jueves, 21 de julio de 2011

El Parador de Albacete amplía la oferta de su comedor con un servicio de buffet


ALBACETE.- El Parador de Albacete amplía la oferta gastronómica de su comedor habilitando en el mismo, desde el próximo 26 de julio, un amplio servicio de buffet. Los clientes del Parador podrán por tanto degustar durante el almuerzo todos los primeros platos y postres que deseen gracias a esta iniciativa, quedando la opción de demandar los segundos platos al personal del restaurante de manera habitual.

   Con esta iniciativa el establecimiento hotelero ofrece la posibilidad de que los comensales conozcan, por el mismo precio del menú, muchas más creaciones culinarias y muchos más productos y recetas autóctonas, sin ceñirse a dos únicos platos y un postre.
   El precio del menú se mantiene en 32 euros y ofrece platos manchegos como la ensalada de bacalao y queso, la perdiz en escabeche, los miguelitos de La Roda, el típico pisto manchego o el delicioso helado de queso, según ha informado el Parador, en nota de prensa.
   Con esta y otras acciones, Paradores de Turismo promociona y acerca la gastronomía cercana y de siempre a sus clientes, poniendo en valor la Dieta Mediterránea, los productos de primera calidad reconocidos fuera de nuestras fronteras y las recetas más típicas y sabrosas de toda la geografía española.

Salgado pide a Cospedal que no exagere el déficit

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que no exagere el déficit que tiene la región y ha asegurado que no se reunirá con ella para examinar facturas ya que esos temas corresponde tratarlos a los servicios técnicos.

  Salgado ha reiterado que en las facturas de Castilla-la Mancha están "mezcladas cantidades de muy diversa índole" y ha calificado de "injusto" la polémica creada por las cuentas de la comunidad. Por ello, ha insistido en exigir a Cospedal que no exagere los problemas de déficit.
   "Que tenía problemas no es algo que negáramos pero hay que dimensionar los problemas sin exagerar. Si la presidenta castellano-manchega quiere reunirse conmigo para hablar de política general, mañana mismo, pero si es para examinar facturas tendrá que verlas con los servicios técnicos", ha subrayado Salgado.

CCOO avisa que el previsible incremento de la contratación de inmigrantes por la vendimia será un "espejismo"

TOLEDO.- El sindicato Comisiones Obreras ha señalado que, como ha ocurrido en mayo y en junio, es previsible que en los próximos meses se registre un aumento "significativo" tanto en la contratación de personas extranjeras como en su afiliación a la Seguridad Social por las campañas agrícolas, especialmente durante en la vendimia. 

   Pero --avisa-- una vez concluidas las campañas, "no hay indicios que auguren nada bueno para un colectivo muy desfavorecido en el mercado laboral en el escenario de la crisis".
   Tras la publicación de los datos de contratación y afiliación a la Seguridad Social del primer semestre de 2011, el sindicato destaca que las cifras reflejan niveles muy parecidos a los del año pasado y que muestran que "el colectivo de personas extranjeras sigue sufriendo la crisis con la misma intensidad que hace un año".
   Tampoco se aprecia aún --agrega-- el impacto que debe tener el nuevo Reglamento sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que abre más posibilidades y dota de más garantías a la contratación de estos trabajadores.
   Por ello, Comisiones Obreras insiste en reclamar que el Centro Gestor de Campañas Agrícolas del SEPECAM sea el instrumento de intermediación utilizado para llevar a cabo las contrataciones para las campañas agrícolas.
   Igualmente, son necesarios más esfuerzos por parte de la Inspección de Trabajo y del resto de todas las Administraciones implicadas para evitar la actuación de "empresarios desalmados" y de redes de tráfico de personas que han extendido sus tentáculos hacia el colectivo de inmigrantes.

El PSOE de Talavera exige al alcalde que se posicione a favor del fin del trasvase Tajo-Segura

TALAVERA.- El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Talavera de la Reina se ha reunido con los portavoces de la Plataforma en Defensa del Tajo y el Alberche para recoger sus propuestas, tras lo que ha exigido al alcalde, Gonzalo Lago, que se posicione de una forma "clara y contundente a favor de la finalización del Trasvase Tajo-Segura".

   Según ha informado el PSOE en nota de prensa, se ha analizado con los portavoces de la Plataforma en Defensa del Tajo y Alberche, Miguel Angel Sánchez y Miguel Méndez, se ha analizado una serie de reivindicaciones que actualmente defienden desde la Plataforma, así como la situación actual del Trasvase Tajo-Segura y el Plan de Cuenca del Tajo.
   De este modo, los socialistas han puesto de manifiesto que el PSOE y la Plataforma mantienen su "compromiso" respecto a las grandes líneas estratégicas que afectan a la cuenca del Tajo, como es el posicionamiento firme "para que el Trasvase Tajo-Segura finalice lo antes posible".
   Otro de los objetivos de esta reunión ha sido cuantificar y garantizar el caudal necesario para satisfacer las necesidades de la ciudad de Talavera de la Reina y su comarca para permitir su desarrollo agrícola e industrial.
   En ese sentido, Sánchez ha afirmado que han coincidido con el PSOE "en que la solución de los recursos hídricos en Murcia y la Comunidad Valenciana no pasa por seguir esquilmando los recursos del Tajo a través del Trasvase Tajo-Segura, sino por la utilización de las desaladoras ya construidas y la ejecución de las previstas", las cuales "garantizan las necesidades hídricas" de estas comunidades autónomas".
   "Apostamos por el proyecto de recuperación social, ambiental y paisajística de nuestro río, que ya fue iniciado por el anterior Gobierno de la ciudad siguiendo las propuestas de la Plataforma, con el fin de recuperar el Tajo para nuestros vecinos e integrarlo de forma definitiva en la ciudad, para uso y disfrute de los talaveranos", ha añadido.

El PSOE advierte a Javier Cuenca que la Concejalía y la Delegación de la Junta no pueden llevarse a media jornada

ALBACETE.- El PSOE de Albacete, tras conocer que Javier Cuenca tiene intención de compatibilizar sus responsabilidades como delegado de la Junta de Comunidades con las de concejal de Urbanismo, ha advertido al PP que éstas no se pueden suplir "situando a un responsable a media jornada en cada una de ellas".

