domingo, 25 de noviembre de 2012

Piden al Ayuntamiento de Madrid que coloque en los jardines del Museo del Prado una placa en memoria de Tony Leblanc

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE), constituida para la defensa y promoción del patrimonio arquitectónico español, quiere hacer público su dolor por el fallecimiento anoche, en Madrid, de su presidente de honor, Tony Leblanc, a la vez que anuncia la petición al Ayuntamiento de Madrid para que coloque en los jardines del Museo del Prado, lugar de su nacimiento, una placa que lo recuerde, como era su deseo. 
   El actor madrileño había obtenido en 1997 el II Premio Nacional de Teatro 'Pepe Isbert' y estaba en posesión de su medalla de oro, ha señalado AMITE en una nota de prensa, en la que ha añadido que durante su presidencia honorífica la Asociación recuperó el Teatro Circo de Albacete, se entregaron XVI premios Isbert, se creo el premio Gregorio Arcos a la conservación del patrimonio teatral que alcanza nueve ediciones o se paralizó la subasta de las históricas butacas del Teatro Lara de Madrid.
   "Fue al recibir el Premio Pepe Isbert en Albacete cuando el actor Santiago Segura descubrió que seguía vivo y le llamó para interpretar la primera película de la saga Torrente. Precisamente fue en el Teatro Circo de esa ciudad, y en la noche del pasado viernes cuando  Tony Leblanc recibió su última ovación en vida", ha indicado.
   AMITE señala que durante la Gala de entrega del XVI Premio Isbert de Teatro al actor Manuel Galiana, se proyectó un video con palabras del actor aún con vida, que recibieron una prolongada y cerrada ovación. También dice el presidente de AMITE, Javier Galiacho, abrió la Gala dedicando la misma a Tony Leblanc al conocer ya su delicado estado de salud.
   AMITE prepara en el Teatro Circo de Albacete un acto de homenaje a su presidente de honor fallecido, que tendrá lugar en las próximas semanas, a la vez que solicitará al Ayuntamiento de Albacete que denomine una calle en su honor.

Las obras de mejora de la CM-3214, en Albacete, están ejecutadas al 50%

ALBACETE.-   La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha destacado el importante esfuerzo inversor que el Gobierno de Castilla-La Mancha está llevando a cabo en 2012, en materia de carreteras, priorizando la conservación, reparación y refuerzo de la red de carreteras secundarias para garantizar la seguridad vial, así como la comunicación entre los municipios, en condiciones óptimas de circulación.

   Según apuntaba García de la Calzada, "es incomprensiblemente que una red tan importante, que facilita la comunicación entre los municipios de Castilla-La Mancha, así como el acceso a las autovías, haya estado olvidada durante tanto tiempo", ha informado la Junta en nota de prensa.      
   Por este motivo, según explicaba la titular de Fomento, el Gobierno regional ha invertido este año un total de 15 millones de euros en la red secundaria de carreteras de Castilla-La Mancha para mejorar su estado, priorizando las necesidades de cada una de las provincias de la región.
   Marta García de la Calzada hacía estas declaraciones durante la visita que ha realizado a las obras que se están acometiendo en la provincia de Albacete, en el tramo comprendido entre la intersección de la autovía estatal A-30 y la confluencia de la CM-3214, señalando que "esta carretera tenía una situación de degradación insostenible que hacía que fuera peligroso el tráfico, por lo que hemos acometido esta actuación de conservación para mejorar su circulación y beneficiar a los vecinos de la zona".
   Según explicaba la consejera, la obra, que ha contado con un presupuesto de de 763.168 euros, está ejecutada en un 50% y se estima que esté finalizada en el próximo mes de diciembre, al igual que el resto de actuaciones acometidas en Castilla-La Mancha durante el presente año.
   En lo que respecta a 2013, García de la Calzada ha apuntado que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, "vamos a ahorrar en lo superfluo para incrementar nuestra inversión en todas la áreas de la Consejería de Fomento, facilitando la comunicación entre los municipios y centrándonos en esas necesidades reales de los castellano-manchegos que han sido desatendidas hasta ahora"
   La consejera de Fomento señalaba además que "vamos a conjugar la austeridad con el impulso de la actividad económica que supone este tipo de actuaciones para fomentar la generación de empleo en la región" al considerar que "es el objetivo prioritario del Gobierno de Castilla-La Mancha en estos momentos"
   Según ha explicado la consejera de Fomento, la obra de conservación que se está acometiendo en la provincia albaceteña consiste en el refuerzo del firme de la vía desde el punto kilométrico cero hasta el 17.443, en su intersección con la CM-3211.
   La sección original posee un arcén sin pavimentar, por lo que se va a prolongar la capa de refuerzo hasta cubrirlo por completo. Con anterioridad al refuerzo del firme, se realizará el desbroce y posterior recrecido de los arcenes existentes
   Además, se procederá a la reposición de la señalización horizontal existente y se instalará una barrera de seguridad en las tres obras de fábrica situadas respectivamente en los puntos kilométricos 1.470, 2.550 y 2.750, mejorando así la seguridad de los vehículos en zonas puntuales de la carretera mediante la instalación de una barrera metálica de seguridad.
   Para una correcta evacuación de las aguas superficiales desde la plataforma, se realizará el reperfilado y limpieza de las cunetas existentes en el lado de desmonte.

El PSOE de Albacete pondrá en marcha una oficina de atención al ciudadano

ALBACETE.-  El Partido Socialista de Albacete abrirá una oficina de atención al ciudadano en la Casa del Pueblo para asesorar y tramitar todas aquellas demandas que los vecinos de la provincia quieran plantear. 

   Así lo ha anunciado esta mañana el secretario provincial del PSOE, Manuel González Ramos, instantes antes de dar comienzo el Comité Provincial que el Partido ha celebrado en Albacete, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   La oficina de atención al ciudadano es una de las propuestas debatidas en dicho órgano y su puesta en marcha está prevista antes de final de año, según ha asegurado el secretario provincial, para quien "el PSOE debe de serle útil a la sociedad de Albacete y esta Casa del Pueblo debe de ser para todo el pueblo y que le sirva para cualquier tipo de consulta, ayuda o respuesta a situaciones imprevistas".
   González Ramos ha avanzado que la nueva oficina prestará "asistencia de toda índole" en temas como los desahucios, el cumplimiento de la Ley de Garantías de Sanidad, o incluso los problemas en materia de educación.
   Para su funcionamiento se contará con las aportaciones de "muchos voluntarios que ya nos han manifestado que quieren hacer algo por la gente", ha indicado.
   María Ángeles López Fuster, Salvador Jiménez, José Antonio Almendros o Florián Godes son algunos de los nombres que ya han manifestado su "compromiso" con esta oficina, "que va a comenzar a funcionar lo antes posible en la tercera planta de la Casa del Pueblo", ha dicho Ramos
   Asimismo, ha explicado que "conforme vayan surgiendo las demandas nosotros las iremos canalizando para ofrecer a los ciudadanos las posibles soluciones y vamos a ser tremendamente ambiciosos", siendo el objetivo el traslado de este modelo de oficina a otros muchos municipios de la provincia.
   En el Comité Provincial de este domingo han sido también aprobadas cinco resoluciones en distintas materias, "habida cuenta de que asistimos en un año de Rajoy y en año y medio de Cospedal a recortes brutales en todos los ámbitos", ha justificado Ramos.
   Por ello, la primera de las resoluciones aprobadas estaba relacionada con "la lucha por una sanidad pública, justa para todos y con garantías para los ciudadanos de Albacete, que elimine el copago farmacéutico, que no le cueste nada a la sociedad y que no signifique el desmantelamiento de lo público".
   La segunda resolución exigía un "cambio radical" de los gobiernos nacional y regional en su orientación de las políticas educativas "que ya han supuesto cargarse las rutas de transporte escolar, la no gratuidad de los libros de texto o la constante pérdida de presupuesto o de becas y que la educación, en definitiva, ya no sea igual para todos".
   Los socialistas de Albacete también han apoyado resoluciones en defensa "de un trato igualitario y contra la discriminación política de la Junta a los ayuntamientos socialistas de la provincia" y de los presupuestos relacionados con la lucha contra la violencia de género.
   Por último, el Comité Provincial ha mostrado su "apoyo" al sector agropecuario y al desarrollo rural "en un momento en el que el recorte de los presupuestos de la Unión Europea le puede suponer a Castilla-La Mancha la pérdida de más de 300 millones de euros".
 "Lo que le pedimos al Gobierno es que defienda con mayor ardor estos presupuestos", ha finalizado el secretario general.

