lunes, 19 de septiembre de 2011

Más de 27.000 pasajeros utilizaron el aeropuerto de Albacete hasta agosto


ALBACETE.-   Un total de 27.136 pasajeros utilizaron el aeropuerto de Albacete en los seis primeros meses de este año 2011, más del doble que las cifras de tráfico de pasajeros de todo el año 2010 que pasaron por el aeropuerto albaceteño, que llegaron a los 11.293.

   Así se pone de manifiesto en los datos de Aena, que desvelan que el número de pasajeros ha aumentado considerablemente durante este ejercicio, donde el incremento de pasajeros de enero a agosto ha sido gradual.
   Así, en enero pasaron por el aeropuerto de Albacete 404 personas, en febrero 688, en marzo 1.243, en el mes de abril 3.118, en el de mayo 3.976, en junio lo hicieron 4.714, en el mes de julio se registró un tráfico de pasajeros de 5.647 y durante el pasado agosto ese dato aumentó hasta los 7.346 pasajeros.
   Lo mismo ocurrió en el caso de las operaciones registradas en el aeropuerto, que en estos seis primeros meses de 2011 ascienden a 3.020, mientras en 2010 fueron 1.243 las operaciones registradas y 1.419 las de 2009.
   En concreto, en el mes de enero hubo 73 operaciones en el aeropuerto albaceteño, en febrero 120, en el mes de marzo 92, en abril 361, en el mes de mayo 464, en junio 550, en julio 649 y en agosto 711.
   Hasta el momento, Air Nostrum ha ofrecido desde el aeropuerto de Albacete y exclusivamente durante los meses de verano, trayectos con destino a Lanzarote y hacia Palma de Mallorca --entre finales de julio y principios de septiembre--, así como la ruta Albacete-Barcelona durante todo el año.
   Air Nostrum anunció esta semana la suspensión por falta de demanda de esta última línea, a partir del 1 de octubre, lo que deja al aeropuerto sin actividad. En cualquier caso, Air Nostrum ha manifestado su intención de retomar la operación en el aeropuerto de Albacete cuando la situación económica lo permita.
   La decisión de la compañía de suspender esta línea se ha producido tras conocer que el Ayuntamiento de Albacete tiene intención de rescindir el contrato --de casi tres millones de euros-- que mantenía con Air Nostrum por publicitar Albacete en sus líneas aéreas al considerarlo "excesivo" en los tiempos actuales.

Ecologistas ve intereses económicos tras la declaración BIC de los toros en C-LM

TOLEDO.- Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones contra la propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha de declarar la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural (BIC) ya que se trataría de un "un claro retroceso cultural y social".   

   Bajo el planteamiento de que las corridas de toros "no son cultura, sino tortura", el informe de alegaciones, compuesto por 16 páginas y dos anexos, argumenta "la incongruencia" de declarar Bien de Interés Cultural la Fiesta de los Toros en base a motivos históricos, culturales, éticos, sociales y económicos, según ha explicado Ecologistas en Acción en nota de prensa.
   Ecologistas en Acción destaca que una gran mayoría de ciudadanos no entiende que "el maltrato animal sea una forma de diversión y de negocio de unos pocos y que esa misma mayoría declara su desinterés absoluto por los espectáculos taurinos".
   Así, los ecologistas consideran la fiesta de los toros un espectáculo "arcaico e impropio de una sociedad moderna y civilizada, basada en valores de respeto y solidaridad".
"Declararla BIC no va ser impedimento para que su obsolescencia sea cada vez mayor", han asegurado, aunque señalan que va a provocar un "daño moral" en una sociedad que va ser señalada por este acto de "incultura".
   Según los ecologistas, "todo hace suponer que la declaración de BIC, más que un interés cultural, tiene detrás un simple interés económico, por el cual se quieren salvaguardar las cuantiosas subvenciones que reciben este tipo de festejos en Castilla-La Mancha". El negocio de los toros es el "verdadero motor" de esta propuesta del Gobierno regional, aseguran.
   Así se traduce del informe justificativo de cinco páginas del 18 de agosto presentado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes --según los ecologistas-- que "resulta pobre y con escasas argumentaciones a cada uno de los puntos con que se pretende justificar el expediente para la Declaración de BIC", han concluido.

