lunes, 10 de diciembre de 2012

41 alcaldes socialistas de Albacete reclaman 16 millones a la Junta de Comunidades

TOLEDO.- Un total de 41 alcaldes socialistas de la provincia de Albacete han reclamado mediante escritos en la Consejería de Administraciones Públicas la deuda de más de 16 millones de euros que mantiene el Gobierno regional con estos consistorios y mancomunidades de la provincia.

   El secretario general del PSOE en Albacete, Manuel González, ha indicado en declaraciones a los medios que a cuarenta de estos ayuntamientos sólo se les ha pagado entre el 2 y el 5 por ciento.
   Sólo al Ayuntamiento de Villatolla se le ha abonado "gran parte" de la cantidad que se le adeuda, aunque era una de las cuantías más pequeñas que se debía a los consistorios, según han informado fuentes socialistas.  
   González ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "dé los datos con luz y taquígrafos" del dinero que se les debe a los consistorios socialistas y que "no discrimine a estos pueblos albaceteños por estar gobernados por el PSOE".
   En este sentido, ha negado que a estos consistorios ya se les haya pagado el 35 por ciento de su deuda como señaló el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, y ha añadido que sólo pagándoles el 1 por ciento o el 2 por ciento "les está haciendo un flaco favor a sus ciudadanos".
   "Detrás de los alcaldes hay ciudadanos que tienen necesidades básicas, hay niños, colegios y mayores que necesitan el pago de esa deuda", ha afirmado el secretario general del PSOE en Albacete.
   Por su parte, la alcaldesa de Casas Ibañez, Carmen Navalón, ha precisado que la Junta le debe casi dos millones de euros, y que lo "más sangrante es que en dos años no ha pagado nada de la Residencia de Mayores, cantidad que corresponde a dos convenios valorados en más de 800.000 euros".
   De su lado, la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, ha indicado que la Junta les ha pagado el 4 por ciento a este pueblo con 2.000 habitantes, aunque aún le adeuda 600.000 euros. "Los pueblos se encuentran en una situación insostenible y asfixiante pues se ven abocados a dejar de prestar los servicios básicos a sus ciudadanos", ha afirmado.
   Asimismo, la alcaldesa de Carcelen, Lola Gómez, ha manifestado que la deuda con su pueblo es de 200.000 euros, cantidad que se les debe a proveedores del pueblo que regentan tiendas pequeñas y a otros establecimientos. También ha indicado que esta deuda también está afectando a las viviendas tuteladas del municipio.

El PSOE llevará a las Cortes la continuidad de los Paradores de Turismo en Manzanares y Albacete

TOLEDO.- El PSOE va a elevar al pleno de las Cortes regionales y al del Ayuntamiento de Toledo iniciativas en defensa de la continuidad de la red de Paradores de Turismo y de total rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y al cierre de establecimientos formulado por la empresa.

   Así lo ha indicado la edil de Turismo, Ana Isabel Fernández, en declaraciones a los medios, durante un receso de la reunión que junto con el alcalde, Emiliano García-Page, y otros miembros de la Junta de Gobierno local han tenido con representantes del Comité de Empresa del Parador de Toledo.
   Estas iniciativas se suman a la pregunta que el alcalde de Toledo, en su calidad de senador por designación autonómica, formulará en el Senado al ministro de Industria, José Manuel Soria, por el posible cierre de los paradores de Albacete y Manzanares, así como por los cierres parciales de Oropesa y Almagro.
   Y es que la edil de Turismo ha querido mostrar el apoyo del equipo de Gobierno toledano a los 62 trabajadores fijos que conforman la plantilla del Parador de Toledo, que se plasmará en la moción que elevarán al próximo pleno municipal.
   "No entendemos que la Dirección de la Red de Paradores quiera despedir a siete trabajadores en Toledo, cuando este establecimiento está funcionando muy bien, pues tiene una ocupación de entre el 80 y el 100 por cien, lo que demuestra que es competitivo, de calidad y que genera confianza", ha defendido Fernández.
   En este sentido, ha insistido en que la red de Paradores es un "emblema, un buque insignia del turismo nacional de calidad", por lo que el planteamiento de despidos no tiene ninguna lógica, pues se trata de una red que es rentable desde el punto de vista económico, social y laboral.

   De su lado, Ana María Bautista, delegada sindical de CCOO del Parador de Toledo, ha pedido ayuda al regidor toledano para evitar no solo los siete despidos que se pueden producir en este establecimiento, sino para intentar frenar los 108 despidos totales y los 83 parciales que se pueden registrar en el resto de paradores de Castilla-La Mancha.
   Bautista, que ha asegurado que en el Parador de Toledo no están justificados los despidos pues hay carga de trabajo suficiente y tiene beneficios porque "es un parador estrella", ha destacado que la huelga ha tenido un seguimiento de más del 80 por ciento.
   La responsable de CCOO ha lamentado que durante mucho tiempo Paradores haya invertido mucho dinero en hacer obras que debería haber costeado Patrimonio y por ello ha incidido en la necesidad de hacer una "buena gestión" para compensar las pérdidas que presentan algunos establecimientos.
   Por su parte, el presidente del Comité de Empresa del Parador de Toledo, Jesús Cañadas, ha condenado que "de momento" el Gobierno regional no haya mostrado disposición de recibirles, como sí ha hecho el alcalde de la ciudad.
   Cañadas también ha recordado que los trabajadores protagonizarán otras dos jornadas de huelga el 31 de diciembre y el 1 de enero si no se alcanza ningún acuerdo.

