martes, 6 de noviembre de 2012

La FEMP pide que también se hable de los sueldos de los consejeros


MADRID.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Iñigo de la Serna, ha manifestado este martes que aunque ve razonable hablar de los sueldos de los alcaldes o de los concejales, es necesario tratar este asunto en el ámbito del sector público y abordar también la regulación del salario de otros cargos públicos como los de los consejeros autonómicos o los secretarios generales.

   "No parece muy sensato que sólo se hable del sueldo del alcalde pero no se hable del sueldo de un consejero o un secretario general", ha señalado De la Serna durante su intervención en un desayuno informativo de Executive Forum España. "Nos parece razonable que si ese debate se abre, se abra en el conjunto de las Administraciones Públicas", ha añadido.
   En este sentido, ha asegurado que "por supuesto" que este debate está teniendo lugar en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias pero ha matizado que debe abordarse ""con carácter general incluyendo a todo el sector público". 
"Sólo se habla del sueldo de los alcaldes. Yo creo que todo se puede hablar y razonar", ha señalado.
   "Hemos tratado de trasladar al ministerio que por supuesto que estamos dispuestos a hablar de sueldos, de número de concejales, aunque no sé si tanto de número de concejales como de número de concejales liberados. Hay muchos que trabajan sin cobrar un euro, realizando un gran servicio. Simplemente eliminarlos no supone ningún ahorro y sin embargo sí puede suponer un cierto perjuicio en la prestación de esos servicios", ha explicado.
   No obstante, a pesar de que considera "necesario" realizar este tipo de "gestos" y "avanzar en estas cuestiones", De la Serna ha manifestado que se trata de medidas que no tienen un "gran impacto y repercusión económica sobre el conjunto de las cuentas públicas" y que ni siquiera están incluidas en el borrador del anteproyecto de la reforma de la ley de bases de régimen local.
   En este sentido, ha abogado por poner más empeño en cuestiones tales como la mejora de la eficiencia del coste de los servicios públicos, del reparto de competencias para evitar duplicidades y de la financiación local, así como en la necesidad de reducir las "competencias impropias" que asumen las entidades locales y que, según ha denunciado, representan actualmente un 25 por ciento de sus gastos.
   Asimismo, ha señalado que para abordar todos estos asuntos es necesario un "acuerdo político". Por ello, ha calificado de "enormemente positivo" el proceso de contactos abierto entre el PP y el PSOE para conseguir ponerse de acuerdo en la reforma de la Administración Local. "Es enormemente positivo para el país", ha remarcado. "Lo primero que hay que hacer es colaborar todos", ha añadido.
   Preguntado sobre el papel que deberían ejercer las Diputaciones Provinciales, papel que el Gobierno quiere potenciar con la reforma de la ley de bases de régimen local, De la Serna ha reconocido que hay "inquietud" respecto a este tema y ha manifestado que en la FEMP son "defensores" del "gran papel" que desempeñan estas instituciones. "Deben seguir siendo instrumentos de cohesión territorial", ha apuntado.
   Ahora bien, el también alcalde de Santander ha añadido que, aunque le parece "razonable" que para mejorar la eficiencia de los servicios que prestan los municipios se traspasen algunas competencias a otros órganos supramunicipales como pueden ser las Diputaciones, algunas de dichas competencias deben ser "indelegables". 
"Me parece razonable que las competencias de los Ayuntamientos no se vayan todas en absoluto", ha defendido.

"Que los diputados sean mileuristas, pero Tirado el primero", dice el PSOE

TOLEDO.- La portavoz de los socialistas castellano-manchegos, Cristina Maestre, ha recalcado que su partido propone rebajar los sueldos de los diputados pero sin eliminar la dedicación exclusiva. 

"Hay que ser austeros, parlamentarios mileuristas si hace falta, el primero el presidente de las Cortes, pero que no sean demagogos", ha sentenciado la dirigente socialista.
   Maestre ha reaccionado de esta manera un día después de que la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha haya calificado la Proposición de Ley del PP que suprimirá los sueldos a los diputados, iniciativa que será tomada en consideración este jueves en el pleno del Parlamento.
   "Me preocupa y me abochorna que en un debate tan importante como el de presupuestos, en el que está en juego el futuro económico de la región, y en un pleno en el que se va a someter a consideración el hecho de que Cospedal cree 320 nuevos impuestos, intenten meter, para desviar la atención, una propuesta que es a todas luces demagógica", ha recalcado.
   Dicho esto, ha lanzado la siguiente reflexión a los 'populares': "¿Cómo se imaginan un escenario en el que un diputado regional sea miembro del consejo de dirección de una clínica privada o de empresa farmacéutica y a la vez sea portavoz de sanidad y promueva la privatización de un hospital? ¿Es ético, decente o legal?", se ha preguntado.

ASAJA expresa su "rechazo" a la nueva Ley de Tasas

TOLEDO.- La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha manifestado su "rechazo" al Proyecto de Ley de Tasas y Precios Públicos de Castilla-La Mancha, en una reunión que ha mantenido con el portavoz del Grupo Parlamentario de las Cortes Regionales, Francisco Cañizares, pues considera que "generará nuevos gastos" al sector agrícola y ganadero, que "difícilmente repercutirán" en el precio de venta de sus productos.

