martes, 20 de noviembre de 2012

La UCLM tendrá un presupuesto de 171 millones de euros en 2012

CIUDAD REAL.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) contará con 171 millones de euros en 2012, alrededor de un 25 por ciento menos que el año pasado, cuando la institución académica aprobó unas cuentas que ascendieron a 229 millones de euros.

   El presupuesto de 2011 ya estuvo marcado por una contención del gasto y una reducción respecto al ejercicio anterior del 6,16 por ciento que, según el anterior rector Ernesto Martínez Ataz, era fruto de una adecuación a la realidad económica actual.
   El rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, ha explicado este martes en rueda de prensa que el de 2012 es un presupuesto "equilibrado", en el que se ha intentado que las reducciones afecten de forma proporcional a todas las partidas y a todos los colectivos que integran la Universidad.
   En concreto, según el vicerrector de Economía y Planificación, Manuel Villasalero, las principales reducciones se han producido en el capítulo de personal, que cuenta con 9 millones de euros menos que en 2011, debido a la reorganización del profesorado asociado; la eliminación de la paga extra por parte del Gobierno central, y la reducción del 3 por ciento del salario de los funcionarios aprobada por la Junta.
   Además, se reducen 20 millones de euros en el capítulo de gastos corrientes y 19 millones en el de infraestructuras previstas para este año, que se han paralizado por completo.
   Estos presupuestos, de los que este martes ha tenido conocimiento el Consejo de Gobierno de la UCLM, llegan en el mes de noviembre debido al retraso de la Junta de Comunidades en aprobar los suyos, en los que se incluye la subvención nominativa a la Universidad, que asciende a 98 millones de euros. Todos estos meses la Universidad regional ha estado funcionando con el presupuesto de 2011 prorrogado.
   Durante la presentación de los presupuestos de la UCLM, que tendrá que aprobar el Consejo Social el próximo 28 de noviembre ya que es el órgano al que le compete hacerlo, Collado ha recalcado que uno de los principales objetivos ha sido el mantenimiento tanto del personal docente investigador como del personal de administración y servicios, "tanto este año como en el futuro, por lo que no va a haber ni ERE ni cierre de titulaciones".
   Asimismo, el vicerrector de Economía ha subrayado también que se ha hecho un importante esfuerzo para incrementar los ingresos de la UCLM, de forma que la diferencia entre el presupuesto final (171 millones de euros) y la subvención nominativa del Gobierno regional (de 98 millones) se completa con otras transferencias corrientes --procedentes de distintas administraciones--, las tasas y precios públicos de enseñanza -que suponen 5 millones de euros más que el año pasado, llegando a los 27 millones--, los ingresos por facturación de contratos de investigación, la venta de bienes o las transferencias de capital.
   "Hemos trabajado para que sean unos presupuestos equilibrados, tal y como marca la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, por lo que la Universidad de Castilla-La Mancha está obligada a presentar, ejecutar y liquidar los presupuestos en equilibrio, atendiendo al límite de gasto de los 171.650.339 euros", ha indicado Villasalero, quien ha agregado que en breve empezarán a trabajar en los del año 2013 "que seguirán la tendencia marcada por estos presupuestos".
   Además de conocer el presupuesto para 2012, también se ha puesto este martes en conocimiento del Consejo de Gobierno de la UCLM los datos prácticamente definitivos de matriculación de este curso, en el que el número total de alumnos asciende a 30.043, lo que supone un descenso respecto al año pasado. De ese total, 28.055 estudiantes son de grado, 959 realizan algún máster, 557 son de doctorado y posgrado y 472 de títulos propios.
   Por lo que se refiere a los alumnos de nuevo ingreso, la vicerrectora de Alumnos, Beatriz Cabañas, ha señalado que son 6.602, de los que el 29 por ciento pertenecen al Campus de Ciudad Real, 26 por ciento a Albacete, 25 por ciento a Toledo y 17 por ciento a Cuenca, "lo que demuestra que la UCLM mantiene el número de estudiantes y que la oferta de titulaciones tiene una aceptación generalizada", ha subrayado el rector.
   Finalmente, Collado ha agregado que otros de los temas abordados en el Consejo de Gobierno han sido la creación de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM, concebida para organizar las enseñanzas y actividades propias de los estudios de doctorado de aquellos programas que estén integrados en ella --que tendrá coste cero para la UCLM y se ubicará en Albacete-, y del Centro de Estudios de Postgrado y del Centro Mixto de Investigación CEDOBI.
   Asimismo se han nombrado colaboradores honoríficos a los que antes eran profesores eméritos --de los que hubo que prescindir por las reducciones presupuestarias-- a Juan José Sanz Cid, Cándida Elvira Gutiérrez García, Manuel de las Casas Gómez y José Guarnizo García, "que ahora ofrecerán sus conocimientos de forma desinteresada", ha concluido el rector.

El Gobierno central asegura que no se baraja un nuevo trasvase del Ebro

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha señalado que "no se baraja" un nuevo trasvase del Ebro y que no es "una prioridad" para el Gobierno porque "hay muchas cosas que resolver antes".

