos que se han conquistado en los últimos 35 años".
   Alberto Sánchez ha indicado que "lo público es lo de todos y no podemos permitir que primen los intereses de unos amigos por encima del bien colectivo y de la sociedad".
   Durante el recorrido, que ha comenzado en la plaza Gabriel Lodares y ha terminado en el Paseo de la Libertad, donde se ha leído un manifiesto, los asistentes han gritado "más empleo y menos recortes", "nosotros trabajamos y no cobramos" y "queremos soluciones para nuestros problemas".
   En su mayoría, las asociaciones y trabajadores participantes han reclamado que les paguen lo que les adeudan y, entre otros, han estado presentes los empleados de la Asociación de personas con discapacidad (Amiab), del servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Albacete y de Asprona y la Fundación Asla.

Aprueban la subida de impuestos y tasas en el municipio de Albacete

ALBACETE.- El pleno del Ayuntamiento de Albacete ha aprobado, por unanimidad de los tres grupos municipales, la propuesta de las Ordenanzas Fiscales para 2012, que implicarán "una subida de entre el 3,2% y el 4,2%" para los impuestos municipales y las tasas, ha comentado el concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido.

   El documento prevé, ha detallado López Garrido en su exposición, "una subida media del recibo del IBI en un 3,1%" y, en el caso de las basuras, el aumento es de un 3,6% en el recibo domiciliario y de un 4,2% para las industrias, "a excepción de las calles de cuarta categoría en el antiguo callejero, que sufren una actualización superior".
   En cuanto al agua, "la subida media del recibo al trimestre estará entre los 2,32 euros y los 5,80 euros", menos en el caso de los consumos superiores a los 60 metros cúbicos, que recibirán una penalización "con una subida de más de 13 euros".
   El concejal de Hacienda ha subrayado que se mantienen todas las bonificaciones y se añade una nueva, del 95% en el ICIO para obras menores en los barrios rurales, para los que también se ha fijado la tasa de basura en los 60 euros. Entre todo ello, López Garrido ha concretado que "va a suponer un esfuerzo adicional para cada familia el año que viene de entre 33 y 58 euros, respecto a lo que han pagado este año".
   "Es una medida absolutamente temporal, coyuntural, nos comprometimos a bajar los impuestos en nuestro programa y todos los ciudadanos verán cómo los reducimos", ha defendido López Garrido, que ha añadido que "esperamos que, cuando estemos saneados, la oposición también nos acompañe votando favorablemente a esa bajada de impuestos municipales".
   Por su parte, la portavoz de IU, Victoria Delicado, ha argumentado su voto favorable porque "se apuesta por ir incrementando la recaudación, siempre con criterios de progresividad fiscal", y ha mostrado su alegría "de que el PP haya cambiado radicalmente su discurso y se haya alejado del anterior, con el que se llegó a acusar al equipo de gobierno previo de voracidad recaudatoria".
   Delicado ha demandado, además, a López Garrido que "sea prudente y no agrande una nube sobre el proceso de negociación que tenemos por delante", refiriéndose a que quedan por acordar las tasas del Instituto Municipal de Deportes, la Universidad Popular, las Escuelas Infantiles y los comedores escolares.
   Mientras, el portavoz del PSOE, Antonio Martínez, ha dado el voto favorable porque "la propuesta es idéntica a la que mi grupo hubiera presentado si siguiéramos gobernando", con lo que también ha dicho que "nos alegramos de que haya cambiado su discurso y de que haya incumplido su programa electoral".
   Martínez ha avanzado que "seguiremos defendiendo la necesidad de acomodar en los próximos a los el importe de la tasa al coste del servicio, siempre con criterios de progresividad fiscal", y ha subrayado la diferencia de posturas del PP de cuando era oposición y cuando es gobierno municipal. "Ahora ya no se nos acusa de querer robar al ciudadano, de meter la mano en su bolsillo, ahora se agradece el esfuerzo conciliador", ha agregado.
   Tanto el portavoz del PSOE como la de IU han considerado que es preferible la vía de los ingresos que la de los recortes. "El crecimiento sostenido de los ingresos permitirá el mantenimiento de los servicios, luego no es necesario ni imprescindible que la columna vertebral del plan de saneamiento que hay que hacer sea el recorte del gasto".

Trabajadores de la Residencia de Mayores Alábega, en Albacete, se concentran para reivindicar el pago de sus nóminas

ALBACETE.- Cerca de 40 trabajadores de la Residencia de Mayores Alábega de la capital albaceteña se han concentrado este jueves en la puerta de su centro de trabajo para reivindicar el pago de las nóminas que les adeudan desde septiembre.

