lunes, 30 de abril de 2012

Un total de 2.700 ayuntamientos prevén ahorrar 44.000 millones en 10 años

MADRID.- El incremento de los ingresos y de la reducción de gastos entre 2012 y 2022 que contemplan los 2.700 planes de ajuste presentados por los ayuntamientos que se han sumado al plan de pago a proveedores alcanzarán una cifra de 43.959 millones de euros, según se desprende del Plan Nacional de Reformas enviado por el Gobierno a la Comisión Europea.

   Concretamente, el incremento de los ingresos supondrían 26.608 millones de euros hasta 2022 --1.645,8 millones en 2012 y 1.494,3 millones en 2013--, mientras que la reducción de gastos aportaría 17.351 millones de euros --5.755,1 millones y 1.945,7 millones en estos dos años--.
   En los casos de los 15 ayuntamientos de mayor población, los citados planes prevén medidas que supondrán un ahorro durante la próxima década de 7.452 millones de euros, gracias a un aumento de los ingresos de 3.809 millones de euros y un recorte de los gastos de 3.644 millones.
   Por el lado de los ingresos, las medidas que más recursos aportarán a los ayuntamientos se refieren a incrementos de cuotas tributarias y tipos de gravamen, así como a la supresión de beneficios fiscales en impuestos locales, que totalizarán unos ingresos de 12.809 millones de euros.
   Además, se incrementarán las tasas y precios públicos para la financiación de los servicios públicos en 8.520 millones de euros.
   Por el lado de los gastos, se contemplan una gran diversidad de opción, entre las que destacan por su volumen de ahorro la reducción de costes de personal (5.224 millones), la no ejecución de inversión prevista inicialmente (1.855 millones) y contratos externalizados que considerando su objeto pueden ser aprestados por el personal municipal actual (1.288 millones).
   Por su parte, el Plan de Estabilidad, también remitido a Bruselas, señala que el conjunto de los 2.700 planes de ajuste presentados por los ayuntamientos genera un ahorro global en el periodo 2012-2022 de 39.245,66 millones de euros, inferior al recogido en el Plan Nacional de Reformas, gracias a un aumento de los ingresos de 22.915 millones y un descenso del gasto de 16.331 millones.
   Para 2012 el ahorro previsto es de 3.059,74 millones y 3.361,40 millones de euros en 2013. El origen del ahorro en 2012 se corresponde con un incremento de 1.584,77 millones de ingresos, mediante aumento de los gravámenes, y una disminución de los gastos por 1.474,96 millones de euros.
   El incremento de los ingresos de las corporaciones locales proviene de aumento de cuotas tributarias y gravámenes y supresión de beneficios fiscales de los tributos locales, por 12.314 millones de euros; y por tasas y precios públicos para la financiación de servicios públicos por 4.449 millones de euros.

Hacienda podrá intervenir las primeras CC.AA. en septiembre

MADRID.- El Ministerio de Hacienda ha precisado que las comunidades autónomas podrán ser intervenidas desde el próximo mes de septiembre si no cumplen con la senda de consolidación presupuestaria, aunque cree que no será necesario.

   Según sus cálculos, todas ellas "tienen capacidad real" para cumplir con los objetivos de déficit y, en todo caso, podrán solicitar antes una "intervención voluntaria", de la que ninguna de ellas ha hablado hasta el momento.
   Así lo han asegurado fuentes del gabinete que dirige Cristóbal Montoro, que han señalado además que la intervención supondría una merma en la imagen de las comunidades autónomas, que todas ellas tratarán de evitar cumpliendo el objetivo de déficit fijado en el 1,5% del PIB.
   En cualquier caso, cualquier eventual intervención es una posibilidad recogida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria que este lunes ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE) para su entrada en vigor mañana.
   Este lunes finaliza el plazo para que las comunidades autónomas presente sus planes económicos y financieros para reconducir sus desviaciones. De acuerdo con la nueva Ley, a partir de ese momento el Gobierno tiene 15 días para darles su aprobación, antes dar paso a otras medidas.
   En caso de no presentación del plan o su incumplimiento, la administración debe constituir un depósito retribuido del 0,2% de su PIB nominal, que a los seis meses podrá convertirse en multa en caso de que los incumplimientos se reiteren. Pasados nueve meses, el Ministerio de Hacienda podrá enviar una delegación para valorar la situación económico-presupuestaria de la administración en cuestión.
   Sin embargo, en el caso de que la administración en cuestión obviase incluso la creación de dicho depósito, el plazo de la intervención se reduciría a tres meses, de ahí que el plazo para las primeras intervenciones se sitúe en el mes de septiembre.
   Aunque ninguna de las comunidades autónomas han solicitado hasta el momento la intervención voluntaria, todas han pedido ayuda a la Administración central para confeccionar sus planes económico-financieros antes del cierre del plazo esta medianoche.
   Para ello, ha habido reuniones del máximo nivel entre el ministro de Hacienda, Cristóbal Monotoro, y presidentes autonómicos, por lo que desde Hacienda no se espera "ninguna sorpresa" en los informes presentados. Más aún, este "diálogo" ha sido interpretado como una primera garantía de cumplimiento.
    En el caso de Cataluña, el plan está ya presentado y, según Hacienda, la Generalitat "ha corregido mucho y en la buena dirección", después de que el Gobierno avisara de que los 219 millones que reclaman por la aplicación del Estatut no podían computarse como deuda pendiente de cobro por parte del Estado.
   En cualquier caso, habrá que esperar la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará previsiblemente en la primera quincena de mayo para conocer las comunidades autónomas que 'suspenden'.
   Por otro lado, en un encuentro con los medios, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, junto a la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, han comentado que los planes económico-financieros presentados muestran la capacidad de las comunidades para ahorrar hasta 10.000 millones de euros, a los que habría que añadir otros 10.000 millones a través de los recortes en sanidad y educación.
   A la vista de ello, Beteta ha asegurado que "desde este instante no hay excusa ninguna para incumplir la ley, ninguna", a lo que insistió en que, si alguna comunidad autónoma requiriese "apoyo especial", podría evitar medidas coercitivas, cuyo último recurso sería la intervención y podría solicitar "apoyo voluntario" a la AGE.
   Además, Beteta puso el acento en que las intervenciones no supondrían "eliminar la autonomía de las comunidades autónomas", ya que en la práctica sería una "ayuda" por parte de expertos para que estas administraciones tomarán las medidas necesarias para reequilibrar sus cuentas.
   Por su parte, Fernández Currás puso el acento en la importancia de la Ley y aseguró que marcará el inicio de una senda de recuperación de la confianza, que llevará a un mayor crecimiento y a la creación de empleo. "Hay que arreglar las desgobernanzas internas porque fuera no interesan, porque nos ven como un solo país", añadió.

Hacienda autoriza el plan de ajuste de C-LM para poder acceder a la línea ICO para CCAA 2012

TOLEDO.- El Ministerio de Hacienda ha dado el visto bueno al plan de ajuste con horizonte a tres años presentado por el Gobierno de Castilla-La Mancha para poder acceder a la línea ICO para Comunidades Autónomas del 2012.

   Así lo ha avanzado el consejero de Hacienda de la región, Arturo Romaní, durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto con el consejero portavoz, Leandro Esteban.
   En este marco, el responsable regional de Hacienda ha dado cuenta de nuevas operaciones de crédito que el Gobierno regional ha firmado con el Banco Santander por valor de 407 millones de euros, que permitirán aliviar vencimientos de créditos a corto plazo y atender a diversas operaciones de tesorería.
   Estas medidas, ha defendido Romaní, evidencian que el Gobierno de Castilla-La Mancha genera confianza tanto en el Ejecutivo de la nación, en las entidades financieras y en proveedores.