   La organización política, "sin poner en tela de juicio la capacidad de Javier Cuenca ni el esfuerzo y dedicación que tiene previsto invertir al frente de ambos cargos", ha señalado que ambos cargos "precisan de un responsable dedicado a jornada completa, salvo que se conciban ambas instituciones como un mero trámite que se puede cubrir limitándose a firmar expedientes", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Para el PSOE, la Delegación de la Junta tiene responsabilidades que "en la actual coyuntura económica tienen una mayor trascendencia y exige al responsable que se sitúe al frente de esta Administración con  disponibilidad completa", ya que "tendrá que velar y trabajar para que las políticas, proyectos y presupuesto regional reviertan en los 87 municipios de la provincia y lleguen hasta los más de 400.000 habitantes que en ellos viven".
   Por otra parte, el PSOE ha señalado que es competencia de la Concejalía de Urbanismo la dirección, inspección y control "de toda la actividad de gestión y ejecución urbanística", tarea "nada desdeñable para una ciudad que supera los 170.000 habitantes y de la que depende su crecimiento y desarrollo y la calidad de vida de sus vecinos".
   Además, puesto que las competencias de Vivienda dependen de esta Concejalía, "su titular deberá asumir el reto dar respuesta a las más de 3.000 personas que en la actualidad figuran en el Registro único de demandantes de vivienda, en la capital".
   Por todo ello, el PSOE espera y desea que esta situación de un responsable "a media jornada" para la Delegación de la Junta y la Concejalía de Urbanismo "sea transitoria y que en la mayor brevedad posible el PP corrija esta anomalía", pues problemas "tan importantes como el desempleo que padece esta provincia así lo exige".

miércoles, 20 de julio de 2011

Las exportaciones manchegas alcanzan los 1.530 millones en mayo, un 26,6% más


ALBACETE.- Las exportaciones de Castilla-La Mancha alcanzaron en mayo de 2011 un total de 1.530,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 26,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las importaciones a nivel regional, han variado un 2,3 por ciento, arrojando un saldo comercial en la balanza de pagos de -534,3 millones de euros.

   Según el informe mensual de Comercio exterior de la región elaborado por la Dirección Territorial de Comercio y Delegación del ICEX en Castilla-La Mancha, Ciudad Real sigue siendo la provincia más exportadora en el mes de mayo de 2011, alcanzando los 505,1 millones de euros, lo que significa una variación del 36,6 por ciento.
   Toledo alcanza el segundo puesto con 334,1 millones de euros, seguida por Albacete y Guadalajara, muy cerca ambas, con 328,3 y 263 millones de euros respectivamente. Por su parte, Cuenca se sitúa en el quinto lugar con 100 millones de euros.
   En cuanto a las importaciones, Guadalajara sigue siendo la provincia con mayor dinamismo importador, aunque ha disminuido  su volumen en un cinco por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, con 895,1 millones de euros.
   De otro lado, los sectores más exportadores de la región durante el mes de mayo fueron muy parecidos a los que se registraron el mismo mes del año anterior, aunque muy diferentes de aquellos más importadores a nivel nacional. Así, el sector de Bebidas de Todo Tipo alcanzó los 233,3 millones de euros, que suponen una subida del 25 por ciento respecto a 2010, seguido del de Materias Plásticas y sus Manufacturas con 129,5 millones, que supone un aumento del 49 por ciento.
   Por su parte, el sector más importador en la región fue el de Máquinas y Aparatos Mecánicos al haber logrado una cantidad total de 338,1 millones de euros en lo que va de año, lo que implica un aumento de la importación con respecto al mismo periodo del año anterior del 3,4 por ciento.
   Otros sectores de importancia son el de Aparatos y Material Eléctrico, por valor de 267,6 millones de euros, registrando una bajada del 15,9 por ciento; seguido del de Materiales Colorantes, por valor de 166,1  millones, lo que supone una subida del 29,4 por ciento.
   En cuanto a los países de destino del comercio exterior de Castilla-La Mancha, Portugal continúa siendo el primero con 283,1 millones de euros, experimentando un ascenso de las exportaciones del 3,7 por ciento con respecto al año anterior. Francia es el segundo país de destino con 240,8 millones de euros, y un aumento del 24,1 por ciento.
   En cuanto al origen de las importaciones, Alemania sigue siendo el principal proveedor para la región, con 488,5 millones de euros, experimentando este mes de mayo de 2011 un aumento con respecto al mismo periodo del año anterior del 9,4 por ciento. Entre otros países importadores destacan Francia y China, de los cuales se han importado a nivel regional productos por valor de 289,6 y 194 millones de euros, respectivamente.

Trabajadoras de la UCLM se concentran en Ciudad Real

CIUDAD REAL.- Alrededor de un centenar de personas, mayoritariamente mujeres, trabajadores de las contratas de Limpieza, Vigilancia y Seguridad y Jardinería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se han concentrado ante las puertas de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, para exigir el mantenimiento de sus salarios, de sus jornadas y de sus contratos.