Blesa y Hernández Moltó comparecerán el martes en el Congreso

MADRID.- Los expresidentes de Caja Madrid Miguel Blesa y de Caja Castilla-La Mancha (CCM) Juan Pedro Hernández Moltó comparecerán el próximo martes ante la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso que retomará así su análisis sobre la crisis de Bankia.

   Estas comparecencias arrancaron en julio, a raíz de la polémica suscitada en torno a la nacionalización de Bankia, lo que permitió citar en el Congreso entre otros a Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid, y al exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pero ya no se retomaron en septiembre, como se había anunciado.
   Ello motivó la protesta del PSOE, cuyo portavoz económico, Valeriano Gómez, se dirigió por carta al PP emplazándole a poner fecha a nuevas comparecencias. Finalmente Gómez y el ponente 'popular', Fernando López Amor, acordaron un calendario para retomar esos trabajos.
   Sin embargo, sus planes se vieron alterados por el Pleno de Presupuestos, que obligó a aplazar las comparecencias que habían fijado inicialmente para el pasado 13 de noviembre. Concretamente, para ese día habían citado al director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, y el economista valenciano Santiago Carbó. Todavía no hay nueva fecha para que den explicaciones ante la subcomisión.
   Así las cosas, la subcomisión se reactivará el próximo martes con la visita del que fuera presidente de Caja Madrid en los años de la 'burbuja' inmobiliaria, Miguel Blesa, y el socialista Juan Pedro Hernández Moltó, que estuvo al frente de Caja Castilla-La Mancha hasta su intervención.
   La Caja de Castilla-La Mancha fue la primera entidad intervenida en España (29 de marzo de 2009) y Hernández Moltó fue destituido de sus cargos por el Banco de España por las presuntas irregularidades derivadas de su gestión. Estuvo imputado por la Audiencia nacional aunque un informe de la Fiscalía Anticorrupción concluyó que no se enriqueció personalmente durante su etapa al frente de la entidad.
   Por su parte, Miguel Blesa, que estuvo al frente de Caja Madrid durante 14 años (desde 1996 hasta 2010), no está imputado en la querella de UPyD que se tramita en la Audiencia Nacional ya que no estaba en la entidad cuando Bankia salió a Bolsa, que es la operación que se investiga.
   Donde sí está imputado es una causa que investiga el Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid por la aprobación un crédito de 26,6 millones de euros que Caja Madrid concedió al empresario Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE. Ambos están citados el próximo 5 de diciembre.
   Las comparecencias parlamentarias seguirán las mismas reglas que las realizadas antes del verano, con lo que serán públicas y abiertas, en el seno de la Comisión de Economía del Congreso y no ante la subcomisión del FROB, cuyas sesiones se celebran a puerta cerrada.

Las comunidades de vecinos soportan impagos por 1.600 millones de euros

MADRID.- Las comunidades de vecinos soportan en España una morosidad de unos 1.600 millones de euros por impagos de los propietarios, importe un 60% superior al de 2010, según datos del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas, que atribuye este incremento al efecto de la crisis en las economías de las familias.

   "El aumento de los impagos se ha notado más a partir de los últimos tres últimos años, por el efecto de la crisis en los propietarios", indicaron fuentes de esta institución.
   No obstante, los administradores de fincas atribuyen a las entidades financieras que se han quedado con pisos en procesos de desahucios parte de la morosidad que acumulan las comunidades de vecinos. Según indican, cuando un banco se adjudica una vivienda "pasa después meses sin abonar los recibos correspondientes a la vivienda".
   Otro foco de impago en las comunidades de vecinos, también derivado de la actual coyuntura económica, son las quiebras de inmobiliarias que son propietarias de pisos vacíos de una comunidad de vecinos porque no han logrado venderlos.
   Los administradores de fincas no ha cuantificado aún el porcentaje que la morosidad derivada de inmobiliarias y bancos representa en la mora total que actualmente soportan las comunidades de propietarios.
   A todo ello se suman las nuevas tasas judiciales que, según este colectivo profesional, van a complicar los procesos de reclamaciones de deudas por parte de las comunidades de propietarios. "La ley de tasas constituye un escollo más en el proceso de recaudación de cuotas comunitarias", asegura al respecto el miembro de la junta de Gobierno de Consejo de Colegios de Administradores de fincas Ángel Hernández Román.
   Por todo ello, esta institución colegiada promueve una nueva reforma de la Ley de Propiedad Horizontal con el fin de paliar las "dificultades" que las juntas de propietarios afrontan por la crisis y, al mismo tiempo, "salvaguardar los derechos de los consumidores".
   El principal objetivo de esta modificación es ampliar desde dos años hasta cinco años el periodo máximo de tiempo al que se limita la prioridad de cobro que la comunidad tiene ante un vecino moroso respecto al resto de sus acreedores.
   Con esta iniciativa, se busca evitar pleitos y recursos entre comunidades de propietarios y sus propietarios, y los correspondientes gastos que ellos conllevan.
   "Si una comunidad de vecinos quiere seguir manteniendo la prioridad de cobro ante un vecino moroso tiene que estar presentando demandas cada dos años, y ello genera unos gastos", según apuntó dicho miembro del Consejo de administradores de fincas.
   En paralelo, con esta medida los administradores de fincas buscan evitar esos gastos y otorgar un margen de tiempo "para que se recuperen a familias que lo están pasando mal".
 "Duele demandar a familias que lo pasan mal, pero con el actual límite de dos años hay que hacerlo para garantizar que, en su día, la comunidad de propietarios pueda cobrar", detalló.

Un experto del PSOE en la negociación sobre desahucios cree que unas 50.000 familias españolas han perdido su casa en cinco años

MADRID.- El experto del PSOE en la negociación con el Gobierno sobre los desahucios, Julio Rodríguez, quien también fue presidente de la Caja de Granada, considera que los lanzamientos de primera vivienda en los últimos cinco años rondan los 50.000. Explica que en las conversaciones con el Ejecutivo hubo algunos acercamientos pero cree que otros temas, como la reforma de la Ley Hipotecaria planteada por el PSOE, serán " difíciles de conseguir".

