sábado, 24 de febrero de 2018

Los afectados por las cuotas participativas de la CAM recurren ante la sala penal de la Audiencia Nacional la exculpación de Guindos por Lamela


MADRID.- La Plataforma de Afectados por las Cuotas Participativas de la CAM ha presentado este viernes, a través de su abogado defensor, Diego de Ramón, recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, contra la decisión esta semana de la jueza Carmen Lamela de no reabrir el procedimiento, ya archivado en su día, pese a la documentación que le ha sido presentada como elementos de prueba y que presuntamente incrimina al actual ministro de Economía, Luis de Guindos, por actuaciones probadas como máximo directivo de Lehman Brothers en España y en su calidad, desde allí, de diseñador y defensor ante responsables de la entidad del supuesto fraude de la CAM a miles de sus clientes. Y todo, sin que la jueza siquiera haya dado traslado de dicha documentación al Ministerio Fiscal.

"El Sr. Luis de Guindos asumira así la vicepresidencia del BCE con una causa penal abierta que le recordara el daño que hizo a 55.000 personas, en su gran mayoria abuelos, que perdieron todos sus ahorros. Esperamos que este señor no siga haciendo daño a los europeos y especialmente a los europeos del sur. Es vergozoso el grado de manipulacion de la Justicia que esta haciendo este Gobierno archivando la causa de 40 paginas a las que respondió con una sola hoja la jueza Lamela. Este Gobierno quiere convertir la Justicia en un burdel donde a los jueces incómodos los retiran de sus causas y a los fiscales fieles los premian con cargos de jueces de enlace", ha dicho tras la presentación del recurso, Carlos Pena, coordinador de la citada plataforma de afectados.

En su recurso de 25 folios, el letrado de la acusación particular, entre otras cosas, dice: No obstante los razonamientos del Juzgador, consideramos los mismos no acertados con el debido respeto y a los efectos de defensa, en cuanto el nuevo material aportado acredita precisamente la existencia de esa trama preconcebida y urdida desde la Dirección de la entidad para la venta masiva de Cuotas Participativas ocultando su verdadera naturaleza y condiciones.

Carmen Lamela fundamentaba su decisión de la siguiente manera para desestimar las pretensiones de los afectados: “.... Sin embargo, ninguna de las manifestaciones que se efectúan por las distintas personas que intervinieron en el citado evento desvirtúa los razonamientos que se expusieron en el auto de fechas 26 de septiembre de 2017, así como en anteriores autos dictados por este Instructora de fechas 10 de abril y 3 de mayo de 2017, a los que expresamente me remito en este punto.

En aquellas resoluciones se explicaba por qué, a la vista de lo declarado por empleados y suscriptores de cuotas, entendía que no puede afirmarse que existiera una trama urdida desde la Dirección de la CAM para provocar un engaño en sus clientes llevándolos a suscribir un producto de riesgo, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, a fin de asegurar que la emisión de cuotas fuera un éxito y una ganancia segura para la Entidad. Y desde luego ello no se deduce del nuevo material aportado por la acusación que es ejercida por D. Diego de Ramón y otros. ......” 

Argumenta el citado letrado en su escrito a la Sala de lo Penal que "En fecha 01/02/2018, esto es, cuando ya era firme el sobreseimiento provisional de la presente pieza de cuotas participativas, el diario El Mundo reveló el contenido del gran acto que se celebró en la Caja Mediterráneo (CAM) el 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas que poco después saldrían en Bolsa, evento al que la prensa no podía asistir habiendo puesto ahora el diario El Mundo a disposición del público los videos del evento y cuyo contenido es absolutamente revelador en el sentido de acreditar la trama urdida desde la dirección de la CAM para la colocación masiva de un producto de riesgo como son las cuotas participativas entre sus clientes, con independencia de su aptitud o no para ser titulares de las mismas, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, con el objetivo de asegurar una ganancia segura para la entidad. 

Se aportaron al Juzgador las publicaciones del diario El Mundo como documentos UNO y DOS (formato dos DVD), que posteriormente vamos a analizar y que justifican la reapertura de la causa al tratarse de un nuevo elemento probatorio que si bien se remonta al año 2008 ha aparecido con posterioridad a la firmeza de la Sentencia gracias a las revelaciones del periódico El Mundo y que, además, dan nueva dimensión a las pruebas ya practicadas en la fase de instrucción".

 Añade De Ramón en su escrito que "el objeto del evento no es otro y como resume el diario El Mundo en su artículo de prensa “dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle” o dicho de otro modo y como igualmente indica el periódico “convencer a los futuros vendedores de 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, de las bondades de un producto que suponía ingresos futuros de 292 millones de euros para la entidad.”., a tal objeto se desarrolla este evento y cuyo contenido revela la trama de la Dirección de la entidad para convencer a sus empleados que era lícito vender las cuotas a todo tipo de clientes por ser una oportunidad única, por lo que reforzó sus argumentos con el reclamo del hoy ministro de Economía D. Luis de Guindos, en aquella fecha Director General y Apoderado mancomunado de Lehman Brothers Europa y D. Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) que actuó de asesor financiero en la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerció de bookkrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM".

"Entrando ya en la exposición de las grabaciones del evento y si bien vamos a reproducir gran parte de su contenido, hemos de incidir desde este primer momento que es un evento perfectamente organizado para la convicción de los asistentes al acto, con la finalidad de vender las cuotas participativas a toda costa con indiferencia del perfil del cliente y bajo una serie de incentivos para el personal de la entidad", prosigue De Ramón.

En el segundo video, 2ª parte filmación convención cuotas de 24 de mayo de 2008 (doc. 2), se muestra la intervención en el acto de los expertos financieros D. LUIS DE GUINDOS Y D. EMILIO ONTIVEROS que han de convencer a los empleados futuros vendedores de las Cuotas Participativas de la CAM, siendo precedidos de la intervención de la presentadora Marta Fernández Vázquez que manifiesta:

MIN. 1:21 “¿Por qué estamos convencidos de que se puede hacer todo esto, de que se puede ser pionero e ir hacia delante? Pues porque cuando se cuenta con un equipo, como el equipo que hay aquí, con unos empleados comprometidos, confiados con el éxito colectivo todo es más fácil. Cuando hay unos órganos directivos que saben gestionar todo ese talento, pues se pueden hacer cosas como las que estamos presentado hoy aquí.”

Posteriormente la presentadora, presenta a los expertos que intervienen en el acto como:

MIN. 2:27 “Uno de los dos mejores especialistas de nuestro país de Cuotas Participativas y que además son los directores de esta 1ª emisión de cuotas de Caja Mediterráneo. Don Luis De Guindos Presidente de Lehman Brothers España y Emilio Ontiveros Presidente de Analistas Financieros Internacionales.”

La exposición de los referidos expertos, Directores de la emisión de cuotas participativas, va dirigida en todo momento en la línea de convencer de la bondad de este producto, que finalmente se ha mostrado como el más tóxico de los productos financieros y que ha hecho perder a miles de inversores la totalidad de sus ahorros.

MIN. 4:07 (Habla De Guindos) “Las cuotas participativas no tienen derechos políticos pero en todo lo demás son exactamente lo mismo, es decir son el recurso en estos momentos más valorado por los mercados financieros....”

(Se dirige la presentadora a Emilio Ontiveros y le dice “al no tener derechos políticos se convierte en un rentista de riesgo”)

MIN. 4:35 (Contesta Emilio) “No, no, te conviertes en un partícipe en esos excedentes o resultados que tiene la caja, un rentista es aquel que cobra un cupón, que recorta un cupón, cada trimestre constante y lo que hemos visto aquí es que los rendimientos de esta empresa financiera que es Caja del Mediterráneo son crecientes. Yo diría que es el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para hablarles de tú a la aristocracia bancaria, el paso que les faltaba a las Cajas de Ahorros para que los que somos clientes no sólo obtengamos la rentabilidad propia de un rentista sino la derivada de participar en una historia de éxito como es la Caja del Mediterráneo.”

MIN.6:02 (Continua Emilio) “El éxito que tienen las cuotas participativas es mirar muy de frente a los clientes, mirar también a los inversores institucionales, mirar desde luego a quienes trabajan en la propia entidad y empezar a rodar lo que es en definitiva la participación en esos buenos resultados en este caso de Caja del Mediterráneo. Sin correr el riesgo por así decirlo, que buenas decisiones de inversión se tomaron a la hora de invertir en participadas acaben diluidas excluyentes, sería un error creer que emitir cuotas participativas en antagónico a dar entrada en el capital por ejemplo de las participadas, pero yo creo que la alternativa socialmente más inteligente y al mismo tiempo más homologable a lo que son las entidades financieras más avanzadas del mundo era la emisión de cuotas participativas.”

MIN. 7:00 (Habla la presentadora) “¿Cómo comparas a la CAM con otras compañías en las que Lehman Brothers ha intervenido en la oferta pública de acciones?

MIN. 7:06 (Habla Luis De Guindos) “Yo creo que las cuotas participativas será algo que cuando le demos un poquito de tiempo, 4, 5 o 6 años esta emisión va a ser estudiada en las Escuelas de Negocio, las mejores Escuelas de Negocio del mundo. Es una operación, es la primera vez que una Caja de Ahorros en España, aquí en España las Cajas de Ahorros son importantes más del 50% del sistema Bancario Español, que es un sistema bancario muy desarrollado, muy eficiente de los mejores del mundo, emite cuotas participativas. Yo creo que eso es importantísimo para Caja de Ahorros del Mediterráneo, yo creo que eso es importantísimo para el conjunto de las Cajas de España, creo que también es importantísimo para el sistema Bancario de nuestro país y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española, por eso yo creo que a todos los que participamos y fundamentalmente los que participan que son los empleados de la Caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, historia económica que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las Escuelas de Negocio, será analizada en las Universidades, porque efectivamente por primera vez se va a dar a terceros la posibilidad de participar y de entrar en una historia que por el momento, desde el punto de
vista de lo que fue la historia de la constitución de las diferentes Cajas de Ahorros no tenían posibilidad de participar que es la historia de éxito de las Cajas de Ahorros y muy especialmente el éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.”