   La semana pasada, la UCLM comunicó su intención de recortar un 20 por ciento la dotación económica de las citadas contratas, como primera medida de austeridad ante las dificultades económicas que al parecer atraviesa la Universidad regional, ha informado CCOO en nota de prensa.
   Este miércoles, los miembros de los comités de empresa de la contrata de limpieza en los cuatro campus de la UCLM (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo), junto a jardineros y vigilantes de seguridad, se han concentrado en la Facultad de Letras de Ciudad Real, donde se reunía el Consejo de Gobierno de la UCLM, para explicitar su rechazo a la pretensión del gerente.
   El rector, en un encuentro informal con los manifestantes al acceder a la reunión, ha asegurado que no es su intención recortar los salarios o las jornadas a las limpiadoras, vigilantes y jardineros.
   "Nos alegra oírlo", ha indicado la secretaria general de la Federación de Actividades Diversas de CCOO en Castilla-La Mancha, Remedios Toboso, "pero quedamos a la espera de lo que decida el Consejo de Gobierno de la UCLM en su reunión de hoy. Las palabras del rector queremos verlas documentadas", ha agregado.
   Toboso ya advirtió el miércoles pasado al gerente de la UCLM que CCOO consideraba "vergonzosa" su pretensión de empezar a ahorrar "metiendo la mano en los bolsillos de las limpiadoras. Si los responsables de la Universidad, cuna de la sabiduría, pretenden evitar la ruina quitándoles una miseria a trabajadoras que cobran entre 500 y 900 euros al mes, apañados vamos. No lo vamos a consentir", apuntó.
   Las 250 limpiadoras de los campus de la UCLM ya asumieron el curso pasado la limpieza de 36.000 metros cuadrados más que el anterior --nuevos edificios universitarios--, sin que se les incrementaran los salarios ni la jornada.
   De recortarse ahora un 20 por ciento el tiempo o el personal dedicado a la limpieza, afirma CCOO, será "materialmente imposible" mantener la universidad con unos niveles de limpieza aceptables.
   CCOO recuerda que sólo una pequeña parte de las limpiadoras tiene contrato a tiempo completo, con salarios por debajo de los 900 euros; un tercio de ellas son fijas-discontinuas y otras 90 tienen contratos a tiempo parcial y cobran menos de 500 euros al mes.

La Junta abonará parte de la deuda a los farmacéuticos

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha informado de que antes de que finalice el mes de julio se abonará a los farmacéuticos de la región cerca de 24 millones de euros en concepto de media mensualidad de mayo que aún estaba pendiente de cobro. 

   Echániz se ha puesto en contacto tanto con la presidenta Colegio de Farmaceuticos de Castilla-La Mancha, Rosa López-Torres, como con la Presidenta de la Federación de Empresarios Farmaceuticos de Castila-La Mancha (Fefcam), María Dolores Espinosa Silva, para informarles de esta decisión en cumplimiento con el calendario de pagos al que se había comprometido el gobierno regional, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El consejero de Sanidad, tras varios días de trabajo conjunto con el consejero de Economía, en los que han ido consiguiendo pequeñas cantidades de dinero --destinadas a inversiones no productivas-- con las que poder hacer frente al compromiso adquirido, ha mostrado su voluntad de mantener nuevas reuniones con los colectivos mencionados, con la intención de encontrar mecanismos financieros que consigan que no se interrumpa la práctica de servicios farmacéuticos en la región.  
   Finalmente, José Ignacio Echániz ha informado de que se están valorando nuevos márgenes que permitan hacer pagos a lo largo del mes de agosto, a pesar de la difícil situación financiera en la que se encuentran las arcas públicas de la Administración regional.
   El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales se había comprometido el martes de la semana pasada a elaborar un plan de pagos y de viabilidad para saldar la deuda de 50 millones de euros que la Administración regional mantiene con los empresarios farmacéuticos.
   Así lo confirmó en un comunicado la Federación Empresarial de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, después de que el responsable regional de Sanidad se reuniera con los representantes del sector farmacéutico de la región, a fin de darle a conocer "la crítica situación" por la que atraviesan las farmacias debido al retraso en los pagos de los medicamentos.
   En la actualidad la deuda del Gobierno regional con este sector asciende a cerca de 50 millones de euros, y afectaría a las 1.300 oficinas de farmacia que hay en la comunidad autónoma.
   El consejero ya había mostrado el compromiso del Gobierno regional para asumir los pagos que quedan pendientes con los empresarios farmacéuticos.

IU pide a Cospedal que tome medidas y deje de hablar del Gobierno de Barreda

GUADALAJARA.- El coordinador regional de Izquierda Unida, Daniel Martínez, ha pedido a la presidenta regional, Maria Dolores Cospedal, que tome medidas "en lugar de seguir denunciando la gestión que ha realizado un gobierno que ya ha sido castigado por las urnas". 

   Según ha explicado Martínez, "nosotros insistimos en que la situación económica y financiera de la Junta de Comunidades es agónica, pero es una situación que por muy mala que sea o que tienda a empeorar, era previsible con anterioridad por la gestión que se estaba llevando a cabo".
   Martínez ha señalado que ya ha transcurrido un tiempo prudencial desde las elecciones regionales y que el nuevo Gobierno "ya ha aterrizado en Castilla-La Mancha y, pese a la mala situación que se va conociendo semana tras semana de las arcas de la Junta, creemos que son problemas que se han heredado y que hay que afrontar".
   Ante esa perspectiva, según ha adelantado el coordinador regional de IU, la federación de izquierdas quieren reunirse con Cospedal para trasladarle unas propuestas que se basan en la creación de empleo, la reactivación económica y hacer frente a la deuda, "sobre todo" en servicios sociales y en servicios públicos en cuanto al pago a los trabajadores y mantenimiento de esos servicios.
   Igualmente, ha señalado que IU quiere hablar también con la presidenta de la Comunidad Autónoma de la regeneración democrática de la región, "que debe pasar por la modificación de la Ley Electoral", ha añadido.
   Martínez ha hecho estas declaraciones durante su visita a Guadalajara para asistir al acto de la nueva Diputación Provincial de la que formará parte el diputado de Izquierda Unida, Francisco Riaño, que es concejal de Torrejón del Rey.

UGT y CCOO instan a Cospedal a que mantenga el CES

TOLEDO.- Las Confederaciones Sindicales de UGT y CCOO han instado al Gobierno de Castilla-La Mancha y a su presidenta, María Dolores de Cospedal, a que reflexione y mantenga el Consejo Económico y Social (CES) en esta Comunidad Autónoma.