   La secretaria del sector Sociosanitario de FSP-UGT Albacete, Sonia Lorente, ha explicado que "llevamos arrastrando esta situación desde agosto, cuando hubo retraso en el pago de las nóminas" a los 110 trabajadores que realizan su labor en este centro.
   Lorente ha recordado que cuando mantuvieron una reunión con el abogado de la empresa les dijo que "si la Junta no paga no pueden hacer frente a las nóminas".
   Además, ha criticado que no les han ofrecido un calendario de pagos ni hacer frente a una parte de las nóminas, por lo que han decidido concentrarse en la puerta de la residencia "todos los jueves, de 11.00 a 11.30 horas, hasta que haya una respuesta por parte de la empresa".

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ahorro y Eficiencia Energética en todos los edificios de la Junta ya en 2012


ALBACETE.- La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Marta García de la Calzada, ha anunciado que el Programa de Ahorro y Eficiencia Energética se implantará en todos los edificios del Gobierno regional.

   Así lo ha anunciado la responsable regional de Fomento durante el acto de inauguración del II Seminario de RSE sobre energía y sostenibilidad de la Universidad Castilla-La Mancha, en el campus de Albacete, donde ha detallado algunos aspectos del Programa de Ahorro y Eficiencia Energética para el año 2012, ha informado el Gobierno regional.
   El Programa de Ahorro y Eficiencia Energética 2012 incluirá dos líneas de actuación principales: una de ellas dirigida a los ciudadanos y a los diferentes sectores productivos para fomentar el ahorro energético; y otra que persigue apoyar las energías renovables, por ejemplo, a través de la investigación o el desarrollo de nuevos combustibles.
   Como novedad en el programa del próximo año se ha incluido el Plan de Empresas de Servicios Energéticos, que supondrá la convocatoria de compañías del sector para la implantación de la eficiencia energética en todos los edificios de la Junta.  
   La titular de Fomento ha subrayado en este seminario la importancia de la sensibilización de las empresas y entidades de la región de su responsabilidad social y medioambiental, que pasa por ser conscientes de que "el desarrollo sostenible solo puede ser alcanzado mediante la acción coordinada de todos los agentes sociales que actúan en el escenario económico, político y social tanto a nivel global, regional como local", ha dicho.
   En su intervención también ha hecho una mención especial al Plan Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2020, en el que se está trabajando desde la Consejería de Fomento y cuyo objetivo es tener una visión integral de las necesidades energéticas de la Comunidad y establecer el desarrollo más conveniente de los recursos energéticos existentes, con un papel clave de las energías renovables.
   Entre sus objetivos está cubrir el 100 % de la demanda de energía de la Comunidad con energías renovables o reducir para el año 2020 la emisión de CO2 en un 20% respecto al escenario tendencial.

La Junta deberá pagar 300 millones en intereses por la deuda

TOLEDO.- La portavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha manifestado que, según ha estimado la Consejería de Economía y Hacienda, el Gobierno de María Dolores de Cospedal deberá pagar "unos 300 millones de euros en 2012" en intereses por la deuda de la región. 

   Riolobos ha arremetido en rueda contra la gestión realizado por el Gobierno socialista de José María Barreda y ha asegurado que la deuda que acumula la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es de "10.000 millones".
   Además, Riolobos ha criticado que el PSOE utilice "como arma electoral" que la Junta aún no haya presentado los Presupuestos Generales para 2012 y ha instando a los socialistas a pedir al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la vicepresidenta Económica, Elena Salgado, "que convoquen de inmediato el Consejo de Política Fiscal y Financiera para decir al Gobierno regional cuál es la previsión de ingresos y así poder elaborar unos presupuestos realistas y austeros".  
   Del mismo modo, ha aseverado que ese Consejo también debe convocarse "para aprobar el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos de Castilla-La Mancha, algo imprescindible para que se pueda volver a pedir dinero a los bancos y pagar la ingente deuda que dejó el PSOE en la región".
   Por otro lado, la dirigente 'popular' ha denunciado que el PSOE "utilice la Educación con interés electoralista" convirtiéndola en "un arma arrojadiza", tendencia que "se disolverá como un azucarillo tras el 20 de noviembre".
   En esta línea, Riolobos ha resaltado la "perversa herencia" del anterior Gobierno de José María Barreda en este campo, "con un 33 por ciento de fracaso escolar, una bajada de sueldo de casi un nueve por ciento a más de 35.000 profesores y seis millones de euros de deuda por el pago de libros".
   Ante estos datos, la portavoz ha contrapuesto "las cifras reales de un comienzo de curso ejemplar, con 17.000 alumnos más, 15 nuevos centros educativos, 39 centros ampliados, 23 Centros de la Atención a la Infancia, 22 nuevos ciclos de Formación Profesional, 271 interinos más y donde además se han pagado los libros".
   Al respecto de las distintas movilizaciones que se están llevando a cabo en la región por parte de los sindicatos CCOO, STE y UGT, Rilobos las ha calificado de "politizadas" por el PSOE, en las que "han estado presentes miembros socialistas como el exalcaldesa de Albacete Carmen Oliver o el exconsejero de Educación José Valverde", que ha mostrado en diversas fotografías.
   En otro orden de cosas, la portavoz del Grupo Popular en las Cortes ha aseverado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "ha pagado puntualmente el dinero de las nóminas a dependientes en función del dinero que ha recibido del Gobierno Central, que en vez de pagar la mitad, que es lo que le corresponde, está pagando aproximadamente un 25 por ciento".
   Además, Riolobos ha añadido que la nómina mensual que cobran los dependientes "ronda los 11,8 millones de euros", y que José María Barreda "solo presupuestó para este año 26 millones de euros, cuando en realidad se van a gastar en torno a 160".