Barreda niega que planease privatizar servicios sociales

TOLEDO.- El expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda ha señalado que es "completamente falso" que su Gobierno planeara privatizar algunos servicios sociales y ha añadido que ese documento es "falso" y "ha podido ser fabricado para justificar los recortes" del Gobierno de María Dolores de Cospedal e "invalidar la labor de la oposición".

   "Si algún documento habla de esta cuestión" habrá sido "falsificado", ha señalado Barreda, quien ha comparecido en rueda de prensa después de que 'El Mundo' publicara una información en la que se asegura que el Gobierno socialista planeó privatizar colegios, asilos y autopistas, entre otras medidas.
   Barreda ha comparecido después del a su juicio "ataque absolutamente despiadado y furibundo" del PP y del nuevo Gobierno regional, insistiendo en que nunca su Ejecutivo se planteó privatizar servicios sociales.
   Además, ha recordado que el Ministerio de Economía no les aprobó el dicho plan de ajuste por considerarlo "insuficiente, que era demasiado abierto y no concretaba" y que tenía que "recortar todavía más", y ha agregado que en las aclaraciones que les pidió el departamento dirigido por Elena Salgado tampoco el Gobierno de Barreda hizo estos planteamientos privatizadores.
   Barreda ha señalado que su Ejecutivo entregó al Gobierno 'popular' entrante este Plan de Equilibrio Económico-Financiero de Reequilibrio de Castilla-La Mancha en los años 2011, 2012 y 2013 por si le era de utilidad y ante el "ataque" del Gobierno 'popular' el expresidente no ha descartado ninguna medida y ha añadido que hará "lo que sea necesario para que la verdad prevalezca".
   El plan, que ha sido entregado a los medios durante la rueda de prensa, pretendía ahorrar 753 millones y aumentar los ingresos en 215. El ahorro se produciría en: reprogramación de inversiones (130 millones), reducción en un 10 por ciento de los gastos corrientes (123 millones), reducción de las ayudas para los tramos superiores de renta (120 millones) y reducción a menos de la mitad del número de entes del sector público (100 millones).
   La estrategia buscaba ahorrar 83 millones a través del control de las sustituciones y del límite de la tasa de reposición al 10 por ciento de las vacantes según se establece en el Acuerdo Marco con las comunidades autónomas y otros 50 millones por la anulación de los acuerdos retributivos pendientes de aplicación en el año 2011.
   También se adaptaban las subvenciones nominativas al nuevo marco presupuestario (85 millones), se contenía el gasto farmacéutico (50 millones) y se endurecerían las condiciones para poder obtener la prescripción de incapacidad temporal (12 millones). 
   Por el contrario, se pretendía ingresar 80 millones a través de la adaptación de las "tasas y precios públicos a las circunstancias económicas del usuario/beneficiario", 60 millones en la gestión del patrimonio de vivienda y suelo, 53 millones con la venta de viviendas y locales comerciales de la Junta, y otros 22 millones por la capitalización de la adjudicación de los derechos de explotación potencial eólico.  
También el PSOE de Castilla-La Mancha ha asegurado "es radicalmente falso" que el plan de ajuste propuesto por el expresidente regional José María de Barreda pasara por privatizar colegios, asilos y autopistas, y ha añadido que el Ejecutivo presidido por María Dolores de Cospedal "no va a justificar sus recortes en base a noticias falsas".
   Así ha reaccionado en rueda de prensa, acompañado por la diputada regional Milagros Tolón, el también diputado regional socialista Fernando Mora, a las informaciones publicadas este lunes por el diario 'El Mundo'. Igualmente, Mora ha pedido al Gobierno regional que "apechugue con los recortes que ellos han propuesto".
   Tolón ha asegurado que el PSOE, cuando se encontraba en el Gobierno regional, presentó un plan de austeridad el 23 de septiembre del año pasado sin incidir "nunca" en recortes en los servicios esenciales, sanidad, educación o en atención sociales a los mayores. "En ningún momento", ha enfatizado.
   De otro lado, Mora ha asegurado que el actual Gobierno regional ha entrado en la Junta "lamentablemente" con demasiada conflictividad. "Primero con las farmacias, ahora con los profesores, pero vendrá conflictividad también en el ámbito sanitario y de los servicios sociales, porque no garantizan la prestación de los servicios públicos elementales".
   "No van a hacer nada de nada, es un Gobierno de la ausencia y de los ausentes", ha apuntado el dirigente socialista, quien ha añadido que "son tan ausentes que hay mucha gente en la Consejería de Sanidad llaman a los altos cargos de este departamento 'la A-42' porque están más en la carretera Madrid-Toledo que en la propia Consejería".
   Por otra parte, Milagros Tolón ha constatado que la "preocupación" ante el inicio del curso escolar "va aumentado", que ha sido "el más conflictivo de la historia de la educación en Castilla-La Mancha".
   Para Tolón, es "falso" que se haya aumentado el número de profesores interinos. Así, ha dicho que han disminuido en 841 para este curso y que la provincia en la que más se ha recortado es la de Toledo, seguida de la de Ciudad Real. "El recorte no ha sido mayor porque los interinos de Primaria ya tenían firmado su contrato y no pudieron echar marcha atrás", ha concluido.