   De este modo, ambos sindicatos han expresado su preocupación por las declaraciones de la presidenta del Ejecutivo regional en relación a la supresión de esta institución, así como otros órganos de representación ciudadana, según ha informado CCOO en nota de prensa.
   "Creemos que, para una reducción del gasto hay otras opciones menos perjudiciales para la ciudadanía que se podrían tener en consideración", ha señalado CCOO y UGT, que han añadido que el CES es un órgano que tiene un "valor esencial" como institución de participación de la ciudadanía "así como en la calidad de nuestra democracia en nuestro país".
   Para ambos sindicatos, este organismo contribuye a facilitar el diálogo social y a obtener conclusiones de consenso en materias de importancia sociolaboral "esenciales" para la cohesión social y la mejora de la cooperación entre todos los agentes sociales y el Gobierno.
   Igualmente, apuntan que los instrumentos institucionales de participación "son ahora más necesarios que nunca", sobre todo, ante el escenario de la "grave crisis" económica a la que se enfrenta el país.
   Todo ello, con un "impacto tan severo" en la economía real de la ciudadanía la cual, agregan, necesita cauces de expresión y al mismo tiempo de apoyo a sus preocupaciones. Así, han afirmado que el CES es, "sin duda", uno de estos instrumentos y que sería "un grave retroceso" prescindir del mismo en circunstancias como las actuales.
   Por ello, han esperado que, tanto la presidenta de la región como el Gobierno de Castilla-La Mancha, hagan una "seria reflexión" en torno a la decisión de la necesidad de mantenimiento del CES.

Nacho Villa recibe el apoyo de la mayoría del Consejo de RTVCM

TOLEDO.- El nombramiento del periodista Nacho Villa como nuevo director de Radio Televisión de Castilla-La Mancha recibió, en la primera reunión del Consejo de Administración del Ente, el apoyo de los siete miembros designados por el PP y el rechazo de los seis miembros designados por el PSOE. 

   De esta manera, el nuevo director no ha obtenido la mayoría cualificada necesaria para considerarse oficialmente respaldado por el Consejo de Administración, si bien este apoyo no es vinculante, ya que su nombramiento depende del Gobierno de Cospedal.
   Según ha señalado la portavoz del PSOE en el Consejo, Isabel Rodríguez, si el PP hubiera consultado al PSOE antes del nombramiento de Nacho Villa, "a lo mejor la postura hubiera sido la abstención en lugar de votar en contra".
   Y es que según la nueva vicepresidenta del Consejo de Administración de RTVCM, "ni el Gobierno regional, ni el Grupo Popular ni el propio interesado se han dirigido al Grupo Socialista solicitando el apoyo para este nombramiento".
   La exportavoz del Gobierno de José María Barreda ha pedido al nuevo director de RTVCM que "sea un buen gestor y no solo director de informativos", y que "mantenga los índices de audiencia" de los anteriores gobiernos socialistas.
   Además, espera "que tenga menos cuestiones problemáticas que a lo largo de su carrera y que trate de ser imparcial y plural", ya que Castilla-La Mancha, según ha asegurado, "no es una tierra de polémicas".
   En esta primera reunión se ha tratado además la constitución del Consejo de Administración como primer punto en el orden del día y el nombramiento de las figuras de presidente, vicepresidente y secretario.
   Una vez constituido el Consejo, ha sido aprobado el nombramiento de María del Carmen Martín Abellán, propuesta por el Grupo Popular, como presidenta del Consejo; a Isabel Rodríguez, del Grupo Socialista, como vicepresidenta; y a Juan José Alcalá Magro, del Grupo Popular, como secretario.
   El nuevo secretario, Juan José Alcalá Magro, ha querido destacar que la primera reunión del Consejo de Administración se ha llevado a cabo de manera "tranquila y distendida y con buen talante" por parte de todos los asistentes, y ha valorado positivamente el nombramiento de Villa como director, ya que a su juicio es una persona "con gran preparación, experimentado y cualificado y que puede hacer una labor muy importante".

Uno de cada cuatro jóvenes manchegos ni estudia ni trabaja

TOLEDO.- Casi un 8 por ciento del colectivo de jóvenes que a finales de 2010 ni estudiaban ni trabajan en Castilla-La Mancha --un 25 por ciento-- están "cerca de una situación de marginalidad", según se desprende del estudio 'Jóvenes y mercado de trabajo en Castilla-La Mancha' realizado por el Consejo Económico y Social de la región.

