martes, 3 de septiembre de 2013

El PSOE ve "insuficientes" las explicaciones del SESCAM sobre la detención del que fuera gerente del Hospital de Hellín

ALBACETE.- El secretario general del PSOE en la provincia de Albacete, Manuel González Ramos, ha lamentado la "débil" respuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha a la petición de explicaciones que el también diputado del PSOE solicitó el pasado sábado tras conocerse la detención del exgerente del Hospital de Hellín. 

   Ramos considera "absolutamente insuficiente" el comunicado de prensa enviado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) "que no aporta nada y que lo único que pretende es intentar que no salgan a la luz pública los verdaderos responsables políticos", según ha informado el PSOE en un comunicado.
   González Ramos ha insistido en que "quien debe de dar explicaciones" y "de forma urgente" es el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, "porque fue él el quien nombró al exgerente y quien incluso le justificó cuando se conoció el primero de los escándalos relacionados con la operación de su madre".
   "Creo que los lamentables hechos que ahora hemos conocido son lo suficiente importantes como para que los que fueron superiores del exgerente le detallen a los ciudadanos qué ha pasado ahora", ha subrayado el secretario general, "porque no nos basta con que el SESCAM diga que va a colaborar con la justicia, sencillamente porque es su obligación".
   "Lo verdaderamente triste es que nos despertemos con este tipo de noticias mientras miles de personas esperan en las listas durante meses para recibir la atención sanitaria que necesitan", ha concluido González Ramos, quien ha añadido que Cospedal y Echániz han perdido toda su credibilidad también en esta materia.

CCOO C-LM pide la "dimisión" de la directiva de Geacam y de Soriano

TOLEDO.- CCOO de Castilla-La Mancha ha pedido la "dimisión inmediata de toda" la directiva de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) y de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, por las "amenazas y presiones" a las que han sometido a los trabajadores para que aceptase la novación de fijo a fijo-discontinuo.

   Así se han pronunciado en rueda de prensa, acompañados por otros representantes del sindicato, el secretario regional de la Federación Agroalimentaria de CCOO Castilla-La Mancha, José Sánchez de los Silos, y el responsable de la sección sindical de CCOO en Geacam, Manuel Amores, después de que, según el sindicato, un 43 por ciento de los trabajadores de Geacam hayan aceptado ser fijos-discontinuos.
   "La empresa no ha escuchado. El gerente de Geacam, Pedro Ruiz, ha ido amenazando retén a retén, pataleando e histérico", ha afirmado de los Silos, quien ha asegurado también que Soriano "respalda" esta actitud, al igual que algunos "alcaldes del PP", que, según ha explicado, "se han dedicado a ir amenazando a su trabajadores. Han hecho el trabajo sucio". 
"Pedimos el cese porque están deslegitimizados", ha sentenciado.
   Asimismo, Manuel Amores ha recordado que CCOO está dispuesta a seguir negociando. "Tendemos la mano y la puerta está abierta, ya que tanto los trabajadores de Geacam como CCOO están dispuestos a someterse a un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), para salvar la situación entre todos, pero con esta directiva es imposible llegar a acuerdos", ha apuntado.

El paro sube en 824 personas en agosto en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de agosto se situó en 250.630 personas, lo que supone un aumento de 824 respecto al mes anterior.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el pasado mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 0,33 por ciento respecto al mes anterior, según ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en agosto disminuyó por primera vez desde el año 2000 en 31 personas y encadena seis meses de caídas, en los que el desempleo ha descendido en más de 340.000 personas.
   Con este retroceso, el número de parados baja hasta los 4.698.783 desempleados. Se trata del mejor comportamiento del paro registrado en un mes de agosto desde el año 2000, año en el que desempleo retrocedió en 4.297 personas.

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha en agosto se situó en 602.043

TOLEDO.- La Seguridad Social registró en agosto un descenso medio de 4.836 afiliados en Castilla-La Mancha respecto a julio, un 0,80% menos, con lo que el total de ocupados se situó en 602.043 cotizantes al finalizar el mes, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 30.192 cotizantes en la región en agosto, lo que la sitúa con un descenso del 4,78 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
   En concreto, la afiliación al Régimen General se situó en 417.412 afiliados; 28.626 afiliados en el sector agrario, y 11.893 en el sector del hogar.
   Por su parte, el Régimen de Autónomos se situó en los 144.014 afiliados medios en el mes de agosto y 99 afiliados en el Régimen del carbón.

Educación aprueba siete nuevos currículos de titulaciones de FP

TOLEDO.- La Consejería de Educación ha aprobado la puesta en marcha de siete nuevos currículos de titulaciones para Formación Profesional, que buscan adaptar esta formación "a la realidad profesional" y que se unen a los 14 ya aprobados en anteriores Consejos de Gobierno. Además, ha modificado otros cuatro currículos relacionados con el sector turístico para introducir una segunda lengua extranjera.