El fiscal superior dice que C-LM debería tener 11 fiscales más

TOLEDO.- El fiscal superior de Castilla-La Mancha, José Martínez, ha asegurado que la Comunidad Autónoma debería tener 11 fiscales más --pasando de los 82 actuales a 93--, al tiempo que ha lamentado que la región tenga una situación "muy desfavorable" en esta materia respecto a otras comunidades autónomas.

   Según ha asegurado Martínez a preguntas de los medios momentos antes de presentar la Memoria Anual de la Fiscalía de Castilla-La Mancha en el año 2011, la media en España es de 4,4 fiscales por cada 100.000 habitantes, mientras que en Castilla-La Mancha hay 3,2 fiscales por cada 100.000 habitantes, estando solo Navarra por detrás de la Comunidad Autónoma.
   "Especialmente importantes son las necesidades de personal de la Fiscalía en Toledo que cuenta con 23 fiscales y debería tener 31", ha indicado el fiscal superior, quien --no obstante-- se ha mostrado consciente de que el trabajo de aumentar la plantilla de fiscales en la región hay que dejarlo para momentos futuros, "cuando las políticas de trabajo permitan esta expansión".
   Es por ello por lo que Martínez ha indicado que en la actualidad, más que la ampliación de la plantilla de fiscales, a la Fiscalía Superior de Castilla-La Mancha le "preocupa" optimizar la plantilla "para mantener los niveles que teníamos el pasado año".
   Preguntado por cómo ha afectado la crisis a la Fiscalía Superior de Castilla-La Mancha, Martínez ha explicado que la actuación que el departamento que dirige se centra en el orden penal, que --a su juicio-- se ha visto menos afectado por la recesión económica que el orden social, laboral y civil.
   Otra cosa distinta, ha añadido, es el "mapa" de los delitos que se han visto afectado por la crisis, por lo que ha señalado que, a consecuencia de la misma, los relacionados con el patrimonio han sufrido "un repunte" respecto al pasado año".

C-LM estudiará "con prudencia" si "es razonable" solicitar dinero al FLA el próximo año

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha manifestado que la Comunidad Autónoma estudiará "con prudencia" si "es razonable" pedir más dinero al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) el próximo año, cuyo plazo de solicitud termina el próximo lunes 17 de diciembre. 

A preguntas de los medios tras la firma de un convenio con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) de Castilla-La Mancha, Esteban ha señalado que "hay que tener muy claras las cosas y tener toda la información posible porque solo así se puede tomar una buena decisión", de modo que se estudiará si pedir más dinero teniendo en cuenta "las condiciones" del préstamo "y cómo quedan atendidas las necesidades" de la región.
"Si es razonable y podemos ampliar la solicitud se ampliará, pero pido la prudencia lógica, hay que conocer las necesidades y en ese momento tomaremos la decisión", ha dicho.
Por otro lado, preguntado por la situación de los paradores de Albacete y Manzanares, dos de los centros que podrían ser cerrados por la empresa, Esteban ha señalado que el Gobierno regional "tiene limitadísimas las competencias" en este asunto, y ha mostrado su disposición "a cualquier requerimiento para intentar echar una mano en lo que sea preciso".

Los autónomos encabezan el ranking de sectores con más perdidas por impagos

MADRID.-   Los servicios profesionales, colectivo que engloba a autónomos, abogados, arquitectos o ingenieros, ha reducido este ejercicio sus pérdidas por impagos del 4,5% al 4,2% actual, coyuntura que, sin embargo, no ha impedido que repita un año más en la primera posición del ranking de pérdidas por impagos en Europa, según un estudio elaborado por la firma sueca Intrum Justitia.

   Por su parte, en la cola del ranking sigue apareciendo el sector utilities (gas, agua y energía) con un 1,8%, aunque este año registra un incremento después de cuatro años de estabilidad en el 1,5%.
   En términos generales, la media europea de pérdidas por impagos se ha incrementado hasta el 2,8%, un porcentaje que registra una tendencia al alza desde 2007 cuando la media era del 1,9% (2,7% en 2011, 2,6% en 2010 y 2,4% en 2009). Este porcentaje se traduce en unas pérdidas por impagos de 340.000 millones de euros, según apunta el informe.
   Así, uno de cada dos autónomos afirma tener problemas de liquidez debido a la morosidad y el 53% indica que se ha incrementado el retraso en el pago por parte de sus clientes. Según el estudio, el retraso en el pago "es mayor en el sector público y empresas", puesto que tardan 15 días después de la fecha de vencimiento, hasta alcanzar los 45 días.

Las administraciones públicas adeudan 5.500 millones a los autónomos

MADRID.- Las administraciones públicas deben actualmente a los trabajadores autónomos en torno a 5.510 millones de euros, que corresponderían a las deudas acumuladas desde enero hasta finales de noviembre de 2012 así como a las facturas pendientes que no se pudieron acoger al Plan de Pago a Proveedores, según el observatorio del trabajo autónomo de ATA.

