jueves, 13 de octubre de 2011

Albacete se une a la manifestación del 15 de octubre "por un cambio global"

ALBACETE.- Albacete, al igual que otras 662 ciudades de todo el mundo, celebrará una manifestación el próximo sábado 15 de octubre bajo el lema 'Unidos por un cambio global', convocada por el Movimiento 15-M, 'Democracia Real Ya' y 'Albacete toma la calle'.

   La manifestación, que se desarrollará a partir de las 18.00 horas, saldrá de la plaza Gabriel Lodares y finalizará en la plaza de la Constitución, lugar que se ha convertido en símbolo del 15M.
   Marcelino Collado, representante de este movimiento, ha dicho que el movimiento sigue denunciando la complicidad de los poderes políticos, que siguen aceptando el montaje de los poderes financieros sin importarles el coste humano".
   Así, ha denunciado que en España "hay nueve millones de personas por debajo del umbral de la pobreza", lo que se traduce en un 27% de la población castellano-manchega, más de 500.000 personas.
   Asimismo, ha destacado que reivindican mecanismos en los que la ciudadanía forme parte de la política para modificar los actuales modelos políticos, intentando que sean realmente democráticos.
   Collado ha declarado que también piden una "fiscalidad justa", así como la paralización de los desahucios.
   "El 15 de octubre pretende dar a conocer la exigencia de un cambio global, contra el poder económico, político, militar y mediático", ha reseñado.

Miguel Ángel Collado, primer candidato a rector de la UCLM

TOLEDO.- El catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado ha anunciado su intención de presentar candidatura a las elecciones a rector de la universidad regional.

   Para ello, y según ha informado en un comunicado, ha presentado en este jueves su dimisión como vicerrector de Grado, Máster y Doctorado y como Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha.
   Será el próximo 17 de noviembre tendrán lugar los séptimos comicios en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en los se elegirá al tercer rector en la historia de la institución, después de que el actual regidor, Ernesto Martínez-Ataz, hiciera pública la convocatoria de elecciones el pasado miércoles anunciando que no concurrirá a las mismas.
   Desde el inicio de la andadura de la UCLM, en 1985, la universidad tuvo en sus primeros tres años como presidentes de la Comisión Gestora a Javier Cárdenas y Chávarri primero --fue el encargado de poner en marcha la institución desde 1982-- y a Isidro Ramos después, y no fue hasta 1988 cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas para elegir al primer rector, una vez fueron aprobados los estatutos de la institución.
   El elegido por los votantes en aquella ocasión fue el catedrático en Derecho Penal Luis Arroyo, que ostentó el cargo como primer rector de la UCLM durante cuatro mandatos y un total de 16 años, momento en el que el catedrático en Física y Química Ernesto Martínez-Ataz tomó el relevo en 2004.
   Una vez anunciadas las elecciones, las candidaturas podrán presentarse los días 25, 26, 27, 28 y 31 de octubre, momento en el cual se abrirá el proceso electoral para que los candidatos, que deben de ser catedráticos en sus materias, podrán iniciar su campaña.
   A las urnas están llamados todos los miembros de la comunidad educativa de la Universidad, desde alumnos hasta profesores y personal no docente de la institución, aunque el valor de los votos será ponderado.
   Los electores que pueden votar son profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad, con una ponderación de voto del 51%; y el resto de personal docente e investigador no incluido en el sector anterior, cuyo voto se ponderará en el 15,5%.
   También están llamados a ejercer su voto los estudiantes y becarios de investigación, cuyo voto tiene un valor del 28%. Por su parte el personal de administración y servicios tiene una ponderación de voto del 5,5%, según han informado hoy fuentes la Universidad.
   Para que uno de los candidatos resulte elegido en primera vuelta requerirá el 50,01% de los votos y, en el caso de que sea necesaria una segunda votación, ésta se realizará entre los candidatos con mayor número de votos, de manera que al final se proclamará rector el candidato que obtenga más votos ponderados en una segunda vuelta.
   En este caso, el calendario sería el siguiente: el 21 de noviembre se convocaría la segunda vuelta, el 29 de noviembre tendrían lugar las votaciones en segunda vuelta y el 9 de diciembre la proclamación definitiva del rector segunda vuelta (sólo es necesaria la mayoría simple de los votos).
   Los pasados comicios para elegir el rector de la UCLM tuvieron lugar el 28 de noviembre de 2007, en unas elecciones en las que Ernesto Martínez-Ataz se impuso al catedrático de Economía Aplicada José María Cantos y al entonces decano de la facultad de Derecho de Ciudad Real, Enrique Viaña, con más del 70% de los votos en primera vuelta.