   Ramos ha explicado que el Ministerio ha recogido "una herencia difícil" y antes que pensar en el trasvase "se necesita hacer otras cosas".
 "Hemos hablado del Plan Hidrológico Nacional y un gran Pacto Nacional sobre el Agua y primero hay que terminar con los planes de cuenca", ha indicado.
   Precisamente, en relación a los planes de cuenca, Ramos ha indicado que el compromiso que adquirió el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es que estén listos en diciembre de 2013. Según ha explicado, "luego se podrán mejorar" pero hay que entregarlos en dicha fecha "para que España pueda incorporarse a la segunda fase del proceso" sin cuentas pendientes.
   En este sentido, el secretario de Estado ha apuntado que "es triste" que en la última visita del comisario europeo de Medio Ambiente a España les asegurara que "no entendía como un país pionero en materia de agua y al que se le había tenido como ejemplo en muchas decisiones sea ahora tan incumplidor". 
"Este es el mensaje que nos dejó el comisario y el departamente hará todo lo posible para volver a la cabeza otra vez", ha apuntado.
   Del mismo modo, ha señalado que su departamento trabaja para que "España no sea el país al que siempre sancionan".
 "Estamos comprometidos", ha indicado Ramos, quien ha añadido que, al mismo tiempo, son "realistas" y saben que "España tiene por delante mucho desarrollo". A su juicio, está pendiente que el país mejore en fiscalidad verde y en buscar políticas que sean "más eficaces para proteger al ciudadano".
   Además, ha destacado que "la economía verde genera puestos de trabajo cualificados" y que es "un sector de futuro como demuestra que es el que menos destrucción de empleo ha sufrido en los años de crisis".
   Al respecto ha resaltado el trabajo realizado con el borrador de la Ley de Aguas, que el Gobierno espera tener listo en diciembre y que, según ha indicado, intentará fijar "un marco estable y seguro para que la inversión privada entre en agua".

La pobreza infantil se dispara un 45% en España por la crisis

BARCELONA.- El Observatorio Social de España (OSE) ha detectado que la pobreza infantil se ha disparado un 45 por ciento desde el inicio de la crisis en 2007, lo que ha provocado nuevos escenarios de pobreza relacionados con la malnutrición, la desescolarización y las dificultades para acceder a la sanidad.

   Así lo concluye el estudio 'El impacto de la crisis en las familias y en la infancia' entre 2007 y 2009, realizado por el OSE y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y financiado por la Obra Social La Caixa que se ha presentado este martes en Barcelona.
   El profesor de Sociología de la UPF Sebastià Sarasa, uno de los autores, ha alertado de que la situación se ha agravado porque las políticas sociales en España no han sido reorientadas en los primeros momentos de la crisis, y continúan beneficiando a las clases medias con acciones orientadas a "cubrir mínimos".
   La poca eficiencia de las transferencias para paliar la pobreza infantil ha dibujado nuevas necesidades como la malnutrición, ya que muchos niños "no tienen cena"; la dificultad de acceder a la sanidad, que afecta sobre todo a inmigrantes por la obligatoriedad del empadronamiento, y la desescolarización.
   Este último factor, que tiene relación con el primero, se produce, en parte, por la reducción de las becas comedor en las escuelas, que provoca que algunos menores vayan a comer a casa y muchas veces ya no vuelvan a la escuela, ha indicado la coordinadora del estudio, Mónica Clua-Losada que ha añadido que también provoca un "marcado fracaso escolar".
   Así, España se sitúa a la cabeza de los países de la UE donde los menores están más expuestos a la pobreza "severa", especialmente las familias monoparentales de inmigrantes extracomunitarios, lo que convierte a las mujeres como principales sustentadoras.
   En el mismo sentido, el director del Observatorio y catedrático de Ciencias Políticas de la UPF, Vicenç Navarro, ha indicado que el gasto público social por niño en España es el más bajo de la UE de los 15, y Sarasa ha añadido que la situación ha empeorado entre 2009 y 2012: "Los que ya eran pobres, son mucho más pobres".
   El catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona (UB) Jorge Calero ha destacado que ha incrementado tres puntos el riesgo de exclusión social en los últimos dos años, pasando de 16,7% al 19,8%, mientras que en los hogares con hijos se ha producido un incremento del 26%.
   En el capítulo sobre la reducción del gasto familiar, la profesora de Sociología de la UPF María José González ha observado que, si bien en 2007 las familias redujeron el consumo de ropa para adultos y el servicio doméstico, en 2008 lo hicieron en el ocio y en 2009 en alimentación y, lo que afecta a la infancia.
   Han apuntado que las políticas implementadas por las administraciones públicas son "insuficientes", ya que se ven superadas por una avalancha de demanda que también queda desbordada en las entidades del Tercer Sector, afectadas por los recortes presupuestarios.

domingo, 18 de noviembre de 2012

UPyD pide explicaciones por fichajes de familiares del PP en Ministerios

MADRID.- La portavoz de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, Rosa Díez, ha registrado una batería de preguntas en la Cámara Baja pidiendo al Gobierno explicaciones sobre el fichaje de diversos familiares de altos cargos del PP para los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de Industria, Energía y Turismo.

   Se trata de hijos, sobrinos y hermanos de, entre otros, la expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, del exministro de Trabajo y exportavoz parlamentario del PP Eduardo Zaplana o del actual ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
   En su texto, la formación magenta denuncia que la selección de personas de confianza, como altos cargos o cargos de libre designación, que han realizado el PP y el PSOE en el Gobierno ha sido una "constante" en los diferentes niveles de las administraciones públicas, y apunta que el actual Ejecutivo de Mariano Rajoy "no ha sido menos".
   Así, asegura que la sobrina de De Guindos, Leticia de Guindos Talavera, ha sido fichada por el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete. Según algunos medios, ocupa una agregaduría en la embajada española en Washington.
   También indica que a Manuel Pablos López --hermano de la actual secretaria General de la Presidencia del Gobierno, Rosario Pablos López-- se le encargó el pasado mes de mayo ocuparse de la jefatura de sección de seguros agrarios en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y ahora ha sido seleccionado como Consejero de Agricultura en la Organización de Naciones Unidas (ONU), un puesto reservado hasta ahora para directores generales con más de veinte años en la Administración Pública.
   Además, prosigue UPyD, un hijo de la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, Andrés Porras Soriano, fue seleccionado también como cargo de libre designación para asesorar en la Secretaría General de Agricultura y Alimentación.
   La lista la completan un hijo de Esperanza Aguirre, Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre, que se ha sumado al equipo del secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz (ex secretario general de FAES), en el que también ha sido reclutada la hija del exministro Zaplana, María Zaplana Barceló. Los dos como cargos de libre designación.
   Así las cosas, Rosa Díez quiere saber los criterios profesionales que ha seguido el Gobierno para seleccionar a las personas nombradas como altos cargos de los citados Ministerios, y si existe otras contrataciones de personas con parentesco familiar de algún otro partido como altos cargos o cargos de libre designación en otros departamentos ministeriales o entidad dependiente de éstos.
   En este sentido, UPyD también reclama al Ejecutivo del PP que se pronuncie sobre si la contratación de personas, como altos cargos, que poseen una relación de parentesco familiar con importantes directivos de un partido político contribuye a dar "una imagen positiva" de la clase política.