La FEMP pide "un pacto político" para que Estado y CCAA respeten competencias

MADRID.-   La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha remitido a Administraciones Públicas un documento sobre el modelo competencial local en el que pide "un pacto político" por el que el Estado y las Comunidades Autónomas se comprometan a cumplir la legislación en la que se consagre la autonomía, las competencias y la financiación de los ayuntamientos y entidades locales.

   El Gobierno trabaja desde hace semanas en la reordenación de las administraciones públicas siguiendo el principio de 'una administración, una competencia', un proceso al que la FEMP ha contribuido con un informe entregado este lunes.
   El proyecto del Ejecutivo incluiría una reforma de la ley de bases de régimen local, que es la que rige la vida del sector local español. Además de proponer un catálogo de competencias, fuentes de la Federación han explicado que el documento exige "un pacto político" que comprometa al Estado y a las Comunidades Autónomas a respetar una serie de principios que deben recogerse en esa legislación básica: la autonomía local, el principio de subsidiariedad, la descentralización, la proporcionalidad y la suficiencia financiera.
   Las fuentes de la FEMP han explicado que es necesario un pacto para que esta norma sea respetada en el futuro, algo que ahora no ocurre y que ha derivado, con el tiempo, en que un 26 por ciento de media del gasto municipal se dedique a competencias que no son municipales, las llamadas competencias impropias.
   Por un lado, el Estado deberá comprometerse a respetar estos principios en la legislación sectorial que aprueba, cualquier norma que regule un asunto y de que de algún modo afecte a las entidades locales.
   Pero además, los municipios quieren que los gobiernos autonómicos también se comprometan a respetar la normativa básica local y que se estudien, en los casos necesarios, incluso reformas en las legislaciones autonómicas que contravienen la autonomía municipal o su financiación.

Hacienda cree que todas las CCAA evitarán la intervención

MADRID.- El Ministerio de Hacienda cree que ninguna comunidad autónoma tendrá que ser intervenida ya que ninguna de ellas se ha puesto en contacto aún con dicho departamento para pedir la "intervención voluntaria", pese a que la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que entra en vigor este lunes, contempla la posibilidad de que las administraciones soliciten "ayuda" en caso de no poder financiarse.

   Así lo indicaron en fuentes del departamento que dirige Cristóbal Montoro, que concretaron que las comunidades autónomas son conscientes de que aquella comunidad autónoma que tenga que ser intervenida sufrirá un deterioro en su imagen que será penalizada en los mercados a la hora de seguir financiándose y que antes de ello es mejor pedir voluntariamente ayuda a la Administración General del Estado (AGE).
   En cualquier caso, desde Hacienda se asegura que el Gobierno ha puesto en marcha instrumentos para que las comunidades puedan cumplir sus compromisos, de forma que "ya no hay excusas" y ha avisado de que el Gobierno mantendrá un "diálogo permanente" con las comunidades para que así sea.
   Este lunes a las 00.00 horas finaliza el plazo para que las comunidades autónomas presente sus planes económicos y financieros. A partir de ese momento, el Gobierno tiene 15 días para darles su aprobación, antes dar paso a otras medidas.
   Según han señalado las mismas fuentes, la mayor parte de estas administraciones han pedido ayuda para su confección, pero no han concretado cuántos 'suspensos' habrá.

Aguirre cree que "no se recorta lo suficiente"

MADRID.-   La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha aplaudido las medidas puestas en marcha por el Gobierno central para salir de la crisis y ha afirmado que si tiene alguna queja es que "no se recorta lo suficiente y que las reformas van algo lentas".

   Así lo ha asegurado Aguirre en una entrevista concedida a la Cadena Cope, en respuesta a las críticas y propuestas de los socialistas a las medidas del Gobierno.
   Aguirre se pronunciaba de este modo sólo pocas horas después de ser reelegida con un amplísimo respaldo como presidenta del PP de Madrid. "Fue una votación abrumadora que me parece emocionante después de tantos años. A mí las dificultades me sirvan para crecerme", ha destacado.
   La presidenta madrileña ha continuado la entrevista señalando que la única manera que tiene España "de salir de la situación tremenda en la que la ha dejado" el Gobierno socialista es "generar confianza en los mercados, que tienen que dejarnos el dinero para pagar 29.000 millones de euros de intereses que genera la deuda" un pago que, a su juicio, es como "tirar el dinero por la ventana".
 "Los mercados nos prestan ese dinero si generamos confianza y para ello no hay otro camino que la reforma", ha remarcado.
   Aguirre ha defendido que el Gobierno central les obligue por ley a no gastar en cosas que no son esenciales. Calcula que tras esta reforma legislativa el ahorro de todas las comunidades sería entre 2.000 y 3.000 millones de euros, una cantidad que no le parece suficiente. "Hay que profundizar en no gastar más en lo que no es estrictamente necesario", ha apuntado.
   En la misma línea, la líder madrileña ha apostado por "aprestarse el cinturón hasta donde haga falta para sacar a España de la situación en la que está" y por "generar confianza" fuera, pero también dentro del país. "El otro día inauguré un nuevo centro comercial y su propietario nos regaló a todos una camiseta que decía que confío en España y la bandera. Eso es lo que tenemos que proyectar nosotros", ha subrayado.
   La dirigente autonómica ha acusado a los socialistas de entrar al Gobierno central con unas cuentas en superávit y abandonarlo con un gran déficit, por lo que ha criticado que ahora protesten con "la algarada callejera y la quema de contenedores".
 "No podemos proyectar imágenes de contenedores quemados en las calles", ha dicho.
   "¿Cómo pueden creerse moralmente superiores unos políticos que nos han dejado más de cinco millones de parados? Cada vez que hay un Gobierno socialista ocurre lo mismo, y no sólo en España", ha proseguido la presidenta autonómica.
   Aguirre también ha arremetido contra los sindicatos. Así, ha declarado que la manifestación contra los recortes de ayer domingo "fue el fracaso más absoluto y no fueron ni los liberados sindicales". "Los sindicatos no representan a los españoles y hay que decirlo claramente".
 "No tienen razón de ser. Una cosa es que haya representantes de los trabajadores y otra que haya liberados sindicales", ha añadido
   La presidenta regional ha abogado por "dedicar tiempo" a explicar las medidas que pone en marcha el Gobierno, "sobre todo si la medicina es amarga". Aunque se ha mostrado contraria a cualquier subida de impuestos, que ve como "un error y una desgracia de la economía", ha explicado que el Gobierno central ha tenido que subir impuestos como el de la Renta al encontrarse con un déficit público del 8,5 por ciento y no del 6 prometido. No obstante, ha anuncido que el año que viene dejará de aplicarse esta subida.
   Eso sí, Aguirre ha querido dejar muy claro que el transporte público, cuyo precio sube desde mañana, "no es ningún impuesto". En este sentido, ha indicado que ahora el importe de la subvención al transporte público es mayor que la cuota que paga el viajero y que el billete sencillo seguirá valiendo 1,5 euros pero para cinco estaciones, "que es el 60 por ciento de los viajes que se hacen".
   La dirigente autonómica ha señalado que por los mismos trayectos se paga en Londres cinco euros. "Damos mil millones de euros de subvención al transporte público que no nos podemos permitir porque damos 7.000 millones a la sanidad y 5.000 a la Educación. Es el billete más barato del mundo. Hemos bajado alguno de los descuentos, pero estábamos obligados a hacerlo", ha zanjado.
   La presidenta de la Comunidad de Madrid ha recordado que la región está seis puntos por debajo de la media nacional en cuanto a los datos del paro y 14 puntos por debajo de Andalucía. Ha acusado al secretario general de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, de "mentir" cuando atribuye los nuevos parados a la reforma laboral, puesto que los últimos datos del desempleo se refieren el primer trimestre del año, antes de haberse aprobado dicha reforma.
   Respecto a su idea de contratar profesores nativos para los colegios públicos de enseñanza bilingüe, Aguirre ha indicado que la propuesta de "insumisión" a la decisión contraria del Gobierno de la Nación pronunciada el otro día sólo "fue una expresión" y que ya ha hablado con el ministro de Educación, Ignacio Wert, que le ha prometido estudiar la medida.
   La líder autonómica ha defendido la contratación de profesores nativos ingleses o irlandeses "dentro de una Europa de fronteras abiertas y libre circulación de trabajadores".
   Siguiendo en materia educativa, ha manifestado que los ciudadanos "tienen que saber que el gratis total no existe" en esta materia. "La enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero no tenemos por qué pagar los másteres a las familias más pudientes. ¿Por qué tienen que pagarlos los contribuyentes de Aluche?", se ha preguntado.
   En cuanto a Sanidad, Aguirre ha criticado que la Comunidad tenga más tarjetas sanitarias que ciudadanos, por lo que aboga por acabar con el llamado turismo sanitario. "Creo que la sanidad tiene que ser universal, gratuita y de calidad, pero el turismo sanitario no lo tenemos que financiar", ha apostillado.
   Por último, la dirigente autonómica se ha mostrado partidaria de trasladar los días festivos a los lunes o viernes y que toda Europa tenga el mismo calendario festivo. "Yo he disfrutado mucho de los puentes y tengo maravillosos recuerdos pero en Inglaterra se les dice que el martes y miércoles es fiesta en Madrid pero el miércoles no en Barcelona pero que el lunes es puente,  no lo pueden entender".

