lunes, 10 de junio de 2019

Vox propone que los denunciantes de corrupción se queden el 10% de lo recuperado

MADRID.- Vox ha registrado este lunes una proposición de ley en el Congreso de los Diputados con la que busca crear estrictas medidas de protección para los delatores de actos de corrupción, entre las que incluye una compensación económica por denunciar y la coordinación por un organismo independiente.

Plantean la constitución de una “Autoridad Independiente de Protección de los Denunciantes de Corrupción” presidida por un candidato propuesto por organizaciones sociales “de ámbito nacional que trabajen ya contra el fraude y la corrupción”, o por un grupo parlamentario.
Bajo esa condición, Vox incluye en el documento legislativo su preferencia de que sea la juez Mercedes Alaya, quien hasta 2015 estuvo al frente del juicio de los ERE en Andalucía, la persona que presida ese organismo.
Según recogen en el escrito, la Autoridad Independiente “resolverá motivadamente el traslado de lo actuado al Ministerio Fiscal” cuando aprecie indicios “racionales” de la existencia de un posible delito.
La iniciativa también busca “incentivar la acción de denuncia” otorgando a los delatores una compensación económica equivalente al 10 por ciento de la cuantía “recuperada del importe total en que se cifre el perjuicio” del acusado.
Estos ‘premios’ ascenderían a cuantías comprendidas entre 200 y 400.000 euros, en función de la gravedad de la denuncia.
Dentro del mismo paquete de medidas, el grupo que preside Santiago Abascal propone que las mismas normativas dirigidas a proteger a los delatores se apliquen a sus cónyuges, sus ascendientes, descendientes o hermanos si “concurren circunstancias que puedan suponer un peligro grave” para su libertad o bienes.
Asimismo, Vox propone modificar la Ley Orgánica General Penitenciaria de modo que se asegure que los condenados por delitos graves de orden público como la rebelión, la sedición o el terrorismo no cumplan condena en autonomías donde estén representados partidos que hayan “respaldado” actuaciones contrarias al “orden constitucional”.
Esto responde a su deseo de que se pueda aplicar a los “diputados golpistas”, en referencia a los políticos catalanes enjuiciados por el “procés”, una vez que se emita una sentencia, según ha explicado la diputada de Vox Macarena Olona en una rueda de prensa junto al portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros.
“Con esta medida, respetando el orden constitucional (…), el Estado tendrá la obligación de no proceder a los internos a dichas comunidades autónomas”, ha afirmado Olona.
Y en línea con esta disposición, piden que se modifique la ley de indultos para prohibir esta práctica cuando respondan a delitos de terrorismo o financiación ilegal de partidos, entre otros.

Hacer buen vino, una obsesión milenaria

PARÍS.- Un equipo internacional de científicos descubrieron que algunas de las variedades de uva que se utilizan en la actualidad para producir vino en Francia llevan cultivándose varios siglos, incluso, una de ellas, tiene su origen en una planta de hace 900 años.

El hallazgo, publicado en Nature Plants, se enmarca en una investigación sobre la vid francesa, liderada por Nathan Wales, antropólogo de la Universidad de York (Reino Unido), especializado en ADN antiguo y domesticación de plantas.
Los investigadores analizaron los genomas de 28 semillas de nueve yacimientos arqueológicos franceses de la Edad de Hierro (510-474 a.C), la época romana y la Edad Media (del siglo V al siglo XV).
Con métodos de ADN antiguo similares a los de la paleontología, el equipo de científicos del Reino Unido, Dinamarca, Francia, Alemania y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de Logroño (España) rastreó el linaje de las vides y establece conexiones genéticas entre semillas de varios sitios arqueológicos, y algunos vínculos con variedades de uva actuales.
La vid europea (Vitis vinifera) fue domesticada hace 6000 años y fue introducida en Francia por los griegos en el siglo VI a.C., pero no fue hasta la ocupación romana (siglo I a.C.) que la producción de vino se extendió a la mayor parte del sur de Francia.
El análisis de las semillas permitió descubrir que todas procedían de variedades domesticadas y no de cepas silvestres, y que estaban estrechamente relacionadas con las variedades actuales.
"En las semillas de uva encontramos 18 firmas genéticas distintas, incluidas un conjunto de semillas genéticamente idénticas en dos yacimientos romanos a más de 600 km de distancia uno del otro, y que datan de hace 2000 años", detalla Nathan Wales.
El hallazgo demuestra que a lo largo de la historia, "los enólogos han competido en el manejo de sus viñedos con técnicas modernas como la reproducción asexual de la toma de esquejes de plantas", subraya.
El estudio también determinó que una uva arqueológica excavada en un yacimiento medieval de Orleans (centro de Francia) era genéticamente idéntica a la de Savagni Blanc, lo que significa que esta variedad creció durante al menos 900 años a partir del esqueje de una sola planta ancestral.
Esta variedad -que no hay que confundir con el Sauvignon Blanc-, fue muy popular durante varios siglos. Aunque hoy en día ya no es tan consumida como en el pasado fuera de su región local (Jura), todavía se emplea para producir el costoso vin jaune, y se cultiva en zonas de Europa Central bajo el nombre de Traminer.
En cuanto a la época romana, "gracias a los escritos de Plinio el Viejo sabemos que los romanos tenían un conocimiento avanzado de la elaboración del vino y daban nombres específicos a las diferentes variedades de uva, pero hasta ahora había sido imposible vincular sus nombres latinos con las variedades modernas", explica el investigador de la Universidad de Copenhague y coautor del trabajo, Jazmín Ramos Madrigal.
En el estudio, los autores no pudieron encontrar una coincidencia genética idéntica con las semillas modernas pero sí hallaron una relación muy estrecha con algunas de las familias de uvas más utilizadas para producir vino de alta calidad.
Una de ellas es la Syrah-Mondeuse Blanche, (la syrah es una de las uvas más plantadas del mundo) y la Mondeuse Blanche, que produce un vino de denominación protegida en Saboya, así como la familia Pinot-Savagnin (el Pinot Noir, el rey de las uvas de vinificación).
"Para la industria vitivinícola actual, estos resultados podrían arrojar luz sobre el valor de algunas variedades de uva que en el pasado fueron muy valoradas por los antiguos amantes del vino y, por lo tanto, tal vez valga la pena revisar nuevamente", concluye Wales.

'Greenpeace' lanza una campaña para cambiar el modelo agroganadero "insostenible"

MADRID.- En España se sacrifican 1.700 animales aproximadamente cada minuto para consumo humano y es el segundo país europeo con mayor consumo de carne, por lo que Greenpeace y la Coordinadora Estatal 'Stop Ganadería Industrial' denuncian la insostenibilidad del sistema agroalimentario y lanzan una campaña.

"La ganadería industrial está destruyendo el planeta" y está provocando una "crisis ambiental sin precedentes", señala Greenpeace y afirma que la misma es causante de deforestación, contaminación en el agua, la tierra y el aire, así como de producir efectos en el cambio climático, la salud humana y en el maltrato animal.
En España se concentra el 93,7 % de producción de carne de cerdo, el 94,2 % de la de aves, el 80,6 % a la leche de vacuno y el 66 % se destina a producir alimentos para el ganado, según un comunicado de la organización ecologista.
Por ello lanzan la campaña #PlanetaEnCarneViva, enmarcada en el mes de Resistencia a la Ganadería Industrial -establecida por la coordinadora-, con la que durante las próximas dos semanas pretenden denunciar las "graves consecuencias que la ganadería industrial supone para el medio ambiente".
Exigen al Gobierno español y a los gobiernos locales y a las empresas implicadas en el proceso productivo, "la adopción de medidas urgentes y contundentes para revertir la situación".
Según Greenpeace, el informe 'Alimentos en el antropoceno. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles', de la Comisión EAT-Lancet, señala que "la producción global de alimentos es la mayor presión causada por los seres humanos a la Tierra".
El 80 % de la deforestación mundial se atribuye a la expansión agrícola, en algunas zonas tan importantes como la Amazonía, y entre el 75 y 80 % de la superficie agrícola mundial se destina a la producción de alimentos para animales en lugar de personas, lo que supone casi el 30 % de las superficie terrestre total.
El sector agrícola es responsable de la contaminación del aire por la emisión de sustancias nocivas y del 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) -cifra que según la organización "seguirá aumentando"-. De este porcentaje, el 14,5 % del total es causado por la ganadería -tanto como todo el transporte mundial-.
La actividad ganadera provoca asimismo contaminación en el agua y en la tierra debida a la utilización masiva de fertilizantes y la "ingente cantidad de excrementos", generados por la ganadería industrial que se filtran en el terreno afectando al agua y los acuíferos.
España es, además, el segundo importador de soja, tras Holanda, para la fabricación de piensos y líder en la producción de piensos animales.
Según Greenpeace, la ganadería industrial afecta a la salud humana, siendo el excesivo consumo de carne causante de algunas enfermedades y de la resistencia a los antibióticos.
Así como causante de maltrato animal por el hacinamiento y muerte de animales.
Para revertir esas cifras, es necesario cambiar "el modelo productivo y los hábitos alimentarios", y reducir un 80 % la ingesta de carne y lácteos para 2050.
Así plantean al Gobierno la reducción de un 55 % de las emisiones de GEI para 2030 con respecto a las de referencia de 1990, vetar la importación de soja, apoyar la agricultura y ganaderías con base en la agroecología para promover una dieta de "salud planetaria".