Manuel González Ramos cesa como subdelegado del Gobierno en Albacete

ALBACETE.- El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Albacete, Manuel González Ramos, ha formalizado este jueves su cese como máximo responsable de la institución gubernamental en cumplimiento de la normativa electoral (artículos sexto y séptimo de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General).

   La doctrina de la Junta Electoral Central señala que "la inelegibilidad afecta a todo el que ostente alguno de los cargos inelegibles a partir de las cero horas del día en que la entidad política de que forma parte presenta la candidatura", ha informado la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.
   Manuel González Ramos ha sido subdelegado del Gobierno en Albacete desde el 23 de noviembre de 2007, fecha en la que juró el cargo.

CCOO: 'La Junta busca "debilitar" los derechos laborales'

TOLEDO.- CCOO ha considerado que el Gobierno de Castilla-La Mancha busca "debilitar" los derechos sindicales y laborales de los trabajadores de la Junta de Comunidades y su capacidad para defenderlos al reducir el número de liberados sindicales en la Administración regional y al suprimir las subvenciones a los sindicatos. 

   En nota de prensa, el sindicato ha asegurado que el Gobierno "confunde" a la opinión pública al presentar esta decisión con "un argumento economicista" y que, al apelar a un "mínimo legal" respecto al número de liberados sindicales, "esconde un atentado sustancial al fondo y al espíritu de la Ley en cuestión".
   Igualmente, ha señalado que "induce a la confusión" al denominar subvenciones a las dotaciones que perciben los sindicatos representativos de los empleados públicos de la Junta (más de una decena) para desarrollar su tarea (gastos en materiales y en viajes para asistir a reuniones), que "en todo caso hay que justificar mediante las correspondientes facturas".
   A juicio de CCOO, el objetivo del Gobierno "no es tanto ahorrar como debilitar a su contraparte en el gobierno de las relaciones laborales en la Junta", porque "debilitando" a la representación legal de los trabajadores, la Administración "refuerza" su poder de decisión y "daña gravemente" las posibilidades del conjunto de los empleados públicos de defender sus legítimos intereses en la negociación de todas las materias que les afectan en su vida laboral: Salud laboral, Convenio Colectivo, Plan de Igualdad o Ley de Empleo Público.
   Por ello, "sea cual sea el impacto humano y económico que esta decisión tenga en cada uno de los más de diez sindicatos representativos de la Administración Autonómica, no afectará al compromiso de CCOO con el empleo público y con las y los empleados públicos de la Junta", ha concluido.

¿Tiene el PP una hoja de ruta para sacar a España de la crisis?

MADRID.- A poco más de un mes para las elecciones generales, la pregunta del millón es si el partido mejor colocado según las encuestas para gobernar durante los próximos cuatro años - el Partido Popular (PP) - tiene una hoja de ruta para sacar al país de su peor crisis económica en ocho décadas.

