miércoles, 20 de junio de 2012

Villa sostiene que RTVCM estaría cerrada si no hubiera reorganizado el gasto

TOLEDO.- El director de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, ha asegurado que si no hubieran hecho un esfuerzo de reorganización de las cuentas y del dinero que se venía gastando el ente público en la anterior etapa socialista, en estos momentos estaría cerrado "a cal y canto".

   Así lo ha asegurado Villa durante la comparecencia de presupuestos en las Cortes regionales, en la ha señalado que su "único objetivo" en los 11 meses que lleva a frente del ente público ha sido el de hacerlo rentable, siendo ahorrar su "gran obsesión".
   "Todo el esfuerzo de reorganización, recomposición de la plantilla y la renegociación de muchos presupuestos está haciendo viable esta radio-televisión pública", ha defendido Villa, quien ha añadido que cuando entró en el ente se encontró una radio "totalmente atrofiada" y una televisión "parada".
   Concretamente, ha señalado que cuando llegó en julio del pasado año más del 80 por ciento del presupuesto del ente público ya estaba comprometido, razón por la cual se puso en marcha un plan de "emergencia y ahorro" para que en 2012 fuera factible hacer la radio y la televisión públicas.
   Por todo ello, su principal objetivo fue poner nuevo en marcha la maquinaria del este servicio público y diseñar una programación viable que cubriera todos los requisitos y que no trabajara "a golpe de talonario".
   En este sentido, ha manifestado que las cuentas actuales de RTVCM estarán presididas "por la sobriedad y el ahorro", ha insistido en que no se recurrirá a productoras ajenas en beneficio de los recursos propios y que el ente público no entrará en batallas de audiencia.
   "No vamos a gastar lo que no tenemos para conseguir una décima más de audiencia, me parece un auténtico insulto para los contribuyentes. Podemos hacer una RTVCM muy digna, imaginativa, cercana y moderna con un presupuesto muy ajustado y nadie nos va a encontrar en el uso desmedido del dinero de todos", ha concluido.

Dos sorpresas

El director de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) ha asegurado que cuando se hizo cargo del ente público encontró "en el cajón" dos locales adquiridos por este medio de comunicación en el año 2008 --uno en Talavera de la Reina y otro en Ciudad Real-- que siguen en obras porque no hay dinero para hacerlos.
   En su comparecencia en la comisión de Presupuestos de las Cortes, Villa ha señalado que el valor del edificio adquirido en Talavera asciende a más de 500.000 euros y el de Ciudad Real a más de 700.000 euros.
   De este modo, ha lamentado que estos dos edificios sigan sin construirse mientras se sigue pagando el alquiler de las dos sedes del ente público en estas dos ciudades. "Es uno de esos regalos que, de vez en cuando, uno se encuentra en los cajones", ha concluido.
Se negocia convenio colectivo

El director general de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM), Ignacio Villa, ha asegurado que el ente público "no se ha planteado nunca" hacer un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y que está negociando el actual convenio colectivo de los trabajadores bajo la premisa de mantener el actual volumen de la plantilla.
   Así ha querido desmentir Villa, durante la Comisión de presupuestos de las Cortes generales, el hecho --según ha dicho-- de que "algunos" diputados del Parlamento regional hayan hecho "afirmaciones falaces" en este sentido y se hayan reunido con los representantes de los trabajadores del ente "amenazando" con un ERE.
   Tras asegurar que el esfuerzo de la plantilla es la base para que RTVCM sea "una realidad tangible día a día", se ha referido al convenio colectivo que en ente público está negociando con el Comité de Empresa del que ha insistido que los puntos planteados tienen por objeto la continuidad de los trabajadores.
   Concretamente, ha indicado que los puntos propuestos por RTVCM al Comité de Empresa pasan por la adaptación del salario base de los trabajadores a la realidad actual, la ampliación de la jornada de trabajo y la reconfiguración de diferentes complementos que regulan el convenio colectivo.
   A ello ha sumado que se ha propuesto la adaptación a la legalidad vigente respecto a la consideración del horario nocturno, la reconfiguración del criterio que define la alteración horaria según convenio y el cese de la compensación hasta la totalidad del salario en situaciones de incapacidad laboral transitoria.
   Del mismo modo, ha dicho que el ente publico ha propuesto las modificaciones en los criterios del pago del kilometraje con vehículos de la empresa y la adaptación del criterio de edad de jubilación a la legislación actual.
   "Todas estas modificaciones están planteadas y nos permitirán hacer realidad la continuidad de la plantilla con un volumen anual que rondaría los dos millones de euros", ha concluido.

¿Menos presupuesto?

