jueves, 4 de abril de 2013

C-LM asegura que lo que tiene "valor" es el Plan del Tajo publicado

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido este jueves que lo "oficial" y lo que tiene "valor" es el borrador del Plan de la Cuenca del Tajo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 

   Su portavoz, Leandro Esteban, ha reaccionado de esta manera después de que el PSOE haya pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "impida" la firma del Memorándum de Entendimiento del Tajo-Segura entre la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y el Ministerio.
   Esteban ha afirmado que el hecho de que se puedan llevar a cabo o no determinados estudios es algo que al Gobierno de Castilla-La Mancha "le parece correcto", pero "lo importante" es participar en los documentos que determinan claramente a efectos jurídicos el reparto de recursos.
   Dicho esto, el portavoz de la Junta ha calificado de "irrespetuosa con la razón y con la lógica" la actitud del PSOE y ha denunciado que los socialistas "han traicionado" durante 28 años a esta región "intentando elevar la demagogia a categoría de arte en relación con el agua".
   "Algunos han intentado vivir a costa del agua sin haber traído ni una sola gota de agua a Castilla-La Mancha", ha sentenciado Esteban, quien ha asegurado que los gobiernos del PP han sido los únicos que han dado seguridad a los recursos hídricos en la región aprobando planes hidrológicos que abordan este asunto de una manera "seria".
   Finalmente, ha invitado al PSOE a cerrar sus guerras intestinas, sus problemas internos y a sumarse a la mayoría. "Sería muy bonito" que el PSOE se sumara este acuerdo, ha dicho el portavoz de la Junta, quien ha apuntado que el borrador publicado "duplica lo que ellos mismo prometieron y que no soñaron ni en sus mejores sueños".

El PSOE pide a Cospedal que "impida" que se firme el memorándum

TOLEDO.- El PSOE ha pedido este jueves a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "impida" la firma del Memorándum de Entendimiento del Tajo-Segura entre la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y el Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que "ejerza" como secretaria general del PP "por una vez" en favor de los intereses de Castilla-La Mancha.

   Así lo ha indicado en rueda de prensa el portavoz de los socialistas en las Cortes regionales, José Luis Martínez Guijarro, quien ha asegurado que le parece "sorprendente" que la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, vea "con absoluta normalidad" el que se firme un memorándum que "puede dejar en agua de borrajas el Plan de la Cuenca del Tajo".
   Asimismo, el dirigente socialista ha calificado de "sorprendente" el argumento que utiliza la consejera porque "lo intenta justificar diciendo que es normal que los gobiernos de Valencia y de Murcia tengan sus propias opiniones sobre el Plan de la Cuenca del Tajo".
   "A nosotros también eso nos parece bien, pero queremos que viertan esas opiniones como el resto de ciudadanos de este país en el proceso de alegaciones que se ha abierto del Plan de la Cuenca del Tajo y no intentando suscribir el Ministerio un documento paralelo que puede dejar sin ningún efecto lo que diga ese plan de cuenca", ha añadido.

Publicada la oferta de empleo público docente compuesta por 203 plazas

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este jueves el acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la oferta de empleo público del personal funcionario docente no universitario para el año 2013, que incluye 203 plazas --185 de acceso libre y 18 para personas con discapacidad--. Además, se autorizan 16 plazas por promoción interna para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

   Según el acuerdo publicado en el DOCM, la oferta de empleo público comprende plazas vacantes de cuerpos de personal funcionario docente no universitario hasta el límite del diez por ciento de la tasa de reposición de efectivos.
   En concreto, en la especialidad de Primaria, se ofertan 62 plazas, 57 de acceso libre y 5 para discapacidad; en Educación Infantil se ofertan 18 plazas, 16 de libre acceso y 2 para discapacidad; en la especialidad de Inglés se han convocado 61 plazas, 56 de acceso libre y 5 para personas con discapacidad y en Educación Física se han convocado 27 plazas, 25 libre y 2 para discapacidad.
   Además, en la especialidad de Música se han convocado 11 plazas, 10 de ellas de acceso libre y una para personas con discapacidad; en la de Pedagogía Terapéutica se han convocado 17 plazas, 15 de ellas de acceso libre y dos para discapacidad, y en Audición y Lenguaje se han convocado 7 plazas, seis de ellas de acceso libre y una para personas con discapacidad.
   Según el acuerdo del Consejo de Gobierno, los procesos selectivos correspondientes al personal funcionario docente no universitario se convocarán por el sistema de concurso-oposición en todos los sistemas de acceso. Las plazas reservadas para personas con discapacidad intelectual que queden desiertas se acumularán a las plazas reservadas a las personas con cualquier otro tipo de discapacidad.
   Las plazas convocadas por el sistema general de acceso de personas con discapacidad que queden desiertas se acumularán a las convocadas por el sistema general de acceso libre para el acceso al mismo cuerpo y especialidad.

Deuda de 175,6 millones de C-LM con empresas de tecnología sanitaria

MADRID.- Las comunidades autónomas mantienen su deuda con las empresas de tecnología sanitaria y, a fecha de 28 de febrero, las facturas pendientes de cobro ascienden a un importe total de 2.550 millones de euros, lo que representa una reducción del 9,12 por ciento con respecto a la deuda acumulada en diciembre (2.806 millones de euros).

