lunes, 2 de julio de 2012

El montaje de vía del AVE entre Almansa y La Encina a Dragados y Tecsa


ALBACETE.- El Consejo de Administración de Adif ha aprobado en su última reunión la adjudicación por importe de ocho millones de euros del contrato para el montaje de vía de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia en el tramo que une las localidades de Almansa (Albacete) y La Encina (Alicante) a la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por Tecsa y Dragados.

   Los trabajos se llevarán a cabo a lo largo de 34,3 kilómetros, atravesando los términos municipales de Almansa y Caudete, en la provincia de Albacete, y de La Encina (Villena, provincia de Alicante). Entre los elementos singulares del trayecto cabe destacar el viaducto de El Hondo (826 metros), el viaducto sobre la autovía A-35 (207 metros) y el viaducto sobre la autovía A-31 (149 metros), además de un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) en Almansa, ha informado Adif en nota de prensa.
   Los materiales necesarios para el montaje de vía se acopiarán en tres puntos distribuidos a lo largo de la traza, que tendrán como apoyo la base de montaje de Monforte del Cid (Alicante). Esta base, conectada con la línea de ancho convencional, concentrará la descarga, acopio y transferencia del material.
   Las obras incluyen la instalación de traviesas, balasto, carriles y aparatos de vía. El proceso del montaje de vía se inicia con el acopio de las traviesas, descargadas mediante camiones a lo largo de todo el tramo. El carril se recoge en las bases de montaje para transportarlo a los distintos puntos mediante trenes carrileros.
   El proceso del montaje de vía de alta velocidad se realiza en varias fases. Una vez descargadas las traviesas a lo largo de la plataforma, se extiende una primera capa de balasto de 10 centímetros de espesor, sobre la que se colocan las traviesas distanciadas 60centímetros entre sí.
   Las operaciones tras la colocación del carril consisten en el aporte de balasto mediante trenes de tolvas, bateos de vía, estabilizaciones, soldadura de carril, liberación de tensiones y perfilado de vía, operaciones que se realizan sucesivamente hasta alcanzar la nivelación, alineación y peralte con la tolerancia exigida.

La CSI.F propone a la UCLM eliminar la subvención a exrectores

TOLEDO.- El sindicato CSI.F ha propuesto a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) nuevas "medidas de austeridad" como la eliminación de la de la subvención a los exrectores --ahora recortada a 4.246 euros, pero durante muchos años en torno a los 18.000 euros anuales--, la eliminación de los años sabáticos y de los nombramientos de profesores eméritos y la reducción de asesores o el recorte de libres designaciones entre los trabajadores de administración y servicios.

   Para CSI.F, estas propuestas, al igual que la aprobación por parte de la Junta de una normativa que impidiera trabajar en la universidad más allá de los 65 años, "liberaría fondos imprescindibles para mantener el empleo de interinos y temporales, tanto de profesores jóvenes en el inicio de su carrera académica como del imprescindible personal de administración y servicios".
   El sindicato estima que, "en los tiempos que corren y produciéndose numerosos despidos de trabajadores en la UCLM, no parece de sentido común seguir beneficiando a los más privilegiados y empeorar drásticamente la situación de muchas personas con dedicación y esfuerzo que obtienen resultados de calidad reconocida y contrastada", según ha informado CSI.F en nota de prensa.
   Desde el sindicato independiente, creen que deberían ponerse en marcha otras medidas que aumenten el número de alumnos y las posibilidades de financiación de la UCLM, por lo que proponen la implantación de dobles titulaciones y dobles grados y la supresión de la limitación en la oferta de plazas en determinadas titulaciones.
   Asimismo, proponen la elaboración del curso de adaptación para maestros y enfermeros diplomados, titulaciones bilingües, campus especializados en ámbitos concretos, formación dual y un Máster de Investigación en Facultades de Educación.
   De este modo, aseguran que la oferta de titulaciones sería "más atractiva", pues "muchos jóvenes castellano-manchegos no se irían a estudiar fuera y un grupo numeroso de profesionales en activo, como por ejemplo los maestros, aportarían fondos a la UCLM y no tendrían que pagar un dineral en universidades privadas para tener el título de grado".
   Con estas medidas, CSI.F busca que la UCLM "pueda seguir realizando su trabajo educativo e investigador con todas las garantías y cualidades que la han convertido en el primer motor de desarrollo de la región y, por supuesto, favorecer la consolidación, el incremento y el desarrollo de la plantilla, tanto de personal docente como personal de administración y servicios".

UPyD reclama un estudio de aeropuertos 'fantasma' para adaptar los inviables a otros usos civiles o militares


MADRID.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que pretende que el Gobierno realice un estudio de los aeropuertos infrautilizados o 'fantasma' existentes en España para cerrar los inviables económicamente y adaptarlos, en su caso, a otros usos civiles o militares.

   En su iniciativa, la formación magenta subraya que en la actualidad España cuenta con 46 aeropuertos para una población de 47 millones de habitantes, lo que contrasta con, por ejemplo, Alemania, donde hay 24 aeropuertos para 82 millones de habitantes.
   Y es que, según reseña el partido de Rosa Díez, en nuestro país se  han realizado inversiones millonarias en diferentes aeropuertos españoles, algunos de nueva creación y otros recién estrenados que se encuentran infrautilizados o en desuso por la escasez de viajeros y la inviabilidad económica para las compañías de mantener las rutas aéreas.
   De ellos sólo han resultado operativos los que están ubicados en zonas turísticas, como Bilbao, Alicante, Murcia-San Javier, Palma de Mallorca, Málaga y Tenerife. A ellos se añaden aeropuertos que si bien tienen resultados operativos negativos, son los más importantes en cuanto a rutas. Éste es el caso de Madrid-Barajas, Barcelona, Valencia, Sevilla o Santiago de Compostela.
   El resto de aeropuertos que gestiona AENA tienen resultados operativos "negativos" y muchos de ellos han sido construidos y no tienen apenas pasajeros siendo los aeródromos de Castellón, Albacete o Ciudad Real los casos más paradigmáticos, pues su construcción responde, según UPyD, a criterios exclusivamente políticos.
   Todos estos datos ponen de relieve, destaca la formación magenta, el "despilfarro" que en los últimos años se ha producido en nuestro país, donde se ha invertido "injustificadamente" en la construcción de infraestructuras aeroportuarias "fantasmas", contribuyendo así al fenómeno denominado "aeropuertos sin pasajeros".
   "No es de recibo mantener activos aeropuertos que apenas se utilizan y que cuestan al erario público millones de euros", ha resumido UPyD, antes de insistir en la necesidad de realizar un "riguroso" estudio que analice el número de aeropuertos y helipuertos infrautilizados, y si procede cerrarlos o adaptándolos a otros usos, ya bien sean civiles o militares.
   A su vez, la formación magenta busca que cualquier proyecto de creación de nuevos aeropuertos cuente con un programa nacional y europeo de evaluación de la viabilidad con arreglo a criterios coste-beneficio, de rentabilidad social y sostenibilidad energética y medioambiental.

El manchego Iniesta, nombrado mejor jugador de la Eurocopa

MADRID.- El jugador de la selección española, el albaceteño Andrés Iniesta, ha sido elegido como el 'Mejor Jugador' de la Eurocopa de Polonia y Ucrania, después de ganar ayer domingo la final contra Italia por 4-0, y sucede en esta distinción a su compañero del FC Barcelona Xavi Hernández que la ganó en la edición de 2008 celebrada en Austria y Suiza.