 El grado de ejecución del presupuesto del ente público Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) a 30 de abril de 2012 asciende a 19,3 millones de euros, lo que significa un 37 por ciento de su presupuesto total, que es de 50,9 millones de euros.
   Así lo ha asegurado el director del ente, Ignacio Villa, en su comparecencia en la Comisión de presupuestos de las Cortes regionales, en la que ha indicado que la previsión es ejecutar el 100 por cien del presupuesto a finales del año.
   Villa ha señalado que el presupuesto de RTVCM se ha reducido en 13 millones de euros respecto al año pasado, una disminución que se añade a la de los últimos años. Así, ha indicado que si en 2010 el presupuesto era de 67 millones de euros, en 2011 era de 64 y en 2012 de los 50 millones.
   De esa cuantía, la mayor parte la aporta la Junta, pero el dinero de la Administración autonómica ha pasado de 59 millones a 40,7 en dos años.
   A ello ha añadido la publicidad institucional que cada año ha recibido en el ente público y que también se ha visto reducida, ya que en 2005 RTVCM recibió en este concepto más 300.000 euros, en 2006 más de 292.000, en 2007 unos 305.000, en 2008 278.000, en 2009 161.000, en 2010 92.000, en 2011 31.000 y en lo que va de 2012 9.000 euros.
   Por todo ello, Villa ha manifestado que el ente público tiene un  porcentaje de subvención de la Junta que en el presente ejercicio ha sufrido "una clara disminución" como consecuencia de la política de austeridad, eficacia y control en el gasto que se ha puesto en marcha.
   Asimismo, ha defendido que la disminución de las cantidades aportadas por la Junta deben ser "progresiva e inteligente" y estar en consonancia con el cambio de filosofía y tendencia que ha emprendido el actual equipo directivo bajo su dirección. "Sigue siendo el único mecanismo razonable para hacer pública RTVCM", ha indicado.
   En otro orden de cosas, Villa ha ofrecido datos de lo que le cuesta cada año a los castellano-manchegos la radio y la televisión regional, afirmando que en 2011 costaba a cada ciudadano 26 euros anuales y que en la actualidad ha pasado a costar 19,86, recortado en más de seis euros el coste por ciudadano.
   En este sentido, ha recordado que se han llevado a cabo algunas reducciones en el presupuesto del ente público como los contratos con los equipos de Segunda División B de la región --ahorrando 175.000 euros al año-- o la no renovación del contrato por retransmitir la 'Champios' que supondrá un ahorro de dos millones de euros de 2013 en adelante.
   También ha añadido los 1,8 millones de euros ahorrados con la cancelación del programa de Teresa Viejo, los 320.000 euros que se ahorrarán en las retransmisiones de la corridas de toros o el ahorro con la reducción del equipo directivo.
   Por su parte, el diputado regional del PSOE José Manuel Caballero ha señalado que le parece "mucho" el dinero que recibe el ente público del Gobierno de Castilla-La Mancha y que el PSOE presentará una enmienda en los presupuestos regionales para que reciba menos, preservando los 18,6 millones destinados a personal.
   Además, ha asegurado que los socialistas presentarán una iniciativa parlamentaria en las Cortes para que Villa pase a cobrar un céntimo menos que el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, tal y como propuso el director del ente en una comparecencia anterior en las Cortes.
   De otro lado, la diputada regional 'popular' Carolina Hernández ha subrayado la "imparcialidad y la objetividad" de RTVCM, ha destacado la gestión "eficaz" que hace Villa de los recursos públicos y ha mostrado el apoyo de los 'populares' a este modelo que apuesta "de manera decidida" por la producción propia.

Adicae se persona en la Audiencia Nacional como acusación popular contra CCM

MADRID.-   La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) se ha personado como acusación popular en la causa abierta por el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz en diciembre de 2011, que investiga las presuntas irregularidades en la gestión de Caja Castilla La Mancha (CCM), intervenida por el Banco de España en marzo de 2009.

   Por otro lado, la asociación anunció en un comunicado la presentación ante la Fiscalía Anticorrupción de un dossier detallando las presuntas irregularidades penales cometidas en la salida a Bolsa de Bankia. "El informe arroja 9 conclusiones demoledoras", asegura Adicae.
   Respecto a CCM, la asociación ya ha depositado la fianza de 6.000 euros que le solicitó el titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional y presentará mañana en la sede judicial su escrito de personación en la causa en la que están imputados el expresidente de CCM Juan Pedro Hernández Moltó y el exdirector general de la entidad Ildefonso Ortega.
   La investigación abierta a CCM se inició a raíz de la denuncia presentada por los seis consejeros del Partido Popular (PP) en la entidad --Constantino Berruga, José Miguel Imedio, Juan José Alcalá, José Aceituno, Jaime Ramos y Fernando Torres--. Ruz se encuentra a la espera de recibir un informe de los inspectores del Banco de España para continuar con las diligencias.
   Por otro lado, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu está estudiando la admisión a trámite de las querellas presentadas contra Bankia y sus antiguos gestores por Unión Progreso y Democracia (UPyD), Manos Limpias y el movimiento 15M. Antes de tomar una decisión, el juez ha solicitado a Anticorrupción que emita un informe sobre la relevancia penal de los hechos denunciados.

Crecen un 8,3% las exportaciones manchegas en los cuatro primeros meses

TOLEDO.- Las exportaciones de Castilla-La Mancha se han situado en 1.283,8 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 8,3% en relación al mismo período de 2011, según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Competitividad a partir de la información elaborada por el Departamento de Aduanas de la AEAT y recogidos por el Instituto de Promoción Exterior de la región (IPEX).

   Por provincias, Ciudad Real continúa en primer lugar con 461,3 millones de euros, seguida de Toledo con 287,2 millones, Albacete con 237,5 millones, Guadalajara con 215,9 millones y Cuenca con 82 millones de euros.
   De este modo, salvo Albacete, todas las provincias castellano-manchegas han registrado incrementos destacables respecto al mismo período del año anterior, según ha informado el IPEX en nota de prensa.
   Por otro lado, las importaciones de la región han sufrido un descenso acumulado del 9,8% en abril de 2012, llegando a los 1.465,3 millones de euros. Sólo la provincia de Toledo ha incrementado sus compras un 11,4% en el primer cuatrimestre, mientras que el resto ha disminuido sus importaciones. Así, el saldo de la balanza comercial asciende a -181,5 millones de euros, mejorando un 58,6% respecto al mismo período de 2011.
   El sector de las Bebidas, con 227,8 millones de euros y una subida del 29,3%, sigue encabezando el ranking regional de sectores exportadores, mientras que Otros bienes de equipo ocupan el segundo lugar con 137,3 millones de euros y un fuerte incremento del 42,6%.
   Así, salvo el sector del automóvil y los productos químicos, los principales capítulos exportadores han experimentado subidas de diversa consideración.
   En cuanto a los países destino, la Unión Europea (UE) acapara más del 72% del total exportado en el primer cuatrimestre. Dentro de la UE, Portugal ha recuperado el primer lugar con 228,8 millones de euros, Francia ha vuelto al segundo puesto del ranking con 225,8 millones de euros e Italia y Alemania ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

Page ve "posible" la fusión de Caja Rural y Globalcaja

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado que ve "posible" una fusión entre Caja Rural Castilla-La Mancha y Globalcaja, siempre que sea bajo un "acuerdo de las propias entidades y al menor coste posible de los trabajadores".