   En su opinión, el real decreto ley aprobado por el Gobierno la semana pasada "mejora algo las condiciones de los deudores hipotecarios morosos" y se trata de "un paso en la buena línea". Pero considera que este "avance" resulta "insuficiente" ya que el "espectro de hogares que se pueden ver favorecidos es reducido".
   Además, constata que otro de los problemas que se pusieron de manifiesto es que se dispone de una información estadística "escasa y deficiente", tanto "sobre la realidad de las ejecuciones hipotecarias, como sobre el número de hogares que podrían verse favorecidos por el umbral establecido en el Real Decreto Ley que ha salido".
   De hecho, considera que es una "estimación arriesgada" la cifra que ha dado el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha dicho que unas 600.000 personas podrían verse beneficiadas en el futuro por el Decreto Ley aprobado por el Gobierno.
   Cree que se trata de una "estimación" de la que se conoce la metodología seguida. Argumenta que no queda claro si se han utilizado datos de la encuesta de población activa que hace el INE cruzados con la Encuesta Financiera de las Familias que publica el Banco de España. Esta puede ser una "guía para aproximarse", aunque nunca, puntualizó, para hacer una "estimación precisa", junto a la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE. "No se puede decir si es buena o mala la estimación de 600.000", apunta, pero, añade: "en todo caso parece una estimación arriesgada".
   Según explicó, durante los últimos cinco años (2008-2012) se han producido unos 430.000 procedimientos de ejecución hipotecaria, de los que entre un 20 y un 25 por ciento han podido afectar a la primera vivienda según "las cifras que se están manejando". Por lo tanto, según precisó, se estaría hablando de una cifra "próxima a 100.000 ejecuciones hipotecarias" que afectan a la primera vivienda, "que bajaría a 50.000 en el caso de los lanzamientos hipotecarios" durante ese periodo.
   Julio Rodríguez explicó que la negociación que se llevó a cabo entre el Gobierno y el PSOE fue "muy rápida" porque el fin era "sacar medidas urgentes". Ese no era el marco para una reforma "en profundidad" de la Ley de Enjuiciamiento Civil o de la Ley Hipotecaria, ya que son asuntos que requieren más tiempo que "un plazo de cuatro días".
   Pero se mostró esperanzado en que el Gobierno aborde una reforma en profundidad a la vista del texto incluido en la exposición de motivos del Real Decreto Ley 27/2012 para frenar los desahucios, en el que se dice que se "procurará reformar con profundidad el procedimiento de la Ley de Enjuiciamiento Civil". Esto, recalca, le hace albergar "moderadas expectativas de que algo va a mejorar" en este "complicado tema de la ejecución hipotecaria a la vista del crecimiento del problema".
   El procedimiento que conduce al desahucio del deudor hipotecario, advirtió, "resulta injusto". En su opinión, "parece más normal que el banco acreedor vaya primero a por la garantía del deudor y que, sólo en el caso de que no haya podido cubrir la deuda con la garantía del deudor, acuda a la garantía del fiador", precisó. Además, explica que también en este caso podrían plantearse "situaciones muy duras" sobre todo, señala, si la deuda es muy elevada y la vivienda del deudor tiene poco valor.
   Por ello, insiste en que "hay que corregir esta situación" ya que "lo normal es que se vaya a por el deudor y no que se vaya a por aquello que el banco encuentre más mollar para recuperar su dinero".
   También explica que el PSOE plantea en el Proyecto de Ley presentado en el Congreso el 31 de octubre pasado que los intereses de demora no superen el 2%. Asegura que "no se ha llegado a contrastar" si el Ejecutivo está dispuesto a aceptar que se alcance ese porcentaje, y recuerda que en el Código de Buenas Prácticas aprobado en marzo pasado por el Ejecutivo de Rajoy, "ya está recogido el 2,5 por ciento" para dichos intereses de demora.
   Este experto defiende las propuestas que incluyó el PSOE en el Proyecto de Ley antes citado para abordar el problema de los desahucios, por entender que afronta el problema "con mucha más profundidad".
   Recuerda que en ese texto se plantea modificar el procedimiento de ejecución para que "tras el mismo, el deudor no quede en una situación de pérdida de vivienda y de alto endeudamiento con la entidad financiera". Estas modificaciones, dijo, deberían afectar al "tiempo, plazo de la subasta, la tasación, la proporción de la tasación, que sería el valor que tuviera la casa en el momento de la subasta, o los tipos de interés de demora".
   En su opinión, el procedimiento actual es "injusto" y la prueba, dijo, es que el deudor se queda, tras la ejecución, "muy endeudado, a pesar de haber perdido la vivienda".
   También señala que en el Proyecto de Ley que propone el PSOE pretende reforzar los umbrales del Código de Buenas Prácticas. Un Código, dijo, que los bancos han rechazado aplicar en torno al 75 por ciento de las ocasiones en que se ha solicitado. Además, apuntó que otra de las propuestas es establecer una Ley de Segunda Oportunidad --como se la llama en Francia-- para articular un procedimiento concursal de suspensión de pagos para las familias al estilo de lo que existe en Europa occidental, salvo en Reino Unido y EEUU, donde las daciones en pago son más frecuentes.
   En cuanto a la propuesta del Gobierno de conceder la residencia a los extranjeros que compren viviendas de más de 160.000 euros, Julio Rodríguez, considera que esta medida "puede mejorar algo la compra de vivienda por parte de extranjeros", porque, argumentó, "hay mucha vivienda tóxica" en las zonas de playa y esa fórmula puede "ayudar a reforzar la demanda".
   Sin embargo, cree que la citada propuesta tiene "un coste elevado" y "genera un agravio comparativo" con otros inmigrantes que están trabajando en España. En su opinión, "revela hasta qué punto el Gobierno está pendiente del tema del mercado inmobiliario, no se sabe si es para salvar a los bancos o porque este Gobierno lleva en el ADN el gusto por el ladrillo en grado máximo que ha caracterizado la política económica española en los últimos tiempos".

Correa llama a los ecuatorianos en España a "rebelarse" ante los desahucios

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha instado a sus compatriotas residentes en España a "rebelarse" ante los desahucios aplicados por las entidades financieras, ya que suponen una "masacre" y un "abuso criminal" sobre la población que no puede pagar las cuotas de su hipoteca.

   "Las familias se quedan sin casa, pero encima, se quedan endeudados para toda la vida", lamentó el sábado Correa durante su programa semanal, en el que informó de los contactos entablados con autoridades en España durante su reciente viaje para asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.
   El mandatario ecuatoriano criticó las "cláusulas abusivas" que imponen los bancos y el hecho de que muchos clientes "firmaban contratos sin leer", lo cual "atenta contra la normativa europea", según declaraciones recogidas por los medios estatales. En su opinión, "es una masacre, un abuso criminal del capital financiero sobre los seres humanos".
   La Embajada de Ecuador en España calcula que entre 8.000 y 15.000 ecuatorianos no pueden hacer frente a las hipotecas que contrataron. Quito confía en que parte de este colectivo pueda beneficiarse de la ley promovida por el Gobierno de Mariano Rajoy y que contempla una moratoria en los pagos a las familias con menos recursos.
   Correa catalogó la crisis económica en España como "el peor de los mundos" y advirtió de que miles de personas se han quedado sin un techo. En este sentido, apuntó que "si una familia no puede pagar un crédito, es problema para la familia, pero si un millón de familias no pueden pagar, el problema es para los bancos también".
   El presidente de Ecuador llamó a "rebelarse" a quienes sufren la crisis en España y otros países europeos, para recordar que es la ciudadanía "quien manda en la sociedad" y no "el capital financiero".

viernes, 23 de noviembre de 2012

La FEMP ofrecerá su ayuda a los ayuntamientos por los desahucios

MADRID.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, ha asegurado que, tras la "primera batería de medidas" adoptadas por el Gobierno "con carácter de urgencia" para frenar los desahucios y proteger a los deudores hipotecarios, es preciso seguir avanzando y "abordar las reformas legislativas" en materia hipotecaria "que sean necesarias para mitigar los desahucios".