La brasileña Rousseff defiende el derecho universal a la salud y los medicamentos gratuitos

NUEVA YORK.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, defendió hoy en la ONU el derecho universal de acceso a medicamentos y a servicios de salud gratuitos. En su intervención en un foro sobre enfermedades no transmisibles, Rousseff señaló que en su país 20.000 farmacias públicas y privadas distribuyen medicinas sin costo a quienes sufren de diabetes e hipertensión.
 
"En Brasil estamos intensificando el combate a los factores de riesgo con mayor influencia en la aparición de dolencias crónicas no transmisibles, como el tabaquismo, el consumo abusivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación no saludable", dijo.
El 72 por ciento de las muertes no violentas en Brasil de menores de 70 años se atribuyen a afecciones crónicas no contagiosas, que afectan a la población más pobre y vulnerable, señaló en el foro la presidenta de Brasil.
Jefes de Estado y de Gobierno y ministros de salud de todo el mundo debatieron hoy en la Asamblea General de Naciones Unidas la implementación de medidas para la prevención de las enfermedades no transmisibles.
Las cuatro enfermedades no transmisibles a nivel mundial que trata el foro de la ONU son las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades pulmonares crónicas y la diabetes, consideradas por la ONU una amenaza para el desarrollo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 36 millones de personas mueren al año por estas enfermedades, mayoritariamente en los países más pobres.
El Secretario General de la ONU subrayó que el tratamiento contra esas enfermedades no es caro y la prevención puede no tener ningún costo e incluso ahorrar dinero.
La presidenta de Brasil asiste hoy también en Nueva York a un coloquio organizado por la ONU sobre la participación de las mujeres en la política y desarrollará hasta el jueves una intensa agenda.
Dilma Rousseff pronunciará el miércoles el discurso inaugural de la Asamblea General de la ONU, ante dirigentes de 193 países, siendo la primera ocasión en la historia de Naciones Unidas que lo hace una mujer.
La jefa de estado de Brasil enfocará su discurso en la crisis financiera, la "primavera árabe" y la necesidad de una reforma del Consejo de Seguridad y de los organismos financieros multilaterales, a fin de dar más voz y voto a los países en desarrollo, según adelantó su canciller Antonio Patriota.
También abordará la agenda medioambiental y pedirá la asistencia de todos los países a la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro en 2012, con el fin de buscar acuerdos que ayuden a reducir el calentamiento global.

Roche busca una solución "urgente" a la situación de impagos que en algunos hospitales manchegos superan los dos años

MADRID.-   La compañía farmacéutica Roche afirma que, en este momento, su objetivo principal es encontrar una solución "urgente" a la situación de impagos que presentan algunas comunidades autónomas, por este motivo trabaja con las autoridades sanitarias "con el fin de garantizar los empleos y la continuidad de su actividad sanitaria en España".

   De este modo responde tras la decisión de la farmacéutica de dejar de suministrar medicinas a algunos hospitales públicos de Grecia debido al impago de las facturas, y la advertencia de su presidente, Severin Schwan, en una entrevista publicada por el diario 'Wall Street Journal', de tomar medidas similares en otros países, entre ellos España.
   Y es que, según destaca, en el caso de España existen hospitales, concretamente de Castilla y León que tienen retrasos en el pago de hasta 900 días. El problema es, añade, que "las operaciones de Roche Farma se centran principalmente en el canal hospitalario", por lo que es especialmente vulnerable a la morosidad de los hospitales, "cuyo impacto en la compañía es más grave y más rápido que para otros laboratorios farmacéuticos".
   Así, el periodo medio de pago de comunidades autónomas como Castilla y León o Cantabria supera los 700 días; y les siguen de cerca Andalucía, Valencia y Castilla-La Mancha que tienen un periodo medio de pago superior a los 600 días.
   No obstante, desde la farmacéutica afirman que "lo más importante para Roche son los pacientes, su bienestar y su acceso a medicamentos y soluciones diagnósticas innovadores", por este motivo se comprometen a hacer todo lo posible para no perjudicar ni a los pacientes ni al normal funcionamiento de los centros hospitalarios.
   Precisamente, con esta intención desde Roche Farma se lleva meses negociando y colaborando "estrechamente" con las Autoridades Sanitarias de las respectivas Consejerías de Sanidad para buscar una solución.