   Así lo ha apuntado el titular de Educación, Marcial Marín, tras la reunión del Consejo de Gobierno de este martes, que ha aprobado los currículos de las titulaciones de técnico superior de sistema de telecomunicaciones e informáticos, de programación de la producción en moldeo de metales y polímeros, técnico superior de mecatrónica industrial, en mantenimiento electrónico, en producción de audiovisuales y en marketing y publicidad.
   Igualmente, y dentro de la estrategia de fomento del plurilingüismo de la Consejería, se ha aprobado un decreto que modifica cuatro decretos de los currículos de técnico superior en gestión de alojamientos turísticos, guía de información y asistencia turística, técnico superior de agencia de viajes y técnico superior en gestión de servicios de restauración.
   El objetivo es el de "incorporar dentro de todos ellos la segunda lengua extranjera", que podrá elegirse en los centros docentes y que resulta "fundamental" para fomentar los idiomas, ha comentado Marín.
   Asimismo, Marcial Marín ha avanzado la aprobación de una nueva Orden por la que se van a convocar becas y ayudas al transporte para los alumnos del ciclo de formación profesional dual para el próximo curso. En total, se han aprobado 200.000 euros para los 500 alumnos que podrán recibir 400 euros.
   En este punto, el consejero ha manifestado que, dentro de la convocatoria abierta para centros de formación profesional son ya 40 los centros que se han acogido a esta modalidad de formación profesional dual, donde "más de mil alumnos van a realizar sus prácticas".

lunes, 2 de septiembre de 2013

Las puertas de chiqueros de plazas de toros serán de dos metros de alto en C-LM

TOLEDO.- La dimensión mínima de las puertas de chiqueros de las plazas de toros o recintos en que finalicen los encierros en Castilla-La Mancha será de 2 metros de alto por 1,35 metros de ancho, con el fin de facilitar una rápida entrada de las reses.

   Así se desprende de la corrección de errores del decreto por el que se aprueba el Reglamento de los festejos taurinos populares de Castilla-La Mancha, publicada este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
   De este modo se modifica las dimensiones mínimas anteriores de las puertas de los chiqueros que se recogían en este decreto, de 2,25 metros de alto por 2 metros de ancho.

Las urbanizaciones de Albacete inundadas retoman normalidad

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha asegurado que las urbanizaciones de la ciudad que resultaron inundadas por las lluvias la semana pasada ya han retomado la normalidad, gracias a los trabajos realizados por el Ayuntamiento durante el fin de semana.

   Durante el balance de las actuaciones ante estas inundaciones, Bayod  ha dicho que "una vez que el agua descendió y permitió a los operarios y maquinaria acceder se procedió a sanear achicando agua y limpiando las zonas de la urbanización de Aguasol y de la Humosa, que fueron las que presentaron mayores problemas".
   Bayod ha destacado el "gran dispositivo" ante las inundaciones que se han producido en la ciudad a causa de las últimas lluvias, y ha indicado que aunque las lluvias llegaron a la ciudad el pasado jueves, desde la noche del miércoles la policía local empezó a actuar en Pozohondo y Pozo Cañada cortando la carretera, ha informado el Consistorio albaceteño en nota de prensa.
   Asimismo, ha recordado que las anomalías fueron en las zonas inundables de la ciudad, en Casas Viejas --donde no hubo ninguna incidencia--, en el Hondo de la Morena, donde hubo que actuar pero de manera muy leve debido a que el Ayuntamiento arregló el alcantarillado.
   La alcaldesa ha indicado que "desde el primer momento Policia Local, Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Servicio de Infraestructuras, y Aguas de Albacete, estuvieron trabajando sin descanso en la zona de la urbanización Aquasol, aún siendo una urbanización privada".
   También ha recordado, que se comprobó y limpió los imbornales y alcantarillado en la urbanización y en toda esa zona, "una limpieza que costó mucho debido al mal estado de los imbornales".

El porcentaje de adhesión al mecanismo de pago a proveedores alcanza el 89% en C-LM

TOLEDO.- El consejero de Hacienda del Gobierno de Castilla-La Mancha, Arturo Romaní, ha destacado el alto porcentaje de adhesión al nuevo mecanismo de pago a proveedores que comenzó el pasado 25 de julio, que se sitúa en el 89 por ciento, pero ha señalado que hay que "llegar al cien por cien y aprovechar al máximo estas herramientas para conseguir poner el contador a cero y acabar con la morosidad pública".