   "En la parte hipotecaria, en la que el Gobierno ya ha dicho que tienen que tener su propia hoja de ruta, compartimos ese criterio, de que la cuestión de los desahucios requiere una reforma de la legislación hipotecaria", ha manifestado el también alcalde de Santander, para confirmar que la FEMP tratará "casi con total seguridad" el "drama" de los desahucios en su próxima Junta de Gobierno, que tendrá lugar el martes 27.
   Según ha explicado De la Serna, el objetivo es poner a disposición de los Ayuntamientos todos sus medios técnicos, organizativos y humanos "para tratar de buscar iniciativas viables" que frenen la "problemática social" de los desahucios y, aunque ha matizado que no hay ninguna propuesta ni resolución concreta en el orden del día de la próxima Junta, sí es su intención poder llegar a algún de tipo de acuerdo para "ofrecer la Federación a los Ayuntamientos" y sumarse así al esfuerzo que ya realizan otras instituciones.
   "Como Federación somos conscientes de que los procedimientos de desahucios están originando una sensibilización general que pone de manifiesto la necesidad de buscar soluciones urgentes e inmediatas a este drama", ha asegurado el también alcalde de Santander, para añadir que la idea es que la FEMP "sea una puerta a la que llamen los Ayuntamientos y se informen de cuál es la situación actual".
   En este sentido, ha explicado que su intención es ofrecer "asesoramiento técnico para explicar cuál es el alcance de la legislación actual, y cuáles serían las posibles implicaciones de otro tipo de medidas que se pudieran tomar".
   En esta línea, cabe la posibilidad de que la Junta de Gobierno de la FEMP acuerde la elaboración de "un documento razonable" que pueda ser trasladado a todos los Ayuntamientos "para explicar cuál es el problema, la situación desde el punto de vista legal y las medidas que se han adoptado".
   Aunque, tal y como ha apuntado, las medidas para frenar los desahucios no son una competencia municipal, De la Serna sí ha reconocido que existe por parte de los Ayuntamientos "una competencia de carácter moral y ético" ya que son estas las administraciones más cercanas a los ciudadanos. "Es verdad que somos la primera puerta de entrada a estas cuestiones", ha añadido.
   "Dentro de la voluntad política, de aportar soluciones, nosotros queremos proponer que se adopten medidas básicas, junto a lo que es la normativa, para aquellos casos más vulnerables; fórmulas viables para poder paralizar ese tipo de ejecuciones", ha señalado para añadir que ese "es el sentir común de los Ayuntamientos que se han puesto en contacto con la Federación".    
   No obstante, De la Serna ha aclarado que aunque es su intención adoptar un "marco general" en relación a esta "problemática" y reafirmar su "voluntad" de ponerse "a disposición de los Ayuntamientos para este tipo de asesoramiento", son conscientes de que deben respetar "la autonomía municipal" de cada uno y no "dictar" las medidas a seguir.
   "La Federación no tiene que ser el órgano que dicte lo que tiene que hacer cada Ayuntamiento, tiene que ofrecer su colaboración y si acaso marcar unas líneas de orientación. Luego, la línea que siga cada Ayuntamiento dependerá de la propia autonomía municipal que tienen. Eso es un principio básico que siempre hemos respetado", ha aseverado. Es por este motivo por el que el presidente de la FEMP no ha querido entrar a valorar las medidas ya propuestas por algunos alcaldes.
   Asimismo, ha señalado que, tras recoger "el sentir de los municipios que se han ido poniendo en contacto con la Federación", todos coinciden en que "las entidades financieras debieran agotar todas las posibilidades para evitar esa situación extrema de desahucio".
   Por otra parte, preguntado sobre si el Gobierno se ha puesto de nuevo en contacto con la FEMP en relación a su intención de limitar los sueldos de los alcaldes y los concejales, De la Serna ha señalado que de momento "no hay ninguna propuesta encima de la mesa" pero que la Federación está dispuesta a "llegar a un punto de encuentro" respecto a esta cuestión.
   "Si que es cierto que el Ministerio mantiene viva la idea de hacer una reflexión acerca de la necesidad de homogeneizar la retribución salarial de los alcaldes. Nosotros hemos dicho siempre que estamos abiertos para poder llegar a un punto de encuentro que podamos consensuar. Queremos participar de esa posible modificación", ha matizado.

Farmaindustria confía en el Gobierno para encontrar una solución a la deuda de las CCAA

MADRID.-   La nueva presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, se ha mostrado "esperanzada" de que el Gobierno "encuentre una solución" al retraso en el pago de las comunidades autónomas, que ya acumulan una deuda de más de 2.300 millones de euros con las compañías farmacéuticas por la compra de medicamentos de uso hospitalario.

   "Nos lo han prometido y creemos que la van a encontrar", según ha asegurado tras apuntar que, tras las conversaciones mantenidas con los ministerios de Hacienda y Sanidad, Servicios e Igualdad, la solución para acometer dicha deuda podría estar en el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).
   Sanz ha valorado "muy positivamente" cómo se resolvió "con eficacia" la deuda que las comunidades mantenían con la industria de años anteriores gracias al plan de pago a proveedores impulsado por el Gobierno de Mariano Rajoy.
   "Se resolvió un problema que empezaba a ser insostenible para nuestras compañías", según ha reconocido, ya que se debían más de 6.300 millones de euros con más de 500 días de atraso en muchos casos.
   Sin embargo, desde 2012 las comunidades han vuelto a demorar los pagos y la deuda vuelve a crecer, de ahí que exijan una respuesta del Ejecutivo que impida llegar a las cifras alcanzadas en 2011.
   "Todavía no tenemos certeza de que el pago sea posible, pero sí de que tienen una voluntad firme de hacerlo", ha aseverado la presidenta de Farmaindustria, quien considera que "sería una pena que, pese al esfuerzo que se hizo, volvamos a estar en una situación tan difícil para todos".
   Además, Sanz recuerda que este sector es "una fuente importante de empleo para el país", con empleo "de calidad" y una apuesta decidida por la I+D. De hecho, el 20 por ciento de la investigación privada que se realiza en España procede de este sector, que es el quinto en número de exportaciones.
   "Somos una industria que debemos aportar el punto de crecimiento que nuestra economía también requiere", ha defendido, al tiempo que advierte de que para ello necesitan una regulación "que salvaguarde sus intereses" y, "sobre todo, que asegure el acceso de los pacientes a la innovación al mismo nivel que el de otros ciudadanos europeos".
   La presidenta de Farmaindustria se ha mostrado comprensiva con la necesidad del Gobierno de tomar medidas "extraordinarias" ante circunstancias que "también lo son". Sin embargo, también recuerda que han sufrido cuatro Reales Decretos en dos años que han "cambiado de modo radical" su sector. "Todos hemos perdido mucha competitividad", ha advertido Sanz.
   Asimismo, Sanz también ha recordado la responsabilidad mostrada por las farmacéuticas, que siguen suministrando medicamentos pese a que las comunidades tardan en pagar.
   "Las compañías son libres de tomar cualquier medida en caso de que consideren que la situación de impago les sea insostenible", según ha reconocido, si bien asevera que desde Farmaindustria se recomienda mantener los suministros.

C-LM ve "difícil" que la Unión Europea acepte frenar la liberalización del viñedo

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ve "difícil" que la Unión Europea (UE) acepte finalmente la propuesta que ha hecho junto con otros países europeos --que representan "el 98 por ciento del viñedo" de la Unión-- para frenar la liberalización del viñedo, y cree que se llegará a una solución intermedia que pasa por "una cierta flexibilización" o posponer la liberalización a más tarde. 