   Así ha respondido el socialista, durante la presentación del galardón de la Escoba de Oro, a preguntas de los medios sobre las declaraciones de miembros del Gobierno de Castilla-La Mancha sobre una posible integración de estas dos entidades financieras.
   En este sentido, García-Page ha señalado que no tiene "la más mínima información del Gobierno regional de si están o no llevando adelante gestiones para que cuaje un acuerdo entre las entidades", al tiempo que ha añadido que las "imposiciones sirven para poco, salvo para despedir a gente".
   "Hay muchos intereses en juego y, por tanto, lo que importa es que el camino que avancen entre sí las entidades financieras sea un camino útil para todos", siempre que "no haya imposiciones de por medio", ha afirmado.
   Por último, ha reiterado que "lo verdaderamente importante es que en este proceso que se está estableciendo en España de fusiones de entidades financieras, lo que haya es un consenso entre las propias entidades".

CECAM dice que la posible fusión de Globalcaja y Caja Rural les vendría "muy bien a los empresarios"

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castila-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás ha manifestado, en relación a la posible fusión de las entidades Globalcaja y Caja Rural de Castilla-La Mancha, que la creación de "una entidad financiera fuerte y estable les viene muy bien a los empresarios".

   Nicolás ha señalado, en declaraciones a los medios, que esta decisión la tienen que tomar los consejos de administración de la cajas, "con absoluta independencia y libertad" y "sin presiones de ningún tipo".
   Por parte de los empresarios "no van a tener presión alguna ni unos ni otros" y la decisión que se tome por parte de ambas entidades les parecerá bien porque "lo harán pensando en todos y no en ellas mismas", ha añadido.

Cospedal elimina trabas para cultivar viñedos en Zonas de Especial Protección de Aves

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha anunciado este miércoles que su Gobierno tiene una orden preparada que "entrará en vigor en horas" que elimina trabas y reduce "a lo imprescindible" los requisitos para poder plantar y transformar viñedos en Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS).

   Así lo ha anunciado durante la clausura de la Asamblea General de ASAJA Toledo, donde ha defendido que con esta medida los viticultores que tienen cultivos o viñedos en estas zonas de protección de aves tendrán las mismas condiciones que el resto de viticultores.
   De otro lado, también ha anunciado que el Gobierno regional tiene prácticamente ultimada la eliminación del Ley de la Viña y el Vino "porque no puede ser que la Ley de Castilla-La Mancha sea más restrictiva que la ley nacional".

Empleo confirma que no renovará el contrato de los 176 orientadores

TOLEDO.- La Consejería de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha ha confirmado a Europa Press que no renovará "los contratos temporales" de los 176 orientadores y promotores del servicio público de empleo de la región --de los cuales 88 finalizarán su contrato el 30 de junio y 88 lo harán el 31 de diciembre--. 

   Esta decisión fue comunicado ayer a la Asamblea de Orientadores y Promotores de la región durante una reunión que mantuvieron con la directora general de Empleo, Esther Baos, y la directora general de formación, Paloma Barredo, después que estos se concentraran a las puertas de esta Consejería.
   Fuentes de la Consejería de Empleo han señalado que en esta reunión se explicó a los orientadores, promotores y sindicatos que esta decisión no depende de la Consejería de Empleo de Castilla-La Mancha, sino de la partida presupuestaria que el Ministerio de Empleo dedica al servicio público de empleo de las comunidades autónomas, que este año no ha llevado a cabo.
   Del lado de la Asamblea de Orientadores y Orientadores en C-LM, Almudena Jerez, ha manifestado a Europa Press que, aunque la reunión fue "cordial", desde la Consejería no han sabido darles una respuesta al futuro del servicio público de empleo de la región, que va a quedarse "vacío" a principios de 2013 y del que "posiblemente se ocupen empresas privadas y de contratación temporal".
   Asimismo, ha asegurado que la situación de estos 176 trabajadores es "desoladora", ya que sus familias se enfrentan a un "futuro incierto y sin ninguna expectativa" a partir del momento en el que dejen sus trabajos.

El PSOE pedirá la comparecencia de Cañete por la situación del Tajo

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ha anunciado que su partido pedirá la comparecencia parlamentaria del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para abordar la situación del río Tajo, que "está enfermo de agua".