El Gobierno autoriza el pago de 280 euros en la nómina de junio al personal laboral del Estado

MADRID.- El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha dado orden para abonar 280 euros en la nómina de junio al personal laboral de la Administración General del Estado (AGE), formado por unas 40.000 personas.

Según ha informado este lunes CSIF, esta cantidad, que se abonará en un pago único, procede de los fondos adicionales que el Gobierno firmó con los sindicatos el pasado 1 de marzo y va dirigida al personal de la AGE que se rige por el Estatuto de los Trabajadores.
CSIF ha lamentado en un comunicado que el pago de estos 280 euros se haya demorado, por lo que ve posible que no dé tiempo a aplicarlo en todos los departamentos ministeriales.
El sindicato ha aprovechado para reclamar de nuevo la subida salarial adicional del 0,25% ligada a la evolución del PIB de 2018 que debe aplicarse a todos los empleados públicos. "Las nóminas de junio ya están cerradas por lo que ya no dará tiempo a que se haga efectivo este pago", ha afirmado CSIF.
El acuerdo salarial vigente establece una subida del 0,25% -adicional a la del 2,25% ya aplicada_ ligada a un objetivo del PIB del 2,5% (el dato fue del 2,6% en 2018). "Por tanto, el Gobierno debe aplicar la subida para que entre en vigor en julio, tal y como establece el acuerdo", ha subrayado CSIF.
El sindicato que preside Miguel Borra ha registrado en el Ministerio de Función Pública una petición formal para abordar con el Gobierno en funciones cuestiones como las retribuciones, el retraso en los procesos de estabilización de empleo y la no recepción de la devolución correspondiente al IRPF por los permisos de paternidad y maternidad.

La CHS abusó del pequeño municipio albaceteño de Letur, del partido judicial de Hellín, y el TSJRM lo repara con sentencia


MURCIA.- El Ayuntamiento de la pequeña localidad albaceteña de Letur -conocida como la perla de la Sierra del Segura-, perteneciente al partido judicial de Hellín, lindante con el término murciano de Moratalla y con menos de 1.000 habitantes censados, ha sido reparado por una sentencia del TSJRM frente a la pretensión sancionadora abusiva, por desproporcionada, de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha rebajado a la mitad la multa de 6.000 euros que la Confederación Hidrográfica del Segura impuso al Ayuntamiento de Letur (Albacete) por usar para consumo humano agua no autorizada por este órgano de cuenca.
La sentencia de la Sala de lo Contencioso señala que la multa fue por disponer sin permiso de agua derivada de la fuente de Tobar, lo que motivó la apertura de un expediente sancionador en 2015, enviada a las pedanías Cortijo de María, Tobar de Arriba, Tobar de Abajo, El Tobarico y Cortijo Parras.
En su recurso, el ayuntamiento alegó que la resolución sancionadora carecía de motivación y era desproporcionada y expuso que se trataba de atender las necesidades de esas poblaciones, por lo que pidió que la multa se redujera a 200 euros.
Ahora, la sala indica que es infracción de la ley de Aguas y del reglamento de Dominio Público Hidráulico porque su desvío necesitaba de autorización, pero rebaja la multa a 3.000 euros en atención al destino que se les dio.

Rumores de cambios masivos / Guillermo Herrera *

Operación Revelación: Nueva Alerta de Inteligencia del domingo 9 de junio de 2019

Breve actualización:
1º.- Todas las fuentes han permanecido en silencio durante el fin de semana.
2º.- Se espera que se produzcan cambios masivos muy pronto, ya que la fase final de la transición está a punto de iniciarse.

Nueva Alerta de Inteligencia de hoy lunes 10 de junio de 2019

Fuente “Crónicas del Dinar”.- Los proveedores de inteligencia se han quedado en silencio, aunque se susurró que el lunes 10 de junio sería un día de anuncios sorprendentes. La notificación individual a través de correo electrónico o texto para las citas de redención de Zim se esperaba en cualquier momento; para citas de cambio de divisas tal vez para el martes 11 de junio, o el miércoles 12 de junio.

Se rumorea que la redención del Bono Histórico y del Zim ha tenido lugar en Zurich, Hong Kong, Londres y Reno. Los pagadores o tesoreros y ciertos grupos estaban siendo procesados y liquidados, mientras que los Paquetes de Prosperidad comenzaron a ser entregados en forma dura el domingo 9 de junio. Algunas empresas estadounidenses anunciaban que aceptaban el dinar iraquí como moneda (aunque todavía no al nuevo tipo más alto), lo que indicaba que el dinar iraquí era finalmente una moneda aceptada internacionalmente.

El pasado lunes 3 de junio la Reina Isabel de Inglaterra firmó un acuerdo con el Presidente Trump sobre el Fideicomiso Patrimonial Mundial llamado “the Global Estate Trust”, o documento de Libertad de Deudas que devolvieron al pueblo (EE.UU., Corona Británica, Vaticano y Banco Central) el control sobre el dinero de los contribuyentes de EE.UU. y el sistema monetario mundial. Desde entonces, algunas de las principales naciones, incluyendo los EE.UU., han sido respaldadas por oro y activos.

Se espera que en la celebración nacional del 4 de julio (proclamada como el Segundo Día de la Independencia de los Estados Unidos) se recordará con posibles anuncios de la República Restaurada, y la exposición pública del hijo de John F. Kennedy (alias Qanon), que “surgió de entre los muertos”.

RUIDO DE SABLES
Estos aranceles y sanciones de guerra comercial, así como el ruido de sables entre las naciones, son el proceso de equilibrar lo que muchos pueden llamar un ‘reinicio’ o un “reajuste mundial de la moneda.” No se puede negar que el mundo está desequilibrado. Un desequilibrio creado deliberadamente por el Estado Profundo para provocar el caos y el miedo del que se alimentan.

El Presidente Trump está negociando un Nuevo Orden Mundial, que no debe ser confundido con un “Orden Mundial Único.” Un Nuevo Orden Mundial basado en una cooperación equilibrada entre diversas naciones, como en una federación descentralizada de naciones/estados donde el pueblo decide a nivel local las leyes e impuestos a los que todos están de acuerdo en acatar.

Un mundo en el que podamos vivir juntos y celebrar nuestras diferencias de opiniones, creencias y tradiciones. Un mundo de equilibrio donde la verdadera abundancia y prosperidad es disfrutada por todos los que pasan por aquí. Un mundo donde los fideicomisarios y el gobierno son los servidores públicos de los beneficiarios, nosotros las personas a las que sirven.

BREVE CRONOLOGÍA
  • El 8 de agosto de 2018 el Presidente Trump firmó el proyecto de ley de enmienda de ZIDERA mediante el cual Bonos de Zimbabwe se convertirían en moneda de curso legal a un tipo de cambio de 1:1 con el dólar estadounidense. El nuevo sistema monetario CIPS comenzó a funcionar en paralelo con el sistema monetario SWIFT.
  • El sábado 1 de junio de 2019 se reunieron en Europa 209 naciones para poner su sello sobre el Reinicio Financiero Mundial o “Global Currency Reset.” La moneda de Zimbabue fue reconocida internacionalmente.
  • El lunes 3 de junio de 2019, la Reina Isabel de Inglaterra firmó documentos que devolvieron al Pueblo el control de los contribuyentes estadounidenses, y el sistema monetario mundial por parte del Pueblo, Estados Unidos, la Corona Británica, el Vaticano y el Banco Central. Comenzaron las implosiones del mercado de bonos, de la bolsa y del Deutsche Bank, mientras que EE.UU. pasó de tener un dólar fiduciario a tener un billete respaldado por oro y activos reales. Se rumorea que los chinos compraron el Deutsche Bank.
  • Jueves 6 de junio de 2019.- La redención de Bonos Históricos y Zim tuvo lugar en Zurich, Hong Kong y Londres. Hubo un lanzamiento de la revalorización de las cuentas regionales y de los Paquetes de Prosperidad, y comenzaron las entregas duras.
  • Jueves 1 de agosto de 2019.- Posible fecha límite para el cambio de divisas antes de salir a bolsa. Lanzamiento de la nueva moneda de Zimbabwe. Comienzo de los arrestos masivos. Colapso de la Bolsa de Valores.
Todas las declaraciones, afirmaciones, puntos de vista y opiniones que aparecen en este artículo siempre se presentan como no verificadas, y deben ser discernidas por el lector. No respaldamos ninguna de las informaciones expresadas en este artículo y no apoyamos, representamos ni garantizamos la integridad, veracidad, exactitud o fiabilidad de ningún contenido publicado en este artículo hasta que tengamos confirmación oficial.



