domingo, 13 de noviembre de 2011

Farmacéuticos de Toledo transmiten la "gravedad" de sus problemas

TOLEDO.- Un centenar de farmacéuticos, principalmente de la provincia de Toledo, se han concentrado en la capital regional para dar a conocer a los ciudadanos los problemas por los que atraviesan debido a los impagos de la Junta de Castilla-La Mancha, y que la situación "se va deteriorando día a día y mes a mes".

   Así lo han asegurado en declaraciones a los medios los titulares de dos farmacias de Toledo y provincia, Federico Aguado y Montserrat Muñoz, respectivamente, quienes ha detallado que los ciudadanos "no han recibido" información ante un problema que consideran "sumamente grave" porque las farmacias están "prácticamente sin subsistencias".
   En este sentido, han apuntado que los impagos del Gobierno de María Dolores de Cospedal están repercutiendo en que la atención que venían prestado a los ciudadanos, "de máxima calidad", según han dicho, se pierda.
   "Esa es la realidad y necesitamos una solución que nos de tranquilidad para poder seguir invirtiendo y seguir dando la calidad del servicio que venimos dando, que es lo único que queremos hacer", han argumentado.
   Concretamente, sobre la situación actual de las farmacias, ha explicado que la Administración les ha pagado el 100 por cien de lo adeudado del mes de mayo en el mes de octubre, mientras que de junio se les ha ingresado --ahora en noviembre-- el 25 por ciento.
   Mientras, han apuntado estos dos titulares de Farmacia, los farmacéuticos continúan pagando a sus proveedores y a sus empleados a partir de créditos personales que vienen pidiendo desde el mes de agosto.
   Precisamente, preguntados por el convenio firmado entre el Colegio de Farmacéuticos de Albacete, el de Toledo y Globalcaja por el que se adelantó 40 millones al sector, han señalado que no es suficiente ante una deuda que han afirmado que asciende a 360 millones de euros.
   Se trata de "una solución financiera" a la que se ha llegado por el esfuerzo hecho por el Colegio de Farmacéuticos de Toledo, han dicho, aunque han lamentado que el banco "solamente" haya dado 40 millones. "Creíamos que iban a ser 360, pero se han quedado en 40, el 10 por ciento de la deuda que tendremos a final de año", ha agregado.
  Preguntados por si llevarán cabo otras acciones como las que proponen compañeros de otras comunidades autónomas y que pasan por no aceptar recetas, han descartado llevar a cabo esta opción destacando la "situación de indefensión" en la que se encuentra el sector.
   En este sentido, han explicado que no pueden dejar de dispensar el medicamento mientras que haya alguien que lo autorice. "Si nos negáramos nos pudrían sancionar con multas de hasta 30.000 euros por receta no dispensada", han concluido.

Barreda critica la "demagogia" y la "simplificación" del PP

CIUDAD REAL.- El secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha y candidato al Congreso de los Diputados, José María Barreda, ha criticado la "simplificación" y la "demagogia" de los dirigentes del Partido Popular cuando manifiestan que con un cambio de Gobierno se solucionarán todos los problemas y se acabará con el paro.

   Barreda ha explicado, durante un café-coloquio ante más de 250 personas en Pozuelo de Calatrava, que la "brutal" crisis internacional, "que no tiene parangón", excede de las posibilidades de un gobierno  nacional o regional si actúa por sí sólo, por lo que se necesitará de la acción conjunta de la Unión Europea para salir adelante, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   El máximo responsable de los socialistas castellano-manchegos ha puesto como ejemplo el caso de Portugal, un país intervenido donde la derecha realizó el mismo acoso al Gobierno que ha hecho aquí el PP y que, tras dos años con un nuevo Ejecutivo" las cosas no sólo no han mejorado, sino que están peor", contexto en el que también recordó la situación crítica que vive Italia y que viene a demostrar que "la crisis azota a todos los países por igual, independientemente de su coloración política".
   "Si fuera así de sencillo habrían tenido efecto las promesas que lanzó el PP con un folleto en el prometía empleo, ha dicho Barreda, quien ha añadido que "han pasado ya seis meses y la última estadística del Instituto Nacional de Estadística nos ha dicho que en Castilla-La Mancha nunca ha habido tanto paro como ahora que Cospedal es presidenta", recordó Barreda.
   En la región, tal y como puso de relieve Barreda, ha sucedido todo lo contrario, se han destruido más de 14.000 puestos de trabajo y se está poniendo en riesgo el Estado del Bienestar "con los tijeretazos de la señora De Cospedal a la Sanidad, a la Educación y a los servicios sociales fundamentales".
   Y es que, Barreda ha indicado que "es el momento de decir basta ya, este no es nuestro modelo porque nosotros defendemos la capacidad del Estado para intervenir y regular", cualidad indispensable para regular los derechos de los ciudadanos y que, a la postre, es la base ideológica de la socialdemocracia que defiende el PSOE.
   Lo contrario, ha añadido, sería dejar actuar a los mercados, "unos mercados que según denunció Barreda, no garantizan la Educación en Pozuelo; ¿vosotros os imagináis si se dejara al negocio y a la ley del máximo beneficio la Educación o la Sanidad y qué Educación y qué Sanidad tendríamos en la mayor parte de nuestra geografía?, ha preguntado.
   Por lo tanto, el cabeza de lista al Congreso de los Diputados hamanifestado que no se cansará de advertir en todas sus intervenciones sobre las intenciones de la derecha, que "con el pretexto de la crisis quiere acabar con los servicios sociales que tanto tiempo y tanto esfuerzo nos han costado establecer entre todos".
   Esta reflexión ha servido a Barreda para resaltar su papel al frente de la Junta de Comunidades, afirmando que "cuando me eligieron como presidente de Castilla-La Mancha tenía muy claro que no se me elegía para gestionar el atraso y para conformarnos con estar en los últimos puestos, para que se mantuviera la desigualdad, para que no superáramos el subdesarrollo o para que no diéramos un paso en la modernización hacia delante, sino que se me elegía para cambiar la realidad y poder progresar".
   Barreda ha finalizado con un llamamiento a la reflexión, al argumentar que en el Partido Popular ponen a Cospedal como ejemplo de lo que quieren para España, pero "ya estamos viendo algo, sólo algo, porque lo peor está por llegar, porque aún no ha presentado los presupuestos de forma intencionada antes el 20N para que no se veamos qué va a hacer y qué no", ha concluido.

La UCLM gestionó 33,6 millones de euros en investigación

CIUDAD REAL.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha convertido durante la última legislatura en una de las instituciones académicas de educación superior referentes del país, colocándose en la número 19 en producción investigadora por delante de otras con una trayectoria mayor.