   Así se desprende los datos del Observatorio de Deuda de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), que muestran como también sube ligeramente el tiempo de demora en el pago, pasando de los 273 días de media que se registraba a finales de diciembre a los 278 días en febrero.
   El ligero de la deuda, ha reconocido la patronal del sector de la tecnología sanitaria, se debe a "acciones puntuales" de comunidades concretas que, según lamentan, "no pueden hacerse extensibles a todas las comunidades".
   La comunidad con más deuda es Andalucía (574,3 millones de euros, lo que representa el 22 por ciento de toda la deuda con sector), seguida de la Comunidad Valenciana (459,8), Madrid (293,6), Cataluña (280,3, sin incluir las facturas pendientes de cobro de los centros dependientes directamente del Instituto Catalán de Salud), Galicia (190,8), Castilla-La Mancha (175,6) y Aragón (127,9).
   A estas le siguen Murcia (98,1), Canarias (62,7), Extremadura (62,3), Castilla y León (55,8), Baleares (39,7), País Vasco (36,6), Asturias (34,9), Cantabria (33,1), La Rioja (15,5) y Navarra (7,4 millones). No obstante, en el caso de Navarra, al igual que en el de Ceuta y Melilla (1,1 millones), avisa Fenin, no se puede considerar deuda al estar en plazo legal de pago.
   En cuanto a la demora en el pago, las comunidades que más tardan en pagar son Comunidad Valenciana (461 días de media), Castilla-La Mancha (378), Andalucía (361), Cataluña (351), Aragón (339), Murcia (309), Galicia (298), Extremadura (259), Baleares (256), Cantabria (241), Madrid (231), La Rioja (223), Canarias (158), Asturias (148), Castilla y León (107), País Vasco (79), Navarra (72) y Ceuta y Melilla (63).
   Pese a estos datos, Fenin confía en el establecimiento de medidas de control financiero, especialmente tras el anuncio realizado por el Ministerio de Hacienda de poner en marcha un nuevo plan de pago a proveedores ligado a la obligación de realizar los pagos en un plazo máximo de 30 días.
   Sobre esta base, entiende la patronal del sector, "es fundamental que las comunidades aporten soluciones para llegar a una normalización efectiva de los pagos a los proveedores".

El PSOE denuncia que los terrenos del ATC están inundados

TOLEDO.-   El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha denunciado este jueves que los terrenos donde se construirá el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad conquense de Villar de Cañas están inundados debido a las intensas lluvias caídas en los últimos días.

   En rueda de prensa en las Cortes regionales, el dirigente socialista ha informado de que los socialistas han difundido unas fotografías que ponen de manifiesto lo que esta formación viene diciendo desde hace tiempo: "Que uno de los grandes problemas que tiene" la ubicación del ATC "es que está planteado en una zona inundable".
   Según ha manifestado, hay maquinaria que lleva días intentando drenar la zona, por lo que ha invitado al presidente de Enresa, Francisco Gil-Ortega, que "dijo que no eran inundables", a darse ahora "una vuelta por los terrenos y comprobar que son fácilmente inundables". 
 "La prueba es la situación en la que se encuentran en estos momentos", ha añadido.
   Es por ello que Martínez Guijarro ha pedido que se vuelva a recapacitar sobre la ubicación del cementerio nuclear en la provincia de Cuenca porque "puede suponer un grave riesgo para la seguridad y, desde luego, no va a suponer ningún desarrollo para la comarca por mucho que se empeñen en trasladar las importantes inversiones que van ligadas a ese cementerio nuclear".

miércoles, 3 de abril de 2013

La Comunidad valenciana avanza que la próxima semana se firmará el Memorándum de Entendimiento del Tajo-Segura

ALICANTE.- El director general de Aguas de la Generalitat valenciana, José Alberto Comos, ha adelantado que la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia firmarán "la próxima semana", con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Memorándum de Entendimiento para regular el funcionamiento del trasvase Tajo-Segura.

   Comos ha realizado estas declaraciones en un encuentro informativo ofrecido este miércoles, tras la reunión de la Mesa del Agua, junto a la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor, y la diputada de Ciclo Hídrico, Mónica Lorente.
   El director general de Aguas ha considerado que en el Memorándum de Entendimiento "por primera vez va a quedar reflejado algo muy importante y muy beneficioso para la Comunidad Valenciana, para Murcia, ya que el trasvase Tajo-Segura va a quedar reflejado como una obra estratégica, de interés general para España, y cuya permanencia en el tiempo va a quedar garantizada".
   Además, ha recordado que en octubre de 2011 se hablaba de la posible derogación del citado trasvase, y ha mostrado su satisfacción por que "ahora, gracias a la voluntad de todas las partes de intentar comprender que los caudales ecológicos tienen que responder a criterios de régimen natural", los caudales ecológicos volverán a las cifras recogidas en el Plan Hidrográfico Nacional (PHN) de 1998, con seis metros cúbicos por segundo en Aranjuez (Madrid) y diez metros cúbicos en Toledo.
   "En cuanto al incremento de 240 a 400 de la reserva de los embalses de Buendía y Entrepeñas, se ha estudiado muy mucho para que tenga una incidencia muy mínima, mediante el escalonamiento en cinco años para pasar de 240 a 400", ha comentado.
   Según ha defendido que el plan de cuenca prevé garantizar el mantenimiento de los volúmenes trasvasables con carácter de mínimo, de modo que "si el Tajo-Segura ha proporcionado 180.000 empleos hasta ahora, con 320 hm3 trasvasables como media desde que está en funcionamiento, ese 'status quo' se va a mantener, con lo cual esos 180.000 empleos se van a consolidar".
   La presidenta de la Diputación, por su parte, ha detallado que, "en líneas generales, ha habido consenso" durante la reunión de la Comisión Provincial de Agua, --más conocida como Mesa del Agua-- celebrada este miércoles.
  "La mayoría cree que se ha hecho un buen trabajo", ha resaltado Pastor, en referencia a los componentes de la mesa, en la que están representadas una veintena de administraciones, empresarios, regantes, agricultores y expertos.
   Durante la reunión la Mesa ha aprobado por unanimidad el reglamento y ha acordado la creación de una comisión técnica que se encargará de analizar el borrador y elaborar las alegaciones correspondientes, en caso de considerarlo preciso.

Castilla-La Mancha no firmará el memorándum sobre el trasvase Tajo-Segura

CUENCA.- Castilla-La Mancha no firmará el Memorándum de Entendimiento para regular el funcionamiento del trasvase Tajo-Segura, que sí rubricarán la región de Murcia y la Comunidad Valenciana con el Ministerio de Agricultura.

   Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios la consejera del ramo, Marta García de la Calzada, en su visita a Mota del Cuervo, donde ha indicado que la región no van a firmar este documento porque no "es parte" del proceso.
   De la Calzada ha señalado que "debe entenderse con una perspectiva de normalidad" que estas comunidades "expresen ante el Ministerio las preocupaciones en que les incumben en materia de agua", así como que "hagan los estudios y valorizaciones pertinentes para solucionar los problemas" en este ámbito. "Entra dentro de la normalidad absoluta", ha afirmado.

El SESCAM, "en disposición" de iniciar colaboración privada en hospitales

TOLEDO.- El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Carretero, ha asegurado que la entidad que dirige "está en disposición" de poner en marcha "inmediatamente" la colaboración público-privada en cuatro hospitales de la región "en cuanto el Gobierno decida", algo que se producirá "este año".

   En declaraciones a los medios, Carretero ha aseverado que en cuanto el Ejecutivo tome la decisión, "enseguida" se pondrá en marcha, ya que la labor administrativa ya está realizada.
   Preguntado por las críticas del PSOE a la incorporación de extrabajadores de empresas sanitarias al SESCAM y por si eso significa que se esté facilitando el acceso de estas entidades a la gestión de los hospitales, Carretero ha manifestado que esa "especulación no tiene sentido".
   "Cada día oigo cosas rarísimas sobre esto, un día dicen que es Capio, otro día es otra empresa, pero todavía no se ha decidido cuál será el modelo de gestión", ha dicho, incidiendo en que una vez que se apruebe el modelo "se empezarán a concretar las ofertas de posibles licitadores".

Despedidos en Albacete ocho trabajadores discapacitados

ALBACETE.- CCOO ha denunciado que una subcontrata de la empresa adjudicataria de los parking de Albacete, LUBASA, ha despedido a ocho trabajadores, todos ellos discapacitados, para sustituirlos por otras tantas personas, también discapacitadas, para cobrar subvenciones por estos contratos.

   En nota de prensa el sindicato ha explicado que el Ayuntamiento de Albacete tiene subcontratada la gestión de los parking con la empresa LUBASA, que a su vez lo subcontrata con otra y esta a su vez con centros especiales de empleo.
   Dice CCOO que mediante este mecanismo, las diversas empresas van obteniendo rentabilidad gracias a que, al final, "quienes trabajan en los parking son personas discapacitadas a las que sólo pagan el salario mínimo interprofesional".
   LUBASA ha cambiado ahora de subcontrata, y esta nueva empresa ha rechazado subrograrse los contratos de los ocho discapacitados que venían trabajando en los parking municipales, para así poder acogerse a ayudas y subvenciones contratando a otras ocho personas discapacitadas, según el sindicato.
   Por ello CCOO ha solicitado una reunión con la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, a la que, como responsable de estos centros de trabajo, va a exigir que impida que las empresas que tiene subcontratadas para gestionar los parking actúen de esta manera.
   CCOO insta al Gobierno de Castilla-La Mancha a estar "muy vigilante" ante este tipo de actuaciones empresariales y le ha pedido que niegue el acceso a subvenciones a aquellas que no crean ningún empleo sin destruir antes otros tantos.
   CCOO también ha iniciado actuaciones legales para detener esta "tropelía" y ha asegurado que emprenderá movilizaciones si desde el Ayuntamiento no ofrecen respuesta.

Quince entidades locales de C-LM se suman al Fondo Social de Vivienda

TOLEDO.- Un total de 232 entidades locales, 15 de ellas de Castilla-La Mancha, se han sumado al Fondo Social de Vivienda, a 28 de marzo de 2012, según ha informado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Entre los quince ayuntamientos castellano-manchegos que han suscrito esta iniciativa se encuentran los de Ciudad Real, Toledo, San Clemente (Cuenca) y Carranque (Toledo).

   Cataluña, con 57 ayuntamientos, Comunidad Valenciana con 39, Madrid, con 29 y Andalucía con 19, son las autonomías que cuentan con un mayor número de municipios adheridos hasta la fecha.
   La FEMP suscribió el pasado 17 de enero con varios Ministerios, el Banco de España, entidades financieras y la plataforma del Tercer Sector, para facilitar el acceso a viviendas a las personas afectadas por desahucios.
   Los servicios sociales de Ayuntamientos y Diputaciones adheridos son los encargados de emitir, a petición de la entidad de crédito, un informe sobre la necesidad o riesgo social del solicitante de la vivienda, con el objetivo de priorizar la adjudicación de viviendas entre los demandantes.
   En total, la población representada por todas las Entidades Locales apuntadas al Fondo se acerca a los 16 millones de habitantes. Según los datos de que dispone la FEMP, ya hay otra treintena de municipios que han anunciado su incorporación a esta iniciativa, a la espera de que lo aprueben los plenos de sus respectivos Ayuntamientos.
   El fondo cuenta con un total de 5.891 viviendas destinadas al alquiler, aportadas por 33 entidades financieras y repartidas en unos 900 municipios de toda España. A estos alojamientos pueden acceder personas desalojadas de su primera vivienda a partir del 1 de enero de 2008 y que se encuentren en situación de especial de vulnerabilidad social.
   El mayor número municipios adheridos hasta la fecha están ubicados en Cataluña (57), la Comunidad Valenciana (39), Madrid (29) y Andalucía (19). Entre ellas figuran capitales de provincia como Granada, Málaga, Huesca, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Burgos, León, Salamanca, Soria, Valladolid, Ciudad Real, Toledo, Barcelona, Tarragona, Alicante, La Coruña, Palma de Mallorca y Madrid.
   También figuran grandes municipios como El Ejido, Gijón, Hospitalet, Santa Coloma, Reus, Alcoy, Benidorm, Elche, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Irún o Molina de Segura, entre otros; además de las Diputaciones Provinciales de Soria y Ourense.
   No todas las Entidades Locales apuntadas corresponden a municipios de gran tamaño poblacional, también los hay medianos o pequeños, como Bornos (Cádiz), Vélez Málaga, Jaca (Huesca), Velilla de Ebro (Zaragoza), Tacoronte (Tenerife), Villanueva de Duero (Valladolid), Benavente (Zamora), San Clemente (Cuenca), Carranque (Toledo), Salt (Girona), Masquefa (Barcelona), Sant Mateu (Castellón), Silla (Valencia), Curtis ( La Coruña), Uruñuela (La Rioja), Loeches (Madrid), Barañain (Navarra) o Archena (Murcia), entre otros muchos.
   Las Entidades Locales tienen que aprobar su adhesión en el Pleno de la Corporación o de la Junta de Gobierno Local, que se formaliza con la suscripción por el Alcalde/Presidente del protocolo que figura en el Anexo del Convenio. Dicho protocolo se envía a la FEMP, que se encarga de trasladarlo a la Comisión encargada de la coordinación y seguimiento de las actuaciones contempladas en el acuerdo.
   Precisamente, mañana jueves se reúne dicha Comisión para evaluar los avances que se han producido desde que se firmara el Convenio.
La Federación destaca que los servicios sociales municipales de los Ayuntamientos o Diputaciones "adquieren un especial protagonismo en el proceso de adjudicación de las viviendas puesto que son los responsables de valorar la situación y el riesgo social de los solicitantes".
   El Presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, ha destacado este hecho, por tratarse de la misión "más social" del procedimiento previsto. Asimismo, anima a los municipios a seguir adhiriéndose a este Convenio para, de esta forma, participar de manera activa y contribuir a paliar el drama que sufren muchas familias desalojadas de sus viviendas.