   La Federación de Autónomos agrega también que los entes públicos tardan un tiempo medio de 163 días en pagar las facturas atrasadas al colectivo de autónomos y pymes, por lo que denuncian que "se está incumpliendo la Ley de Morosidad y la futura Directiva Europea de la Unión Europea, que obligará a las administraciones en 2013 a pagar en 30 días".
   En concreto, la encuesta realizada por la patronal de autónomos revela que cuatro de cada diez autónomos (40,5%) tarda en cobrar más de seis meses y sólo el 11,8% cobra antes de 90 días de las administraciones públicas.
  El análisis apostilla que las administraciones públicas de Cataluña son las que más facturas impagadas adeudan a los autónomos que trabajan para ellas, como refleja que la deuda ascienda a 922 millones de euros en este territorio, un 16,7% del total de la deuda española total con los autónomos.
   Las siguientes administraciones públicas que lideran este ranking de morosidad con los autónomos son las de Andalucía (789 millones de euros, un 14,3% del total de la deuda española), Comunidad Valenciana (772 millones de euros, un 14%) y Madrid (558 millones de euros, un 10,1% del total ). Así, las administraciones públicas de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid concentran el 55,1% de la deuda pública con los autónomos y microempresas.
   De su lado, los entes de Navarra y La Rioja son las que menos facturas adeudan a los autónomos, con una estimación de 48 y 35 millones de euros, respectivamente, lo que representa un 0,9% del total de la deuda española en el caso de la primera y un 0,6% en el de la segunda.
   Al desglosar los plazos medios de pago por comunidades autónomas, los entes públicos de Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional. La media del periodo de pago de facturas atrasadas a autónomos y pymes es 167 días en ambas comunidades.
  Por encima de la media autonómica nacional - 163 días - también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días, y Castilla La Mancha y la Región de Murcia, ambas con 164 días  de espera de las deudas que las Administraciones Públicas tienen contraídas con ellos.
    En cuanto al tiempo medio de cobro por territorio, las administraciones catalana y valenciana son las que más tardan en pagar de todo el territorio nacional, con una media del periodo de pago de facturas atrasadas que se acerca a los 167 días. Por encima de la media autonómica nacional también se encuentran Andalucía, con un periodo medio de espera de los autónomos de 166 días.
   Las administraciones asturianas mantienen la media de pago nacional con sus autónomos, concretamente los trabajadores por cuenta propia del Principado tardan 163 días, de media, en recibir el pago de las facturas que les son adeudadas. Con periodos medios de pago inferiores a la media nacional se sitúan Canarias (151 días), Aragón (145 días) o Cantabria (139 días).
   Por su parte, los organismos públicos de La Rioja (55 días), Navarra (51 días) y País Vasco (49 días) son las que menos tardan en pagar a autónomos y pymes "y las que más se acercan a la Ley de Morosidad", recuerdan.
   Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, las administraciones públicas con este volumen de deuda a los autónomos "continúan siendo una fuente de destrucción de empleo, autónomos y empresas".

La contaminación lumínica se convierte en un problema global para la Tierra

WASHINGTON.- El satélite Suomi NPP (Suomi National Polar-orbiting Partnership) de la NASA ha publicado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra en las que, según han señalado los expertos, se puede observar que existe un problema global de contaminación lumínica que, no solo oculta las estrellas, sino que supone un gran derroche de energía.

   Precisamente, el la misión de Suomi NPP nació como un satélite de observación del planeta para estudiar los efectos del cambio climático. El aparato capta fotos de la Tierra regularmente y publica algunas de ellas en Internet, en un álbum bajo el nombre 'Black Marmel'.
   Gracias a estas fotografías, la NASA ha podido determinar que la luz que emiten las ciudades y las autopistas, son tan dañinos para la Tierra como las emisiones de gases. Para los científicos, las imágenes muestran ciudades que brillan más de lo que necesitan y que, además, este gasto eléctrico está "mal dirigido". En este sentido, han explicado que, solo en los Estados Unidos, se gastan miles de millones de dólares anualmente iluminando "el cielo" de la noche en lugar de aceras y calzadas en el suelo.
   "Las imágenes del satélite demuestran que aún queda trabajo por hacer en la Tierra en cuanto a la lucha contra la contaminación lumínica", ha señalado el director ejecutivo de la Asociación Internacional Cielo Oscuro, Bob Parks, quien ha señalado que "el impacto de la iluminación nocturna terrestre se extiende mucho más allá de la astronomía".
   A su juicio, las luces excesivas y mal dirigidas puede crear sombras profundas que no son seguras para la seguridad del ser humano. También afecta a animales, como es el caso de las crías de tortugas marinas, que pierden de vista el mar por la iluminación o las aves migratorias que pueden sufrir confusión al volar entre edificios. "La contaminación lumínica tiene otros efectos de largo alcance desconocidos para muchos de los que siguen utilizando iluminación ineficaz", apunta Parks.
   En cuanto a las soluciones, aunque "muchos creen que es tan simple como cambiar la potencia de las bombillas, utilizar sensores de movimiento o instalar campanas sobre las bombillas desnudas", Park ha recomendado que "toda la iluminación exterior se dirija hacia abajo y que solo se utilice cuando sea realmente necesaria y en la cantidad que sea necesaria".
   Para Parks, si se aplican estos procedimientos, el resultado no solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que permitiría ahorrar dinero, reducir el impacto en el mundo natural y mejoraría la visibilidad en el terreno.

domingo, 9 de diciembre de 2012

C-LM exportó 90 millones de euros a EEUU entre enero y septiembre

TOLEDO.-   La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha valorado el éxito de la jornada 'Desembarca con éxito en los Estados Unidos' gracias al trabajo del IPEX, dependiente de la Dirección General de Estrategia Económica y Asuntos Europeos y la colaboración activa del Servicio Comercial de la Embajada de los Estados Unidos en España.