domingo, 18 de septiembre de 2011

PSOE C-LM afirma que Cospedal ha empezado a "recortar" por la educación y cree que ahora "le va a tocar" a la sanidad

TOLEDO.- El portavoz de Sanidad del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora, ha asegurado que los recortes que la presidenta regional, María Dolores De Cospedal, ha comenzando en la enseñanza pública, "despidiendo" profesores, van a llegar muy pronto al ámbito sanitario. "Han empezado por la educación, y ahora le va a tocar a la sanidad pública", ha añadido.

El diputado socialista ha expresado su "enorme preocupación" por las últimas declaraciones del consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, en las que señalaba que se iba a "revisar" la situación del personal sanitario interino, ha informado el PSOE en nota de prensa.
"Llegan más despidos. Lo podemos asegurar porque a esas declaraciones del consejero hay que sumarle el dato que recoge el Plan de Garantías de los Servicios Básicos de Cospedal de ahorrar más de 110 millones de euros del capítulo de personal en los Presupuestos de la consejería de Sanidad", ha argumentado.
El portavoz de Sanidad del PSOE en las Cortes regionales exigía, además, a los responsables del nuevo Gobierno, que "aclaren de una vez" los detalles de este plan en el que Cospedal pretende recaudar 400 millones de euros vendiendo edificios sanitarios para después alquilarlos con opción a compra.
"¿Qué hospitales se van a vender? ¿Qué centros de salud se van a vender? ¿Quién los va a comprar? ¿Cuánto dinero vamos a pagar por alquilarlos?", se ha preguntado Mora, quien ha añadido que "es lamentable que, nada más llegar al Gobierno, Cospedal haya empezado a convertir la sanidad pública regional en un negocio de unos pocos a costa de la calidad del servicio que se le presta al resto de los ciudadanos?" .
Mora ha afirmado que el Gobierno de Cospedal, al poner en marcha "este importante plan de recortes" ha pensado "muy poco" en los ciudadanos. "Ya que cuando hablan de recortes en la Educación están hablando de recortes para nuestros niños; cuando habla de recortes en la Sanidad están hablando de recortes para nuestros enfermos", ha señalado.
Para el responsable socialista, cuando se dice que se van a recortar 111 millones de euros en Sanidad "eso significa que tendremos problemas en la atención en nuestros hospitales, habrá problemas para sustituir a un médico si cae enfermo o se va de vacaciones y se incrementarán las listas de espera".
"Cuando se hacen recortes hay que pensar en los ciudadanos y no es, ni en las políticas sociales, educativas o sanitarias de donde se tiene que recortar", ha concluido.

Cospedal critica que el Gobierno regional del PSOE ofreciera la posibilidad de pedir dinero "sabiendo que no lo había"

GUADALAJARA.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del Partido Popular, Maria Dolores Cospedal, ha criticado que el anterior Gobierno regional del PSOE, presidido por José María Barreda, ofreciera la posibilidad de pedir dinero "sabiendo que no lo había".

Durante su intervención en el Comité Directivo del Partido Popular de Guadalajara, Cospedal se ha referido a las facturas sin pagar que se ha encontrado su Gobierno cuando ha llegado a la Junta, y ha recalcado la existencia de 381 millones de euros dedicados a subvenciones sin dotación presupuestaria.
Según ha dicho la presidenta del Ejecutivo castellano-manchego, se trata de una manera de actuar que podría ser considerada más que una mala gestión e, incluso, ha mencionado la palabra "delito".
Cospedal también se ha referido a las declaraciones realizadas por Barreda en los medios de comunicación asegurando que él no era un contable sino un político, para justificar la deuda de la Junta. Así, ha afirmado que "hay quien cree que se les elige para presidir inauguraciones y no para administrar lo que es de todos".
La presidenta regional ha censurado, por otra parte, que PSOE de Guadalajara no haya asistido a la recepción de alcaldes que organizó la presidenta de la Diputación, Ana Guarinos, la pasada semana, y ha dicho que "los socialistas cuando pierden una institución quieren boicotearla o destrozarla".