El comienzo del pago a proveedores evitarán la intervención de C-LM

GUADALAJARA.- El senador del Partido Popular por la provincia de Guadalajara, Porfirio Herrero, ha asegurado que Castilla-La Mancha no será intervenida "porque mañana comienza el pago a proveedores y porque las medidas de racionalización de gastos que se han puesto en marcha pronto comenzarán a dar sus frutos".

   Por lo que respecta al pago de proveedores, el senador 'popular' se ha mostrado convencido de que los pagos van a inyectar en la economía regional muchos millones de euros "y como van a ir destinados a pequeñas empresas y autónomos" dice estar convencido "de que van a generar rápidamente puestos de trabajo".
   Por otra parte, Herrero ha justificado una próxima subida del IVA, "aunque dijéramos en campaña que no lo íbamos a hacer y nada más lejos de nuestras intenciones", en el déficit heredado del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ha dejado en realidad un "déficit del 8,5 por ciento cuando se dijo que ese déficit era del 6".
   Herrero tampoco considera que el aumento de céntimo sanitario con que se va a grabar el combustible en Castilla-La Mancha vaya ha producir un efecto frontera en provincias como Guadalajara, de manera que los ciudadanos llenen sus automóviles en la Comunidad de Madrid.
   "Va a tener una incidencia mínima porque no creo que nadie calcule que tiene que llenar el depósito en Madrid para ahorrarse unos euros", ha asegurado el senador.
   Finalmente, el senador del PP ha criticado un articulo de la exsecretaria provincial del PSOE María Antonia Pérez León, en el que la dirigente socialista aboga por la "resistencia activa contra las medidas que está aprobando el Gobierno en temas sanitarios o educativos".
   Según Herrero, esas medidas son totalmente necesarias "porque el Gobierno socialista no dejó estos servicios en pronóstico reservado, sino en muerte total y la única forma de recuperarlos son los ajustes económicos".

Basagoiti defiende "sanidad para todos, pero primero para los de casa"

BILBAO.- El presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, ha aplaudido "la valentía" de Mariano Rajoy de "restringir" la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular y ha defendido "una sanidad para todos, pero primero para los de casa". En este sentido, ha anunciado que cuestionará al lehendakari si aplicará esta medida en Euskadi porque "es de justicia social priorizar, en este tiempo de dificultades, nuestro estado de bienestar en favor de los vascos que más lo necesitan". 
 
   En un post publicado en su blog, 'Por una sanidad para todos, pero primero para los de casa', Basagoiti reconoce que su artículo abrirá un debate en Euskadi sobre la inmigración irregular que "todavía nadie se ha atrevido a impulsar", pero que plantea "por convencimiento personal" porque es necesario "un ejercicio eficiente de la política y no buenismo hueco".
   En este sentido, reivindica que "es de justicia social priorizar en este tiempo de dificultades nuestro estado de bienestar (becas, pisos, todo tipo de ayudas sociales) en favor de los vascos que más lo necesitan y en detrimento de aquellas personas que se encuentran en situación irregular en nuestro país".
   Basagoiti defiende "en voz alta y sin complejos" a "la inmensa mayoría de inmigrantes han venido a trabajar y a adaptarse como uno más de nosotros a Euskadi", colectivo que es "víctima de un sistema dominado por los excesos de los inmigrantes irregulares y por la irresponsabilidad de los gobernantes que han dado alas a los que están en situación de ilegalidad durante todos estos años".
   En este contexto, advierte de que, en Euskadi, "no ha habido nunca una política clara sobre inmigración y convivencia" porque la inmigración ilegal "sigue siendo un tema tabú". Por ello, reivindica, "es hora ya de definir esa política entre todos".
   Para el presidente del PP vasco, en esta comunidad autónoma "se impuso un buenismo que hoy está perjudicando a una mayoría de vascos que llevan, no lo olvidemos, muchos años cotizando, pagando sus impuestos y que ahora ven con perplejidad cómo solicitan la solidaridad de todos en un momento de máxima dificultad, y se les dice desde las instituciones que no tienen derecho a nada".
 "Ésta es una realidad que está en la calle", asegura.
   En este sentido, defiende "la valentía" del presidente del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de "restringir" la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular en toda España. "Creo que la medida equilibra derechos y deberes en Euskadi, prioriza a los de casa, integra a los inmigrantes legales y garantiza en el futuro una sanidad pública de calidad y financiable. La medida afectará a 17.000 inmigrantes ilegales en Euskadi. Casi nada", agrega.
   Basagoiti avanza, además, su intención de cuestionar sobre este asuntos al lehendakari, Patxi López, en el próximo pleno del Parlamento vasco para "saber de primera mano" su posición y conocer "si va a aplicar la medida en Euskadi o no". También señala la necesidad de que se haga pública la opinión del presidente del PNV, Iñigo Urkullu, y del conjunto de los nacionalistas vascos.
   "Éste es un debate que exige claridad y no palabrería, éste es un debate que reclama un ejercicio eficiente de la política y no buenismo hueco", concluye.

Blogs libres para estar verdaderamente informados

Publicación trasatlántica continua en español para el Progreso de la Sociedad Civil y del Conocimiento, con información económica preferente sobre España, Unión Europea, EEUU-Canadá, China-Japón, Australia e Iberoamérica.


Blog para contribuir a la regeneración de la vida pública española con toda aquella información u opinión de interés general que sirva de motor para la inevitable catarsis del sistema tras ser carcomido por la codicia y la impostura.


Este blog está concebido como un espacio de libertad a la vez que como una herramienta digital de comunicación y formación continua al servicio de los intereses profesionales de los 30.000 periodistas españoles sin necesidad de impostura.

Y orientado, igualmente, a la necesidad de todos aquellos colegas de Hispanoamérica para quienes sus contenidos y enlaces puedan resultar de utilidad y progreso en su oficio, dentro de la tan necesaria innovación y puesta al día global, así como de apoyo moral incondicional ante situaciones de riesgo, acoso, amenaza, incomprensión e injusticia.



Digital continuo de pensamiento y cambio con selección de profesores/periodistas universitarios/españoles asociados para suscitar debate.


Blog con una selección personal de contenidos de utilidad para el progreso de la ciencia de la educación, en plena catarsis para la sociedad del conocimiento, y con la libertad de cátedra reconocida en la vigente legislación española y de la Unión Europea.