Según analistas, la formación política que parece destinada a dirigir la nave del poder tras los comicios del 20 de noviembre, o no cuenta con un programa bien definido de gobierno o es su secreto mejor guardado a fin de no tentar su suerte electoral con propuestas impopulares.
Después de que el partido liderado por Mariano Rajoy no desvelara gran cosa sobre sus intenciones programáticas en la convención que celebró el pasado fin de semana bajo el lema de 'Empieza el cambio', muchos se preguntan qué y cómo cambiarán las cosas en una España golpeada por un 20 por ciento de la población activa en el paro y sumergida en draconianos ajustes de austeridad para reducir el déficit y alejar el fantasma de un rescate europeo.
"Yo creo que un político serio tiene que tener presente varios escenarios. Lo que diga tiene que ser verdad, pero no debe contar sus expectativas", dijo Joaquín Trigo, director general del Instituto de Estudios Económicos.
"Hay que ver qué puedes hacer y en qué circunstancias, pero siempre debe prevalecer la prudencia. Si sabes que hay marejada, no vayas a la playa. Esto es comprensible", añadió Trigo con referencia al hermetismo del líder popular.
El largamente vaticinado cambio político en España se producirá en un clima económico extraordinariamente difícil, no sólo por las dificultades económicas internas del país, sino por un contexto internacional no menos complejo e incierto.
La crisis de la deuda soberana europea y las anémicas tasas de crecimiento de los países del euro esculpen un panorama global que va más allá de adverso escenario nacional. Según observadores, tal escenario aconseja no descubrir muchas cartas programáticas ya que la improvisación probablemente también deba formar parte de la gestión económica poselectoral ante un entorno tan volátil.
"No sé si el PP tiene un programa económico, pero tampoco lo va a necesitar. Las recetas son bien conocidas", dijo Emilio Ontiveros, presidente fundador de Analistas Financieros Internacionales.
"Puede que al principio hagan algo en negociación colectiva y, hacia la mitad de la legislatura, quizá veamos algunas decisiones en materia fiscal", dijo Ontiveros.
En un sentido parecido se pronunció el coordinador de Coyuntura Económica del Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III:
"Es cierto que no hay una línea de acción clara trazada por el PP, solo existen algunas pinceladas tales como ligar los convenios a la productividad, centrado en el empleo y en la austeridad", dijo Santiago Sánchez Guíu.
"Pero casi no hace falta que aclare más sus líneas de actuación porque vamos a continuar en un contexto de austeridad, sí o sí", agregó.
Precisamente, el PP ha sido criticado en estos últimos días por las declaraciones de su vicesecretario de Comunicación, Esteban González Pons, al afirmar que no iban a hacer "nada diferente" a lo que hicieron bajo el mandato de José María Aznar entre 1996 y 2004.
Si bien es cierto que el principio de ese periodo tenía en común con el actual entorno el elevado déficit público, los expertos señalan que las exigencias del panorama al que se va a enfrentar Rajoy en los próximos años son mucho más sombrías y el margen de acción mucho más estrecho debido, entre otros factores, al corsé del euro.
En este sentido, Rajoy ya ha dejado claro que su gobierno continuaría con el calendario de consolidación fiscal comprometido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con Bruselas hasta reducir el déficit al 3,0 por ciento del Producto Interior Bruto en 2013.
Para Rafael Pampillón, director del área de Economía del Instituto de Empresa, el hecho de que el PP no haya revelado su programa económico no es muy relevante puesto que se irá gestando con el ejercicio del poder, que no siempre coincide con las declaraciones preelectorales.
Además, para no pocos observadores, el eventual gobierno saliente, el socialista, ya ha hecho una parte no pequeña del trabajo, quizá dañando al mismo tiempo sus expectativas de continuar en la Moncloa durante una tercera legislatura.
El limitado margen que supone para la política económica nacional su pertenencia a la zona de euro hace que la mirada de los economistas se vuelva a posibles reformas en el ámbito fiscal y, sobre todo, a una simplificación de la todavía pesada Administración Pública.
"Es necesario aligerar y agilizar la Administración Pública", apostilló Trigo.
Según analistas, uno de los aspectos que algunos dirigentes del partido conservador podrían tratar de abordar en este sentido son los solapamientos que en su opinión puedan existir entre organismos estatales, regionales, provinciales y municipales.

En España, 60 ciudades se unirán a la protesta mundial del 15-O

MADRID.- España participará en la gran jornada mundial de protesta ciudadana del sábado 15 de octubre con marchas pacíficas de "indignados" en 60 ciudades que reclamarán más democracia real para los ciudadanos y límites a los mercados, dijeron el jueves los organizadores.

"Unidos por un cambio global" será el lema único de todas las manifestaciones que se celebrarán en más de 700 ciudades en casi 80 países desde América a Asia, y desde Europa a África, en un gran día de indignación ciudadana en contra del beneficio de unos pocos a expensas de una gran mayoría en un mundo cada vez más vulnerable a causa de las crisis económicas y financieras que lo asedian.
La emblemática Puerta del Sol de Madrid - donde se originó hace cinco meses el movimiento 15-M que se ha extendido por todo el mundo - volverá a ser escenario de referencia para los ciudadanos 'indignados' que se sumen el sábado a la jornada de protesta.
Está previsto que la estancia en la plaza se prolongue durante toda la noche, informó la organización.
Desde mediodía se formarán columnas desde cinco barrios de la capital que se encaminarán a la Plaza de Cibeles, donde se espera que lleguen entre las 6 y 7 de la tarde. Una vez allí, todos juntos se dirigirán a la Puerta del Sol, desde donde se conectará vía 'streaming' con otras plazas del mundo.
Entre los actos de Sol, en el que no está convocada ninguna acampada, se guardará un minuto de silencio y se presentará un escudo antimercados, en referencia a la participación de España en el escudo antimisiles de EEUU, en lo que será una de las novedades del 15-O en España, dijeron.
"El 15-O pretende extender un discurso de rebeldía y también propuestas para el futuro, como la defensa de los servicios públicos o la eliminación de los paraísos fiscales", dijo una representante de uno de los grupos organizadores, entre ellos DemocraciaRealYa, Acampada Sol, Juventud y Futuro.
El 15-O se inscribe dentro de lo que los organizadores calificaron de "un otoño caliente" y se celebra a poco más de un mes de las elecciones generales en España del 20 de noviembre, donde los sondeos prevén un vuelco electoral a favor de la oposición conservadora del PP.
España ya celebró una jornada de ciudadanos indignados el 19 de junio en la que participaron centenares de miles de personas en decenas de ciudades en contra de la gestión de la crisis económica de políticos y financieros.
El movimiento también ha llegado al mismo corazón del capitalismo, Wall Street, con manifestantes acampados cerca de la bolsa de Nueva York desde hace dos semanas en protesta por varios temas, entre ellos el rescate bancario, los desahucios y el alto desempleo.