   Por ello, Romaní ha instado una vez más a todos los proveedores a que acudan a este mecanismo antes de que finalice el plazo --el próximo jueves 6 de septiembre--, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El titular de Hacienda ha destacado que la adhesión de los conciertos con entidades locales ha alcanzado un 87 por ciento. En cuanto al resto, se ha llegado a un 94 por ciento en el resto de convenios; un 90 por ciento en lo que corresponde a conciertos sanitarios, asistenciales y educativos, mientras que en las transferencias a entidades sin ánimo de lucro llegan al 81 por ciento y un 100 por cien en I+D+i.

Pedro J. desmonta las versiones de Cospedal y Arenas ante el juez Ruz

MADRID.- La secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, sabía que Luis Bárcenas no había pactado una "indemnización fraccionada", sino un contrato que ella misma negoció resolver en febrero de 2013, y el vicesecretario Javier Arenas sí trató de asuntos económicos con el ex tesorero en nombre de Mariano Rajoy en una reunión en diciembre de 2012.

Así se desprende de los nuevos SMS, que publica hoy El Mundo, enviados desde el teléfono del extesorero al que sería su intermediario con el Gobierno, Mauricio Casals -presidente de La Razón-, que cuestionan el contenido y, sobre todo, el sentido de las declaraciones que prestaron ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz esos dos dirigentes de la formación en el Gobierno. Pero además también contradicen el relato de Rajoy en el Congreso sobre su reacción tras la aparición de las cuentas en Suiza.

El primero de los mensajes, enviado el pasado 12 de febrero, Bárcenas escribe a Mauricio Casals lo siguiente:

“Mauricio, me llama mi abogado para decirme que mañana sale que sigo cobrando sueldo del partido. Es evidente que el problema lo tiene Génova. Yo le ofrecía a Mariano a través de Javier que hiciésemos el finiquito en diciembre. El abogado de Cospedal pretende que firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde, ya. Pero también he añadido que si esto es la guerra lo va a ser para todos”.

Este SMS indica que la ‘número dos’ del PP era consciente de estas negociaciones, ya que en ellas estaba involucrado su “abogado”, Alberto Durán. Algo que contradice con su declaración ante el juez en la que achacó la negociación a Rajoy y Arenas.

A este mensaje hay que sumar, según el diario de Pedro J., varias llamadas del abogado del extesorero tras esta reunión. “Con el Sr. Bárcenas, sobre noticias que van a aparecer en prensa mañana”, en posible referencia a la información de ‘El País’; “con el Sr. D., sobre comunicado que van a emitir” en el que se afirmó que el que fuera responsable de la Tesorería del partido pactó una indemnización “en diferido” tras dejar su acta de senador.

Desde el entorno del extesorero se señala que en las mencionadas llamadas, Trallero trasladó a Bárcenas que el PP le ofrecía un finiquito predatado con fecha de abril de 2010 y una indemnización de alrededor de 500.000 euros. Oferta inferior a los 900.000 euros netos que reclamó.

Estas revelaciones contradicen las palabras de Rajoy, Arenas y Cospedal sobre Bárcenas, por lo que, según el editorial de ‘El Mundo’, “deben tener consecuencias políticas y procesales”.

“Nadie podrá decir que se trata de pruebas preconstituidas o manipuladas. Rajoy debe dar explicaciones complementarias a sus afirmaciones de que rompió con Bárcenas tras conocer que tenía cuentas en Suiza y que cuando él llegó a La Moncloa el ex tesorero ya no estaba en el partido”, reclama este diario.

Un SMS de Bárcenas a Casals (Planeta) pone en un brete a Cospedal

MADRID.- Una nueva tanda de SMS del teléfono móvil del extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, podría echar por tierra la declaración de María Dolores de Cospedal ante el juez Ruz del pasado mes de agosto. Según publica el diario El Mundo, la secretaria general de los ‘populares’ sí negoció en febrero pagar un finiquito a Bárcenas, a pesar de que ella negó insistentemente ante Ruz haber participado en un pacto económico con el extesorero para zanjar la relación laboral de éste con la formación.