   Así lo ha advertido, en rueda de prensa en la presentación de los datos del estudio --del que la semana pasada se dio cuenta en el pleno del CES--, el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Carlos Álvarez, que ha coordinado una investigación centrada en el periodo 2000-2010 y en la horquilla de edad que va de los 16 a los 29 años.
   Según Álvarez, al analizar la evolución de la estructura de la población juvenil teniendo en cuenta los estudios, el empleo y el paro se desprende que hay un 25 por ciento de jóvenes que ni estudia ni trabaja en la Comunidad Autónoma. De ese porcentaje aproximadamente un 17 por ciento sigue buscando empleo mientras que un 7,6 por ciento está "inactivo total", lo que podría llevar a esa "situación de marginalidad".
   Esos porcentajes se han elevado en 2010 respecto a los años 2001  y 2007 (antes de la crisis y cuando comenzó esta), ya que en el primero de los casos el porcentaje de jóvenes que no estudiaba pero tampoco trabajaba era del 21 por ciento y en 2007 ese dato bajó hasta el 16,5 por ciento, según el estudio.
  'Jóvenes y mercado de trabajo en Castilla-La Mancha' constata otras realidades como que la crisis ha conllevado la pérdida de 66.000 empleos de jóvenes entre los años 2008 y 2010, o que si antes de ella buscaban empleo unos 8.000 jóvenes, ahora lo hacen 15.000. De estos últimos, el 38 por ciento son parados de larga duración, ya que llevan más de un año buscando trabajo.
   El experto de la UCLM ha señalado que los datos de la Comunidad Autónoma son "preocupantes" pero, no obstante, "muy similares" a los del resto de comunidades autónomas del país, ya que la crisis y "la persistencia actual de escasez de puestos de trabajo" ha afectado especialmente a este colectivo, dentro del cual el segmento de 16 a 19 años es el "más afectado".
   Así lo evidencian también las tasas de desempleo juvenil registradas en la región por tramos de edad desde 2001 a la actualidad, que reflejan que esa tasa ronda el 60 por ciento en el tramo de 16 a 19 años, se acerca al 40 por ciento en los jóvenes de entre 20 y 24 años y no llega al 25 por ciento entre los jóvenes de 25 a 29 años.
   A finales de 2010, la provincia que presentaba un mayor número de jóvenes desempleados de la región era Toledo (con 24.000 de media anual), seguida de Ciudad Real (19.000), Albacete (17.000), Guadalajara (8.000) y Cuenca (7.000), aunque teniendo en cuenta las tasas de paro, la provincia más afectada era Albacete, seguida de Cuenca.
   El estudio también ha analizado la evolución del empleo juvenil en relación a los sectores productivos, de lo que se desprende que Construcción e Industria son los dos sectores donde llevó a haber más tasa de empleo juvenil antes de la crisis y, por tanto, donde la caída ha sido mayor en 2010, mientras que ha experimentado una evolución ajustada en sectores como los de Servicios o Agricultura, evidenciando así una tendencia a la tercerización del empleo juvenil.
   En cuanto a la relación existente entre el empleo de este colectivo y su nivel de estudios, el informe, según Carlos Álvarez, evidencia que la tasa de ocupación más baja es la de jóvenes con estudios de Secundaria, mientras que la más elevada es la de los que cuentan con estudios de Formación Profesional o universitarios, aunque estos últimos han visto también reducida su empleabilidad, ya que si 83 de cada cien universitarios se mantenían en el mercado de trabajo antes de la crisis ahora son 75 de cada cien los que lo consiguen.
   Finalmente, el estudio analiza algunas características específicas, como el hecho de que un 59 por ciento de los jóvenes que cuentan con un salario tienen un contrato temporal --frente al 21 por ciento de los adultos--, y que el 23,5 por ciento de ellos cuentan con un contrato a tiempo parcial, frente al 15 por ciento que tenía esta modalidad contractual antes de la crisis.
   Según ha detallado el profesor titular de Economía Aplicada de la  UCLM, respecto al paro registrado se evidencia una recuperación de las contrataciones de jóvenes entre 20 y 29 años a finales de 2010 en las oficinas de empleo, aunque no todavía de los que tienen entre 16 y 19 años, aunque ha advertido de que la tasa de paro "no se va a reducir de forma significativa próximamente", ya que de ello dependen múltiples variables, como que se produzca un entorno de crecimiento económico "prolongado".
   En cualquier caso, y como recomendación, se apuesta por abordar el fracaso escolar --aunque un 4 por ciento de los jóvenes de entre 16 y 19 años se han puesto a estudiar de nuevo al darse cuenta de que "no tenían estudios suficientes"-- y por incrementar las prácticas en empresas, a imagen del modelo de formación+aprendizaje que tienen en marcha algunos países de la Unión Europea.
   No obstante, mientras no se incremente el proceso de recuperación económica, también se propone el reforzamiento de las políticas activas de empleo y formación como un medio para "paliar" los efectos del desempleo a corto plazo. Algo que también ha defendido el presidente del CES, Juan Antonio Mata, al reseñar que "no se puede bajar la guardia" en este terreno de las políticas activas de empleo "sino todo lo contrario".
   Mata, que instigó la realización del estudio a raíz de un encuentro nacional de CES sobre este mismo tema, ha confiado en que su contenido le sirva al Gobierno regional en la elaboración del plan de empleo juvenil que anunció la presidenta autonómica, María Dolores Cospedal. El estudio, que conocen empresarios y sindicatos, ha sido remitido a la propia Cospedal, el presidente de las Cortes, Vicente Tirado y el consejero de Empleo, Leandro Esteban.

El número de empresas morosas cae hasta niveles de 2009

MADRID.- El número de sociedades morosas se situó en 116.986 en el acumulado del año hasta mayo, un 2,1% por debajo de las 119.581 registradas en los cinco primeros meses de 2009, según el informe 'Radar de impago empresarial' publicado por Axesor.

   El estudio, que muestra la evolución de los impagos entre empresas, revela que esta cifra mejora un 13,4% el dato de morosidad de los cinco primeros meses de 2010.
   Según el tamaño de la compañía, las pymes son las únicas que logran reducir el número de sociedades activas morosas, un 14,94% en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2010.
   La gran empresa, por su parte, registra un incremento en el número sociedades con incidencias por incumplimiento de pago del 9,15%. Del total de empresas morosas que hay en España, 116.632 son pymes y 354 grandes empresas, señala el informe de Axesor.
   Por regiones, Andalucía encabeza el ranking de empresas morosas en España, con 24.875 compañías. Le siguen Madrid, con 19.765, y Valencia, con 16.304.
   En el lado opuesto se encuentran Ceuta y Melilla, Navarra y La Rioja, que registran las cifras más bajas de morosidad empresarial, con 237, 618 y 776 sociedades con impagos, respectivamente.
   Según el informe de la consultora, las sociedades mercantiles canarias son las que han registrado un ratio de incumplimiento más elevado (12,4%), seguidas de las empresas ubicadas en Andalucía (12,2%), Ceuta y Melilla (11,5%) y Murcia (11,4%).
   Por contra, País Vasco (4%), Navarra (4,5%), Cataluña (5,6%) y Castilla y León (6,2%) son las comunidades autónomas donde el porcentaje de sociedades morosas sobre el total del tejido empresarial activo ha sido menos elevado entre enero y mayo.
   Por sectores, el de la hostelería es el que presenta un mayor ratio de incumplimiento, con un 13,4% de sus sociedades envueltas en casos de morosidad, seguido del sector de la construcción y la promoción inmobiliaria, con un 11,6%.
   En el extremo opuesto se sitúan las compañías pertenecientes al sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un ratio de incumplimiento del 1,8%.

Rajoy prevé un primer año en el poder con huelgas y protestas por su 'plan de choque'

MADRID.- El líder del Partido Popular (PP) español, Mariano Rajoy, aplicará un "plan de choque" económico si gana las elecciones generales que podrían celebrarse en unos meses, han admitido asesores y dirigentes de la principal formación de la oposición.
 