España vive una cronificación de la pobreza, según Cáritas

MADRID.- El presidente de Cáritas Española, Rafael del Río, y el secretario general de la organización, Sebastián Mora, han alertado este jueves de que la pobreza en España se está "estabilizando y cronificando", ya que de los más de 1,6 millones de personas que atendieron en 2010, siete de cada diez habían acudido anteriormente en busca de ayuda mientras que un 30 por ciento lo hacían por primera vez. 

   Según la memoria de actividades correspondiente a 2010 presentada este jueves por los responsables de la entidad, el año pasado Cáritas atendió en total a cerca de 6,5 millones de personas, de las que 1,6 estaban en España, un 4,3 por ciento más que el año anterior. En atención primaria --acogida y asistencia--, la cifra aumentó un 15 por ciento, pasando de 786.000 beneficiarios a cerca de un millón.
   "Al no haber salidas las situaciones de pobreza se vuelven estables. Se ha producido un incremento de personas nuevas sin que hayan salido las que ya estaban siendo atendidas. Es un estancamiento de la pobreza", ha señalado Mora, para incidir en que 2011 está confirmando esa tendencia porque mientras no descienda la tasa de paro en el país y siga habiendo medio millón de hogares sin ningún ingreso, se seguirán incrementando las personas en situación de pobreza "crónica" en España.
   Mora ha añadido como factor la reducción de la ayuda pública, que en las cuentas de Cáritas se ha traducido en una caída del uno por ciento; y la "pobre" red pública de protección básica que, "ya era muy débil antes de la crisis y no se ha reforzado" porque ni se han incrementado las rentas mínimas ni las ayudas a los necesitados.
   Sobre este asunto, ha recordado que el 67 por ciento de los atendidos por la entidad han sido derivados de los servicios sociales municipales, un diez por ciento más que antes de que empezara la crisis económica. Cáritas insiste en que no puede sustituir al Estado y le reclama que "cumpla con las obligaciones que tiene" de ofrecer protección social, que es "básica para tener una sociedad mínimamente cohesionada y justa".
   En cuanto al perfil del beneficiario, con la crisis económica se ha equilibrado la presencia de inmigrantes y autóctonos. En 2007, los primeros eran el 70 por ciento y actualmente están en un 50 por ciento. Mora ha apuntado que también se ha producido un "rejuvenecimiento" de los atendidos, porque los jóvenes se han convertido en un "colectivo muy vulnerable", el 16,9% de las personas pobres en España. Además, se dan muchos casos de familias o numerosas o desestructuradas, también de padres jóvenes.
   No obstante, ha incidido en que los inmigrantes siguen siendo un colectivo especialmente vulnerable ante los efectos de la crisis económica y ha asegurado que en ningún caso compiten con los autóctonos por acceder a la ayuda. "La solución a la crisis no pasa porque ellos se vayan", ha destacado, para incidir en que "autóctonos e inmigrantes cooperan juntos para salir" de la crisis.
   Por programas, el más numeroso ha sido el de Acogida y Asistencia, con 950.000 beneficiarios, seguido del de Inmigrantes, que ha llegado a 160.923; y el de desarrollo, del que se beneficiaron 102.235 personas.
   Asimismo, 83.952 personas participaron en programas de empleo e inserción laboral, se atendió a 74.787 personas sin hogar y a 21.044 en el programa de familias, entre otros. Los beneficiarios en la labor de cooperación internacional alcanzaron los 4,8 millones de beneficiarios.
   En total, la organización destinó el año pasado a estas tareas 247,53 millones de euros, de los que 218,6 millones se gastaron en España, principalmente en primera acogida, empleo, mayores y personas sin hogar. Los fondos proceden en un 64,9 por ciento de manos privadas, fundamentalmente particulares, y el 35,11 por ciento son públicos.
   Además, la entidad, que destina 7 céntimos de cada euro donado a autofinanciarse, empleó el año pasado a 4.543 personas y contó con la labor altruista de 61.783 voluntarios.