Los nuevos mensajes publicados por el citado periódico, muestran una conversación entre Bárcenas y el presidente del diario La Razón (Planeta), Mauricio Casals, quien habría ejercido de intermediario entre el Gobierno y su extesorero. Fechado el 12 de febrero de 2013, Luis Bárcenas le escribía: “Mauricio me llama mi abogado para decirme que mañana sale que sigo cobrando el sueldo del Partido. Es evidente que el problema lo tiene Génova. Yo le ofrecí a Mariano a través de Javier que hiciésemos el finiquito en Diciembre. El abogado de Cospedal pretende que le firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde, ya (…). Si no se arregla soy yo el que presenta una denuncia en fiscalía anticorrupción”.
De este mensaje se sacan dos conclusiones en claro que cuestionan las versiones de Cospedal y Arenas. Por un lado, que la secretaria general del PP sabía que Bárcenas no había pactado ninguna “indemnización fraccionada”, sino un contrato que ella misma habría negociado en el mes de febrero. Por el otro, que Javier Arenas sí trato asuntos económicos con el extesorero en nombre del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en aquella reunión que tuvieron en un restaurante sevillano en diciembre de 2012, y que el propio Arenas señaló ante el juez como “un almuerzo amistoso” en el que según él, no abordaron temas de esa índole. 

Indemnización o finiquito
"El abogado de Cospedal pretende que le firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí, siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde ya". Mientras esta contundente frase del extesorero llegaba al móvil de Mauricio Casals, el 12 de frebrero de este año, otra reunión de gran importancia tenía lugar entre el letrado Alfonso Trallero y un tal "Sr. D". Según especifica El Mundo, ese alias se corresponde con el nombre de Alberto Durán, jefe de los servicios jurídicos del PP, y por tanto, abogado de Cospedal. La cita entre ambos tenía un objetivo muy claro según la minuta: "Resolución contrato". 
Esto pondría de manifiesto por tanto, que la 'número dos' del PP era consciente en el momento que declaraba ante el juez de que lo pactado entre Rajoy y Bárcenas para aparentar la salida del extesorero del partido no fue realmente "una indemnización fraccionada" hasta finales de 2012, sino un contrato que además permaneció vigente en los primeros meses de este año. 
Gómez de Liaño: “Un ordenador contenía imágenes de visitas al PP”
Javier Gómez de Liaño, abogado del extesorero del PP Luis Bárcenas, aseguró anoche en La Sexta que uno de los discos duros de los ordenadores de su cliente contenía información relativa a agendas o nombres, así como "algunas imágenes de personas que visitaban" la sede nacional de la formación política. "No creo que haya munición ni bombas atómicas contra el Gobierno (...) Ignoro si hay grabaciones", ha añadido el letrado, que ha dejado claro que Bárcenas le ha revelado que en los ordenadores había información relevante.
Gómez de Liaño, que dice desconocer si su cliente guardaba una copia de seguridad de los archivos de esos ordenadores, ha reiterado su sorpresa al conocer que el dispositivo más antiguo carecía de disco duro y que el otro había sido manipulado en su carcasa. "Uno de los motivos por los que Bárcenas está en prisión es por riesgo de destrucción de pruebas, pero me pregunto si el riesgo no lo están creando otros", ha destacado.
En este sentido, el letrado ha asegurado que no se querellará contra el PP por la pérdida de esos datos, ya que, en su opinión, tiene que ser el juez el que tenga que analizar lo ocurrido. "La misión de un defensor no es acusar (...) para eso está el Ministerio Fiscal. Espero que el juez dé el paso", ha añadido Gómez de Liaño, que ha confesado tener "fe casi ciega" en que Bárcenas saldrá de prisión preventiva y la convicción de que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz "no va a hacer nada que le aleje de la verdad".

IU estudia pedir la imputación de Cospedal y la declaración de Rajoy como testigo

MADRID.- El abogado de Izquierda Unida Enrique Santiago ha anunciado este lunes que la coalición está estudiando pedir la imputación de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en el caso de los denominados 'papeles de Bárcenas', así como la declaración como testigo del presidente del Gobierno y presidente del PP, Mariano Rajoy.