   Page ha hecho este anuncio un día después de que la Plataforma en Defensa del Tajo denunciara que el río está "peor que nunca", lleno "espumarajos" y con "miles de peces muertos".
   Asimismo, ha señalado que va a invitar a Toledo al presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Miguel Antolín Martínez, con el fin de "trabajar conjuntamente" en el Plan de la Cuenca Hidrográfica del Tajo.
   El socialista ha señalado que al Tajo "le falta mucho agua", ya que a la ciudad de Toledo "está viniendo una tercera parte de lo que es obligación legal y, por supuesto, viene sucia".
   Por ello, ha vuelto a ofrecer un "pacto de fondo" a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, para que sean los partidos de Castilla-La Mancha "los que digan qué hectómetros cúbicos tiene que tener el río Tajo", al margen de "lo que se diga en otras comunidades autónomas y dejando al lado los partidos políticos".
   "No puedo consentir que haya un Gobierno que mire para otro lado cuando se está muriendo el río y me siento incapaz --de hacerlo-- yo solo como alcalde sino somos capaces de llegar a acuerdos por encima de los partidos políticos", ha declarado.
   El secretario regional de los socialistas ha asegurado que, tras la reunión que mantuvo el pasado 11 de mayo con Cospedal, está "esperando una contestación o un documento claro y rotundo que diga hasta dónde se va a consentir que se muera el río".
   Por último, ha afirmado que el Ayuntamiento volverá a colgar en su página web el documento de los técnicos de la Confederación para que el Gobierno regional vea "que no es un análisis político, sino un análisis profesional, que dejaba muy a las claras hasta qué punto el río Tajo está enfermo de agua".

18 árboles caídos, 10 vehículos dañados y 21 desprendimientos

ALBACETE.- La tormenta que este martes sacudió la ciudad de Albacete dejó 18 árboles caídos, calles cortadas --la Carretera de Ayora, la Avenida de España, Hellín, Isabel II, o Tomás Navarro Tomás, entre otras--, diez vehículos dañados "por la caída de ramas, de tejas o de cascotes" y 21 desprendimientos, "el de más envergadura fue en la calle Víctor Hugo, donde se desprendió una uralita", aparte de "numerosísimos" garajes y bajos inundados.

   Así lo ha detallado este miércoles, en una rueda de prensa junto a la alcaldesa, Carmen Bayod, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Albacete, José Luis Serrallé, que ha comentado que "la Policía Local recibió 139 llamadas y los bomberos 150".
   En el campamento de inmigrantes de La Dehesa también hubo que actuar porque se inundaron algunas casetas y "hubo que trasladar a algunos usuarios a otras casetas y llevar una bomba para achicar agua" y se detectaron problemas en el alcantarillado de calles como Circunvalación, en la zona del Tanatorio y en el Paseo de la Cuba y problemas eléctricos en la calle Baños y en la calle Cervantes.
   "El total de efectivos que se movilizaron fueron 52 por parte de la Policía Local, 50 por los bomberos --45 del Ayuntamiento y cinco del SEPEI--, 22 vehículos y 18 autobombas y cuatro voluntarios de Protección Civil", ha señalado Serrallé, que ha apuntado también que la Policía Local "atendió 62 incidencias y los bomberos 85".
   La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, por su parte, ha concretado que la tormenta caída en la tarde de este martes en la capital dejó "más de 20 litros por metro cuadrados en apenas 20 minutos" y un fuerte viento "que llegó a los 50 kilómetros por hora según AEMET y con rachas de hasta 120 kilómetros por hora, según la base aérea", cuyas consecuencias se vieron agravadas por el granizo también caído.
   Todo ello provocó "inundaciones de garajes y bajos de edificios, calles cortadas, árboles caídos, daños en fachadas e importantes daños en el Jardín Botánico" pero, a pesar de ello, ha subrayado la "excelente colaboración y coordinación" que hubo entre los cuerpos de seguridad y entre las administraciones, además del "buen funcionamiento de las infraestructuras" y de, "sobre todo, la ausencia de daños personales, que es lo principal".
   Respecto a los daños del Jardín Botánico, por los que se le ha preguntado también a la alcaldesa, ha aclarado que el Consistorio ya se ha puesto en contacto "con todos los patronos y hemos decidido que haremos una reunión extraordinaria" para evaluar los daños y, a partir de ahí "aplicar la estrategia conveniente" para recuperar el jardín "cuanto antes".
   A las 20.30 horas, ha dicho la alcaldesa, "ya no había ninguna calle cortada y a lo largo de la jornada de hoy "estamos continuando con la valoración de los daños y los cuatro parques con vallas siguen cerrados hasta que esté garantizada la total seguridad", que son La Pulgosa, Abelardo Sánchez, Los Jardinillos de la Feria y la Fiesta del Árbol.
   Por parte de la concejala de Medio Ambiente, Rosa González de la Aleja, se ha detallado la coordinación entre el personal de la empresa FCC --adjudicataria del mantenimiento de parques y jardines-- y el personal del Ayuntamiento.
   "En total el operativo se formó con 19 trabajadores repartidos en dos brigadas dedicadas a la poda y a la retirada de ramas", apoyados con dos camiones, dos furgonetas y un turismo. "Desde las 17.05 horas, que nos dieron el aviso desde la Policía y bomberos, y fue cuando decidimos cerrar los parques estuvimos actuando".
   En cuanto a la limpieza viaria, González de la Aleja también ha puesto de relieve el trabajo desarrollado por tres brigadas, que estuvieron actuando entre las 19.00 horas y las 20.30 horas, apoyados por un camión y una barredora mecánica.

El Gobierno aprobará en semanas la norma contra la economía sumergida

MADRID.- El Gobierno aprobará el proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal en las próximas semanas, según ha anunciado este miércoles el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, quien ha subrayado que dicha norma facilitará a la Agencia Tributaria los medios y los procedimientos jurídicos para erradicar la economía sumergida y preguntas relacionadas con el IVA.