 (*) Periodista

lunes, 27 de mayo de 2019

El PSOE gana en 29 capitales de provincia, pero el bloque de la derecha puede gobernar en 24

MADRID.- El PSOE ha conseguido ser la fuerza política con más concejales en 29 de las 54 capitales de provincia --contando Ceuta y Melilla--, de las cuales, en cuatro --Huelva, Soria, Huesca y Mérida --consigue la mayoría absoluta. Sin embargo, el bloque de la derecha puede gobernar en 24 capitales después de que PP, Cs y Vox suman la mayoría absoluta.

Con el 99% escrutado, un pacto de la izquierda gobernará las alcaldías de 16 capitales como Huelva, Sevilla, Toledo, Valladolid, A Coruña y Lugo, entre otros. En Cádiz vuelve a ganar Adelante, después de conseguir 13 concejales y a falta de uno para la mayoría absoluta. En Ávila, el partido Por Ávila (XAV) consigue 11 concejales, a dos de la mayoría absoluta.
Además, y pese a que el PSOE es la fuerza más votada en Zaragoza, Granada, León y Logroño entre otras, el Partido Socialista pierde el gobierno en estas ciudades si el bloque de la derecha logra llegar a pactos, al no sumar los apoyos suficientes para contrarrestar estos acuerdos.
Por su parte, el PP ha conseguido ser el partido con mayor número de concejales en Teruel, Alicante, Salamanca, Ceuta, Almería, Córdoba, Málaga, Murcia, Oviedo, Santander, Melilla y Ceuta, pero en todas sin mayoría absoluta y tendrá que pactar con Cs y Vox para sumar los concejales necesarios para gobernar.
Izquierda Unida vuelve a ser el partido con más concejales en Zamora, superando la mayoría absoluta. El PNV ha conseguido ser la fuerza con más concejales en Bilbao, Vitoria y San Sebastián, en todas ellas a las puertas de alcanzar la mayoría absoluta.
En cuanto a Barcelona, ERC ha logrado ser la fuerza más votada, aunque ha empatado con Barcelona en Comú a diez concejales cada uno, aunque podrían gobernar los independentistas si no hay un pacto alternativo. ERC gana en Lleida y arrebata la alcaldía al PSC por 81 votos. En Tarragona, ha ganado el PSC en votos pero ha empatado con ERC, que podría gobernar si aglutina todo el voto independentista. Tampoco consigue mayoría absoluta Junts per Cataluña en Girona que logra nueve concejales, pero tiene posibilidades de gobernar.
En Pamplona, Navarra Suma ha logrado ser la formación con más concejales y tiene posibilidades de gobernar al estar al borde de la mayoría absoluta con la abstención del PSN.
Coalición Canaria ha logrado el mayor número de concejales en Santa Cruz de Tenerife y en las Palmas el PSOE, pero podrán gobernar mediante pactos.
Respecto a Valencia, Compromís ha sido la fuerza que más concejales ha conseguido, pero tendría que volver a pactar con el PSOE para mantener el ayuntamiento.
Los resultados en capitales de provincias con partidos y concejales son los siguientes, incluyendo los resultados de 2015 entre paréntesis:
*CIUDAD PP PSOE Cs Vox Otros Total .
*ALBACETE 9(10) 9(8) 5(4) 1(0) Podemos_3(Ganemos_5) 27 .
*ALICANTE 9(8) 9(6) 5(6) 2(0) Podemos_2(GA-AC_6)/Compromís_2(3) 29.
*ALMERÍA 13(13) 9(9) 2(3) 2(0) Podemos_1(ParaLaGente_3) 27 .
*ÁVILA 6(9) 6(4) 2(5) 0(0) XAV_11(TC_3)/IU_-(3)/UPyD_0(1) 25.
*BADAJOZ 9(13) 11(9) 4(2) 1(0) Podemos_1(RecuperaBadajoz_3)/BadajozAdelante_1(-) 27.
*BARCELONA 2(3) 8(4) 6(5) 0(0) EnComú_10(11)/Junts_5(10)/ERC_10(5)/CUP_X(3) 41.
*BURGOS 7(10) 11(7) 5(4) 2(0) Podemos_2(ImaginaBurgos_6) 27 .
*CÁCERES 7(11) 9(8) 5(4) 1(-) Podemos_3(CAC_2) 25 .
*CÁDIZ 6(10) 5(5) 3(2) 0(0) Adelante_13(SiSPuede_8)/CadizEnComun_-(2) 27.
*CASTELLÓN 7(8) 10(6) 4(5) 1(0) CastelloEnMoviment_2(4)/Compromís_3(4) 27.
*CIUDAD_REAL 9(10) 10(9) 3(2) 1(0) CLM_2(4) 25 .
*CÓRDOBA 9(11) 8(7) 5(2) 2(0) GanemosCordoba_2(4)/IU_3(4)/UCOR_0(1) 29.
*A_CORUÑA 9(10) 9(6) 1(0) 0(-) Marea_6(10)BGN_2(1) 27 .
*CUENCA 6(10) 11(9) 1(3) x(0) Podemos_1(IU-CLM_3)/CNU_6(-) 25.
*GIRONA 0(1) 6(4) 2(2) 0(-) Junts_9(10)/ERC_4(4)/CUP_X(4)/GGI_6(-) 25.
*GRANADA 7(11) 10(8) 4(4) 3(0) Vamos_3(3)/PG_-(1) 27
*GUADALAJARA 8(11) 10(8) 3(2) 2(0) Podemos_1(Ahora_4)/Gua_1(-) 25.
*HUELVA 4(8) 14(11) 3(3) 2(0) Adelante_2(Participa_1)IU_-(3)/MRH_2(1) 27.
*HUESCA 9(9) 10(8) 3(2) 1(-) Cambiar_-(4)/AragonSiPuede_2(2) 25.
*JAÉN 8(12) 11(9) 4(3) 2(0) Adelante_2(JeC_3) 27 .
*LEÓN 9(10) 9(8) 4(4) 2(0) LeonEnComun_1(2)/LeonDespierta_-(2)/UPL_2(1) 27.
*LLEIDA 2(2) 7(8) 3(4) 0(-) Junts_6(6)/ERC_7(3)/CUP_X(2)/ComúLleida_2(2) 27.
*LOGROÑO 9(11) 11(7) 4(4) 0(-) Podemos_2(CambiaLogroño_4)/PR+_1(1) 27.
*LUGO 10(9) 8(8) 2(2) 0(-) BNG_5(2)/LN_0(3)/ACE-EU_0(1) 25.
*MADRID 15(21) 8(9) 11(7) 4(0) MasMadrid_19(AhoraMadrid_20) 57.
*MÁLAGA 14(13) 12(9) 2(3) 0(0) IU_0(2)/MálagaAhora_3(4) 31 .
*MÉRIDA 5(8) 14(11) 3(2) 1(-) Participa_-(2)/IUPodemos_2(GanemosIU_2) 25.
*MURCIA 11(12) 9(6) 4(5) 3(0) Cambiemos_x(3)/Podemos_2(EsAhora_3) 29.
*OURENSE 7(10) 9(6) 2(-) 0(-) OUcE_-(3)/D.O_7(8)/BNG_2(-) 27.
*OVIEDO 9(11) 8(5) 5(2) 2(0) SomosOviedo_3(6)/IU-IX_-(3) 27.
*PALENCIA 9(10) 11(8) 3(3) 1(-) GanemosPalencia_1(4) 25 .
*PALMA_MALLORCA 6(9) 9(6) 4(4) 4(-) SomPalma_3(5)/MÉS-APIB_3(5) 29 .
*LAS_PALMAS 7(10) 11(7) 3(2) 0(0) NC-FA_3(2)/UxGC_2(2)/LPGCPuede_3(6) 29.
*PAMPLONA -(-) 5(3) -(-) 0(-) NA+_13(UPN_10)/Bildu_7(5)/GBAI_2(5)/IE_X(1)/PamplonaEnComun_0(3) 27.
*PONTEVEDRA 9(7) 4(3) 1(1) 0(-) MAPO_0(2)/BNG_11(12) 25 .
*SALAMANCA 11(12) 10(7) 4(4) 0(0) GanemosSalamanca_2(4) 27 .
*SAN_SEBASTIÁN 3(3) 5(7) 0(0) 0(-) PNV_10(9)/Bildu_6(6)/Irabazi_0(2)/Podemos_3(0) 27.
*SANTANDER 11(13) 7(5) 2(2) 1(0) Ganemos_1(2)/PRC_5(4)/IU_-(1) 27.
*SANTIAGO 8(9) 10(4) 0(0) 0(-) CA_5(10)/BNG_2(2) 25 .
*SC_TENERIFE 3(6) 9(4) 2(30(0) SSP_3(4)/CC_10(9)/IU_-(1) 27 .
*SEGOVIA 9(8) 10(12) 3(2) 0(0) Podemos_1(-)/IU_2(1)/UPyD_0(2) 25.
*SEVILLA 8(12) 13(11) 4(3) 2(0) ParticipaSevilla_4(3)/IU_-(2) 31.
*SORIA 6(7) 12(11) 2(1) 0(-) Sorianos_-(1)/IU_1(1) 21 .
*TARRAGONA 2(4) 7(9) 4(4) 0(-) ERC_7(4)/Junts_3(3)/CUP_2(2)/ICV_2(1) 27.
*TERUEL 7(8) 5(5) 3(2) 1(-) PAR_2(2)/IU_1(3)/CHA_1(1)/Podemos_1(0) 21.
*TOLEDO 6(9) 12(9) 3(3) 2(0) CLM_2(4) 25 .
*VALENCIA 8(10) 7(5) 6(6) 2(0) VALC_0(3)/Compromís_10(9) 33 .
*VALLADOLID 9(12) 11(8) 3(2) 1(0) SÍVA_-(3)/TomaLaPalabra_3(4) 29.
*VITORIA 5(9) 6(4) 0(0) 0(0) PNV_7(5)/Bildu_6(6)/Sumando_3(2)/Irabazi_0(1) 27.
*ZAMORA 6(10) 3(5) 2(2) 0(-) IU_14(8) 25 .
*ZARAGOZA 8(10) 10(6) 6(4) 2(-) ZGZ_3(9)/CHA_2(2) 31 .
*CEUTA 9(13) 7(4) 0(1) 6(0) Caballas_1(4)/MDyC_2(3) 25 .
*MELILLA 10(12) 4(3) 1(2) 2(-) CpM_8(7)/PPL_0(1) 25 .