   Tras las últimas informaciones sobre el 'caso Bárcenas', IU ampliará por un delito de encubrimiento la querella que presentó en la Audiencia Nacional junto a las organizaciones Asociación Libre de Abogados, Ecologistas en Acción, Federación Los Verdes y la Asociación Justicia y Sociedad.
   En concreto, IU dirigirá su ampliación de querella contra todas las personas físicas que pudieran ser responsables de ese delito de encubrimiento producido con la destrucción de la información contenida en los ordenadores utilizados por el extesorero del PP Luis Bárcenas en la calle Génova.
   En este punto se enmarca la posible petición de imputación de Cospedal, ya que la coalición considera que la decisión de eliminar los discos duros de los ordenadores entregados en la Audiencia Nacional sólo pudo ser tomada desde "la cúspide" del partido, ya sea su Secretaría General o vicesecretarías "con conocimiento de la Secretaría".
   Pero además, teniendo en cuenta que esa eliminación se produjo en 2013 una vez iniciada la investigación sobre la presunta financiación irregular del PP, IU se querellará también contra el partido como persona jurídica por este delito de encubrimiento, valiéndose la posibilidad abierta por la reforma del Código Penal aprobada en 2012 que abre la puerta a esta iniciativa.
   La ampliación de la querella también incluirá a la totalidad de los empresarios que aparecen como donantes en los papeles del extesorero, una vez "acreditada la veracidad" de estos documentos. Enrique Santiago ha adelantado que serán alrededor de 15 los nuevos empresarios que se sumarán a la querella.
   Izquierda Unida debe aún consensuar todas estas actuaciones con el resto de asociaciones firmantes de la querella, por lo que no ha querido adelantar algunas de las nuevas diligencias que pedirá al juez Pablo Ruz. Sin embargo, el abogado de la coalición de izquierdas ha adelantado que propondrá que se incluya la declaración testifical de Mariano Rajoy.
   Según ha confesado, si Rajoy no fuera presidente del Gobierno se darían "todos los elementos" para que ya hubiera sido incluido en las actuaciones "como querellado". Sin embargo, su condición de jefe del Ejecutivo hace que los querellantes deban actuar con prudencia porque aseguran no buscar "titulares" sino "condenas por estos gravísimos delitos".
   La querella se dirigirá además contra todos los gerentes y tesoreros del PP durante los años que abarcan los 'papeles de Bárcenas', lo que incluye al exministro Francisco Álvarez-Cascos, que realizó de "tesorero provisional" entre los años 1990 y 1993.
   En este contexto, para el coordinador federal de IU, Cayo Lara, las informaciones publicadas este lunes por el diario 'El Mundo' demuestran que "las mentiras" de Rajoy y Cospedal, ya que apuntan que el presidente del Gobierno mantuvo relación con su extesorero y que la secretaria general de los 'populares' negoció con él el pago de un finiquito.
   "Bárcenas era protegido porque formaba parte de una trama de corrupción del PP. Esa relación se afloja cuando aparecen las cuentas en Suiza y se rompe definitivamente cuando se publican los llamados 'apeles de Bárcenas'", ha relatado Lara, que ve a Rajoy en un "calvario" porque augura que cada día seguirán apareciendo nuevas revelaciones y "tendrá que aflorar la verdad".

El PSOE se pregunta si Cospedal lidera "una operación de borrado de huellas"

TOLEDO.- El PP de Castilla-La Mancha ha calificado de "triste" que el PSOE "sólo tenga como instrumento y ariete para hacer oposición al delincuente Bárcenas" y ha asegurado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal goza de una credibilidad "a prueba de bombas de racimo".

   Así se ha pronunciado su portavoz, Carmen Riolobos, después de que la diputada del PSOE Blanca Fernández haya asegurado, tras lo publicado este lunes por el diario 'El Mundo', que "nadie puede creer ya ninguna declaración de Cospedal porque su credibilidad está por los suelos y se lo ha ganado a pulso".
   La dirigente del PP ha defendido que "todos los empresarios que cobraron 3.000 millones de euros que se les debía por parte del PSOE, los miles de empresarios de la región a los cuales se les está facilitando exportar y todos aquellos que han podido encontrar empleo o no lo han perdido gracias a las políticas de Cospedal, creen en la presidenta y en su Gobierno".
   Asimismo, Riolobos ha tildado de "excelente" el trabajo hecho por el Gobierno de Castilla-La Mancha a lo largo de estos dos años y ha hecho hincapié en que el de Cospedal es un Gobierno "creíble" porque "las políticas reformistas que ha puesto en marcha han dado frutos y se han ejecutado todas".
   Igualmente, se ha mostrado "sorprendida" de que la diputada socialista Blanca Fernández haya llevado la contraria "en tan poco tiempo" al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, quien "hablaba de hacer una oposición cordial desde la discrepancia".
   De otro lado, la también senadora por el PP ha asegurado que el curso político que este lunes se inicia es "interesantísimo y apasionante" y ha subrayado que "nada ni nadie" va a distraer al Gobierno de Castilla-La Mancha de la "ingente" tarea que tiene por delante que es dinamizar la economía para que se cree empleo en Castilla-La Mancha.
   Riolobos ha dicho que "en estos años, en la región, se ha hecho una de las agendas reformistas más importantes de España dirigida única y exclusivamente a crear empleo" y ha destacado que "la economía de Castilla-La Mancha es de las más estables y creíbles de toda España".
   Además, ha confiado en que todo el plan de trabajo del Gobierno pueda seguir desarrollándose con el apoyo del PSOE desde el "diálogo, acuerdo y el consenso" y espera que las siete propuestas de resolución que el PSOE presentará al Debate del Estado de la Región sean "realistas y novedosas" porque, según ha dicho, hay "plena disponibilidad" por parte del Gobierno para aceptar aquellas que sean "sensatas".
   Centrándose en la cita que tendrá lugar el 5 y 6 de septiembre en las Cortes regionales, la portavoz del PP ha apuntado que el Grupo Popular está trabajando "intensamente" para presentar siete propuestas de resolución que serán "creativas, realistas y constructivas" y que tendrán "un objetivo al cubo": crear empleo, crear empleo y crear empleo.