Rajoy, que según las encuestas será el próximo presidente del Gobierno, anticipa huelgas y protestas en su primer año en el cargo, pero cree que no serían suficientes para que revierta lo que sería una intensa agenda de reformas.
"Las medidas serán duras y tendremos problemas con mucha gente, pero entenderán que vivíamos por encima de nuestras posibilidades. Los españoles lo entenderán", dijo un dirigente del partido.
Aunque hasta ahora el PP no ha planteado en detalle su programa, la idea general es restaurar la confianza de los mercados, generar inversión y crear empleo, según dijeron cinco fuentes del partido que pidieron no ser identificadas.
Entre los pocos puntos que los líderes del partido han abordado, está profundizar las reformas del presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, adoptando un único tipo de contrato flexible que facilite a las empresas contratar y despedir.
Los distintos tipos de contratos en lo que se refiere a indemnización por despido están considerados como una barrera para el fomento del empleo en España.
El PP quiere también reducir los impuestos a las pequeñas y medianas empresas para estimular la contratación, e imponer un gasto estricto y límites de deuda a las 17 comunidades autónomas.
Los sondeos muestran que la formación de centroderecha tiene una ventaja de 14 puntos porcentuales frente a los socialistas, que han visto cómo la opinión pública les da la espalda ante los elevados índices de desempleo.
Zapatero es impopular porque no ha logrado recuperar la economía tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007, pese a que sus medidas de austeridad han ayudado a mantener a España a flote en la crisis de la zona euro.
Las elecciones están previstas para marzo de 2012, pero se espera que Zapatero las adelante para sacar provecho de los buenos resultados en el empleo por la coyuntura turística del verano, uno de los pocos puntos brillantes de la economía.
Rajoy quiere que la clave de su programa sea restaurar la credibilidad en la política económica del país. Los costos de financiación de España se han incrementado durante la prolongada crisis de la zona euro.
"Habrá un plan de choque para convencer a los mercados de que podemos estimular el crecimiento económico", dijo un destacado diputado del PP.
Los socialistas pretenden recortar el déficit público al 6% del Producto Interior Bruto este año, desde el 11% de hace dos años, pero el consenso entre los analistas es que la economía no crecerá lo suficiente este año o el próximo para crear puestos de trabajo.
El PP dice que se apresurará a reducir el déficit pero también se concentrará en el crecimiento económico.
Los ministros clave del gabinete de Rajoy -economía, asuntos exteriores, trabajo y vicepresidencia- serán tecnócratas independientes en lugar de cargos políticos, según señalan fuentes próximas al político gallego.
Aunque los dirigentes 'populares' ven necesario recortes de gasto más profundos, aseguran que el plan de choque no obligará a recortar los servicios en el apreciado sistema sanitario público, en la educación y en las pensiones, dado que reducir ineficiencias ahorrará dinero.

martes, 19 de julio de 2011

Cospedal apoya al TSJCM en su demanda de más jueces

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha mostrado este martes su apoyo al Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJCM) en su demanda de más jueces y más medios materiales para la administración de Justicia, y se ha comprometido a impulsar los acuerdos de colaboración ya existentes entre ambos organismos en materia de violencia de género, medicina forense y Protección Civil.

   Así lo ha asegurado Cospedal tras la reunión que ha mantenido con el responsable del TSJCM, Vicente Rouco, durante la que este último le ha presentado la Memoria Judicial del TSJCM del año 2010, y le ha detallado algunas de las demandas de la Justicia en la Comunidad Autónoma, como la necesidad de nuevos edificios en Albacete, Guadalajara o Illescas (Toledo), así como la importancia de incrementar la plantilla judicial.
   Cospedal ha mostrado, en declaraciones a los medios tras el encuentro, la voluntad de su Gobierno para que esas "reivindicaciones históricas" en torno a los medios materiales que solicita el TSJCM "sean una realidad".
   Para ello, intentará que por parte del Ministerio se tenga "en mucha consideración" a Castilla-La Mancha en las próximas promociones de jueces que puedan salir "teniendo en cuenta que tenemos un déficit histórico".
   De otro lado, la presidenta regional ha reseñado la necesidad de que entre los jueces y el Gobierno existan protocolos "ante supuestos excepcionales" para que el servicio a los ciudadanos sea "eficaz, rápido y mejor", y en este sentido, se fortalecerá el ámbito de la formación de jueces y personas al servicio de la Administración de justicia.
   Rouco, por su parte, ha agradecido la voluntad del Gobierno de Castilla-La Mancha para impulsar los acuerdos de colaboración existentes "y darles una mayor relevancia", y ha pedido el apoyo del Ejecutivo regional a unas reivindicaciones del TSJCM que buscan conseguir colocar a la Justicia de Castilla-La Mancha "en el lugar que se merece" superando así el "abandono histórico" al que ha estado sometida esta materia en la Comunidad Autónoma.
Por otra parte, De Cospedal, ha señalado este martes que la actual situación "no es el momento más apropiado" para consumar el traspaso de las competencias de Justicia a la Comunidad Autónoma, ya que "no son tiempos ahora de hacer mudanzas".
    Cospedal ha señalado que actualmente hay otros asuntos en los que se puede colaborar en materia de Justicia aunque no sean "de tanta urgencia" como éste.
   No obstante, ha recordado que el proceso del traspaso de trasferencias de justicia lleva diez años abierto y, especialmente ahora, va a tener "que ir en sus tiempos, en sus pasos" y aunque es algo que el actual Ejecutivo no descarta "completamente" es consciente de que este "no es el momento más apropiado" para consumar ese proceso.
   María Dolores de Cospedal ha justificado esa decisión teniendo en cuenta la situación actual del país, y la situación económica "no solo de Castilla-La Mancha" sino también la del conjunto del Estado, lo que va a hacer que el proceso competencial de justicia tenga que ir "en sus tiempos". 
   El responsable del TSJCM, por su parte, ha mostrado su "comprensión y respeto" en lo que a esa "posible demora" en el proceso de traspaso de competencias de la justicia se refiere, "teniendo en cuenta las actuales circunstancias y dificultades económicas y presupuestarias a las que se enfrenta el Gobierno regional".
   También se ha manifestado Vicente Rouco sobre la nueva estructura administrativa del Gobierno de Cospedal y de cómo queda la materia judicial en ella, y ha avanzado que en todo momento se le ha informado desde el Gobierno de las decisiones que se han tomado en este sentido, entre ellas la supresión de la Dirección General de Justicia.
   Vicente Rouco, teniendo en cuenta que el Ejecutivo castellano-manchego no ha asumido todavía las competencias en materia judicial, ha mostrado "el máximo respeto y comprensión" también hacia esa decisión administrativa, que ha estado motivada, según ha justificado, "por un deseo no menos respetable, que es el de llevar a cabo una política de austeridad".