C's no cumple las expectativas, pero sigue creciendo y tendrá la llave del gobierno en varias CCAA y ciudades

MADRID.- Ciudadanos (Cs) no ha cumplido este domingo las expectativas de dar el 'sorpasso' al PP tanto en elecciones europeas, locales y autonómicas, como estuvo a punto de suceder en las últimas generales de hace un mes cuando se quedó a pocas décimas de los populares. Aún así, el partido de Albert Rivera ha continuado su crecimiento electoral y tendrá la llave para decidir el gobierno en ayuntamientos importantes como el de Madrid, además de varias comunidades autónomas como Madrid, Aragón, Murcia y Castilla y León.

Con el 99,82 por ciento del voto escrutado, el apoyo recibido por la formación naranja alcanza 1.876.569 votos, lo que supone un 1,71 por ciento más que en 2014, cuando obtuvo 1.467.663 votos (6,55 por ciento).
El partido de Albert Rivera también ha notado un aumento significativo en el número de concejales, pues ha conseguido 2.786, es decir, 1.260 ediles más que en 2014. Se da la circunstancia que en los anteriores comicios Ciudadanos se presentó en 860 municipios, mientras que este domingo ha concurrido a un total de 2.148.
En cuanto a las plazas importantes como en Madrid, el partido de Rivera se sitúa como tercera fuerza política y sube de 7 a 11 concejales, que puede facilitar, junto a Vox, la alcaldía de la capital al PP. Lo mismo ocurriría en Málaga, donde pierde un edil, al conseguir solo dos concejales, pero suficientes para condicionar el gobierno del PP, que ha ganado en la ciudad con 14 concejales.

LLAVE EN ZARAGOZA
Asimismo, tiene la llave en Zaragoza, ya que con sus seis concejales (dos más que los conseguidos en 2015), puede pactar tanto con el PSOE como con el PP, que necesitaría también a Vox.
En Sevilla también crecen los apoyos a la formación naranja, pues ha logrado cuatro concejales, uno más que en las elecciones municipales anteriores, pero sin oportunidad de gobernar con el bloque de la derecha, ya que la suma de PSOE y Adelante tienen mayoría absoluta.
Situación similar ocurre en Barcelona, donde ha logrado más votos y un concejal más (de 5 a 6), pero pasa de estar en tercera posición a la cuarta, al igual que en Valencia, donde mantiene sus seis concejales.
Sin embargo, en las dos ciudades autónomas ha caído en votos, lo que se ha traducido en la pérdida del único edil que consiguió hace cuatro años en Ceuta, mientras que en Melilla se queda con un sólo concejal.

REPRESENTACIÓN EN TODAS LAS CCAA SALVO GALICIA Y PAÍS VASCO
En el ámbito autonómico, logra entrar en las 10 comunidades en las que han celebrado elecciones este domingo, de tal modo que el partido ya tendrá representación en todas las regiones de España, salvo en Galicia y País Vasco, que en sus últimos comicios, en 2016 no consiguieron parlamentarios.
En 2015 no lograron presencia ni en Castilla-La Mancha, ni en Canarias, ni en Navarra. Ahora, aumenta su representación en todos los parlamentos autonómicos, formando parte de la coalición ganadora en Navarra, donde se ha presentado con PP y UPN.
En la Comunidad de Madrid, Ciudadanos, con 26 escaños, nueve más que en 2015, podría pactar con el PP y Vox para que la derecha mantenga el gobierno.
El partido de Rivera también es clave en Castilla y León, donde sus 13 escaños pueden inclinar hacia el PP o el PSOE el próximo gobierno autonómico.
PP, Cs y Vox también suman mayoría absoluta en la Región de Murcia, donde el partido naranja ha perdido más de 2.000 votos, aunque crece en diputados, llegando hasta los seis.

CIUDADANOS Y PSOE SUMAN EN ARAGÓN, EN ASTURIAS Y LA RIOJA
La derecha también podría gobernar en Aragón, si los de Rivera que han conseguido 12 asientos en el Parlamento regional pactan con PP, Vox y el PAR. No obstante, Cs también podría negociar con el PSOE, que ha ganado las elecciones en esta comunidad con 24 diputados.
Por último, Ciudadanos y PSOE suman mayoría absoluta en Asturias y en La Rioja, aunque los socialistas también pueden contar con los respectivos apoyos de Unidas Podemos.
En cuanto a las europeas, Cs también ha crecido tanto en escaños como en votos. En 2014 obtuvo tan solo dos eurodiputados, con 496.034 papeletas. Este domingo, la lista encabezada por Luis Garicano ha conseguido 2.726.359 votos, lo que se traduce en siete parlamentarios europeos.

Con el recuento al 99,94%, el PSOE confirma su victoria y saca casi tres millones de votos al PP en las europeas

MADRID.- El recuento provisional de los votos de las elecciones europeas de este domingo, con el 99,94% de los votos escrutados, confirma la victoria del PSOE con un apoyo del 32,84% y 20 diputados, con tres millones de votos por delante del PP, que se queda a doce puntos y logra un 20,13% y 12 escaños.

La tercera posición es para Ciudadanos, con un respaldo del 12,17% y siete escaños, y detrás figuran Unidas Podemos con el 10,05% y seis diputados, y Vox con el 6,20% y tres eurodiputados.
Ahora Repúblicas, la coalición independentista de ERC, EH Bildu y BNG que encabeza Oriol Junqueras, obtiene tres escaños y el 5,61%; Junts, la marca de Carles Puigemont, logra otros dos escaños y el 4,58% de los votos; y la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), del PNV y CC, saca el último de los 54 escaños en liza.
Estos son los resultados, con el escrutinio a punto de llegar al 100 por cien.
*PARTIDOS Por'19 Esc'19 Por'14 Esc'14 .
*PSOE 32,84% 20 23,01% 14 .
*PP 20,13% 12 26,09% 16 .
*Ciudadanos 12,17% 7 3,16% 2 .
*UPyD - - 6,51% 4 .
*UnidasPodemos 10,05% 6 - - .
*IU-ICV_(1) - - 10,03% 6 .
*Podemos - - 7,98% 5 .
*Vox 6,20% 3 1,57% 0 .
*A_Repúblicas 5,61% 3 - - .
*ERC - - 4,01% 2 .
*LPD(3) - - 2,08% 1 .
*Junts 4,58% 2 - - .
*CEUS 2,82% 1 - - .
*CEU_(2) - - 5,42% 3 .
*CPE_Primavera(4) 1,32% 0 1,92% 1 .
*PACMA 1,31% 0 1,13% 0 .
*TOTAL 100,00% 54 100,00% 54 .
.
La participación ha sido del 64,30 por ciento, 20 puntos por encima de lo registrado hace cinco años, y la abstención se quedó en un 35,70 por ciento.
(1) La coalición La Izquierda Plural integra a IU, ICV, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) y Anova, entre otros.
(2) Coalición por Europa (CEU) agrupa a CiU, PNV, Coalición Canaria y Compromiso por Galicia (CxG).
(3) Los Pueblos Deciden (LPD) reúne a EH Bildu y el BNG, entre otros partidos.
(4) Compromiso por Europa (CPE) es la alianza que lidera Copmpromís y que integra entre otros a la Chunta Aragonesista (CHA), Nueva Canarias y En Marea. Sucede a Primavera Europea, que se estrenó en 2014 y que entonces también incluía a Equo.
(5) Los datos de 2009 se refieren a la coalición que entonces ERC compartió con parte de la actual EH Bildu (EA y Aralar) y con el BNG. En aquella coalición, llamada Europa de los Pueblos también estaba la CHA, ahora en Primavera Europea.