   Esta situación llevó a que la UCLM gestionara en el año 2010 un total de 33.637.210 euros, gracias a 36 proyectos europeos (1.612.763); 257 nacionales (8.538.067); 433 proyectos regionales (11.762.804); y 606 contratos de I+D+i con empresas (11.723.576 euros)
   Según un informe del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, la distribución de la financiación de investigación se ha destinado, en su mayoría a proyectos de I+D+i (un 67,6%), además de a otros capítulos como equipamiento científico (15,6%), edificios (14,4%) y redes de comunicación 2,4%.
   Además, por áreas de conocimiento, la que más proyectos ha gestionado ha sido Ingeniería y Arquitectura, concretamente 696 por un importe total de 18.317.303 euros, de los que 469.645 fueron de 11 proyectos europeos; 3.935.774 de 100 nacionales; 5.651.484 euros de 176 regionales; y 8.260.400 de 409 contratos de I+D+i con empresas.
   Le siguen las Ciencias Experimentales con 287 proyectos por un importe total de 8.270.306 euros, de los que 880.946 fueron de 15 proyectos europeos; 2.758.962 de 80 nacionales; 3.405.728 euros de 108 regionales; y 1.224.670 de 84 contratos de I+D+i con empresas.
   El tercer lugar lo ocupan las Ciencias Sociales con 141 proyectos gestionados por importe de 2.631.871 euros. En este caso, obtuvieron cinco proyectos europeos por valor de 177.671 euros; 522.525 de 18 nacionales; 753.371 euros de 58 regionales; y 1.178.304 de 60 contratos de I+D+i con empresas.
   A continuación se sitúan las Artes y Humanidades con 136 proyectos por un importe global de 1.754.417 euros. Desglosados estos datos, realizaron 4 proyectos europeos por 61.742 euros; 36 nacionales por 392.179 euros; 56 regionales por importe de 565.603; y 40 contratos de I+D+i por 734.893 euros.
   Finalmente, la última posición --por proyectos, ya que gestionó más dinero-- es para el área de Ciencias de la Salud, que realizó 72 proyectos por importe de 2.663.313 euros, de los que 22.759 fueron de un proyecto europeo; 928.627 de 23 nacionales; 1.386.618 euros de 35 regionales; y 325.309 de 13 contratos de I+D+i con empresas.
   Por último, y por lo que se refiere al volumen de publicaciones, desde el Vicerrectorado se han contabilizado 165 libros, 508 capítulos de libros, 1.063 artículos en revistas y la organización de 1.452 congresos, entre otras actividades.
   "Los resultados globales son muy satisfactorios, permitiéndole a la Universidad regional escalar posiciones en los principales ránking nacionales e internacionales que incorporan indicadores relativos a las actividades de I+D+i", señala el informe del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.

IU, prudente, apela al voto para conseguir un grupo en el Congreso

ALBACETE.- El candidato al Congreso de IU por Albacete Antonio Yeste ha asegurado sobre las encuestas publicadas en los medios de comunicación y que dan a la federación de izquierdas 11 diputados que  "queremos ser prudentes y apelar al voto el próximo 20 de noviembre para así conseguir un grupo fuerte en el Congreso para hacer frente a los previsibles recortes que sufriremos".

   Así lo ha asegurado en un acto acompañado de miembros de la lista y de una amplia representación de la organización albaceteña en el que ha recorrido el centro de la ciudad en bicicleta hasta el parque periurbano de la Pulgosa, ha señalado
   IU ha reivindicado un modelo productivo sostenible que atienda políticas capaces de enfrentarnos al cambio climático y sigue reclamando un plan de cierre de las centrales nucleares, el desarrollo de las energías limpias, un modelo de transporte distinto y una nueva cultura del agua sin trasvases, ha informado en nota de prensa.
   La federación de izquierdas considera que hay que abandonar el modelo "insostenible y despilfarrador" basado en la masiva urbanización del territorio y el empleo precario impulsado por el PP y no corregido por el PSOE. "Creemos que ninguna mejora de la economía será fiable si no viene acompañada de un modelo ecológicamente sostenible y socialmente justo", ha añadido.

El Papa insta a llevar una vida cristiana "sobria, activa y diligente"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha recordado a los cristianos este domingo durante el rezo del Ángelus la importancia de "enriquecer los tesoros" que ofrece el Señor a través de una vida "sobria, activa y diligente".

   Ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, Benedicto XVI ha resaltado que los "dones" del Señor son un "tesoro que hay que enriquecer cada día" de manera similar a una tierra fértil que "da buenos frutos". De esta manera, se contribuirá a la "edificación" de la Iglesia y la sociedad.
   Asimismo, ha recordado que, debido a "lo provisorio" de la vida, la existencia terrena debería ser "como una peregrinación". "Una peregrinación con los ojos fijos en la meta, es decir en el Dios que nos ha creado para sí; con la conciencia constante del regreso de Jesús que viene, sin aviso previo, para ver en nosotros los frutos de su amor", ha señalado.
Además, ha recordado que hoy la Iglesia italiana celebra el Día de Acción de Gracias. "Mirando los frutos de la tierra, que una vez más este año el Señor nos ha dado, reconocemos que el trabajo del hombre sería vano e inútil si Dios no lo hiciera fructífero", ha destacado.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Albacete, agraciada con 400.000 euros del sorteo 11/11/11

ALBACETE.- El sorteo extraordinario con el que la ONCE ha querido celebrar la coincidencia de la fecha del 11/11/11, única a lo largo de un siglo, ha repartido 400.000 euros en la provincia de Albacete, concretamente en Almansa.

   El agente vendedor Francisco Maldonado Perca, es quien ha llevado la suerte a la localidad albaceteña en diez cupones premiados con 40.000 euros cada uno --coincidentes con las cinco cifras del premio mayor--, desde su punto de venta situado en el cruce de las calles peatonales San Francisco y Colón, junto al mercadillo. Francisco lleva 28 años dedicado a la venta del cupón, ha informado la ONCE en nota de prensa.
   En este Sorteo Único, la ONCE ha repartido una lluvia de casi 44 millones de euros por toda España, entre premios mayores (un premio de 11 millones de euros y 11 de un millón), y el resto: 134 de 40.000 euros cada cupón, más de 1.400 premios de 3.000 euros, así como premios a las cuatro, tres, dos y última cifras del número agraciado con el premio mayor.  
   El premio mayor de 11 millones de euros, correspondiente a las cinco cifras más la serie, se ha quedado en Valencia. El cupón agraciado ha sido vendido por Enrique Abellán Muñoz, en su quiosco de prensa, situado en la calle Totana, número 1, de la capital valenciana.
   Este quiosco de prensa forma parte del Canal Físico Complementario que, desde hace poco más de un año, colabora con la ONCE para extender la venta solidaria de algunos productos de la Organización.
   A primera hora de la mañana, Enrique Abellán estaba a punto de llegar a su establecimiento, en el que ya se encontraban sus padres, Enrique y Margarita, atendiendo el negocio, quienes no se creían, en un primer momento, que eran los afortunados en repartir tanta suerte.
   "Vimos el sorteo y la gala en TVE y no nos podíamos imaginar que éramos nosotros los que hemos repartido esta cantidad de millones", ha dicho Margarita antes de dudar si era una broma lo que le estaba ocurriendo.  
   El quiosco de Enrique Abellán hijo lleva poco más de un año vendiendo los Rascas de la ONCE, y para el Sorteo del 11/11/11 ha vendido unos 300 cupones entre sus clientes habituales del barrio de la Olivereta. Además de los 11 millones, ha repartido otros 160.000 euros en cuatro cupones agraciados con 40.000 euros cada uno.
   El premio mayor del Sorteo del 11/11/11 ha repartido, también, 5,3 millones de euros más en 134 cupones premiados con 40.000 euros cada uno. Han resultado agraciadas con 400.000 euros las localidades de Córdoba, Coria del Río (Córdoba), Santa Cruz de la Palma (Tenerife), Santander, Burgos, Albacete, Madrid (800.000 euros), Aranjuez (Madrid), Valencia, Liria y Sagunto (Valencia) y Benidorm (Alicante).