jueves, 29 de agosto de 2013

Reactivar y promover nuestra riqueza regional / Ángel Tomás Martín *

La riqueza de un país equivale al conjunto de bienes que posee más el esfuerzo y poder creativo de sus emprendedores. No sólo para la ordenación y desarrollo aplicado a sus propios bienes naturales, sino al impulso de forma inteligente de actividades y servicios económico-empresariales.

En cuanto al desarrollo empresarial de los bienes naturales, no siempre se obtienen los resultados esperados por falta de capacidad e iniciativa, como ocurre en los países que los poseen y no logran su estabilidad económico-financiera ni el bienestar social que merecían.

Otros, como España, no han adoptado aún la decisión de analizar, estructurar, proteger e impulsar sus propios recursos naturales en pro de una economía más sana, independiente y duradera.

La agricultura y su industria derivada, la mineralogía, la pesca y su conservación, el mayor y mejor aprovechamiento de las posibilidades turísticas, y la industria imaginativa y complementaria de mecanización, son otras tantas fuentes de expansión propia a medio desarrollar, olvidadas otras y en ocasiones torpedeadas y perseguidas.

La geografía económica, la que nos muestra las riquezas regionales, es la gran olvidada y a casi nadie le interesa. Las CCAA deberían ser las protagonistas de su aplicación para obtener el máximo crecimiento, el cual sólo será viable si se basa en la explotación de sus propias fuentes naturales, y la experiencia que sobre los mismos tienen sus especialistas y trabajadores.

Sin embargo, en una buena parte de ellas los gestores no quieren o no saben analizar e impulsar lo que tienen al alcance de su mano, su propia y particular economía. Ocuparse sólo de acrecentar y asegurar su dominio político por la vía de las máximas cesiones del Estado cuyo mantenimiento lleva, en algunas ocasiones, a una situación financiera insoportable, y de la promoción y ejecución de obras gigantescas en la mayoría de los casos no rentables ni preferentes, y en otros perjudiciales o carentes de los presupuestos necesarios, suponen un error político-económico que explica de manera diáfana su contribución a la aparición de la crisis que aún soportamos.

Tampoco consiguen el pretendido crecimiento de su poder de gestión y sí un empobrecimiento generalizado. Lamentable que, pudiendo haber sido la creación de las CCAA un acierto, hayan contribuido en gran medida a la recesión y endeudamiento público, por los que llevamos seis años tomando medidas y soportando sacrificios que hagan posible invertir la primera y disminuir el segundo. Ha llegado el momento de aprender y obrar en consecuencia y asumir que los estados poderosos y sobredimensionados se construyen sobre pueblos empobrecidos y economías debilitadas, que son incapaces de crear e innovarse al soportar presiones y regulaciones públicas exageradas, que además entorpecen la competitividad interior y exterior.

Lo expuesto carecería de valor si no exponemos, a modo de ejemplo, las posibilidades no aprovechadas por olvido o negligencia, de un sector económico transcendental que España posee: la agricultura, que tanto ha ayudado a mejorar nuestras exportaciones en el presente ejercicio, y del que podría obtenerse una mayor riqueza nacional y la de algunas Comunidades Autónomas en particular, si se potenciara, se suprimieran trabas y se creara una regulación fiscal cuya presión permitiera no sólo crecer y competir internacionalmente, sino una recaudación progresiva muy positiva, y un apoyo indiscutible a la creación y financiación a la investigación para el desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera, como lo fuera en épocas pasadas.

Nuestra agricultura requiere el estudio profundo de sus posibilidades por Comunidades, tanto de los productos típicos y de eficacia demostrada, como del nivel de técnica, estructura y profesionalización. Para ello, expongamos los ocho puntos básicos e imprescindibles que llevan al éxito:

1.- Tipos de cultivos posibles.

2.- Ubicación, dependiente de la composición de tierras, climatología, infraestructuras, especialización y experiencia en el trabajo agrícola.

3.- Capacidad de riego, su infraestructura y canalizaciones existentes o por acometer.

4.- Apertura de líneas de financiación temporales o por cosechas.

5.- Sistema de tratamiento fiscal adaptado a una actividad típica, esencial, imprescindible y generadora de riqueza progresiva hasta llegar al consumidor.