   El futbolista de Fuentealbilla, 'héroe' en el pasado Mundial de Sudáfrica con el tanto del título ante Holanda, fue nombrado debido a su gran regularidad durante el torneo, ya que sólo realizó una asistencia en el gol de Jesús Navas frente a Croacia en el tercer partido y no ha anotado ninguna diana.
   Sin embargo, el jugador castellano-manchego fue uno de los mejores del torneo continental de los de Vicente del Bosque, siendo titular en todos los partidos y anotando uno de los penaltis de la tanda clave de las semifinales ante Portugal.
   El centrocampista azulgrana fue, sin duda, un auténtico quebradero de cabeza para las defensas, incapaces de frenar su habilidad y su uno contra uno, que tuvo su mejor versión en el primer choque ante la 'azzurra.'
   Iniesta fue nombrado por un comité técnico de once personas compuesto por el director técnico de la UEFA, Andy Roxburgh, el italiano Fabio Capello, el polaco Jerzy Engel, el checo Dusan Fitzel, el francés Gérard Houllier, el sueco Lars Lagerbäck, el húngaro György Mezey y el seleccionador australiano Holger Osieck. Además, se encuentran como aportaciones por parte de la FIFA Jean-Paul Brigger y Walter Gagg, con Mordechai Shpigler como vínculo entre la UEFA y el Comité de Asistencia Técnica.

El 80% de los universitarios manchegos, conectado siempre a la Red

CUENCA.- El 80 por ciento de los universitarios está conectado permanentemente a la Red a través del teléfono móvil, según el estudio 'Consumo informativo de los jóvenes de Castilla-La Mancha', realizado por la Facultad de Periodismo del Campus de Cuenca.

   El estudio, que ha sido presentado por el vicerrector de Investigación, José Julián Garde, analiza el comportamiento de los estudiantes universitarios ante la información, con especial atención al rol que desempeñan los nuevos medios y las redes sociales, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa.
   Los primeros resultados de este proyecto confirman un cambio cualitativo en el patrón de consumo de información, abandonando significativamente los medios tradicionales a favor de los medios digitales, el correo electrónico y las redes sociales. Precisamente éstas, especialmente Facebook, es un punto de encuentro diario para el 82,3 por ciento de los universitarios.
   El decano de la Facultad de Periodismo, Antonio Laguna, que también ha acudido a la presentación, ha señalado que con este estudio su Facultad cumple dos objetivos, por un lado, "inicia una línea de investigación básica en comunicación y política que tendrá un largo recorrido los próximos años" y, por otro, "permitirá mejorar los planteamientos docentes y educativos de los futuros periodistas".
   Por su parte, el profesor de Comunicación Política en la Facultad de Periodismo Francisco Seoane, ha considerado que los resultados del estudio "demuestran que Internet es ya el segundo medio electoral entre los jóvenes universitarios".
   El 31,6 por ciento de los universitarios utiliza la Red como medio de información política, sólo superada por la televisión, con un consumo del 48 por ciento. De la misma forma, el estudio pone de manifiesto el declive de la prensa escrita (4,2 por ciento) y de la radio (3,5 por ciento) como medios de información política.
   Asimismo, señala que el consumo de medios en la Red es muy amplio, ya que abarca desde los portales web de los medios tradicionales hasta los blogs y los contenidos elaborados por los movimientos sociales (15M y otras protestas ciudadanas).
   También señala que el uso de la red social Twitter es todavía minoritario a pesar de que su ritmo de crecimiento es relevante, pues prácticamente una cuarta parte de los encuestados (24,8 por ciento) declaran escribir comentarios casi todos los días.

Defensa trabaja en un plan para estudiar qué patrimonio necesitan las FAS

MADRID.- El Ministerio  de Defensa trabaja en un plan especial de infraestructuras para estudiar qué patrimonio necesitan las Fuerzas Armadas, de cuál sería posible deshacerse y cuál se puede "gestionar mejor", con participación incluso privada, para "generar ingresos" e inversiones adaptadas al futuro.

  "Queremos identificar los inmuebles de los que prescindir y buscar fórmulas para convertir esos fondos potenciales en mayor inversión para las Fuerzas Armadas", ha dicho el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, en un desayuno del Club Diálogos para la Democracia.
   Argüelles ha hecho un repaso de la situación de la Defensa en un escenario de recesión económica y restricciones presupuestarias para su departamento. Ha explicado que un grupo de oficiales de los tres Cuarteles Generales trabajan en este plan, que revisa el patrimonio que los Ejércitos han ido acumulando, porque tienen "un largo poso de historia", y que "a lo mejor hoy no se ajusta a sus necesidades".
   El encargo a este grupo de trabajo es que "sin prejuicios puedan analizar fríamente el tipo de infraestructura que requiere la Defensa y las Fuerzas Armadas para cumplir su misión. Otros países lo han hecho y han encontrado cosas sorprendentes", ha agregado.
   De ese plan puede surgir la recomendación de vender patrimonio y también mejorar la gestión. "Soy partidario de la colaboración con lo privado para gestionar algunos bienes de defensa y que genere valor añadido para ambas partes. Se trata de una gestión nueva para una situación económica novedosa", ha argumentado el secretario de Estado.
   Pedro Argülles ha querido subrayar que no se trata de deshacerse de patrimonio de las Fuerzas Armadas para pagar gastos corrientes, sino de lograr fondos para invertir en su futuro, lograr ingresos "de infraestructuras no adecuadas para el momento actual" y transformarlas en "infraestructuras útiles".
   El secretario de Estado ha enmarcado este plan en el trabajo del Ministerio para reducir costes y corregir "ineficiencias", de manera que se amortigüen las rebajas presupuestarias actuales. Sin embargo, ha advertido de la necesidad de pensar también en el futuro, a través de una programación presupuestaria que dé "estabilidad". 
"Las Fuerzas Armadas de dentro de 20 años deben ser construidas ahora", ha dicho.
   Para ello, ha asegurado que se va a renegociar los programas de Defensa, algo que "debe servir para desahogar la situación y dejar hueco para futuros programas que habrá que poner en marcha ante la obsolescencia material". Al respecto, se ha mostrado convencido de que se encontrarán "fórmulas de colaboración" con los ministerios de Industria y de Hacienda para "actualizar, a un ritmo más lento, las capacidades de las Fuerzas Armadas".
   "Las estrecheces económicas de hoy no deben hacernos olvidar el peligro de unas Fuerzas Armadas huecas, tanto por escasez de recursos como por una gestión ineficaz", ha agregado.
   Por otro lado, Argüelles ha adelantado que el Consejo de Ministros aprobará tras el verano el acuerdo alcanzado entre Industria y Defensa para retrasar las devoluciones que las empresas deben hacer al primer ministerio, por financiación recibida años atrás, mientras no les pague a su vez lo que les adeuda Defensa. Los compromisos de pago de este ministerio en 2012 ascienden a 1.782 millones de euros.
   El secretario de Estado ha explicado que ahora se trabaja en fijar un nuevo calendario para todos estos pagos en cadena y que se pueda aprobar posiblemente en septiembre. "Mientras Defensa no cumpla su parte, las empresas deben buscar un aplazamiento de sus obligaciones y eso requiere un acuerdo del Consejo de Ministros", ha dicho.
   "No es fácil, pero avanzamos en la buena dirección", ha añadido Pedro Argüelles, que como ejemplo ha puesto los 309 millones de euros ya liberados por el Consejo de Ministros para "romper la tendencia de no atender pagos". "Son buenas noticias que me hacen ser optimista sobre la posibilidad de ir solucionando paso a paso el problema", ha concluido.
   Y en este contexto de crisis económica, en el que "el capital escasea" y "no es fácil encontrar fondos para nuevas inversiones", el responsable de Defensa ha apostado por la colaboración con el sector privado en todos los ámbitos posibles, sin que signifique "una externalización" de servicios públicos.
   "Es una asociación en la que se comparten riesgos y beneficios. La administración tiene que estar segura de que efectivamente la empresas cumple con su parte. Si eso es así, el ámbito es amplio", ha explicado.

Rajoy pide a las CC.AA. un "esfuerzo mayor" en los próximos meses

SEVILLA.- El presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado este lunes ante la plana mayor de su partido que ahora "toca pisar el acelerador" de las reformas, al tiempo que ha pedido a las comunidades autónomas un "esfuerzo mayor" contra el déficit en los próximos meses.