El marketing es un conocimiento específico y progresivo, asociado al sistema capitalista, como ciencia para provocar el consumo tras detectar demandas potenciales y/o emergentes.
El siglo XXI y la mundialización le aportan renovadas exigencias en todos los campos y el desarrollo de nuevas tecnologías al alcance del ciudadano, entendido como usuario, lleva implícito la conversión de estructuras en un solo mercado global con proyección local.
El factor añadido de la crisis, entendida aquí como catarsis, significa un reto definitivo para el marketing dentro de la selección natural de productos y marcas con vocación de supervivencia en un escenario de recuperación económica.


Noticias médicas, sanitarias y de salud en español, como exponentes del avance científico en el diagnóstico, tratamiento y curación, seleccionadas para el público en general por periodistas profesionales universitarios.


Y para entender mejor el entorno geográfico de influencia, todos nuestros confidenciales, alguno con treinta años de existencia:


domingo, 29 de abril de 2012

Denuncian que los conquenses recibirán radioterapia en Albacete


CUENCA.-   La portavoz de la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca, María Ángeles García, ha asegurado que a partir de ahora los pacientes de Cuenca que requieran tratamientos radioterápicos serán remitidos al Hospital Universitario de Albacete. 

   García ha lamentado que los vecinos de Cuenca enfermos de cáncer --unas 200 personas-- deban desplazarse a Albacete para recibir radioterapia o braquiterapia.
   Este tipo de tratamientos oncológicos se prestan desde hace cinco años en la sede que el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) tiene en Cuenca. El servicio se ha ofrecido a través de un concierto entre el SESCAM y el IVO con el objetivo de que los pacientes conquenses que necesitaran radioterapia no tuvieran que desplazarse hasta Madrid o Valencia.
   García ha lamentado que los conquenses pierdan este servicio que tiene "una calidad estupenda", y ha asegurado que los pacientes pendientes de este tratamiento han recibido ya la notificación que confirma que deberán desplazarse a Albacete. Por ello, se ha preguntado quién correrá con los gastos de transporte.
   En este punto, la portavoz sanitaria de la Plataforma en defensa de los Servicios Públicos de Cuenca ha recordado que, a partir de ahora, el SESCAM deja de cubrir el transporte no urgente y de momento se desconoce quién afrontará el coste de los desplazamientos a Albacete de los enfermos conquenses.
   "Son pacientes muchos de ellos con problemas médicos, en una situación que requiere tratamiento y no es positivo que tengan que desplazarse casi 200 kilómetros a Albacete cuando tenemos un servicio de muy buena calidad que antes podía tenerse en Cuenca si necesidad de desplazamiento", ha argumentado.
   Por otra parte, la portavoz ha confirmado que los tratamientos de quimioterapia se seguirán ofreciendo en Cuenca pero ha alertado de que en esta área, el Hospital de la ciudad sufre "desabastecimientos puntuales" de medicamentos.
   A propósito del futuro del IVO en Cuenca, la portavoz ha señalado que se trata de una entidad privada y desconoce cómo puede afectarle el cambio de gestión sanitaria en Cuenca. La plantilla del IVO de Cuenca dispone en la actualidad de un médico radioterapeuta, un administrativo, una enfermera y dos técnicos, además del personal de mantenimiento.
   A lo largo del fin de semana ha circulado por las redes sociales una supuesta circular interior de la Dirección Médica del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca en la que se puede leer que "según las indicaciones del SESCAM, los pacientes que precisen de Radioterapia y Braquiterapia deberán ser canalizados hacia el Servicio de Oncología Radioterápica del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete".
   La circular está firmada por el director médico con fecha 27 de abril de 2012.
   La noticia sobre el fin de la atención radioterápica en Cuenca a través del SESCAM ha suscitado mucha polémica en las redes sociales en los últimos días, principalmente entre concejales del consistorio conquense.
   La socialista Nieves Mohorte se refirió a la noticia ayer en su perfil de Twitter de la siguiente manera: "Los pacientes de oncología que necesiten tratamiento de radioterapia ya no irían al IVO de Cuenca sino al de Albacete. Triste!".
   El comentario recibió la respuesta inmediata del portavoz del Grupo Popular, Pedro José García Hidalgo, en el que criticó que Mohorte "mentía" y empleaba el cáncer como "arma política".
   Más tarde, García Hidalgo lanzó dijo a la socialista: "si eso que has dicho es verdad, dimito yo. Si es mentira, dimites tú. Qué dices??", tuiteó el 'popular'.
   La socialista no respondió a García Hidalgo quien posteriormente aseguró que "los pacientes seguirán recibiendo el tratamiento en Cuenca. Se centraliza la organización".
   El secretario de los socialistas conquenses y portavoz del Grupo Socialista en las Cortes regionales, José Luis Martínez Guijarro, ha sido uno de los tuiteros que ha publicado en su perfil la circular del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, acompañaba la publicación con el siguiente comentario: "Espero que cuando los responsables del PP de Cuenca lean este documento nos ayuden a parar esta tropelía".

Las gasolineras muestran su malestar por que Esteban aún no les haya recibido

TOLEDO.- Las gasolineras de Castilla-La Mancha han criticado al consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, por no haberles recibido todavía para abordar la aplicación de la subida del céntimo sanitario, después de haberse comprometido públicamente a ello durante la celebración la semana pasada del I Foro Regional de Estaciones de Servicio, que se celebró en Toledo.

   Así lo ha manifestado la presidenta de la Federación castellano-manchega de Estaciones de Servicio, Isabel Rodríguez, quien ha criticado la "falta de palabra" del Gobierno regional, que --según dice-- "nos prometió que nos recibiría esta semana y no lo ha hecho".
   Rodríguez ha explicado que la aplicación del céntimo sanitario atenta "gravemente" contra los intereses de su sector por lo que considera imprescindible que el Gobierno de María Dolores de Cospedal le reciba para abordar la aplicación de esta medida y negociar la puesta en marcha de "medidas compensatorias" para este sector.
   De lo contrario, las estaciones de servicio tomarán todas las "medidas de presión" que consideren convenientes para que el Gobierno les atienda, entre las que figura el cierre de las estaciones de servicio, tal y como le indicó Rodríguez a Leandro Esteban en el mencionado Foro. Tras esta intervención, el consejero se mostró dispuesto a seguir reuniéndose con los representantes del sector.
   De este modo, ha señalado que los servicios jurídicos de la Federación siguen estudiando "con más ahínco que nunca" las posibilidades legales existentes que permitan a las gasolineras de la región hacer este cierre.
   En el caso de que las leyes actuales no permitiesen llevar a cabo este cierre, la Federación ha decidido empapelar todas las estaciones de servicio en contra de esta medida y del Gobierno regional.
   Fuentes de la Junta de Castilla-La Mancha han asegurado que se han mantenido contactos telefónicos frecuentes durante estos días con los representantes del sector para concertar las agendas, y aseguran que la reunión se llevará a cabo.
   Este impuesto, que comenzará a aplicarse desde este martes, supone que la gasolina y el gasóleo de uso general pasará de 24 a 48 euros por cada mil litros, el queroseno de uso general aumentará de 24 a 48 euros por cada mil litros, y el gasóleo de usos especiales y de calefacción pasará de dos a cuatro euros por cada mil litros.
   Del mismo modo, el gravamen por cada tonelada de fuelóleo será de dos euros en lugar de uno. Esta norma garantiza la devolución del cien por cien de este impuesto en el caso del gasóleo de uso profesional.

Agricultura abonará más de 11 millones de la ayuda a las vacas nodrizas

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura, cumpliendo el compromiso adquirido por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal de agilizar los pagos a los agricultores y ganaderos de la región, realizará esta semana el abono de 11,4 millones de euros de la ayuda a las vacas nodrizas, una ayuda que beneficiará a 1.074 preceptores de la región.