   El secretario regional de ASAJA de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha mostrado su disconformidad por el incremento de algunas de las tasas que ya existían además de la creación de otras nuevas, especialmente las que afectan al sector ganadero, cuya situación económica es muy delicada y, por tanto, "debería excluirse de cualquier tipo de gravamen", ha informado ASAJA en nota de prensa.
   Por este motivo, la organización se ha opuesto a la creación de nuevas tasas por expedición de documentación y certificados oficiales como guías de origen y sanidad animal o certificado oficial de movimiento y tramitación de peticiones de elementos de identificación animal (crotales, identificación electrónica).
   Del mismo modo, ha calificado como abusivas las tasas por inspecciones y controles sanitarios de animales y sus productos, así como, las previstas para las inspecciones previas en ayudas para inversiones a las explotaciones agrícolas y ganaderas, entre otras. También han tildado de "inadmisible" que se apliquen tasas a medidas cuyo cumplimiento viene obligado por normativas aprobadas previamente por el Gobierno Regional.
   No obstante, Fresneda ha manifestado su confianza en que el texto final de la ley incluya las demandas del sector y ha añadido que mantendrán reuniones con las Consejerías de Agricultura y Hacienda, en las que pedirán un periodo de vigencia limitado de la Ley por considerar que, en cualquier caso, se trataría de una medida excepcional para una situación de crisis económica.

El Gobierno reformará la financiación autonómica tras corregir el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha garantizado que el Gobierno impulsará la reforma del modelo de financiación autonómica, pero ha sostenido que primero es necesario corregir el déficit público y sanear las cuentas de las comunidades autónomas y dotarlas de liquidez.

   Montoro ha respondido así en el Pleno del Senado a una pregunta del parlamentario de Foro, Isidro Martínez Oblanca, que ha recordado que la reforma de la financiación autonómica fue un compromiso electoral del PP y ha exigido al Ejecutivo que no espere más tiempo para llevarla a cabo.
   "Seamos realistas, llevamos diez meses en el Gobierno", ha respondido Montoro, que ha recordado que él fue el ministro que posibilitó en 2001 el anterior modelo de financiación aprobado por unanimidad. "Déjeme que trabajemos, pero que trabajemos con lealtad institucional entre todas las formaciones políticas para que consigamos ese objetivo ambicioso, que necesita su tiempo", ha reclamado.
   En este sentido, el ministro ha insistido en que, en política, "los tiempos son fundamentales" y ha reiterado que primero se deben cumplir los objetivos de déficit y sanear las finanzas de las autonomías para ya después promover esa reforma del modelo de financiación "para la que todavía hay bastante legislatura por delante".
   Martínez Oblanca ha insistido en que la reforma debe llevarse a cabo con "urgencia" porque el actual modelo es "muy perjudicial" para todo el país y "arrastra insolidaridad" entre los españoles. "El actual sistema es fruto del mercantilismo de votos y el oportunismo político", ha censurado al recordar que fue pactado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con CiU.
   Montoro ha reiterado que el Gobierno "está en ello" y ha recordado que ésta fue una de las conclusiones aprobadas por unanimidad en la Conferencia de Presidentes celebrada en el Senado el pasado 2 de octubre en el Senado.
   Además, ha explicado que ya están disponibles los datos del ejercicio liquidado de 2010 y el próximo año se dispondrán los del ejercicio 2011, lo que permitirá hacer una evaluación "técnica además de política" del funcionamiento del sistema.

La subida del IVA permitirá a los ayuntamientos cumplir con el déficit

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha explicado que la subida del IVA tiene "dos caras" para los ayuntamientos, ya que encarecerá los servicios que prestan pero a la vez aumentará los recursos que reciben del Estado por transferencia de tributos.

   "Tiene dos caras, y yo quiero enfatizar la cara positiva por la que los ayuntamientos, gracias a esa subida, podrán contar con bastantes más recursos y podrán cumplir con holgura el objetivo de equilibrio presupuestario que marca la ley estabilidad", ha sostenido Montoro en el Pleno del Senado.
   El ministro ha explicado así los efectos de la subida del IVA al senador del PSOE Antonio Gutiérrez Limones, que ha advertido de las consecuencias "negativas" de este aumento tributario para las corporaciones locales y ha exigido al Gobierno que ponga en marcha alguna medida de compensación.
   En su intervención, Montoro ha reconocido que es "evidente" que la subida del IVA tiene "inconvenientes", como el encarecimiento de los servicios que prestan los ayuntamientos, pero ha insistido en que también será positiva porque promoverá un aumento de los recursos disponibles por los ayuntamientos.
   Por su parte, el senador socialista y alcalde de Alcalá de Guadaira (Sevilla) ha insistido en que los municipios son la administración más cercana a los ciudadanos y ha censurado que el Ejecutivo primero obligue a los ayuntamientos a elaborar un plan de viabilidad y después apruebe una subida del IVA que "dinamita" toda esa planificación.
   "Gobernar es comprometerse con la estabilidad presupuestaria, sin ella no vamos a salir de la crisis económica. Les invito a la reflexión para que incorporen esta reflexión y este principio", ha respondido Montoro.

Sareb, una sociedad muy peculiar / Ángel Tomás Martín *


Desde hace demasiado tiempo y con una lentitud imperdonable procedente de una política económica dubitativa y mediatizada, se va a presentar la solución, que previo largos periodos de hipótesis y dudas, se considera mas idónea. Sabido es que largos años promoviendo una construcción impulsada por la especulación con un claro desequilibrio construcción-demanda, no podía tener otro fin que la enorme burbuja inmobiliaria, principal origen de la gigantesca crisis económica y financiera que venimos padeciendo.

Los activos de cada una de nuestras entidades financieras integran inmuebles adjudicados procedentes de operaciones de prestamos fallidos o de muy difícil recobro, por ausencia del control de riesgos y de regulación, vigilancia e inspección de los Entes supervisores. Estos inmuebles, en un mercado sin demanda, se han visto depreciados y sin prácticamente salida. La valoración de estos activos obligan a la banca a proceder a su liquidación a precios inaceptables, que dañan seriamente sus balances. Por otro lado, surgiría para la banca comercial una actividad (la gestión de activos inmobiliarios) ajena a la habitual, cuya licencia poseen, sin olvidar que su equipamiento humano carece de experiencia y preparación, practicando, por otro lado, competencia desleal al sector de la construcción y a su propia clientela.