6.- Reformas de calado en la actual estructura de intermediación (posiblemente arcaica, oligárquica y perjudicial, tanto para el agricultor como para el consumidor).

7.- Organización y apoyo legislativo a nuevos sistemas de intermediación y distribución para el mercado Nacional e Internacional, y

8.- Apoyo desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera.

La importancia del sector que nos ocupa merece, para su desarrollo, un amplio espacio del que no disponemos, pero no queremos olvidar algunos comentarios sobre los apartados 3, 5 y 6 expuestos anteriormente:

• Al 3: España no es deficitaria de agua. Sin embargo, hay zonas agrícolas que sí lo son, y por tanto su expansión resulta imposible, en el mejor de los casos cubren con dificultad sus actuales explotaciones. Sobre el Plan Nacional Hidráulico llevamos muchas décadas hablando e incluyéndolo en los programas políticos una y otra vez. Los intereses partidistas de determinadas Comunidades, injustos y faltos de solidaridad Nacional, siempre lo han impedido. Han preferido que los caudales sobrantes se pierdan en el mar, pretendiendo apropiarse de unos derechos sobre ríos que no les pertenecen y que son de interés y propiedad de todos los españoles. Han intentado compensar el daño causado con la construcción de lo que en el mundo entero se está suprimiendo, las desalinizadoras (California y Oriente Medio, por ejemplo), por ser inasumible su coste de tratamiento por metro cúbico y por resultar nocivas al no haber conseguido eliminar ni el boro ni el sodio, componentes que deterioran el suelo transformándolo en inservible, y destruyen el árbol en menos de tres años. Por tanto, la inversión es desproporcionada y condenada al abandono.

• Al 5: La actividad agrícola necesita de un tratamiento fiscal personalizado y equiparable al aplicado en los países de nuestro entorno. Más impuestos resultan inasumibles en los costos de explotación, provocan menos recaudación e incitan a la evasión y a la paralización empresarial.

• Al 6: La mayoría de los tradicionales sistemas de intermediación comercial presionan los precios de compra en origen, en muchos casos se fijan mediante acuerdo previo, lo que ocasiona perjuicios insoportables sobre los rendimientos del agricultor, abandonando en algunos casos su duro trabajo y restando estímulos a la sucesión generacional. La diferencia entre los precios en origen y los del consumidor final pueden calificarse de disparatados, y sólo se reajustarán si se suprime el intervencionismo y se legisla para hacer posible un libre mercado para todo el sector.

Sin rapidez en la toma de decisiones haremos un flaco favor al crecimiento de nuestra economía.

(*) Economista y empresario

Continúan las lluvias en el sur y el este de la Península, con alerta en Albacete, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara


MADRID.- Un total de 20 provincias del cuadrante sureste peninsular, zonas de Andalucía y el sur de Extremadura estarán este jueves en alerta por chubascos y tormentas fuertes, mientras que en puntos del interior de la Península se registrarán mínimas de hasta ocho grados centígrados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   En concreto, se activará al aviso naranja (riesgo importante) en Jaén y Tarragona, donde se recogerán hasta 35 litros por metro cuadrado. Además la lluvias también activarán el aviso amarillo (riesgo) en Badajoz, Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Teruel, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ceuta, Castellón, Alicante, Valencia y Murcia.
   También habrá intervalos nubosos en el resto de la mitad sur y noreste peninsular, así como en el resto de Baleares, con posibles chubascos débiles o locamente moderados, y, ocasionalmente con alguna tormenta.
   Igualmente, estará nuboso en el área cantábrica, con posibilidad de alguna lluvia débil; y habrá intervalos nubosos en el resto de la Península, tendiendo a quedar poco nuboso en el noroeste peninsular.
   Mientras, en el archipiélago canario, los cielos se presentarán nubosos en el norte de las islas, con posibilidad de alguna lluvia débil en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.
   En relación a las temperaturas diurnas, irán en ligero a moderado descenso en el centro peninsular; en ligero ascenso en Baleares; y con pocos cambios el resto. En concreto, en las provincias de Soria, Burgos Palencia y León se alcanzarán valores mínimos de 8 grados centígrados.
   Finalmente, los vientos soplarán de flojos a moderados de componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular y en las Islas Canarias, y con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia; serán flojos o moderados de componente este en el Estrecho, litorales del sureste peninsular y Baleares; y tendrán dirección variable en el resto de la Península.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Crecimiento sin auténticas reformas básicas, una falacia / Ángel Tomás *

El hombre y, en especial los dirigentes políticos, tienen una inclinación irrefrenable a comunicar insistentemente que las tendencias económicas adversas han alcanzado su punto de inflexión, que la recesión ha terminado y que el crecimiento será una realidad al alcance de la mano. Puede haber hechos positivos que respalden el posible cese de la  recesión, incluso una ligera disminución del desempleo, pero asegurar que el crecimiento se ha iniciado aunque su recuperación será lenta, puede ser una falacia. 