martes, 11 de octubre de 2011

IU C-LM asegura que el Gobierno de Cospedal ha trasvasado más agua a Murcia que el de Barreda

ALBACETE.- El coordinador regional de Izquierda Unida, Daniel Martínez, ha asegurado los caudales de los embalses del Segura están "en máximos históricos", porque, ha argumentado, el Trasvase Tajo-Segura ha estado llevando más agua a los embalses de Murcia durante los primeros 100 días de gobierno de María Dolores Cospedal, que con el Gobierno de José María Barreda.

   En rueda de prensa, Martínez ha hecho balance de este periodo en el Gobierno regional y ha insistido en que "en la cuenca del río Segura hay ahora más agua trasvasada que en los últimos años" y ha añadido así que "el estado de sus embalses produce envidia a los embalses del Tajo", incluso, ha defendido, "en la calidad del agua".
   Estos 100 primeros días se han aprovechado, según Daniel Martínez "para trasvasar bajo cuerda más agua que en los últimos años", y para el coordinador regional de IU "la prueba significativa es el embalse del Cenajo", donde finaliza el trasvase, y que está "al 90 por ciento de su capacidad", lo que ha calificado "de máximos históricos".
   También se ha referido en su comparecencia a los recortes en la enseñanza por parte del Gobierno del PP, una política que, para Martínez, "crea más paro y desigualdad".
   Igualmente, ha señalado que no hay grandes diferencias con la política que aplicaba el Gobierno de Barreda. "Sólo las formas, las personas y una falsa austeridad marcan distancia entre un gobierno y otro", ha concluido.

Falcón dejará su acta de concejal en el Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La cabeza de lista al Congreso por el PP de Albacete y concejala de Urbanismo y Vivienda y la de Igualdad, Maravillas Falcón, ha anunciado que dejará su acta de concejal en el Ayuntamiento "próximamente".

   "Estoy a disposición del partido y voy a dejar la Concejalía próximamente", ha señalado Falcón a preguntas de los medios en una comparecencia en la sede del PP  junto a la secretaria provincial del partido, Cesárea Arnedo.  
   Falcón ha añadido, al ser preguntada por cuándo se hará oficial esta decisión que "no sé qué pasos administrativos tendremos que seguir" y, por tanto, no ha determinado si formalizará su renuncia en el Pleno de este mes o en el siguiente.
   Igualmente, ha agradecido al Partido Popular y a la preesidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido, María Dolores Cospedal, el haberla elegido para encabezar la candidatura.
   En el pleno de septiembre del Ayuntamiento de Albacete, celebrado el pasado 29, el exconcejal de Urbanismo y delegado de la Junta, Javier Cuenca, hacía efectiva la renuncia de su puesto municipal para dedicarse sólo al regional y Falcón asumía estas competencias que esta mañana ha confirmado que abandona.

Bayod negocia financiación con entidades financieras para pagar deudas

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, y el concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido, han mantenido este martes la segunda reunión con buena parte de las entidades financieras con delegación en nuestra región con el objetivo de negociar con ellas una línea de financiación para poder pagar a los acreedores del Ayuntamiento.
Las entidades financieras que han asistido a la reunión han sido Globalcaja, Caja Rural de Castilla-La Mancha, Banesto, BBVA, Santander, CCM, Caja Murcia, Bankia, Popular, Caja Sol, Sabadell y La Caixa.

El primer objetivo de la alcaldesa, ha dicho Carmen Bayod, "es pagar lo que otros dejaron pendiente". La próxima semana tendrá lugar una tercera y definitiva reunión para concretar acuerdos con las mencionadas entidades, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

lunes, 10 de octubre de 2011

Cospedal se compromete a pagar parte de los 17 millones que debe a Albacete

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha mostrado este lunes a la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, su compromiso de "ir satisfaciendo parte de la deuda" que tenía el Ejecutivo regional socialista con el Ayuntamiento, que supera en su totalidad los 17 millones de euros.