Salgado dice que los datos de Cospedal pueden incluir facturas ya contabilizadas

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha asegurado que la Secretaría de Estado de Hacienda ha recibido la documentación del estado de las cuentas de Castilla-La Mancha enviada por la Junta, pero que no está firmada por el interventor, "lo que es una cuestión bastante seria, porque es posible que haya facturas del año anterior que ya estén contabilizadas en el déficit del año pasado". 

   En una entrevista en Radio Nacional, Salgado ha señalado que este aspecto es lo que ha tratado de decirle a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, "privada y públicamente", porque los interventores "han de sentarse y ver las facturas una por una" para dirimir "cuál está en el déficit del año pasado, cuál es una obligación reconocida y cuál es una factura en el cajón, si la hubiera, de las que tanto hablan".
   "Cuando tengamos todo eso me podré sentar con Cospedal y ver cuál es la situación de Castilla-La Mancha y conocer de su parte qué es lo que va a hacer para revertir la situación", ha añadido.

El PSOE acusa a Cospedal de realizar un informe con una metodología no oficial

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado que en el informe presentado por el Gobierno regional sobre la deuda de la región "parece que hay una contabilidad 'B' por parte de la Administración", porque dicho documento "no sigue la metodología oficial de contabilidad de las administraciones autonómicas" y se ha elaborado "con una metodología que no se corresponde con la oficial para obtener una realidad distinta".

   En declaraciones a los medios, Caballero ha incidido en que los datos ofrecidos son parte de "una estrategia de manipulación" en la que se ha "tergiversado la realidad económica de la región", asegurando que "en agosto se conocerán los datos del Ministerio de Economía y ahí se sabrá la verdad, que en ningún caso se parecerán a lo planteado por el Gobierno de Cospedal".
    En cuanto a los datos específicos de dicho informe, José Manuel Caballero ha incidido en que "nunca se había visto el concepto de 'albaranes'", lo cual es "una barbaridad desde el punto de vista contable", así como otros datos como "el endeudamiento consolidado".
   El dirigente ha asegurado que Cospedal "no es consciente del daño que está causando al interés general", añadiendo que los datos ofrecidos este lunes "no están firmados ni se sabe quién es el responsable", añadiendo que el consejero de Hacienda, Diego Valle, "está desaparecido y es el único que no habla" de la situación económica. "Es paradójico que hablen quienes no saben de economía y que el que realmente sabe esté oculto", ha dicho.
   El dirigente socialista ha señalado además que en el PSOE no se entiende "por qué se toman decisiones que van en contra de la transparencia", explicando que en la página 'web' de la Junta "se publicaban los datos contables de ingresos y gastos de cada mes", y que aunque el consejero de Hacienda "no habla, ha dado la orden de no publicar esos datos en los meses de mayo y junio".
   Además, el secretario de Comunicación del PSOE ha aseverado que "habrá que pedirle a quien es más secretaria general del PP que presidenta de Castilla-La Mancha que aplique la misma metodología en otras comunidades donde gobierna su partido".
   Caballero ha señalado además lo que pretende el Gobierno de Castilla-La Mancha "es desprestigiar la buena imagen del anterior Gobierno y de su presidente" además de "desviar la atención de otros problemas que aquejan a presidentes de otras comunidades autónomas", porque a Cospedal "le importa un pimiento lo que pasa en la región, ya que su cabeza está en la sede nacional".
"Aquí ha dejado a unos encargados acostumbrados a dar voces en las Cortes sin resolver problemas, que es lo que hacían en la oposición".
   Caballero ha exigido al Ejecutivo regional "que deje de engañar a los ciudadanos y que se ponga a gobernar", porque hay problemas en Castilla-La Mancha "igual que en España y en Europa, donde los gobernantes se sientan a resolverlos" de la misma manera "que han hecho los socialistas en la anterior etapa". 
"Cospedal tiene la responsabilidad de resolver problemas, por eso le pagan, aunque a lo que se dedica es a los asuntos internos del PP", ha apostillado.
   "Lamentablemente los representantes del Gobierno están muy ociosos en la crítica y poco en el trabajo; hay que ponerse a los mandos de la máquina del Gobierno, porque se necesita que la gente pase de las musas al teatro, y Cospedal está demasiado en las musas", ha apuntillado.
   Por otro lado, Caballero ha asegurado que Cospedal ha mantenido reuniones con representantes de entidades financieras, tras lo que ha conocido "que se ha hecho ofrecimiento de liquidez para hacer frente a los problemas de tesorería que afrontan todas las administraciones", por lo que ha instado a la presidenta regional "a coger el dinero y ponerlo a disposición de empresas, instituciones, proveedores y autónomos".

La producción de vino en Castilla-La Mancha bajará un 5,7%

TOLEDO.- Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha prevé un descenso en la producción de vino del 5,7 por ciento en la región, lo que supondrá una cosecha de entre 19,5 y 20 millones de hectolitros, más de la mitad de la producción a nivel nacional.

   El dato lo ha dado a conocer el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca, que ha estimado unas buenas perspectivas pese haber sido la actual "una campaña ligeramente inferior a la anterior".
   La merma se debe principalmente a las secuelas de las heladas de años anteriores y a enfermedades criptogámicas, lo que hará que la producción no llegue a los 21,5 millones de hectolitros registrados en las anteriores seis campañas, según ha informado la organización en nota de prensa.
   Frente a la bajada de la producción, el precio de esta bebida ha subido en esta campaña entorno al 12 por ciento en vino blanco y un 18 por ciento en el tino.
   Otras comunidades como Galicia, La Rioja, Aragón, Extremadura y Andalucía disminuirán también la producción, y en otros países europeos como Alemania se espera una bajada de hasta el 30 por ciento. En cualquier caso, según Villafranca, se espera una producción europea de entre 160.00 y 165.000 millones de hectolitros.
   Por otro lado, pese a que el consumo nacional ha descendido de 37 a 15 litros percápita en los últimos 10 años, Cooperativas Agro-Alimentarias ha calculado una tendencia positiva del consumo a nivel internacional.
   El mosto, por su lado, tendrá una producción estable en esta campaña, manteniendo el 80 por ciento de la producción nacional de esta bebida con 4 millones de hectolitros.