   En este sentido, Casero ha recordado que "América del Norte se ha convertido en un mercado de especial importancia para los intereses empresariales de Castilla-La Mancha, ya que, actualmente es nuestro principal socio comercial externo a la Unión Europea", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Por ello, "es necesario que sigamos acercando este mercado a las empresas castellano-manchegas interesadas en su establecimiento en el mismo, y estrechar lazos de colaboración con la administración estadounidense emplazada en España", ha asegurado.
   La jornada, que despertó un gran interés en el tejido empresarial de nuestra región, contó con la presencia de más de sesenta empresas de distintos sectores de Castilla-La Mancha.
   La inauguración corrió a cargo de la Directora General de Desarrollo de Estrategia Económica y Asuntos Europeos de la Consejería de Empleo y Economía, María Teresa Giménez, junto con el Consejero Comercial de Estados Unidos en España, Robert Jones y el Director de IPEX, Ángel Prieto.
   En su intervención, Jones expuso las ayudas y servicios que se ofrece desde la administración estadounidense a la empresa española interesada en invertir en este país.
   El programa contó también con la participación de otros representantes de la Embajada de Estados Unidos en España, concretamente el consejero de Agricultura, Robert Hanson, y el cónsul, Steven Harper.
   Ambos explicaron los requisitos y procedimientos para exportar productos agroalimentarios y los pasos a seguir para la obtención de visados con los que desplazar personal en su proceso de implantación.
   Una vez finalizadas las ponencias, se habilitó un espacio para el networking con el objetivo de que fueran las empresas castellano-manchegas las que finalmente aprovecharan los contactos que desde el Gobierno se desarrollan en el ámbito institucional.
   Para Castilla-La Mancha, EEUU es el sexto destino de nuestras exportaciones y el primero fuera de la Unión Europea. Entre enero y septiembre, las exportaciones de nuestra región a Estados Unidos han superado los 90 millones de euros y hemos convertido el déficit en un superávit de 29 millones de euros en lo que a la balanza comercial se refiere entre ambos lugares.
   El mercado americano consume nuestros productos agroalimentarios, principalmente los lácteos y el vino, representan el 46 por ciento de nuestras exportaciones. El tercer producto exportado desde Castilla-La Mancha es el calzado, con un 13 por ciento del total.
   Todos ellos están experimentando incrementos significativos en sus exportaciones, por encima del 20 por ciento en este año respecto al mismo período del año anterior, especialmente en el caso del calzado, que tiene un incremento acumulado del 61 por ciento.

El PSOE critica que la Junta quiera convertir "en esclavos" a los interinos

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha considera "vergonzoso e inaudito" que el Gobierno de María Dolores de Cospedal quiera convertir "en esclavos" a los profesores interinos "despedidos" recientemente al proponer que éstos realicen prácticas "gratis" en los centros de enseñanza.

   La portavoz del PSOE en Educación, Carmen Rodrigo, ha denunciado que el Gobierno de Cospedal ofrece a los profesores interinos despedidos realizar prácticas formativas sin remunerar en los centros educativos a cambio de recibir 200 horas de formación, según consta en la Resolución de 30/11/2012, de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación, por la que se aprueban las bases reguladoras y se convoca el programa de formación en el aula durante el curso 2012/2013, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Rodrigo considera "una provocación" que después de haber "suprimido" el Centro Regional del Profesorado, María Dolores de Cospedal, "pretenda ahora que los más de 5.000 profesores interinos despedidos trabajen gratis".
   La portavoz de Educación ha señalado que es "una humillación" para los docentes, por cuanto se les ofrece realizar prácticas sin remunerar en los centros de donde fueron "despedidos" y porque ya hacen prácticas durante la carrera y se licencian con la formación teórica y práctica completa.
   Carmen Rodrigo subraya que el Gobierno de Cospedal adopta esta medida cuando se han "suprimido" todos los profesores de apoyo de Infantil en el curso pasado y en este tardan semanas, incluso meses, en cubrir las bajas de maestros, y cuando sólo han convocado oposiciones para 203 docentes.
   "Es vergonzoso que el Gobierno de María Dolores de Cospedal, que el año pasado despidió a más de 5.000 interinos, pretenda que, este año, muchos de ellos vuelvan a trabajar de manera gratuita. Es vergonzoso es inaudito", ha asegurado.
   La portavoz de Educación del PSOE insta a los centros educativos a negarse a poner en marcha esta medida porque aceptarla supone la introducción inmediata de la "esclavitud en la aulas".
   Asimismo, Rodrigo exige al Gobierno que, de manera inmediata, se repongan todos los recursos económicos y humanos que se han "recortado" para que no mermen la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades.
   "Que se pare de una vez por todas con el desmantelamiento del servicio educativo público regional, que es lo que está haciendo Cospedal con la excusa de la crisis económica", ha concluido.

La Junta finaliza 13 actuaciones para mejorar la seguridad vial en C-LM

TOLEDO.- La Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha ha finalizado trece actuaciones en distintos puntos de la red convencional para mejorar la seguridad vial de las carreteras de Castilla-La Mancha, por valor de 4,6 millones de euros. 