Comercializar directamente tan importantes y depreciados activos, acumularía aún más pérdidas, necesitaría años para su regularización e impedirían la financiación de empresas y familias. En resumen, la recesión, el PIB y el ahorro seguiría decreciendo, el comercio exterior perjudicado y la recaudación fiscal en caída libre.

Solo existía un camino, la asistencia financiera necesaria para reforzar el capital y sanear los balances del sistema bancario, básico para iniciar el crecimiento económico, si viene acompañado del análisis e impulso de nuestra riqueza diversa, abandonada torpemente por la especulación inmobiliaria.

Eliminando las desacertadas expresiones: "banco malo", "activos podridos", "activos tóxicos"...entre otros, bastante lesivos, ha llegado el momento tan esperado como deseado que ponga en marcha, un ente que se denominará Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria, de nombre oficial "Sareb" de duración máxima quince años. No será una sociedad de liquidación, sino de gestión exclusivamente y por tanto, no se la dotará de la licencia para el ejercicio de banca comercial ni de administración de activos de terceros. Su actividad, independiente de la misión encomendada, tendrá también como objetivo el beneficio, como cualquier otra sociedad anónima. Esto al menos se desprende de las diversas manifestaciones y comunicaciones del Ministerio de Economía. El modelo nórdico en la década de los 90, e irlandés, puesto éste último en práctica hace tres años, por su anticipación y transparencia, debía haberse acometido en España en su día y la reactivación del crédito podría haberse producido ya.

Expuesto lo anterior, resulta ineludible formular preguntas, analizar repercusiones y tomarnos la libertad de sugerir propuestas que puedan ayudar al mejor éxito de Sareb, al saneamiento de los balances bancarios, al crecimiento de la economía real y a la creación de puestos de trabajo.

Si Sareb es, como se anticipa, una sociedad mercantil con ánimo de lucro, y no una gestora inmobiliaria sin él, como debería ser y con una limitación de tiempo no inferior a veinticinco años equivalente al plazo normal de una hipoteca, (la urgencia en la venta de los activos es un error). Si el precio de incorporación de los inmuebles al balance de Sareb se estableciere obligatoriamente por el Banco de España (FROB), como así mismo su selección, quedaría eliminada la libertad operativa de compra en el seno de la "Sociedad", ya que la imposición conjunta del BCE, CE, y el FMI y la sumisión a las valoraciones a la consultora Oliver Wyman, eliminan las facultades de estos actos a los órganos de gestión de la nueva sociedad, y por tanto, difícil será conseguir cubrir libremente el 55 por ciento del capital que generosamente cede el Estado, quedándose como minoritario, pero con derechos y facultades que merman los de la mayoría. La cobertura de la suscripción de terceros, solo se conseguirá mediante otras compensaciones. Si además, la rápida venta de los inmuebles es otra imposición, la promoción de una sociedad gestora resulta cuando menos peculiar y excluida del sistema de libertad de mercado.

El gran volumen de activos adquiridos (se estiman en 90.000 millones de euros) a precios actuales en un mercado casi paralizado y su rápida salida al mismo, puede provocar: a).-Una disminución del "no exigible" en el balance de los bancos, con su correspondiente pérdida de cotización bursátil. b).- Una necesidad de tesorería compensatoria por la depreciación en la valoración de los inmuebles cedidos. Solo se recibiría el precio tasado por la consultora Wyman. c).- Una repercusión muy negativa en el sector inmobiliario. d).- Unos efectos paralizantes de estos activos en los bancos sanos, que deberán reajustar a la baja sus ofertas, o paralizarlas, y e).- un posible retraso de la recuperación económica.

¿Se ha elegido la mejor solución entre las variantes del abanico disponible? Tal vez el programa y el contenido de las normas que se contienen en el Decreto-Ley, requerían más y mejor estudio, y la obtención de un mejor acuerdo con Bruselas.

(*) Economista y empresario

lunes, 5 de noviembre de 2012

El Ayuntamiento de Almería se fija en Albacete para una nueva Ordenanza de Feria

ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado inicialmente, en sesión ordinaria celebrada este lunes, la Ordenanza reguladora de la Feria y Fiestas de Almería en Honor de la Virgen del Mar. Se trata del primer paso en el nuevo texto normativo que se aplicará para el desarrollo de la fiesta mayor que celebra la ciudad y que, en su primera fase, ha salido adelante con la única abstención de IU.