Las altas de autónomos en C-LM aumentan hasta octubre un 13,6%

MADRID.- En los diez primeros meses de 2012 se han perdido un total de 34.775 trabajadores por cuenta propia, según ha informado la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). En total, las bajas de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) registradas entre enero y octubre de este año han sido 533.531, lo que supone un incremento del 11,2% con respecto a 2011.

   También ha aumentado el número de altas, con un total de 498.756, un 7,8% con respecto al mismo período del año pasado, cuando se registraron 462.807 altas. Según estas cifras, cada día de 2012 se han producido 1.663 altas y, por el contrario, 1.778 autónomos se han dado de baja diariamente.
   Por comunidades, las altas de afiliados al RETA han aumentado en mayor medida en Extremadura. En esta comunidad autónoma ha registrado 2.280 nuevas altas en los diez primeros meses del año, un 24,4% más que en el mismo periodo del 2011.
   Le siguen, por orden porcentual de crecimiento en altas: Castilla-La Mancha (13,6%), Cantabria (13,5%) y La Rioja (13,3%). Aún por encima de la media nacional se encuentran Murcia (12,1%), Islas Baleares (10,1%), Andalucía (9,2%), Aragón (9%) y Castilla y León (8,9%). El resto de las comunidades españolas también han crecido en número de altas, comparado con el mismo periodo de 2011, pero por debajo de las demás se encuentran Galicia (4,4%), Asturias (3,2%) y País Vasco (2,1%).
   La excepción a esta tendencia está en la ciudad autónoma de Melilla con una pérdida de altas del 5,3% respecto a los diez primeros meses de 2011.
   En cuanto a las bajas, también han aumentado en las comunidades autónomas y Extremadura repite como la que registra un mayor incremento con la pérdida de 2.422 trabajadores por cuenta propia (24,4% más que en 2011). Le siguen Castilla-La Mancha (15,5%), Andalucía (14,9%) y Cantabria (14,3%). En este caso, Galicia (4,8%) es la autonomía que menos ha incrementado su número de bajas de afiliados al RETA.
   El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha mostrado su "preocupación" de que, a pesar del importante incremento de altas, no ha sido suficiente para frenar la sangría de bajas. Amor considera que "no sólo hay que apoyar a quien emprende sino también articular medidas que creen un entorno favorable para que los autónomos puedan realizar su actividad y no sigan aumentando el numero de bajas".
   "Si importante es que cada día 1.663 valientes nuevos emprendedores se dan de alta como autónomos, no nos podemos permitir el lujo que 1.778 trabajadores por cuenta propia causen baja, especialmente en regiones como Extremadura que refleja la incertidumbre en la que viven los autónomos ya que lideran tanto las altas como las bajas", ha concluido.

El PP critica que PSOE no hiciera nada en 2009 contra los desahucios

TOLEDO.-   El diputado nacional de Partido Popular por la provincia Toledo, Paco Vañó, ha criticado que 2009 fue el año con mayor número de ejecuciones hipotecarias en la comunidad castellano-manchega, "sin que el anterior Ejecutivo socialista hiciera nada al respecto".

   En rueda de prensa, Vañó se ha referido a la presentación por parte de los populares los años 2009 y 2010 de una moción y una proposición de ley en el Senado para pedir que se considerara abusivo el suelo de las hipotecas, peticiones que "no fueron escuchadas", ha informado el PP en nota de prensa.
   Frente a esta "dejación", ha señalado el dirigente 'popular', el actual Gobierno de España "se caracteriza por el rigor en las cuentas y por la sensibilidad ante los problemas de los ciudadanos" y cuando el PP "ofrece una solución al problema de los desahucios, el PSOE hace demagogia, intentando apuntarse un tanto".
   El diputado nacional del PP ha asegurado que los gobiernos del Partido Popular tanto a nivel nacional como regional "tienen una especial  sensibilidad, al tiempo que demuestran una sintonía con las necesidades sociales de los más necesitados y los que peor están  soportando la crisis".
   Por otra parte, el parlamentario ha lamentado el abandono en la negociación del PSOE, lo que a  su juicio "induce a pensar que su oferta de negociación era una pose".

La banda ancha llega a 276 localidades de Castilla-La Mancha

TOLEDO.-   La Consejería de Fomento ha contribuido a que la banda ancha se instale en 276 localidades de Castilla-La Mancha desde el inicio de la legislatura, 99 de Albacete, 8 de Ciudad Real, 53 de Cuenca, 100 de Guadalajara y 16 de Toledo.