   Esta ayuda la percibirán los ganaderos que han mantenido vacas nodrizas que pertenecían a una raza cárnica o procedían de un cruce con una de esta razas y que formasen parte de un rebaño destinado a la cría de terneros para la producción de carne en el año 2011, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Concretamente, la provincia de Toledo recibirá 5,1 millones de euros y beneficiará a 552 ganaderos; la provincia de Ciudad Real, con 396 perceptores, recibirá 4,7 millones de euros; Guadalajara contará con 724 mil euros para 76 beneficiarios; Albacete recibirá 413 mil euros para 22 ganaderos; y finalmente, la provincia de Cuenca, con 28 perceptores, contará con 349 mil euros.

Camacho (PSOE): "PP está haciendo un cambio brutal del modelo social"

TOLEDO.- El secretario general del Grupo Socialista del Senado, José Miguel Camacho, ha afirmado que el PP, "con la excusa de la crisis, está llevando a adelante en España un cambio brutal del modelo social y para ello está utilizando la excusa de la crisis", y lo "está haciendo de manera incomprensiable, inexplicable e inasumible por parte de nadie".

   Según alertaba el senador socialista, "lo recortes sociales del PP van a llevar a una situación de superviviencia tremenda a muchos colectivos en España y estamos viendo ejemplos de ello a diario", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   A pesar de lo cual, Camacho se ha mostrado convencido de que el PP va a continuar con los recortes en sanidad, en educación y en servicios sociales, "con la excusa de la crisis, con su mayoría absoluta y con su actitud prepotente".
   Una mayoría absoluta que, para el secretario del Grupo Socialista del Senado, "consiguió el PP engañando y mintiendo a los ciudadanos", sin cuestionar en ningún caso los resultados democráticamente intachables de las Elecciones Generales".
   Porque "nada de lo que está haciendo el PP, esos recortes brutales que está aplicando, figuraban ni en su programa ni en su campaña electoral". Es más, añadía, "una semana después de haber presentado los Presupuestos Generales del Estado para 2012 el propio PP los enmendó con ese recorte de 10.000 millones en sanidad y edudación", ha añadido.
   "El PP sigue mintiendo a los ciudadanos cada día con sorpresas cada ves más desagradables y con lo que simplemente pretende un cambio de modelo social", añadía José Miguel Camacho, quien comparecía en la mañana de hoy en Talavera de la Reina junto al secretario general del PSOE de Talavera, José Gutiérrez.
   Según Camacho, "esa senda de la mentira" es la que siguen responsables del PP de Castilla-La Mancha como la senadora Carmen Riolobos, de quien ha afirmado que  "desde siempre ha utilizado como estrategia política repetir muchas veces una mentira con la intención de que se convierta en verdad".
   "Eso es lo que ha pretendido en estos días con respecto al secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, cuestionando su presencia en el Senado y Riolobos sabe perfectamente que miente y que en los dos meses como senador García-Page ha estado más en el Senado que Cospedal en toda la pasada legislatura", resaltaba.
   Para demostrar que es así, Camacho ha anunciado que la próxima semana se facilitará a los medios de comunicación todos los datos al respecto y no serán los que elabore el PSOE, sino las votaciones del Senado, "para que se pueda comprobar y demostrar que Riolobos miente".
   "Los socialistas no vamos a consentir esta campaña que ha elaborado el PP regional, la señora Cospedal y la señora Riolobos, que en lugar de preocuparse del aumento del paro en nuestra región desde que gobierna el PP intentan echar toda la porquería posible encima de nuestro secretario general", ha argumentado.
   Por su parte, José Gutiérrez rechazaba "los insultos y descalificaciones que emplea habitualmente la señora Riolobos", actitud que persigue "que los ciudadanos no se enteren de lo que está ocurriendo en Talavera, en Castilla-La Mancha y en España", ha añadido.
   Para el secretario de los socialistas talaveranos, "los insultos no le vienen bien a nadie" y añadía que Riolobos "lo que tiene que decir es que el PP mintió y engañó a los ciudadanos". "Pero nos tememos que cuantos más parados, más insultos; cuantas más empresas cierren, más insultos; cuanto más suban los impuestos, más insultos; cuantos más recortes, más insultos", ha apuntado.
   Tanto Camacho como Gutiérrez han coincidido en señalar que Riolobos "quiere hacer méritos y seguir en la ejecutiva del PP en el congreso del próximo fin de semana".

Para Rosa Díez, "hay riesgo" de que Bruselas intervenga alguna CC.AA.


MADRID.-   La líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, considera que "hay riesgo" de que Bruselas intervenga alguna comunidad autónoma ante la situación cercana a "la quiebra" en la que se encuentra alguna de ellas y ha pedido al Gobierno que asuma su responsabilidad y actúe en aquellas autonomías que no cumplan con sus obligaciones y el déficit exigido.

   "El Gobierno tiene que exigir el cumplimiento del déficit a todas ellas y, si no lo cumplen, intervenir", ha defendido. Según ha asegurado, hay más de una autonomía que se encuentra "en riesgo de quiebra" y con ello su capacidad para prestar los servicios básicos a los ciudadanos, ante lo que Bruselas podría tomar la decisión de intervenir si el Gobierno no lo hace.
   Para la líder de la formación magenta, el Ejecutivo central debe velar por la garantía de estas prestaciones a todos los españoles --"vivan en Valencia, en Madrid, en Andalucía o en Cataluña"--, y "asumir su responsabilidad".
 "Es que si no son capaces de asumir la responsabilidad, lo que tienen que hacer es no presentarse a las elecciones. Para gobernar cuando las cosas van bien vale cualquiera", ha avisado.
   En este contexto, Rosa Díez ha sostenido que la economía española ya está "intervenida" por Bruselas "como todas las economías europeas" y, aunque "no han venido tres señores con traje negro y corbatilla oscura a sentarse en La Moncloa", no ha descartado que aún lo hagan "en cualquier momento".
   "Yo creo que hay riesgo de intervención, no de rescate porque no hay dinero para rescatarnos, pero sí de intervención de una manera más oficial en el sentido de darnos instrucciones concretas. Y concretamente creo que hay riesgo de que intervengan alguna comunidad autónoma", ha indicado.
   Ante esta situación, ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que reúna a todos los grupos parlamentarios para analizar la realidad del país y después dé explicaciones a los ciudadanos. "Uno no puede aspirar a que los ciudadanos sean cómplices en los sacrificios si no se les explica", ha advertido pidiendo un mensaje "sincero y crítico", aunque no "alarmista".
   Para la diputada de UPyD, la actitud de Rajoy evitando comparecer ante las medidas que está poniendo en marcha el Gobierno no se debe a una actitud de "cobardía personal", sino a que el Ejecutivo no cuenta con "un proyecto de país" que le permita explicar las decisiones que toma.
   Y, además, ha avisado al Gobierno de que "ya se le ha acabado" justificar los recortes aludiendo a la herencia recibida del anterior Ejecutivo socialista. "Supongo que la gente les ha votado porque no les gustaba lo otro, pues ya está --ha argumentado--. Ahora a ti te dan la responsabilidad para que hagas algo con ello, no para que sigas quejándote de lo que te han dejado otros".
   Para Rosa Díez, es "un fraude" seguir recurriendo a la herencia de Zapatero, aunque esto tampoco excluye que se pueda "contextualizar" la situación. "Pero eso no te puede llevar a la parálisis o a justificar lo injustificable", ha insistido antes de reprochar que se justifiquen las medidas argumentando que "no queda otro remedio".
   Según ha avisado, otro elemento de "descrédito" del Ejecutivo 'popular' es "el desconcierto" por las veces que "ha dicho una cosa y ha hecho la contraria". Y como ejemplo ha augurado una próxima subida del IVA y una petición de rescate del sistema financiero, dos posibilidades que han sido descartadas por el Gobierno.
   "El desconcierto es malísimo. El riesgo es normal en los negocios, pero la incertidumbre es mortal porque paraliza. Este es el Gobierno de la incertidumbre", ha censurado tras explicar que, además, esta situación hace que la gente no tenga confianza y no esté motivada.
   Esta falta de modelo se extiende hasta la estructura territorial del país, según la líder de UPyD, que ha rechazado el plan del Ejecutivo para eliminar duplicidades y repartir competencias sin "una reflexión de fondo".
   Según ha lamentado, las medidas tomadas por el equipo de Rajoy sólo obedecen a la urgencia económica y la necesidad de "hacer caja", por lo que tampoco ve con buenos ojos la petición de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, de devolver competencias. "No se trata de devolver lo que nos sobra o lo que no podemos pagar, se trata de hacer una reflexión sobre el modelo de país que queremos", ha argumentado.
   Y en el mismo contexto ha situado los recortes en educación y sanidad, que fueron tomados un día "en un ataque de pánico" tras "una llamada desde fuera que le pide más medidas y que además afecten a las comunidades autónomas".
   Sin embargo, ha insistido en que no resuelve los problemas "a corto ni a medio plazo" porque "es como empezar la casa por el tejado". Rosa Díez ve al Gobierno capaz de "hacer cualquier cosa" antes que tocar el poder territorial y las autonomías.
   De la misma forma, cree que el Ejecutivo no está dispuesto a abordar asuntos como la eliminación de las diputaciones o la fusión de municipios porque "son chiringuitos que dan mucha estabilidad a los partidos políticos porque tienen cargos que repartir".
   Según ha defendido tradicionalmente UPyD, Rosa Díez ha avisado de que el actual reparto territorial de España es "insostenible" tanto económica como políticamente y ha augurado que, aunque los grandes partidos se oponen a su reforma, finalmente "habrá que cambiarlo" porque "no va a quedar otro remedio".
   "La discusión es cómo lo cambiamos. ¿Lo cambiamos porque nos lo mandan desde Bruselas o lo cambiamos nosotros desde nuestra capacidad?, ¿tomamos nosotros la decisión o dejamos que nos lo organicen otros simplemente desde el punto de vista de la rentabilidad económica?", ha preguntado.
   En este punto, la líder de UPyD también ha censurado la actitud "acomplejada" del Gobierno con los nacionalismos. "¿Se van a seguir sometiendo a un claro chantaje por parte de los nacionalistas catalanes o van a decir representar a todos los españoles? Hay muy poco margen para seguirse sometiendo", considera.
   Esta actitud se debe, a su juicio, a un problema de "prepotencia con los demás y baja autoestima con el nacionalismo", lo que se advierte "claramente" cuando algún miembro del Gobierno responde a partidos como CiU en el Congreso.