Para seguir toda la actualidad del mayor interés, entra a nuestros blogs especializados

Para seguir el curso de la economía mundial y la eurocrisis: http://economiavanzada.blogspot.com

Para no perder detalle del movimiento global de los indignados:http://indignadosyporlaregeneracion.blogspot.com

Para saber lo que opinan las mayores autoridades del saber: http://diariolinea.blogspot.com

Para leer lo que no se pueden perder toda clase de enseñantes: http://pedagogiaenlablogosfera.blogspot.com 

Para aprender sobre cómo se puede vender de todo: http://marketingenlacrisis.blogspot.com

Y para estar al día de los avances de la Medicina: http://divulgacionmedica.blogspot.com

Según el Gobierno de Cospedal, los coches de la época de Barreda son de "un lujo intolerable"

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha afirmado que los vehículos de alta gama de titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, adquiridos por el Ejecutivo de José María Barreda y que saldrán a subasta el próximo mes, son "ejemplo del despilfarro" y de "un lujo intolerable" en la situación de crisis actual.

   Así lo ha asegurado Labrador con motivo de su visita en Toledo al lugar en el que permanecerán expuestos los vehículos este fin de semana, donde ha señalado que la subasta que tendrá lugar el 12 de diciembre y las que habrá después, "no es una medida aislada", sino que ya fue anunciada por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, con el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos.
   Labrador ha señalado que la Junta está convencida de que hay algunos gastos que son "absolutamente prescindibles", máxime en una situación de crisis "como la que hemos heredado de los anteriores gestores del Gobierno de Barreda", ha añadido.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha insistido en que estos coches son ejemplo de como se puede utilizar el dinero público de los ciudadanos "para fines contrarios a lo que pretenden con sus impuestos".
   "No se puede comprar un vehículo que cuesta más de 60 millones de pesetas, y si es grave este hecho, lo es más que no lo hayan utilizado avergonzados de que los ciudadanos conozcan en lo que se han gastado el dinero algunos gobernantes", ha argumentado.
   Finalmente, ha reiterado que estas subastas y "otras muchas medidas" son el compromiso del Gobierno regional para tratar de afrontar la situación actual. "Vamos a contar la verdad a los ciudadanos y decir en qué nos gastamos el dinero que nos dan", ha concluido.

Barreda contraataca
El secretario regional del PSOE en Castilla-La Mancha y expresidente de la región, José María Barreda, ha tachado de "demagogia bastante asquerosa" las palabras del Gobierno de María Dolores de Cospedal sobre la utilización de un coche blindado durante su mandato, y ha señalado que su compra no fue "por gusto", ni "por afán de ninguna clase".
   Durante un acto público en Manzanares (Ciudad Real), Barreda ha explicado que la adquisición de ese coche se llevó a cabo porque así lo determinó la Policía Nacional y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
   Según ha manifestado Barreda, "los presos de ETA ven la televisión de Castilla-La Mancha y las televisiones locales, y conocían mucho al presidente de la región y mis opiniones llamándoles asesinos".
   Por ello ha señalado que "era conveniente" tener un coche blindado como lo tienen casi "todos" los responsables políticos, los presidente autonómicos y alcaldes importantes, ha concluido.

El carrito de la compra, más caro / Javier Gil Sanz

En los últimos meses, muchos alimentos han subido de precio: azúcar, frutas, zumos, arroz, café, cereales, cerveza…El último estudio de la OCU es concluyente: se ha acabado la guerra de precios, incluidas las marcas blancas, que copan el mercado. El problema es doble. Por un lado, están subiendo los alimentos en el mercado internacional, por la mayor demanda, las malas cosechas y la especulación. Por otro, la enorme concentración de los distribuidores (cuatro marcas venden el 58% de los alimentos) está empezando a ser negativa para la competencia. Y mientras, los agricultores y ganaderos se llevan la quinta parte del precio que pagamos. Cara al futuro, todo apunta a que comer será cada vez más caro.
enrique ortega
Comer es el mayor gasto de los españoles (14,4% del presupuesto familiar), tras la vivienda (29,4%) y por encima del transporte (12%). En alimentación nos gastamos 1.460 euros por persona en 2010, un 2,3% menos, en una tendencia a la baja que empezó con la crisis y que se da en toda Europa, aunque España es el país donde más ha bajado el gasto alimenticio, junto a Italia (-7,6%): -5,5% entre 2007 y 2010, frente al -0,4% en Francia, el -2,7% en Gran Bretaña o el -2,8 % en Alemania. Para 2011, la OCU estima que el gasto de alimentación de una familia media será 6.804 euros (567 al mes), unos 400 euros menos que el año pasado, por la crisis y la caída de precios.
Pero los precios están repuntando en los últimos meses y ya hay fabricantes que reconocen estar subiendo los zumos (por la subida de las frutas y el azúcar), el arroz, el café, los cereales y pastas o la cerveza. Y la OCU señala, en su última encuesta, que ha finalizado la guerra de precios de 2009 y 2010 y que la mayoría de cadenas están subiendo precios. De momento, el propio IPC ya lo refleja: los alimentos han subido un 2,3 % en el último año (la inflación, el 3,1), con fuertes subidas en el azúcar (+26,9%), el café (+12,5%), el pollo (+6,9%), los cereales (+6,9%), el pescado (+4,9%) o los lácteos(+4,8%), mientras subían poco la leche(+0,3%) y el aceite(+1,8%),dos “productos escaparate” en los supermercados y con excedentes.
La causa inmediata de estas subidas es el aumento del precio internacional de muchos alimentos, sobre todo cereales, azúcar, arroz, lácteos y café, que han subido más del 40% en el último año, según la FAO. De hecho, desde 2008 asistimos a una gran volatilidad de los precios de los alimentos, por tres causas. La primera, la mayor demanda de alimentos de los países en desarrollo y el aumento de población (80 millones de bocas más cada año), mientras  los cultivos apenas crecen, caen las existencias y cualquier sequía o inundación provoca sobresaltos de precios. La segunda, el aumento de los precios de la energía y la apuesta por los biocombustibles( subvencionados), que fuerza la subida del maíz, trigo, azúcar y aceites. Y la tercera, la especulación pura y dura: los alimentos se han convertido en activos para invertir, que mueven billones de dólares, amplificando la volatilidad de precios.
Pero también hay otras causas de la subida de los alimentos. La concentración de los distribuidores y el auge de las marcas blancas (42% ventas), que fue positiva al principio para bajar precios, puede haber llevado ya a echar del mercado a muchos fabricantes y  a una menor competencia de los que han quedado por producto, uno o dos fabricantes de marca y la marca blanca del distribuidor. Así lo refleja el reciente estudio de la Comisión de la Competencia, donde se indica que cuatro grandes distribuidores (Mercadona, Carrefour, Eroski y Auchan) controlan ya el 58 % del mercado alimenticio, empleando prácticas restrictivas de la competencia: cláusulas con fabricantes, pagos comerciales, información sobre productos…
Las marcas blancas están aquí para quedarse y ya las compran el 87 % de los consumidores (habitualmente en conservas, pastas, legumbres, arroz, leche, lácteos y congelados), sobre todo los menores de 45 años, especialmente en Aragón, Andalucía y Madrid. Y aunque son más baratas (-31,7%), parece que los precios han tocado suelo y ahora que están asentadas, los distribuidores van a tratar de subirlas, poco a poco. Y mientras, tratan de seguir ganando márgenes a costa de agricultores y ganaderos. De hecho, estamos pagando casi cinco veces más caros los alimentos que el precio que recibe el campo, según el observatorio de COAG: casi el doble por el aceite, cinco veces por los tomates o las acelgas, siete veces más por el plátano, el doble por el pollo  o la leche y cuatro veces más por la ternera…
El Gobierno se despide sin haber aprobado la Ley que prometió al campo para regular (como hace Francia) los contratos entre productores y distribuidores de alimentos, que imponen su ley, controlando las ventas (un 63% en supermercados e híper, frente al 27% de la tienda tradicional, en extinción). Un poder que puede imponer ahora subidas de precios, forzado por unos mercados internacionales al alza, donde los alimentos van a duplicar su precio en los próximos 20 años, según Intermón Oxfam. Y eso porque la demografía (2.000 millones de bocas más que alimentar para 2030) y el cambio climático son una bomba de relojería sobre una agricultura mundial que no avanza (las hectáreas cultivables se han reducido a la mitad desde 1960), donde faltan tecnología e inversión y donde los precios los fijan pocos países (EEUU, China y Rusia) y 500 multinacionales (3 en cereales).
La alternativa, intentada por la FAO y el G-20, es promover la inversión en la agricultura, reduciendo el proteccionismo y la especulación. Y en Europa, ayudar a agricultores y ganaderos, para asegurarnos los alimentos. Pero eso cuesta enormes subvenciones, que Bruselas quiere recortar ahora, con lo que España recibiría 5.000 millones en vez de los 7.000 actuales. Eso volverá a echar a más gente del campo. Y comer será aún más caro.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La Junta de Castilla-La Mancha saca a subasta 68 vehículos oficiales