   "Queremos que al final de la legislatura no haya ninguna población sin acceso a banda ancha. Esto facilitará en gran medida que la economía crezca vigorosamente y genere puestos de trabajo y prosperidad, al tiempo que garantizará que los ciudadanos puedan acceder a los contenidos y servicios que desean", ha subrayado García.
   Además, uno los acontecimientos más destacados en 2012 en lo relativo a la gestión eficiente de los recursos tecnológicos de la Administración ha sido el trabajo realizado con el objetivo de crear un único Centro de Proceso de Datos (CPD).
   Este proceso de consolidación está facilitando la prestación de los servicios de la Administración con una mayor calidad y un menor coste de gestión, gracias a las sinergias y a la economía de escala, lo que permitirá un ahorro estimado de 5,8 millones de euros durante la legislatura.
   Otra aportación de la Consejería de Fomento al uso de las nuevas tecnologías ha sido la creación del Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores 'Bilib', que se ha constituido en un impulsor de las nuevas tecnologías en las empresas castellano-manchegas, en especial PYMES y autónomos, apoyando a los emprendedores y creando nuevas oportunidades de negocio.
   "En estos tiempos complejos, estamos convencidos de que las tecnologías de la información y la comunicación son una palanca, que utilizada con acierto, va a ayudarnos a salir fortalecidos de la crisis, por su carácter facilitador en la optimización y racionalización de recursos económicos, materiales y humanos", ha remarcado la consejera.
   Asimismo, Marta García ha recordado que desde su Consejería se seguirá trabajando en el desarrollo de "un entorno de colaboración entre distintos sectores como son la Administración pública, la comunidad educativa, las empresas y crear así 'tierras de provisión', donde las empresas realmente consideren que merecen la pena invertir y quedarse".

Médicos del SESCAM podrán ser docentes asociados en la Universidad

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la superación de los límites retributivos previstos en el caso de las autorizaciones de compatibilidad otorgadas al personal de la instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) para ser profesor universitario asociado.

   El consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, ha indicado que las limitaciones que la norma general fija para la remuneraciones económicas acumuladas en dos actividades del sector público "habría hecho imposible seguir contando con la aportación de un importante grupo de profesionales sanitarios como profesores universitarios asociados", algo que como sociedad "no podía permitirse puesto que son una parte fundamental de las enseñanzas que se imparten en las dos universidades de la región", ha informado la Junta en nota de prensa.
   La Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas, establece con carácter general que el personal comprendido en su ámbito de aplicación no podrá compatibilizar sus actividades con el desempeño, por sí o mediante sustitución, de un segundo puesto de trabajo, cargo o actividad en el sector público.
   El artículo 7.1 de esta Ley condiciona la autorización a que la cantidad total percibida con ambos puestos o actividades públicas no supere la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General ni supere la correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria, incrementada en los porcentajes que en ese artículo se especifican, si bien el mismo precepto abre la posibilidad de autorizar mediante acuerdo expreso del Gobierno, órgano competente de las comunidades autónomas o Pleno de las corporaciones locales, la superación de este límite en base a razones de especial interés para el servicio.
   La figura del profesor asociado se define como un especialista de reconocida competencia, que desarrolla normalmente su actividad profesional fuera de la Universidad, aportando la experiencia de su trabajo en los diferentes ámbitos de la vida social, de manera que permita una mejor integración de la teoría y la práctica con la finalidad última de conseguir la excelencia en la formación íntegra de los estudiantes.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Rajoy tilda de "inaceptable" la propuesta de Van Rompuy para el presupuesto de la Unión Europea de los próximos años

CÁDIZ.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha tildado de "inaceptable" la propuesta de presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020 presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y que podría hacer perder a España casi 20.000 millones de euros en ayudas regionales y agrícolas.

   En la rueda de prensa al término de la XXII Cumbre Iberoamericana, Rajoy ha indicado que en Cádiz ha tenido la oportunidad de trasladar su postura al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso -invitado especial a la cumbre-- y quien horas antes asumía que sería "muy difícil" que los líderes europeos lograran un acuerdo en torno al futuro presupuesto de la UE en la cumbre que celebrarán la próxima semana en Bruselas.
   Rajoy ha indicado que a España le pareció "un buen documento de partida" el primer texto que presentó la Comisión Europea y que contemplaba unos 80.000 millones más para el presupuesto comunitario de lo que ahora propone Van Rompuy.
   La propuesta del presidente del Consejo Europeo aboga por una "reducción radical" de las políticas dedicadas a la agricultura que España no comparte, como tampoco está de acuerdo con la situación en la que queda la política de cohesión, las regiones ultraperiféricas y ciudades como Ceuta y Melilla con el presupuesto planteado por Van Rompuy, ha explicado Rajoy.
   El jefe del Ejecutivo ha señalado que la próxima reunión de los líderes europeos dedicada a abordar el futuro presupuesto de la UE los días 23 y 24 de noviembre será "la primera" de una serie de encuentros sobre el tema y ha esperado que "entre todos" puedan llegar a un "entendimiento".
   Van Rompuy ha planteado un recorte de hasta 80.000 millones de euros a la propuesta original de Bruselas en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar un acuerdo sobre el presupuesto en la cumbre de finales de diciembre.
   El Gobierno español está "descontento" con el plan de Van Rompuy y no le parece aceptable porque concentra los recortes en las dos partidas que más benefician a España: los fondos estructurales y la política agrícola común, informan fuentes diplomáticas. Según las primeras proyecciones, España perdería en concreto más de un tercio de las subvenciones regionales y un 17% de las ayudas agrícolas.
   Además, la propuesta no tiene suficientemente en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, según denuncian las autoridades españolas. En particular, el reparto de fondos se calculará con los datos de renta 2007-2009, que todavía no reflejan plenamente el impacto de la doble recesión. Van Rompuy ofrece una cláusula de revisión del marco financiero pero no concreta qué cosas podrían renegociarse.
   A España tampoco le gusta "nada" que se reduzca del 66% que proponía Bruselas al 57% el volumen mínimo de fondos que recibirán Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha entre 2014 y 2020 en comparación con el periodo actual. También recibirán ayudas específicas aunque inferiores y todavía difíciles de calcular Murcia, Canarias y Melilla al quedar catalogadas como "regiones en transición" (con PIB entre el 75% y el 90%).
   Para todas estas comunidades, la propuesta Van Rompuy recorta de 400 a 300 euros la prima por parado prevista para las regiones cuyo nivel de desempleo supera la media, algo que el Gobierno considera también injusto.
   España reclamará que, por estar en crisis, se le aumente la tasa de cofinanciación de los fondos europeos (que está de media en el 75%) ya que la autoridades regionales apenas tienen difícil poner el dinero restante debido a los recortes.
   Otra de las propuestas incluidas en el plan Van Rompuy que el Gobierno rechaza es que se congelen las ayudas regionales a los países con déficit excesivo que no sigan las recomendaciones de la UE. Considera que se trata de un "doble castigo" ya que el incumplimiento del déficit ya acarrea la imposición de multas.