El PSOE insiste en que Cospedal no presenta cuentas para ocultar recortes

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Socialista en las Cortes, José Luis Martínez Guijarro, ha manifestado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "no quiere" presentar los Presupuestos Generales para 2012 para que los ciudadanos "no sepan en qué se va a recortar y que eso interfiera en las elecciones generales".

   Así lo ha explicado en rueda de prensa, donde ha señalado que esta "actitud" de Cospedal representa "un ejemplo más de cómo antepone los intereses del PP a los de Castilla-La Mancha".
   Además, Guijarro ha subrayado que la "excusa" del Gobierno para no presentar estos presupuestos "no puede ser que no tiene información", ya que a finales de julio el Gobierno central "trasladó a la Comunidad cuáles iban a ser las entregas en 2012 de los impuestos de los que participan las autonomías".
   Según Guijarro, el Estado "también trasladó la información de la liquidación del presupuesto de 2010 que se ha de percibir en 2012", así como las cantidades que tienen que devolver las comunidades autónomas "por el exceso de financiación de los años 2008 y 2009".
   "Incluso tienen una información adicional, que son los 400 millones que le corresponden a Castilla-La Mancha tras la aprobación de 8.000 millones extras por parte del Estado para las comunidades", ha agregado.
   En cuanto a la parte de ingresos que se gestionan dentro de la propia región, Guijarro ha explicado que el Gobierno "no puede decir que no dispone de esa información, porque la tienen que elaborar ellos mismo".
   Guijarro ha recordado que los presupuestos ya se han presentado en otras comunidades como Canarias, Andalucía o Galicia y que este jueves "los presentará la Comunidad de Madrid", por lo que si Castilla-La Mancha no los ha presentado "no es porque Cospedal no pueda, sino porque no quiere".
   "Esta actitud nos parece una lealtad institucional a los ayuntamientos de la región y a otras entidades, porque necesitan tener garantía de cuál va a ser su financiación y con la incertidumbre de no tener un presupuesto puede que les aboque a una situación complicada", ha agregado.
   En este sentido, Guijarro ha apostillado que si se prorrogan los presupuestos de 2010 y con ello las subvenciones a estas entidades "y se cambian a lo largo de 2012", los ayuntamientos e instituciones se verán "en un callejón sin salida desde el punto de vista de la prestación de servicios", ya que "de los recortes de Cospedal, 400 millones van a ser en subvenciones", y si no se aprueban los presupuestos ahora y se hace a lo largo de 2012 con esa reducción "meterán en un atolladero importante a consistorios y asociaciones".
   Guijarro ha recordado que la presentación del presupuesto será uno de los temas a tratar en el Pleno de las Cortes de este jueves, aunque por parte del Grupo Socialista se propuso "como una interpelación para preguntar por qué no se han presentado todavía", mientras que el presidente de la Cámara, Vicente Tirado, "ha querido derivarlo en un debate general sobre la situación presupuestaria".

La Junta admite impagos en la mayor parte de servicios sociales y sanitarios

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha reconocido que la Consejería que dirige "está en situación de impago en la mayor parte de los servicios sanitarios y sociales como consecuencia del agotamiento del presupuesto de este año en el mes de abril", lo que ha generado que la situación de impago, desde el mes de mayo, se haya producido no solo en el ámbito de las ambulancias, sino también en el de las farmacias, las farmacias hospitalarias, las residencias de ancianos, los dependientes y los discapacitados.
 