   Ante la plana mayor de su partido el jefe del Ejecutivo ha afirmado rotundo que la reducción del déficit es un "objetivo capital" y ha señalado que las comunidades autónomas tienen que hacer "un esfuerzo mayor en los próximos meses".
   En este sentido, ha manifestado que nadie puede dudar del compromiso del Gobierno español con la reducción del déficit público, algo que es una "convicción y una cuestión de justicia" hacia todas las familias y empresas que llevan años apretándose el cinturón. Ha indicado que una tarea inmediata debe ser resolver los problemas de financiación que afectan a muchas instituciones españolas y que la reducción del déficit debe comprometer a todas ellas y a las comunidades autónomas, las cuales, según ha recalcado, tienen que hacer un "esfuerzo mayor" en los próximos meses porque es una "obligación capital".
   El presidente ha expresado su preocupación por que el año pasado se gastara en España 90.000 millones de euros más de los que se ingresaron, apuntando que el problema no es solo que no se deba gastar esa cantidad de más, sino que habría que ir a pedirla a los mercados y hoy "no estamos en condiciones si no damos un mensaje claro y nítido de que trabajamos por el equilibrio presupuestario".
   Asimismo, Mariano Rajoy ha defendido las reformas que ha puesto en marcha su Gobierno, todo ello con el fin de aumentar la competitividad y dar a la economía dinamismo y que ello posibilite la creación de empleo, que es el principal objetivo.
   Tras indicar que hay que producir mejor, ahorrar costos y reducir el exceso de reglamentación que existen en nuestras administraciones, ha defendido la reforma laboral, o la ley de pago a los proveedores para dar una mayor inyección de liquidez a la economía real. A su juicio, no es aceptable que haya administraciones que contraten con proveedores y que no tengan la seguridad de que van a pagar. "Que no contraten nada que no tengan la seguridad de que puedan pagar", ha dicho alegando que es de "justicia" y "sentido común" pagar lo que debes.
   El presidente del Gobierno ha recalcado que su Gobierno va a seguir haciendo reformas, en materia energética o administrativa, y va a trabajar por la unidad de mercado en este país. "Se va a continuar el proceso reformista porque lo requieren las circunstancias, el empleo y el sentido común", ha sentenciado.
   Para Mariano Rajoy, la reducción del déficit, las reformas estructurales y un sistema financiero solvente y capitalizado son los grandes pilares sobre los que alzaremos la economía del mañana. Ha insistido en que no hay alternativa si se quiere ir a un crecimiento sostenido, estable y que genere empleo. Ha indicado que las reformas abordadas por su Gobierno están pensadas para ganar el futuro y para despejar el horizonte de la economía española.
   En cuanto al sector financiero, el presidente del Gobierno ha manifestado que para que haya una verdadera recuperación de la economía hace falta algo tan elemental como la recuperación del crédito. Ha indicado que el Gobierno ha abordado con transparencia y rigor una reforma en profundidad del sistema financiero que tiene como objetivo capital desatascar los canales de crédito a las familias y empresas a través de recuperación, por un lado, de la confianza de los mercados en la solvencia de las entidades problemáticas y, por otro, de la liquidez del conjunto del sistema.
   "Hemos hecho un ejercicio de transparencia sin parangón", según ha sentenciado Rajoy, quien se ha referido al diagnóstico de todas nuestras entidades financieras hecho por auditores independientes e internacionales.
   Según Mariano Rajoy, el apoyo de los socios europeos se traduce en un acuerdo de financiación en condiciones singularmente favorables a aquellas entidades financieras que lo necesiten, lo que incluirá un colchón de seguridad para el caso de que las condiciones económicas empeoren.
   Ha recalcado que la reestructuración del sistema financiero que ha puesto en marcha su Gobierno junto a la línea de crédito europeo está destinada a un objetivo capital, que es borrar cualquier duda sobre la solvencia de nuestro sistema financiero y volver a engrasar la maquinaria del crédito. Para Rajoy, el sistema financiero es algo parecido al sistema circulatorio del cuerpo humano.
   Asimismo, el presidente ha mostrado su satisfacción por el resultado del Consejo Europeo celebrado la pasada semana, en el que España pidió un mensaje alto y claro en defensa de la irreversibilidad del euro para despejar cualquier duda sobre el hoy y el mañana del proyecto europeo. "Se ha dado ese mensaje y Europa ha estado a la altura de su compromiso con la moneda única y de la convicción de que Europa es mucho más fuerte que la suma de las partes", ha indicado.
   A su juicio, el Consejo Europeo ha demostrado una voluntad firme e inequívoca de avanzar hacia una unión bancaria y una integración fiscal destinada a convertir la actual unión monetaria en una verdadera gobernanza económica de la zona euro. Para Rajoy, ahora tocar no parar y seguir adelante y ser ambiciosos en los contenidos, en los tiempos y en los plazos.
   El presidente ha trasladado a la Junta Directiva del PP que la unidad de acción es más importante que nunca para afrontar los problemas y ha indicado que su partido es hoy un referente de estabilidad y de solidaridad para España. Ha señalado que los españoles ven a todos los miembros del PP remando en la misma dirección, como una "maquinaria unida y bien engrasada".
   A su juicio, es necesario redoblar ahora los esfuerzos al servicio del interés general de los españoles. Ha dicho que el mejor trabajo como partido es estar muy cerca de la gente y hacerles llegar un mensaje muy nítido y claro: todo lo que hace y hará el Gobierno en las próximas fechas es necesario e imprescindible para no desviarnos del camino de la salida de crisis y de la recuperación económica.
  "Esa es la gran labor de pedagogía que tenemos que hacer y el mejor apoyo que podéis dar al Gobierno", ha dicho a sus compañeros, al tiempo que ha indicado que por muchos momentos de tensión y de dificultad que lleguen en un futuro, "nada nos va a alejar del rumbo trazado ni nos va a arrebatar la confianza de que llegaremos a buen puerto".
  Según Rajoy ahora toca pisar el acelerador y ha agregado que aunque hay motivos para la preocupación, hay muchos más para vencerla y no debe haber lugar para el desaliento. Se ha mostrado convencido de la capacidad del pueblo español para superar todas las dificultades.

Torres Dulce ve un "error" traspasar las competencias de Justicia a las CCAA

ARANJUEZ.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha considerado un "error" haber traspasado las competencias en Justicia a las comunidades autónomas, por lo que se ha mostrado partidario de, "si es posible", devolverlas al Estado.

   "Si somos un Estado federal, somos un Estado federal, pero tener los inconvenientes de un Estado federal y ninguna de las ventajas como sucede actualmente en el desarrollo del Estado de las Autonomías, es realmente insuficiente", ha afirmado Torres-Dulce en el seminario 'Justicia y Economía' organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez (Madrid).
   A su juicio, fue un "error" haber traspasado competencias de orden material y personal a las autonomías. "Lo diría con la boca chica, pero algunas comunidades serían partidarias", ha planteado sobre la devolución de algunas funciones al Estado. "Un Estado en el que no hay un núcleo importante en Justicia, Sanidad y Educación, difícilmente podrá funcionar", ha advertido.
   El fiscal general ha defendido durante su intervención que "cualquier cambio normativo implica costes económicos", al tiempo que ha abordado la situación y las necesidades del Ministerio fiscal.
   En este contexto, ha denunciado la reducción de 400.000 euros que ha sufrido este órgano en materia de formación. "Una cosa son los recortes y otra el hachazo presupuestario", ha añadido. Según ha dicho, la rebaja presupuestaria afecta a formación inicial y continuada, idiomas o becas para el acceso a la Carrera Fiscal.
   En todo caso, Torres-Dulce ha hecho hincapié en la necesidad de disponer de un "presupuesto singularizado" que permita a la Fiscalía saber de cuanto dinero dispone para cada partida. De lo contrario, ha añadido, difícilmente se podrá hablar de independencia y autonomía en el Ministerio Público.
   En cuanto a los recursos materiales y personales, ha señalado que algunas fiscalías están "al borde de la sublevación en términos de trabajo", puesto que algunas carecen de personal auxiliar suficiente. "Hay infraestructuras bien dotadas y otras en una situación lamentable", ha agregado.
   Cuando pase "el tsunami de la crisis económica", Torres-Dulce ha asegurado que se tendrá que revisar "antes o después" los baremos de productividad porque el personal que accede a la carrera tiene "conciertos bajísimos" relativos a incompatibilidades, responsabilidad o dedicación.
   "Si queremos jueces o fiscales excelentes, hay que pagarlos", ha añadido. A su juicio, es también oportuno dotar de técnicos, estadistas, informáticos y documentalistas a la Administración de Justicia.
   A su entender, las tasas judiciales son necesarias para evitar que todos los costes se paguen a costa de tributos o impuestos. Así, ha criticado el discurso "demagógico" basado en "la Justicia para todos" por ser propio de "una injusticia antidemocrática".
 "Quien impulse la Justicia y pueda pagarla, que la pague", ha dicho.
   En relación con la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal ha advertido de que "entrará en guerra" si ese texto no va acompañada de una memoria económica y si no se adscriben unidades de peritos y agentes de la policía judicial "directas y exclusivas" al Ministerio Fiscal", lo cual tendrá "costes de plantilla".
   En otro orden de cosas, ha apostado por reducir a "dos o tres" el catálogo de delitos que juzga el jurado popular, al tiempo que ha reprobado el tiempo y la motivación que se atribuye a estas institución.
   Por último, Torres Dulce ha pedido que a los delitos flagrantes sean juzgados en un plazo de "24 ó 48 horas" para que no se dilaten en el tiempo, mientras que las faltas sean expulsadas del sistema jurisdiccional.