El PSOE gana las municipales, con 1,6 millones de votos sobre el PP, que reconquistará Madrid con pactos

MADRID.- El PSOE ha ganado las elecciones municipales, con 6,6 millones de votos, un 29,28% del total, y 22.329 concejales. Le ha sacado 1,6 millones de votos al PP, el segundo más votado, con 5,03 millones, un 22,24% y 20.322 ediles, pero los 'populares' podrán reconquistar entre otras plazas relevantes, la Alcaldía de Madrid pactando con Cs y Vox.

Respecto 2015, el PSOE ha recabado un millón de votos más, pero se ha quedado a 850.000 de los que lograron en las generales. Hasta el momento gobernaban en 17 capitales de provincia y ahora lo harán al menos en 13. Mantienen Sevilla, Huelva, Lugo, Las Palmas, Toledo, Segovia, Soria, Valladolid y Castellón y pueden hacerse con las de Jaén, Cuenca, Orense, La Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol. Pero en Madrid ha quedado como cuarta fuerza.
En las locales de hace cuatro años el PP se impuso con un 27,06% y 6,07 millones de votos. En las generales de hace un mes cayó a 4,35 millones y ahora recupera casi 700.000 votos hasta los 5,03 millones de sufragios.
Los de Casado, que gobernaban en 19 capitales, ahora podrán hacerlo en 22, incluida Madrid. No han sacado ninguna mayoría absoluta en capitales de provincia, pero si pactan con Cs, Vox o ambos, logran retener Málaga, Almería, Teruel, Santander, Albacete, Guadalajara, León, Palencia, Salamanca, Burgos, Badajoz, Cáceres, Logroño, Murcia y Alicante. Además, también pueden arrebatar al PSOE las de Córdoba, Granada, Ciudad Real y Oviedo y hacerse con la de Zaragoza.

Cs Y VOX, CLAVE
Unidas Podemos ha perdido este domingo el grueso del poder municipal que logró hace cuatro años. De su lado, Cs se ha hecho con 1,87 millones de votos (8,26%), 400.000 más que en las locales de 2015 pero 2,26 millones menos de los que cosechó el 28 de abril. Aún así, será clave en muchas capitales para inclinar el gobierno a la derecha.
Vox, que hace un mes recibió el apoyo de 2,67 millones de electores ha recabado en las locales 659.143 votos, el 2,90% y 530 concejales. También será bisagra en varios consistorios para que éstos sigan en manos del PP.
En la capital de España ha ganado Manuela Carmena, con 19 concejales, cuatro más que el PP, pero volverá a manos de los 'populares' en virtud de un pacto con Cs y Vox. El PSOE ha sido cuarta fuerza y los de Abascal han entrado con cuatro asientos en el Palacio de Cibeles.

ERC EMPATA CON COLAU
En Barcelona ERC ha obtenido 10 ediles --el doble que en 2015--, y Ada Colau ha obtenido también diez --pierde uno--, pero con 4.600 votos menos que los republicanos. La Coruña fue otra de las denominadas 'Ciudades del Cambio', pero Marea Atlántica, cae ahora de diez a seis concejales y el gobierno podría pasar a manos del PSOE si pactan.
José María González 'Kichi', alejado ahora de Pablo Iglesias, se ha impuesto en Cádiz, donde gobierna desde 2015, y esta vez se ha quedado a un escaño de la mayoría absoluta que podrá conseguir para ser investido con los cinco votos del PSOE.
En Zaragoza el más votado ha sido el PSOE, pero podría gobernar el PP con el apoyo de Cs y Vox. Zaragoza en Común, que ha gobernado los últimos cuatro años ha caído de 9 a 3 concejales. En Valencia seguirá gobernando Joan Ribó, de Compromís, que ha logrado 10 concejales, pero necesitará al PSPV para llegar a los 17 en los que está situada la mayoría absoluta.

PSOE: MAYORÍA ABSOLUTA EN HUELVA, SORIA Y VIGO
El PSOE se mantiene al frente del consistorio en Huelva, esta vez con mayoría absoluta, igual que en Soria y Vigo, donde Abel Caballero iniciará su cuarto mandato consecutivo con una holgada mayoría de 20 escaños.
También puede retener la Alcaldía de Sevilla, si pacta con Adelante; Valladolid, si lo hace con Toma la Palabra (IU y Equo) y Castellón si le apoyan Compromís y Unidas Podemos. La misma situación se da en Lugo, donde necesitará al BNG; en Toledo, si logra el respaldo de Podemos; en Segovia, gracias a Podemos e IU, y en Las Palmas de Gran Canaria si obtiene votos de Nueva Canarias y Coalición Canaria. Además, puede arrebatar al PP las alcaldías de Jaén --si pacta con Adelante-- y la de Cuenca --si llega a un acuerdo con Cuenca Nos Une--.
El PP ha vuelto a ganar en Málaga y podría seguir en la alcaldía si pacta con Cs, al igual que en Almería, donde se ha quedado a un escaño de la mayoría absoluta, y en Oviedo. Lo mismo sucede en Teruel, donde el PP ha vuelto a ser el más votado, pero necesitará al PAR y a Ciudadanos para revalidar. En Santander, los 'populares' han perdido dos escaños pero podrán seguir gobernando si pactan con Ciudadanos y Vox.

PENDIENTES DE PACTOS PP-CS Y VOX
El PP y el PSOE han empatado a nueve concejales en Córdoba y los 'populares' podrían hacerse son el gobierno si pactan con Cs y Vox. También hay empate en Albacete, pero el gobierno municipal podría seguir en manos del PP si pacta con Cs. Otro empate se repite en Alicante , donde el PP necesita a Cs y Vox.
En León, Cáceres, Badajoz, Guadalajara, Palencia y Logroño, donde gobernaba el PP, ahora se ha impuesto el PSOE, pero los de Casado podrán hacerse con el ayuntamiento con Cs y Vox. Y otro tanto puede pasar en Granada y Huesca. También ha vencido el PSOE en Ciudad Real, donde podrá mandar el PP en virtud de un pacto entre las tres derechas.
En Salamanca, el PP ha vuelto a ser el más votado pero sólo gobernará con apoyo de Cs, como en Murcia. También puede repetir en Burgos, donde vence el PSOE, pero podrá gobernar con los 'naranjas'. Si quiere seguir en el Ayuntamiento de Guadalajara, donde esta vez se ha impuesto el PSOE, tendrá que lograr también el apoyo de Cs y Vox, igual que en Palencia.

UN FUGADO DEL PP VENCE EN ÁVILA E IU EN ZAMORA
El PP pierde Jaén, Cuenca y Ávila. En esta última ha ganado Por Ávila, candidatura liderada por el presidente de la Diputación de Ávila, José Manuel Sánchez Cabrera, que dejó el PP en marzo, pero que tendrá que pactar con su antiguo partido si quiere gobernar. El PP ha caído a segunda fuerza en Orense, donde ha vencido el PSOE, pero necesitará a Democracia Orensana para gobernar.
Por su parte, Izquierda Unida mantiene la Alcaldía de Zamora, donde ha logrado un escaño más de los 13 en los que está situada la mayoría absoluta.
En Lleida, donde gobernaba el PSC, ahora los socialistas han empatado con ERC y ha quedado un municipio difícil de gobernar, en el que republicanos y Junts se quedan a un escaño de la mayoría absoluta. En Tarragona también hay un empate a siete, pero aquí los independentistas pueden gobernar con Junts, la Cup y En Comú.
Junts ha arrasado en Girona, donde fue alcalde el expresident Carles Puigdemont. Su formación ha logrado nueve concejales que, sumados a los cuatro de ERC podrán gobernar con holgura.

PNV MEJORA Y BILDU PIERDE PAMPLONA
El PNV por su parte ha mejorado sus resultados respecto a 2015, cosechando 30.000 votos más, hasta los 391.894, el 2,58%, frente al 1,61% de hace cuatro años. Han vuelto a imponerse en Bilbao, donde siempre ha estado al frente el Gobierno, y se ha quedado a un escaño de la mayoría absoluta. En San Sebastián, también ha sido el más votado y podría seguir gobernando con Bildu o el PSE, mientras que en Vitoria ha sacado siete escaños y la mayoría absoluta está en 14, con lo que tendrá que recurrir a más partidos para retener el ayuntamiento.
En Pamplona, a Navarra Suma (UPN, PP y Cs), le ha faltado un escaño para la mayoría absoluta y podría arrebatar la alcaldía a EH Bildu, aunque los abertzales han subido de cinco a siete concejales.
Por su parte, los nacionalistas gallegos del BNG repiten victoria en Pontevedra, pero necesitará al PSdG para continuar liderando el consistorio. Coalición Canaria, que hasta ahora gobernaba con el PP en Santa Cruz de Tenerife, ha vuelto a vencer en la capital, pero necesitará a los socialistas.

Con el recuento al 99,7%, el PSOE consolida su victoria municipal con el 29,41% y siete puntos de ventaja sobre el PP

MADRID.- El recuento provisional de las elecciones municipales de este domingo, con el recuento al 99,73%, confirma al PSOE como ganador con un respaldo del 29,27% y 22.325 concejales, seguido del PP con el 22,24% y 20.327 ediles.