   "Existe esa economía sumergida y hay que combatirla y eso es el sentido de la regularización fiscal promovida por el Gobierno", ha señalado Montoro durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, donde ha señalado que el Ejecutivo está siguiendo las recomendaciones de la OCDE y de la práctica de otros países desarrollados del entorno, entre ellos Italia, Alemania o Reino Unido.
   Durante su intervención, Montoro ha negado que el Gobierno haya puesto en marcha una 'amnistia fiscal' y ha precisado que se trata de una regularización fiscal, lo que va en paralelo con un proyecto de ley que dotará a la Agencia Tributaria de la mayor capacidad para luchar contra el fraude fiscal.
   "Palo y zanahoria para la regularización de esa economía sumergida, eso es lo que ofrece el Gobierno, una oportunidad única de acabar con esa economía sumergida, de ponerse a bien con la Hacienda Pública y así poder tener ingresos suficientes para garantizar la financiación correcta de los servicios públicos de nuestro pais", ha señalado.
   Montoro ha afirmado que, a diferencia del anterior Gobierno socialista, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está acometiendo una serie de medidas para terminar con el fraude fiscal en un momento de caída de ingresos tributarios, algo que es "muy perjudicial" para sostener el Estado de Bienestar.

martes, 19 de junio de 2012

La Junta activa el Plan Especial ante el Riesgo por Inundaciones en la provincia de Albacete

ALBACETE.- La Dirección General de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha ha activado el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de Castilla-La Mancha (PRICAM) en fase de alerta tras los fenómenos observados y las predicciones meteorológicas emitidas por la AEMET para la provincia de Albacete.

   El PRICAM se ha activado a las 18.30 horas para la provincia de Albacete por el riesgo de inundaciones, según ha informado en nota de prensa el Gobierno regional.
   Desde el comienzo de las precipitaciones hasta las 19.00 horas se han gestionado en el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2  un total de 63 incidentes de contingencias relacionadas con las precipitaciones.
   Todos los responsables están trabajando intensamente para disminuir las consecuencias de los efectos y restablecer la situación de normalidad en el plazo más breve posible.

CECAM pide a Cospedal que no alargue las medidas contra el déficit

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castila-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha solicitado al Gobierno de María Dolores de Cospedal que no "estire mucho tiempo" las medidas para atajar el déficit "porque no dan buen resultado si duran mucho", por lo que ha reclamado que "favorezca el crecimiento mediante la inversión". 

   A preguntas de los medios sobre el balance del primer año de Gobierno, Nicolás ha señalado que este periodo "ha sido un tránsito necesario", que no sabe si se podía haber hecho de otra manera "pero que había que hacer", aunque ha pedido que estos ajustes no tengan carácter "indefinido" y se acoten en el tiempo.
   Nicolás ve imprescindibles medidas para favorecer el crecimiento y para ello es necesario "invertir en aquello que produzca una reactivación de la economía y el empleo", como puede ser el sector primario o el de la construcción, pues aún quedan escuelas y hospitales por hacer, aunque ha apuntado que quizá deban hacerse "a otro ritmo y de otra manera" del que se hacían hasta ahora.
   En cualquier caso, cree que estas iniciativas adoptadas por la Junta en este primer año eran necesarias para "cortar la hemorragia del paciente", pues el déficit era superior al 7 por ciento, al tiempo que se ha mostrado seguro de que "darán su fruto no tardando mucho". 
 "Estamos en el buen camino", ha aseverado.
   Nicolás ha recordado que cuando Cospedal llegó al Gobierno se encontró "telarañas y facturas pendientes de pago" y tenía dos posibilidades: o "ignorarlo y seguir aumentando el déficit o cortar de raíz esa sangría".
   "Lo que se ha hecho ha sido poner al paciente en la mesa, curar la hemorragia que tenía y a partir de ahora se le medicará, se le tratará y se le pasará a planta", he señalado a modo de ejemplo.
   Por su parte, el presidente de la Federación Intersectorial de Autónomos de Castilla-La Mancha (CEAT), Ángel López Vallejo, ha reseñado que el "acercamiento" de los autónomos con este Gobierno es mayor, pues en la Ley de Emprendedores se han incorporado medidas que ha aportado este colectivo, al que la Junta tiene "en gran consideración".
 "Las medidas son buenas pero es duro", ha señalado.
   Además, ha augurado que cuando se empiecen a cobrar las facturas pendientes del plan de pago a proveedores la Comunidad Autónoma va a tener "un gran despegue", aunque ha reclamado "más seguridad y tranquilidad a los empresarios".

Cospedal deja "libertad" a entidades financieras para decidir de fusiones

GUADALAJARA.- La presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado este martes que la postura oficial del Gobierno regional en torno a posibles fusiones bancarias "va a ser dejar completa libertad a las entidades financieras que hay en la región para que actúen de acuerdo a los intereses de sus depositarios y de sus ahorradores y no actúen movidos por ningún tipo de presión política".

   Según ha explicado la presidenta a los medios, tras una visita a la sede de Cruz Roja de Guadalajara, el Gobierno les ayuda "cuando piden ayuda para favorecer sus funciones", pero quiere "que sea una decisión que se tome para los que tiene que pedir luego crédito a esas entidades financieras como son las empresas y familias de la región".
   En resumen, según Cospedal, el Gobierno de Castilla-La Mancha muestra "completa libertad de actuación y completo respeto y nula injerencia en esos asuntos".

Juan de Dios García, reelegido presidente de la Federación de Caza

TOLEDO.- La Junta Electoral la Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha reelegido a Juan de Dios García Martínez como presidente de la organización, después de que su candidatura haya sido la única que se ha presentado al proceso electoral abierto para reelegir al responsable de esta entidad.