Tras asistir al acto de presentación de nuevas ambulancias adaptadas especialmente para discapacitados, en el Hospital Nacional de Parapléjicos, Echániz se ha manifestado así preguntado por la intención de los trabajadores de Ambulancias Transaltozano, que mantiene un concierto con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), de movilizarse si no cobran la nómina de octubre.
Por ello, ha pedido "paciencia" a los trabajadores de la empresa Ambulancias Transaltozano y a otras empresas a las que la Junta debe dinero para que el Gobierno de María Dolores de Cospedal pueda "lo más pronto posible" solventar los problemas económicos actuales y así los trabajadores puedan cobrar sus sueldos.
"La incapacidad de pago genera tensiones y problemas que están complicando la vida dentro de las empresas", ha señalado el consejero, quien ha reconocido que "desgraciadamente, el primer incumplimiento que se produce no es de las empresas con las personas que están trabajando sino de la Administración, que en este momento no está haciendo pago de los compromisos a los que tiene responsabilidad como consecuencia de la situación económica en la que ha quedado Castilla-La Mancha en los últimos años".
Echániz, en cualquier caso, ha confiado en "poder enmendar" la realidad actual "a partir del 1 de enero, con un nuevo presupuesto y una nueva gestión", aunque ha incidido en que la noticia de que el Gobierno de España no haya prorrogado el presupuesto de 2011 para 2012 significa que el nuevo Gobierno que salga de las urnas "va a tener que efectuar un nuevo presupuesto general a partir de su toma de posesión, que no será nunca antes del mes de enero, por lo tanto antes de marzo no gozaremos de un presupuesto a nivel nacional".
Ha indicado que, en cualquier caso, Castilla-La Mancha va a hacer frente a todos sus servicios con toda su capacidad y a los pagos de acreedores "desde el primer día de enero", porque va a intentar "pergreñar al menos las cifras básicas", aunque quizá la "letra pequeña" --el presupuesto nacional-- no la conozcan hasta "quizá un poco más adelante", lo cual va a obligar a "sufrir esa incertidumbre".
Por todo ello, el consejero ha pedido a las empresas "responsabilidad en la continuidad de los servicios que está prestando la Administración" con el objetivo de que "en el menor plazo posible" se pueda solventar el problema económico y lograr "que las cosas vuelvan a la normalidad de la que nunca debieron haber salido como consecuencia de un Gobierno bastante irresponsable que dejó una situación económica que nunca pudimos soñar".
Preguntado por las manifestaciones convocadas por los sindicatos CCOO y UGT en distintos puntos de la región en defensa de los centros y servicios de atención a personas con discapacidad, Echániz ha dicho que puede entender "el enfado social" que puede haber, aunque los distintos afectados "también tienen que saber la situación de esta Comunidad Autónoma".
De otro lado, respecto a posibles retrasos en la ejecución de obras sanitarias, el titular de Sanidad y Servicios Sociales ha advertido de que si su departamento no tiene dinero para pagar servicios críticos "mucho menos para poner un solo ladrillo sobre otro".
Ha contestado, sobre los retrasos en las obras del Hospital Nacional de Parapléjicos, que las obras están "alteradas todas, las de Toledo, y las de Guadalajara", pero ha insistido en que la Comunidad Autónoma mantiene sus responsabilidades "de inspección y gestión" de todos los servicios.
"Desgraciadamente son infraestructuras que han sufrido el recorte en el cien por cien del capítulo 6, que es el de inversiones, el primero que fue paralizado en enero y diciembre", ha advertido Echániz, quien ha detallado que, no obstante, en el menor plazo posible, la Consejería va a intentar que la región "siga reformando sus centros asistenciales tanto en Primaria como en Especializada".
En este ámbito, preguntado por la posibilidad de acometer ajustes de personal en su Consejería, José Ignacio Echániz ha declarado que en todos los órdenes y en todas las empresas "siempre hay posibilidades de mejora y de búsqueda de eficiencia, a través de la mejora de las guardias o de la mejora de la intensidad del trabajo de los profesionales".
"Vamos a mirar todas las posibilidades posibles para prestar el mejor servicio, con la mayor eficiencia y molestando al menor número de personas, incluidos los profesionales", ha manifestado el titular de Sanidad y Servicios Sociales.

La Junta estudiará el número de empresarios interesados en instalarse en la plataforma logística intermodal de Albacete

ALBACETE.- La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha avanzado en Albacete que "en breve plazo", que podrían ser "días o semanas" la Junta de Comunidades "va a dar un impulso" a la plataforma logística intermodal "realizando un estudio de viabilidad económica para conocer e impulsar a todos los empresarios interesados establecerse en la futura realidad de la plataforma".

   De este modo se ha pronunciado la responsable regional de Fomento, a preguntas de los periodistas, despues de intervenir en la inauguración del II Seminario de RSE sobre energía y sostenibilidad de la Universidad Castilla-La Mancha, en el campus de Albacete.
   En este marco, y sobre el futuro de las infraestructuras en esta provincia, García de la Calzada ha señalado, sobre esta plataforma, que "cada día se hace más cercana la realidad de su existencia".
   Según ha recordado, "en la red básica de transporte por ferrocarril europeo se integra dentro de la red básica el tramo Valencia-Madrid hacia Portugal. Es un paso importante para Albacete".
   Es por ello que ha insistido en que la Junta de Comunidades "en breve plazo, estoy hablando de días, de semanas, va a dar un impulso realizando un estudio de viabilidad económica".
   Se trata de un análisis que tiene por objeto hacer una encuesta donde los principales empresarios interesados manifiesten su interés en establecerse en esta plataforma, a fin de localizar la demanda.
   "Una vez dado este paso, el proyecto seguirá los trámites administrativos y luego se decidirá su financiación y puesta en marcha", ha indicado la responsable regional de Fomento.
   Respecto al resto de infraestructuras viarias, la consejera ha subrayado que la prioridad del Gobierno, en estos momentos es estabilizar las cuentas públicas para poder seguir acometiendo "con rigor y seriedad inversión productiva en infraestructuras viarias".
   Así, ha recordado que el Gobierno regional ya ha anunciado la suspensión de la obra pública nueva y la reconsideración de las que están en ejecución o en proyecto. "Estamos estudiando "las mejores alternativas técnicas y esperando que la viabilidad económica de las mismas pueda hacerse realidad", ha concluido.