   El compromiso ha surgido tras el encuentro que han mantenido en la sede de la Presidencia regional, donde Bayod ha pedido al Gobierno autonómico que explicitara su disponibilidad a hacer frente a esa deuda, de cara a la elaboración de los presupuestos municipales de 2012.
   Cospedal ha señalado que "desde el primer día" fueron conscientes de que la situación económica en el Ayuntamiento "era muy complicada" y que a la anterior Corporación del PSOE la Junta le adeudaba una cantidad "que de golpe es muy difícil asumir" teniendo en cuenta que el Ejecutivo "también se ha encontrado con una situación al borde de la quiebra".
   No obstante, la presidenta regional se ha comprometido con Bayod a ir satisfaciendo parte de esos más de 17 millones de euros, Procedentes algunos de partidas del año 2009. En concreto, de ese año se debe al Consistorio la mitad de la primera fase del Plan de Barrios de Albacete.
   También se adeuda parte importante de servicios sociales como comedores escolares del curso 2009-2010, actividades extracurriculares también de ese curso escolar, al igual que las escuelas infantiles y "parte muy importante" del Plan de Empleo del Ayuntamiento del año 2010, servicios todos ellos que "ya se han prestado a los vecinos".
   María Dolores de Cospedal, que ha incidido en que son "cantidades tan grandes las que adeuda la Junta al Ayuntamiento que sin una parte del pago mínima el Ayuntamiento no puede hacer frente a sus obligaciones más inmediatas", ha destacado el "esfuerzo inmenso" que desde el nuevo equipo municipal de Gobierno se está haciendo para satisfacer los problemas de los vecinos.
   "Los que tanto han presumido de servicios sociales cómo es posible que sigan presumiendo tanto si ya todos sabemos que los encargaban, decían a los ayuntamientos que los prestaran, pero no los pagaban", se ha preguntaco Cospedal, que ha subrayado que la responsabilidad de su Ejecutivo es pagar las deudas contraídas por el Gobierno anterior.
   Por su parte, Carmen Bayod, que ha definido de "caótica" la situación económica del Consistorio albaceteño -ha rememorado cómo hasta les cortaron la luz debido a la deuda-- ha agradecido a María Dolores de Cospedal que vaya a hacer "encaje de bolillos" para atender las peticiones de un Ayuntamiento que tiene unos presupuestos que elaborar, planes de saneamiento que acometer y unos ajustes que no se pueden hacer sin saber qué tipo de colaboración va a haber.

Transaltozano hace "todo lo posible" por pagar a los trabajadores

TOLEDO.- El presidente de Ambulancias Transaltozano, Ángel Gastón, ha asegurado que la empresa está haciendo "todo lo humanamente posible" para que la Junta le pague el dinero que le debe y así poder pagar la nómina del mes de septiembre a los más de mil trabajadores de la compañía. 

   Gastón ha explicado hoy que ha llamado este mismo lunes al viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales, Jesús Galván, con el que no ha podido contactar, para tratar de fijar un calendario de pagos con el Gobierno de María Dolores de Cospedal, que les adeuda 17 millones de euros.
   Si antes de este martes no reciben el aviso de la Junta de que se les abonará parte de la deuda, Galván convocará para este jueves a los presidentes de los comités de empresa y a otros delegados de los trabajadores para exponerles la situación.
   Galván ha explicado que no puede dar una fecha concreta de cuándo pagará las nóminas porque eso depende de los ingresos que les haga la Junta. "El problema es que no sabemos cuándo vamos a cobrar para poder trabajar a los trabajadores", ha indicado.
   Según ha explicado, en la empresa creían que el Gobierno regional les pagaría parte de la deuda a finales de septiembre, hecho que no se ha producido, lo que, unido a que no cuentan con más financiación bancaria, provoca que no puedan pagar a los empleados.
   Galván "lamenta mucho" la situación de los trabajadores, que "no pueden hacer frente a sus hipotecas" y demás necesidades, y ha añadido que esta falta de liquidez está poniendo en peligro la viabilidad del servicio que la empresa presta.

"Malestar" de los trabajadores de Transaltozano por no cobrar

ALBACETE.- La Federación de Transportes de UGT Castilla-La Mancha ha mostrado el "malestar" de los trabajadores de la empresa de Ambulancias Transaltozano SL por no haber cobrado su nómina del mes de septiembre y ha avisado de que, si el cobro no se hace efectivo en un corto periodo de tiempo, no descartan "otro tipo de acciones".