(En la imagen, Palacio de Fuensalida, sede de la Junta de Comunidades, en Toledo)

Según el presidente de Canarias, "España debe dejar de aspirar a ser el alumno más aventajado de Merkel"

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha incidido en la necesidad de que España deje de aspirar a convertirse en el "alumno más aventajado" de Angela Merkel y aplique otra "receta" para combatir la crisis, pues la fórmula de la canciller alemana "se revela más equivocada cada mes que pasa".

   El mandatario canario ha defendido este domingo en su blog personal que la salida de la crisis "no pasa exclusivamente por la reducción del gasto público o por las políticas de austeridad como receta única", máxime cuando "el sentido común, la sensatez y, sobre todo, la experiencia y el análisis de los más destacados analistas apuntan que sólo con los recortes no mejorarán las cosas". 
"Hacen falta medidas de carácter incentivador y de promoción del empleo que permitan crecimiento económico y generación de trabajo", agregó.
   Según Paulino Rivero, "es erróneo y tremendamente injusto que las directrices económicas europeas apuesten únicamente por los ajustes, silenciando que la creación de empleo es la cuestión central", de ahí que crea fundamental "contener el gasto e ir a más con medidas de ahorro" pero creando al mismo tiempo "las condiciones para generar puestos de trabajo".
   El presidente de Canarias ha admitido que la contención del gasto y las medidas de ahorro son necesarias. Ahora bien, considera "imprescindible" impulsar el crecimiento para generar empleo, un objetivo en el que la inversión pública juega "un papel fundamental" desde su punto de vista.
   A su juicio, el Gobierno del Partido Popular "está equivocando la receta", ya que si no se invierte en crecimiento, los ajustes "sin más" del PP son "un atajo hacia la recesión y la destrucción de empleo".
 "Si se insiste en ese error, sus anunciadas soluciones se convierten en parte del problema; bien haría el PP si recapacita y da pasos para reformar sus reformas, para cambiar el cambio que anunciaron en las elecciones generales", apuntó.
   Paulino Rivero ha querido dejar claro que "más austeridad no ayudará nada", sobre todo cuando "lo único que hace es reforzar la espiral descendente y acercar más la posibilidad de una catástrofe real", tal y como señaló a principios de marzo el economista y premio Nobel Paul Krugman a propósito de las medidas emprendidas por el Gobierno del Partido Popular, recordó el presidente canario.
   En este sentido, ha aludido a quienes han alertado de las consecuencias de intentar reconducir la recuperación económica por la vía de los ajustes y la contención del gasto público, una política que para Rivero tiene su 'cura' en la "rebelión" contra ese "tratamiento de choque" que está liderando el socialista François Hollande, quien "defiende un giro en la política europea porque sólo con la disciplina fiscal no se crecerá ni se creará empleo; antes al contrario, aumentará la división entre el norte y el sur de Europa".
   El presidente Rivero ha depositado su confianza en que esta nueva visión se vaya abriendo paso en la Unión Europea y permita una reordenación de las medidas que hasta ahora se han puesto en práctica. "Pero entretanto, nos toca luchar contra los efectos de una política que, en el caso de Canarias, ha supuesto un golpe bajo", recalcó.
   Si avanza esta tesis emergente, según el mandatario canario, "más incomprensible resultará el tratamiento dispensado al archipiélago en los Presupuestos Generales del Estado, y más preocupante aún la drástica reducción de las inversiones públicas decretada por el Gobierno del PP".
 "Si concluimos que la Administración pública ha de actuar como motor de la actividad económica, especialmente en situaciones de crisis, mayor es la sinrazón e injusticia de los presupuestos del Partido Popular", añade.
   Teniendo en cuenta estos hechos, así como los últimos datos de la EPA, para Paulino Rivero queda constatado que el camino de la austeridad y la contención del gasto "no es el único adecuado para afrontar esta durísima crisis", por lo que entiende que "hay que buscar otras fórmulas que permitan, en paralelo, impulsar la economía y generar empleo".
   "Ese nuevo enfoque que parece instalarse en las altas esferas comunitarias ha de contribuir a la recuperación económica de Europa y de sus regiones más desfavorecidas, precisamente para que las diferencias entre unas y otras no provoquen una ruptura de la cohesión social y la quiebra de la justicia social, uno de los principios esenciales de la Unión Europea", concluyó.

Los sindicatos pierden en Albacete 'cierta' capacidad de convocatoria

TOLEDO.- Miles de personas --15.000 según los sindicatos, 3.800 según la Delegación del Gobierno-- han salido a la calle en las capitales de provincia Castilla-La Mancha, bajo el lema 'Con la Educación y la Sanidad no se juega', convocados por la Plataforma Social en Defensa del Estado del Bienestar Social y los Servicios Públicos y los sindicatos CCOO y UGT.