   "Veo difícil que se quede como está, que es lo estamos pidiendo", ha indicado la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, quien ha explicado que la solución intermedia que está planteando en la actualidad el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, pasaría por que las propias Denominaciones de Origen decidan si dentro de sus terrenos quieren que se liberalicen o no los derechos y dejar el resto libre.
   No obstante, la consejera de Agricultura ha afirmado que esta "no es la solución ni para Castilla-La Mancha ni para ninguna otra región europea", al tiempo que ha mostrado su oposición a la liberalización del viñedo porque se perdería la "típica y característica" viticultura familiar europea de vinos de calidad.
   Así la consejera vaticina que se pasaría a una viticultura industrial con una sobreproducción de vino que conllevaría una caída de precio y la pérdida de calidad del producto.
   "El abaratamiento repercutiría en el agricultor y no sería beneficioso tampoco para el consumidor. En el momento en que se pierda la calidad de nuestros vinos y se haga más industrial, estamos hablando de otro producto, y eso sería malo también para Castilla-La Mancha", ha argumentado.
   La consejera ha mostrado su preocupación por la pérdida de dinero e, incluso, por la pérdida paisajística que supondría la liberalización del viñedo, así como porque la región podría caer "en una desertificación".
 "Eso la UE también lo tiene que valorar", ha esgrimido.
   Sobre la aprobación del Anteproyecto de para derogar la Ley de la Viña y el Vino, que fue aprobado hace unos meses por el Consejo de Gobierno, Soriano espera que para finales del mes de enero del próximo año pueda entrar en las Cortes de Castilla-La Mancha.
   Este Anteproyecto de Ley tiene como disposiciones adicionales transitorias que el Instituto de la Vid y el Vino (IVICAM) pase a formar parte del Instituto de Investigación Regional como organismo autónomo.
   La consejera ha detallado que la intención del Gobierno regional es hacer un instituto de Investigación Regional que, además del IVICAM, incluya el resto de institutos de investigación que dependen de la Consejería y que son el de El Chaparrillo, CELSIRA e IVICAM, en la provincia de Ciudad Real; el de Albaladejito en Cuenca, el Centro de Investigación de Albacete, y el Marchamalo en Guadalajara.
   "Sería un instituto de investigación autónomo con sede en esta consejería", ha indicado, al tiempo que ha explicado que se mantendrán cada uno en su sede actual pero que pasarían a formar parte de este organismo autónomo.

La agricultura de C-LM podría perder más de 120 millones de euros

TOLEDO.- El sector de la agricultura de Castilla-La Mancha podría perder más de 120 millones de euros de la Política Agraria Común (PAC) tras la última propuesta hecha este viernes por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, de reducir el presupuesto comunitario para el periodo 2014-2020, que supondría un recorte de 14.000 millones de euros en esta materia para los países de la Unión.

   La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano ha señalado que la región recibe en la actualidad unos 1.000 millones de la PAC y que las cifras que se barajan supondrían un descenso de entre un 12 o un 13 por ciento menos para la Comunidad Autónoma.
   "Los datos que se barajan nos preocupan", ha indicado Soriano, quien ha añadido que la "suerte" que tiene la Comunidad Autónoma y España en este asunto es la alianza que mantiene con los grandes países agrícolas de Unión Europea de cara a negociar el presupuesto comunitario.
   Aunque ha mostrado su confianza en que estas no sean las cifras definitivas, lo que sí que ha reconocido la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha es que va a ser "muy difícil" mantener el presupuesto actual. "Alguna reducción va a haber" sobre el presupuesto inicial, ha añadido la consejera.
   En cualquier caso, Soriano ha valorado las gestiones que ha hecho el Gobierno de Mariano Rajoy para reducir este recorte, ya que la propuesta inicial de Rompuy suponía que dejarían de llegar a la región 170 millones en este concepto, y apuesta por mantener el presupuesto agrícola actual.
   En la tarde de este viernes, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 fracasaron en su primer intento de lograr un acuerdo sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020. Van Rompuy convocará una nueva cumbre extraordinaria, probablemente a principios de febrero.
   La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha viajará este lunes a Bruselas para verse con altos cargos de la Comisión y el Parlamento Europeo para insistir en reclamar los fondos que necesita Castilla-La Mancha.
   Por otro lado, la consejera ha explicado que Castilla-La Mancha ha propuesto a la Unión Europea que los fondos de Desarrollo Rural sean cofinanciados en una media del 11 por ciento por la Junta, otro 11 por ciento por el Ministerio de Agricultura y un 78 por ciento por Bruselas. Hasta ahora, la media en la que vienen a estar esos porcentajes establece que el Gobierno regional y el nacional aportan cada uno un 18 por ciento y la UE un 64 por ciento.
   La consejera ha explicado que estos fondos tienen un efecto "multiplicador" y que si hasta ahora la Consejería tenía que poner dos millones de euros para que desde Bruselas llegaran ocho, con la propuesta realizada basta con que se destine un millón para activar nueve.
   En caso de que la UE aceptase esta propuesta, Castilla-La Mancha se vería muy beneficiada porque supondría que podría recibir más dinero de Europa aportando menos desde las arcas de la Comunidad Autónoma.
   Concretamente, la Consejería estima que en caso de aplicarse este planteamiento podría llegar a recibir 227 millones, lo que significa unos 84 millones de euros más de los que recibe el departamento que dirige Soriano en la actualidad.
   Soriano se ha mostrado convencida de que Europa aceptará esta propuesta porque, según ha asegurado, desde los organismo europeos "ya nos han dicho que creen que va a ser factible".
   La consejera ha asegurado que los presupuestos de su departamento para 2013 denotan que la Agricultura "es un sector estratégico" para el Gobierno de María Dolores de Cospedal porque, aunque descienden 54 millones de euros respecto a los del pasado año, "lo hacen menos que otras Consejerías y ganan en peso".
   "Estamos convencidos de que Castilla-La Mancha es eminentemente agricultura y que a través de la agricultura y la ganadería se crea riqueza y empleo", ha concluido.

C-LM exporta 410 millones de euros sólo en el último mes

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha informado de que las exportaciones han crecido en el mes de septiembre un 18 por ciento con respecto al mes anterior, lo que supone un incremento de 410,8 millones de euros. Este dato adquiere aún más importancia si se tiene en cuenta que a nivel nacional el crecimiento ha sido sólo del 0,5 por ciento.

   En lo que se refiere al dato acumulado desde principios de año, Castilla-La Mancha ha logrado superar los 3.102 millones de euros, es decir, un siete por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, por el 3,7 por ciento que lo ha hecho a nivel nacional.
   A tenor de estos datos, Casero ha asegurado que "el Plan de Internacionalización es la herramienta con la que el Gobierno está contribuyendo al desarrollo económico de nuestra región y al posicionamiento de Castilla-La Mancha en los principales mercados internacionales".
   Como ejemplo de ello, ha recordado que el Gobierno Regional, a través del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), organismo adscrito a la Dirección General de Estrategia Económica y Asuntos Europeos, ha participado en la promoción del sector agroalimentario en la Gwangju International Food Show, feria internacional de alimentación celebrada en la ciudad de Gwangju, en Corea del Sur.
   A través de la feria se ha dado a conocer la amplia oferta de alimentos y vino de la región así como las facilidades que pueden tener las empresas coreanas para hacer contactos con empresas agroalimentarias de la región, a través de una de las labores que IPEX desarrolla como facilitador de negocios.
   Por otro lado, la Junta afirma que se ha difundido la riqueza turístico-cultural que ofrece Castilla-La Mancha y las ventajas de ser una región activamente dinámica en la atracción de inversión extranjera en muy diversos sectores estratégicos.
   La participación de Castilla-La Mancha en esta feria ha sido en respuesta a una invitación oficial que el organismo coreano de promoción exterior, KOTRA, realizó al IPEX.
   La Gwangju International Food Show, de carácter anual, se celebra en una de las principales ciudades del país y cuenta con más de 250 expositores, de los cuales un 18% son extranjeros. Los visitantes, sobre todo nacionales, son mayoristas y distribuidores, así como fabricantes y traders.
   De forma paralela tuvo lugar en Guangzhou en la provincia de Cantón la feria Interwine. Dicha feria de carácter internacional conto con empresas de unos 14 países, todos ellos los principales productores de vino en el mundo.
   Castilla La Mancha fue el principal invitado en dicha feria gracias a las buenas relaciones que se mantienen entre el Gobierno de la región y la provincia de Cantón en China. Así, el Gobierno de Castilla-La Mancha fue la única entidad que participó activamente en la inauguración de la jornada a parte de la propia Presidenta de la Feria.
   La organización ferial agradeció las buenas relaciones con la región, las cuales han permitido que en este año hubiese una misión comercial de 25 empresas chinas del sector de catering en el pasado mes de mayo y otra visita de 14 empresarios chinos de diversos sectores con interés empresariales con nuestra región.
   El día 19 de noviembre se celebró una presentación de las 25 bodegas en la ciudad de Xiamen, donde más de 150 importadores y distribuidores  pudieron participar del seminario de catas que se llevó a cabo, así como de la sala que se habilitó donde las 25 bodegas pudieron mostrar sus vinos y avanzar en las negociaciones con sus potenciales o actuales clientes en dicho mercado.  
   Estas acciones de promoción han sido posibles gracias a la máxima colaboración existente entre la Fundación Tierra de Viñedos, la Consejería de Agricultura y la Consejería de Empleo y Economía, a través del Instituto de Promoción Exterior.
   Además, la Junta dice que supone "una muestra clara" de la estrategia regional de apostar por los mercados asiáticos como destino de nuestros vinos, al ser donde más potencial de crecimiento existe y donde la imagen de vino de la región es más valorada.
   El próximo año ya hay planificados eventos para China, Corea, Japón, Taiwan y Hong Kong, dentro de esta estrategia de posicionar los productos agroalimentarios de nuestra región, especialmente el vino, en estos mercados.