   El sindicato critica que los más de mil trabajadores de toda la región y de todas las provincias vuelvan "a verse castigados con la incertidumbre mensual del abono de su nómina", algo que ocurre desde noviembre del año 2010, tiempo en el solo ha habido tres meses seguidos la tranquilidad en el pago de las nóminas.
   El sindicato es consciente de que la situación se debe a los impagos de la Junta a la empresa y a que !no le es posible recurrir en más ocasiones a la financiación bancaria para hacer frente al pago de nóminas", pero los trabajadores, "que pagan directamente las consecuencias de la actual situación de impago del Sescam necesitan hacer frente a sus gastos y al mantenimiento de sus familias y no pueden conformarse con la misma situación mes a mes".
   Los trabajadores, "que en su inmensa mayoría dependen sola y exclusivamente de ese sueldo mensual, no están dispuestos a mantener esta tensa calma a la espera de noticias de cuándo y cómo se hará efectivo el pago" y por eso en un primer momento quieren hacer público su "malestar", para posteriormente "emprender otras acciones si no se produce pronto el pago".
   UGT critica que la empresa no se haya puesto en contacto con ellos para explicarles lo ocurrido y trasladarle las soluciones, fechas u otras circunstancias que les permita afrontar la situación en mejores condiciones.

El PSOE de Albacete pide el cese de Marín por la supuesta solicitud de información de profesores que secundaron la huelga

ALBACETE.- El diputado regional Modesto Belinchón ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que cese "inmediatamente" al consejero de Educación, Marcial Marín, por la supuesta solicitud por parte de una inspectora de la Delegación de Educación en Albacete a los directores de los centros para que identifiquen "al profesorado que se ha enfundado camisetas con lemas reivindicativos". 

   Según señala el PSOE, esta petición de dimisión obedece a la solicitud que envió la pasada semana, a través de un email, una inspectora de la Delegación Provincial de Educación en Albacete, en la que requería a los directores de los centros educativos que identificaran y notificasen a la Delegación los profesores que se han enfundado camisetas con lemas en los que se reivindica la universalidad, gratuidad y calidad de la enseñanza pública.
   A juicio del socialista, este hecho de "elaborar listas negras" es "muy grave" y no tiene precedentes en la historia reciente de la Comunidad Autónoma, y "quizás indica" que Cospedal y Marín "no están de acuerdo con el lema" porque no creen "en una educación pública de todos y para todos".
   Belinchón también ha pedido la dimisión del coordinador provincial de Educación, David Marchante, y ha expresando su preocupación por "esta actitud amenazante con aquellos que le incomodan" a la presidenta regional.

Discriminan a una guardia civil de la Comandancia de Albacete por denunciar violencia de género

ALBACETE.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha sacado a la luz la situación de "discriminación laboral" que sufre una guardia civil destinada a la Comandancia de Albacete desde que el pasado mes de junio denunció por violencia de género a un sargento de la misma Comandancia con el que tuvo una relación sentimental. Una denuncia que dio lugar a un juicio rápido y a una sentencia condenatoria para el agresor.

   Según ha manifestado la secretaria de Mujer de la AUGC, Pilar Villacorta, en rueda de prensa, desde que se interpuso esta denuncia, la víctima "ha sido destituida de su puesto" y le han comunicado que debe abandonar el pabellón que ocupa en la Comandancia, en el que reside con sus dos hijos, ambos menores de edad.
   Villacorta ha insistido en que, además, ha sido una "trabajadora elogiada por su labor" y que el trato hacia ella ha cambiado radicalmente desde la denuncia. Además le han comunicado que el próximo día 13, un día después de la celebración de la festividad de la Guardia Civil, ha de abandonar el pabellón donde reside.
   Villacorta ha recordado que la Guardia Civil tiene asignado el tratamiento policial de la violencia de género y dispone y reparte mucha información sobre cómo deben actuar las víctimas pero "me pregunto en qué apartado está que las mujeres guardia civiles, como posibles víctimas de violencia de género, están exentas de esos mismos derechos".
   La responsable de Mujer de la AUGC ha añadido que, además de esta situación de acoso y discriminación a la que la víctima está sometida, está "de baja psicológica" por todo lo que está teniendo que soportar.
   Por su parte, la presidenta de la asociación María Zambrano, de ayuda a las mujeres víctimas de malos tratos, Fe Sáiz, que también ha participado en la rueda de prensa -ofrecida en la sede del Foro de la Participación en Albacete-, ha manifestado que la víctima lleva "sin orden de protección casi desde el principio", desde que puso la denuncia.
   Es por ello que ha mostrado su sorpresa por el hecho de que "tenga que salir del cuartel para evitar males mayores cuando tenía que ser lo contrario".
   A todo ello hay que añadir, ha dado a conocer Pilar Villacorta, que el pasado viernes, 7 de octubre, la víctima "sufrió una agresión por parte de un individuo que no ha podido reconocer y que, además, la amenazó por haber tramitado la denuncia".
   Ambas comparecientes han insistido en que la víctima ha sido la que ha sufrido el ser apartada de su trabajo y su lugar de residencia y que no ha habido consecuencias para el agresor.