MIN. 8:58 (Habla la presentadora) “¿Cuánto crees que vale CAM Luis?” 

(Contesta Luis:) “El valor es una cuestión fundamental, anteriormente Roberto comentaba como la situación de los mercados esta complicada, desde hace 9 meses con la famosa crisis del SUBPRIME que se inició en EEUU y que se ha ido extendiendo. El valor de la Caja se va a determinar por una serie de parámetros fundamentales que ha sido pues todos los ratios de rentabilidad, de solvencia, de eficiencia y la proyección de estos ratios a futuro. Y yo creo que en los que se van a fijar fundamentalmente los inversores, si queréis mi opinión, es en dos cuestiones, en primer lugar el equipo de gestión es decir la gente que estamos aquí y ese equipo de gestión yo creo que ha demostrado lo que es capaz de hacer, no voy a dar más datos que los que ha dado anteriormente el Director General, que se conoce mucho mejor que yo, y en segundo lugar la historia de futuro, el plan de negocio a futuro y ese plan de negocio yo creo que evidentemente es lo que día a día la Caja va a ir haciendo a futuro y ese día a día de la Caja a futuro lo que denominan los mercados la historia empresarial, yo creo que va a ser el elemento fundamental. Entonces la valoración sin duda va a ser una valoración, yo creo, que atractiva para el inversor y también simultáneamente muy interesante para la propia Caja porque le va a proporcionar resultados y le va a proporcionar también unos recursos de primera calidad.” (Habla hasta el minuto 10:20)

MIN. 11:11 (De Guindos se dirige a todo el equipo de ventas de la Caja Mediterráneo y les dice:) “Tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores, por supuesto, de las Cajas de Ahorros, para consideraros líderes y para consideraros pioneros, por eso yo creo que en estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, como comentaba anteriormente Roberto, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va a poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo vuestros competidores.”

El señor Emilio Ontiveros a preguntas de la periodista sobre la situación de los mercados financieros internacionales comenta:

MIN. 15:51 “Siendo prudente en valorar lo que está ocurriendo en el entorno internacional, lo que no tendría ningún fundamento es alimentar dudas sobre la solvencia en general del sector, las Cajas de Ahorro, y mucho menos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo tras los datos que hemos visto.”

MIN. 16:13 (La periodista dice que poniéndose en situación de que las cuotas ya están cotizando en Bolsa ¿la CAM cuidará su cotización, habrá algún mecanismo de control?) 

MIN. 16:22 (Contesta De Guindos) “Lógicamente las cuotas participativas desde el punto de vista de lo que es el mercado en sí mismo, en la Bolsa, va a ser igualmente que el de otra acción de una empresa del IBEX35 que en estos momentos consideremos o cualquier otra acción de una empresa que cotice en el mercado continuo. Desde el punto de vista del control, evidentemente tenemos algo que comentaba anteriormente Roberto, y es que en los mercados como él decía se va a abrir un agujerito adicional en lo que es el vestidor del interior de la Caja y evidentemente los inversores van a estar viendo lo que son la evolución de los diferentes ratios de la Caja, eso yo creo que esa actuación de valoración de la Caja evidentemente lo que hace es que de alguna forma, incentiva, con respecto a lo que son los competidores a que tengas cada vez más aciertos porque si no el mercado te va a valorar, los mercados en los que los inversores tanto particulares como instituciones internacionales, cualificados y no cualificados te van a ir valorando en el día a día. Y yo creo que eses control adicional es muy positivo desde el punto de vista de lo que es la eficiencia futura y los aciertos de la Caja en la historia próxima.”

MIN. 17:41 (Dice la presentadora), “mencionas el IBEX35, ¿formarán parte las cuotas del IBEX35?” 

(Contesta De Guindos) “Por supuesto”.

MIN. 17:52 (Pregunta la periodista) “¿Habrá restricciones para comprar o vender?”

(Contesta De Guindos) “Ninguna, exactamente las mismas, es una emisión que va a ser relativamente para lo que es una salida de Bolsa, lo que se denomina en la terminología de los financieros una “EPIOU” una oferta pública de acciones en este caso de cuotas participativas, relativamente aceptable de un tamaño con el que estamos considerando y va a tener liquidez suficiente y los particulares y las institucionales, teniendo en cuenta que la emisión va a estar muy diversificada con el límite del 5% que comentaba Emilio anteriormente, van a tener bastante liquidez y posibilidad de entrar y salir”.

MIN. 18:30 (Pregunta la periodista) “Como cliente de las cuotas participativas ¿qué atractivos fiscales tienen las cuotas participativas?”

MIN. 18:35 (Contesta De Guindos) “Tienen el mismo tratamiento de una acción, es decir que las ganancias de capital que se produzcan, es decir las plusvalías que se produzcan sujetas al 18% y después los dividendos que se repartan sujetos a tratamiento genérico de dividendos, límite exento de 1.500,00 €”.

MIN. 20:12 (Habla la periodista) “Veo que los dos (refiriéndose a De Guindos y Emilio Ontiveros) lo tenéis clarísimo que hay que participar en esta iniciativa si o si, yo no quiero despediros sin que me deis un mensaje breve que recoja vuestra opinión sobre esta iniciativa de la CAM.”

MIN. 20:24 (Habla Emilio) “Bueno mi mensaje breve yo creo que en estas cosas más que la retórica es dar la orden, ¿no?, yo voy a dar la orden inmediatamente, que se abra el periodo, yo tengo en mi empresa un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres y voy a ir al máximo que me dejen ¿no? Yo creo que una inversión de que un ROE del 15% o el 16% no la da nadie actualmente, el único problema es la limitación de ese 5%.”

MIN. 21:02 (Habla De Guindos) “Yo simplemente, por supuesto y también voy a ir y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos que más seguro que van a ir, porque creo que es una oportunidad única, yo simplemente resaltar y subrayar lo que comentábamos anteriormente, esta es una operación que va a hacer historia, desde el punto de vista de lo que es la CAM, las Cajas de Ahorros en Genéricos y la Economía Española, yo creo que desde ese enfoque y estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros con el equipo directivo en lo que creo que va a ser como comentaba anteriormente una operación única en la historia del sistema bancario español.”

En conclusión, dice Diego de Ramón, esta nueva prueba acredita la existencia de un plan pre ordenado por parte de la dirección de la CAM tendente a la recapitalización ante la situación de crisis real de la entidad, por lo que procede la reapertura de la causa al objeto de la práctica de diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades que procedan. 

Esas diligencias que solicita Diego de Ramón a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, segúna argumenta, son las siguientes:

A la vista de los nuevos elementos probatorios que obran en las grabaciones que se aportan y para el debido esclarecimiento de los hechos esta parte solictió de la Jueza instructora que tras la reapertura de la presente causa se tome declaración a las siguientes personas que intervinieron en el evento de fecha 24/05/2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación por parte de la Directiva de la CAM a sus máximos responsables de toda España de las cuotas participativas:

1.- D. Luis de Guindos y Jurado, presidente en aquella fecha de Lehman Brothers España (actualmente ministro de Economía), y que intervino en el evento de fecha 24/05/2008 como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

2.- D. Emilio Ontiveros Baeza, presidente en aquella fecha de Analistas Financieros Internacionales, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid, que intervino igualmente como director de la emisión de las Cuotas Participativas de la CAM.

3.- D. José Pina Galiana, en su día miembro del Comité de Dirección de la CAM, identificado por D. Roberto López Abad como coordinador de la emisión de las Cuotas Participativas.

4.- La periodista Dña. Marta Fernández Vázquez (en aquel momento presentadora de Cuatro Televisión) y que actuó en el evento como presentadora realizando las preguntas claves que fueron contestando el resto de intervinientes.

sábado, 17 de febrero de 2018

Los afectados de la CAM, a por Luis de Guindos


ALICANTE.- Los afectados por el pufo de las cuotas participativas de Caja Mediterráneo no se rinden y han presentado ante la Audiencia Nacional nuevas alegaciones para reabrir una causa que ha sido archivada hasta en cuatro ocasiones por no hallar indicios de delito en la comercialización de un producto que dejó sin ahorros a miles de clientes de la entidad, según revela hoy El Mundo en su edición de Alicante. 

La Plataforma CAM, a través del abogado Diego de Ramón, considera que la emisión de estos títulos -similares a las acciones pero sin derechos políticos- fue una estafa masiva orquestada por la cúpula de la Caja para recapitalizar la entidad en un momento, 2008, en el que se flirteaba con la quiebra.
Y en esa operación, a juicio de los afectados, tuvo un papel relevante el entonces jefe de Lehman Brothers en España, Luis de Guindos, actual ministro de Economía y aspirante a la vicepresidencia del Banco Central Europeo, un puesto que se juega esta misma semana en Bruselas. 
La Plataforma CAM sostiene en sus alegaciones remitidas al juzgado central de instrucción número tres de la Audiencia Nacional que Guindos, cuya firma ejerció de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM, debe ser citado a declarar por su presunta responsabilidad en la «trama».
El colectivo ha presentado como prueba en el juzgado el vídeo del acto celebrado en mayo de 2008 en el recinto ferial IFA que sirvió a los directivos de la CAM para aleccionar e instruir a su red comercial en las tareas de venta y colocación de las cuotas entre su clientela. 
En ese acto, cuyo vídeo fue revelado por este diario, además de los principales directivos de la Caja, participó Luis de Guindos, que entre otras cosas, afirmó aquel día que se trataba de una operación que iba a «hacer historia en la economía española», que iba a quedar «en los libros de texto», que iba a ser «analizada en las escuelas de negocios y las universidades», y que la plantilla de la Caja encargada de vender las cuotas podría «alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo» sus competidores.