Trabajadores de Albacete se vuelven a manifestar para cobrar sus nóminas

ALBACETE.- Las 90 trabajadoras de Ayuda a Domicilio y de Limpieza de colegios y dependencias municipales de Albacete y de la pedanía de Aguas Nuevas se han manifestado este miércoles, por segundo día consecutivo, ante el Ayuntamiento de la capital, para reclamar el pago de las nóminas y atrasos que les dejó a deber la empresa BB Serveis, en concurso de acreedores.

   BB Serveis tuvo la concesión de los servicios de Ayuda a Domicilio y de Limpieza de diversas dependencias municipales hasta que, por falta de pago del Ayuntamiento, entró en concurso de acreedores, ha recordado en nota de prensa CCOO.
   El sindicato ha denunciado que la empresa dejó sin pagar a unas trabajadoras las nóminas de los meses de julio y de agosto, y que tampoco los actuales administradores concursales de BBServeis saldan esta deuda, dado que el Ayuntamiento sigue sin abonar los impagos que mantiene con la anterior adjudicataria de los citados servicios.
   Es por ello que las trabajadoras exigen al equipo municipal de Gobierno que de una vez por todas resuelva la situación.
   De otro lado, CCOO ha recordado que otras 90 trabajadoras de Ayuda a Domicilio de la ciudad de Guadalajara también han convocado movilizaciones a partir del próximo día 7 si antes de esa fecha la empresa adjudicataria del servicio, Servisalud- Asfa 21, no abona las nóminas que adeuda. El comité de empresa (CCOO y UGT) no descarta una posterior convocatoria de huelga.

Equo avisa de que el PP suprimirá el Ministerio de Medio Ambiente

MADRID.- El líder de Equo y ex presidente de Greenpeace, Juan López de Uralde, ha denunciado que existen indicios que hacen pensar que, si el presidente del PP, Mariano Rajoy, gana las elecciones del 20 de noviembre, suprimirá el Ministerio de Medio Ambiente pues, en cuestiones relativas al cambio climático, los 'populares' se mueven en función del "primo" de su líder. 

   López de Uralde ha realizado estas declaraciones durante una conferencia debate en el Instituto Superior de Medio Ambiente de Madrid donde ha explicado las principales propuestas económicas de su formación.
   El candidato ha estado acompañado en la conferencia por el consultor ambiental Alberto Vizcaíno, la presidenta de la Asociación de Ambientólogos de Madrid, Yaiza Sesé, el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva y el coordinador del programa economía verde de Equo, Fernando Rodrigo.
   El candidato 'verde' ha mostrado su preocupación por "el partido que parece que va a gobernar", el Partido Popular, porque "no propone nada". Asimismo, ha resaltado que su formación tiene la "transparencia" ya que los ciudadanos disponen de acceso a todas sus propuestas en la páginas web del partido.
   En este sentido, Uralde ha trasladado a sus asistentes sus "indicios" de que el PP piensa sacar al país de la crisis "con el mismo modelo que nos trajo aquí".
"El modelo urbanístico ha contado con el beneplácito tanto del PP como del PSOE", ha reiterado.
   López de Uralde ha pedido más "voluntad política" en temas medioambientales, pues considera preocupante que muchos dirigentes no explican sus planes en torno a estos temas. Al hilo de esto, ha insistido en que "existen indicios" de que, si gobierna Rajoy, el Partido Popular "se cargará el ministerio de Medio Ambiente".
   Según han indicado hoy fuentes 'populares', el PP está estudiando quitar a Medio Ambiente el rango de Ministerio si gana las elecciones para crear a cambio una agencia nacional que gestione esta cuestión de manera "transveral".
   El líder del PP, Mariano Rajoy, guarda silencio sobre la configuración de su hipotético futuro Gabinete, pero las fuentes consultadas dan por hecho que una de sus primeras señales, en caso de ser investido presidente del Gobierno, será reducir el número de ministerios.
   Por otra parte, el cabeza de lista de Equo ha explicado el programa económico de su formación en el que destaca la renovación del modelo energético para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Sobre este asunto, Uralte ha apostado por una "movilidad sostenible" para buscar soluciones a la contaminación urbana que "incluso se niega".
   Al hilo de esto, ha propuesto una "electrificación" del transporte donde tienen que primar los servicios ferroviarios, el metro y los coches dependientes de electricidad.
   El candidato de Equo por Madrid ha informado de que su partido promoverá una reforma fiscal donde "paguen más los que más tienen y los que más contaminan". Por ello, ha reclamado una reestructuración de los presupuestos con una disminución de gastos como el de infraestructuras.
   En este sentido, López de Uralde ha precisado que una renovación del modelo energético podría generar en nuestro país 2,7 millones de empleos según datos del Gobierno. "Estos puestos de empleo se generarían por apostar en cosas como las energías renovables", ha añadido.
   El expresidente de Greenpeace también ha expresado su "inquietud" por el cambio climático ya que desconoce cual es el plan de los principales políticos respecto este asunto. "El PP no sabe que hacer con el cambio climático, se mueven por el primo de Rajoy", ha ironizado.
   Por todo ello, el candidato ha adelantado que la próximas legislatura va a ser "complicada" por lo que ve "necesaria" la existencia de un partido político como el suyo. "El PP no deja mensajes claros y el PSOE el 21 de noviembre va a estar en una crisis lógica de cambio", ha pronosticado.