   Durante las manifestaciones se han podido escuchar leas como "Qué pasa Cospedal, un año de Gobierno y estos está fatal", "Dónde están, no se ven, los empleos del PP", "Ni un paso atrás contra los recortes", "Todos somos inmigrantes, Sanidad para todos" o "Lo público no se vende, se defiende".
   En el transcurso de la manifestación de Toledo han estado presentes los líderes sindicales de CCOO y UGT, José Luis Gil y Carlos Pedrosa, respectivamente, quienes han defendido otras alternativas viables a las puestas en marcha por el Gobierno central y regional para conservar los servicios públicos.
   Concretamente, Gil ha dicho que los sindicatos no van a permanecer "silenciosos ni pasivos", sino que estarán en la calle "una vez más para decir alto y claro que hay otras alternativas y que no se puede desmantelar en tres meses lo que hemos construido entre todos".
   "El Gobierno se empeña en gobernar en contra de todos y de todo, arruinar la posibilidad de diálogo y meter a este país en una espiral de confrontación evidente", ha señalado el sindicalista, quien ha añadido que la economía se tiene que recuperar no solamente "haciendo una apuesta suicida por el control del déficit, sino también por el estímulo de la economía".
   Para Gil, la perspectiva "es muy negativa y se ha desmantelando de forma irresponsable la Sanidad y la Enseñanza y por eso, de forma democrática pero rotunda, salimos a la calle par decirles que tienen que escuchar y no pueden ser tan soberbios y obviar que la gente tiene preocupaciones".
   Por su parte, Pedrosa ha dicho que los "recortes" en Educación, Sanidad y Bienestar Social no son una cuestión de economía porque hay fórmulas a través de subidas de impuestos que mejoren la progresividad "para hacer sostenibles nuestros servicios públicos, y el PP lo sabe".
   El responsable sindical ha dicho que este domingo UGT y CCOO están "arrimando el hombro" ante la "falta de ocasiones de poder hacerlo a través del diálogo y la negociación". "Lo hacemos en la calle mostrando el rechazo a las medidas que están tomando" desde España y Castilla-La Mancha.
   Pedrosa ha destacado que cuando el PP concurrió a las elecciones de Castilla-La Mancha y España "mintió" convirtiendo dos actos democráticos "en autenticas mentiras porque no nos hablaron de que íbamos atener que pagar por los medicamentos, se iban a privatizar hospitales o que se iba desmantelar nuestro sistema educativo".
   Por provincias, han sido 3.500 personas según los sindicatos, 700 según la Delegación del Gobierno, las que han recorrido las calles de Toledo desde la plaza de toros a la Plaza del Ayuntamiento. A ellas se han sumado las 3.000 en Ciudad Real según los sindicatos, 1.000 según la Delegación del Gobierno, que han participado en la manifestación desde la estación de autobuses a la Plaza Mayor en Ciudad Real.
   Asimismo, en Guadalajara los sindicatos han estimado que han salido a la calle contra los recortes sanitarios y educativos 2.000 personas frente a las 700 que estima la Delegación del Gobierno; mientras, en Albacete, los sindicatos apuntan que han sido 5.500 los manifestantes por los 1.000 que apunta la Delegación del Gobierno.
   En esta última ciudad, ha participado el coordinador regional de IU, Daniel Martínez, que ha comentado a los medios que "si para nosotros siempre ha sido fundamental apoyar las movilizaciones en defensa de los ciudadanos, la de hoy, convocada por los sindicatos y la plataforma y con el apoyo de más de 500 organizaciones, también teníamos que apoyarla".
   Finalmente, en Cuenca los sindicatos estiman que ha recorrido la distancia que separa la estación de tren de la Plaza de España 1.000 personas, mientras que desde la Delegación del Gobierno afirman que han sido 400.
  En declaraciones a los medios, el secretario provincial de Comisiones Obreras, ha dicho que "no podemos volver en Educación al hacinamiento de los niños en las aulas, a la desaparición de colegios rurales y sobre todo, en el tema sanitario no puede pasar lo que está pasando en el Hospital Virgen de la Luz, que muchos dicen que va a acabar como hospital comarcal, pero yo creo que va a acabar como una casa de socorro".

´Óscar López: "Los del PP son los que no pueden salir a la calle porque han estafado a los españoles"

MADRID.- El secretario de Organización del PSOE, Óscar López, ha asegurado que los dirigentes del PP "no pueden salir a la calle, ni mirar a los ojos de los españoles" después "de haberles engañado y estafado".

   López ha respondido así a las palabras de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que aseguró este sábado que si fuera del PSOE le daría vergüenza salir a la calle, y ha apuntado que él y los miembros de su partido están "en la calle y a mucha honra".
   Antes participar en la manifestación convocada por los sindicatos en contra de los recortes en sanidad y educación, López ha indicado que las palabras de Sáenz de Santamaría son "intolerables" y que los socialistas "sí pueden salir de casa".
   "Quien no puede mirar a los ojos a los españoles es quien les ha engañado y estafado, que son Sáenz de Santamaría, Rajoy y los dirigentes del PP, que han mentido a los españoles y que están llevando a cabo un Gobierno injusto, un gobierno ineficaz y basado en la mentira", ha señalado.
   Del mismo modo, ha apuntado que Rajoy "llegó al Gobierno con la mentira" y, a su juicio, "así se explica el por qué" no están este domingo en la calle "para contar ahora lo que contaron durante su campaña electoral y lo que contaron después de la campaña".
 "El PP ha estafado a los españoles, como se ve cada viernes en el Consejo de Ministros", ha indicado.
   López también se ha referido a los últimos recortes realizados por el Ejecutivo en sanidad y educación. En este sentido ha indicado que el PSOE ha dejado "como herencia una Educación y Sanidad de primera" y ahora el PP "va a dejarlas como los zorros".
   Además, el dirigente socialista ha apuntado que Rajoy "está solo" después de que la canciller alemana, Angela Merkel, haya pedido cambios para que haya una política de crecimiento en Europa. "El señor Rajoy se ha quedado solo en España, no ha negociado ni ha acordado nada con partidos políticos, con comunidades autónomas y con sindicatos. Hasta ayer estaba solo con Merkel pera hasta Merkel reclama cambios", ha señalado.
   Sobre la decisión del Gobierno de subir el IVA en 2013, López ha indicado que el PSOE tiene que conocer qué ha propuesto el PP y "denunciar la mentira" del Ejecutivo que, "cuando el PSOE dijo que iba a subir el IVA el PP dijo enormes burradas", ha recordado.
   Finalmente, ha destacado el "retroceso en derechos" que, a su juicio, ha traído el nuevo Gobierno con la reforma de RTVE y la posibilidad de que el presidente no comparezca en el Congreso en el Debate sobre el Estado de la Nación.

Rajoy, el rayo que no cesa

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado que el Gobierno "seguirá haciendo lo necesario" para salir de la crisis y, por ello, el próximo viernes se anunciarán nuevas medidas "muy importantes". "No vamos a parar hasta el fin de la legislatura", ha señalado durante su intervención en el acto de clausura del XV Congreso del PP madrileño.