La prueba nueva

Para el colectivo que reúne a cientos de personas que perdieron su dinero, el contenido del vídeo, que refleja las instrucciones de María Dolores Amorós (directora general adjunta) al personal para vender las cuotas, «es absolutamente revelador, en el sentido de que acredita la trama urdida desde la dirección de la CAM para la colocación masiva de un producto de riesgo, como son las cuotas participativas entre sus clientes, con independencia de su aptitud o no para ser titulares de las mismas, ocultando su verdadera naturaleza y condiciones, con el objetivo de asegurar una ganancia segura para la entidad».
De Ramón también ha solicitado a la Audiencia Nacional que vayan a declarar Emilio Ontiveros, presidente en aquella época de Analistas Financieros Internacionales, que intervino igualmente en el acto como asesor financiero de la caja en la operación; el exdirectivo de la CAM, José Pina, y la periodista Marta Fernández, que presentó el evento.
El abogado mantiene en su escrito que «esta nueva prueba -el vídeo del acto de IFA- acredita la existencia de un plan pre ordenado por parte de la dirección de la CAM tendente a la recapitalización ante la situación de crisis real de la entidad, por lo que procede la reapertura de la causa al objeto de la práctica de diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las responsabilidades que procedan».

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Quién manda en el mundo? / Guillermo Herrera *

Ésta es la pregunta del millón, y su respuesta no es fácil, pero voy a dar algunas pistas.
Puede tener respuestas sencillas, intermedias y complicadas. La respuesta más básica es que, en última instancia, en éste y en todos los mundos manda el Creador del Universo.
La segunda respuesta más sencilla la da San Juan Evangelista: “Sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero se halla en poder del inicuo”. ¿Quién es el inicuo? Los seres oscuros que parasitan a la especie humana y que otorgan poder, prestigio y dinero a cambio de venderles el alma y de cumplir sus órdenes.
La respuesta más complicada es que el mundo es una “merienda de negros” (con perdón para las personas de raza negra) donde se hallan innumerables grupos de presión luchando y compitiendo cada uno por sus intereses en un forcejeo constante para repartirse el pastel.
Pero es en las respuestas intermedias en donde hallamos más claves. El caso de España es más sencillo porque sólo hay tres grandes facciones de poder que son las que “cortan el bacalao”: los jesuitas, el Opus Dei y los masones. Por ejemplo, la Monarquía española está sostenida por los jesuitas, Aznar lo estuvo por el Opus Dei y Zapatero por los masones.
A nivel mundial podemos simplificar el reparto de poder en dos grandes grupos oscuros: el grupo reptil illuminati y el grupo ario. Ambos grupos luchan por implantar un nuevo orden mundial para esclavizar a la humanidad, pero el modelo illuminati es más opresivo que el ario.
Por ejemplo, la Unión Europea es el resultado de un pacto entre ambos grupos, pero este pacto lo rompieron los reptiloides con el ‘brexit’. En el caso de Estados Unidos, Donald Trump es el primer presidente ario que llega al poder, y por eso tiene tanta oposición mediática del grupo reptil. Algo parecido sucede en el Vaticano, un estado reptil con un papa ario.
Existe un tercer grupo mundial de signo positivo, que es minoritario, al que me honra pertenecer, pero cada día tiene más fuerza: el grupo estelar, también llamado grupo de las semillas estelares, que somos nosotros, o grupo de las naciones estelares por los ángeles que nos ayudan. Su objetivo es elevar la conciencia de la humanidad mediante la revelación de verdades ocultas, pero es odiado por los dos grandes grupos anteriores porque les estropea sus negocios basados en mentiras insostenibles.
Según el contactado Alex Collier, existen 22 planetas prisión o granjas humanas en esta galaxia, pero la Tierra es el peor de todos, el más duro y difícil. Lo que nos hace únicos es que en ningún otro planeta la gente se muere la gente de hambre y en la calle sin vivienda. También es único el que la especie humana sea la única capaz de traicionar a los suyos, de vender a su hermano por un plato de lentejas. Hasta las razas cósmicas más malas (que sólo son un 5%) protegen a los suyos. Parece ser que el 95% de las civilizaciones existentes en esta galaxia son benévolas con la humanidad, de polaridad positiva, y nos ayudan en secreto para no romper el libre albedrío. Pueden llamarles ángeles, dioses o extraterrestres, pero siempre han estado ahí tutelándonos, y el algunos casos parasitándonos.
Es importante saber que el planeta Tierra es una excepción, una anomalía cósmica en el contexto de nuestra galaxia la Vía Láctea, una reliquia de las guerras de Orión entre humanos y reptiloides que duraron 600.000 años y acabó en tablas porque no ganó ningún bando y perdieron todos ya que se destruyeron muchos planetas y civilizaciones. Aquí se refugiaron los perdedores, los llamados ángeles caídos, que desde entonces han estado corrompiendo a la humanidad. Ellos son los que crearon las treinta mil religiones que existen actualmente, y los que promovieron las guerras para alimentarse de nuestro sufrimiento. También son los que controlan el sistema económico opresivo y los que fabrican la escasez y el miedo.
Parece ser que el origen de todas las civilizaciones humanas que pueblan el universo está en la constelación de Lira, pero dicho cúmulo de estrellas está deshabitado actualmente debido a la destrucción que produjeron las guerras de Orión. A la especie humana no se la considera una raza cósmica, sino híbrida o mestiza, porque es el resultado de una mezcla genética de 22 razas diferentes.
La buena noticia es que este año comienza la liberación de la humanidad con el arresto de los ángeles caídos por otros ángeles de rango superior, que comenzará en junio de 2.018 y terminará en septiembre de 2.019. Ello dejará descolocados a todos los grupos satánicos que basan su poder en estos seres oscuros y provocará la caída del sistema, que no será el fin del mundo, sino el principio de la liberación de la humanidad.
Esta información se la debo a grandes “Youtubers” como Alberto Canosa, Virtu Pontes, Gerardo Amaro, Luis Carlos Campos, José Luis Camacho, David Parcerisa, Sixto Paz, Juan José Benítez, y a otros muchos maestros, cuyo nombre no recuerdo ahora, a los que estoy muy agradecido por lo mucho que me han enseñado.



(*) Periodista

Crecimiento necesario, pero controlado / Ángel Tomás *

Ya han transcurrido diez años desde que aflorase, en el último trimestre de 2007, la crisis de repercusión mundial casi supera- da, pero que ha costado una década de sacrificios, desapariciones de empresas, crisis financieras y desempleo. Un década también de políticas económicas acertadas, y en ocasiones desacertadas por la incertidumbre que en la planificación de la economía de futuro supone el desconocimiento de los accidentes no previstos, que siempre provocan inseguridad.

Se inicia una nueva década para la que es necesario planificar el futuro, previo profundo estudio, y que no abusando del proteccionismo y no olvidando controlar un rápido crecimiento conduzca a superar, absorber y compensar la imparable y vertiginosa automatización, la electrónica, la robotización y la digitalización; que, si bien provocan riqueza y crecimiento económico, pueden ser el origen de un desempleo preocupante, puesto que la sofisticada y cambiante creatividad sólo demandará alta especialidad profesional y un cambio estructural rápido y adaptado a las nuevas técnicas de todos los centros de formación. 

Es indudable que la digitalización disminuirá el empleo administrativo y la automatización de puestos de trabajo manufactureros. El que menos lo sufrirá será el sector servicios.

La empresa y, como consecuencia, el empresario necesita reaccionar, innovando y en muchos casos acometiendo una transformación profunda y costosa que le permita la supervivencia. Si el emprendimiento tiene como objetivo satisfacer el consumo, este mercado está experimentando un continuado cambio en la demanda. Se ha instalado una nueva crisis parcial basada en la guerra de precios. El consumidor exige grandes descuentos a la ya muy competitiva oferta, lo que conduce a una sensible pérdida en los rendimientos de la misma. 


Por otro lado, la electrónica innovadora elimina del mercado productos tradicionales o reduce su tiempo de permanencia en el mismo, provocando a las empresas existencias inmovilizadas en sus almacenes y una disminución de tesorería.

La venta electrónica se ha instalado y crece a un gran ritmo. Permite la compra sin desplazamientos, un servicio a domicilio rápido incluido, un pago igualmente electrónico y la facultad de devolución si no agrada el producto, con el abono del precio satisfecho. Este sistema de ventas ha creado un serio problema a las grandes superficies, a las grandes cadenas, incluso al pequeño comercio detallista, provocando cierres de grandes superficies en Estados Unidos y otros importantes países. En otros casos, han instalado el doble sistema de ventas tradicional y electrónico con resultado incierto.

La estructura de venta electrónica requiere una disponibilidad del producto inmediata, pero su organización interna es más simple y barata que la tradicional.

Por todo lo expuesto, la supervivencia de la empresa, en un importante porcentaje, necesita la transformación urgente de su estructura, para lo cual deberá tener en cuenta:

1) Estudio detallado de la aceptación de sus productos en los nuevos y cambiantes mercados de consumo.
2) Desarrollar una creatividad original continuada y competitiva. 
3) Ser diferente en el producto y la presentación. 
4) Mejorar las relaciones y la atención personalizada con el cliente. 
5) Abrir nuevos mercados. 
6) Dotar su tesorería de la cobertura necesaria, y
7) Ampliar su capacidad de cuantificar el riesgo en la toma de decisiones de forma permanente.

El abandono de la reestructuración y la falta de tesorería pueden conducir a la necesaria fusión, absorción, cambio de actividad, incluso liquidación y cierre, de algunas empresas. En los casos de venta o fusión el proceso es deseable, pero complejo y largo en el tiempo, y precisa de la preparación de una amplia información –Data Room– siempre exigida por el posible comprador. El futuro económico incierto que la automatización y la electrónica provocará, incumbe también al sector financiero y al propio Estado.