La tercera plaza es para Ciudadanos con un respaldo del 8,25% y 2.786 representantes en ayuntamientos, mientras que Vox marca un 2,90% y 530 actas municipales.
En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, Esquerra (ERC) figura con un 3,61% y 3.109 escaños; Junts per Catalunya aparece con un 2,37% y 2.800 ediles; el PNV obtiene un 1,78% y 1.052 ediles; y EH Bildu saca el 1,53% y 1.254 representantes. Por su parte, Compromís logra el 1,48% y 725 concejales.
En total, en estos comicios locales se eligen 67.121 concejales de más de 8.100 municipios de toda España.
Los resultados en estas municipales, con el 99,73 por ciento escrutado, en comparación con los datos de 2015, son los siguientes:
*PARTIDO %2019 CONC'19 %2015 CONC'15 .
*PSOE 29,27% 22.325 25,02% 20.858 .
*PP 22,24% 20.327 27,06% 22.744 .
*Cs 8,25% 2.786 6,55% 1.527 .
*ERC 3,61% 3.109 2,29% 2.387 .
*Junts(CiU) 2,37% 2.800 2,99% 3.336 .
*Vox 2,90% 530 - - .
*PNV 1,78% 1.052 1,61% 1.020 .
*Bildu 1,53% 1.254 1,38% 1.196 .
*IU 0,84% 632 2,05% 1.038 .
.
La abstención en estas elecciones municipales se sitúa en el 34,79 por ciento, similar al 35,09 por ciento de 2015.

García-Page conquista la mayoría absoluta y gobernará sin peajes en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- Emiliano García-Page, después de 32 años en política, ha logrado conquistar la mayoría absoluta en las Cortes de Castilla-La Mancha y podrá gobernar la región sin peajes, para "jugar la segunda parte del partido", como ha pedido en reiteradas ocasiones y continuar con la "reconstrucción" de la región.

Los resultados de estas elecciones autonómicas han sido muy favorables para el candidato socialista que, con 50 años, continuará en el Palacio de Fuensalida cuatro años más, pero ahora sin pagar "alquiler", como ha insistido en pedir a los castellanomanchegos durante la campaña, para avanzar "más deprisa y sin muletas".

En 2015, el PSOE logró arrebatar la Presidencia de la Junta de Comunidades al PP, capitaneado en ese momento por María Dolores de Cospedal, pero precisó el apoyo de Podemos para gobernar, un pacto -de investidura primero y de gobierno después- que le ha dado más de un quebradero de cabeza e incluso a "alguna hernia", como ha bromeado en alguna ocasión.
Con la victoria en Castilla-La Mancha, García-Page se sube a la ola del Partido Socialista que en las elecciones generales del 28 de abril acercó a Pedro Sánchez a La Moncloa, está vez sometido a la votación ciudadana y no como consecuencia de una moción de censura.
Precisamente, García-Page ha sido uno de los barones regionales más críticos con Sánchez, hasta el punto de que se mostró partidario, sin tapujos, de la elección de un nuevo secretario general del partido y apoyó abiertamente a Susana Díaz, la rival directa de Sánchez por el liderazgo del PSOE en España.
La expresidenta andaluza convocó elecciones en diciembre pero la jugada no le salió bien y ahora gobierna Andalucía la derecha, mientras que a García-Page los castellanomanchegos le han reconocido su gestión al frente del Ejecutivo regional los últimos cuatro años.
No obstante, aquellas rencillas parecen haber quedado atrás y García-Page ha apoyado a Sánchez en la campaña de los comicios generales y Sánchez a García-Page en las autonómicas.
De hecho, el presidente del Gobierno en funciones ha visitado Toledo en varias ocasiones en la precampaña y arropó al candidato socialista a la Junta de Comunidades en un mitin en Albacete.
Asimismo, García-Page ha sentido el "cariño" del expresidente de Castilla-La Mancha José Bono, del que ha sido discípulo desde los inicios de su carrera política, que emocionado le mostró su afecto y apoyo sin fisuras en el mitin de cierre de la campaña electoral en Cuenca.
La carrera institucional de García-Page arrancó en el año 1987 cuando tenía 19 años como concejal del Ayuntamiento de Toledo, consistorio que llegó a gobernar entre 2007 y 2015, la primera legislatura sin ser la fuerza más votada y con el apoyo de Izquierda Unida, y la segunda legislatura con el mismo socio de gobierno pero con mayor apoyo en las municipales de 2011.
Además, es también el líder del PSOE en Castilla-La Mancha desde 2012, tras la disputa en primarias con José Luis Blanco, y ha sido senador por designación autonómica entre 2011 y 2015, la legislatura en la que María Dolores de Cospedal y el PP llevaron las riendas de la región.
En la Junta de Comunidades ha desempeñado varios cargos, portavoz del Gobierno, consejero de Obras Públicas, consejero de Bienestar Social y consejero de Relaciones Institucionales, y también fue vicepresidente segundo.

El PSOE gana, el PP retrocede pero puede gobernar ayuntamientos y comunidades mientras Podemos se desploma

MADRID.- El PSOE ha ganado las elecciones de hoy, tanto las europeas como las municipales y autonómicas, pero no ha logrado hacerse con la comunidad de Madrid, que podría mantenerse en manos del PP con un pacto de las derechas, que también suman en el ayuntamiento de la capital y podrán despojar a Manuela Carmena del bastón de mando.

Ciudadanos, por su parte, no ha cumplido las expectativas aunque ha crecido y se ha convertido en la llave de varias capitales de provincia y gobiernos autonómicos, mientras que Podemos se ha desplomado y ha perdido casi todas las ciudades del cambio menos Cádiz.
Los socialistas han logrado ganar las elecciones europeas con un 32,84 por ciento de los votos (7,3 millones de votos) y 20 escaños, consiguiendo imponerse al PP después de 15 años. El partido de Pablo Casado ha perdido seis puntos (logra el 20,13 por ciento, es decir, 4,5 millones de votos) y tendrá 4 escaños menos en la Eurocámara, un total de 12, pero ha podido mantenerse por delante de Cs y evitar el sorpasso.
A los populares les separan 5 escaños y 1,8 millones de votos, ya que los 'naranjas' han obtenido 7 puestos en el Parlamento europeo y 2,72 millones de votos (un 12,17 por ciento). El gran perdedor en estas elecciones a la Eurocámara ha sido Unidos Podemos, que en esta ocasión iban conjuntamente mientras que en los comicios de hace 5 años lo hicieron por separado Podemos e Izquierda Unida.
Entonces la suma dio 11 escaños, tras lograr el apoyo de 2,7 millones de votantes (casi el 18 por ciento). Sin embargo, en esta ocasión, han alcanzado los 2,2 millones de votantes (el 10,05 por ciento) y solo han obtenido 6 escaños.
Ciudadanos ha seguido creciendo después de asumir en su lista a los candidatos de UPyD --formación que en 2014 consiguió 4 eurodiputados-- y fichar a una exdiputada socialista y a un exdiputado del PP. El partido de Rivera ha quedado en tercera posición con 2,72 millones de votos (el 12,17 por ciento) y 7 escaños en la Eurocámara, frente a los 2 diputados logrados hace cinco años, cuando no llegaron al medio millón de votos.
Tampoco Vox ha cumplido con las expectativas, pero ha logrado entrar en el Parlamento Europeo con 3 escaños, después de que le votaran 1,38 millones de ciudadanos.
Los partidos nacionalistas tendrán 6 diputados en la Eurocámara: 3 los logra la coalición Ahora Repúblicas, liderada por Oriol Junqueras; 2 la liderada por Puigdemont, Lliures por Europa y uno la formada por el PNV y Coalición Canaria, Europa Solidaria. Pero en Cataluña, el expresidente huido en Bélgica ha sido el gran vencedor, con un 28,53 por ciento de los votos, frente a Oriol Junqueras, quien ha quedado como tercera fuerza en las europeas teniendo por delante al PSC.