El tráfico en autopistas de peaje suma seis años de caídas y se sitúa en su nivel más bajo desde 1997

MADRID.- El tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró 2012 con una nueva caída, suma seis años consecutivos de descenso y se situó en su nivel más bajo desde 1997. 

Según datos del Ministerio de Fomento recogidos hasta noviembre, la tendencia apunta que en el conjunto de 2012 la intensidad media diaria (IMD) del tráfico fue de 16.650 vehículos, frente a los 18.515 del año anterior, lo que representa una caída del 10%.
De esta manera, la circulación de vehículos por estas vías de pago se situó en su nivel más bajo desde 1997, cuando la intensidad media diaria fue de 15.946 vehículos.
Además, desde el nivel de tráfico más elevado, registrado en 2006 con una IMD de 23.909 vehículos, la caída acumulada es del 30%.
Por meses, cabe destacar que los de verano fueron en los que más vehículos circularon por las autopistas de peaje en 2012. En concreto, en julio la IMD fue de 21.860 vehículos y en agosto de 23.299, con caídas anuales del 11,9% y 9,8%, respectivamente.
Por el contrario, los meses más flojos fueron enero (con 13.903 vehículos) y noviembre (13.832).

El PSOE ve un "escándalo" que Murcia, Valencia y Gobierno central firmen un memorándum sobre el Tajo sin C-LM

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ve un "escándalo" que Murcia, Valencia y el Gobierno central vayan a firmar un Memorándum de Entendimiento, en el que se pactarán cuestiones que regularán, entre otros asuntos, el trasvase Tajo-Segura sin contar con el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, y considera que ese será el "memorándum de la vergüenza".

   Así lo ha indicado en rueda de prensa el miembro de la Ejecutiva regional del PSOE de Castilla-La Mancha y secretario general del PSOE de Guadalajara, Pablo Bellido, quien ha condenado además que dicho memorándum implique reducir de 600 a 400 hectómetros cúbicos la línea de reserva en la cabecera del Tajo y acabar con los caudales ecológicos del Tajo a su paso por Toledo y Talavera, que contemplaba un borrador socialista del 2011, tal y como ha desvelado el consejero de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la comunidad valenciana, José Císcar, "mientras el Gobierno de Castilla-La Mancha calla".
   "Cómo es posible que el vecino del segundo y del tercero y el presiente de la comunidad de vecinos decidan ellos solos qué sacan de nuestra nevera", ha condenado Bellido, que ha añadido que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "se comporta como la virreina de una corte colonial ya que, en lugar de servir a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, sirve a los de la Corte, a sus intereses particulares".
   "Es una verdadera traición y espero que el Gobierno de Castilla-La Mancha se pronuncie sobre lo que ha asegurado el Gobierno de Valencia", ha insistido el líder del PSOE, quien, no obstante, se ha mostrado seguro de que la respuesta "será la de siempre: mirar para otro lado e intentar engañarnos como si hubiesen solucionado un problema que han agravado".
   Dicho esto, ha valorado que en Murcia y Valencia tanto el Gobierno como el partido de la oposición se pongan de acuerdo para defender sus intereses, mientras en Castilla-La Mancha "la oposición grita en el desierto buscando acuerdos con el Gobierno para defender los intereses de la región".
   A preguntas de los medios, Pablo Bellido ha adelantado que este viernes se reunirán con la Asociación de Municipios Ribereños para calibrar iniciativas, "aunque la indignación es absoluta, porque nadie, en 2013, puede aceptar que 400 hectómetros cúbicos sea una reserva estratégica. Además las cuentas no salen", ha advertido.
   Del mismo modo, ha condenado que en base al nuevo Plan de Cuenca del Tajo será el Consejo de Ministros el que decida, ante una eventual sequía, entre abastecer las necesidades de Murcia o las de Castilla-La Mancha, algo que antes la ley impedía.

martes, 2 de abril de 2013

Albacete lidera el descenso del paro en C-LM

ALBACETE.- Leve mejoría la que experimentó el paro en la provincia de Albacete el pasado mes de marzo con una bajada de apenas un 1,04%. En la práctica este descenso supone 575 desempleados menos que el mes anterior, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Empleo. En Albacete, que lideró el descenso del paro en la C-LM, marzo se cerró con casi 55.000 parados, en concreto con 54.967 demandantes de empleo. 