El sector financiero
El crecimiento vertiginoso de una nueva economía de mercado apoyada en el progreso imparable de la ingeniería electrónica creativa puede conducir, como en otras grandes crisis, a la pérdida de la capacidad de prever y cuantificar el riesgo posible por el dominio del impulso de las operaciones especulativas por cuenta propia sobre el sistema financiero –aún con alguna debilidad procedente de la última recesión y su cada vez mayor complejidad–, debido a la liberalización internacional de las finanzas, que no ha favorecido la consecución de una estabilidad equilibrada y con menor volatilidad.

Resulta inaplazable establecer un sistema de análisis permanente que permita los controles de capital, la estabilidad de los mercados y la regulación y vigilancia en el ejercicio de la actividad de los bancos centrales, sin olvidar su coordinación con el sistema financiero internacional.

Los Estados
Los políticos que aspiran al poder y consiguen la gestión y el gobierno de los Estados pretenden cambiar las economías en base a su ideología partidista. Entre la infinidad de obligaciones y responsabilidades a que obliga tan alta misión, la más importante y transcendental es el ejercicio de la economía política. 
Ésta es ajena a cualquier filosofía personalista. Sólo depende de los mercados, de su coordinación internacional, de un sector empresarial excelente y de la consecución de un bienestar social creciente. Los planes de desarrollo nacionales deben ser estudiados, planificados y sometidos al Gobierno por un equipo especializado y experimentado del mayor nivel, para que aquel lo desarrolle y controle.


El Estado debe asumir también obligaciones ineludibles, destacando entre ellas las siguientes: respetar y exigir el cumplimiento integral del presupuesto nacional; cumplir con el límite de déficit estructural inferior al porcentaje máximo exigido por la UE y no permitir sobrepasar el techo del gasto en cada uno de los capítulos presupuestarios nacionales, regionales y municipales. El endeudamiento público sólo puede conducir a la de- sestabilización y al fracaso.

Crecimiento necesario, pero controlado.

(*) Economista y empresario

Toda Castilla-La Mancha, en alerta este lunes por nieve o frío y mínimas de hasta 6 bajo cero


MADRID.- Un total de 34 provincias estarán mañana lunes en aviso por riesgo de nevadas, lluvias y frío, pero también por aludes y fenómenos costeros. Durante la jornada, habrá posibilidad de precipitaciones localmente persistentes en el Cantábrico, en Aragón y en Cataluña, donde podrían ser puntualmente fuertes, mientras que la nieve estará presente en cotas relativamente bajas en amplias zonas de la Península, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, se ha decretado el aviso amarillo por nevadas en Córdoba, Granada, Jaén, Teruel, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Madrid, Navarra, La Rioja, Álava, Vizcaya, Gipúzcoa, Cuenca y Guadalajara.
Las nevadas también pondrán en aviso, aunque de nivel naranja, a Zaragoza, Cantabria, Castellón y Asturias, así como Lleida y Huesca -ambas también en riesgo por aludes- y Barcelona, Girona y Tarragona, en riesgo por lluvias. En Asturias también se ha decretado el aviso amarillo por fuerte oleaje, al igual que en A Coruña y Lugo.
Cuenca y Guadalajara también estarán en riesgo por frío, junto a las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo, donde se alcanzarán temperaturas mínimas que oscilarán entre los 1 y -6 grados.
La cota de nieve será de 900 a 1.200 metros en el Pirineo catalán, mientras que en el resto de la península, en torno a los 400 y 800 metros, descendiendo al final del día hasta los 200 y 400 metros en Galicia, Asturias y meseta norte.
Durante este lunes, los cielos estarán nubosos o cubiertos con lluvias y chubascos en el norte y noreste de la Península y Baleares que, en el Cantábrico occidental, Cataluña, Aragón y norte del Sistema Ibérico podrían ser localmente fuertes y/o persistentes.
En el resto de la Península y área mediterránea, también se esperan precipitaciones con tormentas ocasionales. No obstante, las precipitaciones serán poco probables en Extremadura y Andalucía occidental y litoral. En Canarias, hay probabilidad de lluvias en el norte de islas de más relieve.
Con respecto a las temperaturas, las diurnas experimentarán un descenso en la mitad norte de la Península y no se esperan cambios en el sur. Por la noche los termómetros también bajarán de manera generalizada en España, excepto en el noreste, donde habrá un ascenso, con heladas en el interior de la Península, localmente fuertes en el noroeste de León, área de la Ibérica y Pirineos. En Canarias, se esperan pocos cambios.
Por último, el viento será este lunes de componente sur en Baleares, con predominio de la componente oeste en el resto del área mediterránea, y del norte en el resto de la Península y Baleares. Asimismo, habrá intervalos de intensidad fuerte en el litoral norte de la Península, Baleares, y Canarias.

¿Cuántos habitantes tiene Albacete y los municipios de la provincia?


ALBACETE.- La capital albaceteña ha fijado su padrón oficial en 172.816 habitantes tras ganar 390 personas a lo largo de 2016, según las cifras oficiales de población del padrón de habitantes a 1 de enero de 2017 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone un 0,23% más. Del total de la población registrada en la capital, 84.507 personas son hombres y 88.309 son mujeres, según recoge hoy http://www.eldigitaldealbacete.com.

Las mismas estadísticas reflejan que desde el primer dato que tiene registrado el INE de 1996, momento en el que la capital albaceteña contaba con 143.799 habitantes, desde entonces la ciudad ha aumentado su población hasta la actualidad en 29.017 personas, 8.045 en la última década -en 2007 había un total de 164.771 personas empadronadas-.
Por contra, la provincia de Albacete perdió 2.086 habitantes entre el 1 de enero de 2016 y el 1 de enero de 2017, hasta registrar un padrón de 390.032 personas, un 0,53% menos de su población. Del total de la población registrada en la provincia, 194.743 personas son hombres y 195.289 son mujeres.
Desde 1996 primer año en el que se hacen públicas las cifras oficiales de población provenientes de la revisión padronal a 1 de enero, la población empadronada había aumentado todos los años pero desde el año 2012 la cifra de habitantes en la provincia de Albacete no ha hecho más que disminuir, llegando a las 402.837 personas como cifra más alta dicho año. Así, en el último año la provincia ha disminuido en 2.086 habitantes (sumando un total a 1 de enero de 2016 de 392.118) más población que la perdida hace una década de 2.078, en 2007 el padrón contabilizó un total de 392.110 personas.
En las grandes ciudades de la provincia albaceteña el padrón ha quedado de la siguiente manera: Almansa en los últimos diez años ha perdido 706 habitantes, llegando a 1 de enero de 2017 a los 24.566; en el último año ha disminuido el padrón en 234 personas, cuando se registró 24.800 habitantes.
En Hellín la pérdida de habitantes en 10 años ha sido de 182, sin embargo en el último año ha sido de 235 una diferencia que se debe a la fluctuación de habitantes, contabilizando el padrón en 2007, 2016 y 2017 un total de 30.366, 30.419 y 30.184 respectivamente.
En La Roda el movimiento de población también es evidente, en este caso en los últimos 10 años ha aumentado el padrón en 44 personas, con 15.603 a 1 de enero de 2017; sin embargo en el último año ha descendido en 145, con 15.748 habitantes a 1 de enero de 2016.
Villarrobledo ha visto cómo su padrón ha disminuido en una década en 100 habitantes y en el último año en 272; llegando a 1 de enero de 2007 a los 25.417 habitantes, a 1 de enero de 2016 a los 25.589 y a 1 de enero de 2017 a los 25.317 habitantes.

El reparto de pérdida de padrón ha sido desigual en los diferentes municipios de la provincia, como muestra la tabla:

domingo, 28 de enero de 2018

El negocio de la gripe / Guillermo Herrera *

Resulta que este invierno la vacuna de la gripe o influenza no llevaba la cepa que ha atacado a la población a nivel de epidemia. Lógico, si la hubiera llevado, habría arruinado un negocio de fármacos antigripales y anticatarrales que mueve mucho dinero, aparte de lo discutibles que son todas las vacunas por su contenido en mercurio, aluminio y formaldehido.

Yo no me la pongo, y nunca me enfermo de gripe, porque cada vez que me la inyectaban cogía un resfriado. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

No minimicemos la importancia de la influenza, porque la llamada gripe ‘española’ de 1.918 estuvo a punto de acabar con toda la Humanidad. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra, ya que en sólo un año mató entre veinte y cuarenta millones de personas. 

España fue uno de los países más afectados, con cerca de ocho millones de personas infectadas en mayo de 1.918 y alrededor de 300.000 muertes. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Pero esta gripe no fue española sino francesa, ya que los primeros casos se registraron en Francia, de donde pasó la gripe a España, un país neutral en la guerra, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Vemos la tele inundada de anuncios de fármacos antigripales supuestamente milagrosos pero es un gran engaño porque ninguno cura realmente, sino que alivia las molestias. Básicamente contienen un analgésico que puede ser paracetamol o ibuprofeno, que son tóxicos para la salud, un antihistamínico para las molestias nasales, un antitusígeno para aliviar la tos, un descongestivo para desatascar las mucosas y un expectorante para expulsar la flema. 

El antigripal más eficaz que conozco es el que fabrica la farmacia militar de España, pero no se permite su venta al público porque contiene anfetaminas que despejan la cabeza para que el soldado pueda seguir siendo eficaz en su trabajo.

El tratamiento de la gripe es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno, con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

Pero la gente olvida que la naturaleza contiene una gran cantidad de remedios maravillosos para la gripe y el resfriado que carecen de efectos secundarios. Por ejemplo, pocos saben que la Aspirina no la inventó el señor Bayer, ya que el ácido acetil salicílico se encuentra en la corteza del sauce. 