El PSOE también ha ganado las elecciones autonómicas que se celebraban hoy al ser la formación más votada en 9 de las 12 comunidades. Así, ha logrado mayoría absoluta en Castilla La Mancha y Emiliano García Page podrá gobernar en solitario; al igual que Guillermo Fernández Vara en Extremadura.
Los socialistas también han sido mayoría en Asturias; Baleares; Canarias, aunque Coalición Canaria podría hacer un pacto a la derecha con el PP; Castilla y León, donde Cs tendrá la llave del gobierno; Aragón, donde también el partido de Rivera decidirá si gobiernan los socialistas o las derechas, al igual que en Murcia; y La Rioja, donde puede gobernar con Podemos.
El PSOE también ha sido el partido más votado en la Comunidad de Madrid, pero el PP, a pesar de perder 18 escaños, conserva 30 y suma mayoría con Cs --que sube 9, hasta 26-- y Vox, que entra con 12 diputados en la Asamblea, con lo que podrán conservar el gobierno de la comunidad.
Los populares han tenido una pérdida generalizada en todas las regiones. Sin embargo, pueden optar al gobierno de Aragón, que ahora está gobernado por el PSOE, si logran un pacto con Cs y Vox, ya que entre los tres suman mayoría. También dependerán del partido de Rivera para mantener el gobireno de Castilla y León y de los 'naranjas' y Vox en Murcia, aunque en esta región, el PSOE podría gobernar con Cs. Que el PP gobierne en Ceuta dependerá de Vox y en Melilla, de Vox y Ciudadanos.
De hecho, Ciudadanos, aunque no ha cumplido las expectativas, ha seguido creciendo y se ha convertido en la llave del Gobierno en: Castilla y León, Aragón y Murcia. Los 'naranjas' también se presentaron en la coalición Navarra Suma con UPN y el PP, que ha ganado en esa CCAA.
Vox, por su parte, ha logrado entrar en los parlamentos autonómicos de Madrid, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Murcia, Ceuta y Melilla. Mientras que el partido de Pablo Iglesias ha salido de los Parlamentos de Castilla La Mancha y Cantabria.

La victoria socialis también se ha visto reflejada en las elecciones municipales que se han celebrado hoy en los 8.131 municipios de España. El PSOE ha logrado un 29,34 por ciento de los votos, sumando casi 6,5 millones de votos que le han proporcionado 22.124 concejales.
Pero no ha logrado hacerse con el ayuntamiento de Madrid, que durante la última legislatura ha estado gobernado por Manuela Carmena, la apuesta de Podemos de hace cuatro años y que en esta ocasión se presentaba en la coalición Mas Madrid, que ha ganado con 19 escaños pero no suma para gobernar.
El candidato de Pedro Sánchez, Pepu Hernández, no solo no ha logrado mejorar la posición sino que ha hecho perder al PSOE un punto y medio, casi 30.000 votantes y un concejal.
Sin embargo, los partidos de derechas suman 30 concejales, uno más de la mayoría absoluta en la capital. A pesar de que el PP ha perdido 6 ediles y pasa de 21 a 15, sumaría con los 11 de Ciudadanos --que logra 4 más que en 2015 y no cumple las expectativas que había generado-- y con los 4 de Vox, que entra en el ayuntamiento.
No obstante, el PSOE ha logrado imponerse en algunos de los llamados ayuntamientos del cambio, que logró Podemos en los últimos comicios municipales. Es el caso de La Coruña, donde los socialistas quedan como primera fuerza política tomando el relevo a En Marea; en Santiago de Compostela o en Zaragoza. En esta última capital sumaría con Ciudadanos para gobernar, salvo que pacten las derechas, que también pueden sumar.
En otros ayuntamientos, como en el de Barcelona, ha logrado mejorar su posición duplicando los apoyos --el 18 por ciento-- y 8 concejales. Aunque en la capital catalana ha ganado ERC por una pequeña diferencia de 5.000 votos al partido de la alcaldesa, Ada Colau --que retrocede 5 puntos respecto a hace cuatro años--.
Ambas fuerzas quedan igualadas a 10 ediles, mientras que el partido de Puigdemont se deja la mitad de los votos y de los concejales, quedándose con 5. La CUP se queda fuera de la corporación municipal y el partido de Manuel Valls solo logra un edil más que lo obtenido por Cs en 2015.
En las otras grandes capitales reafirman sus mayorías los partidos que estaban gobernando. Así sucede en Bilbao, donde el PNV logra un escaño más y seguirá gobernando; Sevilla, donde el PSOE gana dos concejales; en Málaga, donde el PP suma un edil más aunque su gobierno dependerá de Cs; en Valencia, donde Compromís reafirma su mayoría y Podemos desaparece del consistorio y en Valladolid, donde el socialista Oscar Puente puede sumar con Cs o con la plataforma de izquierda Toma la Palabra.
El desplome de Podemos también se ha reflejado en el poder municipal, ya que pierde casi todas las ciudades del cambio. Es el caso de Madrid, Coruña, Santiago o Zaragoza. Solo conserva Cádiz, aunque su alcalde José María González 'Kichi' se presenta con la marca Adelante Andalucía y es patente su distanciamiento con Pablo Iglesias.

El PP tiene asegurada la mayoría absoluta en 2.567 ayuntamientos y el PSOE, en 2.242

MADRID.- El PP ha logrado esta noche mayoría absoluta en 2.567 ayuntamientos del país (31,57%) y el PSOE, en otros 2.242 (27,57%), donde tienen por tanto asegurada la alcaldía, mientras que han logrado mayoría relativa en 386 y 546 municipios respectivamente, donde también gobernarán si otro partido no suma una mayoría alternativa.

Los nuevos ayuntamientos se constituirán el próximo 15 de junio y en esos plenos municipales se elegirá ya a los nuevos regidores. Según los resultados de las elecciones municipales de este 26 de mayo, el tercer partido con más alcaldías ya seguras es Junts, que tiene mayoría absoluta en 304 localidades, seguido por ERC, que está en esta posición en otras 257.
A continuación se sitúan el PAR (125 alcaldías), Ciudadanos (115), EH Bildu (100) y el PNV (80), Izquierda Unida (40) y Compromís (35). Del resto de formaciones, cabe añadir que Podemos-Equo sólo tiene mayoría absoluta en un municipio (de Extremadura) y que Vox la ha logrado en 5 (4 en Castilla y León y 1 en Castilla-La Mancha).

Los pactos determinarán el gobierno de 10 comunidades autónomas con alternativas de distinto signo

MADRID.- Los pactos entre fuerzas políticas de distinto signo determinarán el gobierno de diez comunidades autónomas donde ningún partido ha obtenido mayoría suficiente como para regir en solitario, situación que sólo se ha dado tras las elecciones autonómicas de este 26 de mayo en Castilla La Mancha y Extremadura, donde el PSOE ha obtenido más de la mitad de los escaños en liza.

La derecha suma en Castilla y León, Murcia y Madrid, donde una posible alianza entre el PP, Ciudadanos y VOX podría formar gobierno al margen del PSOE, ganador de las elecciones en las tres comunidades.
Sin embargo, mientras que en la Asamblea madrileña parece claro un acuerdo entre las tres fuerzas, en las Cortes de Castilla y León Ciudadanos podría forzar un cambio de gobierno y dar a los socialistas el apoyo que necesitan para hacerse con el poder, igual que en Murcia.
Ocurre una situación similar en Aragón, donde la llave la tiene Ciudadanos, que suma con PP, VOX y el PAR, pero podría inclinarse por apoyar al socialista Javier Lambán, vencedor con el 30,4% de los votos.
En Canarias, si el PSOE y Coalición Canaria no llegasen a un acuerdo de gobierno, la clave la tendría la Agrupación Socialista Gomera, pues puede dar a CC los escaños que le faltan para sumar con el PP y Ciudadanos, o bien decantarse por el PSOE, Nueva Canarias y Podemos.
La situación es más complicada en Navarra, la única comunidad autónoma junto con Cantabria donde el PSOE no ha ganado las elecciones. La victoria es de Navarra Suma (UPN-PP-Ciudadanos) que obtiene 19 escaños, lejos de los 26 que constituyen la mayoría absoluta. El PSOE, segunda fuerza con 11 escaños, tendrá que decidir si les permite gobernar o deja paso a Geroa Bai (9) con Bildu (8), Izquierda/Ezkerra (1) y Podemos (8).
Respecto a Cantabria, el PRC ha sido el partido más votado, pero se queda a 4 escaños de la mayoría absoluta y podría buscarlos en el PSOE, la tercera fuerza en la región.
En el resto de las comunidades autónomas, las negociaciones serán en la izquierda. El PSOE necesita a Podemos para gobernar en Asturias y La Rioja, y en Baleares además precisará sumar el apoyo de formaciones nacionalistas para lograr mayoría suficiente.
Esta es la situación de las doce comunidades autónomas que han celebrado elecciones este domingo, ya con el escrutinio próximo a su final: 

*CCAA_(Escaños) PSOE PP Cs POD VOX OTROS .
*ARAGÓN_(67) 24(18) 16(21) 12(5) 5(14) 3(-) PAR_3(6)/CHA_3(2)/IU_1(1) .
*ASTURIAS_(45) 20(14) 10(11) 5(3) 4(9) 2(0) IU-IX_2(5)/FAC_2(3) .
*BALEARES_(59) 19(14) 16(20) 5(2) 6(10) 3(-) MÉS_4(6)/EL_PI_3(3)/MpM_2(3)/GxF+PSIB_1(1) .
*CANARIAS_(70) 25(15) 11(12) 2(0) 4(7) 0(0) CCa-PNC_20(18)/NCa_5(5)/ASG_3(3) .
*CANTABRIA_(35) 7(5) 9(13) 3(2) 0(3) 2(0) PRC_14(12) .
*C-LM_(33) 19(14) 10(16) 4(0) 0(3) 0(0) - .
*CyL_(81) 35(25) 30(42) 12(5) 1(10) 1(0) UPL_1(1)/XAV_1(-) .
*EXTREMADURA_(65) 34(30) 20(28) 7(1) 4(6) 0(0) - .
*MADRID_(132) 37(37) 30(48) 26(17) 7(27) 12(-) MÁS_MADRID_20 .
*MURCIA_(45) 17(13) 16(22) 6(4) 2(6) 4(0) - .
*NAVARRA_(50) 11(7) 19(2) 0(0) 2(7) 0(-) GB_9(9)/Bildu_8(8)/I-E_1(2) .
*LA_RIOJA_(33) 15(10) 12(15) 4(4) 2(4) 0(-) - .