Cospedal critica que el PSOE lleva ocho años "haciendo la pelota a los bancos"

GUADALAJARA.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha criticado hoy que el PSOE haya abierto "un debate sobre ricos y pobres" a dos meses de las elecciones cuando "lleva ocho años haciendo la pelota a los bancos y las grandes fortunas" de este país.

De Cospedal ha participado hoy en el Comité de Dirección del PP de Guadalajara y ha afirmado durante su intervención que cada vez que el PSOE habla de subir la tributación a las grandes fortunas acaba siendo toda la clase media la que paga más impuestos.
De hecho, ha descartado la aplicación del impuesto de patrimonio en su comunidad autónoma y ha apostado por aplicar una fiscalidad que permita la creación de empleo.
En lo que ha calificado de "ceremonia de la confusión", la líder popular ha recordado que, en la última semana, los dirigentes socialistas José Blanco, Elena Salgado y Alfredo Pérez Rubalcaba se han dedicado a "rectificarse continuamente" los unos a los otros sobre el impuesto de patrimonio, aprobado finalmente el pasado viernes por el Consejo de Ministros.
En ese sentido, ha aconsejado al Gobierno que dedique los Consejos de Ministros a gobernar en vez de a "inventarse cosas que no saben ni explicar", porque "lo que ha quedado claro tras una semana de confusión es la inoperancia del PSOE", ha puntualizado.
Por ello, Cospedal confía en que los españoles sabrán diferenciar la visión que tiene el PSOE de la política de la del PP, que apuesta por un modelo basado en "la austeridad y el rigor".

Blog "Indignados y por la Regeneración" sobre movimientos y tendencias sociales



Editado por Francisco Poveda y un grupo de sociólogos para contribuir a la regeneración de la vida pública española con toda aquella información u opinión de interés general que sirva de motor para la inevitable catarsis del sistema tras ser carcomido por la codicia y la impostura

sábado, 17 de septiembre de 2011

La Junta no está por sufragar los beneficios de 'Air Nostrum' en Albacete

ALBACETE.- La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha hecho referencia a la decisión tomada por la compañía aérea Air Nostrum de suspender los vuelos que conectaban Albacete con Barcelona diariamente, señalando que "cada euro de los contribuyentes tiene que estar bien empleado y no podemos sostener prácticas que no respondan a ese fin".

   García de la Calzada, que ha visitado Albacete, ha insistido en que "desde la Administración Regional sólo podemos decir que el compromiso de los recursos públicos tiene que ser eficiente y austero", al mismo tiempo que ha añadido que la actuación de la Consejería de Fomento va de la mano del Ayuntamiento de la ciudad.
   A este respecto, la consejera ha declarado que se trata de un anuncio que ha hecho una compañía aérea privada y "quizás sea ella quien tenga que manifestar cuáles son las razones que le llevan a esa consideración".

Sanidad recuerda a las clínicas abortistas que adeuda 1.100 millones a proveedores y a ellas un millón

TOLEDO.- La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha mostrado su voluntad de dialogar para solucionar el conflicto surgido con las clínicas abortistas, a los que adeuda 1,3 millones de euros, aunque ha recordado a estos centros que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha adeuda a proveedores cerca de 1.100 millones de euros.