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha sacará a subasta 68 vehículos oficiales, en su mayor parte de alta gama, que considera "prescindibles", con un precio global de salida de 460.000 euros y que se exhibirán este fin de semana en un aparcamiento público de Toledo.

Así lo ha dado a conocer el consejero portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, quien ha indicado que el precio medio de salida de los vehículos ronda los 5.000 euros y ha añadido que no se descarta que en el futuro se subasten más coches.
Fuentes del Ejecutivo regional han precisado que alguno de los vehículos que serán subastados no es de alta gama, pero entre los coches está un Audi A-8 blindado adscrito a la Presidencia de la Junta, que se oferta a partir de 156.000 euros.
Se trata del coche que, según el actual Gobierno regional, adquirió la Junta en 2007 por 377.000 euros para el entonces presidente regional, José María Barreda, y que apenas tuvo uso.
Leandro Esteban ha manifestado que este fin de semana se exhibirán los vehículos en el aparcamiento público del toledano barrio de Santa Teresa y que en próximas fechas se publicará el sistema por el que los ciudadanos interesados en los vehículos podrán pujar con ellos.
Ha confiado el consejero en que el Gobierno ingrese una cantidad superior al precio de salida fijado para los coches y ha añadido que es a base de "pequeñas economías" y de medidas como esta como se pueden obtener recursos suficientes para mantener los servicios básicos.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) anuncia su enajenación mediante subasta , una de las medidas que contempla el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, con las que el Gobierno regional pretende ahorrar 1.815 millones de euros.
   Publica el DOCM que los vehículos se podrán visitar durante este sábado y domingo, en horario de 10.00 horas a 18.00 horas, y desde el día 16 de noviembre hasta el día 12 de diciembre de 2011, en el aparcamiento del Archivo Regional, sito en la calle Río Cabriel de Toledo en horario de 10.00 horas a 18.00 horas (excluidos sábados, domingos y festivos).
   Este acuerdo de enajenación fue adoptado por resoluciones del 8 de noviembre de 2011 de las Consejerías de Presidencia y Administraciones Públicas, Agricultura, Fomento, Educación, Cultura y Deportes, Sanidad y Asuntos Sociales, Empleo y Portavoz del Gobierno y Economía y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   En dicha subasta pueden participar las personas físicas, actuando en su propio nombre y derecho, que deberán acudir provistas de D.N.I., pasaporte o tarjeta de residente. También pueden participar personas físicas que actúen en representación de un tercero, que deberán acreditar dicha representación mediante poder notarial o poder administrativo otorgado ante el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades.
   Podrán concurrir también personas jurídicas, que deberán presentar documento original o fotocopia compulsada de la escritura de constitución, así como poder de representación de la persona que vaya a licitar en su nombre, debidamente bastanteado por el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades.
   En cuanto al procedimiento, el DOCM recoge que será por subasta con ofertas verbales al alza, no admitiéndose posturas inferiores al tipo, de tal forma que cada lote se adjudicará a la mejor postura respecto de cada uno de los lotes.
   La tasación será la que consta para cada lote, y se establece como garantía el 20 por ciento del precio tipo de licitación de cada lote, que se podrá abonar en la Caja General de Depósitos de los Servicios Periféricos de la Consejería de Economía y Hacienda en Toledo sita en la avenida de Irlanda 14, o en la de cualquier otro Servicio Periférico de la mencionada Consejería, o en metálico el mismo día de la celebración de la subasta ante la Mesa Constituida.
   La subasta tendrá lugar en el salón de actos del Archivo Regional de Toledo, el 12 de diciembre de 2011, de 9.00 a 10.30 horas, de tal modo que sólo serán admitidos como licitadores quienes hayan constituido garantía inicial.
   Establece el DOCM que, una vez declarado adjudicatario o declarada desierta la subasta de cada coche, se devolverán las consignaciones que se hubieran hecho o los comprobantes de los depósitos a los licitadores no adjudicatarios.
   Durante los cinco días siguientes a la celebración de la subasta, la Mesa de contratación elevará propuesta de adjudicación de cada lote a fin de que se dicte la pertinente resolución.
   Entre los 68 coches, se encuentra un Audi A8 blindado tasado en 156.000 euros, para el que se exige una garantía de 31.200 euros. Hay además coches de las marcas Peugeot, Volvo, Audi, Seat, Toyota, Nissan y Citroen, entre otras.

Comentario de Cospedal

La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado, sobre la exposición y posterior subasta de coches oficiales, que los socialistas "están muy enfadados" y que si les molesta "peor para ellos".
   Así se ha pronunciado Cospedal en la clausura de un encuentro con afiliados y simpatizantes en Villatobas (Toledo), donde ha concretado que los socialistas están muy enfadados porque dicen que de esta manera, el Gobierno que preside va a poner de manifiesto "el despilfarro de lo que ellos llaman la era de Barreda".
   "Yo no voy a poner de manifiesto nada", ha señalado la presidenta regional, quien ha añadido que ella dijo que iba a poner a la venta "los coches que hicieran falta".
"Los voy a poner a la venta y si les molesta peor para ellos, qué le vamos a hacer", ha agregado.