   La concejala de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Lola de Haro, ha defendido el contenido inicial de la nueva Ordenanza con la que se pretende gestionar y organizar la Feria de Almería. "Es una Ordenanza que nace para regular los aspectos organizativos y que viene a ser un complemento necesario ahora que esta ciudad cuenta con un magnífico Recinto Ferial estable y que, a buen seguro, vendrá a consolidar y a mejorar nuestra Feria en todas sus facetas", ha señalado en una nota.
   La edil popular ha recalcado que "estamos en la fase inicial y muchos de los aspectos que en ella se contienen son fruto de las múltiples reuniones y conversaciones que se han mantenido con feriantes y demás colectivos que intervienen en su desarrollo, como parte protagonista que son de la Feria".
   "Estamos dispuestos a seguir escuchando propuestas para enriquecer la Ordenanza y que nuestra Feria siga mejorando, gracias a su nuevo recinto ferial, a la programación que cada año venimos realizando y también ahora en la gestión y el modelo que venimos aplicando", ha añadido.
   De Haro ha explicado que la Ordenanza tiene como principal cometido "recoger en una sola norma la organización de la Feria de Almería, regulando todos los aspectos que a ella afectan, como la celebración de las dos ferias de mediodía, tanto en el centro como en el recinto ferial, o el sistema de adjudicación de las parcelas del Ferial, establecido por un plazo de cinco años".
   La concejala de Fiestas Mayores ha lamentado la abstención de IU en la votación y las críticas a la Ordenanza "describiendo una feria catastrofista y decadente" que para nada responde a la realidad. "Almería no tiene nada que envidiar a ninguna Feria que quiera ponerse como modelo", ha contestado en alusión al discurso que ha empleado la concejal de IU, Vanesa Segura, comparando el modelo que aquí se aplica con el de otras ciudades.
   "La ciudad de Albacete que nos ha ilustrado como ejemplo resulta que tiene unas tasas muy superiores a las que nosotros establecemos, septuplicando incluso las mismas. Mientras aquí una noria paga de tasa unos 3.000 euros allí, en Albacete, viene pagando alrededor de 22.000", ha indicado.
   Pero, además, según precisa, se ha modificado las tasas para incentivar la participación, sobre todo de las entidades sin ánimo de lucro, que pagarán "tan sólo un euro por metro lineal por el espacio que ocupen en el Ferial".
   Ante este panorama "no tengo ningún interés en que nuestra Feria se parezca a la de Albacete", ha remachado el alcalde Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. En este mismo contexto, Lola de Haro ha recalcado que "el modelo de Feria que venimos aplicando en los últimos años satisface a la mayoría de los ciudadanos y la nueva Ordenanza contribuirá sin duda a mejorarla, no sólo en cuanto a calidad sino también a la participación que en ella tienen los colectivos sociales y entidades de esta ciudad", ha subrayado.

Fomento pone en servicio un tramo de la autovía A-32 Albacete-Jaén tras una inversión de 67 millones

JAÉN.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha presidido este lunes la puesta en servicio de un nuevo tramo de la autovía autovía A-32 Linares-Albacete a su paso por la provincia de Jaén, un trazado que ha supuesto una inversión de 67 millones de euros.

   Se trata del tramo que une las localidades jiennenses de Ibros y Úbeda, de 15,1 kilómetros de longitud, del que se pondrán beneficiar los aproximadamente 10.000 vehículos que diariamente recorren este itinerario.
   Estos viajeros podrán evitar el tránsito por las travesías de las localidades de Canena, Rus y La Yedra, lo que supondrá una importante mejora para la seguridad vial.
   En concreto, el nuevo tramo de autovía comienza en el entorno de la conexión de la carretera N-322 con la carretera JA-6101, de acceso a la localidad de Ibros, y discurre en sus primeros cinco kilómetros en una franja paralela a la N-322 por su margen derecha, dejando la N-322 como vía de servicio para acceso a las diferentes fincas dedicadas principalmente al cultivo del olivar.
   En esta zona se ubica el enlace de Canena que permite la conexión con la N-322 a través de la que se seguirá accediendo a las poblaciones de Canena, Rus y La Yedra. Desde este punto, la autovía inicia un nuevo trazado en variante, al sur de los núcleos de población indicados, hasta llegar prácticamente al final del tramo para conectar nuevamente con la N-322, entre Baeza y Úbeda, y próximo a la autovía del Olivar, A-316, de titularidad autonómica, mediante un semienlace que permite los movimientos del lado Úbeda.
   El trazado es suave con desmontes y terraplenes que puntualmente alcanzan los 20 metros de altura y en el que se incluye el viaducto sobre el barranco de Canena con una longitud de 168 metros. Además, se han realizado caminos de servicio para garantizar la accesibilidad a las diferentes fincas afectadas y actuaciones puntuales para reducir la gran erosionabilidad de los terrenos de la zona, consiguiendo la permeabilidad de la autovía con la construcción de aproximadamente 70 obras de drenaje transversal.
   De otro lado, la ejecución de las obras se ha realizado de acuerdo con la declaración de impacto ambiental del itinerario y se han adoptado las medidas de prevención y corrección previstas en el proyecto, entre las que de destacan trabajos de prospección arqueológica, restauración ambiental de trazados de carretera antiguos, limpieza y restauración de cauces y riberas, mejora de las condiciones del hábitat, protección de aves en torres eléctricas y colocación de pantallas antirruido. Estas medidas han supuesto una inversión aproximada de 2,60 millones de euros.

El TSJCM da la razón a STAS y UGT frente a la Junta por despido de interinos

ALBACETE.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha rechazado el recurso presentado por la Junta de Comunidades por el que se pedía la inadmisibilidad de los recursos contencioso-administrativos de los sindicatos STAS y UGT contra las órdenes de la Consejería de Presidencia por la que se suprimen unos 700 puestos de interinos. 

   Los recursos de ambos sindicatos se presentaron el cuatro de septiembre contra la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de Personal Funcionario en la Administración regional y en la Escala Superior de Sanitarios Locales, tras lo que la Junta presentó sendos escritos solicitando la inadmisibilidad de los mismos.
   En el auto del TSJCM, al que ha tenido acceso Europa Press, el tribunal considera que los recursos de los sindicatos cumplen los requisitos de interposición. Dichos recursos por parte de los sindicalistas se referían a la vulneración del derecho a la libertad sindical, y contenían argumentos en los que los sindicatos aseguraban que la negociación colectiva se había visto vaciada materialmente.
   Según el auto, la Junta "opone a los recursos que los mismos tienen por objeto una cuestión de legalidad ordinaria ajena a los derechos fundamentales invocados por los sindicatos", pero esa tesis "deber ser rechazada tal y como acertadamente argumentan en la comparecencia las partes actoras y el Ministerio Fiscal".
   El texto aduce que los recursos presentados por los sindicatos "deben contener con precisión y claridad la expresión de los derechos cuya tutela pretende y concisamente los argumentos sustanciales que dan fundamento al recurso", requisitos que "se cumplen en sendos recursos". Los sindicatos se referían en contrato a la vulneración del derecho a la libertad sindical en su vertiente al derecho a la negociación colectiva.
   El sindicato STAS ha manifestado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal pretendía con este recurso "eludir la resolución judicial" de los dos recursos presentados por los sindicatos contra una RTP "que supuso la desaparición de 700 puestos de trabajo y el despido de los interinos que los ocupaban".
   En el auto, además, se condena a la Junta a asumir las costas del procedimiento, algo que ha criticado el sindicato STAS, ya que consideran "una grave irresponsabilidad que en estos momentos de reducción de gastos, se emplee el dinero público en algo como esto", han informado en nota de prensa.