Dicho ácido, presente en las hojas y corteza del sauce (Salix), ha sido utilizado por la Humanidad desde hace por lo menos 2.400 años. También existe un antibiótico natural producido por las abejas llamado propóleo, y para reforzar las defensas se halla el extracto de una bella flor parecida a la margarita llamada equinácea. Del mismo modo existe un antihistamínico natural que es el extracto de ortiga verde.

Esta información de remedios naturales se oculta al público para no estropear el negocio de la industria farmacéutica lleno de productos químicos muy peligrosos para la salud. A esta industria no le interesa que la gente se cure ni que se muera, para no perder clientes, sino que se conviertan en enfermos crónicos que consuman muchas medicinas aunque acaben intoxicados. 

Tampoco le interesa la medicina preventiva porque acaba con el negocio. Por ejemplo, la naranja es el remedio más potente que existe para prevenir y curar todo tipo de gripes y resfriados. Para evitarlo nos venden zumos de naranja desnaturalizados, procedentes de Brasil, que son muy cómodos de servir pero no tienen ningún efecto preventivo ni curativo.

Otro ejemplo de conspiración farmacéutica es la vitamina C, que se puede tomar en grandes dosis porque no se acumula en el hígado como otras vitaminas y se expulsa por la orina en un par de horas. Se ha demostrado que grandes dosis de vitamina C por vía intravenosa han curado cánceres incurables, pero lo han tapado rápidamente para no estropear el negocio de la quimioterapia, cuya toxicidad mata más gente que el propio cáncer.

Otra vitamina anticancerígena que se oculta es la B-17, que está presente en las pepitas de albaricoques y en las almendras amargas. Contienen un poco de cianuro, basado en el principio hipocrático de que lo que mata también puede curar en pequeñas dosis.

Se sabe que la gente no muere de cáncer en Israel, porque sus hospitales tienen tratamientos naturales secretos que lo curan, pero esto no lo difunden porque la mayor parte de la industria farmacéutica está en manos de sionistas y no quieren perder dinero, aunque sea a costa de la vida de mucha gente. Lo que digo siempre: este mundo es muy perverso, corrompido y desviado de lo justo.



(*) Periodista

jueves, 25 de enero de 2018

Rajoy tiene tres nombres de mujer para la vicepresidencia del BCE

MADRID.- La carrera para sustituir al vicepresidente del Banco Central Europeo, Vítor Constâncio, ha arrancado esta semana sin que el ministro Luis de Guindos haya oficializado todavía su candidatura. Aunque en los pasillos comunitarios se da por seguro que optará al cargo, Rajoy no está dispuesto a un nuevo tropiezo a nivel europeo y maneja una opción alternativa, según recoge www.elconfidencialdigital.com.

El rotativo británico Financial Times ha situado a De Guindos como principal favorito para la vacante. Pero el presidente del Gobierno prefiere ser prudente. Considera que la carrera final por el puesto siempre puede deparar sorpresas y, por ello, ha dado orden de tener listo un “plan B”.

De Guindos es la primera opción

Según ha podido saber El Confidencial Digital por fuentes con acceso a La Moncloa, España no tiene dudas de que conseguirá el cargo después de haber sido “ninguneada” en los últimos seis años durante el reparto de puestos relevantes en Europa.
Pero Moncloa ha dado orden también de jugar con los tiempos. En la cúpula económica del Gobierno confirman que Luis de Guindos sigue siendo la primera opción de Rajoy. Sin embargo, en medio de la unánime apuesta por su desembarco en Frankfurt, el ministro ha recibido el consejo de dilatar su paso al frente.
Por eso, estos días se limita a dar por hecho que el puesto lo ocupará un español, pero no aclara si él será el elegido. Rajoy no olvida que pidió a De Guindos renunciar al Eurogrupo para dar precisamente ahora esta batalla.
En cualquier caso, en Moncloa tampoco se pasa por alto que, en caso de oficializar su candidatura, Luis de Guindos cuenta con dos importantes factores en contra. Por un lado, su marcado perfil político a priori poco acorde con la independencia que busca el supervisor bancario europeo, que prefiere a banqueros.
Por otro, las presiones del Parlamento Europeo para que este puesto sea ocupado por una mujer. De hecho, en estos momentos, solo la alemana Sabine Lautenschläger forma parte del comité ejecutivo.

Espera a que Dijsselboem se postule

Otra de las incógnitas que mantiene en suspenso el lanzamiento de la candidatura española es la información recibida por Moncloa de que el holandés Jeroen Dijsselboem, quien ya derrotó a De Guindos en 2015 en la batalla por la presidencia del Eurogrupo, valora ahora dar un paso al frente en la lucha por el BCE.
Dijsselboem acaba de dejar el Eurogrupo y, llegado el caso, sería considerado en Bruselas como una figura de consenso. En ese momento, las opciones de Luis de Guindos se verían reducidas. Rajoy contempla entonces poner en marcha el “plan B”. Tiene claro que dos derrotas de un ministro de su Gobierno frente al mismo candidato “no serían asumibles”.

“Candidatura sorpresa” con tres mujeres

Según las fuentes consultadas por ECD, Mariano Rajoy tiene cerrada una terna de nombres de mujeres. La lista se ha comenzado a conocer en Moncloa como “la candidatura sorpresa de mujeres”. Y responde a un dato importante: el presidente ha recibido el mensaje de que Frankfurt ve con buenos ojos ahora una candidatura femenina.
Atendiendo a este mensaje, el Gobierno ha puesto en marcha este plan como alternativa a la “opción De Guindos”. Si el equilibrio en términos de género se convierte en una cuestión clave para que a España no se le escape esta vez la vicepresidencia del BCE, el Ejecutivo estará preparado.
El presidente ha transmitido a su equipo de máxima confianza que hay mucho en juego. “España debe volver al núcleo duro de la UE”. No hay que dejar espacio a la improvisación.

Los nombres que maneja Rajoy, todavía de forma discreta, son los siguientes:
-- Emma Navarro: Es la actual Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. Se le considera una de las primeras espadas de la política financiera española. Se valora que representó con éxito los intereses de España en la silla que ocupa el país antes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. En un plano más comunitario, se tiene en cuenta que ejerce la representación española en comités preparatorios del ECOFIN y el Eurogrupo.
Fue directora del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y, entre otros factores, de su posición actual se derivan labores como consejera en el Banco de España, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).También ha ejercido como Gobernadora Alterna del Mecanismo europeo de Estabilidad (MEDE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
-- Rosa Sánchez-Yebra: Actualmente es vicegobernadora de Estrategia del Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (CEB). Fue sustituida por Emma Navarro como Secretaria General del Tesoro y Política Financiera. En el ámbito internacional, Sánchez-Yebra ejerce de Gobernadora Alterna en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el FMI y el BEI. Es miembro suplente de España en el Eurogrupo y el G-20 y representante del país en el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).
-- Gloria Hernández: Es la actual directora financiera de Bankinter. Su principal cometido es la coordinación de la relación de la entidad española con el BCE, por lo que goza de un buen conocimiento sobre el funcionamiento del organismo con sede en Frankfurt y una interlocución fluida con la actual dirección.
Es la tercera opción de Rajoy, si conviene la apuesta por un ejecutivo de alto prestigio fuera del aparato económico del Estado y escogido directamente del sector privado. Un perfil técnico y totalmente independiente. En otras palabras: en Moncloa aseguran que se ha buscado “una figura a lo González-Páramo o José Manuel Campa”.
Hernández fue directora del Tesoro durante el Gobierno de José María Aznar y trabajó en este organismo más de 14 años. En 2003, decidió dejar la Administración para incorporarse al Banco Pastor. Siete años después, abandonó la entidad gallega para entrar a formar parte del comité de dirección de Bankinter.

Serias dudas con Eva Valle

Según las fuentes consultadas, uno de los nombres que ha quedado fuera de esta terna, pero que también ha llegado a la mesa de Mariano Rajoy, es el de Eva Valle. Es esposa del secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal, y por tanto, cuñada del propio ministro de Energía.
Es la actual directora de la Oficina Económica de Moncloa y ha sido sugerida para el cargo por Soraya Sáenz de Santamaría, a quien el presidente ha pedido que le plantee algunas “alternativas femeninas” para la candidatura al BCE si el plan De Guindos fracasa.
Por el momento, Rajoy no ha tomado todavía una decisión definitiva pero parece un poco reticente. Tiene en cuenta, explica, el quebradero de cabeza que podría provocarle esta opción, por las evidentes connotaciones familiares. Por eso, añaden estas fuentes, “aunque Eva está sobradamente preparada para el puesto, y conoce directamente cómo trabaja, el presidente no lo ve del todo claro”.

Una alternativa para evitar el fracaso

En Moncloa insisten. Se trata de contar en esta ocasión con un “plan B” para evitar perder la vicepresidencia del BCE y registrar otro “sonado fracaso” en Europa.
Esto fue lo que le sucedió en su día al ministro De Guindos cuando se daba por hecho que sustituiría a Dijsselbloem al frente del Eurogrupo. No lo consiguió pese a que las cartas parecían estar marcadas a su favor. Pero no hubo candidato alternativo y España se quedó sin el puesto.
La salida de José Manuel González-Páramo del BCE en 2012 también provocó que su sillón fuera ocupado por un extranjero: el luxemburgués Yves Mersch, que rompió la regla no escrita de que el núcleo duro pertenece a los Estados grandes, ya que son los que más aportan debido al peso de su PIB.
El motivo de aquel fiasco, aseguran, fue también presentar una sola propuesta. El Gobierno propuso como único candidato a Antonio Sainz de Vicuña.
Además, tampoco se escuchó la sugerencia trasladada por el propio Mario Draghi a Luis de Guindos de que uno de los candidatos que sería bien visto era el ex secretario de Estado de Economía con Zapatero, José Manuel Campa. El Ejecutivo del PP se negó a esa designación y España se quedó finalmente sin puesto, por primera vez desde 1999.
Desde entonces, España no ha sido capaz de invertir la tendencia y lograr algún cargo relevante: se le ha escapó, por ejemplo, la dirección del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Fue ocupada en 2013 por el alemán Klaus Regling cuando optaba la española Belén Romana. Tampoco hubo entonces un “plan B”.