Narbona pide a Cospedal "que no sea sectaria y que gobierne para todos"

CIUDAD REAL.- La exministra de Medio Ambiente e integrante del equipo de campaña del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que el Partido Popular cuando se escuda en la crisis o en la herencia recibida "simplemente está mintiendo a los ciudadanos" y ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "que no sea sectaria y que gobierne para todos, no sólo para los que la votaron".

   "Seguramente ustedes están escuchando todos los días que los recortes que hace el Gobierno del Partido Popular en Castilla-La Mancha son el resultado de la herencia recibida", ha señalado Narbona, quien ha añadido que "no tienen más que cruzar la frontera invisible con la Comunidad de Madrid, donde desde hace mucho tiempo están haciendo sino los mismos recortes, incluso peores" en sanidad, educación y servicios sociales, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Esta realidad ha llevado a Narbona a dirigirse expresamente Cospedal, para pedirle "que gobierne para todos y que no sea sectaria", una cualidad que bien podría aprender de expresidente castellano-manchego, José María Barreda, al que ha definido como "un magnífico presidente" para Castilla-La Mancha porque "ha gobernado para todos los ciudadanos y no sólo para lo que le votaron".
   Precisamente, para explicar y decir la verdad a los ciudadanos, en este caso a los valdepeñeros congregados en el Auditorio Francisco Nieva, la exministra socialista ha indicado que "en esta campaña no tenemos más remedio que explicar nuestro programa electoral y el programa que oculta el Partido Popular y que aquí, en Castilla-La Mancha es más que evidente".
   Esta es la misión de los socialistas, ha dicho, realizar pedagogía política para hacer llegar a la ciudadanía las propuestas del candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, "propuestas para salir de la crisis y para salir de una forma justa", ha remarcado Narbona, quien ha recordado que "pese a lo que diga el PP, no es responsabilidad del Gobierno socialista, al recordar la situación por la que está atravesando Italia, con un gobierno conservador y de derechas".
   Narbona ha destacado que frente a la crisis financiera internacional y al caso concreto de España con la crisis del ladrillo, el PSOE apuesta por medidas concretas de mejor gobernanza para que Europa "sea más fuerte" y "más capaz" de atender a los envites de los mercados, además de diversificar la economía del país y para apostar por aquellas tecnologías y actividades en las que España "ya es líder mundial en muchos sectores".
   Por su parte, el secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha y candidato al Congreso de los Diputados, José María Barreda, ha señalado que no es igual una salida socialdemócrata de la crisis, como la que proponen los socialistas, "sin dejar de lado a nadie", que hacerlo con el modelo neoliberal que propugna el Partido Popular y "en el que cada uno se las apañe como pueda".
   Ante esto, Barreda ha alertado que "algunos quieren utilizar la crisis como coartada para plantear un cambio de modelo que significa recortar derechos de los ciudadanos, que significa acabar con derechos públicos fundamentales y que significa empezar a privatizar lo que debe ser absolutamente intocable", en alusión a la educación, la sanidad y las prestaciones sociales.
   El dirigente ciudadrealeño también se ha referido al "último espectáculo montado por el Gobierno de la señora Cospedal", al referirse al coche blindado que el anterior ejecutivo adquirió por  recomendación de los Cuerpos  y Fuerzas de Seguridad del Estado, un vehículo que apenas utilizó y que "afortunadamente la señora De Cospedal tampoco tiene necesidad de usarlo" gracias en parte a Alfredo Pérez Rubalcaba en su eficaz lucha contra la banda terrorista ETA.

Según CCOO, la "endogamia" de Caja Rural C-LM "imposibilita" su integración

TOLEDO.- El secretario general de Comfia CCOO, José María Martínez, ha señalado este viernes que la "endogamia" existente en la cúpula y los altos responsables de Caja Rural Castilla-La Mancha --"donde los cargos se heredan"-- está "imposibilitando" que esta entidad "converja en un proceso de integración, que se puede producir en un futuro inmediato".

   En rueda de prensa con motivo de una reunión con delegados del sector financiero del sindicato en Toledo, Martínez ha señalado, a propósito de la "congelación" en la negociación del convenio del sector banca, que en el caso de Caja Rural de Castilla-La Mancha los directivos piensan "más en sus intereses de grupo que en los intereses generales de la entidad".
   A este respecto, ha destacado cómo la cúpula "cobra más del 27 por ciento sobre los beneficios generados", lo que supone "la tasa más alta" dentro del sector de cajas con más de 1.000 millones de activos, a pesar de que el número de miembros de directivos ha pasado de diez a ocho y de que el beneficio "ha caído un 35,7 por ciento".
   El dirigente sindical ha arremetido contra la cúpula de la entidad donde "los cargos se heredan y las relaciones familiares entre la presidencia y otros altos responsables son muy cercanas", considerando que "esto no es sano" y está impidiendo que Caja Rural vaya hacia un proceso de integración que "se va a precipitar".
   A juicio de CCOO, ya ha habido concentraciones en el grupo de cajas de ahorros y "probablemente" las cajas privadas "entrarán en un proceso de reestructuración". Así, ha considerado que este sector al final "entrará en subasta" y "el siguiente paso" lo dará el Banco de España.
   Martínez ha apreciado que estrategias directivas como las de Caja Rural "imposibilitan una racionalización del sector" que, hasta ahora, en opinión del sindicato, "no se ha orientado bien".
   Por otro lado, José María Martínez, que ha criticado que se haya hecho "tabla rasa" de la responsabilidad de los gestores que han administrado la crisis en el sector de la banca, ha arremetido contra la "doble moral" de las patronales del convenio del sector, al aprovecharse de la situación de incertidumbre actual para defender una congelación salarial por 2 ó 4 años.
   CCOO ha apostado por "tomar conciencia" del problema y "transmitirlo con objetividad e involucrar a las plantillas", porque "si la persistencia en el bloqueo de convenios continúa, es probable que el ambiente social interno de las entidades se vaya a caldear y mucho", ha advertido.
   En el caso concreto de entidades como Globalcaja, Martínez ha aseverado que el acuerdo laboral alcanzado tras la integración "es posible" siempre y cuando la caja que lidera el proceso --en referencia a Caja Rural de Ciudad Real-- "abandone sus posiciones más intransigentes o rígidas".
   A juicio del sindicalista, el acuerdo es "necesario" para este grupo y cree "que se va a acelerar en los próximos días o meses", y por ello es "fundamental" llamar la atención acerca de la "resistencia" de algunas entidades, como Caja Rural de Castilla-La Mancha.    
   Durante su comparecencia, el sindicato ha aprovechado para comentar un estudio realizado entre las 15 primeras entidades financieras del país en el periodo 2004-2010, que evidencia que la media de retribuciones de las cúpulas "ha doblado el beneficio" y que, en el caso de las cajas de ahorro, el beneficio de las entidades ha bajado sin que las cúpulas directivas hayan adaptado sus retribuciones a esa bajada.

La alcaldesa de Albacete anuncia el pago de las subvenciones pendientes a las asociaciones de vecinos

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, junto al concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido; la concejala de Barrios, Felicidad Vico han mantenido una reunión con el presidente de la FAVA Alfonso Sánchez para anunciarle el pago inminente de las subvenciones pendientes a las asociaciones vecinales de la convocatoria 2010 por un importe de 48.932,50 euros.