Sadismo económico / Ignacio Ramonet *

¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social; reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios. 

A pesar de que el sufrimiento social alcanza niveles insoportables, Angela Merkel y sus seguidores (entre ellos Mariano Rajoy) continúan afirmando que sufrir es bueno y que ello no debe verse como un momento de suplicio sino de auténtico júbilo. Según ellos, cada nuevo día de castigo nos purifica y regenera y nos va acercando a la hora final del tormento. Semejante filosofía del dolor no se inspira en el Marqués de Sade sino en las teorías de Joseph Schumpeter, uno de los padres del neoliberalismo, quien pensaba que todo sufrimiento social cumple de algún modo un objetivo económico necesario y que sería una equivocación mitigar ese sufrimiento aunque sólo fuese ligeramente.

En eso estamos. Con una Angela Merkel en el rol de “Wanda, la dominadora”, alentada por un coro de ­fanáticas instituciones financieras (Bundesbank, Banco Central Europeo, ­Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, etc.) y por los eurócratas adictos de siempre (Durao Barroso, Van Rompuy, Ollie Rehn, Joaquín Almunia, etc.). Todos apuestan por un masoquismo popular que llevaría a los ciudadanos no sólo a la pasividad sino a reclamar más expiación y mayor martirio “ad maiorem gloria Europa”. Hasta sueñan con eso que los medios policiales denominan “sumisión química”, unos fármacos capaces de eliminar total o parcialmente la conciencia de las víctimas, convertidas sin quererlo en juguetes del agresor. Pero deberían ir con cuidado, porque la “masa” ruge.

En España, donde el Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando políticas salvajes de austeridad al límite precisamente del “sadismo” (1), las expresiones de descontento social se multiplican. Y eso en un contexto de enorme desconcierto, en el que, de repente, los ciudadanos constatan que a las crisis económica y financiera se suma una grave crisis de gobernación. Simultáneamente, varios pilares fundamentales del edificio del Estado se resquebrajan: la Corona (con el tétrico asunto de la caza del elefante en Bostwana), el Poder judicial (con el cochambroso caso Dívar), la Iglesia (que no paga el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, IBI), el sistema bancario (del que nos afirmaban que era el “más sólido” de Europa y constatamos que se desmorona), el Banco de España (incapaz de alertar sobre Bankia y otras quiebras espectaculares), las Comunidades Autónomas (sumidas algunas de ellas en abismales escándalos de corrupción), los grandes medios de comunicación (excesivamente dependientes de la publicidad y que ocultaron las calamidades por venir)... 

Sin hablar del propio Gobierno cuyo Presidente, en un momento en el que España (con Grecia) se ha convertido en el eje de los problemas del mundo, parece avanzar sin brújula. Y quien, frente a preguntas fundamentales, o da la callada por respuesta o contesta con expresiones surrealistas (“Vamos a hacer las cosas como Dios manda”), o sencillamente sostiene contraverdades (2). Mariano Rajoy y su equipo económico tienen una gran responsabilidad en el desastre actual. Han dirigido la crisis bancaria con evidente torpeza; han dejado descomponerse el caso de Bankia; han transformado una clara situación de quiebra en un pulso con Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI; han practicado el negacionismo más necio, pretendiendo hacer pasar un rescate de consecuencias gravísimas para la economía española como un crédito barato y sin condiciones (“Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”, declaró Luis de Guindos; “Lo que hay es una línea de crédito que no afecta al déficit público”, afirmó Rajoy).

Todo esto da la penosa impresión de un país que naufraga. Y cuyos ciudadanos descubren de pronto que tras as apariencias del “éxito económico español”, pregonado durante lustros por los gobernantes del PSOE y del PP, se escondía un modelo (el de la “burbuja inmobiliaria”) carcomido por la incompetencia y la codicia. 

En cierta medida, comprendemos ahora –muy a expensas nuestras– uno de los grandes enigmas de la historia de España: ¿cómo fue posible que, a pesar de las montañas de oro y plata traídas de América por el Imperio colonizador y explotador, el país se viese convertido, a partir del siglo XVII, en una suerte de “corte de los milagros “llena de mendigos, desamparados y pordioseros? ¿Qué se hizo de tamaña riqueza? La respuesta a estas preguntas la tenemos hoy ante los ojos: incompetencia y miopía de los gobernantes, codicia infinita de los banqueros.

Y el castigo actual no ha terminado. Después de que la agencia Moody’s, el pasado junio, rebajara la nota de la deuda española en tres escalones, desde A3 hasta Baa3 (uno por encima del “bono basura”), la prima de riesgo llegó hasta límites insostenibles. La solvencia española está en la pendiente que conduce a un rescate. Y tanto el rescate de la banca como el rescate de la deuda pública tendrán un ­coste social terrorífico. En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, ya está reclamando que el Gobierno suba el IVA y que apruebe lo antes posible una nueva disminución del sueldo de los funcionarios para reducir el déficit. Además, en un documento de trabajo, los expertos del Fondo recomiendan a España que rebaje aún más el despido, reclaman el contrato único y que se evite la actualización automática de los sueldos (3).

La Comisión Europea recomienda igualmente la subida del IVA, y la adopción de nuevas medidas “austeritarias”: el retraso de la edad de jubilación, el control del gasto en las Comunidades, el endurecimiento de las prestaciones por desempleo, la eliminación de la desgravación por vivienda y la reducción del volumen de la Administración Pública. Todo antes de 2013. Ya que no se puede devaluar el euro, se trata de devaluar a todo un país, rebajando su nivel de vida de un 20 a un 25%...

Por su parte, la canciller alemana exige que España continúe con las profundas reformas económicas y fiscales. A pesar de la canina fidelidad que le manifiesta Rajoy, Merkel se opone con uñas y dientes a cualquier medida del Gobierno que suponga para España ceder en el camino de la austeridad y de las reformas estructurales. 

Berlín quiere aprovechar el “shock” creado por la crisis, y la posición dominante de Alemania para conseguir un viejo objetivo: la integración política de Europa a las condiciones germanas. “Nuestra tarea hoy –declaró Merkel en un discurso ante el Parlamento alemán– es compensar lo que no se hizo [cuando el euro fue creado] y acabar con el círculo vicioso de la deuda eterna y de no cumplir las normas. Sé que es arduo, que es doloroso. Es una tarea hercúlea, pero es inevitable”. Algunos comentaristas hablan ya del IV Reich...