No obstante, y a pesar de la evolución positiva registrada respecto a febrero pasado, en los últimos doce meses el paro se incrementó un 6,83%. Y es que entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013 más de 3.500 albaceteños se inscribieron en las oficinas de empleo.
Por sectores en marzo el mayor descenso respecto al mes anterior se produjo en el sector servicios con 624 demandantes menos y una cifra global de desempleados se situó en 31.178 personas. Bajadas mucho más discretas se produjeron en la construcción, con 60 parados menos, o en agricultura, con 35 personas menos inscritas en las antiguas oficinas del Inem. Por el contrario en el sector industrial el paro creció en 81 personas mientras que en el apartado de sin empleo anterior el aumento fue de 11 demandantes.
En cuanto a la contratación las estadísticas del Ministerio de Empleo señalan que en marzo se formalizaron 7.183 contratos en la provincia. Esto supone que se llevaron a cabo 418 contratos más que en febrero, lo que supone un incremento del 8,15%. La evolución de la contratación en el último año muestra también una mejoría. Entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013 se registraron 549 contratos más, lo que supone un aumento del 8,28%.
De las 7.183 contrataciones realizadas el pasado mes de marzo algo más de un millar fueron de carácter indefinido. En este sentido el número de contratos indefinidos realizados en un mes prácticamente se ha duplicado.

Fomento se reúne con las constructoras para tratar sobre la sociedad pública de autopistas

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha abierto una ronda de contactos con las constructoras y concesionarias que están en el accionariado de la decena de autopistas en riesgo de quiebra para tratar sobre la solución que diseña para estas vías, según indicaron hoy fuentes del sector.

   El Departamento que dirige Ana Pastor baraja actualmente la constitución de una sociedad pública, dependiente de su Ministerio, que asumiría la titularidad de estas autopistas y la deuda de unos 3.500 millones de euros que suman.
   En el marco del diseño de esta eventual sociedad pública de autopistas, que ya contaría con el visto bueno de los bancos acreedores de las vías, Fomento prevé mantener durante esta semana encuentros con las sociedades titulares de las autopistas, en su mayor parte controladas por grandes constructoras cotizadas.
   Las reuniones, que arrancaron este lunes, tendrán lugar de forma individual y a lo largo de esta semana, según indicaron en dichas fuentes.
   La patronal de las grandes constructoras, Seopan, manifestó recientemente la disposición de las constructoras a negociar con el Gobierno sobre la solución que diseña para las autopistas "siempre que se garanticen los derechos de los accionistas de las vías".
   "Exploraremos cualquier solución que nos propongan pero, como accionistas (de las autopistas) no vamos a renunciar a nuestros derechos", advirtió en un acto público el pasado mes de marzo el presidente de la asociación, Julián Núñez.
   En este sentido, la patronal recuerda que, además de la deuda con entidades financieras, las sociedades titulares de las autopistas afrontan un coste por expropiaciones de terrenos sobre los que se construyeron las vías de unos 2.297 millones de euros, un importe cinco veces superior al previsto.
   Además, las constructoras, también según datos de Seopan, aseguran haber aportado unos 2.800 millones de euros para la construcción de la decena de autopistas. De este importe, 1.800 millones corresponden a las aportaciones de capital que realizaron como accionistas y los otros 1.000 millones, al importe que reclaman por las obras adicionales y modificaciones de proyectos.
   De la decena de autopistas con problemas económicos y financieros, seis de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores. Se trata de las radiales de Madrid R-3, R-5 y R-4, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda y la Cartagena-Vera. Entre las vías en dificultades también figuran la R-2 y la autopista al aeropuerto de Barajas.  
   Los referidos sobrecostes de las expropiaciones y las caídas de los tráficos que registran las vías desde el inicio de la crisis constituyen las principales causas de la situación de las vías.

lunes, 1 de abril de 2013

Las ventas de Paradores cayeron un 25% en enero y febrero, según CGT

MADRID.- Las ventas de Paradores de Turismo se redujeron un 25% en los meses de enero y febrero, según el sindicato CGT, que ha solicitado al Gobierno el cese de la cúpula directiva de la compañía por su "política errática" y que acudirá este martes a la Audiencia Nacional contra el juicio por el ERE en la empresa, que ha supuesto 350 despidos.