De este modo lo han confirmado fuentes de este departamento que dirige José Ignacio Echániz, quienes han indicado que el director gerente del SESCAM, Luis Carretero, se puso ayer en contacto con los responsables de estos centros y les ofreció mantener un encuentro un encuentro en próximos días, aunque las clínicas optaron por hacer público el dinero que se les debe.
Desde la Consejería admiten, no obstante, que estos centros se pusieron en contacto con el departamento que dirige Echániz el pasado mes de agosto, reclamando por escrito una reunión con los responsables del SESCAM para ponerles al tanto de los pagos que el anterior Ejecutivo socialista les debía desde julio de 2010.
La Consejería de Sanidad "intenta atender a todos los proveedores" a los que este departamento del Gobierno regional adeuda 159.000 facturas, algo que se está haciendo de forma escalonada y atendiendo en primer lugar a lo más prioritario, pues según han recordado, hay facturas de hace más de dos años del Gobierno de José María Barreda, con cantidades muy superiores a la que deben a estos centros.
Las siete clínicas que en base a un convenio con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha practican la interrupción voluntaria del embarazo denuniaron ayer en un comunicado que los impagos por parte del Gobierno regional se remontan a julio de 2010, cuando entró en vigor la Ley de Salud Sexual, Derechos Reproductivos y de Interrupción Voluntaria de Embarazo.
Así lo ha confirmado la portavoz de estos centros, Luisa Torres, quien ha indicado que los "reiterados" impagos se han producido tanto con el Gobierno socialista, como con el actual Ejecutivo 'popular'.
La cantidad que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha adeuda a la clínica Dator, Ginemur, El Bosque, Deia Medica, Cire, Iris y el Instituto Ginecológico Murcia asciende a 1,3 millones de euros, y por ello a partir de este viernes van a dejar de practicar este tipo de intervenciones con Ordenes de Pago a cargo del Servicio de Salud de dicha Comunidad.
Esto no quiere decir que estas clínicas estén en huelga, como ha precisado la responsable de una de ellas, sino que dejarán de realizar interrupciones que vengan derivadas de la sanidad pública castellano-manchega.
Preguntada sobre el motivo por el que estos centros no han dado la voz de alarma antes, pues llevan sin cobrar desde hace 14 meses, Luisa Torres ha indicado que las cantidades que adeudaban a cada clínica "no eran muy importantes".
Pero, ha indicado, cuando han visto que por parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha no ha habido ninguna voluntad de establecer un calendario de pagos para saldar las deudas, los siete centros, de forma conjunta, han decidido hacer pública su situación.

Consejo Farmacéuticos de Castilla-La Mancha traslada su pésame a la familia de Muñana

GUADALAJARA.- El Consejo de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM) ha transmitido ayer viernes "su más sentido pésame y solidaridad" a la familia de Francisco José Muñana Fuentes, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guadalajara ante su fallecimiento repentino de madrugada como consecuencia de un infarto de miocardio.

Del mismo modo, el COFCAM expresa su apoyo y solidaridad a los compañeros del Colegio Provincial de Farmacéuticos de Guadalajara y agradece "infinitamente" a Muñana "el esfuerzo, la generosidad y la dedicación en estos difíciles momentos para la farmacia de Castilla-La Mancha, como homenaje a su entrega constante en pro del bienestar del colectivo sanitario".
Francisco José Muñana tenía 39 años de edad, siendo el presidente de colegios provinciales más jóvenes de España. Tomó posesión como presidente provincial del COF Guadalajara el 12 de abril, sustituyendo a Tomás Martínez de Anca.
Desde el pasado 7 de julio formaba parte de la Junta Directiva del Consejo regional de Farmacéuticos, como tesorero. Ha desarrollado una intensa labor de gestión y negociación en estos duros meses en su colegio provincial y en el regional, debido a la problemática que atraviesa el colectivo.
Muñana, que tenía 39 años y estaba casado y tenía una hija, desempeñó el cargo de Tesorero del Colegio de Farmacéuticos de la provincia desde el día 29 de abril de 2003, repitiendo dos mandatos consecutivos en el mismo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La Junta Electoral Central permite a partidos sin representación recoger avales mediante firma electrónica

MADRID.- Los partidos, federaciones o coaliciones que no tienen representación parlamentaria y quieren presentarse a las elecciones generales del próximo 20 de noviembre deben recabar avales para poder concurrir a estos comicios, según la última modificación de la Ley Electoral. En concreto, deberán sumar, como mínimo el 0,1 por ciento del censo electoral en cada circunscripción y podrán hacerlo tanto por el medio de recogida de firmas tradicional como utilizando la firma electrónica.