   Una vez que tome posesión de su cargo en los próximos días, García afrontará su segundo mandato de cuatro años al frente de esta federación, una de las más importantes de la región, según ha informado este colectivo en nota de prensa.
   Según ha dado a conocer la Junta Electoral, que ha presidido José Agustín Rabadán, García reúne cada uno de los requisitos exigidos por la Orden que regula los procesos electorales de las Federaciones Deportivas de Castilla-La Mancha, por lo que su nombramiento ha sido comunicando ya al director general de Deportes de la Consejería de Educación.
   Juan de Dios García ha señalado que afronta este nuevo mandato con "la misma ilusión" de hace cuatro años y con el ánimo y el espíritu de defender los intereses de los 25.000 cazadores federados de la región.
   Según ha explicado García, su gestión al frente de esta organización se centrará en continuar el trabajo iniciado hace cuatro años y que tiene como único objetivo "la defensa de la caza social en Castilla-La Mancha".
   En este sentido, ha subrayado que una de las líneas de trabajo de la Federación de Castilla-La Mancha pasarán por conseguir y reivindicar que "el dinero que aportan los cazadores de la región, revierta sobre ellos mismos".
   Asimismo, ha explicado que, junto al resto de entidades del sector cinegético, la Federación de Caza de la región liderará la representatividad del sector ante las diferentes administraciones públicas.
   Por otro lado, el presidente de la Federación de Caza ha hecho balance de gestión de los últimos cuatro años que, bajo su punto de vista, "han sido fundamentales para consolidar medidas que han tenido una repercusión directa sobre la caza y los cazadores en la región".
   Así, ha señalado que la reforma del Reglamento de Caza, tanto la primera como la segunda que se han llevado a cabo, han supuesto introducir modificaciones que han permitido garantizar la supervivencia de algunas modalidades de caza o mejorar la gestión de los cotos de caza.
   Además, ha insistido en que en estos años se han consolidado los acuerdos con el Gobierno regional que han permitido a la federación gestionar la caza de algunos cotos sociales de la región, lo que "ha hecho posible que muchos cazadores modestos hayan podido practicar la actividad cinegética a un coste asequible".
   Por último, ha señalado que uno de los objetivos más inmediatos que se plantea es lograr renovar con el Gobierno regional este acuerdo, de forma que los cazadores puedan seguir disfrutando de jornadas de caza social en la región.

Plataforma en Defensa del Tajo denuncia "miles de peces muertos" porque Madrid "está dejando de depurar" las aguas

TOLEDO.- La Plataforma en Defensa del río Tajo de Toledo ha denunciado en la Plaza del Zocodover que el río está "peor que nunca", pues a día de hoy se encuentra lleno "espumarajos y costras tremendas y mece miles de peces muertos en el puente de Azarquiel". 

   La plataforma ha apuntado que, "aunque no tienen constancia expresa", "todo apunta" a que desde Madrid se está "dejando de depurar" las aguas que van a parar al Tajo.
   Con motivo del 40º aniversario de la prohibición del baño en el río Tajo a su paso por Toledo y su provincia, el portavoz de la Plataforma, Alejandro Cano, ha manifestado, en declaraciones a los medios, que lo que pasa por Toledo no es un río sino "una cloaca" y que los toledanos llevan aguantando "40 años de mentiras, desidias y traiciones", ya que no se protege la mayor fuente de riqueza de la ciudad.
   En este sentido, Cano ha asegurado que los turistas que vienen a la ciudad de Toledo se quejan de lo "guarro que está el río", por lo que desde la Plataforma van a trabajar en que la gente que viene a visitar Toledo denuncie públicamente situación en "las hojas de visitas y en los hoteles".
   El portavoz de la plataforma ha señalado que el "estado lamentable" del río es consecuencia de "la desidia de los políticos" de la ciudad que "quieren amortajarlo" y que siguen prometiendo a los ciudadanos que podrán bañarse en el Tajo, y ha puestos como ejemplo unas declaraciones del alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, en las que "decía que la fecha para que los toledanos se pudieran bañar era 2015".
   De otro lado, Cano ha explicado que no se van a cumplir ni la 'Directiva Marco del Agua' que obliga a mejorar las condiciones del agua del río antes de 2015; ni la revisión del 'Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo' en ese mismo año, que lleva tres años de retraso y se encuentra "dormido".
   Finalmente, Cano ha leído ante los medios la primera orden del gobierno civil de Toledo con fecha de 19 de junio de 1972, en la que el alcalde de la ciudad Ángel Díaz de Vivar prohibía el baño en las aguas del Tajo, y con la que se conmemora su 40 aniversario a fecha de hoy.

El número de rumanos en España se reduce por primera vez

MADRID.- El número de rumanos que viven en España con un permiso de residencia cayó por primera vez en el primer trimestre de este año, con una reducción que si bien está por debajo del uno por ciento, representa un cambio en la tendencia desde la incorporación de Rumanía a la Unión Europea, pues la comunidad afincada en España no había parado de crecer, con ritmos que llegaban a rozar el 20 por ciento.