   En rueda de prensa para informar sobre el juicio de este martes en la Audiencia Nacional contra el ERE en Paradores, el secretario general de CGT-Paradores, Eduardo Salafranca, exigió el cese "inmediato" de la actual directiva de la compañía por su "política errática" y su "nula idea".
   A juicio de CGT, el equipo directivo es el que ha conducido a la compañía a su actual situación financiera. Según el sindicato, las ventas de la red de establecimientos de alta categoría cayeron durante los meses de enero y febrero un 25%.
   Sin confirmar esta cifra, fuentes de la compañía explicaron que la ocupación durante los dos primeros meses del año bajó debido a la "menor oferta" como consecuencia de los cierres temporales en determinados establecimientos de la red, y que las ventas fueron "similares a las del resto del sector".
   Salafranca criticó que una de las primeras medidas de la última dirección fuese subir los precios, lo que provocó que cayese la demanda "fuertemente", y cuando procedieron a rectificar "ya era muy tarde", reprochó.
   La "política errática" de la actual directiva también se evidencia en el propio ERE ya que "se cargan a 350 trabajadores y ahora tienen que echar mano de las ETT", además de que la política comercial "no puede ser peor" ante el "total abandono de la búsqueda de nuevos mercados", con "comisiones e intermediarios que llegan hasta el 25%".
   Con la demanda interpuesta junto a los sindicatos CUT y CIG, admitida a trámite por la Audiencia Nacional, esperan conseguir la readmisión de los trabajadores despedidos y "que la situación de Paradores se arregle de una vez".
   "No queremos la privatización y por tanto pedimos al gobierno el inmediato cese de esta directiva y el nombramiento de un verdadero equipo directivo que sepa reflotar esta maravillosa empresa", manifestó Salafranca.
   La Audiencia Nacional admitió la semana pasada a trámite la impugnación del expediente de paradores presentada por CUT, CGT y el Comité de Empresa del Parador de los Reyes Católicos (Santiago), con 12 empleados afectados.
   El ERE acordado en enero incluyó 350 despidos con una indemnización de 25 días por año con un tope de 20 mensualidades y un ERE temporal que afectó a 400 trabajadores con una reducción del 25% de su jornada, así como cierres temporales en 25 establecimientos y restaurantes, --por vacaciones y cierres de hasta 4 meses--, y una reducción salarial de entre un 1% y un 3%.
   Salafranca recordó que los trabajadores tienen parte de su salario sujeto a la producción, por lo que su salario "lleva bajando cuatro años", a lo que se añade la desaparición de los dos únicos días de asuntos propios con los que contaba la plantilla.
   La demanda interpuesta se basa en una supuesta vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, al considerar "ilegítimo" la exclusión al centro de Compostela, que tiene un convenio colectivo y un comité de empresa propios, y que no estuvo representado en el comité intercentros con el que se desarrolló la negociación.
   CGT argumenta que el expediente está basado en temas económicos cuando Paradores es Administración Pública y en la misma "no puede predominar los temas económicos sino el servicio al ciudadano", y porque "los datos económicos aportados por la empresa no se ajustan a la legalidad".
   A este respecto, CGT aclaró que en la documentación presentada por la empresa se observa que gran parte de la deuda de Paradores se debe a las obras en establecimientos --90 de los 120 millones de pérdidas--, sin embargo, "el pliego de cesión de los edificios por parte de Turespaña a Paradores dice que las grandes obras deben ir con cargo a Turespaña", por lo que "estos 90 millones no deberían aparecer en las cuentas de Paradores".
   De esta forma, este martes se celebrará en la Sala de los Social de la Audiencia Nacional el juicio por la denuncia interpuesta contra el ERE, cuya sentencia podría estar lista en un plazo de entre 15 días y un mes.
   Desde CGT creen que el expediente es "la antesala de la privatización" y señalaron que su aplicación "repercute muy negativamente en la calidad del servicio" de Paradores, caracterizada hasta ahora por "su formidable servicio al cliente".
   La inclusión de personal en el ERTE "ha supuesto la eliminación de la mayoría de los días de las guardias de limpieza por la tarde, o que en plena Semana Santa haya día sin guardias de cocina entre horas", aseguró Salafranca.
   De igual forma, el secretario general de CGT-Paradores explicó que con el ERE, al que se han adherido voluntariamente unos 150 trabajadores de los 350 afectados, la compañía solo ha admitido cambios entre los trabajadores "dentro del mismo Parador y con la misma categoría".
   Respecto a la exclusión de los sindicatos minoritarios en el proceso de negociación, explicó que los sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT "permitieron" su presencia durante el proceso de negociación del ERE en Paradores, en el que fueron partícipes "con voz pero sin voto".

El desbordamiento del río Mundo deja incomunicado un camping en Molinicos

ALBACETE.- Las intensas lluvias registradas desde la mañana de este domingo han provocado el desbordamiento del río Mundo a su paso por Mesones, una pequeña pedanía de Molinicos, y como consecuencia el camping situado en esta localidad, ha quedado incomunicado, según ha informado el alcalde de Molinicos, José González.

   Las cien personas que se encuentran atrapadas en el 'Camping Río Mundo' están "tranquilas", según ha explicado el regidor, quien ha afirmado que hasta que el nivel del agua no descienda nadie podrá entrar y salir del camping. "La gente sabe que es una situación transitoria y está tranquila", ha insistido el alcalde.
   González, que se ha desplazado esta mañana a la zona, ha señalado que nunca había visto el río Mundo así y ha apuntado que esta noche el dueño del camping informó a los clientes que podía darse la posibilidad de que el río se desbordara como consecuencia de las intensas lluvias registradas.
   Según el alcalde, hubo clientes que decidieron sacar sus vehículos del camping pero, sin embargo, otros optaron por dejarlos dentro del recinto. No obstante, el regidor ha dicho que aunque no se puede entrar y salir con vehículos, sí que se puede acceder al camping andando por una senda alternativa al camino, en el caso de que hubiera alguna emergencia.
   El alcalde ha pedido tranquilidad porque hasta que no descienda el nivel del agua "no se puede hacer otra cosa". Además, ha apuntado que los bomberos han accedido al camping por si alguna persona necesitaba algo.
   Desde las 3.50 horas, según han informado fuentes del 112 Castilla-La Mancha, se encuentran en el lugar Guardia Civil y bomberos.

domingo, 31 de marzo de 2013

El informe de Greenpeace que desató la ira de Cospedal

MADRID.- Greenpeace recibió esta semana un emplazamiento del Juzgado de primera instancia número 7 de Toledo con una demanda por vulneración del derecho a honor. Quien ha decidido acudir al juzgado a defender su buen nombre no es otra que María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular. ¿El motivo? El informe Amnistía a la destrucción, publicado el pasado mes de diciembre, en el que la organización no gubernamental repasa la supuestamente estrecha relación entre algunos dirigentes del PP y varias empresas con intereses urbanísticos interesadas en la reforma de la Ley de Costas impulsada por el Gobierno conservador, según publica http://www.infolibre.es

El informe sostiene que Ignacio López del Hierro, el marido de Cospedal, es consejero de Gecina y Bami Newco, dos empresas con intereses inmobiliarios controladas por los empresarios Joaquín Rivero y Bautista Soler, ambos empresarios muy conocidos y con importantes intereses en el ladrillo. El vínculo es tan intenso, sugiere el informe, que ambos formaron parte del “puñado de invitados” que asistieron en 2009 a la boda entre López del Hierro y Cospedal, entre los que también se encontraba, además del hoy presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el actual ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

En esas fechas Cañete se sentaba también en el consejo de administración de Bami Newco, puesto en el que se mantuvo hasta su nombramiento como ministro, en diciembre de 2011. En la actualidad, siempre según el informe de Greenpeace, conserva una acción de esta empresa.