La juez envía al banquillo a los directivos de la CAM por la venta de preferentes


ALICANTE.- La juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha ordenado la apertura de juicio oral contra los exdirectores generales de la CAM Roberto López Abad y María Dolores Amorós por la supuesta comercialización fraudulenta de las preferentes y la deuda subordinada que emitió la extinta caja alicantina, según avanza el diario Información

De esta forma se da la circunstancia de que, aunque la Audiencia no encontró delito en la venta de las cuotas participativas -el tribunal instó a los afectados a reclamar individualmente por la vía civil-, los exdirectivos de la CAM sí deban responder por las supuestas malas prácticas que realizó la entidad para colocar estos otros valores. 
En concreto, según Lamela, los acusados pudieron cometer los delitos de estafa agravada, publicidad engañosa, fraude de inversiones y un delito continuado de maquinación para alterar el precio de las cosas durante la comercialización y posterior gestión de estas emisiones.
En total, se calcula que unos 75.000 pequeños ahorradores compraron preferentes y deuda subordinada de la CAM pero la mayoría ya fueron compensados por el Sabadell cuando se hizo cargo de la entidad y ofreció canjearlos por acciones del banco. Un canje que aceptó alrededor de 97% de los afectos. Sin embargo, el abogado Diego de Ramón en representación de algunos afectados y, posteriormente, la asociación Adicae decidieron actuar contra los directivos.
Inicialmente la investigación incluyó las preferentes, la deuda subordinada y las cuotas participativas pero se decidió segregar el caso de estas últimas en una pieza separada e incluir también su venta en la pieza principal, donde el tribunal no halló delito en su venta e instó a los afectados a acudir a la vía civil.

Fianza mínima

Por su parte, la pieza en la que se investigó si la comercialización de preferentes y deuda subordinada se hizo con engaño siguió su curso, hasta que se ha producido la apertura de juicio oral. 
El abogado Diego de Ramón (en la imagen) solicitaba inicialmente una indemnización de 11,8 millones para los afectados pero la juez considera que no ha sabido justificar esta cantidad, por lo que sólo reclama una fianza solidaria para Roberto López Abad y María Dolores Amorós de 6.000 euros, de la que también designa como responsables civiles subsidiarios al Banco Sabadell, como heredero del negocio financiero de la CAM, y la Fundación CAM. Además, como responsabel civil directo designa a la aseguradora Caser.
La juez también fija tres días de plazo para que la Fiscalía decida si quiere acusar y sumarse a las acusaciones particulares.
Cabe recordar que, tanto López Abad, como Amorós ya han sido condenados a tres años de prisión por falsear las cuentas de la CAM, aunque la sentencia todavía no es firme ya que está recurrida ante el Supremo.
Las preferentes son valores de deuda perpetua que la mayoría de las entidades emitieron durante los años iniciales de la crisis para recapitalizarse ante los problemas de liquidez que muchas de ellas empezaban a tener. Se trata de productos complejos pero, en muchas ocasiones, se vendieron a pequeños ahorradores sin conocimientos financieros para conocer sus implicaciones.
En el caso de las cajas nacionalizadas, el Gobierno articuló un sistema de arbitraje para compensar a los afectados mientras que en la CAM fue el Sabadell el que organizó un canje de preferentes por acciones para que los clientes de la entidad recuperaran el dinero. En total, el banco catalan ofreció canjear 1.630 millones de euros.
Además de la que se sigue contra los directivos de la CAM, la Audiencia Nacional también tiene en instrucción otra causa por estafa por la comercialización de preferentes de Caja Madrid. También se investigaron las emisiones de Caja Duero y Caja España, pero el caso se archivó.

martes, 23 de enero de 2018

Los empleados públicos de CLM quieren trabajar menos horas y ofrecen alternativas

TOLEDO.- El sindicato CSIF ha asegurado que tanto el Gobierno de España como el de Castilla-La Mancha "evitan el diálogo" sobre la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales en los empleados públicos de la región y se ha quejado de que "este derecho de los empleados públicos está siendo utilizado con fines partidistas", según www.eldigitalcastillalamancha.es.

CSIF ha recordado en nota de prensa que la Administración central ejecutó en 2012 esta medida para contener el déficit y ha recurrido los posteriores intentos autonómicos de volver a instaurar la jornada de 35 horas semanales. 
Por este motivo, CSIF Castilla-La Mancha remitió una carta a María Dolores Cospedal, en calidad de presidenta del PP de la región y como miembro del Consejo de Ministros del Gobierno de España, para que "actúe en defensa de la Función Pública y devuelva un derecho sustraído que sigue vigente a pesar de las voces críticas surgidas incluso dentro de su propio partido, como la de la Junta de Castilla y León que preside Juan Vicente Herrera".
Asimismo, CSIF volvió a dirigirse al presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, instándole a "abrir el diálogo con los sindicatos para recuperar la jornada de 35 horas tal y como ha sucedido en Extremadura y Andalucía".
En este sentido, el sindicato ha valorado que el Gobierno regional plantease esta medida, que finalmente fue derogada por el Tribunal Constitucional en septiembre de 2016, pero ha lamentado que "los ejemplos de otras comunidades autónomas que han planteado medidas alternativas para ejercer 2,5 horas semanales y completar así la jornada de 37,5 horas no han sido tenidas en cuenta".
"CSIF ha ofrecido diálogo al PP y al PSOE para explicar las posibilidades que existen, para ofrecer puentes en la mejora de los servicios públicos, pero ninguno de los dos grupos políticos han tenido en cuenta las soluciones plasmadas por el sindicato", ha continuado.
Además, ha criticado que la presidenta del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes regional, Ana Guarinos, ha respondido "sin hacer referencia a la responsabilidad que tiene el Gobierno central en esta medida, ya que la instauración de la jornada de 35 horas debe partir desde el Ejecutivo nacional para evitar diferencias entre las comunidades autónomas".
Del mismo modo, ha apuntado que que el PSOE "no ha contestado" al sindicato "aunque el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas ha manifestado públicamente que el Gobierno regional no aplicará subterfugios, en relación a Andalucía, y dirige su mirada hacia el Gobierno central sin llevar a cabo autocrítica y obviando las posibilidades existentes".
Así, CSIF ha reprochado que los empleados públicos sean utilizados "con fines partidistas" y que su defensa "dependa únicamente del grupo que se encuentre en la oposición".

domingo, 21 de enero de 2018

Los afectados por las cuotas recurren la sentencia de la CAM en el Supremo


ALICANTE.- Esta misma semana, antes de que expire el plazo establecido, la Plataforma de Afectados de la CAM ha interpuesto un recurso de casación en el Tribunal Supremo ante la sentencia de la Audiencia Nacional que condenó el pasado mes de octubre a los directores generales de la CAM, Roberto López Abad y María Dolores Amorós, así como los ejecutivos Teófilo Sogorb y Francisco Martínez por falseamiento de cuentas, según adelanta hoy El Mundo

López Abad y Amorós fueron condenados a tres años de prisión; Martínez a dos años y nueves meses de cárcel; y Sogorb a cuatros años. Ahora, los afectados de las cuotas participativas quieren que se les indemnice ya que se sienten perjudicados de los delitos societarios por los que han sido condenados todos ellos, pese a que la sentencia de la Audiencia Nacional no observa que exista responsabilidad civil alguna en las actuaciones de los directivos, evitándoles así el pago de posibles indemnizaciones.
Muy al contrario, la Plataforma que representan Diego de Ramón y Carlos Pena asegura en un extenso estudio jurídico que pueden acogerse a la figura legal del «tercero perjudicado». 
 En este sentido consideran que son perjudicados de los delitos cometidos por los responsables de la caja, independientemente de en que momento se falsearon las cuentas, simplemente por el hecho de que les afectó esa falsedad en sus inversiones. 
«Si como consecuencia de dichos delitos de falseamiento de cuentas y administración desleal se derivan perjuicios directos a los adquirientes de cuotas participativas y otros productos financieros como Participaciones Preferentes y Deuda Subordinada que hubieran adquirido con anterioridad a la publicación de las cuentas declaradas falsas», esgrimen, «la respuesta no puede ser otra que sí, puesto que dada la configuración del tipo del artículo 290 del Código Penal, son igualmente sujetos pasivos del delito los adquirentes de productos financieros adquiridos con anterioridad a la publicidad de las cuentas falsificadas».
De hecho, la Plataforma de Afectados fueron los denunciantes originales allá por octubre de 2011 de los desmanes que se habían cometido en la caja de ahorros alicantina. No obstante, aseguran, «las presiones políticas obligaron a que se separase la causa en una principal de la que nos sacaron, la de la sentencia, y en otra subordinada relativa a las cuotas participativas, que se ha archivado en cuatro ocasiones», señala Pena.
Por eso, entendiendo que si la sentencia atribuye a un delito societario, debe ser la aseguradora Caja de Seguros Reunidos, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A. (Caser) la que se haga cargo de indemnizar a los afectados por las cuotas. 
Y es que para ello sólo tienen que demostrar que poseen un contrato jurídico con la entidad -que son las propias cuotas- y el perjuicio de haber sido víctimas del delito societario que sí resultó probado en el juicio que dio lugar a la sentencia condenatoria de López Abad, Amorós, Martínez y Sogorb. 
Entre otras cosas, porque muchos de ellos no vendieron sus cuotas precisamente porque los dirigentes de la caja les estaban engañando sobre la solvencia de una entidad financiera cuyo rescate ha terminado por costar cerca de los 11.000 millones de euros. 
«Considerando los hechos probados como constitutivos de un delito del art. 282 bis del CP sobre la estafa de inversores, se ha verificado que como consecuencia de la publicidad de las cuentas anuales declaradas falsas se han realizado inversiones en productos financieros de las CAM con el correspondiente perjuicio económico de forma efectiva a los adquirentes de cuotas participativas, participaciones preferentes y deuda subordinada de la CAM que realizaron su inversión tanto con anterioridad como con posterioridad a la publicación de las cuentas declaradas falsas, por lo que procede en consecuencia el reconocimiento de las responsabilidades civiles derivadas del delito», sostienen.
A lo que añaden en su recurso que no tiene que ver el plazo temporal de las cuentas falsificadas: «La inclusión dentro del ámbito objetivo a los adquirentes de productos financieros con anterioridad a la falsificación de las cuentas de los años 2010 y 2011, ni modifica sustancialmente los hechos ni cambia su calificación jurídica, puesto que los hechos son los mismos y la calificación jurídica sigue siendo la inicialmente propuesta: art. 290 CP». 
Y concluyen: «Lo trascendente es que el art. 290 CP prevé como sujetos pasivos a personas que no necesariamente tienen por qué haber comenzado su relación con la entidad después de elaborarse las falsedades: ello es evidente en el caso de los socios, y por lo tanto la misma interpretación ha de mantenerse en relación con los terceros».