El PSOE sube en todas las comunidades pero sólo tiene aseguradas cinco

MADRID.- El PSOE sube en las doce comunidades en las que este domingo se han celebrado elecciones autonómicas pero sólo tiene aseguradas cinco: Castilla-La Mancha y Extremadura, donde obtiene mayoría absoluta, Baleares y Asturias y se haría con La Rioja, tras 24 años gobernada por el PP, si pacta con Podemos.

Sin embargo, los socialistas pierden Aragón, ya que, aunque son la primera fuerza, la izquierda no logra la mayoría absoluta, que sí alcanzan PP, Cs y Vox si incorporan al PAR.
Mientras, los populares mantienen la Comunidad de Madrid, tras un ajustada victoria sobre el PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos (sólo un escaño de diferencia); Murcia, puede que incorporen Aragón y revalidan la presidencia de Ceuta y Melilla si cuentan con el apoyo de Vox.
En Castilla y León, feudo del PP desde hace 32 años, los socialistas han conseguido 34 escaños, sumando así nueve más a los obtenidos en 2015, frente a un PP que ha perdido once procuradores para quedarse en 31.
De esta manera, el Gobierno de la Junta de Castilla y León está en las manos de Cs, que con 12 escaños, siete más que en las últimas elecciones, puede decidir el color del gobierno.
En Canarias, el PSOE es la primera fuerza con 25 diputados, lo que obliga a un escenario de pactos con NCA (4), Agrupación socialista Gomera (3) y Podemos (4). Esto daría los 36 diputados necesarios para la mayoría absoluta.
Coalición Canaria, que lleva 26 años en el Gobierno, logra 20 escaños, mientras que el PP suma 11 y Cs, dos.
En Cantabria, el PRC se sitúa por primera vez como la fuerza más votada con 14 de los 35 diputados, seguida por el PP, que pasa a ser el segundo partido de la región, y Vox, que se estrena en el Parlamento cántabro con dos diputados. El PSOE sube de cinco a siete, y Cs aumenta de dos a tres.
Navarra Suma, plataforma que integra UPN, PP y Cs, logra 19 de los 50 escaños pero la formación del Gobierno foral dependerá de los pactos, pero sobre todo de los socialistas, ya que el PSN-PSOE pasa de ser la quinta fuerza a la segunda, con 11 diputados.
Al PSN-PSOE le sigue Geroa Bai, con 9; Bildu, 8; Podemos, 2; y Izquierda-Ezkerra, 1.
En estas elecciones se da la circunstancia que Vox irrumpe en siete de los doce parlamentos autonómicos, con especial presencia en la Comunidad de Madrid, con 12 diputados.
En Murcia, la formación de extrema derecha se hace con cuatro escaños; en Baleares y Aragón, tres en cada caso; en Asturias y Cantabria, dos en cada una de ellas y un diputado en Castilla y León.
Por contra Podemos se hunde en todas las comunidades y desaparece en Castilla-La Mancha, donde en la anterior legislatura permitió un Gobierno de coalición con el PSOE y la presidencia de Emiliano García-Page.
En esta ocasión, García-Page ya no necesita de alianzas para gobernar tras obtener 19 diputados, dos más de los que fija la mayoría absoluta.
Tampoco el presidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara precisa de pactos, ya que revalida el cargo con 34 diputados, superando en uno la mayoría absoluta.
En Asturias, el socialista Javier Fernández logra una amplia victoria pero necesita de otras fuerzas de izquierda para gobernar.

Lista de los 54 eurodiputados elegidos este domingo en España

MADRID.- Con el escrutinio casi cerrado de los votos de las elecciones al Parlamento Europeo (99,73%), estos son los 54 diputados españoles elegidos este domingo:

- PSOE (20 diputados): Josep Borrell, Iratxe García, Lina Gálvez Muñoz (Independiente), Javi López Fernández, Inmaculada Rodríguez-Piñero, Iban García, Eider Gardiazabal Rubial, Nicolás González Casares, Cristina Maestre Martín de Almagro, César Luena, Clara Eugenia Aguilera García, Ignacio Sánchez Amor, Mónica Silvana González González, Juan Fernando López Aguilar, Adriana Maldonado, Jonás Fernández Álvarez, Alicia Homs Ginel, Javier Moreno Sánchez, Isabel García Muñoz y Domènech Miguel Ruiz Devesa.
- PP (12 diputados): Dolors Montserrat, Esteban González Pons, Javier López-Istúriz, Juan Ignacio Zoido, Pilar del Castillo, Francisco Javier Zarzalejos, José Manuel García-Margallo, Francisco José Ricardo Millán Mon, Rosa Estarás, Isabel Benjumea, Pablo Arias Echeverría y Leopoldo López.
- Ciudadanos (7): Luis Garicano, Maite Pagazaurtundúa(Independiente), Soraya Rodríguez (Independiente), Javier Nart, José Ramón Bauzá (Independiente), Jordi Cañas y Susana Solis Pérez.
- Unidas Podemos Cambiar Europa (6): María Eugenia Rodríguez Palop (Independiente), Sira Abed Rego, Ernest Urtasun, Idoia Villanueva Ruiz, Miguel Urbán Crespo, Manu Pineda Marín.
- Vox (3): Jorge Buxadé, Mazaly Aguilar y Hermann Tertsch (Independiente).
- Ahora Repúblicas (3): Oriol Junqueras (ERC), Pernando Barrena (Bildu) y Diana Riba (ERC).
- Junts, Lliures per Europa (2): Carles Puigdemont y Toni Comín.
- Coalición por una Europa Solidaria (1): Izaskun Bilbao (PNV).

La participación en europeas marca su mejor registro en 30 años por el empuje de las municipales

MADRID.- La participación registrada en las elecciones europeas de este domingo es la más alta de los últimos años en estos comicios, que se han visto beneficiados por la coincidencia con las autonómicas y municipales.

En concreto, y con el recuento casi terminado, la participación ha sido del 64,32%, veinte punto más que hace cinco años e incluso por encima de la que se registró la última vez que las europeas coincidieron con municipales, en 1999. El récord sigue estando en el 68,5% que se produjo en la primeras elecciones al Parlamento Europeo.

Estos son los datos de participación y abstención registrados en los comicios europeos:
*ELECCIONES PARTICIPACIÓN ABSTENCIÓN .
*2019 64,32% 35,68% .
*2014 43,81% 56,19% .
*2009 44,90% 55,10% .
*2004 45,14% 54,86% .
*1999 63,05% 36,95% .
*1994 59,14% 40,86% .
*1989 54,71% 45,29% .
*1987 68,52% 31,48% .

Abascal avisa de que no aceptarán cordones sanitarios en las negociaciones: "Vox va a hacer valer sus votos"

MADRID.- El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha celebrado la "nueva etapa política" que a su juicio ha comenzado en España con las elecciones europeas, municipales y autonómicas de este domingo pero ha avisado de que su formación no aceptará "cordones sanitarios" ni "insultos" en las negociaciones, sino que hará "valer" sus votos.

La 'cúpula' de la formación ha seguido el recuento electoral desde una oficina de campaña en el centro de Madrid y no ha llegado a su sede hasta la una menos cuarto de la madrugada, con el recuento ya muy avanzado y cuando estaba prácticamente confirmada su posición como 'llave' de gobierno en plazas clave como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.
"Ha comenzado una nueva etapa política en España. Se ha consolidado una alternativa política a la izquierda", ha celebrado Abascal citando todos los parlamentos autonómicos y grandes ayuntamientos en los que Vox puede ser decisivo para la formación de gobiernos.
En este sentido, ha advertido de que no aceptarán fórmulas como la de Andalucía, donde PP negoció por separado con ellos y con Ciudadanos, y exigirá que quien quiera su apoyo se siente con ellos en la mesa. "Quienes quieran contar con nuestro apoyo para mayorías alternativas tendrán que ser respetuoso y flexible", ha subrayado.

Molina dimite como secretario general de Podemos en C-LM tras su mal resultado y su desaparición parlamentaria

TALAVERA DE LA REINA.- El secretario general de Podemos y candidato de Unidad Podemos a la Presidencia de Castilla-La Mancha, José García Molina, ha avanzado que esta semana presentará su dimisión ante el Consejo Ciudadano de la formación morada tras los malos resultados cosechados en esta jornada electoral, en la que previsiblemente se consumará la desaparición del Parlamento de su partido tras una legislatura en la que ha contado con dos diputados.