No son estos los únicos conflictos de intereses del ministro que observa Greenpeace. Entre otros cita sus participaciones en la petrolera Ducar SL y en Petrologis Canarias SL. La primera la presidió hasta su nombramiento. En ella también tienen presencia su esposa y su cuñado, Miguel Domecq, que es además quien le ha sustituido como presidente. El informe señala también a otros dos cuñados del ministro (José Ramón Bujanda, que presidió la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón preparado, y Borja Domecq), así como a dos sobrinos con intereses en Bofado Inversiones SL, una empresa dedicada a la construcción.

Greenpeace sostiene que existen “posibles conflictos de intereses” con el proyecto de modificación de la ley de Costas impulsado por el ministro nada más llegar al Gobierno. La organización ecologista cree que el cambio normativo persigue hacer posibles determinados negocios gracias a la modificación de las zonas de protección y afirma que, entre sus beneficiarios, figuran notables políticos del PP, como el exministro Abel Matutes, el expresidente balear Gabriel Cañellas o el empresario afín al PP Juan Miguel Villar Mir.

Greenpeace considera que en el informe únicamente se indica la arbitrariedad e inseguridad jurídica que supone la nueva Ley de Costas, lo que favorece a sectores "muy concretos con intereses privados en el litoral". Con la reforma, según la ONG, se indultarán los edificios ilegales y la destrucción del litoral que se ha producido durante los años de la burbuja inmobiliaria.

Para Greenpeace, la reforma de la Ley de Costas supone uno de los mayores retrocesos en la protección ambiental de los últimos años e insiste en que el proyecto de ley busca privatizar la costa por parte de empresas y propietarios sobre terrenos públicos que pasan a manos privadas.

El abogado de Greenpeace José Manuel Marraco Espinós sostiene que con su informe la organización está defendiendo el derecho al medio ambiente que recoge el artículo 45 de la Constitución, en el marco de sus fines, ejercitando el derecho fundamental a la libertad de expresión que recoge el artículo 20 de la Carta Magna, informa Europa Press.

En la demanda, Cospedal pide que se condene a Greenpeace a rectificar la información de dicho informe y a resarcir los daños y perjuicios mediante el pago de una indemnización.

viernes, 29 de marzo de 2013

Castilla-La Mancha, entre las regiones que mas fondos recibieron para pago a provedores

MADRID.- La Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades autónomas que más fondos obtuvieron del fondo de financiación de pago a proveedores habilitado por el Gobierno central en 2012, del que se les asignaron 5.445,72 y 5.379,26 millones de euros, respectivamente, lo que supone para cada región cerca de un 20 por ciento del total distribuido.

   Les siguen Madrid, con 3.506,61 millones; Castilla-La Mancha, con 3.356,81 millones; Cataluña, con 2.658,93 millones; Castilla y León, con 1.463,75 millones; Murcia, con 1.396,62 millones; y Baleares, con 1.140,48 millones de euros.
   Completan este listado las autonomías que recibieron menos de mil millones de euros: Canarias (con 651,18 millones), Aragón (647,92 millones), Cantabria (376,61 millones), Extremadura (339,58 millones),  Asturias (318,88 millones), Galicia (191,87 millones), Ceuta (79,50 millones) y La Rioja (77,71 millones). El País Vasco, Navarra y Melilla no se acogieron a ese mecanismo.
   De la cantidad total de 27.031,43 millones de euros asignados en el marco del Plan de Proveedores, 17.718,55 se destinaron a las comunidades autónomas y otros 9.312,88 a entidades locales.
   Así lo recoge la respuesta del Gobierno central a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado y secretario general del PSPV, Ximo Puig, en la que se interesaba por las cantidades recibidas en el marco del Plan de Proveedores, de la línea ICO Vencimiento y del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en el año 2012.

   En cuanto a los vencimientos de deuda asumidos por el ICO dentro de esa línea, la Comunidad Valenciana dispuso de 2.717,13 millones de euros, el 51 por ciento de los fondos totales, frente a los 1.304,34 millones que obtuvo Cataluña, los 596,75 que recibió Andalucía, los 469 de Castilla-La Mancha, los 175 de Murcia y los 71 millones de Baleares.
   En el caso del FLA, la lista la encabeza Cataluña, que obtuvo 6.732,28 millones de euros, el 40 por ciento del total repartido (16.774,17 millones), y la Comunidad Valenciana se sitúa en segundo lugar, con 3.855,89 millones de euros, que representa cerca del 23 por ciento de la cantidad global.
   Les siguen Andalucía, que obtuvo un total de 2.827,42 millones de euros del FLA; Castilla-La Mancha, con 1.037,22 millones; Canarias, con 907,26 millones; Murcia, con 541,20 millones; Baleares, con 473,98 millones; Asturias, con 261,71 millones; y Cantabria, con 137,21 millones.
   Estas nueve autonomías suman 16.774,17 millones recibidos de este mecanismo --dotado con 18.000 millones--, 9.162,38 para vencimientos de deuda y 7.611,79 para atender pagos a acreedores no financieros.