"Muy avanzado" el expediente para declarar el Teatro Circo BIC, en Albacete

ALBACETE.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha asegurado que ya se encuentra "muy avanzado" el expediente para la declaración del Teatro Circo como Bien de Interés Cultural "que reforzará, con su protección jurídica, esta joya del teatro". 

 Marín ha añadido que "la protección del patrimonio se consigue también llenando de vida estos maravillosos salones" y que para lograr este objetivo, el Gobierno regional ha impulsado el nuevo Programa de Apoyo a las Artes Escénicas y, junto a este, el Observatorio de las Artes Escénicas donde se evalúa la satisfacción de los ciudadanos, entre otros parámetros.
   En este sentido, ha anunciado que el nuevo Observatorio de las Artes Escénicas "ha registrado un 8,5 de nota media de satisfacción de los espectadores lo que demuestra que hay otra manera más eficaz de gestionar la cultura desde que la presidenta Cospedal está en Castilla-La Mancha".
   Marcial Marín ha indicado que ya se han celebrado en la campaña de primavera-otoño 878 actuaciones, por las que han pasado 160.000 espectadores, de los cuales, un 35 por ciento ha rellenado una encuesta y ha dado una calidad media del 8,5, "lo que demuestra que las personas de Castilla-La Mancha están comprometidas con la cultura", ha añadido.
   Finalmente, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha señalado que este observatorio "está demostrando la nueva forma de gestionar la cultura que ha llegado con el Gobierno de Cospedal, apostando por la calidad, por las obras y actividades que premia el público y por las compañías de la tierra".
   Asimismo, ha indicado que el observatorio "permite reflejar que todos estos teatros tienen vida y en el Teatro Circo le deseamos larga vida en su 125 aniversario".
   El responsable de cultura del Gobierno regional felicitó a AMITE "por recuperar el Teatro Circo," un emblema de la ciudad". También tuvo palabras para la familia Arcos, patrocinadores del Premio a la Conservación del Patrimonio Teatral "por demostrar la mejor prueba de colaboración público-privada al reconocer la labor cultural del magnífico legado del Teatro Circo que se ha recuperado".
   Igualmente, reconoció y felicitó a Manuel Galiana, quien recibió el Premio Nacional de Teatro "Pepe Isbert", alabando "excelente trayectoria, así como la labor que está desempeñando en la Escuela de Profesores".

Page irá en enero a Bruselas para "dar batalla" por el Tajo

TOLEDO.- El secretario regional del PSOE de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que en el mes de enero del próximo año viajará a Bruselas para "dar la batalla" por el río Tajo manteniendo reuniones con personas de la Comisión y del Parlamento europeos, "porque es precisamente la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea la que dice cuál debe ser el estado ecológico de los ríos".

   Así lo ha asegurado Page tras la reunión que ha mantenido en Talavera de la Reina con los portavoces de la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, Miguel Méndez y Miguel Ángel Sánchez, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Además, el líder de los socialistas castellano-manchegos insistía en ofrecer otra reunión a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, antes de que acabe el año, "para hablar con carácter monográfico del río".
   "Debemos propiciar un gran acuerdo regional sobre el Tajo y sobre el agua en Castilla-La Mancha antes de que haya que discutir con otras comunidades autónomas el futuro Plan Hidrológico Nacional. Y poner por escrito, en un documento con cifras, cuáles son las necesidades agua de nuestra región", ha argumentado.
   La reunión con la Plataforma, según han informado los socialistas,  ha servido para constatar varias coincidencias "fundamentales" como que el primer documento de la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre el futuro Plan de Cuenca del río es "el mínimo aceptable" en cuanto a caudales ecológicos y reserva estratégica en la cabecera.
   Tanto para el PSOE como para la Plataforma, ese mínimo se establece sobre los 14 metros cúbicos por segundo de caudal ecológico del río, frente a los seis metros cúbicos por segundo que se fija en la ley en la actualidad.
   Ese caudal ecológico obligaría, además, a aumentar, hasta casi duplicar, la reserva estratégica en los pantanos de cabecera de Entrepeñas y Buendía, que ahora está en los 240 hectómetros cúbicos, la línea mínima por debajo de la que no se puede trasvase agua hacia el Levante, según añaden los socialistas.
   La segunda coincidencia entre ambas partes es que se deben construir y poner en marcha ya las estaciones de aforo del Tajo en Toledo y Talavera para que se pueda saber con transparencia y exactitud cuál es el verdadero estado del río Tajo en cada momento.
   Desde la Plataforma aseguran que "ha llegado el momento de la verdad y de que todo el mundo se retrate diciendo qué cifras considera que son las que debe llevar el Tajo para dejar de ser una hidrocolonia en la que pasan cosas como las que han ocurrido este año, cuando se ha trasvasado al Levante más agua de la que ha traído el Tajo por Talavera o de la que ha entrado en los pantanos de cabecera del río".

La Archidiócesis de Toledo prepara unas jornadas de impulso a la Nueva Evangelización

TOLEDO.-   La capital toledana acogerá, el próximo mes de enero las I Jornadas de Pastoral que incluyen recorridos artístico-catequéticos, conferencias, talleres y celebraciones litúrgicas. Las mismas están dirigidas a laicos, sacerdotes y vida consagrada de las comunidades y realidades toledanas, pero abierto a otras personas de fuera de la diócesis que quieran participar del encuentro.

   La Archidiócesis toledana se encuentra inmersa en la preparación de este encuentro con el que se quiere impulsar "decididamente" la evangelización como pide el nuevo Plan Pastoral Diocesano que el arzobispo toledano,  Braulio Rodríguez, ha ofrecido a la diócesis para los próximos nueve años, ha informado el Arzobispado en nota de prensa.
   El programa, que se desarrollará entre los días 11 y el 13 de enero de 2013, comenzará con una ruta turística que discurrirá por lugares y enclaves relacionados con la Fe en el Casco Histórico de Toledo y terminará el domingo con una celebración en rito hispano-mozárabe en la Catedral Primada.
   Entre las actividades organizadas en estas I Jornadas de Pastoral, se esperan las tres conferencias que pronunciará el obispo francés Dominique Rey en torno a la propuesta cristiana frente a los desafíos de la posmodernidad.
   El obispo ya ha participado recientemente en España en otros congresos y actividades en torno a la nueva Evangelización y se le conoce por su dinamismo pastoral y el haber aportado a su diócesis un renovado ardor misionero y evangelizador con nuevos métodos, nuevos lenguajes y nuevas comunidades.
   En las Jornadas se espera la participación de algunos colectivos concretos a los que quiere llegar esta iniciativa. Para los jóvenes se ha previsto un taller que desarrollarán los 'Centinelas de la mañana' un grupo de origen italiano especializado en el primer anuncio a los jóvenes alejados, de la calle o procedentes de la increencia.
   También se desarrollará un taller de caridad organizado por la 'Comunidad del Cenáculo', que ofrece una salida a la desesperación de muchas personas cansadas, desilusionadas y desesperadas, que buscan la alegría y el sentido verdadero de la vida. Finalmente un tercer taller tendrá como destinatarios a los cristianos divorciados.
   Las I Jornadas de Pastoral comenzarán en la tarde del viernes 11 de enero y concluirán en la mañana del día 13 de enero. Para participar es necesaria la inscripción previa antes del 15 de diciembre. Los interesados se pueden descargar el díptico informativo que se encuentra disponible en la web del Arzobispado de Toledo .