   La titular de Fomento de Castilla-La Mancha, Marta García de la Calzada, se ha referido en numerosas ocasiones a la importancia de atender la red de carreteras convencional con actuaciones de conservación y mantenimiento, frente a aquellos que sólo priorizan la creación de nuevas infraestructuras, ha informado la Junta en nota de prensa.
   "De esta forma, con muchas pequeñas actuaciones, el Gobierno seguirá trabajando en las carreteras autonómicas, con costes financieros asumibles, que hacen innecesario aumentar la hipoteca que la Junta ha recibido del anterior Ejecutivo", ha explicado en anteriores ocasiones García de la Calzada.
   Las obras finalizadas en el mes de noviembre han reformado más de 100 kilómetros de las carreteras convencionales de nuestra región.
   En concreto, en la provincia de Albacete se ha mejorado el firme en la carretera CM-313 en más de once kilómetros, desde la intersección con la N-430 hasta Lezuza; se ha reforzado la carretera CM-3214 entre la  intersección con la carretera A-30 y la intersección con la carretera CM-3211, en unos dieciséis kilómetros, también se han instalado unos 4.600 metros lineales de sistemas de protección de motoristas en diversas carreteras.
   En la provincia de Ciudad Real se ha renovado el firme en tres tramos que suman más de 50 kilómetros de longitud: en la CM-4107, entre Daimiel y Bolaños, y desde Retuerta del Bullaque a Horcajo de los Montes; y en la CM-4126, entre Villarrubia de  los Ojos y Arenas de San Juan. Además, se ha finalizado el contrato de renovación de la señalización horizontal en carreteras de la provincia.
   En Cuenca se ha procedido al sellado de grietas y a la señalización de varias carreteras de la provincia, y se ha finalizado el contrato de renovación de la señalización horizontal en carreteras de la provincia.
   En la provincia de Guadalajara se ha regularizado el firme de la carretera CM-210, desde la intersección con la CM-2111 a Molina de Aragón; y se ha realizado un refuerzo en la carretera CM-200, correspondiente a la travesía de Almonacid de Zorita.
   Y por último, en la provincia de Toledo se han instalado barreras de seguridad en tramos de carreteras de la provincia donde era preciso mejorar la seguridad vial y se ha realizado el ensanche y refuerzo de la carreta CM-4006 entre la intersección de esta carretera con la CM-4001 (Variante de Mocejón) y la intersección con la N-400.

IU pretende "una transformación profunda" para ser un partido "de masas" y alternativa al bipartidismo

MADRID.- Las federaciones de IU debatirán a partir del próximo viernes una "transformación profunda" que lleve a la formación a ser un partido de "masas" y una alternativa política al "neoliberalismo bipartidista" que, a su entender, ejercen tanto PP como PSOE en España.

   En un comunicado, IU ha explicado las líneas generales que se debatirán a partir del próximo 14 de diciembre y durante el fin de semana con la celebración de la X Asamblea Federal de la formación, que reunirá a federaciones y militantes del partido.
   Además de los anteriores debates, IU propondrá tambien la organización de "una rebelión democrática" frente a un "golpe de Estado silencioso" que está teniendo lugar en España. En este sentido, este partido buscará "hacer confluir la lucha" de los sindicatos junto con los objetivos de plataformas y colectivos como los del movimiento 15-M.
   Asimismo, también contempla la propuesta de una alternativa económica para los más de cinco millones de personas paradas y ofrecer "una confrontación directa con el capitalismo más salvaje que ha conocido la historia reciente".
   IU considera que se encuentra "frente a una responsabilidad, un compromiso y una oportunidad histórica".
 "En sus más de 26 años de historia pocas asambleas de IU han sido tan trascendentes en relación a una coyuntura de cambios profundos de la sociedad, la política y los espacios políticos en nuestro país", ha señalado.
   La formación ha calificado de "importante paso adelante" la celebración de este encuentro y entiende que es "un claro ejercicio de madurez y de responsabilidad política" el "satisfactorio" cumplimiento por parte de sus militantes y simpatizantes.

Cayo Lara critica que el 80% de la AEAT se dedique a inspeccionar a pymes y autónomos

MADRID.- El coordinador federal de IU, Cayo Lara, critica que el 80% de la plantilla de la Agencia Tributaria (AEAT) se dedique a inspeccionar las cuentas de pymes y autónomos cuando el 71,7% de la evasión fiscal la realizan multinacionales, y reclama al Gobierno que destine más recursos humanos a la nueva oficina de lucha contra el fraude internacional.

   Según consta en una pregunta parlamentaria, el presidente del grupo de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso no ve "adecuado" que el 80% de la plantilla de la AEAT se dedique a "investigar las irregularidades y fraudes de los autónomos y microempresas, de pequeñas compañías y trabajadores" cuando "el 71,7% de la evasión fiscal se produce en las multinacionales, en las grandes fortunas y grandes corporaciones empresariales".
   Por eso, pregunta al Ejecutivo qué le parecen estas cifras, y también si "considera necesario abordar una reasignación de los recursos humanos de la AEAT para optimizar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal".
   En la misma línea, Lara también critica la decisión de asignar 50 empleados de la AEAT a la nueva Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional, que se encargará de implementar el acuerdo firmado recientemente con Estados Unidos para mejorar el cumplimiento fiscal internacional y la aplicación de la Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA).
   A su juicio, esta cifra --aportada por los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA)-- es "claramente insuficiente" para hacer frente a un problema de esta magnitud, por lo que pregunta al Gobierno si una plantilla de esas dimensiones le parece "suficiente" para abordar la lucha contra el fraude internacional.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Paradores cifra en dos millones de euros las pérdidas por la huelga en este puente

MADRID.- La dirección de Paradores ha cifrado en dos millones de euros las pérdidas por la huelga en este puente para protestar por los planes de la compañía, que conllevarían expedientes de regulación de empleo (ERE) y cierres de establecimientos.