El PSOE abrirá al menos 15 oficinas para asesorar a posibles desahuciados

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha abrirá al menos 15 oficinas de asesoramiento e intermediación hipotecaria para ayudar a aquellos ciudadanos afectados por un proceso de desahucio de su vivienda.

   Así lo ha anunciado en rueda de prensa la secretaria de Vivienda de la Comisión Ejecutiva Regional, Irene Barahona, que ha recordado que ya está abierta la primera de ellas en Ciudad Real, donde tres familias han solicitado ya asesoramiento. Barahona ha explicado que los objetivos de esta iniciativa son la prevención para evitar el desahucio, la intermediación y, en última instancia, conseguir un alquiler solidario.
   Este servicio de apoyo, asesoramiento e intermediación en materia de ejecuciones hipotecarias puesto en marcha por el PSOE será gratuito y está dirigido a personas que, por circunstancias sobrevenidas como consecuencia de la crisis económica, tienen dificultades para hacer frente al pago de los préstamos hipotecarios de sus viviendas habituales y se encuentran en riesgo de desahucio.
   "Queremos ponernos a disposición de los ciudadanos afectados por este riesgo y facilitarles la información necesaria sobre las posibilidades de abordar las dificultades de pago de la hipoteca de su vivienda, mediando, si es necesario, con la entidad bancaria para la búsqueda de soluciones pactadas como la dación en pago o el establecimiento de un régimen de alquiler social", ha indicado Irene Barahona.
   Esta iniciativa estará abierta los residentes en Castilla-La Mancha que sean propietarios de una vivienda que constituya su domicilio habitual, que no hayan dejado de pagar la cuota hipotecaria pero que precisen información de las consecuencias de un posible impago. También funcionará para aquellas personas que no hayan dejado de pagar pero que buscan una solución anticipada con la entidad financiera porque prevén futuros impagos.
   El asesoramiento y la intermediación estarán prestados por voluntarios expertos en el ámbito jurídico y por trabajadores y educadores sociales, y las consultas se atenderán de forma presencial y con absoluta discreción e intimidad.

Interventores de C-LM piden a la Junta cubrir las vacantes

TOLEDO.-   El Consejo Autonómico de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local de Castilla-La Mancha, en su I Asamblea General, ha resuelto exigir a la Dirección General de Administración Local de la Consejería de Presidencia que "cumpla su compromiso de proceder a la convocatoria de pruebas selectivas de habilitados estatales para cubrir la gran cantidad de vacantes de estas categorías existentes en el territorio regional".

   Los interventores han pedido además "una inminente legislación para actualizar los estándares presupuestarios que dan lugar a la clasificación de las distintas subescalas y categorías de FHE y la exención de los puestos de Secretaría-Intervención", han informado en nota de prensa.
   En su Asamblea han acordado además pedir la regulación de las formas de provisión temporal de los puestos de trabajo reservados, estableciendo claramente en qué supuestos proceden y la prioridad entre los mismos, así como del procedimiento a seguir, considerando además la prelación entre las diferentes subescalas y categorías".
   Entre las reclamaciones de los interventores, se encuentran además que toda decisión autonómica sea sometida a negociación con el Consejo Autonómico de Interventores, que se incentiven las agrupaciones de municipios y que se cree el Registro de Habilitados Estatales.

Taxistas de C-LM perderán siete millones por no trasladar a enfermos de diálisis

TOLEDO.- El sector del taxi en Castilla-La Mancha dejará de recibir anualmente cerca de siete millones de euros cuando los taxistas no se ocupen, a partir de diciembre, del servicio de traslado de enfermos de diálisis a hospitales de la región.

   Así lo ha estimado el presidente de la Federación Regional del Taxi de Castilla-La Mancha, Manuel García, después de que el director gerente del SESCAM, Luis Carretero, le trasladara que los taxis van a dejar de prestar este servicio, del que se ocuparán las ambulancias a partir de diciembre.
   García ha explicado que el servicio de traslado de enfermos de diálisis supone el 80 por ciento de los ingresos para los taxis rurales y el 40 por ciento de los ingresos de los taxis urbanos. En este sentido, ha precisado que de las 1.300 licencias de taxis que existen en la región, 800 pertenecen a taxis rurales, de los cuales unos 300 podrían desaparecer cuando dejen de prestar este servicio.
   En esta línea, ha manifestado que además de las consecuencias para el sector también va a suponer "un palo muy grande" para los enfermos crónicos de diálisis que "tras cinco años trasladándolos unas tres veces por semana" van a tener que soportar "esperas más largas durante estos traslados" porque las ambulancias hacen rutas y trayectos más largos.
   García ha explicado que los argumentos que les dieron desde el SESCAM respecto a esta medida fueron "económicos", pues "los taxis eran más caros que las ambulancias a la hora de transportar estos enfermos".
   También, según García, les explicaron que no podía haber "diferencias" entre los enfermos de diálisis y otros enfermos a la hora de ser transportados a los centros hospitalarios, pues los primeros hasta ahora acudían en taxi y los segundos en ambulancias.
   El presidente de la Federación Regional del Taxi de Castilla-La Mancha ha explicado que el SESCAM les propuso la posibilidad de que los taxis "fueran subcontradados" por las ambulancias en momentos en los que éstas consideren que no van a cumplir la totalidad de este servicio, una propuesta que la federación acogería "sin lugar a dudas".
   Además, desde la federación manchega de taxis trasladarán al SESCAM "otros servicios de transporte alternativos" que pudieran prestar a este organismo sanitario, como el traslado de documentación, el traslado de médicos que atienden consultas a domicilio o el traslado de medicinas, entre otros. Si se llevaran a cabo estas propuestas, se dejaría al sector un "pequeño margen económico para maniobrar".  
   Finalmente, García ha indicado que el Gobierno regional todavía adeuda a la federación manchega del taxi unos seis millones de euros, pues lleva sin pagarles desde el mes de diciembre del año pasado.