Porque, si se produce el “salto federal” y se avanza hacia una unión política, eso significa que cada Estado miembro de la UE tendrá que renunciar a considerables partes de su soberanía ­nacional. Y que una instancia central podrá interferir directamente en los presupuestos y los impuestos de cada Estado para imponer el cumplimiento de los acuerdos. ¿Cuántos países están dispuestos a abandonar tanta soberanía nacional? Si ceder parte de la soberanía es inevitable en un proyecto de integración político como la Unión Europea, existe sin embargo una diferencia entre federalismo y neocolonialismo... (4).

En los Estados sometidos a rescates –España, entre otros– estas importantes pérdidas de soberanía ya son efectivas (5). Desmintiendo a Rajoy, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó que la troika (BCE, Comisión Europea y FMI) controlará la reestructuración de la banca en España (6). Esa troika gobernará la política fiscal y macroeconómica para ­seguir imponiendo reformas y recortes y para asegurar la prioridad del cobro de la deuda que los bancos españoles tienen con la banca europea, y principalmente alemana (7). España dispone pues, desde junio pasado, de menos libertad, menos soberanía de su sistema financiero y menos soberanía fiscal.

Todo ello sin ninguna garantía de salir de la crisis. Al contrario. Como lo recuerdan los economistas Niall Ferguson y Nouriel Rubini: “La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos –o al Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) o a su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)– ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado sea todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos” (8).

Pero entonces, si no funcionan ¿por qué se mantienen esas sádicas políticas de “austeridad hasta la muerte”? Porque el capitalismo se ha puesto de nuevo en marcha y se ha lanzado a la ofensiva con un objetivo claro: acabar con los programas sociales del Estado de bienestar implementados después del final de la Segunda Guerra Mundial y de los que Europa es el último santuario. 

Pero, como decíamos más arriba, debería ir con cuidado. Porque las “masas” están rugiendo... 

NOTAS:

1) Léase Conn Hallinan, “Spanish Austerity Savage to the Point of Sadism”, Foreign Policy in Focus, Washington DC, 15 de junio de 2012. http://www.fpif.org/ blog/the_pain_in_spain_falls_mainly_on_the_plain_folk
(2) Léase Ignacio Escolar, “Las siete grandes mentiras sobre el rescate español”, Escolar.net, 11 de junio de 2012. http://www.escolar.net/MT/archives/2012/06/las-siete-grandes-mentiras-sobre-el-rescate-espanol.html
(3) El País, Madrid, 15 de junio de 2012.
(4) Léase Niall Ferguson, Nouriel Roubini, El País, Madrid, 10 de junio de 2012. Léase también, Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.
(5) Una prueba de la mentalidad de neocolonizados es el esperpéntico proyecto Eurovegas que se disputan las Comunidades de Madrid y de Cataluña, basado en la especulación urbanística y financiera, y asociado al “aumento del blanqueo de capitales, la prostitución, las ludopatías y las mafias”. Consúltese la plataforma Aturem Eurovegas:  http://aturemeurovegas.wordpress.com
(6) El País, Madrid, 14 de junio de 2012.
(7) Vicenç Navarro, Juan Torres, “El rescate traerá más recortes y no sirve para salir de la crisis”, Rebelión, 15 de junio de 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151370
(8) Ver la nota 4.

No se puede ganar siempre sin dar nada a cambio / Eduardo Punset *

Ahora resulta que nada es verdad y todo es mentira. Durante más de un siglo se nos vendió la idea de que el comportamiento humano es racional e interesado. Miles de dirigentes fueron educados con la idea de que el móvil de nuestros actos era conseguir no solo el reconocimiento, sino el consiguiente interés propio. En las instituciones sociales, en el Congreso, en las grandes empresas… nos dotamos de los mejores personajes racionales e interesados.

Es más, los psicólogos experimentaron en el laboratorio hasta el punto de demostrar que las descargas de testosterona durante el embarazo conseguían que el dedo anular de los hombres fuera más largo que el índice, en promedio, que el de las mujeres, siendo ello un dato inédito e incontrovertible de la mayor ambición de los primeros con relación a las segundas. No solo eso, sino que se pudo demostrar que los agentes de la Bolsa con el anular superior al índice acababan ganando más dinero que nadie. Había pruebas concretas de que, cuanto más racional e interesado, mejor le iba a ir a uno.

Nuestra clase política está atiborrada de personajes que están negociando siempre a su favor; que están en un duelo constante del que tienen que salir triunfadores, incluso cuando defienden el interés general. Los negociadores de las empresas importantes no hacen otra cosa que sobreponer el interés particular al deseo íntimo de ser de utilidad a los demás. Se le ha enseñado a la gente que nos dirige que el ser humano es, por encima de todo, racional e interesado. Es paradójico, pero eso es lo que estamos viendo todos los días en el curso de la actual discusión o negociación en la Unión Europea.

¿Alguien ha podido identificar algún dirigente que defienda, por encima de todo, la necesidad de que él o su país pueda ayudar a los demás? Si no se tiene obligación alguna de mostrar que uno confía en los demás y nadie sabe si Rajoy o Merkel son de fiar, ¿en nombre de qué se podría premiar la confianza mostrada por un extranjero con una dosis recíproca e idéntica de confianza que puede costarte dinero? Si nadie lo va a saber, no hay problema en comportarse como un gusano venenoso, explotando al otro hasta que no pueda resistir más. Según la teoría económica que ha regido durante la mayor parte del siglo XX, esa ha sido la manera real de comportarse de las autoridades competentes tanto nacionales como de los organismos internacionales.

Los dirigentes del mundo que hemos conocido se enamoraron de la teoría que llamaban «del interés propio racional», en virtud de la cual cada individuo tomaba decisiones en función de su propio interés o solo de su país. En el mundo del videojuego lo denominaban el «juego de la confianza», sin darse cuenta de que no iba en absoluto con la gente real.

Mira por donde, nuestros dirigentes no se han enterado de que todo está cambiando. Los científicos que se han puesto a comprobar la supuesta inexistencia de la confianza en los demás basada en la persecución del interés propio están descubriendo que las cosas no funcionan así. Ahora resulta que las dosis de comportamiento positivo aumentan el bienestar de los colectivos considerados; los científicos están demostrando, además –aunque pocos les hagan caso todavía–, que factores biológicos como la oxitocina, pero no solo ella, están desempeñando un papel importantísimo a la hora de responder a un gesto de confianza desprendiéndose de dinero.

Dentro de muy poco tiempo se considerarán alumnos extraviados los preparados para triunfar cueste lo que cueste; aquellos cuyo comportamiento está regulado por el puro racionalismo y la consecución del propio interés. Porque las nuevas competencias estarán demostrando claramente que no se puede ganar siempre sin dar nada a cambio.

(*) Pensador y divulgador

domingo, 1 de julio de 2012

España gana la Eurocopa 2012 tras fulminar a Italia por 4-0



KIEV.- La selección española se ha proclamado campeona la Eurocopa 2012 tras vencer a Italia (4-0) en la final disputada en el Olímpico de Kiev gracias a los goles de Silva, Jordi Alba, Fernando Torres y Mata que han coronado una espectacular actuación colectiva que permite a España completar la 'Triple corona' con la secuencia Eurocopa-Mundial-Eurocopa.

Normalidad en las farmacias manchegas el primer día del copago en medicamentos

TOLEDO.- El primer día del nuevo sistema de participación del usuario en farmacia, el llamado copago farmacéutico, se está desarrollando con normalidad en Castilla-La Mancha debido a que esta primera jornada de aplicación de la norma ha coincidido con día festivo. 