martes, 25 de octubre de 2011

El PSOE "contradice a Bono" al enmendar la supresión CES y Defensor del Pueblo, según el PP

TOLEDO.- El viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes, Francisco Cañizares, ha manifestado que, después de presentar una enmienda a la totalidad de la Ley de Supresión del Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social (CES), el Grupo Socialista está "absolutamente ausentes de la realidad de la región y del país, contradiciendo incluso opiniones dentro de su propio partido" como la de su presidente, José Bono, "que se ha manifestado públicamente a favor de la eliminación de este tipo de organismos".

   "Esto nos indica que el PSOE es incapaz de hacer autocrítica de su gestión", ha dicho Cañizares, que ha agregado que retrasar la supresión de ambos organismos "solo sirve a sus intereses partidistas y de colocación de determinadas personas, lo cual es un flaco favor a la región". "El PSOE debería estar preocupado por la deuda y no por salvarle la cara a personas cercanas a ellas", ha apostillado.
   Según los cálculos de los 'populares', el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social (CES), cuya supresión se debatirá este jueves en el Pleno, cuestan al año a las arcas regionales un total de 3,2 millones de euros --2,1 en el caso del Defensor y 1,1 en el Consejo--.
   En este sentido, Cañizares, en rueda de prensa, ha indicado que ese dinero podría ir destinado a "educación o sanidad, temas que de verdad preocupan y en los que hay que hacer un esfuerzo importante", teniendo en cuenta que estos dos organismos "son redundantes en la Administración autonómica y no tiene sentido mantenerlos en tiempos de crisis".
   El portavoz 'popular' ha hecho referencia a la labor del Defensor del Pueblo en Castilla-La Mancha asegurando que "funcionaba de forma poco eficaz", ya que "cada expediente tramitado por el organismo costaba 2.500 euros", mientras que el coste medio de los expedientes llevados a cabo por el Defensor a nivel estatal "es de 437 euros".
   En cuanto al CES, Cañizares ha asegurado que hay instituciones que han manifestado su acuerdo en suprimirlo "por la falta de importancia que se le ha dado estos años", ya que, aunque "en teoría" emite informes sobre las normas importantes de la región, ha habido leyes, comola Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística (LOTAU), la de Cajas o la Ley Electoral, que no han pasado por el CES.
   Esto demuestra, según Cañizares, que se ha usado este organismo "de forma partidista y cuando interesaba y no para ayudar a hacer mejores leyes".

Las constructoras piden a la consejera de Fomento soluciones ante la falta de liquidez

TOLEDO.- La Junta Directiva de la Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (FERECO) ha solicitado a la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, durante la reunión que han mantenido este martes, la necesidad de buscar soluciones ante la "imperiosa necesidad de liquidez", según han informado hoy fuentes de la federación. 

   Los representantes de la federación, encabezados por su presidente, Conrado Martínez, han trasmitido a la consejera la "dramática" situación que atraviesa el sector por la caída de la demanda y por los impagos de la Junta y de otras administraciones, que adeudan "cientos" de millones de euros a las constructoras, añaden estas fuentes.
   Según explican desde FERECO, esta deuda, que algunos casos sufre un retraso de dos años, imposibilita que en ocasiones las constructoras puedan pagar a sus trabajadores y proveedores, por lo que han pedido a la consejera soluciones urgentes para paliar esta situación.
   Estas fuentes añaden que han trasladado a la consejera que el "factor tiempo" es importantísimo, ya que hay empresas que no pueden aguantar más y que necesitan cobrar de inmediato para poder salir adelante.
   Los directivos, apuntan, necesitan garantías de las administraciones de cuándo van a cobrar ante a las entidades bancarias, de modo que puedan seguir recibiendo financiación.
   En la reunión, en la que estaban los presidentes de las federaciones de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, los empresarios han mostrado su deseo de colaborar con la Junta, y agradecen que la consejera les haya recibido y se hay interesado por su situación.
   Según indican, la consejera, "consciente de la situación que atraviesa el sector", se ha comprometido a trabajar de buscar soluciones, aunque no ha podido dar una fecha concreta de los pagos, y se ha mostrado dispuesta a tener en cuenta la opinión de la federación en las iniciativas que se desarrollen desde la Consejería.
   Por su parte, la Consejería ha enviado una nota de prensa en la que informa de la reunión convocada "para conocer de primera mano la problemática actual que están viviendo estas empresas en las cinco provincias de la región y ver posibles soluciones a corto y medio plazo".
   La consejera, indica la nota, les pidió confianza en el Gobierno regional, el cual comparte sus preocupaciones. "Somos los primeros interesados en ofrecer soluciones, más pronto que tarde", ha dicho la consejera, partiendo de la base de que el objetivo de esta Consejería es dar seguridad al sector.