   Así lo ha especificado la Junta Electoral Central en una resolución que el organismo arbitral aprobó en la reunión que mantuvo ayer jueves en el Congreso. 
   La reforma de la Ley Electoral pactada por PSOE, PP, CiU y PNV el pasado mes de enero establece que (apartado 3 del artículo 169) a partidos los partidos, federaciones o coaliciones que no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones "necesitarán la firma, al menos, del 0,1 por ciento de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección".
   En su instrucción, la Junta Electoral Central recuerda que los avales no pueden empezar a recabarse hasta que se inicie el periodo electoral, es decir, hasta que se convoquen oficialmente las elecciones. El decreto de convocatoria de las legislativas del 20 de noviembre se publicará el próximo 26 de septiembre.
   Las coaliciones electorales no tendrán que recoger firmas para concurrir si uno de los partidos que las integran tiene ya presencia en las Cortes. Por contra, sí tendrán que hacerlo las formaciones que cuenten con uno o más senadores con por designación de una asamblea autonómica, pero que no tengan diputados o senadores electos.
   Los avalistas sólo podrán apoyar una candidatura (si plasman su firma en dos no contará ninguna) y deberán estar censados en la circunscripción por la que se vaya a presentar la lista a la que prestan su respaldo. Junto a la firma de cada uno de los avalistas debe figurar su nombre y apellidos, número del DNI (sin que sea necesario adjuntar una fotocopia del mismo) y fecha de nacimiento.
   Según establece la resolución de la JEC, la recogida de avales mediante firma electrónica debe entenderse válida siempre que se ajuste a lo dispuesto por la Ley de firma electrónica de 2003, que fue modificada en 2007 mediante la de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
   En consecuencia, las firmas deberán realizarse con un certificado electrónico de los reconocidos por la Sede electrónica del INE. A tal efecto, el representante de la candidatura deberá comunicar a la Junta Electoral competente el sistema de firma electrónica y de verificación de firma utilizado, que deberá incluir el sello o marca de tiempo en el que se realiza la firma.
   El Ministerio del Interior pondrá a disposición de las formaciones políticas el modelo para la recogida de firmas, basados en el recogido en el decreto de regulación complementaria de los procesos electorales de 1999 y en las normas que lo desarrollan. Si una formación presenta candidaturas a las dos Cámaras en una misma circunscripción, no tendrá registrar los avales por duplicado.
   Las firmas habrán de entregarse en la Junta Electoral Provincial correspondiente, que las remitirá a la delegación provincial de la Oficina del Censo Electoral. Ésta será la encargada de verificar el número y la validez de los avales.
   En función del número de candidaturas que tenga que comprobar y del tiempo del que disponga, podrá hacerlo mediante un sistema de muestro aleatorio, pero si el resultado tras el análisis de las firmas es negativo, tendrá que hacer una comprobación material de la validez de las rúbricas.
   Un día después de la publicación de las candidaturas presentadas, la certificación oficial realizada por la Oficina del Censo ha de remitir su conclusión a la Junta Electoral correspondiente, que informarán a los representantes de las candidaturas del resultado del recuento. Si se detectan irregularidades en los avales o éstos no son suficientes, se abrirá un plazo de 48 horas para subsanar errores.
   En su nueva instrucción, el organismo arbitral unifica criterios para todos los casos en los que se requieren avales para participar en unos comicios. Así, además de los ya comentados para los partidos sin representación en las elecciones al Congreso y el Senado, especifica los que afectan a las agrupaciones de electores para unas legislativas y a todas las candidaturas que pretenden concurrir a unos comicios europeos.
   Una agrupación de electores que quiera presentarse a cualquiera de las dos Cámaras debe reunir la firma, como mínimo, de un 1 por ciento de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción correspondiente.
   En el caso de las elecciones al Parlamento Europeo todas las formaciones, tengan o no representación, deben acreditar la firma de 15.000 electores. No obstante, las que ya están en las instituciones pueden sustituir este requisito por la firma de 50 cargos electos --diputados, senadores, eurodiputados, parlamentarios autonómicos o concejales--. Las firmas para concurrir a las europeas deben entregarse en la Junta Electoral Central.
   Para ayudar a quienes necesitan avales Pirates de Catalunya ha puesto en marcha en Internet la iniciativa 'Yo avalo', que pretende poner en contacto a potenciales avalistas con los partidos que van a requerir su apoyo. De momento, más de una treintena de formaciones se han sumado a la iniciativa y ya están sumando preavales en la Red.
   Hasta este viernes, Equo, la formación que lidera ex el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, es la que cuenta con más apoyos, con más de 11.200 firmas. Le siguen los promotores de la iniciativa, Pirates de Catalunya con 1.885 avales; Escaños en Blanco, que va por 1.481 y el Partido Animalista contra el maltrato animal, que supera las 1.200 firmas.