La Junta anticipa el pago de 10,4 millones a los ganaderos de C-LM

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha procedido al adelanto del pago de más de 10,4 millones de euros en ayudas, que han cobrado 3.633 solicitantes de la región después de que Bruselas autorizara el anticipo de las subvenciones de cuatro líneas: prima por vaca nodriza y prima complementaria; ayuda a la vulnerabilidad de las vacas nodrizas; ayuda a la vulnerabilidad del sector vacuno de leche; y la ayuda a la vulnerabilidad del sector caprino.

   La consejera, María Luisa Soriano, ha asegurado que "los servicios técnicos de la Junta han dado prioridad a la resolución de los expedientes de estas ayudas", ya que, "debido a la delicada situación de la ganadería por la subida de los costes y la sequía, lo que va a permitir que los fondos lleguen tan pronto a los productores".
   De la primera de las líneas, la prima por vaca nodriza y prima complementaria, se adelantan 8,9 millones de euros (el 80% de la ayuda) para un total de 1.032 ganaderos. De ellos, 544 son de Toledo (4 millones); 380 de Ciudad Real (3,9 millones); 66 de Guadalajara (552.000 euros); 26 de Cuenca (219.000 euros); y 16 de Albacete (264.000 euros).
   Por su parte, de la ayuda a la vulnerabilidad de las vacas nodrizas, se anticipa el pago de 766.825 euros (el 50% de la subvención total) para un total de 1.127 ganaderos. De ellos, 579 son de Toledo (357.961 euros); 433 de Ciudad Real (321.362 euros); 70 de Guadalajara (52.918 euros); 28 de Cuenca (23.454 euros); y 17 de Albacete (11.129 euros).
   De la ayuda a la vulnerabilidad del sector vacuno de leche se anticipan 234.369 euros (el 50% del total) para 187 ganaderos: 153 son de Toledo (171.841 euros); 26 de Ciudad Real (46.342 euros); 7 de Albacete (13.379 euros); y 1 de Guadalajara (2.805 euros). En este caso no hay perceptores de Cuenca.
   De la cuarta y última de las líneas, la ayuda a la vulnerabilidad del sector caprino, se adelantan 453.280 euros (el 50% de la ayuda) para un total de 1.017 ganaderos. De ellos, 386 son de Ciudad Real (202.811 euros); 296 de Albacete (119.164 euros); 137 de Cuenca (22.148 euros); 130 de Toledo (88.185 euros); y 68 de Guadalajara 20.970 euros).

Cáritas C-LM celebra este domingo el Día de las Personas sin Hogar

TOLEDO.- Cáritas Regional de Castilla-La Mancha celebrará este domingo en los distintos puntos de la región el Día de las Personas sin Hogar, y como cada año por estas fechas, quiere levantar aún más su voz para visibilizar la realidad que viven estas personas. 

   Según informado en nota de prensa, las personas en situación de sin hogar viven de forma extrema y cotidiana la pobreza y la exclusión social. "Son personas, hombres y mujeres, que luchan todavía por encontrar su lugar en la historia de sus ciudades, pueblos y barrios. Personas que no quieren ser mobiliario urbano sino ciudadanos, sujetos de derechos en plenitud", añade.
   Desde esta campaña Cáritas, bajo el lema 'Son derechos, no regalos. Nadie sin hogar', se moviliza para pedir a la administraciones públicas incrementar el esfuerzo en protección social, unificar los criterios de acceso y concesión en el Sistema de Garantía de Rentas Básicas o Mínimas y garantizar los ingresos mínimos con la participación de las Comunidades Autónomas.
   Asimismo, a los medios de comunicación les pide seguir colaborando con la sensibilización y la denuncia para acercar la realidad de las personas sin hogar al conjunto de la ciudadanía e influir en la opinión pública de estas personas
   "A nosotros mismos: Contribuir en estos tiempos de crisis a exigir y reclamar los derechos a la protección social de los menos protegidos: las personas en situación de mayor exclusión", ha añadido.
   Cáritas en Castilla La Mancha gestiona dentro de la Red Regional de atención a Personas sin Hogar: 12 puntos de información, 6 servicios de Atención y Acogida, 2 centros de Mínimos, 13 centros de Baja exigencia, 5 Centros de Atención Integral, 1 Centro de Inserción y 1 piso de autonomía.
   Durante todo el año 2011, se han atendido desde los recursos mencionados anteriormente a 10.336 personas en toda la región: 1.318 personas atendidas desde los puntos de información, 984 personas atendidas desde los servicios de atención y acogida, 97 personas desde los Centros de Mínimos, 7.763 personas que han pasado por los Centros de Baja Exigencia, 105 personas desde los Centros de Atención Integral, 37 personas han pasado por el Centro de Inserción Casa de Abraham, 6 personas en el Piso de Autonomía, 26 personas trabajadas desde procesos formativos.

martes, 20 de noviembre de 2012

La UCLM tendrá un presupuesto de 171 millones de euros en 2012

CIUDAD REAL.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) contará con 171 millones de euros en 2012, alrededor de un 25 por ciento menos que el año pasado, cuando la institución académica aprobó unas cuentas que ascendieron a 229 millones de euros.