   Según ha informado la empresa en un comunicado, la normalidad en los servicios de los Paradores "ha sido la tónica general" durante toda la jornada de este viernes y de este sábado. Los datos recogidos por la dirección indican que el seguimiento de la huelga es de un 13,68% sobre el total de la plantilla.
   La compañía cifra en aproximadamente un 50% la facturación que se va a realizar, en comparación con la facturación realizada en este mismo puente del año pasado, cuando se alcanzó una cifra de 3,9 millones de euros. Esto supone que la repercusión económica de la huelga en este puente podría ser cercana a los dos millones de euros de pérdidas.
   Por comunidades autónomas las de menor incidencia en el seguimiento de la huelga han sido Asturias, Ceuta, Murcia, Navarra y País Vasco, con un 0% de participación, así como Canarias con un 4,7%, La Rioja con un 5,93, o Valencia con un 6,19%.
   Por otro lado, las comunidades autónomas que han tenido mayor participación han sido Galicia con un 26,1%, Extremadura con un 20,5, Castilla-La Mancha con un 17,2%, o Aragón --la más alta-- con un 31,7%.
   Según la dirección, durante la jornada de ayer y la mañana de hoy, "no se han registrado hechos o incidentes relevantes". No obstante, Paradores ha pedido disculpas por "los perjuicios o molestias" que esta situación esté causando a los clientes.
   Desde la dirección se afirma que "se sigue trabajando para encontrar la mejor solución a la grave situación que atraviesa la empresa", caracterizada por la caída de la demanda (pasando de un índice de ocupación del 70% en 2007 a un 52% en 2012), las pérdidas acumuladas de 77 millones de euros hasta 2011, además de las pérdidas previstas para 2012 que ascienden a otros 30 millones.

Comienza la elaboración del mapa de suelo industrial de la región

TOLEDO.- La Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha ya ha comenzado a trabajar en el Mapa de Suelo Industrial de la región, ya que, la "importante" ubicación geoestratégica de la Comunidad Autónoma, limítrofe con siete comunidades autónomas, entre otros muchos factores, la posicionan como una de las regiones "más atractivas" del país para desarrollar actividades industriales.

   La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ya se refirió a ello durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos de las Cortes regionales destacando que "contamos con muchos recursos de suelo industrial a precios competitivos que quizá no han sido ofrecidos de forma conjunta y conveniente a los grupos empresariales logísticos internacionales".
   Asimismo, García de la Calzada subrayó también que "disponer de este mapa industrial permitirá a nuestra región estar en una situación privilegiada a la hora de liderar la oferta de este suelo a todos los agentes que lo demandan en el mercado a escala local, regional, nacional o internacional".
   Según ha informado la Junta en nota de prensa, Castilla-La Mancha cuenta con un importante patrimonio cultural y natural, con accesibilidad y ventajas logísticas, así como con un buen nivel de infraestructuras de comunicación y un menor coste de localización frente a otras regiones.
   Por este motivo, se está elaborando una proyección de suelo disponible en las zonas logísticas de primer nivel en Castilla-La Mancha, del que ya han arrancado los primeros trabajos en las provincias de Guadalajara y Toledo.
   La elaboración de este mapa se está llevando a cabo con medios propios de la Consejería de Fomento a través del programa de información GVSig. Esta tecnología permite georeferenciar todos los elementos que haya sobre el terreno y añadirles información geográfica detallada que permitirá realizar búsquedas de suelo industrial en función de diversos parámetros.
   A través de este mapa, los inversores buscarán un determinado tipo de parcela, especificando el tamaño en metros cuadrados requeridos y el programa informático permitirá obtener de forma inmediata las parcelas de esas características en toda la comunidad autónoma.
   Del mismo modo, también se podrán elegir otros filtros como el margen de precios, o variables geográficas ligadas a las infraestructuras de la comunidad como distancia a autovías, líneas de tren o principales núcleos de población.
   Este proyecto que ha puesto en marcha el Gobierno regional se establece como una herramienta informática viva que nace con vocación de estar permanentemente actualizada, ya que se realiza a través del planeamiento urbanístico vigente en cada uno de los municipios, información que será suministrada por los Servicios Periféricos de la Consejería de Fomento.

Cerrar paradores no es apostar por el empleo de C-LM, a juicio del PSOE

  TOLEDO.- La responsable de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Milagros Tolón, ha avisado al Gobierno de María Dolores de Cospedal y de Mariano Rajoy que cerrar paradores no es querer apostar por el desarrollo económico y por el empleo de la región.