   En total, al cabo del primer trimestre de este año se contaban en España 5,29 millones de extranjeros con permiso de residencia, 238.454 personas más que en el mismo periodo del año anterior (4,72%). De ellos, 2,7 millones son oriundos de países no europeos (51,58%) y 2,5 millones proceden de la Unión o son parientes de ciudadanos comunitarios (48,42%).
   En la actualidad, la rumana es la nacionalidad extranjera más numerosa en España, representa al 35,26 por ciento de todos los foráneos que viven en el país y cuenta con 903.964 ciudadanos registrados, conforme los datos de la Secretaría General de Inmigración y Emigración actualizados a 31 de marzo de 2012.
   Aunque son ciudadanos europeos y, como tales, tienen libertad de circulación, en España tienen restringido el acceso al mercado laboral desde julio de 2010, cuando el Gobierno les impuso la obligatoriedad de contar con un permiso de residencia.
   La comunidad rumana siguió incrementándose durante los meses siguientes pese a la restricción, aunque a ritmos cada vez más bajos. Si en 2008 había crecido un 19,04 por ciento, en 2009 frenó hasta el 4,57 por ciento, pero en 2010 la subida fue del 11,84 por ciento y, en 2011, registró un aumento del 11,84 por ciento. Entre marzo de 2011 y marzo de 2012 se amplió un 4,92 por ciento.
   Ahora se registra un primer descenso poblacional al comparar el primer trimestre del año con la recta final de 2011, cuando figuraban en las estadísticas oficiales 8.562 personas más de esta nacionalidad, principalmente por la salida de hombres, que a 31 de marzo eran un 1,3 por ciento menos que a penas tres meses antes.
   La rumana no es la única comunidad que ha registrado descensos. La búlgara, que comparte restricciones al mercado laboral, se redujo un 1,62 por ciento en el primer trimestre del año hasta los 172.565 habitantes; la portuguesa cayó un 1,74% interanual y cuenta con 127.852 y los polacos también son menos, con una reducción interanual del 4,25 por ciento, una caída del 1,23 por ciento en el primer trimestre y un total de 83.543 ciudadanos.
   Entre las principales nacionalidades no comunitarias sólo se han producido descensos entre ecuatorianos y colombianos. Los primeros, que suman 371.526 personas y son el 13,6 por ciento de los inmigrantes, vieron reducirse su población con permiso de residencia en un 0,24 por ciento en el primer trimestre y en un 2,46 en comparación con 2011. Los colombianos, que a 31 de marzo ascendían a 224.158 y son el 8,21 por ciento de la extranjería, perdieron un 1,44%.
   De hecho, cinco de las quince nacionalidades no comunitarias más numerosas han registrado incrementos durante este periodo, especialmente la marroquí, segunda comunidad extranjera más grande de España, que tiene 813.835 ciudadanos inscritos, el 29,81 por ciento del total. En el primer trimestre del año creció un 1,51 por ciento y, en comparación con 2011, aumentó un 4,7 por ciento (36.557 personas más).
   Otras cuatro de las quince nacionalidades más numerosas vieron aumentar su población durante el inicio del año: Paraguay, Pakistán, Bolivia, Senegal y Filipinas, que crecieron por encima del 2%. En perspectiva interanual, destaca el aumento de la comunidad boliviana, que creció un 12,44 por ciento (16.205 personas más); la china, con un 6,06%  (9.733 personas más); la paquistaní, con un aumento del 16,02% (8.720) y la paraguaya, que aumentó un 24,87 por ciento (7.415 ciudadanos más).

Paradores se plantea cierres "parciales" de establecimientos

MADRID.- La presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó, ha descartado este martes que se estén estudiando cierres "totales" de algunos establecimientos de la cadena hotelera pública integrada por 93 paradores, sino cierres "parciales" en los que se contempla la posibilidad de eliminar o reducir algunos servicios de restauración.

    Alarcó se ha mostrado "sorprendida" ante la decisión de los trabajadores de concentrarse cuando ambas partes estaban sentadas en una mesa de negociación, a la vez que ha solicitado a los empleados que expliquen qué puntos quieren cambiar dentro del convenio.
     "La empresa lo que busca son reducciones de costes a través de la flexibilidad y nunca reducciones de plantilla ni salariales", ha subrayado la presidenta de la cadena pública hotelera.
   Del mismo modo, ha apelado a los trabajadores al diálogo al considerar que aún hay aspectos de la negociación que se pueden "cambiar" o "añadir", recalcando que muchos de los empleados ya han mostrado su interés ante las medidas de flexibilización planteadas por la empresa.
   "Una concentración en la calle no es manera, es levantarse de la mesa y es lo que no entendemos", ha asegurado, para después insistir en que los planes de viabilidad de cada establecimiento aún no están cerrados.
   Alarcó ha recibido a los representantes de los trabajadores en las oficinas centrales de Paradores ante la voluntad de éstos de hacerle entrega de una carta en la que le solicitan que dé a conocer el plan de austeridad que la empresa pública tiene pensado llevar a cabo.
   La presidenta, que ha firmado el recibí de la misiva, ha mostrado a los empleados su voluntad de dialogar en favor de sus derechos, mientras que los trabajadores han señalado que comprenden la difícil situación que atraviesa la compañía.
   Paradores no atraviesa por un buen momento, tras acumular un déficit de 110 millones de euros en 2011. Actualmente, de la red de Paradores, que cuenta con 93 establecimientos, 23 de ellos presentaron pérdidas durante el último ejercicio, un 25% del total.
   Para 2012, se prevén unas pérdidas por valor de 25,5 millones de euros, según figura en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el Gobierno.
   No obstante, a finales de mayo Alarcó estimó que la compañía pública volvería a beneficios "en tres años", a la vez que negó interés por parte de inversores privados al considerar que con tales pérdidas la empresa "no vale nada" en la actualidad.
En Albacete cuenta con establecimiento en las afueras de la ciudad.

lunes, 18 de junio de 2012

Según el SIBF, personal de Patrullas Móviles está ocupando vacantes

TOLEDO.- Una treintena de trabajadores del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales se han concentrado a las puertas de la Consejería de Agricultura, en Toledo, para protestar --según aseguran-- por el hecho de que el departamento que dirige María Luisa Soriano esté sustituyendo con personal de patrullas móviles las vacantes de los 350 interinos que no han sido contratados para la campaña contra incendios de este verano.