   Además, se le ha comunicado el pago de las subvenciones pendientes a la Asociación de Vecinos de Franciscanos del proyecto Escuela de Verano 2010 por importe de 2.992 euros, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa. El total del importe transferido asciende a 51.924,50 euros.
   La alcaldesa ha agradecido la paciencia de todos los vecinos de Albacete por la responsabilidad y comprensión en estos tiempos de dificultad.

La moratoria a los rumanos obliga a 200.000 a trabajar en la economía sumergida

MADRID.- El presidente de la Federacion de asociaciondes rumanas de Europa (FADERE), Daniel Tecu, ha asegurado que 200.000 rumanos están trabajando en España en la economía sumergida "por culpa" del Gobierno y de su decisión de recuperar la moratoria que restringe el acceso al mercado laboral de los ciudadanos de esta nacionalidad. La asociación ha denunciado al Ministerio de la Presidencia por esta decisión. 

  Tecu ha denunciado que con el restablecimiento de la moratoria, "todos los que no estaban inscritos en ese momento en el INEM, aunque tuvieran documentación desde hacía 20 años, perdieron su permiso de trabajo" y, como la medida se aprobó en verano (22 de julio), muchos se habían vuelto a Rumanía para pasar la temporada sin haberse inscrito primero.
   "Los rumanos suelen darse de baja e irse a Rumanía por tres o cuatro meses. Al regresar, se han encontrado con que no han podido darse de alta de nuevo y como tienen aquí sus casas y sus vidas, no van a quedarse sin comer, así que están trabajando en el mercado negro", ha asegurado.
   Según explica, la cifra es tan elevada porque "para un rumano estar o no inscrito carece de importancia".
"Si ellos no están trabajando se ponen a buscar trabajo, que es su prioridad, pero lo buscan por ahí, la mayoría no busca trabajo inscribiéndose en el Inem", ha apuntado.
   Fadere calcula que hay 200.000 personas afectadas por la restricción y estima que si cotizasen por los trabajos que están desempeñando actualmente, se alcanzaría "una cifra muy alta de ingresos a la Seguridad Social". 
"El Gobierno está perdiendo este dinero y la sociedad española también", ha apostillado.
   Para Tecu, los afectados no son los trabajadores del campo, "un 10 o 15 por ciento de los rumanos que viven en España" y que se concentran en la zona sur del país. "A esos no les ha afectado tanto porque vienen de temporada pero tienen su casa en Rumanía. Los que yo señalo son los que tienen su vivienda en España y la están pagando", ha aclarado.
   El responsable de Fadere ha apuntado que muchas de estas personas se han dirigido a las autoridades para intentar conseguir el permiso de trabajo que ahora necesitan si quieren estar empleados por cuenta ajena, pero hasta hace "unos días" no han comenzado a expedirse. En cualquier caso, afirma, el procedimiento es muy irregular, ya que "hay gente que en tres meses no obtiene respuesta y gente que la recibe en ocho días".
   Por otra parte, Tecu ha explicado que la organización ha presentado un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la Orden del Gobierno que recuperó la moratoria así como las instrucciones y la adenda que la desarrollan, en el que sostiene que la medida "no se ajusta a derecho" y es "gravemente perjudicial para los derechos e intereses del colectivo que representa" Fadere.
   En paralelo, la organización ha interpuesto un recurso de alzada ante el Ministerio de Trabajo e Inmigración en el que explica que sus instrucciones están impidiendo trabajar "a aquellos ciudadanos rumanos que estaban trabajando legalmente en España antes del 22 de julio pasado y que por cualquier razón, a esa fecha concreta no figuraban de alta en la Seguridad Social o no constaban como demandantes de empleo en el INEM".
   "Esto vulnera de plano los derechos adquiridos de esas personas que, por cualquier causa, de modo transitorio hayan dejado de encontrarse justo en esa fecha en cualquiera de esas dos situaciones y antes lo hubieran estado durante muchos meses", señala el recurso.
   Según un informe publicado este viernes por la Comisión Europea sobre el impacto de la libre circulación de trabajadores y las restricciones laborales para rumanos y búlgaros que todavía se mantienen en una decena de Estados miembros, España es el país de la UE con más parados de estas nacionalidades, con algo más del 60 por ciento del total, seguido de Italia con un 23 por ciento.
   Además, España es el país más beneficiado económicamente por la llegada de trabajadores rumanos y búlgaros, que han contribuido a un crecimiento del PIB español del 1,7% entre el 2004 y el 2009, frente al 0,3% de media en el conjunto de los Veintisiete y del 0,4% en los 15 antiguos Estados miembros.