Los impuestos municipales subirán en Albacete entre un 3,2% y un 4,2%

ALBACETE.- El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha presentado el borrador de las Ordenanzas Fiscales para 2012, que propone una subida de los impuestos y las tasas que va "entre el 3,2% en el caso de los impuestos y el 4,2% en el de las tasas".

   En rueda de prensa ha explicado que la idea es que "se incremente progresivamente la aportación ciudadana tanto en las tasas como el los precios públicos" con el objetivo de que "en unos cinco o seis años" se cubra el coste real de los mismos sin necesidad de subvención municipal.
   Según López Garrido, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles experimentará "una subida media en el recibo del 3,1%, lo que supondrá pagar cerca de ocho euros y medio más que en el recibo del año pasado" y que es "una subida más baja que los años anteriores" y que desde 2006, que fue cuando se realizó la revisión catastral.
   Respecto a las basuras, puesto que hay dos tarifas, el concejal ha detallado que la tarifa general subirá 3,25 euros, que se suman a los 90 euros actuales, con lo que "se pasará a pagar 93,25 euros" mientras que la tarifa especial, con la que hasta ahora se pagaba 60 euros, tendrá una subida mayor "y de 60 euros se pasará a pagar 80" hasta irlo adecuando progresivamente hasta los 93,25 euros de la tarifa general. En este grupo están "las antiguas calles de categoría 4ª que recogía el callejero que fue derogado en 2008".
   "La subida del agua oscilará entre los 2,38 euros y los 5,80 euros para los recibos de uso doméstico al trimestre", una subida que el concejal ha calificado de "no desmesurada".
   Junto a todo ello, se mantienen todas las bonificaciones fiscales que había y se añade una nueva que supone, ha mencionado López Garrido, "bonificar el ICIO en el 95% para obras menores en los barrios rurales".
   El concejal de Hacienda también ha anunciado que "en las próximas semanas" se acometerá una modificación de los precios públicos, en concreto de la Universidad Popular y el Instituto Municipal de Deportes "para que entren en vigor a partir de enero" y una modificación de los precios de las escuelas infantiles y los comedores escolares "para que entren en vigor el próximo curso".
   El documento se aprobará en el Pleno de este jueves y el concejal ha agradecido el apoyo, dado ya en Comisión Extraordinaria de Hacienda, de los grupos PSOE e IU.
   Por otra parte, el concejal ha anunciado la aprobación, también en el Pleno "aunque aquí el PSOE e IU nos han votado en contra" de "la primera medida de saneamiento que se toma en el Ayuntamiento desde 2009".
   Consiste en la eliminación de varias partidas, lo que "nos permitirá un ahorro de 2.459.746,92 euros". Según López Garrido "no quedará afectado ningún servicio" porque habrá recortes en todos los servicios municipales pero "teniendo en cuenta las sugerencias que nos han hecho los jefes de Servicio y responsables de Patronatos".
   Entre otras cuestiones, López Garrido ha defendido que "un buen recorte se hace en el capítulo I, con el recorte en gasto de altos cargos y personal de confianza, que implicará un ahorro de 280.000 euros" y, ha afirmado, "no va a haber aportación municipal al IFAB en el ejercicio 2011 y posiblemente tampoco en el 2012".
   También ha reconocido que la partida más importante que se elimina (542.204 euros) es la aportación a las Escuelas Infantiles pero ha asegurado que "ha sido a propuesta de la propia gerente del Patronato" ya que el grueso de la reducción es en gasto de personal tras la adecuación de la plantilla.
   López Garrido ha anunciado, además, que "posiblemente en noviembre se lleve otra reducción sobre el Presupuesto de 2011".

El 45,4% de los catalanes votaría a favor de la independencia

BARCELONA.- El 45,4% de los catalanes votaría a favor de la independencia si se celebrase un referéndum, mientras que solo el 24,7% se posicionaría en contra y el 23,8% se decantaría por la abstención, según el barómetro del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) hecho público este martes.