   En Albacete, la encargada de la farmacia de guardia de la avenida de España, ha indicado que el día "está bastante tranquilo", pero ha avisado de que este lunes "será más duro".
   La farmacéutica ha aseverado que durante esta semana "todo el mundo ha preguntado cuánto se le iba a cobrar", incluso, ha dicho, "algún cliente estaba molesto porque ahora con un solo código podremos saber su nivel de renta".
   En Ciudad Real, la responsable de la farmacia que este domingo está de guardia en la calle Juan de Ávila ha subrayado que la "normalidad" es la tónica dominante es esta jornada, y ha apuntado que, "a partes iguales", hay gente que lo ve bien y otra gente que lo ve mal.
   Una de las farmacéuticas de botica de la calle Ferial de Guadalajara, que este domingo presta servicio de guardia, ha indicado que ya ha dispensado la primera receta de pensionista "en la que el cliente tenía que pagar el diez por ciento", aunque ha destacado que "no ha habido ningún problema" en ese sentido.
   Eso sí, ha apuntado que hay problemas con las recetas de otras comunidades autónomas, y por ejemplo, las de la Comunidad de Madrid, "no pueden ser admitidas si no cumplen ciertos parámetros" y son rechazadas.
   Por otro lado, el boticario que este domingo presta servicio en la calle Cardenal Lorenzana de Toledo, ha dicho que el día "no puede ser más tranquilo", ya que a primera hora de la tarde todavía no había recibido ninguna receta del nuevo sistema.
   "Todo el mundo ha preguntado durante esta semana, pero no sabemos si irá bien o mal hasta que no lo podamos comprobar mañana, que será un día mucho más duro", ha dicho.
   La presidenta de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Fefcam), María Dolores Espinosa, ha explicado por su parte que si hay algún problema derivado del nuevo sistema "llegará mañana", ya que durante la jornada festiva de este domingo "no se expiden muchas recetas de urgencia", lo que hace que las farmacias estén viviendo un día tranquilo.

Agricultura paga más de 5,3 millones en ayudas para el vacuno

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura ha ordenado el pago esta semana de 5.352.401 euros de siete líneas de ayuda al ganado vacuno correspondientes a la solicitud unificada de 2011, unas ayudas que beneficiarán a 4.680 ganaderos de toda Castilla-La Mancha.

   En concreto, para la prima a las vacas nodrizas se ha destinado un segundo pago de 2.167.634 euros, para un total de 1.127 ganaderos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Concretamente, la provincia de Toledo recibirá 1,1 millones de euros y beneficiará a 585 ganaderos; la provincia de Ciudad Real, con 410 perceptores, recibirá 836.000 euros; Guadalajara contará con 113.000 euros para 82 beneficiarios; Albacete recibirá 12.000 euros para 22 ganaderos; y finalmente, la provincia de Cuenca, con 28 perceptores, contará con 25.000 euros.
   Respecto al pago adicional a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas, se ha realizado un primer pago por un importe de 1.625.899 euros a un total de 1.239 ganaderos de la región.
   En lo que concierne a la prima por sacrificio de bovino, se ha efectuado un segundo pago de 1.162.900 euros, que sumado al primer pago del pasado mes de abril asciende a un total de 4.459.399 euros.
   Concretamente, la provincia de Toledo percibirá 789.000 euros y beneficiará a 1.297 ganaderos; la provincia de Ciudad Real, con 397 perceptores, recibirá 222.000 euros; Albacete contará con 73.000 euros para 31 beneficiarios; Cuenca recibirá 54.000 euros para 72 ganaderos; y por último, la provincia de Guadalajara, con 93 perceptores, contará con 22.000 euros.
   Pare el resto de las cuatro líneas de ayuda --pago adicional al sector lácteo, al sector de vacuno de carne de calidad, ayudas al sector lácteo en zonas vulnerables y ayuda para fomentar la producción de productos lácteos de calidad--, se han pagado un total de 395.966 euros.

La financiación de la UCLM llegará a 127 millones

TOLEDO.- La Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la de Hacienda han desbloqueado los fondos FEDER que la Universidad de Castilla-La Mancha podría recibir para lograr alcanzar los 127 millones de euros que el consejero, Marcial Marín, había prometido para la financiación de la UCLM. 

   En una reunión celebrada entre ambas consejerías, la Universidad y los responsables en la materia del Ministerio de Economía y de la Comunidad Europea, se ha llegado al acuerdo de que si la Universidad justifica gastos pendientes en septiembre, los fondos llegarán antes de fin de año, ha informado la Junta en nota de prensa.
   De esta manera la Universidad podrá disponer, antes de fin de año, de 127 millones de euros para su financiación, entre la cantidad destinada a las nominativas (98 millones), las tasas académicas (4,5 millones) la investigación (1,5 millones) y los Fondos FEDER (23 millones de euros).
   Según han informado los responsables del Ministerio de Hacienda, y de la Comisión Europea, si la Universidad justifica ahora el gasto pendiente, antes de septiembre, en los meses siguientes hasta final de año podrá recibir los fondos europeos.
   De 32 millones de euros que la Universidad tenía pendiente de justificación, ya lo había hecho sobre un total de 4 millones. Las autoridades universitarias habían informado que estaban ya en disposición de justificar el resto, y en el momento en que se justifique esa cantidad, se procederá al reembolso del 80 por ciento, los 23 millones de euros previstos.

Castilla-La Mancha registró 21.284 nacimientos en 2011

TOLEDO.- En Castilla-La Mancha se registraron un total de 21.284 nacimientos durante el año 2011, reflejando una tasa de natalidad de 10,41 por cada mil habitantes, octava mayor tasa a nivel nacional. Por el contrario, se registraron 18.238 defunciones, 8,92 por cada mil habitantes.

   El mes en el que se registraron más nacimientos fue agosto, con 1.914, seguido de Julio, con 1.873, y junio, con 1.809. El mes con más muertes, por su parte, fue enero, con 1.795. según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   La natalidad en España acumula ya tres años consecutivos de descensos, tras registrar una caída del 3,5 por ciento en 2011, cuando nacieron 468.430 niños, la edad media de sus madres se elevó a 31,4 años y la media de vástagos por cada una cayó a 1,35.
   Así se desprende del avance de resultados de los Indicadores demográficos básicos de Movimiento Natural de la Población difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística, que arroja una tendencia negativa en los nacimientos en España.
   Aunque a un ritmo lento, la natalidad se venía incrementando en el país desde 1995, cuando tras alcanzar un mínimo histórico de 363.467 nacidos en un año, comenzó a remontar hasta alcanzar los a 518.503 alumbrados en 2008, la cifra más alta desde 1981.
   Sin embargo, el avance de la crisis ha hecho mella en esta estadística. En 2009 los nacimientos cayeron a 493.717, en 2010 fueron ya 485.252 y el año pasado se redujeron a 468.430, con una tasa bruta de natalidad de 10,16 puntos, la más baja desde 2002; y una media de hijos por mujer de 1,35; inferior a la registrada durante los últimos siete años.
   En paralelo, la edad media de maternidad no ha parado de aumentar en las últimas tres décadas y frente a los 28,51 años que tenían las mujeres que fueron madres en 1976, ya superaban los 30 quienes tuvieron hijos en el año 2000, rebasaron la barrera de los 31 las del año 2009 y, quienes alumbraron el año pasado, estaban ya en 31,43.
   Las españolas, en concreto, superaron por primera vez en la historia los 32 años de edad media de maternidad, hasta situarse en 32,06. Para estas mujeres se estima una media de 1,31 hijos por cada una en 2011, la cifra más baja desde al menos, el año 2002.
   Las extranjeras, sin embargo, fueron madres más jóvenes, con una media de 28,9 años de edad. No obstante, también hubo una reducción de nacimientos en este colectivo, pasando de los 98.845 registrados en 2010 a 90.390 el año pasado, el 19,3% del total de nacimientos de 2011 en España. Además, la media de hijos por mujer cayó a 1,56, que, como en el caso de las españolas, es la más baja desde 2002.
   La tasa de natalidad se redujo en el año 2011 en todas las comunidades, salvo en la ciudad autónoma de Melilla. Las que registraron menores tasas fueron Principado de Asturias (7,30), Galicia (7,94) y Castilla y León (8,00). En el otro extremo se situaron Región de Murcia (11,81), Cataluña (11,13) y Comunidad de Madrid (11,04), además de Ceuta (14,85) y Melilla (18,66).
   Por otra parte, el año pasado murieron en España 387.347 personas, un 1,9 por ciento más que en 2010; con una tasa bruta de 8,4 fallecidos por cada mil habitantes. Esto supone que el crecimiento vegetativo se estimó en 81.083 personas, un 22,8 por ciento menos que en el año anterior y la cifra más baja registrada desde 2005.
   La tasa de mortalidad se incrementó en todas las comunidades respecto al año 2010, excepto en Extremadura, La Rioja y la ciudad autónoma de Ceuta. Las mayores tasas se registraron en Principado de Asturias (12,08 defunciones por cada 1.000 habitantes), Galicia (11,20) y Castilla y León (10,95).
   Además, los hombres superaron en 2011 y por primera vez en la historia los 79 años de edad como esperanza de vida al nacer. En concreto, para ellos se fijó en 79,1, 0,2 más que en 2010; y para ellas, en 84,9, una cifra que se mantiene estable respecto del periodo anterior.
   También hubo menos bodas el año pasado. En total, 161.345 parejas contrajeron matrimonio, un 4,4% menos que en 2010. La tasa bruta de nupcialidad se redujo hasta 3,50 matrimonios por cada 1.000 habitantes, frente a los 3,66 del año 2010. En el caso de Castilla-La Mancha, se contrajeron 7.203.
   El INE revela que la edad media al matrimonio se estimó en 36,1 años para los hombres y 33,0 para las mujeres. Atendiendo a los primeros matrimonios, dicha edad media descendió hasta 33,6 años en los varones y hasta 31,4 en las mujeres.
   En el 19,3% de los matrimonios celebrados en España durante 2011 (con cónyuges de distinto sexo) al menos uno de los cónyuges era extranjero. Este porcentaje fue 1,3 puntos inferior al registrado el año anterior.
   Por su parte, los matrimonios celebrados entre personas del mismo sexo representaron el 2,4% del total. Este porcentaje fue 0,5 puntos superior al registrado en 2010.