El desempleo se enseñorea en Albacete y provincia

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de octubre fue de 256.026 personas, lo que supone un aumento de 16.791 respecto al mes de septiembre.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el noveno mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 7,02 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 128.242 desempleados en octubre, un 2,73 porciento más respecto a septiembre, lo que situó la cifra total de parados encima de los 4,83 millones.
   El paro aumentó en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 2.515 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 52.218, de los que 23.854 son hombres y 28.364 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 6.314, de los que 3.364 son hombres y 2.950 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 67.433, 7.133 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 31.682 son hombres y 35.751 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 9.903 de los que 5.260 son hombres y 4.643 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 20.697 desempleados, al subir en 1.661 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 10.124 son hombres y 10.573 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.436, 1.310 de ellos hombres y 1.126 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 24.577 parados, 450 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.694 eran hombres y 12.883 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.364 personas de menos de 25 años, 1.218 de ellos hombres y 1.146 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 91.101 parados, 5.082 más. Del total de desempleados en la provincia 44.202 son hombres y 46.899 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 10.186, de los que 5.488 son hombres y 4.698 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo aumentó en 1.337 personas en Agricultura, en 324 en Industria, en 12 en Construcción, y 785 en Servicios. El colectivo sin empleo anterior subió en 57 personas.
   En Ciudad Real se registraron 5.130 parados más en Agricultura, 198 más en Industria, 239 más en Construcción, 1.451 más en el sector Servicios y 115 más en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 1.018 desempleados más en Agricultura, 125 más en Industria, 99 más en el sector de la Construcción, 353 más en el sector Servicios y 16 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 17 parados más, 32 más en el de Industria, 20 parados menos en la Construcción, 380 más en el sector Servicios y 41 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha subido en 2.619 personas en Agricultura y en 598 en Industria. También ha aumentado en 370 personas en Construcción y en 1.386 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han aumentado en 109.

Cospedal defiende "más que nunca" la fiesta del toro

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha defendido "más que nunca" la fiesta del toro "en estos momentos en los que parece que puede peligrar", al tiempo que ha destacado su vinculación con la cultura y la política del país.

   Así se ha pronunciado Cospedal tras recibir en Toledo una placa de reconocimiento de manos del presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha, Luis Alberto García, por haber declarado los toros Bien de Interés Cultural.
   "El mundo del toro ha estado vinculado a la literatura y la política y lo sigue estando hasta nuestros días", ha indicado Cospedal, quien ha lamentado que "algunos" traten de hacerse "los diferentes" y digan que los toros no tienen nada que ver con España, en alusión a Cataluña.
   Así, ha señalado que "uno de los signos que utilizan" quienes están en contra de esta fiesta es prohibir la libertad de los demás de hacer corridas de toros, y que hay que "luchar" por la libertad para que "todo el mundo pueda realizar las manifestaciones culturales que nos son propias".   
   Cospedal ha agradecido "de todo corazón" este reconocimiento, que ha hecho extensivo a todos los ciudadanos de la región, porque en la Comunidad Autónoma más del 48 por ciento de los habitantes se manifiestan partidarios de los toros y nueve de cada diez afirman que deben ser Bien de Interés Cultural.
   Asimismo, ha asegurado que la vinculación de la región con el mundo del toro "es muy importante" puesto que de los festejos taurinos que se hicieron en el 2011 en toda España "la mita" se hicieron en Castilla-La Mancha y la región es porcentualmente "la que mayor número de festejos tiene en toda España".
   También ha señalado la presidenta regional que los toros suponen un valor económico de unos 300 millones de euros al año en la Comunidad Autónoma y que Castilla-La Mancha cuenta con 92 titulares de ganaderías que ocupan dehesas en 180 municipios con una extensión aproximada de 500.00 hectáreas.
   Finalmente, se ha dirigido a los veterinarios para decirles que todo lo que les puede desear es que en estos momentos, "en los que parece que la fiesta del toro puede peligrar, tenemos que luchar por una cultura que es la nuestra", ha concluido.
   Por su parte, el presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el trabajo del colectivo y de los ganaderos en la cría del Toro de Lidia, "la base de la fiesta nacional", ha añadido.
   En este sentido, ha señalado que el Consejo regional de veterinarios "tiene gran interés" en que los profesionales del sector en Castilla-La mancha estén "perfectamente formados" y sean capaces de emplear "lo mejor" de la ciencia veterinaria.
   Todo ello, ha señalado, ante una fiesta que ha sido reconocida "por todo tipo" de artistas e intelectuales, y que tiene un "gran" recorrido histórico en Castilla-La Mancha "representando una importante carga económica y social", ha concluido.

Cospedal pide a la banca buscar vías que eviten los desahucios

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha subrayado que "hay que diferenciar" entre los bancos que lleven a cabo ejecuciones hipotecarias tras haber recibido ayudas del Estado de los que no han recibido dinero público, por lo que aboga por que los primeros den "un tratamiento distinto" a estas ejecuciones ya que "el dinero que les viene es público".