El Papa pide evitar que por la crisis el derecho a salud sea para unos pocos

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI instó hoy a que en estos tiempos de crisis económica se evite pensar en la salud como una mercancía y se convierta en un derecho sólo para unos pocos, en su mensaje a los miembros del Pontificio Consejo de los Trabajadores Sanitarios, a quienes recibió en audiencia.

Al afirmar que en estos tiempos de crisis económica se "sustraen recursos a la tutela de la salud", el Papa instó a los hospitales y estructuras de asistencia a que eviten "que la salud, pase de ser un bien universal, que hay que asegurar y defender, a una simple mercancía, sometida a las leyes del mercado y reservada solo para unos pocos".
"No puede olvidarse la atención que necesita la dignidad de la personas que sufren, aplicando también en el ámbito de las políticas sanitarias los principios de subsidiariedad y solidaridad", agregó.
El Papa lamentó que mientras aumentan los progresos en el campo técnico-científico y aumenta así la capacidad de curar a los enfermos, "por otra parte parece disminuir la capacidad de cuidar a la personas que sufren".
"Parece que se ofuscan los horizontes éticos de la ciencia médica, que corre el riesgo de olvidarse que su vocación es servir a cada hombre y a todo el hombre en sus varias fases de la existencia", añadió en su discurso.
Benedicto XVI recordó que los médicos y aquellos que trabajan en la asistencia sanitaria necesitan una "particular vocación" y que no es un trabajo como otros.
Y por ello, aseveró que "ahora más que nunca, la sociedad necesita buenos samaritanos de corazón generoso y de brazos abiertos".

Correa reclama a Europa un "adecuado trato" para los inmigrantes ecuatorianos

CÁDIZ.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha reclamado este sábado un "adecuado trato" a sus migrantes nacionales en los países europeos porque, en su opinión, hay "ciertos países" en este continente que están construyendo "cárceles para los inmigrantes, paradójicamente, en una sociedad globalizada en la que se impulsa la movilidad de capital y mercancías pero se criminaliza la principal de las movilidades, que es la de los seres humanos".

   Así lo ha dicho durante su intervención en la primera sesión plenaria de la XXII Cumbre Iberoamericana de este sábado en Cádiz y en la que ha invitado a los países presentes a "mantener viva la memoria" porque, según ha recordado, "América Latina fue un lugar privilegiado para los inmigrantes europeos" durante muchos años.
   "Si nosotros hubiéramos aplicado las medidas que ahora Europa aplica a nuestros migrantes, la historia sería muy distinta particularmente en Europa", ha dicho tras reclamar una "relación renovada" entre Iberoamérica y el continente europeo que pase, "necesariamente, por el adecuado trato de los migrantes latinos" y por que se le "garanticen los derechos humanos básicos, tales como los servicios sanitarios".
   Pese a esta crítica velada al Gobierno español por la reforma sanitaria que priva a los inmigrantes irregulares de recibir esta asistencia, Correa ha agradecido al Gobierno de Mariano Rajoy la puesta en marcha del decreto contra los desahucios, de los que ha dicho que "no tienen razón de ser en una crisis sistémica" como la actual porque "son reflejo fiel de la supremacía del capital sobre los seres humanos". Una supremacía, ha recalcado, que "nos lleva al peor de los mundos: gentes sin casa y casas sin gente", ha concluido.
   Correa también habló de los desahucios en unas breves declaraciones a los periodistas en los pasillos del Palacio de Congresos de Cádiz pero se mostró más crítico que hoy con el Ejecutivo español, ya que aseguró que el Real Decreto contra los desahucios era una "avance" pero insuficiente para frenar esta lacra.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete pone en funcionamiento una nueva Sala de Altas Hospitalarias

ALBACETE.- El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete ha puesto en funcionamiento una Sala de Altas Hospitalarias. Se trata de un nuevo recurso que tiene como objetivo agilizar el alta de determinados pacientes ingresados, siguiendo siempre criterios de calidad y eficiencia.

   Esta nueva sala, ubicada en la planta baja del Hospital, cuenta con tomas de oxígeno, sillones y sillas para acompañantes, donde los usuarios podrán descansar de forma confortable mientras esperan a sus familiares o a la ambulancia que los trasladarán a sus domicilios.
   Asimismo, los pacientes estarán atendidos en todo momento por personal de enfermería hasta su salida del centro, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   A este nuevo espacio se va a trasladar a los pacientes que no requieren cuidados especiales ni administración de medicamentos y que ya tengan el alta médica.
   Una vez que el paciente dispone de alta hospitalaria, se procede a su traslado a la nueva Sala de Altas. De esta forma, la cama en la planta de hospitalización queda liberada para el ingreso de un nuevo paciente, pudiendo agilizar los trámites para llevarlo a cabo.

La Infanta Elena firma en Albacete un convenio de ayuda un centro de Dependencia

ALBACETE.- La Infanta Elena de Borbón ha firmado este viernes un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Albacete que permitirá la colaboración de la Fundación Mapfre con el proyecto de Transporte y Acompañamiento para personas participantes en el Centro de Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, ubicado en la calle Batalla del Salado y que la propia Infanta inauguró hace ahora tres años, en noviembre de 2009.