   Así lo ha indicado en declaraciones a los medios, el secretario de Acción Sindical del Sindicato Independiente de Bomberos Forestales de Castilla-La Mancha (SIBF), Isaac Viñas, que ha advertido de la falta de formación específica de ese personal de las patrullas móviles y de las consecuencias que estas medidas pueden tener a la hora de hacer frente a un incendio.
   "Algún lumbreras para ahorrar más dinero ha propuesto no contratar a interinos para que les suplan los vigilantes forestales móviles, poniéndoles de chico para todo", ha condenado Viñas, que ha indicado que este modelo ha sido efectivo y ha dado buenos resultados.
   Así las cosas, ha criticado la actitud "arbitraria" del departamento que dirige María Luisa Soriano, pues de manera "unilateral" y sin el "consenso" de la representación de los trabajadores ha cambiado de manera "vergonzosa y por Real Decreto las categorías y las condiciones laborales que rigen en el convenio" para poder acometer esta medida, que al SIBF se le antoja "ilógica".
   Igualmente, el secretario de Acción Sindical del SIBF ha señalado que la Consejería de Agricultura está acometiendo estas medidas con el objetivo de ahorrar, "pero el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios no tiene pérdidas".
   Por ello van a pedir tanto a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como a la Unión Europea, que es la que financia estos dispositivos de prevención y lucha contra el fuego, que clarifiquen las cuentas para saber si los 74 millones de euros de presupuesto "se destina realmente a ese fin o se le va a dar otro uso".
   De otro lado, Clara Isabel Martínez, también delegada del SIBF, ha  asegurado que el dispositivo antiincendios no está al cien por cien, "tal y como asegura la consejera de Agricultura", pues hay medios inoperativos que no pueden actuar porque les falta personal.
   Por estos motivos, los integrantes del Sindicato Independiente de Bomberos Forestales de Castilla-La Mancha tienen previsto seguir concentrándose a las puertas de la Consejería, durante esta semana y la que viene, para concienciar a la sociedad de la situación de este sector.

El 90% de los españoles cuestiona la credibilidad de la banca española

MADRID.- Nueve de cada diez españoles percibe "dudas o nula credibilidad" procedente las entidades financieras españolas, lo que sitúa al sector como el segundo peor valorado por los ciudadanos, según un estudio elaborado por la empresas de investigación de mercados Random. 
   El informe, denominado 'Credibilidad de la banca española' extraído a partir del estudio 'Compañías creíbles 2011', apunta además que esta imagen deteriorada de la banca española seguirá minándose al calor del rescate y las indemnizaciones de algunos de los directivos.
   En concreto, los consumidores españoles valoran la credibilidad de la banca con una nota media que no llega al aprobado --un promedio de 3,6 en una escala de valoración de 1 a 7 puntos. Así pues, el sector financiero ocupa el segundo peor lugar del ránking entre los cinco sectores analizados, tan solo por delante de las compañías de telefonía.
   El estudio atribuye esta caída de la credibilidad a que los ciudadanos dudan del "saber hacer" de estas compañías y del "grado de confianza que transmiten" a través de su comunicación y publicidad, red de oficinas y relaciones con los clientes.

España y resto de productores de aceite de oliva tienen semanas para enmendar el plan de Bruselas

LUXEMBURGO.- España y los otros siete países productores de aceite de oliva de la Unión Europea podrán proponer "en las próximas semanas" sus ideas y "mejoras" al plan de acción a medio y largo plazo que la Comisión Europea plantea para apoyar al olivar ante la caída de los precios, que afecta especialmente a los productores españoles. El objetivo es que la versión definitiva del plan esté lista el próximo mes de julio.

   Así lo ha indicado en rueda de prensa en Luxemburgo el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, que este lunes ha propuesto al ministro español, Miguel Arias Cañete, y a sus colegas de Portugal, Italia, Francia, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre, un programa concreto de medidas para mejorar la calidad y promoción del aceite de oliva europeo y reforzar su competitividad.
   Fuentes comunitarias han explicado que el comisario ha concedido a los ministros que el problema del olivar no se limita a circunstancias coyunturales y que el problema se debe a un desequilibrio "estructural", por lo que las ayudas al almacenamiento privado activadas hasta en tres ocasiones este año no han tenido el efecto esperado de recuperación de los precios.
   Así las cosas, el plan de acción ideado por el Ejecutivo comunitario se centra en cinco ejes: calidad y control, reestructuración del sector, estructura de la filial, promoción y competencia con los países terceros.
   En materia de calidad, Bruselas apuesta por "reforzar los controles y las sanciones para combatir y desincentivar el fraude, en especial con la mezcla de distintas categorías" y por impulsar a nivel internacional la adopción de parámetros de calidad "más estrictos".
   Las nuevas tecnologías permiten detectar los aceites calificados "ilícitamente" como virgen, un fraude que afecta en especial a los productores de calidad porque es competencia desleal y que es una "trampa" hacia los consumidores, ha señalado Ciolos en rueda de prensa.
   El comisario plantea otras iniciativas como mejorar el etiquetado del aceite para que los consumidores tengan una mejor información y para "poner en valor" su calidad, pero también pide a los gobiernos y a la  industria que "reflexionen" sobre una posible nueva clasificación más clara en cuanto a las distintas calidades, porque más allá del aceite virgen y virgen extra, el resto queda englobado en un abanico "muy amplio, con un poco de todo, incluidas las mezclas".
   Otra idea tiene en cuenta el desequilibrio de fuerzas en la cadena de suministro y anima a concentrar la oferta de productores y transformadores para "aumentar el poder de negociación" con la gran distribución. Para ello, Ciolos plantea usar los fondos de desarrollo rural para apoyar medidas que favorezcan el reequilibrio, por ejemplo, favoreciendo los apoyos a quienes se unan en "inversiones colectivas".
   Al término del consejo de Agricultura en cuyos márgenes ha tenido la lugar la reunión sobre el olivar, el comisario ha dicho a la prensa que sus ideas han sido "bien recibidas" por los Estados miembros afectados, y que en las próximas semanas éstos podrán presentar sus "mejoras".