Decepción / Francisco Parra *

Últimamente llegan a España algunas buenas noticias. No, no; no se trata de los triunfos de “La Roja”, o de Rafa Nadal. Se trata de ciertos cambios en las actitudes de los líderes europeos. A todos aquellos que esperamos ansiosamente ver la luz al final del largo y tortuoso camino de la crisis económica, nos produce un halo de esperanza cuando oímos que desde Europa nos prestarán un “dinerillo” para solucionar los problemas de nuestra banca y cuando se confirma que habrá otro “cacho” para fomentar el crecimiento económico y luchar contra el desempleo. 

Todo esto vendrá acompañado, al parecer, de una mayor integración fiscal y financiera en Europa. Bueno, más vale tarde que nunca, por fin parece que se camina en la dirección adecuada. Sinceramente pienso que esta vez, si hacen lo que dicen y no surge ningún escollo en el complejo entramado de la toma de decisiones en la Unión Europea, se iniciará la senda de la recuperación.

Sin embargo, me siento descorazonado. No porque lleguemos al principio del fin de la crisis, sino porque la crisis estaba teniendo algunos “efectos colaterales” que eran muy positivos y está claro que, en cuanto se intuya un mínimo atisbo de mejora, nuestros políticos se apoltronarán una vez más. Si se fijan, conforme la crisis tomaba posiciones en la economía y en la sociedad española, han ido saliendo cada vez más casos de corrupción de tiempo atrás, (que han salpicado incluso a la Corona), se han aireado las desastrosas decisiones que han tomado algunos de nuestros políticos y que nos han costado auténticas fortunas, se han abierto sanos debates sobre fórmulas de racionalización del gasto público,.. . Pero tengan claro que en el momento en que los políticos sientan que vuelven a tener el control de la situación, las reformas se acaban y desde luego, quedan unas cuantas muy gordas que acometer a mi modo de ver.

Para empezar, en España hay unos 450.000 políticos que cobran del erario público. Si añadimos asesores, cargos de confianza y otros enchufados, nos vamos fácilmente al medio millón. Esto quiere decir que tocamos a algo más de un político por cada 100 habitantes, un ratio escandaloso, si tenemos en cuenta que hay menos policías, bomberos, médicos …. . Y si tenemos en cuenta que países como Italia, tienen la mitad de políticos que España, con una población de casi 65 millones de habitantes.

Si queremos “hacer más sangre”, comparémos con el caso alemán, donde la proporción está aproximadamente en el 1 por mil, y eso que es una república federal. Si nos marcáramos un objetivo, nada ambicioso, de acercarnos al caso italiano, tendríamos que eliminar unos 250.000 políticos, que a un coste medio de 50.000 € año por cada uno, por sueldos, seguridad social, dietas, ….., (y me quedo corto), supone un desembolso anual de ¡12.500 millones de euros!. ¿A que esperan para organizar el ERE de la clase política?

Para continuar, tenemos el régimen de subvención a partidos políticos, sindicatos, uniones patronales y otras asociaciones. El montante anual que estas instituciones se embolsan procedente de las arcas del Estado, en concepto de subvenciones ronda los 100 millones de euros. Aunque parece “el chocolate del loro”, no lo es tanto si solo hubiese uno, pero es que hay mucho loro por ahí...

Otro punto negro lo tenemos el ingente volumen de la economía sumergida que existe y persiste en España. Según FUNCAS, en España, la economía sumergida está cerca de alcanzar el 24% del PIB, (es curioso cuanto se parece esa cifra a la de desempleo). No sé que gobierno tiene que llegar a La Moncloa para poner fin a esta lacra. Si comparamos otra vez con el doloroso ejemplo alemán, resulta que en dicho país, la economía sumergida se encuentra en el 13% del PIB. Si en España llegáramos al 15%, o sea, si redujésemos esta tasa un 9%, afloraría un volumen de operaciones por valor de unos 96.600 millones de euros.

 No quiero aburrir con tecnicismos y complejas fórmulas, pero debemos tener en cuenta que este volumen de operaciones no se convierte directamente en base imponible de los impuestos, porque parte de lo que unos declarasen, se lo desgravarían otros. En realidad, la base para los principales impuestos estatales sería el valor añadido y esta cifra es difícil de calcular, pero “a ojo de buen cubero”, si pensamos que el beneficio bruto de las actividades no oficiales fuese del 20% y el beneficio antes de impuestos del 15%, podemos calcular que los ingresos por IVA podrían superar los 1.500 millones de euros y los ingresos por sociedades los 3.600 millones de euros. A estas cifras habría que añadir el IRPF de los trabajadores que pasarían a trabajar oficialmente, sus cotizaciones a la Seguridad Social, el desempleo que no se pagaría a parte de estos trabajadores….

Otra faena interrumpida, tal que fuera un coito, es el asunto del consumo de hachís, marihuana y otros sucedáneos. Según una conocida asociación de defensores de cannabis, existen en España 4.000.000 de consumidores habituales. En su día, recordarán que se “despenalizó” el consumo, que no el tráfico. La incoherencia es manifiesta, porque si alguien consume es porque alguien se lo vende y si el tráfico no es legal…., ya me explicarán. Pues bien, ¿porqué no lo regulamos y cobramos el IVA y un impuesto especial como en el caso del tabaco o el alcohol?. Quien me conoce sabe que ni siquiera fumo tabaco, pero me parece indignante que si yo me tomo unas cañas, pague el IVA y el Impuesto Especial de Bebidas Alcohólicas y sin embargo, estos cuatro millones de fumadores de cannabis no paguen un céntimo. Con esta masa de contribuyentes potenciales, no sería de extrañar que el Estado pudiese recaudar en torno a los 1.500 millones de euros al año.

Otro asunto espinoso, pero que yo pensaba que gracias a la crisis se abordaría por fin, es el de la prostitución en España. Según la mismísima agencia Efe, en un comunicado de agosto del 2.011, se calcula que la prostitución mueve en España unos 50 millones de euros ¡al día!. Además, se calcula que unas 300.000 personas se dedican a esta profesión en nuestro país. ¿A qué esperamos para regular y por tanto cobrar?. Mucha gente se está beneficiando de esta “actividad libre de impuestos” que factura casi 20.000 millones de euros al año y el resto de los españoles, a pagar más por la subida del IRPF. 