   La Infanta ha acudido a Albacete en calidad de directora de Proyectos Sociales y Culturales de la Fundación Mapfre, y ha firmado el convenio en el Consistorio, donde ha sido recibida por la alcaldesa, Carmen Bayod.
   Con esta firma, la Fundación Mapfre ha comprometido una ayuda económica de 20.766,26 euros para este proyecto. Posteriormente, la Infanta Elena de Borbón se ha trasladado hasta el Centro de Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, que ha visitado y ha conversado con el personal sobre su funcionamiento.
   El Centro de Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia de Albacete cuenta con diferentes servicios, entre ellos, el gimnasio de fisioterapia y el aula de informática, donde se realiza la estimulación y entrenamiento cognitivo de los usuarios. También ofrece atención personalizada, garantizada a través de planes de intervención desarrollados en la línea de los planes de atención y vida de la persona mayor.
   Según ha informado el Ayuntamiento de Albacete en nota de prensa, desde el pasado mes de enero hasta la fecha son 467 personas dadas de alta en el centro de Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia, de las que 87 utilizan el servicio de transporte.
   De todas esas peticiones, 138 solicitudes han sido de usuarios que utilizaban el Centro por primera vez, de los que ya se les ha realizado la valoración a 107 de ellos y están pendientes de valorar otros 31.

El arzobispo se congratula del decreto contra desahucios porque "desestabilizan" la vida

TOLEDO.- El arzobispo de Toledo y primado de España, Braulio Rodríguez, se ha congratulado de que el Gobierno de España haya aprobado el Real decreto que permite aplazar a dos años los desahucios en los casos más extremos y ha dado la bienvenida a esta medida si puede "paliar los aspectos más graves y sangrantes".

   En rueda de prensa, se ha alegrado de que se haya adoptado esta iniciativa porque los desahucios son un "problema" que producen "un dolor muy grande" y pueden "desestabilizar la vida corriente" de las personas.
   De este modo, ha elogiado que PP y PSOE se hayan reunido para intentar alcanzar un acuerdo y ha indicado que el resto de partidos "también deberían entrar" en estas conversaciones.  
   El arzobispo ha manifestado que los desahucios "ya venían preocupando" a la Conferencia Episcopal desde hacía tiempo y que hicieron alusión a ellos en octubre de este año, al tiempo que ha desvelado que "han hecho gestiones" con el Gobierno, que "es el que debe manejar esto".
   Rodríguez ha expresado su punto de vista sobre este asunto aunque "no es político ni es quien gobierna" y ha añadido que se estaba aplicando "una ley de 1909" y desde entonces ya "ha llovido mucho".

Educación destinará en 2013 más de 3.100 euros por alumno en C-LM

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, ha destacado que su departamento gana peso en los presupuestos para el 2013, pues supone más del 20 por ciento del total, de tal modo que el Gobierno regional va a destinar 3.135 euros por alumno y nueve de cada diez euros van dirigidos al pago de las nóminas de los profesores.

   Así lo ha indicado el responsable de Educación durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes, comparecencia que ha iniciado recordando a Mónica Jaramillo, la joven de 16 años que falleció tras intentar quitarse la vida en Ciudad Real por un presunto caso de acoso escolar, a cuya familia le ha ofrecido todo el apoyo del Gobierno regional.
   Dicho esto, ha asegurado que respetando la contención del gasto y el principio de austeridad el Gobierno regional, por medio de las cuentas, busca la excelencia en educación y que las "escandalosas" tasas de fracaso escolar que presenta la región sean "un mal sueño".
   Para ello, ha recordado que su departamento articulará la Ley de Calidad Educativa y de Oportunidades del Sistema Educativo de Castilla-La Mancha, que irá paralela a la LOMCE, y que se complementará con cinco planes estrella que aportarán más calidad a un sistema educativo que "el PSOE dejó en la UVI".

De Cospedal ve una "barbaridad" boicotear productos catalanes

BARCELONA.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria de Organización del PP, María Dolores de Cospedal, considera "una solemne barbaridad" un hipotético boicot a los productos catalanes si prospera la apuesta de CiU por celebrar una consulta sobre la autodeterminación de Cataluña.

   En rueda de prensa tras visitar este viernes las cavas de Freixenet en Sant Sadurní d'Anoia junto a la candidata del PP catalán a la Presidencia de la Generalitat, Alicia Sánchez-Camacho, y el presidente del Grupo Freixenet y de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, ha defendido que "una cosa es lo que digan determinados partidos nacionalistas, y otra los productos catalanes".
   Cospedal ha cargado contra la "cabalgada irresponsable" del presidente de la Generalitat, Artur Mas, al que ha acusado de actuar movido por sus propios intereses y soslayando el interés general de los catalanes y sus empresas.
   "Esa cabalgada hacia la nada lo único que hace es poner continuamente frenos y obstáculos" al crecimiento económico de Cataluña, ha continuado la dirigente popular, que ha asegurado que los ciudadanos del resto de España sienten como suyos los productos catalanes.
   La número 2 del PP ha reivindicado que la "marca España está íntimamente ligada a la marca Cataluña", y ha sostenido que no son incompatibles y que lo mejor es que ambas caminen unidas en favor de la internacionalización de sus productos.
   También Camacho ha advertido de que los ciudadanos saben diferenciar entre CiU y los productos catalanes, y ha advertido de que el proceso abierto por Mas perjudica a las empresas catalanas porque "levanta fronteras, crea aduanas, cierra mercados y establece aranceles".
   La presidenta del PP catalán ha argumentado que las empresas catalanas "tienen muchas más ventajas" si Cataluña permanece en España, y ha sostenido junto a Cospedal que la secesión empobrecería a Cataluña, reduciría su Producto Interior Bruto (PIB) y dispararía el paro.
   Camacho ha añadido además que la balanza comercial de Cataluña sin contar con sus ventas al resto de España sería negativa, y ha considerado un gran error que CiU "quiera despreciar" ese mercado.
   En 2005 se produjo un boicot a productos catalanes después de unas declaraciones del entonces líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, sobre la candidatura olímpica de Madrid.
   El líder del PP en aquella época y ahora presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprovechó entonces también una visita a Sant Sadurní d'Anoia para comprometerse con los productos catalanes, y advirtió de que "batallaría" contra los que impulsaran un boicot.
   A la llegada de la dos dirigentes populares, una decena de representantes sindicales del comité de Empresa de Freixenet ha iniciado una protesta con petardos, bocinas y botes de humo, y han exhibido una pancarta en la que se leía: 'Los trabajadores del Grupo Freixenet en lucha por un convenio justo'.
   Los manifestantes, que han permanecido a la puerta de las instalaciones durante toda la visita, han entonado incluso el popular 'Gangnam Style' pero en versión 'anticrisis' con frases como 'No hay cuatro duros' y 'En el paro estoy'.