Políticamente es  histórico el empeño en alentar, mediante previsiones optimistas, a los ciudadanos y en especial al empresariado, con el objeto de transformar el pesimismo en ilusión. Es una filosofía casi unánime de los líderes políticos para procurarse estabilidad, sin que en la mayoría de los casos hayan instaurado las reformas y estímulos imprescindibles para que la inversión y el crecimiento sean una realidad. Olvidan que generar ilusión y optimismo sin signos evidentes de crecimiento y sin que se cumplan las previsiones puede convertirse en un fracaso irreparable.

Sufrimos desde hace seis años una crisis que ha detenido la inversión y reducido progresivamente la demanda. Sin que se inicie la primera y crezca la segunda, no debe aventurarse y mucho menos asegurar que el crecimiento empieza a ser una realidad.

En economía no hay posibilidad de bonanza y bienestar sin que se consiga "el equilibrio inversión-demanda". Para conseguirlo, no se han establecido los siguientes pilares básicos: 

1.- Saneamiento real y definitivo del sistema financiero. 
2.- Determinar los sectores económicos propios que España posee con posibilidad probada de rentabilidad, a la que la inversión debe dirigirse, y establecer los estímulos imprescindibles. 
3.- Reformas fiscales homologables con los países de nuestro entorno, y estimulantes al emprendimiento real y al crecimiento empresarial de las consolidadas, sin olvidar también impulsar la exportación, y 
4.- Potenciar la investigación, la innovación y la competitividad.

Sin abordar y regular con urgencia los cuatro puntos anteriormente expuestos, no será realidad  el crecimiento  que se asegura, ni saldremos de la crítica situación económica en la que nos encontramos, ni será posible hacer frente puntualmente al endeudamiento público contraído, que está subiendo de forma descontrolada y que supera con holgura  nuestro producto interior bruto.

Cuestión clave para detener la recesión y propiciar el crecimiento de forma urgente, es el punto tercero del párrafo anterior, la reordenación legislativa del sistema tributario que  haga posible la inversión hacia el crecimiento. Es indudable la obligatoriedad que todos tenemos de contribuir al presupuesto de ingresos del Estado, es un principio aceptado mundialmente, pero otra cuestión es que el legislador olvide también el principio de igualdad y progresividad sin rebasar la línea confiscatoria, como establece nuestra Constitución, y el reconocimiento a la propiedad privada contenido en su artículo 33. Es también un hecho probado que la continua subida de impuestos no consigue aumentar la recaudación, y sí la deslocalización de empresas y la minoración de la riqueza.

Sabido es que una economía en continuo crecimiento y sin control, como la que hemos vivido hasta el 2007, nos ha llevado, no sólo a la crisis, sino a un endeudamiento público desproporcionado y de difícil amortización, producto todo ello de haber sufrido una evidente ausencia de control presupuestario y una ignorancia supina en la dirección y administración de la economía política. Los impuestos serán imprescindibles para nivelar el endeudamiento, pero sin una planificación de la deuda a muy largo plazo y módico interés, y sin una disminución de la presión tributaria que haga posible el crecimiento y como consecuencia el de la recaudación, no conseguiremos el equilibrio inversióndemanda-rendimiento.

El crecimiento impositivo continuo, puede ser producto de carencia de ideas y de recursos para impulsar el tejido empresarial como única solución, porque del emprendimiento privado y el crecimiento de las pymes consolidadas dependerá el desarrollo de España y de la propia Europa. La Autoridad Económica no debe olvidar que el empresario español dedica no menos del 40% de su actividad a cubrir sus impuestos, que sus gravámenes medios, tanto del impuesto de sociedades como de las rentas del trabajo, superan la media de la Unión Europea, de la propia Alemania, y de países cuyo éxito de crecimiento se debió, en gran parte, a la reducción de su presión fiscal, tales como Canadá, Austria y Países Bajos.

Necesariamente el esfuerzo fiscal privado debe ir acompañado de un proyecto efectivo y urgente de austeridad  colectiva estatal y corporativa. Para que el crecimiento de la Europa Comunitaria sea colectivo, debería propiciarse la debilidad del euro contra el dólar, hecho que ayudaría a la exportación y a la balanza exterior, salvo que la fortaleza y solidez del dólar haga imposible esa menor valoración, lo  cual, por otra parte, pondría en evidencia una Europa paralizada débil y carente de liderazgo.

(*) Economista y empresario