   El líder 'popular' ha defendido la puesta en marcha de estas medidas económicas puesto que "son más obligadas que nunca" debido a la herencia recibida del partido socialista, si bien ha recordado que serán "positivas" para el futuro de España. "Hemos puesto en marcha una agenda reformista sin parangón que está destinada a rescribir nuestra historia de prosperidad", ha señalado.
   No obstante, ha insistido en la necesidad de continuar con estas medidas a pesar de que "vendrán tiempos mejores", avisando de que "si se hacen bien", previsiblemente el año 2013 "será mejor". "Tenemos que continuar porque España no puede vivir sin crédito y por eso cada viernes continuaremos con las reformas", ha explicado.
   Respecto a la subida de impuestos anunciada recientemente y que no estaba contemplada en el programa electoral del PP, se ha mostrado "consciente" de esta situación, pero añadiendo que los cambios aprobados son "justos y equitativos". 
"Sé que no figuraba en el programa, intentaremos no hacerlo en el futuro, pero se tratan de medidas para favorecer el crecimiento económico y el empleo", ha señalado.
   En esta misma línea, ha asegurado "entender perfectamente" a los ciudadanos que "no apoyan" las reformas propuestas por el Ejecutivo, pero ha insistido en que "frente al problema" de la crisis la única solución es una agenda reformista. Así, ha destacado que su único motivo para gobernar y tomar decisiones es "el interés de los españoles" y no el de su partido.
   "Hemos aprobado una serie de reformas para mantener lo esencial. Hay que tener en cuenta que el modelo laboral data de hace más de 30 años y, si cambian las cosas, también lo tiene que hacer el modelo, que ahora es similar al de otros países de la UE", ha aseverado, antes de añadir que quien diga que las nuevas medidas favorecen el despido, "miente".
   Rajoy ha señalado al déficit público como uno de los problemas actuales en España, señalando el hecho de que en 2011 las administraciones públicas gastaron 90.000 millones de euros más de lo que ingresaron. "Se trata de algo que no es lógico, ni sensato ni razonable, porque ocurre como las familias, que no pueden gastar más de lo que ingresan", ha afirmado.
   Además, también ha apuntado a la anterior gestión del Gobierno socialista para justificar algunas de las medidas actuales. En este caso, ha recordado que el anterior Ejecutivo se comprometió "sin que nadie le obligara y con el apoyo del PP" a alcanzar un 6% de déficit, cuando al finalizar su legislatura lo dejó en un 8%, cifra que supone tener que reducir en 18.000 millones de euros el déficit para este año.
   Ha incidido en la partida de los Presupuestos Generales del Estado para este año en la que se recoge que el Gobierno tendrá que pagar 29.000 millones de euros en intereses. "Todos somos conscientes de lo que se podría hacer con la mitad de la mitad", ha lamentado Rajoy, quien, sin embargo, ha alertado de los "riesgos" de no pagar la deuda.
   "Con esta situación, corres el riesgo de no poder pagar pero también de que no te presten y esto no es teoría, porque ha pasado en algunos lugares de Europa Pero también en algunas instituciones públicas en España", ha señalado.
   En esta misma línea, ha criticado al PSOE por "no entender o no querer entender" la situación económica en España y las reformas aprobadas por el Ejecutivo, pero ha recordado que "para salir del pozo hay que hacer lo que no hicieron" los socialistas. "No sé qué les pasa", ha añadido.
   El líder 'popular' ha recordado que su partido ya ha tomado más decisiones y han hecho "mucho más" en sus cuatro meses de mandato que el anterior Gobierno "en siete años, puesto que no hicieron ni la mitad de la mitad".
 "Y como encima no lo hicieron así estamos, contando además que se oponen a todo", ha indicado.
   "No entienden, o no quieren entender, o no sé que les pasa, pero para salir del pozo hay que hacer lo que no hicieron, porque no se atrevieron, e incluso lo contrario. Siento decirlo así", ha añadido el presidente del Gobierno, quien ha señalado que "lo mejor que podían hacer" los socialistas era "callarse".
   Asimismo, ha resaltado que "de una situación difícil no se sale fácilmente", por lo que ha incidido en continuar con una política reformista que permitirá a España "salir adelante si las cosas se hacen bien". 
"Todo esto va en serio. Para hacer lo que hacían los anteriores gobernantes y no hacer nada no hemos salido elegidos", ha señalado.

Hacienda estudia crear un IBI para edificios singulares con actividad comercial

MADRID.- El Ministerio de Hacienda está estudiando la petición que le han realizado las corporaciones locales para crear un Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para los edificios singulares que, en la actualidad, no pagan este tributo, según informaron fuentes del Ejecutivo.

   El planteamiento que está analizando el Ministerio se basa en la posibilidad de suprimir la exención que hay actualmente para edificios históricos o singulares. Pero la intención es aplicarla a los edificios que tienen algún tipo de actividad comercial, de tal forma que quedarían excluidos de la medida los de la Iglesia, que probablemente agrupa al grueso de este tipo de edificiaciones.
   La supresión de esta excención fiscal, de aprobarse, afectaría probablemente a numerosos hoteles repartidos por toda la geografía nacional, tan simbólicos como el Ritz o el Palace de Madrid, así como edificios que albergan oficinas u otras actividades comerciales.
   Esta petición de las corporaciones locales a Hacienda se enmarca en la necesidad que tienen los ayuntamientos de lograr nuevas vías de ingresos, después del recorte que han sufrido este año en los Presupuestos Generales del Estado, donde se contempla una rebaja de las transferencias del 8 por ciento.
   No obstante, la reordenación en profundidad de la administración local y sus competencias se viene abordando entre Administraciones Públicas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que trabajan desde hace tiempo para acordar las reformas que el Gobierno quiere llevar adelante.
   Uno de estos encuentros tendrá lugar el jueves, cuando ambas partes revisarán el informe que ha concluído la FEMP sobre este asunto, cómo reformar el catálogo de competencias siguiendo el principio establecido por Mariano Rajoy de "una administración, una competencia".
  Hasta ahora, los municipios españoles están destinando una media del 25 por ciento del gasto a lo que se llaman "competencias impropias", es decir, las desempeñadas por las corporaciones locales aunque no les corresponda ejercerlas. Se trata en su mayoría de cuestiones sociales.
   Para todo ello, el Gobierno reformará la Ley de Bases de Régimen Local, que regula la vida de los municipios y del resto de entidades locales, como diputaciones y comarcas. Se desconocen las intenciones concretas del Ejecutivo, aunque varios ministros insisten en que el número de ayuntamientos, de 8.000, es excesivo para las dimensiones de España.
   Dada la autonomía municipal, no se puede obligar a dos ayuntamientos a fusionarse, pero el Ejecutivo podría decidir que las competencias de las localidades más pequeñas sean ejercidas por otra entidad, por ejemplo, las diputaciones, y que esos ayuntamientos al carecer de competencias, tengan menos sentido y se vean obligados a asociarse.
  Una de las opciones que se han contemplado, aunque no hay ninguna decisión tomada al respecto, es la de aplicar el corte en los municipios de 5.000 habitantes. Es decir, que los menores de esta población se vean obligados a agruparse por no poder prestar determinados servicios o ejercer competencias en solitario.
   Lo que parece tener meridianamente claro el Ejecutivo es que mantendrá las diputaciones provinciales. De hecho, Mariano Rajoy siempre ha defendido con intensidad su permanencia. Lo que no está tan claro es qué ocurrirá con las mancomunidades.

Las CCAA ultiman los planes de ajuste que les exige Hacienda

MADRID.- Mañana lunes concluye el plazo dado por Hacienda a los gobiernos autonómicos para que presenten unos planes de saneamiento "creíbles y ejecutables" que les permitan cumplir el 1,5 por ciento de déficit al que deben atenerse este año, unos planes que de no cumplirse pueden terminar en la intervención de esa Comunidad transcurridos seis meses.

   Ministerio y CCAA se reunirán dentro de unos días en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y es en este foro donde se dirá quién aprueba y quién debe tomar aún más medidas para llegar a ese déficit comprometido. Para entonces, ya estará en vigor la Ley de Estabilidad Presupuestaria, la que abre la puerta a que una autonomía sea intervenida por Hacienda para obligarla a ajustarse a ese 1,5 por ciento.
   Tanto el ministro Cristóbal Montoro como el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, han intensificado las advertencias a las comunidades autónomas. Montoro subrayó el miércoles en el Senado que es el país el que "está en juego" y que por ello su departamento no dudará con las regiones "no encarriladas".
   Los gobiernos autonómicos tienen hasta este lunes para entregar los planes económico-financieros de saneamiento definitivos. Se trata de un programa de medidas para cumplir el objetivo de déficit del 1,5 por ciento en 2012 y tienen que estar ya ajustados a las cifras de los Presupuestos Generales del estado.
   Todas las autonomías habían enviado estos planes para marzo, pero la revisión presupuestaria les obligó a rehacerlos; además, Hacienda les pidió otras correcciones porque varios de ellos contenían previsiones sobre todo de ingresos no creíbles, según explicó Beteta en un desayuno informativo.
   También mañana lunes día 10 concluye el plazo para que las comunidades que se han acogido al plan de pago a proveedores entreguen un plan de ajuste en el que detallen cómo van a devolver las cantidades que pidan. Como se sabe, todos los gobiernos regionales salvo los de Galicia, País Vasco y Navarra van a pedir dinero para pagar las facturas pendientes.