   Tolón, que se ha desplazado junto al diputado regional del PSOE Fernando Mora al Parador de Toledo para apoyar a los trabajadores que durante este sábado se manifiestan por el ERE presentado por la empresa, ha asegurado que "si queremos apostar por un desarrollo económico y por el empleo en Castilla-La Mancha no podemos destruir lo que de trabajo y lo que crea riqueza".
   Y está claro, según ha apuntado, que la red de Paradores de España y, concretamente, los siete paradores que hay en la región "crean empleo y crean riqueza para nuestras ciudades y nuestros pueblos".
 "Si el Gobierno de Castilla-La Mancha y el de España no quieren apostar por ello, no están apostando por la creación de empleo", ha sentenciado.
   A su juicio, "es inconcebible" que habiéndose alcanzado un 80 por ciento de ocupación hotelera en noviembre tanto en el Parador de Toledo como en el resto de paradores de Castilla-La Mancha, el Gobierno baraje la posibilidad de cerrar cuatro de los siete paradores que hay en la región.
   Aprovechando estas palabras, la dirigente socialista ha recordado que el PSOE ha presentado enmiendas a los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2013 pidiendo al Gobierno regional que destine más recursos al sector turístico de la región porque "es una fuente de riqueza importante para la Comunidad".
   Por su parte, Fernando Mora considera "injustificada" la posición de Paradores nacionales, no solamente con respecto al Parador de Toledo, "que tiene un nivel de ocupación altísima", sino con el conjunto de los paradores de Castilla-La Mancha.
   Cree que estos establecimientos son una "buena" opción hostelera y hotelera y ha manifestado que no se puede consentir que se abra un proceso que, "en definitiva, lo que oculta es una privatización".
   "Si la empresa es razonable y responsable, debería replantearse todo lo que quiere hacer con paradores nacionales, muy particularmente con el de Toledo y con el resto de Castilla-La Mancha y de España", ha dicho Mora, que ve el posible cierre de paradores como "un palo más al turismo en España y en Castilla-La Mancha".

Unas mil máquinas tragaperras se darán de baja en C-LM a final de mes

TOLEDO.-   La Federación de Asociaciones de Máquinas Recreativas de Castilla- La Mancha (FAMASCAMAN) estima que a finales de este año se darán de baja cerca de 1.100 máquinas recreativas de las 9.600 que existen en la región, lo que representa un descenso del 12 por ciento.

   Así lo ha indicado su secretario, Jesús María Molina, quien ha señalado que para el próximo año el sector se quedará con alrededor de 8.500 máquinas tragaperras en los negocios y establecimientos de la región.
   Molina ha indicado que este descenso viene generado principalmente por el cierre de algunos bares que contaban con estas máquinas, unido a que los clientes "dedican menos dinero" a los juegos de azar, por lo que los dueños de estos establecimientos deciden prescindir de algunas de ellas por no ser rentables económicamente.
   También ha señalado que muchas personas dedican este dinero a los operadores de juego 'online', que compiten con las máquinas físicas que tienen los negocios de la región.    
   Molina ha manifestado que es necesario impulsar medidas para que se regule esta situación de "desigualdad" con los operadores de juego 'online', pues su ventaja reside en que "tributan en función de lo que ingresan, pueden tener publicidad y sus costes económicos son menores a los de un negocio físico".
   Ante esta situación de "desventaja", han sugerido que las máquinas físicas también puedan tener publicidad, que los empresarios puedan pagar sus impuestos cada trimestre y no anualmente o que paguen una cuantía proporcional a la recaudación de cada máquina.
   Si los empresarios de la región, que pagan una tasa anual de 3.700 euros por máquina, pudieran pagar una cantidad proporcional cada tres meses, tendrían la posibilidad de decidir si mantenerlas o no sin esperar a que se cumpla todo el año, lo que no supondría un coste tan alto para los que decidieran darlas de baja, según el secretario de esta federación.
   En esta línea, la Federación desea que el Gobierno regional tome medidas ante esta situación de "desventaja" y ha añadido que la Consejería de Hacienda ya ha mostrado "sensibilidad" hacia las demandas del sector en las reuniones que han mantenido.

   Sobre la recaudación de estas máquinas, ha explicado que en 2011 rondó los 12.000 euros cada tragaperras, año que sufrió el "mayor descenso" en ingresos, y para este año aún no ha podido ofrecer datos precisos, pero calcula que la recaudación será "menor a esta cuantía" aunque no experimentará un descenso tan acusado como en 2011.
   La Federación de Máquinas Recreativas de Castilla-La Mancha está formada por unas 200 empresas, que aglutinan el 90 por ciento del sector en la región, que está compuesto por cerca de 300 empresas, según su secretario.

Los funcionarios manchegos podrán trabajar un 40% de su tiempo desde su casas

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado el visto bueno al decreto por el que se regula la prestación de servicio por parte de los funcionarios públicos de la Administración regional en régimen de teletrabajo, es decir, desde su domicilio.

   Así lo ha señalado, para dar a conocer los acuerdos aprobados el pasado miércoles por el Consejo de Gobierno, el consejero portavoz, Leandro Esteban, quien ha indicado que el teletrabajo y su regulación es "una novedad".
   Concretamente, ha manifestado que el decreto regula el régimen jurídico, las condiciones de acceso y la realización del teletrabajo, así como la jornada máxima a desarrollar, que no podrá ser superior al 40 por ciento de la jornada en cómputo mensual.
   Igualmente, el decreto regula los puestos de los funcionarios que pueden ser desarrollados en régimen de teletrabajo como pueden ser, según ha indicado Esteban, aquellos que llevan a cabo informes sobre expedientes administrativos.
   El consejero ha explicado que durante 2012 se ha venido desarrollando un programa experimental en la administración regional dentro de la Consejería de Administraciones Públicas que se ha tomado como base para poner en marcha el decreto aprobado por el Consejo de Gobierno.
   Según Esteban, las conclusiones de este programa piloto son que el sistema de teletrabajo ha sido "muy bien valorado" por los funcionarios y que se trabaja "con la misma calidad".
 "Dos parámetros que determinan la posibilidad de llevar a cabo esta fórmula", ha añadido.
   Finalmente, el portavoz ha señalado que el trabajo desde casa concilia la vida familiar y laboral, estimula la capacidad de trabajo de los funcionarios y supone ahorro en tiempos y costes tanto para los trabajadores como para la Administración.