lunes, 15 de enero de 2018

El ministro de Economía niega que cobrase 100.000 euros, tal como se pregunta el portavoz de Afectados de la CAM

ALICANTE.- Las revelaciones sobre el gran acto que celebró Caja Mediterráneo (CAM) el 24 de mayo de 2008 en el recinto ferial de Alicante, IFA, para la presentación a sus máximos responsables en toda España de las cuotas participativas que poco después saldrían a Bolsa, se suceden. Tal y como informó El Mundo el pasado lunes 8 de enero, el principal reclamo en aquel acto fue el hoy ministro de Economía y entonces director general y apoderado mancomunado de Lehman Brothers Europa, Luis de Guindos. 

Él era el encargado de convencer a los futuros vendedores de 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, de las bondades de un producto que suponía ingresos futuros de 292 millones de euros para la entidad. Su firma era la que había redactado el proyecto de la salida a bolsa, la que había realizado toda la publicidad y papelería, y la que iba a asesorar sobre la venta de este producto. Pero, ¿cuánto cobró por ello Lehman Brothers y cuánto su director general?
Junto a De Guindos, el otro experto invitado fue Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), que actuó de asesor financiero de la Caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerció de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM. Además intervinieron el presidente de la Caja, Vicente Sala, y el director general, Roberto López Abad.
El Mundo ha tenido acceso a documentos oficiales de la caja de ahorros en los que se cifra el pago a Lehman Brothers. Concretamente dos millones de euros por actuar de bookrunner. Un pago que se subdividió en una «comisión de praecipium» de 1.125.000 euros; una «comisión de asesoramiento» de 375.000 euros; y una «comisión de colocación» en la que Lehman Brothers y Ahorro Corporación -la entidad elegida para vender las cuotas entre grandes inversores-, en su condición de «entidades Colocadoras», recibieron 500.000 euros cada una de ellas. 
En ese mismo escrito se explicita que «Gesamed (Gestión de Activos Mediterráneo Sociedad de Valores SA, entidad participada al 100% por la caja)  no percibirá comisión de colocación alguna».
Además, la CAM impone que ambas entidades «colocadoras» no podrán ceder, total o parcialmente, las comisiones mencionadas salvo cuando la cesión se realice a favor de intermediarios financieros (entendiendo como tales aquellos autorizados para realizar las actividades descritas en los artículos 63 y siguientes de la Ley del Mercado de Valores) que formen parte de su grupo (en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio) o de sus representantes o agentes debidamente registrados en la CNMV o en el Banco de España».
Con estos datos se entienden algunas de las afirmaciones realizadas por De Guindos en aquel acto en el que fue presentado como «uno de los mejores especialistas en cuotas participativas». 
El hoy ministro de Economía llegó incluso a manifestar: «Yo creo que las cuotas participativas será algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo (...) Es la primera vez que una caja de ahorros emite cuotas participativas, eso es importantísimo para la Caja del Mediterráneo, para el conjunto de las cajas, para el sistema bancario de nuestro país, y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española». 
Y añadió: «A todos los que participamos [en la emisión], que fundamentalmente son todos los empleados de la caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, que quedará en los libros de textos, historia económica que será analizada en las escuelas de negocios, que será analizada en las universidades (...) es la historia de éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo».
Preguntado a este respecto el portavoz de la Plataforma de Afectados CAM, Carlos Pena, desliza un nuevo dato. «¿Por qué el señor Roberto López Abad va diciendo por ahí ahora que él no irá a la cárcel habiéndole pagado 100.000 euros a De Guindos más allá de estos dos millones de euros que aparecen en los documentos?». 
En este sentido Pena exige al Banco de España que analice uno por uno todos los movimientos de 100.000 euros realizados por la caja de ahorros entre marzo y julio de 2008 para dilucidar si las palabras que atribuye a López Abad son ciertas y en todo caso incorporarlas a las causas judiciales en marcha. 
No en vano, aquella emisión de cuotas participativas resultó un absoluto desastre económico que unido a las también desastrosas inversiones de la CAM terminaron por provocar una intervención de Banco de España y un rescate por parte del Banco Sabadell. 
Las cuotas dejaron de cotizar en diciembre de 2011, el mes en que De Guindos fue nombrado ministro de Economía. El valor de las cuotas se redujo a cero. Miles de pequeños ahorradores perdieron su dinero; tuvieron que ir a los tribunales a intentar recuperarlo. La operación sí fue histórica. 
Frente a esto, meses antes De Guindos no dudó en decir a los vendedores de cuotas: «Yo lo que diría sería una cuestión, a todo el equipo de ventas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores (...) En estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo nuestros competidores».
El ministro de Economía, Luis de Guindos, a través de un responsable de comunicación del Ministerio, "desmiente rotundamente que cobrase 100.000 euros al margen de lo que cobró la entidad que presidía, Lehman Brothers", tal y como afirma el portavoz dela Plataforma de Afectados de la CAM, Carlos Pena (en la imagen).

sábado, 13 de enero de 2018

Así vendía Luis de Guindos las cuotas de la CAM


ALICANTE.- Es el 24 de mayo de 2008. Apenas quedan unas semanas para que Caja Mediterráneo (CAM) debute en Bolsa. Es la primera caja de ahorros española en emitir cuotas participativas, un producto similar a las acciones pero sin derechos políticos. El recinto ferial IFA, en Elche, acoge un multitudinario acto de la CAM para su plantilla que sirve para presentar una emisión con la que se pretende hacer historia. La caja vive un momento exultante. Ni el ambiente de crisis financiera frena su aventura bursátil. Es un acto de reafirmación de la marca CAM. Se trata de dar moral a la tropa que tiene que colocar 50 millones de cuotas participativas entre su clientela, unos 292 millones de euros, para que el proyecto no encalle. 

La prensa no puede asistir a un evento en el que las estrellas invitadas son Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y el presidente de Lehman Brothers España, Luis de Guindos, actual ministro de Economía. AFI actúa como asesor financiero de la caja en la operación, mientras que Lehman Brothers ejerce de bookrunner, de asesor financiero, de coordinador global y entidad colocadora y directora de la emisión de cuotas de la CAM. 
Ontiveros y De Guindos, dos nombres propios de prestigio a los que recurre la CAM como reclamo ante los mercados financieros, están en Alicante para vender las cuotas, para insistir en sus ventajas, su rentabilidad y su acierto como inversión, según recuerda El Mundo en su edición alicantina. 
La maestra de ceremonias del acto es Marta Fernández, por aquel entonces presentadora de Cuatro. Intervienen Vicente Sala y Roberto López Abad, presidente y director general de Caja Mediterráneo respectivamente. Tras sus palabras, la presentadora da paso al hoy ministro y a Ontiveros para que hablen de los detalles de la CAM.  
Las afirmaciones de Luis de Guindos en ese acto, transcurridos diez años de la fatídica emisión, con la caja quebrada, desaparecida y absorbida por un euro por el Banco Sabadell, rescatada con un coste cercano a los 11.000 millones, y con miles de inversores atrapados en las fracasadas cuotas participativas de la CAM, no tienen desperdicio (los vídeos, inéditos hasta ahora, están disponibles en www.elmundo.es).
De Guindos es presentado por Marta Fernández «como uno de los mejores especialistas en cuotas participativas» de España. Ya durante el coloquio, De Guindos empieza con una descripción de lo que son las cuotas participativas y su buena aceptación en los mercados internacionales: «Son el recurso más valorado por los mercados», afirma. 
El acto avanza, y el actual ministro asegura lo siguiente: «Yo creo que las cuotas participativas será algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo (...) Es la primera vez que una caja de ahorros emite cuotas participativas, eso es importantísimo para la Caja del Mediterráneo, para el conjunto de las cajas, para el sistema bancario de nuestro país, y creo que en estos momentos de incertidumbre económica también va a ser muy importante para la economía española». 
En esta línea continúa De Guindos: «A todos los que participamos [en la emisión], que fundamentalmente son todos los empleados de la caja, yo lo que les diría, desde mi humilde opinión, es que estamos haciendo historia económica, que quedará en los libros de texto, historia económica que será analizada en las escuelas de negocios, que será analizada en las universidades (...) es la historia de éxito de la Caja de Ahorros del Mediterráneo».
Más tarde, se dirige al personal de la CAM que tiene que colocar las cuotas en el mercado: «Yo lo que diría sería una cuestión, a todo el equipo de ventas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, tenéis un instrumento absolutamente diferencial en un momento único para de alguna forma distinguiros de todos vuestros competidores (...) En estos momentos de incertidumbre, porque son momentos de dificultad, son los momentos en los cuales efectivamente surgen las oportunidades y se va poder alcanzar a un número de clientes de alguna forma totalmente distinto y de una forma diferenciada a lo que están haciendo nuestros competidores».  