España podría perder casi 20.000 millones en ayudas de la Unión Europea

BRUSELAS.- España podría perder en los próximos siete años casi 20.000 millones de euros en ayudas regionales y agrícolas de la UE respecto a lo que recibe en la actualidad si prospera la propuesta de presupuesto para el periodo 2014-2020 presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, según han informado fuentes diplomáticas.

   Van Rompuy ha planteado un recorte de hasta 80.000 millones de euros a la propuesta original de Bruselas en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar un acuerdo sobre el presupuesto plurianual en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de diciembre.
   El Gobierno español está "descontento" con el plan de Van Rompuy y no le parece aceptable porque concentra los recortes en las dos partidas que más benefician a España: los fondos estructurales y la política agrícola común. Según las primeras proyecciones, España perdería en concreto más de un tercio de las subvenciones regionales y un 17% de las ayudas agrícolas.
   Además, la propuesta no tiene suficientemente en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, según denuncian las autoridades españolas. En particular, el reparto de fondos se calculará con los datos de renta 2007-2009, que todavía no reflejan plenamente el impacto de la doble recesión. Van Rompuy ofrece una cláusula de revisión del marco financiero pero no concreta qué cosas podrían renegociarse.
   A España tampoco le gusta "nada" que se reduzca del 66% que proponía Bruselas al 57% el volumen mínimo de fondos que recibirán Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha entre 2014 y 2020 en comparación con el periodo actual. También recibirán ayudas específicas aunque inferiores y todavía difíciles de calcular Murcia, Canarias y Melilla al quedar catalogadas como "regiones en transición" (con PIB entre el 75% y el 90%).
   Para todas estas comunidades, la propuesta Van Rompuy recorta de 400 a 300 euros la prima por parado prevista para las regiones cuyo nivel de desempleo supera la media, algo que el Gobierno considera también injusto.
   España reclamará que, por estar en crisis, se le aumente la tasa de cofinanciación de los fondos europeos (que está de media en el 75%) ya que la autoridades regionales apenas tienen difícil poner el dinero restante debido a los recortes.
   Otra de las propuestas incluidas en el plan Van Rompuy que el Gobierno rechaza es que se congelen las ayudas regionales a los países con déficit excesivo que no sigan las recomendaciones de la UE. Considera que se trata de un "doble castigo" ya que el incumplimiento del déficit ya acarrea la imposición de multas.
   En todo caso, las autoridades españolas restan trascendencia a la negociación del presupuesto de la UE ya que sólo representa el 1% del PIB comunitario. Cualquier bajada de la prima de riesgo generaría rápidamente ahorros superiores a los 20.000 millones de euros en juego, sostienen. Además, por primera vez España será contribuyente neta a las arcas comunitarias y por ello es partidaria de contener el gasto.

POCAS POSIBILIDADES DE ACUERDO

   La primera discusión a puerta cerrada este jueves de la propuesta que Van Rompuy puso de manifiesto que será muy difícil un acuerdo en la cumbre de la semana que viene. "Con lo que hay sobre la mesa no es posible el acuerdo", señalan las fuentes consultadas.
   Los contribuyentes netos (Dinamarca, Suecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Holanda y Finlandia) celebraron las reducciones propuestas por el presidente del Consejo Europeo, pero reclamaron todavía más recortes.
   El resto de Estados miembros denunciaron que los recortes son excesivos en cohesión (España, Polonia, Hungría, Eslovenia, Portugal, Bulgaria, Estonia, República Checa, Malta, Eslovaquia, Letonia, Italia, Grecia y Lituania) y en agricultura (España, Bélgica, Eslovenia, Francia, Portugal, Bulgaria, Austria, Estonia, Malta, Italia e Irlanda).
   Alemania, Finlandia y Dinamarca sostuvieron que el plan Van Rompuy es una "buena base" para empezar las negociaciones, mientras que España, Francia, Eslovenia, Portugal y Rumanía lo rechazaron como punto de partida.
   La cumbre de la semana que viene comenzará a las 20:00 horas del jueves pero desde las 10 de la mañana los diferentes líderes europeos irán pasando por el despacho de Van Rompuy para plantear sus reivindicaciones. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tiene asignadas las 18:00 horas para ir al denominado "confesionario".
   Tras la reunión plenaria del jueves por la noche, el viernes se reanudarán las bilaterales. El presidente del Consejo Europeo ha hecho llegar al resto de líderes que plantea la cumbre como un "cónclave" del cual no saldrán hasta que haya "fumata blanca" con el presupuesto, por lo que se podría prolongar durante el fin de semana.
   Sin embargo, si se constata enseguida que el acuerdo es imposible podrían parar las negociaciones pronto y convocarse un nuevo Consejo Europeo a principios de febrero.