   El presupuesto de 2011 ya estuvo marcado por una contención del gasto y una reducción respecto al ejercicio anterior del 6,16 por ciento que, según el anterior rector Ernesto Martínez Ataz, era fruto de una adecuación a la realidad económica actual.
   El rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, ha explicado este martes en rueda de prensa que el de 2012 es un presupuesto "equilibrado", en el que se ha intentado que las reducciones afecten de forma proporcional a todas las partidas y a todos los colectivos que integran la Universidad.
   En concreto, según el vicerrector de Economía y Planificación, Manuel Villasalero, las principales reducciones se han producido en el capítulo de personal, que cuenta con 9 millones de euros menos que en 2011, debido a la reorganización del profesorado asociado; la eliminación de la paga extra por parte del Gobierno central, y la reducción del 3 por ciento del salario de los funcionarios aprobada por la Junta.
   Además, se reducen 20 millones de euros en el capítulo de gastos corrientes y 19 millones en el de infraestructuras previstas para este año, que se han paralizado por completo.
   Estos presupuestos, de los que este martes ha tenido conocimiento el Consejo de Gobierno de la UCLM, llegan en el mes de noviembre debido al retraso de la Junta de Comunidades en aprobar los suyos, en los que se incluye la subvención nominativa a la Universidad, que asciende a 98 millones de euros. Todos estos meses la Universidad regional ha estado funcionando con el presupuesto de 2011 prorrogado.
   Durante la presentación de los presupuestos de la UCLM, que tendrá que aprobar el Consejo Social el próximo 28 de noviembre ya que es el órgano al que le compete hacerlo, Collado ha recalcado que uno de los principales objetivos ha sido el mantenimiento tanto del personal docente investigador como del personal de administración y servicios, "tanto este año como en el futuro, por lo que no va a haber ni ERE ni cierre de titulaciones".
   Asimismo, el vicerrector de Economía ha subrayado también que se ha hecho un importante esfuerzo para incrementar los ingresos de la UCLM, de forma que la diferencia entre el presupuesto final (171 millones de euros) y la subvención nominativa del Gobierno regional (de 98 millones) se completa con otras transferencias corrientes --procedentes de distintas administraciones--, las tasas y precios públicos de enseñanza -que suponen 5 millones de euros más que el año pasado, llegando a los 27 millones--, los ingresos por facturación de contratos de investigación, la venta de bienes o las transferencias de capital.
   "Hemos trabajado para que sean unos presupuestos equilibrados, tal y como marca la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, por lo que la Universidad de Castilla-La Mancha está obligada a presentar, ejecutar y liquidar los presupuestos en equilibrio, atendiendo al límite de gasto de los 171.650.339 euros", ha indicado Villasalero, quien ha agregado que en breve empezarán a trabajar en los del año 2013 "que seguirán la tendencia marcada por estos presupuestos".
   Además de conocer el presupuesto para 2012, también se ha puesto este martes en conocimiento del Consejo de Gobierno de la UCLM los datos prácticamente definitivos de matriculación de este curso, en el que el número total de alumnos asciende a 30.043, lo que supone un descenso respecto al año pasado. De ese total, 28.055 estudiantes son de grado, 959 realizan algún máster, 557 son de doctorado y posgrado y 472 de títulos propios.
   Por lo que se refiere a los alumnos de nuevo ingreso, la vicerrectora de Alumnos, Beatriz Cabañas, ha señalado que son 6.602, de los que el 29 por ciento pertenecen al Campus de Ciudad Real, 26 por ciento a Albacete, 25 por ciento a Toledo y 17 por ciento a Cuenca, "lo que demuestra que la UCLM mantiene el número de estudiantes y que la oferta de titulaciones tiene una aceptación generalizada", ha subrayado el rector.
   Finalmente, Collado ha agregado que otros de los temas abordados en el Consejo de Gobierno han sido la creación de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM, concebida para organizar las enseñanzas y actividades propias de los estudios de doctorado de aquellos programas que estén integrados en ella --que tendrá coste cero para la UCLM y se ubicará en Albacete-, y del Centro de Estudios de Postgrado y del Centro Mixto de Investigación CEDOBI.
   Asimismo se han nombrado colaboradores honoríficos a los que antes eran profesores eméritos --de los que hubo que prescindir por las reducciones presupuestarias-- a Juan José Sanz Cid, Cándida Elvira Gutiérrez García, Manuel de las Casas Gómez y José Guarnizo García, "que ahora ofrecerán sus conocimientos de forma desinteresada", ha concluido el rector.

El Gobierno central asegura que no se baraja un nuevo trasvase del Ebro

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha señalado que "no se baraja" un nuevo trasvase del Ebro y que no es "una prioridad" para el Gobierno porque "hay muchas cosas que resolver antes".

   Ramos ha explicado que el Ministerio ha recogido "una herencia difícil" y antes que pensar en el trasvase "se necesita hacer otras cosas".
 "Hemos hablado del Plan Hidrológico Nacional y un gran Pacto Nacional sobre el Agua y primero hay que terminar con los planes de cuenca", ha indicado.
   Precisamente, en relación a los planes de cuenca, Ramos ha indicado que el compromiso que adquirió el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es que estén listos en diciembre de 2013. Según ha explicado, "luego se podrán mejorar" pero hay que entregarlos en dicha fecha "para que España pueda incorporarse a la segunda fase del proceso" sin cuentas pendientes.
   En este sentido, el secretario de Estado ha apuntado que "es triste" que en la última visita del comisario europeo de Medio Ambiente a España les asegurara que "no entendía como un país pionero en materia de agua y al que se le había tenido como ejemplo en muchas decisiones sea ahora tan incumplidor". 
"Este es el mensaje que nos dejó el comisario y el departamente hará todo lo posible para volver a la cabeza otra vez", ha apuntado.
   Del mismo modo, ha señalado que su departamento trabaja para que "España no sea el país al que siempre sancionan".
 "Estamos comprometidos", ha indicado Ramos, quien ha añadido que, al mismo tiempo, son "realistas" y saben que "España tiene por delante mucho desarrollo". A su juicio, está pendiente que el país mejore en fiscalidad verde y en buscar políticas que sean "más eficaces para proteger al ciudadano".
   Además, ha destacado que "la economía verde genera puestos de trabajo cualificados" y que es "un sector de futuro como demuestra que es el que menos destrucción de empleo ha sufrido en los años de crisis".
   Al respecto ha resaltado el trabajo realizado con el borrador de la Ley de Aguas, que el Gobierno espera tener listo en diciembre y que, según ha indicado, intentará fijar "un marco estable y seguro para que la inversión privada entre en agua".

La pobreza infantil se dispara un 45% en España por la crisis

BARCELONA.- El Observatorio Social de España (OSE) ha detectado que la pobreza infantil se ha disparado un 45 por ciento desde el inicio de la crisis en 2007, lo que ha provocado nuevos escenarios de pobreza relacionados con la malnutrición, la desescolarización y las dificultades para acceder a la sanidad.

   Así lo concluye el estudio 'El impacto de la crisis en las familias y en la infancia' entre 2007 y 2009, realizado por el OSE y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), y financiado por la Obra Social La Caixa que se ha presentado este martes en Barcelona.
   El profesor de Sociología de la UPF Sebastià Sarasa, uno de los autores, ha alertado de que la situación se ha agravado porque las políticas sociales en España no han sido reorientadas en los primeros momentos de la crisis, y continúan beneficiando a las clases medias con acciones orientadas a "cubrir mínimos".
   La poca eficiencia de las transferencias para paliar la pobreza infantil ha dibujado nuevas necesidades como la malnutrición, ya que muchos niños "no tienen cena"; la dificultad de acceder a la sanidad, que afecta sobre todo a inmigrantes por la obligatoriedad del empadronamiento, y la desescolarización.
   Este último factor, que tiene relación con el primero, se produce, en parte, por la reducción de las becas comedor en las escuelas, que provoca que algunos menores vayan a comer a casa y muchas veces ya no vuelvan a la escuela, ha indicado la coordinadora del estudio, Mónica Clua-Losada que ha añadido que también provoca un "marcado fracaso escolar".
   Así, España se sitúa a la cabeza de los países de la UE donde los menores están más expuestos a la pobreza "severa", especialmente las familias monoparentales de inmigrantes extracomunitarios, lo que convierte a las mujeres como principales sustentadoras.
   En el mismo sentido, el director del Observatorio y catedrático de Ciencias Políticas de la UPF, Vicenç Navarro, ha indicado que el gasto público social por niño en España es el más bajo de la UE de los 15, y Sarasa ha añadido que la situación ha empeorado entre 2009 y 2012: "Los que ya eran pobres, son mucho más pobres".
   El catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona (UB) Jorge Calero ha destacado que ha incrementado tres puntos el riesgo de exclusión social en los últimos dos años, pasando de 16,7% al 19,8%, mientras que en los hogares con hijos se ha producido un incremento del 26%.
   En el capítulo sobre la reducción del gasto familiar, la profesora de Sociología de la UPF María José González ha observado que, si bien en 2007 las familias redujeron el consumo de ropa para adultos y el servicio doméstico, en 2008 lo hicieron en el ocio y en 2009 en alimentación y, lo que afecta a la infancia.
   Han apuntado que las políticas implementadas por las administraciones públicas son "insuficientes", ya que se ven superadas por una avalancha de demanda que también queda desbordada en las entidades del Tercer Sector, afectadas por los recortes presupuestarios.