Incluso al Ibex-35

El coloquio se desarrolla, y Marta Fernández pregunta a De Guindos si las cuotas de la CAM podrán formar parte del Ibex 35, a lo que responde: «Por supuesto, depende del volumen de cotización, y evidentemente si pasa el listón, entrará a cotizar y a formar parte del Ibex 35».
En la parte final de la presentación Marta Fernández pide a Ontiveros y De Guindos que lancen un último mensaje, como broche, sobre la pionera iniciativa de la CAM. 
Ontiveros se muestra claro, y declara ante el auditorio: «En estas cosas, más que la retórica, es dar la orden [de compra de las cuotas], ¿no? Yo voy a dar la orden inmediatamente. Tengo en mi empresa, en AFI, un par de cuentas abiertas en la CAM y en mi familia otras dos o tres, y voy a ir al máximo que me dejen. Yo creo que una inversión que dé un ROE [rentabilidad sobre recursos propios] del 15 o del 16% no la da nadie actualmente. El único problema es la limitación de ese 5% claro [era el volumen máximo de participación en cuotas que podía acumular un único inversor]».
A continuación , De Guindos toma el testigo: «Yo también por supuesto voy a ir, y voy a intentar convencer a todos mis familiares próximos, y además seguro que van a ir porque creo que es una oportunidad única». 
 Y el colofón de Guindos: «Esta es una operación que va a hacer historia, que va a hacer historia desde el punto de vista de lo que es la CAM, las cajas de ahorros en genéricos y la economía española. Desde ese enfoque estoy extremadamente orgulloso de haber participado con todos vosotros y con el equipo directivo en lo que creo que va a ser una operación única en la historia del sistema bancario español». 
El resto de la historia es conocido. La CAM debutó en Bolsa el 23 de julio de 2008. Tres años más tarde, fue intervenida por el Banco de España. Las cuotas dejaron de cotizar en diciembre de 2011, una vez que el Sabadell se quedó con la CAM por un euro. El valor de las cuotas se redujo a cero. 
Miles de inversores, sobre todo pequeños ahorradores, clientes de toda la vida de la CAM, perdieron su dinero, tuvieron que ir a los tribunales a intentar recuperarlo.Ese mismo mes de diciembre de 2011, Luis de Guindos fue nombrado ministro de Economía, cargo que aún mantiene. La operación sí fue histórica.

Las cuotas participativas de la CAM arruinaron a miles de inversores tras el falseo de las cuentas de la entidad

MADRID.- Lehman Brothers, el banco de inversión liderado por el actual ministro de Economía Luis de Guindos, se embolsó en 2008  millones de euros por colocar productos financieros tóxicos a 50.000 clientes. Esta empresa, que quebró un mes después, fue la principal responsable, coordinadora y colocadora de la emisión de cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, una suerte de preferentes que tras la quiebra de la caja, han supuesto la perdida de su dinero para miles de ahorradores, según recuerda El Español.

En 2008 y ante la necesidad de capitalización, la CAM fue la primera caja de ahorros del país en lanzar "cuotas participativas", una especie de acciones de la entidad negociables en el mercado pero sin derechos de voto. El objetivo era conseguir liquidez y Lehman Brothers, con De Guindos a la cabeza, planeó la emisión de 50 millones de títulos para estas ofertas participativas: en total, la CAM recaudó por ellos 292 millones de euros. 
Sin embargo, la quiebra de la entidad, que fue comprada solo cuatro años después por un euro por el Banco Sabadell, hizo que 50.000 personas según las asociaciones de afectados perdieran su dinero. Y que se desatara una batalla en los juzgados.


Cantidades cobradas por Lheman Brothers en la emisión de cuotas participativas de 2008. 
 
Las sentencias judiciales revelan que la empresa de De Guindos vendió las cuotas participativas de la CAM con las cuentas falseadas, pero no ha derivado responsabilidad penal alguna para ningún responsable del banco de inversión que tenía entonces a De Guindos como presidente ejecutivo para Europa.  
Según adelantó El Mundo, en 2008 fue el propio ministro quien, como responsable de Lehman Brothers presentó a los trabajadores de la CAM el producto que debían vender como una oportunidad: "Esta emisión va a ser estudiada en las mejores escuelas de negocios", llegó a decir De Guindos. Ahora, lejos de las aulas, está en manos de varios juzgados. 

1.163 millones de pérdidas

El pasado mes de octubre la Audiencia Nacional emitió la primera sentencia condenando a la cúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo por falsear las cuentas de resultados de la entidad entre 2011 y 2012. Esos números sirvieron de reclamo para que los inversores compraran las cuotas participativas y confiaran en la solvencia y el bienestar económico de la CAM. Nada más lejos de la realidad.
La contabilidad falsa, por la que han sido condenados cuatro de los principales ejecutivos de la CAM, arrojaba beneficios por 39 millones de euros, en lugar de las pérdidas por 1.163 millones que en realidad lastraban a la caja. 
La sentencia de la Audiencia Nacional no contempla sin embargo condenas penales por la comercialización de la cuotas participadas al considerar que no está "suficientemente acreditado" que los ahorradores invirtieran basándose en la "supuesta e irreal situación económica de la entidad". 
Sin embargo, las reclamaciones de cantidades han seguido una vía distinta y muchos clientes han conseguido recuperar su dinero al considerar los tribunales que la distribución minorista debe considerarse nula "por error de vicio y consentimiento". 
Es decir: que la Audiencia Nacional no cree que nadie deba ir a prisión por venderlas, pero los juzgados que regulan este tipo de contratos financieros consideran que estaban viciados al estar sustentados en unas cuentas falsas. Y que por ello, el dinero debe ser devuelto a los ahorradores afectados. 
En una sentencia del 13 de junio de este año, el Supremo decide además que el Sabadell, que compró el banco en 2012, es la entidad encargada de hacer frente además a esas devoluciones. La entidad bancaria intentó rebatir esta doctrina en los distintos procedimientos abiertos, alegando que la CAM era una entidad jurídica distinta al Sabadell, y que por tanto el banco no debía heredar esos compromisos. 
Algo a lo que el Supremo cerró la puerta, declarando como heredero universal al Sabadell de todas las obligaciones que la CAM tuviera frente a terceros. Y por lo tanto, frente a los ahorradores que han perdido su dinero, reconocidos en sentencia.

Cuando De Guindos decía que iba a recomendar hasta a su familia comprar bonos de la CAM

MADRID.- Ocurrió en mayo de 2008. Por aquel entonces Luis de Guindos, actual ministro de Economía, era presidente de Lehman Brothers en España, estaba considerado “uno de los mejores especialistas en cuotas participativas de España” y dirigía la emisión de este producto de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), recuerda hoy www.elplural.com

Poco más de un mes antes de que la CAM fuese la primera caja de ahorros española en salir a Bolsa, De Guindos alababa ante los que serían los futuros inversores este producto financiero, la propia plantilla de la entidad, en un acto en el ferial IFA en Elche. 
En él, el actual ministro no dejo de repetir una y otra vez que “las cuotas participativas serán algo, que cuando le demos un poquito de tiempo, cuatro, cinco o seis años, esta emisión va a ser estudiada por las mejores escuelas de negocios del mundo”, recomendando a todos los presentes su compra y la venta a sus clientes.
Incluso, afirmó que él mismo iba a comprar e intentaría “convencer a todos mis familiares próximos, y además seguro que van a ir porque creo que es una oportunidad única”.
Y lo fue, así como una operación histórica en la economía española, ya que sólo tres años después llegó la quiebra a la caja, su intervención por parte del Banco de España, su venta por un euro al Banco Sabadell y todos los que compraron cuotas participativas, principalmente pequeños ahorradores, perdieron todo su dinero y tuvieron que acudir a los tribunales para recuperarlo. 
Ese mismo año, 2011, Luis de Guindos fue nombrado ministro de Economía por Mariano Rajoy.
Se puede ver en la web de La Sexta el vídeo de la intervención de De Guindos en el acto de la CAM en 2008 ante todos los empleados que no veían la que se les caía encima.

El banco de De Guindos se embolsó dos millones gracias a las cuotas participativas de la CAM que arruinaron a miles de inversores

MADRID.- Lehman Brothers, el banco liderado en la actualidad por el ministro de Economía Luis de Guindos, se embolsó millones de euros por colocar productos financieros tóxicos a 50.000 clientes en 2008. Según El Español, la empresa fue la responsable de la emisión de cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, recoge hoy www.lagaceta.es

La CAM fue la primera caja de ahorros en lanzar estos productos, basados en las entidades negociables en el mercado pero sin derecho a voto. El principal objetivo era conseguir liquidez y Lehman Brothers planeó la emisión de 50 millones de títulos para estas ofertas.
La quiebra de la entidad hizo que 50.000 personas perdieran su dinero. Cuatro años después, el Banco Sabadell compró la CAM y comenzó una batalla en los juzgados que llega hasta estos días. 
De hecho, las sentencias judiciales revelan que la empresa de De Guindos vendió las cuentos participativas con las cuentas falseadas. Sin embargo no se ha derivado ningún tipo de responsabilidad penal.
Según El Mundo, el actual ministro de Economía presentó a los trabajadores de la CAM el producto que debían vender como una oportunidad: “Esta emisión va a ser estudiada en las mejores escuelas de negocios”.
El pasado mes de octubre la Audiencia Nacional emitió la primera sentencia contra la cúpula de la Caja de Ahorros del Mediterráneo por falsear las cuentas entre 2011 y 2012. Fue precisamente esta operacion la que incitó a los inversores a comprar las cuotas participativas.
Todo era falso, pues la CAM arrojaba pérdidas por 1.163 millones de euros. La sentencia de la Audiencia no contempla condenas penales por la comercialización de las cuotas participadas: “No está suficientemente acreditado”, dice.