Cospedal asegura que "muy pronto" habrá soluciones para los manchegos

GUADALAJARA.- La presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Maria Dolores Cospedal, ha asegurado que el Gobierno que preside está haciendo "todo lo que está en sus manos para" llevar a cabo los compromisos asumidos en la campaña electoral, y ha añadido que "muy pronto" habrá soluciones para las cuestiones que preocupan a los castellano-manchegos. 

   Según ha explicado Cospedal en la toma de posesión del delegado de la Junta en Guadalajara, Porfirio Herrero, "sin prisa, pero sin pausa, con mucha prudencia y, sobre todo, con la verdad, vamos a tener soluciones dentro de muy poco".
   En ese sentido, la presidenta regional ha insistido en el mensaje de que "aunque sólo llevamos veinte días gobernado", el Ejecutivo que preside está ocupando de todos los asuntos que preocupan a los ciudadanos.
   Según Maria Dolores Cospedal, "estamos hablando de todo lo que tenemos que hablar y estamos manteniendo todas las conversaciones que tenemos que mantener, aunque algunos tarden en recibirnos para solucionar lo que preocupa a los castellano-manchegos".
   La presidenta regional también ha tenido palabras de agradecimiento hacia la persona del nuevo delegado de la Junta destacando que se trata de una persona que siempre dice sí "y que en cualquier situación está disponible".
   De igual modo, ha ensalzado su capacidad de trabajo y le ha recordado al nuevo delegado que tendrá que seguir trabajando "tanto o más" de lo que lo ha hecho hasta ahora, "porque deberá sumir las responsabilidades que hasta ahora desarrollaban los delegados provinciales", ha agregado.
   Por su parte el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha calificado a Herrero como un hombre que encarna al 100 por cien los valores del nuevo Gobierno de Maria Dolores Cospedal: "trabajo bien hecho con dedicación pero con austeridad".
   Finalmente, el nuevo delegado de la Junta en Guadalajara, que ha jurado su cargo en un salón de la Delegación, ha agradecido especialmente la presencia del presidente de las Cortes, Vicente Tirado, "con el que tanto y tan bien" ha trabajado, y ha dedicado un especial agradecimiento a la presidenta regional por la confianza que ha depositado en su persona.
   En el acto de toma de posesión también estuvieron presentes, entre otros, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echaniz, la exdelegada de la Junta en Guadalajara, Magdalena Valerio, o el obispo de la Diócesis de Sigüenza Guadalajara, Atilano Rodríguez.

Las habitaciones de hotel en España, casi un 10% más baratas que en 2010

MADRID.- Los precios de las habitaciones de hoteles españoles han caído un 9,4% con respecto al pasado ejercicio, hasta alcanzar una media de 85,68 euros por noche, según al barómetro de precios de hotel en el mes de mayo de 2011. 

   Barcelona constituye un "fuerte reclamo" turístico en su vertiente deportiva desde los Juegos Olímpicos del 92. La capital catalana defendió en mayo el primer puesto entre las cinco ciudades más grandes de España, con una subida de precios próxima al 6% hasta 107,37 euros en comparación con el mismo mes del año anterior.
   La evolución de precios en las cinco ciudades más grandes de España muestra un panorama desigual, en gran medida provocado por la celebración de grandes eventos deportivos.
   Competiciones como la Champions League, que tuvo lugar en mayo de 2010 en Madrid, atrajo a muchos clientes internacionales y causó un incremento en los precios hoteleros.
   Un año después, los precios por habitación son claramente más bajos, con una media de 88,99 euros por noche y un descenso del 22,69%.
   La caída de precios más acusada es la registrada en Valencia, ya que reservar una habitación de hotel en la capital del Turia cuesta una media de 78,39 euros, un 45,08% menos que el año pasado.
   La causa del nivel de precios claramente más elevado en el mismo mes del año anterior pudo ser el Campeonato Alemán de Turismos (DTM), que se celebró por primera vez en Valencia en lugar de en Barcelona.
   Este año, el Circuit de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo volverá a ser el escenario de este certamen, que tendrá lugar los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.
   La ciudad con los hoteles más caros a nivel europeo es, de nuevo, Moscú. A pesar de que los precios de las reservas han descendido un 2,43% hasta llegar a los 172,80 euros, la capital rusa encabeza el 'Top 20' de las capitales europeas.
   Pese a una caída del promedio de los precios por habitación superior al 25%, la hostelería de Oslo puede defender la segunda posición después de haberse situado líder en el ránking el año anterior.
   La causa pudo ser, según la compañía, el Festival de Eurovisión que se celebró en mayo de 2010 en la capital de Noruega y que también ha afectado en los precios hoteleros de Alemania, país anfitrión de este año.
   Contrariamente, desde mayo de 2010, los precios de las habitaciones de Kiev, la capital de Ucrania, subieron un 36,3%, un notable incremento que puede deberse en gran parte a la futura celebración del Campeonato Europeo de Fútbol de 2012. Como ciudad anfitriona oficial, los hoteles de la urbe recibirán el próximo año una gran cantidad de clientes internacionales.
   A escala mundial, Nueva York se mantiene en primera posición con un incremento en sus precios hoteleros superior al 4% y una media de precio por habitación y noche de 188,91 euros. En el extremo opuesto se encuentra Shanghái, donde pernoctar cuesta menos de la mitad que en la 'Gran Manzana'.
   Madrid, que figura en el puesto número 13 del 'Top 20' con 88,99 euros, también es una de las metrópolis más económicas, tanto en la comparativa de precios europea como en la internacional.