Un cálculo rápido nos permite obtener que, 300.000 personas cotizando como autónomos por 260 € mensuales dan lugar a unos ingresos para el Estado de casi 1.000 millones de euros al año. Pero claro, si añadimos IVA e IRPF, en Régimen de Módulos, (cabe pensar que poca gente facilitaría sus datos fiscales para la factura), se podrían recaudar otros 1.500 millones de euros más. Que no se escandalice nadie. En la pulcra Holanda la prostitución está regulada y en ciertas partes de Alemania, también.

Lo que está claro es que, si se consiente hasta el punto que se consiente en España, se debe regular y de esta manera obtener ingresos para la administración pública y mejores condiciones de trabajo para quienes realizan esta actividad.

Estos son, tan sólo algunos ejemplos. Seguro que se podrían encontrar más posibilidades de ahorro o recaudación, pero claro, no tan sencillas para nuestros políticos como subir el IVA o recortar pensiones. La cuestión fundamental es, por supuesto, la reforma del Modelo de Estado y de la Función Pública, pero eso no se va a tocar si no llegamos prácticamente a la rebelión popular, y si no al tiempo.

Pues bien, si hacemos la suma de todo lo que hemos expuesto anteriormente, nos da una cifra de 21.700 millones de euros. Evidentemente, este cálculo es tan solo una aproximación a la situación, pero sirve para darse cuenta de que nuestros gobernantes, (tanto los actuales como los anteriores), nos han recortado a todos antes de recortarse a si mismos y de que han optado por la solución fácil a través del “decretazo”, reduciendo pensiones, subsidios, sueldos a funcionarios, aumentando impuestos, etc. antes de acometer las reformas que de verdad significarían la solución al problema.

Ahora parece que planean aumentar el IVA, los impuestos sobre la gasolina y eliminar la deducción por vivienda. Una vuelta de tuerca más a una población angustiada y exprimida, mientras que la verdadera reforma sigue sin hacer.

Mucho me temo que el principio del fin de la crisis va a significar el “coitus interruptus” para la realización de verdaderas reformas en nuestro país, por lo que no tengo claro si es bueno o no que nos presten dinero y que se elaboren programas subvencionados de inversiones para potenciar el crecimiento.

(*) Economista

sábado, 30 de junio de 2012

Nacho Villa explicará ante las Cortes la querella contra los anteriores gestores de RTVCM

ALBACETE.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha anunciado que se solicitará la comparecencia en las Cortes del director general de RTVCM, Nacho Villa, para que informe "in extenso" sobre los particulares de la querella criminal presentada por el ente público a su anterior dirigente, Jordi García Candau.

   En este sentido, el consejero ha subrayado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "no va a cejar en el empeño de dar explicaciones" a los ciudadanos de lo que sucedió durante la anterior etapa, y ha señalado que los ciudadanos "sabían que el anterior Ejecutivo socialista gobernó creando una televisión sectaria", y ha indicado que además se ha descubierto que era "presuntamente delictiva, y eso es una mala noticia para la región", ha informado la Junta en nota de prensa.
   "El hecho cierto es que se dilapidaba el dinero de todos los ciudadanos de esta región cuando tanta falta hacía", ha denunciado Leandro Esteban, lamentando que "hoy tenemos que afrontar situaciones verdaderamente complicadas como consecuencia de una nefasta gestión de los anteriores responsables del Gobierno socialista".
   Esteban ha recalcado que el Ejecutivo dirá "en todo momento" la verdad a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, "aunque esa verdad haya que buscarla en los tribunales cuando los responsables no quieren darla".

Hasta abril, 1.238 millones de euros en exportaciones manchegas

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha asegurado que "el crecimiento de las exportaciones en un 8,3% con respecto al mismo periodo de 2011, que supone un volumen de facturación de 1.238 millones de euros sólo en el primer cuatrimestre del año". 

   A su juicio, este dato "pone de manifiesto que los empresarios de nuestra región están perdiendo el miedo a afrontar nuevos retos comerciales fuera de nuestras fronteras gracias al a confianza y credibilidad de este Gobierno", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Según los datos oficiales del Ministerio de Economía y Competitividad, las importaciones de Castilla-La Mancha también se han reducido un 9,8%, lo cual pone de manifiesto que "se está equilibrando la balanza comercial de Castilla-La Mancha para poder contribuir al equilibrio del déficit que tenemos en estos momentos".
   Por provincias, Ciudad Real sigue en primer lugar como la provincia más exportadora, con 461,3 millones de euros, y una variación del 18,2%. Toledo alcanza el segundo puesto con 287,2 millones de euros. Le siguen Albacete y Guadalajara, muy de cerca, con 237,5 y 215,9, respectivamente, ocupando el tercer y cuarto lugar de la región, y cierra la lista Cuenca con 82,0 millones de euros.
   Concretamente, desde que se inició la legislatura, se aprecia una gran regularidad a nivel regional; de hecho, mientras que la tasa interanual de este mes es de 8,8% en España, en Castilla-La Mancha supera el 17%.
   Por sectores, según los datos de la Consejería, nuevamente el vino sigue siendo el producto más exportado desde Castilla-La Mancha con 231 millones de euros en volumen de facturación, lo que supone un incremento del 27% con respecto al primer cuatrimestre de 2011 y un 23% del volumen total del vino que se exporta desde España.
   El segundo lugar lo ocupan los materiales eléctricos, con un incremento del 53% con respecto al año anterior y un volumen de facturación de 118 millones de euros. La leche, carne y productos hortofrutícolas también se encuentran entre los productos castellano-manchegos más demandados a nivel internacional.
   Por países, nuestros principales compradores son Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido y fuera de Europa, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Japón y China. En este sentido, la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha asegurado al respecto que "este es un ejemplo más de los cambios que se están produciendo fruto del cambio de modelo productivo que se está llevando a cabo en Castilla-La Mancha".
   Por último, ha destacado que "el equilibrio de la balanza comercial entre las exportaciones y las importaciones o el volumen de países en los que los productos de nuestra región tienen presencia, demuestran, una vez más, el trabajo que se está llevando a cabo desde el Gobierno de María Dolores de Cospedal en materia de incentivación económica y comercial".

El Gobierno C-LM dice que el último trasvase "es un acuerdo que se ajusta a las reglas de explotación"

ALBACETE.-   La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha dicho, en relación al trasvase de 114 hectómetros cúbicos aprobado por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, que "se trata de un acuerdo que se ajusta a las reglas de explotación del trasvase".

   Según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa, García ha indicado que "respetan" dichas normas "porque es una garantía de seguridad jurídica de la toma de decisiones".
   Sin embargo, ha recalcado Marta Marcía, "estamos en un año hídrico donde las aportaciones pluviométricas son limitadas y entendemos que debe regir el principio de prudencia".

La alcaldesa de Albacete anuncia la apertura de los kioscos de lectura de la ciudad durante este verano

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha anunciado que desde este jueves y hasta el próximo 5 de septiembre, estarán abiertos los cinco kioscos de lectura que tiene el Ayuntamiento de 9.00 a 14.15 horas.

   Esta actividad nació en 1994 con el kiosco del Parque de Abelardo Sánchez y se fue incrementando con los del Parque Lineal, Los Jardinillos, Parque Ramón Ferrandiz y Parque Lineal, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   Los ciudadanos que lo deseen pueden venir hasta estos kioscos y disfrutar de la lectura gratuita de la prensa local y nacional, periódicos deportivos, prensa del corazón y revistas especializadas, siendo en total 40 publicaciones diferentes, a las que se suman otros 150 títulos de libros infantiles diferentes.
   Además, ha dicho la alcaldesa, se contará con siete cuentacuentos que se desarrollarán en el mes de julio. Otra de las novedades ha sido el proceso de selección de los seis trabajadores contratados para esta actividad.
   Estos seis trabajadores han sido contratados mediante un contrato menor tramitado por la sección de Empleo del Ayuntamiento y adjudicado a la Fundación 'El Sembrador', de Cáritas.