   En una entrevista en Televisión Española, Cospedal ha asegurado que hay "muchas cosas que se pueden hacer, no solo la dación en pago" para "limitar la sangría y el drama social" de los desahucios, y ha abogado por "trabajar en buscar vías que puedan flexibilizar esta situación".
   Así, ha defendido que "hay otras medidas que se pueden abordar" como se hará en Castilla-La Mancha, "donde los afectados por desahucios tendrán carácter preferente para acceder a viviendas de protección oficial" para alquiler o compra.
   La solución "no tiene que ver solo con la dación en pago, si no también con la flexibilidad a la hora de las ejecuciones hipotecarias". Además, Cospedal ha aseverado que "no es de recibo que una persona afectada por un desahucio no tenga derecho a prestaciones sociales y quienes no están en una situación tan dramática sí las tengan desde otro punto de vista".

El CGPJ insta a reformar la ley hipotecaria ante el aumento de los desahucios

BARCELONA.- El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa, apuesta por reformar la ley hipotecaria porque "la actual está creando una serie de disfunciones" que provoca un aumento de los desahucios.

   Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras presidir en Barcelona la inauguración de las XXII Jornadas de Jueces Decanos de España en las que a los largo de tres días los jueces reflexionarán sobre los problemas que más les preocupan, entre ellos las ejecuciones hipotecarias, para después proponer las pertinentes reformas.
   En este sentido, ha asegurado que las conclusiones a las que lleguen los jueces durante estos tres días en Barcelona sobre los desahucios y su "problemática social" se presentarán después al Ministerio de Justicia, Congreso y Senado.
   Fernando de Rosa ha asegurado que inspecciones del CGPJ han constatado este aumento de desahucios que sentencian los juzgados civiles de primera instancia que no tienen más remedio que basarse en la legislación actual.
   El vicepresidente del CGPJ ha participado en la inauguración de las jornadas junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Miguel Ángel Gimeno, la consejera de Justicia de la Generalitat, Pilar Fernández Bozal, y la jueza decana de Barcelona, Maria Josep Feliu.
   En las jornadas participan 46 jueces decanos de todo el territorio español que durante tres días harán diversas sesiones de trabajo en las que hablarán de los temas que más les afectan como responsables de los partidos judiciales como la nueva oficina judicial, los tribunales de instancia, las sustituciones o la convocatoria de oposiciones.
   Entre ellos también el informe del grupo de trabajo designado por el CGPJ y coordinado por Manuel Almenarque que critica duramente el sistema de desahucios y propone diversas alternativas para modificar el procedimiento de ejecución hipotecaria.
   Por otra parte, durante la inauguración, el presidente del TSJC ha defendido estas jornadas de reflexiones de los jueces como una forma más de "canalización del clamor social", y ha lamentado que a veces se pone en duda su legitimidad.
   Fernández Bozal ha pedido a los jueces "sensibilidad" para entender que la crisis la dotación de medios a la administración de justicia, y ha apostado por una mayor colaboración entre las administraciones públicas y el poder judicial.
   Por su parte, la jueza decana de Barcelona ha acusado al Gobierno de "debilitar" al CGPJ con algunas de sus iniciativas que, en su opinión, no mejoran la administración de justicia como servicio público.

domingo, 4 de noviembre de 2012

IU propone a Cospedal paralizar los desahucios

ALBACETE.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha propuesto a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, la puesta en marcha de forma urgente varias iniciativas para favorecer a familias desahuciadas, como paralizar los ejecuciones en viviendas sociales o crear un parque público de viviendas sociales junto con ayuntamientos para alquiler social.

   Según ha informado IU en nota de prensa, la formación de izquierdas propone además detectar y registrar todas las viviendas protegidas que han sido embargadas para que no pierdan tal carácter y corregir abusos o malas prácticas de las entidades financieras y crear de forma urgente unos servicios específicos de información, asesoramiento, acompañamiento y mediación específicos para intervenir en los procesos de desahucios.
   En este sentido, Martínez se ha referido a la propuesta de la Consejería de Fomento de destinar el 10 por ciento de las viviendas sociales de la Junta a familias desahuciadas, que ha considerado que "se queda en poco más que un gesto simbólico y una medida raquítica para salir del paso".
   "Es muy duro pensar que miles de familias de nuestra región en grave riesgo de exclusión social van a perder su casa víctimas de los abusos bancarios y la única medida que vaya a tomar el gobierno de Cospedal es, una vez estén en la calle, ofrecerles unas 80 viviendas en régimen de alquiler", ha dicho.

Adif pone en tensión la catenaria de alta velocidad entre la estación de Albacete Los Llanos y Caudete

ALBACETE.-   Adif llevará a cabo el lunes 19 de noviembre la puesta en tensión de la catenaria del tramo comprendido entre la estación de Albacete Los Llanos y Caudete de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.

   La culminación de esta fase de los trabajos de electrificación en dicho tramo, que tiene una longitud de 98,7 kilómetros, supone un nuevo avance para la conexión de Albacete y Alicante por alta velocidad, según ha informado la compañía en nota de prensa.
   Actualmente ya se encuentra en tensión otro tramo comprendido entre el término municipal de Caudete y la estación de Alicante, por lo que, tras la puesta en tensión de este nuevo tramo, en torno al 80% de las instalaciones de electrificación del trayecto Albacete-Alicante estarán operativas.
   Debido a la elevada intensidad eléctrica de la catenaria (instalación responsable de suministrar energía a los trenes) a partir de su puesta en tensión, es necesario extremar las precauciones, tanto para los trabajadores de la obra como para la población en general.
   Esta actuación se enmarca en las obras para la electrificación del tramo Albacete-Alicante, que supone una inversión de 57.626.511 euros (IVA incluido), a lo largo de 171,5 kilómetros de vía doble de ancho internacional. La línea de alta velocidad dispondrá de un sistema de electrificación de 2x25 kV en corriente alterna.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros.
   Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,1 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
   Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros así como diversas actuaciones de suministro y montaje de vía.
   El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
   Las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) cofinancian el despliegue del Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS) entre Albacete y Alicante con una ayuda de 4,4 millones de euros. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