Aumentan del 2 al 7% las infracciones en la campaña de la vendimia

TOLEDO.- El número de infracciones detectadas por la Inspección de Trabajo durante la campaña de la vendimia 2011 en Castilla-La Mancha ha aumentado del 2 por ciento del año pasado al 7 por ciento registrado este ejercicio, en su mayor parte motivadas por la falta de altas en la Seguridad Social, según los datos provisionales aportados este lunes sobre la campaña, que se ha saldado con 45.653 contrataciones, 430 más que en 2010.

   Así lo han destacado, en rueda de prensa, el delegado del Gobierno en la región, Máximo Díaz-Cano, acompañado por el jefe de área del Ministerio de Trabajo, Juan Carlos López, y la jefa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Toledo, Noelia Cano, quienes han hecho un balance de la campaña de la vendimia de este año.  
   La Inspección, según ha detallado Noelia Cano, ha realizado 29 salidas a explotaciones agrarias y ha visitado 258 empresas en toda la región, en las que se han verificado un total de 1.462 trabajadores, aflorando 102 infracciones, una cifra que, en función del número total de trabajadores, supone un 7 por ciento de infracciones.
   Por provincias, en Albacete se han realizado 26 visitas a empresas, de las que se han derivado 19 infracciones; en Ciudad Real se han realizado 38 visitas con 31 infracciones; en Cuenca se han visitado 107 empresas y se han detectado 28 infracciones; y en Toledo se han realizado 53 visitas, de las que han resultado 24 infracciones. En la provincia de Guadalajara, con un número mínimo de empresas dedicadas a la vendimia, no se han realizado inspecciones.
   Esta cifra, que supone un "pequeñísimo repunte" si se la compara con la de la campaña de la vendimia del pasado ejercicio, se refiere en la mayoría de los casos a trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social --lo cual lleva aparejado una multa de 3.126 euros, frente a los 626 euros del año 2010-- seguida de infracciones derivadas de falta de alta de trabajadores que perciben prestación de desempleo o en relación a personas con invalidez o jubilados que tampoco están dados de alta.
   En este sentido, el delegado del Gobierno ha precisado que durante la vendimia de este año no se ha detectado la presencia de redes que trafiquen con trabajadores --no ocurrió lo mismo en la campaña del ajo, anterior a la de la vendimia, donde hubo varias operaciones en la provincia de Ciudad Real--, ni se ha encontrado "nada significativo" en los alojamientos de temporeros.
   Según Díaz-Cano, las notas predominantes de esta vendimia han sido "la normalidad, la tranquilidad y la legalidad", y ello a pesar de una "preocupación inicial", expresada por las organizaciones profesionales agrarias, al haberse reactivado la moratoria para  ciudadanos rumanos y, con ello, la obligación de contar con permiso de la autoridad laboral para poder ser contratados como trabajadores por cuenta ajena.
   En este sentido, el delegado ha confirmado que, en total, se presentaron 12.085 solicitudes de trabajo para ciudadanos rumanos de las que se han concedido 11.296, siendo las 700 de diferencia rechazadas porque o no hacían falta en algunos casos o porque no cumplían los requisitos necesarios.
   En total, la campaña de la vendimia, según los datos del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) se ha saldado con 45.653 contrataciones --en contratos de siete, quince o 30 días--, lo que supone 420 más que las que hubo en 2010, y una cifra muy superior a las 39.777 del año 2009.
   Del total de 45.653 trabajadores, 8.923 fueron contratados en la provincia de Albacete, 19.547 en la de Ciudad Real, 8.895 en la de Toledo, 8.178 en la provincia de Cuenca y tan solo 110 en la de Guadalajara.
   En cuanto a las afiliaciones a la Seguridad Social, estas han decrecido respecto a 2010, ya que se han registrado 52.218, frente a las 59.939 del pasado año. Ese descenso, según Díaz-Cano, podría explicarse por el hecho de que la vendimia comenzase antes y parte del grueso de los contratos se realizó en agosto y por el hecho de que los jornales han disminuido debido a un incremento de la mecanización en el campo.
   También ha aumentado aunque ligeramente el número de trabajadores españoles que se han incorporado a la vendimia, y que podrían haber ido "equiparando" los porcentajes hasta dejarlos en un 50 por ciento de ciudadanos extranjeros por otro porcentaje similar de nacionales, algo "difícil de explicar", ha reconocido el delegado del Gobierno, teniendo en cuenta la situación de crisis actual.