Los Ayuntamientos, a un paso de la quiebra / Javier Gil Sanz

La mayoría de los Ayuntamientos españoles tiene problemas para llegar a fin de mes y pagar las nóminas, la luz, el teléfono o la recogida de basuras. Los ingresos les han caído en picado, por la crisis del ladrillo, y tienen que mantener un tinglado de gastos, servicios y organismos creados con el “boom” pero que ahora no pueden sostener. Por eso están haciendo recortes, no pagan sus facturas a miles de empresas y tratan de subir tasas e impuestos. El mayor problema lo tendrán en 2012, porque  tendrán que recortar 5.000 millones más para cumplir lo acordado con Bruselas. Ello va a obligar a reformar la financiación local, con más ingresos (a costa de las autonomías y de nuestros bolsillos), menos gastos y menos Ayuntamientos.
enrique ortega
Los Ayuntamientos son la administración que menos gasta (13% del gasto público, frente al 36% las autonomías y el 51% la administración central), pero el gasto municipal se disparó con el boom inmobiliario (+72 % entre 2001 y 2008), en obras faraónicas y dispendios sin control. Y ahora, con la crisis, les han caído en picado los ingresos (la cuarta parte y más), que en un 54% venían del ladrillo. Con ello, los Ayuntamientos tendrán este año un déficit de 8.719 millones de euros, un 27% más que en 2010 (aunque su agujero es la cuarta parte del de las autonomías). Y como ahora el Gobierno les ha prohibido endeudarse más (ya tienen una deuda de 29.503 millones de euros, casi la cuarta parte sólo Madrid), no les queda más remedio que recortar gastos y tratar de ingresar más.
Para darles la puntilla, la mayor parte de las autonomías (Cataluña y Asturias entre ellas) les han recortado transferencias este año. Además, tendrán que devolver al Estado, en 2011 y 2012, unos 6.200 millones en anticipos que cobraron de más en 2008 y 2009. Y para colmo, otros 1.022 municipios no cobrarán la transferencia de Hacienda en octubre (13,5 millones) como castigo por no haber presentado sus cuentas de 2010. En suma, menos ingresos.
Así que toca hacer recortes. Lo primero que están haciendo los Ayuntamientos es no pagar las facturas: luz (Valencia debe 12 millones), teléfono (León tiene 800.000 € sin pagar), recogida de basuras (Madrid paga con 9 meses de retraso) y miles de servicios. Se estima que los Ayuntamientos deben unos 35.000 millones de euros a proveedores y que tardan una media de 296 días en pagar (la Ley de Morosidad marca 50 días), lo que ha provocado ya algunos cortes de luz y teléfono. Lo segundo que hace la mayoría es recortar gastos corrientes, un tercio del presupuesto municipal: menos alumbrado, menos alquileres, gastos en fiestas, coches oficiales, móviles, tarjetas, viajes, publicidad… Y lo tercero, reducir subvenciones y ayudas: actos culturales, eventos deportivos y clubs, asociaciones, ayudas a comedores y transporte, a familias y colectivos desfavorecidos y recorte de gastos sociales.
Otro capítulo de recorte es el de personal, que se lleva otro tercio del gasto municipal, con 660.000 empleados públicos (un 60% contratados). Aquí las medidas van desde reducir sueldos de alcaldes y concejales a reducir horas extras e incluso sueldos, llegando a no renovar eventuales ni jubilados y hasta despidos de funcionarios. El problema es que los Ayuntamientos han creado una administración municipal paralela, una maraña de organismos autónomos (1.751) y empresas, Fundaciones y consorcios municipales (otros 1.602), para eludir controles y gastar más libremente en los años de “vacas gordas”:  sociedades de gestión de urbanismo, teatros, auditorios, polideportivos, zoos, parques de atracciones, campos de golf, RTV locales, hasta hoteles… Y ahora hay que ver cómo se desmonta el tinglado. Y mientras, no hay un duro para inversiones nuevas ni para mantenimiento (desde calles a instalaciones).
No basta con los recortes y no pagar las facturas: hay que ingresar más. Por eso, la mayoría de los Ayuntamientos están subiendo las tasas, desde las basuras al pago por bodas, los vados, el agua, la tasa de circulación, la cuota de los polideportivos, la tasa de incendios, la expedición de documentos o una tasa por tener perro (Benidorm o Coslada)...  Y algunos el impuesto sobre la vivienda, el IBI, tras la revisión del catastro, que la mayoría hará en 2012. Pero no pueden subir mucho sus ingresos, ya que los impuestos propios sólo son la mitad del presupuesto y los de vehículos, obras, terrenos y sobre la actividad económica (IAE) están de capa caída por la crisis.  
Con ello, la vía obligada es el recorte de gastos, en muchos casos gastos sociales que les han crecido con la crisis. Y lo peor será el año 2012, ya que el Gobierno y los Ayuntamientos se han comprometido con Bruselas a recortar su déficit del 0,8 % del PIB (2011) al 0,3%. Y eso supone recortar 5.000 millones más, algo imposible para los Ayuntamientos si no se reforma su financiación, con una nueva Ley que lleva años esperando. Y también habrá que reducir el número de Ayuntamientos (8.116), para compartir servicios y ahorrar costes, como acaban de hacer ya Italia y Grecia: en España, el 85% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes (945 menos de 1.000), lo que encarece su gestión.
Pasado el 20-N, una de las tareas urgentes debía ser conseguir un gran pacto municipal, que fijara dos cosas: las competencias que deben tener los Ayuntamientos y cómo financiarlas. Y es que un 26% de los servicios que prestan los municipios (y que les cuestan 9.000 millones al año) son “gastos impropios”, que deberían hacer las autonomías (o el Estado central): seguridad y protección civil, cultura, protección social y servicios sociales (vivienda, educación, sanidad, bienestar comunitario, ayudas). Si lo siguen haciendo (España es el país europeo con menos peso del gasto local), hay que darles más ingresos y quitarlos de otro lado. No duplicar y triplicar servicios en distintas administraciones, cada una con su chiringuito, para que al final nos cueste más a los contribuyentes. Y ya puestos a elegir, menos autonomías y más Ayuntamientos. Pero saneados.

Cascos avisa de que Rajoy no sabe lo que va a hacer con el "futuro de España"

MADRID.- El presidente de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, aseguró anoche que el líder del PP, Mariano Rajoy, no quiere explicar sus propuestas porque sencillamente "no sabe lo que va a hacer a partir del 21 de noviembre con el futuro de España".

Durante un acto electoral en Madrid, el líder de Foro Ciudadanos ha criticado la actitud de Rajoy y también la del candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, del que ha dicho que no tiene "ninguna credibilidad" y que aunque en su programa llevara "milagros" no le votarán los ciudadanos porque ya no le creen al haber situado el PSOE a España en este "punto dramático".
Álvarez-Cascos ha lamentado la actitud de los candidatos de los partido mayoritarios en el debate de pasado lunes y ha defendido que su fuerza concurre a estos comicios como el "único contrapeso" para que se apoye el Gobierno ante las "tensiones nacionalistas".
"No somos antinacionalistas", ha remarcado el jefe del Ejecutivo autonómico, quien ha explicado que su formación lo que quiere es "más España, mejor España" frente al discurso de los nacionalistas de "pedir menos España".
Para Álvarez-Cascos, Foro es el "tensor" que puede neutralizar "los vientos dominantes" de los nacionalistas para que el Gobierno no tenga que ceder y sea fuerte en la defensa de los intereses del Estado.
Por ello, ha incidido en la necesidad de que su partido consiga grupo parlamentario propio en las Cortes Generales para que su programa no se quede en un ejercicio "teórico", pueda estar donde se toman las grande decisiones y contribuya a una España "mejor en los próximos cuatro años".
En este sentido, ha resaltado que su formación es la alternativa al bipartidismo y que surge para "romper la falta de credibilidad de unos y la falta de programa de otros".
Tras denunciar la situación económica de España, el presidente asturiano ha insistido en que lo más "urgente" es un política de recortes del gasto público, un asunto sobre el que hay "muchas diferencias" según los partidos.
En su comunidad no van a hacer ajustes en "servicios esenciales" como la sanidad, la educación y las políticas sociales, ha añadido Álvarez-Cascos, que prefiere "recortar" en las televisiones autonómicas y no cerrar ambulatorios como Cataluña o dejar de pagar medicamentos como ocurre en otras autonomías.
"Estamos recortando sin tocar las prestaciones esenciales que los ciudadanos consideran prioritarias en el Estado del Bienestar", ha agregado.
Ha detallado una serie de propuestas de su formación, como la de contribuir a que las empresas españolas ganen "competencia", una nueva reforma laboral, reordenar el sistema fiscal y que los empresarios no tengan que pagar el IVA hasta que no hayan cobrado las facturas.
También ha abogado por reducir burocracia, bajar el impuesto de Sociedades y que las empresas que se creen estén exentas de tributos durante el primer año y del cincuenta por ciento en el segundo.
"Hay que hacer muchas reformas estructurales", ha continuado Álvarez-Cascos, que además ha apostado por reducir el coste energético y ayudar al sector de la gran industria, que tiene un "gravísimo problema de competitividad".
Además, dedicó parte de su mitin a la política internacional e instado a hacer una diplomacia "comercial" para ayudar a abrir mercados a las empresas en vez de una política exterior que haga "amistades ideológicas en función de intereses políticos".
Álvarez-Cascos ha subrayado que es necesario un Gobierno "serio" que no tenga que "estar de rodillas ante la UE escribiendo al dictado".

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Diputación de Albacete ultima un acuerdo financiero para que los municipios puedan adelantar pagos a proveedores

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, junto con el vicepresidente económico, Constantino Berruga, ha mantenido este jueves una reunión con los alcaldes y concejales de Hacienda de los municipios de la provincia de más de diez mil habitantes, con la excepción de Albacete capital, en la se ha abordado la situación económica que atraviesan las entidades locales.