viernes, 7 de diciembre de 2012

CCOO asegura que el seguimiento de la huelga en los paradores de Manzanares y Albacete ha sido del 100%


TOLEDO.- El sindicato Comisiones Obreras ha asegurado que el seguimiento de la huelga ha sido mayoritario, con cifras del 100 por cien, en los paradores de Manzanares y Albacete, por encima del 70 por ciento en Toledo y Oropesa, siendo en el resto algo menor.

   En un comunicado, el sindicato afirma que se han realizado concentraciones de apoyo a los trabajadores en Albacete, Manzanares y Oropesa, para defender la continuidad de unos establecimientos que "aportan empleo y riqueza a la economía de los municipios en los que están ubicados".
   Para este viernes está previsto seguir con la jornada de huelga y repetir las concentraciones en algunas localidades, señala el sindicato.
   CCOO apunta que en Castilla-La Mancha podrían cerrarse dos los paradores de Manzanares y Albacete y los de Oropesa y Almagro podrían pasar a ser de temporada, lo que se traduce, según el sindicato, en que de los 353 trabajadores de Paradores en la región, 108 (un 30,6%) serían despedidos y 83 (un 23,5%) pasarían a ser fijos discontinuos. "Es decir, el 54,1% de la plantilla de Paradores en Castilla-La Mancha se verá afectada por este ERE", ha sentenciado.

Más de medio centenar de personas se concentran en Albacete en contra del cierre del parador de turismo

ALBACETE.-   Más de medio centenar de personas, entre trabajadores del Parador, representantes sindicales y políticos, han participado en la concentración de protesta que se ha convocado en la plaza del Altozano de Albacete contra el anuncio del cierre del Parador de Turismo de la capital.

   Alejandro Buendía, representante del Comité de Empresa de CCOO en este establecimiento hotelero, ha manifestado a los medios que es un parador que "todos los años de la crisis ha dado beneficios", recordando que en 2007 superaron el millón de euros y "el único año con pérdidas, de sólo 17.000 euros, fue el 2011".
   "Por eso no entendemos que aleguen razones económicas para argumentar este cierre, que nos cogió por sorpresa cuando nos enteramos".
    Para el representante sindical, la medida "es desproporcionada" máxime cuando es "el establecimiento de la capital que acoge a un mayor número de visitantes extranjeros" y que ha servido, desde que se creó en 1970, "como elemento de dinamización turística de la zona".
   El cierre del Parador albaceteño afectará, "además de a casi 50 familias y a los proveedores", a la economía albaceteña y, por ello, Buendía ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "es de Albacete y conoce el Parador, que arrime el hombro para que nuestro Parador no se pierda".
   La concentración de esta mañana, en la que los trabajadores han mostrado pancartas de 'Parador en lucha. No al cierre' y 'Hay soluciones con buena gestión. Parador de Albacete', se ha unido a la celebración de la huelga que se está llevando a cabo durante este viernes y sábado.
   A esta protesta han asistido, entre otros, el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, el secretario provincial de CCOO, Francisco de la Rosa, la portavoz municipal de IU, Victoria Delicado, o el concejal socialista Ramón Sotos.

Taxistas de C-LM, preocupados por el "intrusismo" profesional

TOLEDO.- La Federación Regional del Taxi de Castilla-La Mancha ha pedido que el Gobierno regional elabore un reglamento propio del sector en la región y que conceda licencias para vehículos de 9 plazas, durante la reunión que ha tenido su presidente, Manuel García, con el secretario general de la FEMP regional, Fermín Cerdán.

   Así, la Federación ha solicitado a Cerdán que en las próximas reuniones que mantenga con el Gobierno de María Dolores de Cospedal le traslade estas demandas, según ha informado CECAM en nota de prensa.
   El sector ha demandado la creación de un reglamento propio, pues no existe uno para Castilla-La Mancha y deben regirse por el nacional, y la elaboración de estas licencias, pues la ausencia de estas medidas "dejan al sector en situación de desigualdad con respecto a otras comunidades autónomas y le impide realizar muchos servicios que podrían llevar a cabo y que ahora está limitados".
   En este encuentro, que ha tenido lugar en la sede de la FEMP,  también han trasladado "su preocupación por el intrusismo profesional" en el sector del taxi, que actualmente ronda el 25 por ciento, según la Federación, y que genera "un problema económico por el fraude" y la "inseguridad para el usuario que desconoce los riesgos que puede correr al utilizar un vehículo de transporte sin licencia".
   Por este motivo, han demandado a la FEMP que facilite información a los usuarios de cómo identificar un taxi en cada localidad, con el objetivo de "poner freno al intrusismo en el sector".
   El secretario general de la FEMP ha mostrado interés por estas demandas y "se ha puesto a disposición" de la Federación, la cual ha insistido en la necesidad de que los ayuntamientos "se sensibilicen con el sector ya que tienen un papel muy importante como organismos locales".