El PP resalta la crítica de la Junta de Personal a los pluses de altos cargos

CIUDAD REAL.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes regionales, Francisco Cañizares, se ha referido al comunicado de la Junta de Personal de los funcionarios de la Junta en la que calificaban los pluses vitalicios de exaltos cargos socialistas de "bochornosos, infames y vergonzosos", y ha criticado la "sinrazón" de un PSOE que "se agarra a toda las pancartas que se mueven en estos días contra las políticas de un Gobierno responsable, pero que no lo hace cuando esas pancartas les perjudican directamente a ellos".

   Cañizares ha recordado que esos pluses los hizo desaparecer el PP ante una reclamación de los empleados públicos de la Junta y que ha sido una decisión "razonable adoptada por un Gobierno responsable ante el uso partidista que se hacía de la Junta, donde lo primero y lo último era garantizarse privilegios económicos sin pensar en el sostenimiento de los servicios esenciales en Castilla-La Mancha", ha informado el PP en nota de prensa.
   Además, Francisco Cañizares ha destacado que la Junta de Personal "entiende que estos pluses son injustos, desproporcionados y que se accedió a ellos sin criterios de igualdad, mérito o capacidad".
   Cañizares ha llamado una vez más al PSOE a que "recupere la sensatez" de trabajar a favor de la sociedad de Castilla-La Mancha, aunque está  convencido de que los problemas internos del Partido Socialista "no les dejan dedicarse a esos menesteres".
   En este sentido, se ha referido a las declaraciones del vicepresidente de las Cortes y secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos, Jesús Fernández Vaquero, sobre las próximas elecciones, y ha aseverado que los socialistas "están  absolutamente perdidos, desorientados y tienen que solucionar sus problemas internos, ya que a día de hoy, no tienen candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha porque, el que hasta ahora se apuntaba como tal --Emiliano García-Page--, no deja de decir que lo que quiere es dedicarse a la política nacional".
   Según Cañizares, esa "falta de liderazgo de una persona que no quiere ser candidato en Castilla-La Mancha porque sabe que lo tiene muy  complicado y la falta de unión en el seno del partido está provocando que algunos diputados del Grupo Parlamentario Socialista, entre los que se encuentra el secretario general del PSOE de Ciudad Real, José Manuel Caballero, se ausenten de algunas votaciones porque no quieren votar lo mismo que sus compañeros".

La R-2, la autopista que más usuarios pierde, un 22,2% menos

MADRID.-   La decena de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra registraron una caída media de su tráfico diario de un 12,5% en la primera mitad de este año respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento.

   El tránsito por estas vías registró un descenso superior a la reducción media contabilizada en toda la red de autopistas de España en el mismo periodo, cuando circularon por estas vías unos 15.775 vehículos diarios, un 8,77% menos que hace un año.
   A su vez, este volumen de tráfico que presentan las autopistas españolas es un 27% inferior al de la media de unos 21.600 vehículos diarios que se contabilizaron en el primer semestre de 2007, ejercicio previo a la crisis.
   El descenso de la movilidad, de particulares y de mercancías, derivado de la crisis, la elección de vías alternativas libres de peaje y la subida de los combustibles figuran como factores de la caída del tráfico en las autopistas.
   No obstante, estos datos son anteriores a la subida del IVA desde el 18% hasta el 21% que entró en vigor el pasado 1 de septiembre y que, según fuentes del sector ha supuesto un incremento del 2,5% en la tarifa que pagan los usuarios.
   Con todo, otras fuentes del sector estiman que el tráfico de las autopistas de peaje volverá a caer en 2013, a tasas de entre el 4% y el 5%, con lo que enlazará así siete años consecutivos de descensos.
   En el caso de la decena de autopistas que actualmente afrontan riesgo de insolvencia, el tráfico descendió en todas en la primera mitad de año, si bien las caídas y el número de usuarios varían entre ellas.
   Así, la que menor tráfico registra es la Madrid-Toledo, actualmente en concurso de acreedores, con una media de 1.609 vehículos diarios en el primer semestre, un 19,1% menos que hace un año.
   La que más usuarios ha perdido en la primera mitad del año es la R-2 Madrid-Guadalajara, que redujo un 22,2% el número de usuarios diarios, hasta una media de 6.326 vehículos.
   De su lado, las radiales de Madrid, R-3 y R-5, también en suspensión de pagos, redujeron el número de vehículos un 18,3% y un 16,8% entre enero y junio, mientras que la también concursada R-4 lo disminuyó en un 15%.
   Otra de las vías que ya han solicitado el concurso, la que une Ocaña y La Roda, disminuyó en un 16,8% el volumen medio diario de tráfico en los seis primeros meses. Asimismo, la autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios, y la circunvalación de Alicante, un 10,5%.
   Por su parte, la Eje Aeropuerto, la que enlaza Madrid con el aeropuerto de Barajas, es la que menos viajeros perdió (-1,70%) hasta junio, y es la que más usuarios registra (una media de 18.645 vehículos diarios).

Casero aboga por coordinar instituciones para exportar más

TOLEDO.-   La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha asegurado que "la coordinación de las líneas estratégicas de las instituciones para evitar duplicidades y ser más eficaces a la hora de ayudar a nuestros empresarios es fundamental para mejorar la base exportadora de todas las empresas de Castilla-La Mancha".