   Los resultados del estudio consolidan la tendencia alcista de los partidarios de la secesión en Cataluña, incrementándose en 2,5 puntos los partidarios del 'sí' respecto al barómetro de junio, y reduciendo en 3,5 puntos los votos en contra.
   Según el barómetro, el principal argumento de los partidarios de la independencia es la capacidad de autogestión económica con un 32,2%, mientras que solo un 11,7% de los encuestados aducen su sentimiento de identidad para votar a favor.
   Desglosado por partidos, más allá del 'sí' mayoritario de los votantes de ERC y de SI a la secesión, el estudio señala que el 56,4% de los votantes de CiU en las últimas elecciones al Parlament estarían a favor de la independencia, mientras que solo el 27,6% de los que apoyaron al PSC votarían por la secesión, por un 48,1% de los votantes de ICV-EUiA.
   Sin embargo, dejando de lado un hipotético referéndum, la opción que los catalanes prefieren para darse encaje dentro de España sigue siendo la de ser un estado federal, con un 30,4%, seguida de cerca por seguir siendo una comunidad autónoma, avalada por el 30,3%.
   Sin embargo, mientras estas dos opciones bajan respecto a anteriores barómetros, la opción de devenir un Estado independiente suma adeptos y crece en 2,7 puntos porcentuales respecto al mismo estudio presentado hace 4 meses, situándose en el 28,2%.
   El crecimiento del sentimiento independentista que denota la encuesta --realizada a principios de octubre sobre una muestra 2.500 individuos y con un margen de error del 2,47%--, se ve refrendado también en otros aspectos relevantes, como por ejemplo, que el 65,3% crea que Cataluña goza de un nivel insuficiente de autonomía y que, por primera vez, entre los catalanes se imponga la idea de que las elecciones autonómicas son más importantes que las generales.
   Así, el 30,7% de los encuestados defiende que las elecciones al Parlament son más importantes que las generales, mientras que, y pese a su proximidad en el tiempo, solo el 28,4% considera prioritaria la elección de Las Cortes, 9,1 puntos menos que hace tres meses.
   Según el director del CEO, Jordi Argelaguet, estos resultados se podrían deber a que los ciudadanos perciben un mayor impacto en su día a día de las decisiones que se toman en la Cámara catalana, que no las que se toman en el Congreso o el Senado.
   Más apoyos suscita la reivindicación del concierto económico para Cataluña, que secundan con más o menos firmeza 3 de cada 4 catalanes: el 48,4% se muestra totalmente a favor, y el 27,3% se muestra más bien a favor, por solo un 17,7% que la rechaza total o parcialmente.
   En el desglose de estos datos, destaca el 69,8% de los votantes del PSC que no verían con malos ojos el concierto económico, igual que el 39,9% de los votantes del PP se muestran favorables a la propuesta total o parcialmente.

Los municipios ribereños, satisfechos con el borrador del Plan de Cuenca del Tajo

CUENCA.- El presidente de la Asociación de los Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, Antonio Luengo, ha aplaudido que el borrador del Plan de Cuenca del Tajo recoja una de las principales reclamaciones de los municipios ribereños --la lámina permanente de agua--, así como que revise la política de trasvases al Levante.

   Luengo ha señalado que los pantanos de Entrepeñas y Buendía deben ser "pantanos de reserva", ha asegurado que el Tajo se encuentra en una situación "deplorable" y ha alertado de que la vecina comunidad de Madrid puede depender próximamente del agua de la cabecera del Tajo.
   En este sentido ha insistido en que la lámina permanente debe rondar los 1.000 hectómetros y los trasvases para consumo humano no pueden superar los 100 hectómetros.
   Luengo ha asegurado que "cualquier trasvase superior, con la bajada de aportes hídricos que existe, significaría el agotamiento a corto plazo de la reserva de Entrepeñas y Buendía".
   El alcalde de Cañaveruelas, Gregorio Villamil, por su parte, se ha mostrado preocupado por el plan de cuenca para el Tajo, ya que considera que el nuevo documento tendría que ser una continuación del anterior y debería recoger la lámina permanente mínima del 40% en los embalses y otra reserva hídrica para construir infraestructuras de abastecimiento y mantener regadíos en la comarca.
   Villamil ha asegurado que el plan debe contemplar actuaciones en la zona de los ribereños para crear mayor riqueza y desarrollo en la zona. "Deben quedar unas reservas de agua para las infraestructuras que necesita la zona. ¿De qué nos sirve que se haga un plan hidrológico de la Cuenca del Tajo si no tenemos las infraestructuras necesarias para poder utilizar esa reserva?", se ha preguntado.
   Villamil también reclama que el plan contemple una reserva "bastante amplia de abastecimiento humano porque las poblaciones, lo que queremos, es que crezcan". Por último, ha reiterado que debe recuperarse el Plan Hidrológico Nacional y se retome el proyecto de los azudes en los embalses.