   El objetivo es que la Diputación canalice un acuerdo financiero con las entidades bancarias, a fin de que todos los Ayuntamientos de la provincia de Albacete puedan acogerse al mismo, y cancelar parte de la deuda que mantienen con proveedores, en su mayoría pequeñas y medianas empresas de la provincia de Albacete, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
   Núñez manifestó que la deuda a proveedores en los Ayuntamientos de la provincia, a excepción de la capital albaceteña, ronda los 55 o  60 millones de euros "y de lo que se trata en estos momentos es dar cuanto antes solución a este problema grave".
   El presidente de la Diputación explicó que "negociar de forma conjunta nos da más fuerza, y la institución provincial, como Ayuntamiento de Ayuntamientos, está en la tarea de buscar soluciones para todos los municipios de la provincia".
   A este respecto, Francisco Núñez hizo hincapié en que las Administraciones locales y regionales están poniendo todo su empeño en la tarea común de la recuperación económica y la creación de empresas, y expresó su respaldo a la Ley de Emprendedores de Castilla-La Mancha, que el Gobierno regional de María Dolores Cospedal va a poner en marcha.

Según la Junta: el Gobierno de Barreda gastó dinero en viajes y comidas de lujo

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha aprobado este jueves iniciar los trámites para eliminar la obligatoriedad de pagar el canon dirigido al Fondo de Promoción Vitivinícola de la región, que había instaurado el anterior Ejecutivo socialista, de tal forma que esa aportación pasará a ser "voluntaria".

   Así lo ha avanzado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la titular de Agricultura, María Luisa Soriano, que ha comentado que la eliminación de ese impuesto se acometerá a través de la modificación de dos artículos --el 26 y el 26 bis-- de la Ley de la Viña y el Vino.
   El texto obligaba a las bodegas y cooperativas a pagar un canon obligatorio que tenía como destino del Fondo de Promoción Vitivinícola, que hasta ahora recaudaba entre 8 ó 9 millones de euros. La titular de Agricultura ha detallado que se elimina el carácter obligatorio de este canon, pero no el fondo en sí mismo.
   Soriano, que ha destacado que con esta actuación se da cumplimiento a un compromiso de la presidenta regional, ha criticado que el anterior responsable agrario, José Luis Martínez Guijarro, como presidente de la Fundación, "despilfarrase" el dinero obtenido de este canon.
   Así, ha comentado que el dinero recaudado sirvió para "pagar viajes de lujo a lo largo y ancho de este mundo, para pagar comidas mítines para Barreda, como la que se pagó en Herencia, o para que el consejero pagara comidas de lujo en restaurantes de lujo en la Feria del Vino de Ciudad Real en una restaurante de esa ciudad por valor de 10.000 euros".
   Un impuesto, ha continuado la titular de Agricultura, que se utilizó "para inyectar por la puerta de atrás más dinero a Radio Televisión Castilla-La Mancha para propaganda institucional, y que en dos últimos años, en contra de lo que exigía la ley, el consejero decidió no pasarlo", a pesar de que la ley exigía su cobro.
   Por todo ello, María Luisa Soriano ha aplaudido que este Gobierno "libere" de ese impuesto --"que se ha utilizado incorrectamente"-- a los agricultores, viticultores de Castilla-La Mancha, bodegas y cooperativas", que ahora podrán emplear el dinero en cofinanciar proyectos de promoción de sus bodegas y cooperativas.

IU exige a Cospedal que explique sus recortes e impagos

CIUDAD REAL.- El coordinador de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha exigido a la presidenta María Dolores de Cospedal que explique en los "numerosos mítines que está realizando su política de recortes en los servicios públicos", así como los impagos a los que está sometiendo a muchos trabajadores que prestan servicios sociales y a los Ayuntamientos en los diversos convenios que tienen con la Junta.

   En rueda de prensa, Martínez ha pedido que explique "cómo y cuándo se piensa pagar el sueldo a los trabajadores que están prestando servicios públicos, concretamente servicios sociales, que llevan meses sin cobrar".
   El coordinador de IU le ha preguntado "cuándo va a hacer frente a las deudas que tiene la Junta con los Ayuntamientos en múltiples convenios sociales, como por ejemplo el que financia los Planes Sociales de Empleo, o cuáles son los centros o servicios sanitarios que prevé privatizar según su Plan de Garantía de los Servicios Básicos".
   También le exige que indique cómo va a hacer frente al problema del paro, "que sigue subiendo cuando ellos gobiernan", y cómo va a ayudar a los más de 80.000 desempleados en Castilla-La Mancha que están sin ningún tipo de prestación.
   Según ha dicho, "en Castilla-La Mancha se está produciendo un proceso de recortes y deterioro intencionado de los servicios públicos para justificar su posterior desmantelamiento o privatización, y esto en campaña electoral se le debería explicar a la ciudadanía".

Barreda denuncia el "gran retroceso" en Dependencia

CIUDAD REAL.- El candidato del PSOE al Congreso por la provincia de Ciudad Real y secretario regional de los socialistas, José María Barreda, ha denunciado el "gran retroceso" que en materia de Dependencia está sufriendo Castilla-La Mancha desde que la 'popular' María Dolores Cospedal llegó a la Presidencia regional.

   En concreto, y según ha informado en nota de prensa el PSOE, se ha referido a "un dato verdaderamente impresionante" publicado este miércoles por el Imserso, en el que se pone de manifiesto que en Castilla-La Mancha, durante el último mes de octubre, sólo se han incorporado a los derechos de la dependencia a 12 personas con el Ejecutivo del Partido Popular.
   "Cuando yo estaba en el Gobierno cada mes se incorporaban mil personas. De mil a 12. Creo que la estadística no puede ser más elocuente", ha resaltado Barreda.
   Este hecho, como ha indicado el responsable ciudadrealeño, pone de manifiesto cuáles son las diferencias y las prioridades entre PP y PSOE, al tiempo que ha recordado que él gobernó con "muchas dificultades" en los dos últimos años de la legislatura anterior coincidiendo justamente con el inicio de la crisis.
   "Teníamos dificultades, pero con dificultades pagábamos la Ley de Dependencia y atendíamos a los dependientes. ¿Teníamos dificultades? Sí, pero pagábamos a las farmacias, a las viudas que cobran menos por el complemento de las pensiones de viudedades más bajas; teníamos dificultades, pero nuestras prioridades están claras", ha insistido Barreda.
   José María Barreda, que se ha reunido en Daimiel con miembros y familiares de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de la localidad y con numerosas personas dependientes, ha conocido de primera mano la "difícil" situación que viven estos usuarios desde la llegada al Gobierno regional de María Dolores De Cospedal, según el PSOE.
   En este sentido, Pilar Estudillo, presidenta de la Asociación de Enfermos y Familiares de Alzheimer, ha denunciado públicamente la "difícil situación" que se vive en los servicios sociales de Castilla-La Mancha.
   "Desde que empezamos hace nueve años es la primera vez que nos encontramos en esta tesitura y con la incertidumbre de tener que dejar de dar los servicios que prestamos a los enfermos y familiares" ha asegurado Estudillo.
   Una situación que preocupa, y mucho, tanto a los profesionales como a los familiares y usuarios que viven una dramática situación. "No podemos abandonarlos. Ellos necesitan ayuda para comer, para el aseo diario, para caminar, y esa ayuda no se la podemos negar", ha resaltado Estudillo, quien ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha una solución rápida.