   En este sentido, ha recordado que "es prioritario que todas las administraciones que trabajan para mejorar el potencial exportador de las empresas unan fuerzas y generen sinergias que redunden en beneficio del tejido productivo y en los emprendedores de Castilla-La Mancha", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Durante la reunión del Consejo de Administración del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha, presidido por Carmen Casero y con representantes de la Consejería de Empleo y Economía, Agricultura, Educación, Cultura y Deportes, Fomento, de las Cámaras de Comercio, Cecam, Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha, del ICEX y del propio IPEX, han valorado el proceso de internacionalización de la región, los avances que se han producido en los últimos meses en materia de exportaciones y de la puesta en marcha de nuestro Plan de Internacionalización de Castilla-La Mancha "para posicionar a esta región en el lugar que realmente se merece".
   Casero ha afirmado que "la creciente globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico y la competencia internacional está provocando que muchas empresas consolidadas y emprendedores que acaban de iniciar su andadura, vean en la internacionalización una salida a sus productos y una forma de explorar primero y abrir después nuevos mercados con los que mantener sus balances económicos en signo positivo".
   En este sentido ha informado de que el último dato de exportaciones que se ha obtenido refleja que en lo que llevamos de año el volumen exportador ha superado los 2.691 millones de euros, lo que supone un acumulado de 5,4% más que en el mismo periodo del año pasado.
   La consejera de Empleo y Economía ha recordado que se está trabajando en el posicionamiento de las empresas, en la diversificación de los sectores exportados y en la apertura de nuevos mercados para recuperar el círculo virtuoso del crecimiento "con el Gobierno de Castilla-La Mancha como actor principal en ese proceso de cambio y de conversión de proyectos en realidades".
   En otro orden de cosas, en el seno de la reunión también se han puesto de manifiesto la importancia del Plan de Internacionalización de Castilla-La Mancha, el cual "se alinea con las necesidades de las empresas, la coyuntura económica, las macrotendencias en el entorno internacional y con las estrategias del Gobierno de España para optimizar todos los resultados", tal y como ha afirmado Casero.
   En este sentido, continúa, "este Plan de Internacionalización es fruto del consenso entre todas las administraciones e instituciones que tienen algo positivo que aportar al proceso exportador de las empresas de Castilla-La Mancha y que sólo la Cámara de Comercio presentó alegaciones que fueron inmediatamente incorporadas al Plan".
   Por último, Casero ha asegurado que "las exportaciones se están convirtiendo en una herramienta de primer nivel para todos los empresarios que, independientemente de su volumen, quieren internacionalizar su empresa y, por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha hará cuanto esté en su mano para lograr que sigan mejorando los resultados".

CCOO recuerda que el preacuerdo de GEACAM "pacta 2.022 despidos"

TOLEDO.-   El secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO, José Sánchez de los Silos, se ha dirigido por carta a los trabajadores de la empresa pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) para recordarles que el preacuerdo alcanzado esta semana por las otras tres organizaciones sindicales con representación en la empresa (UGT, SATIF y SIBF) "pacta el despido de 2.022 trabajadores".

   En la misiva, De los Silos asegura que el acuerdo "empeora la relación que se proponía es septiembre y que fue ratificado por los trabajadores bajo la amargura del miedo", y se ha pedido a los trabajadores "que se hagan el 'harakiri' hoy para que surta efectos mañana", ha informado CCOO en nota de prensa.
   Para el sindicalista, este acuerdo "no puede firmarse por organizaciones sindicales de clase", porque no se puede "justificar, avalar y propiciar decisiones políticas injustificadas e injustas, además de ilegales y fraudulentas".
   "Los voceros del partido del Gobierno nos han tildado de irresponsables. Si lo somos, será porque defendemos el empleo estable y de calidad, que parece que en este país ya no se lleva. Dicen que estamos anticuados, caducos, obsoletos, pero si lo dicen por lo que defendemos y por lo que peleamos, seguiremos siendo irresponsables", añade la carta.
   CCOO apunta a que es posible otro tipo de acuerdo, ya que en la norma laboral "hay herramientas suficientes". 
"La situación económica que sirve de base a este ERE, como a tantos otros, puede paliarse con medidas coyunturales, como lo es la propia crisis. Medidas menos costosas y menos traumáticas socialmente".
   El sindicato se ha vuelto a poner a disposición de la Junta para negociar y buscar soluciones "que sean las mejores para los trabajadores, pero también para la empresa pública que debe cuidar de los montes".

La Junta valora la defensa del sector del cebo ibérico

TOLEDO.-   La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y el sector del porcino ibérico se han mostrado satisfechos con el borrador de la nueva 'Norma de Calidad del Ibérico' que ha presentado el Ministerio de Agricultura, al considerar que recoge buena parte de las reivindicaciones que consensuaron la Junta y el sector regional.

   De esta forma, consideran que el texto mantiene el necesario equilibrio entre la defensa del ibérico de bellota y el de cebo intensivo, que concentra el 80% de las ventas de ibérico nacionales y es el mayoritario en Castilla-La Mancha, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En todo caso, según la Junta, "hay algunas cuestiones que mejorar y que la Consejería de Agricultura defenderá durante el período de consultas", abierto hasta el 15 de noviembre. Entre ellas, que se contemple la denominación 'Ibérico de cebo' en lugar de 'Ibérico intensivo'.
   Igualmente, en lo que respecta a la alimentación, Castilla-La Mancha apoya los tres tipos que recoge el borrador --bellota o montanera, extensivo y cebo--, pero aboga por cambiar la denominación 'Cebo intensivo' por 'Cebo'.
   Hay que subrayar que Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad española con mayor número de cabezas de ibérico, y tiene una producción de jamón ibérico de bellota que roza las 19.000 unidades al año y una producción de jamón ibérico de cebo que supera las 314.000 unidades al año.