   En su escrito, el Gobierno señala asimismo que las entregas a cuenta de recursos del sistema de financiación satisfecho a las comunidades autónomas de régimen común en 2012 fue de 81.735,70 millones de euros y que, al efectuar el pago de las entregas a cuenta anteriores, se dedujeron 4.850,13 millones correspondientes a la anualidad de 2012 del saldo a favor de la Administración General del Estado de las liquidaciones de 2008 y 2009, conforme a lo previsto en la disposición adicional cuarta de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre.
   Además, informa de que se realizaron pagos por importe total de 2.535,36 millones en concepto de mecanismo de ampliación a 120 mensualidades del periodo de reintegro de las liquidaciones 2008 y 2009 y de que el importe de los anticipos a cuenta de los recursos del sistema de financiación satisfechos en 2012 ascendió a 8.089,11 millones, con todos los anticipos cancelados antes de 31 de diciembre.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El nuevo plan de asistencia sanitaria de Castilla-La Mancha contempla reducir el horario nocturno de los 21 PAC

TOLEDO.-   El nuevo plan de asistencia sanitaria en el que trabaja la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha contempla, entre otras medidas, reducir el horario nocturno de los 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) que estaban afectados por la Orden que ha sido derogada este miércoles.

   Según han indicado fuentes de la Consejería, este nuevo plan, que está en fase de estudio y que se espera esté listo antes de verano, recoge que al menos los 21 PAC que en principio iban a ver regulado su horario con la Orden del pasado mes de enero tendrán una reducción en el número de horas en el que prestan asistencia.
   Estas fuentes han explicado que los centros sanitarios que no prestarán servicio por la noche se decidirán atendiendo a estudios de frecuentación de los mismos con el objetivo de lograr una atención más eficiente.
   Este mismo miércoles, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha anunciado que este nueva plan integral será "mucho más ambicioso" que la reducción horaria prevista en estos centros, y la nueva medida de reestructuración sanitaria afectará "no solo a los 21 PAC" previstos "si no a los 919 municipios de la región".

Castilla-La Mancha desarrollará un plan de asistencia sanitaria rural "más ambicioso"

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha desarrollará un plan integral de asistencia sanitaria rural "mucho más ambicioso" que la reducción horaria de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) que este mismo miércoles ha sido paralizada por el Ejecutivo, una medida que afectará "no solo a los 21 municipios" que hubieran sido afectados por el cambio horario de estos centros "si no a los 919 municipios de la región".

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha indicado que los 737 pueblos de la región que no disponen de un PAC "también se merecen un dispositivo móvil que pueda llegar a las casas de los ciudadanos de manera urgente", algo que no se ha podido hacer "por el comportamiento poco responsable y egoísta de algunas personas" que han forzado la derogación de la Orden que modificaba los horarios de estos centros médicos.
Este plan integral, según Echániz, "ha sido encargado a todos los servicios técnicos del SESCAM de atención primaria, especializada y de emergencias" y se llevará a cabo conjuntamente "con los apoyos técnicos que consideren oportunos".
Echániz ha aseverado que este futuro plan no solo abordará la atención urgente si no que tratará sobre todos los elementos que configuran la prestación asistencial en todos los municipios, y se ha mostrado esperanzado en que la medida esté lista en los próximos meses, "antes de verano, cuanto antes mejor".
"Hemos querido ir un paso más allá y ser más ambiciosos, hacer de la necesidad una virtud y dejar atrás la Orden anterior porque tendrían una solución jurídica dentro de años, y abordar esto de forma más intensa y con todos los recursos que se prestan en la región", ha dicho.
Echániz ha señalado que desde el Gobierno regional se han tomado tres decisiones en este aspecto "para evitar la desarmonización del sistema global que ocasiona la suspensión de esta Orden".
En primer lugar, se ha decidido no presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, cuyo plazo acababa el pasado día 25, derogar la Orden que regulaba el horario de 21 PAC y empezar a elaborar este plan integral que afectará a toda la Sanidad en la región.
Según ha subrayado el consejero, la Sanidad de Castilla-La Mancha "no pude estar pendiente de resoluciones que pueden tardar tanto tiempo", y ha recordado que este proyecto de reducción horaria en 21 centros "se puso en marcha para mejorar la atención urgente y emergente a través de medios móviles más eficientes y resolutivos".
El titular de Sanidad ha criticado que "solo en esta región y en ninguna otra, incluso en las gobernadas por el PSOE", se han visto consistorios que recurran una reestructuración sanitaria planteada por la Comunidad Autónoma.
Según ha dicho, los ayuntamientos que recurrieron la Orden al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) "no tienen la necesaria responsable visión global y de conjunto de la región al cien por cien.
A su juicio, es la Consejería quien "es la competente para organizar, gestionar, abrir y cerrar hospitales, centros de salud, farmacias, consultas, horarios y todos los recursos físicos y humanos de la región", y desde el Ejecutivo "no se va a renunciar a estas competencias estatutarias que otorga la ley".
En referencia a estos ayuntamientos, Echániz ha indicado que "no es justo que algunos ciudadanos no puedan tener la misma atención sanitaria que otros y no parece muy razonable". En este sentido, ha recalcado que el objetivo de esta reestructuración era "tratar la urgencia nocturna igual en pueblos con PAC o sin PAC".
El consejero de Sanidad ha justificado la derogación de la Orden que modificaba el horario de los PAC asegurando que los pronunciamientos del TSJCM sobre la materia "hacían imposible la consecución de los objetivos de mejora" que pretendía la medida.
En este punto, ha dicho que no continuar adelante con la orden "sabiendo que tenemos la razón" se hace para "no perjudicar a los ciudadanos", aunque ha detallado que la obligación del Gobierno regional es "cambiar las necesidades asistenciales para adaptarse" a las nuevas necesidades.
Echániz, que ha asegurado no sentirse molesto por haber tenido que retirar la Orden, ha reiterado que la medida de reducir horarios de atención "no se hacía por cuestiones económicas, si no para mejorar la Sanidad.
El responsable sanitario ha manifestado además que el resto de consejeros de su ramo en España "están impactados" por la situación en Castilla-La Mancha respecto a esta medida. "Todos han hecho reformas y no entienden cómo se ha entrado en esta dinámica", ha finalizado.