jueves, 8 de agosto de 2013

Aena suaviza el incremento de tarifas a las aerolíneas hasta 2018 para facilitar la actividad aeroportuaria

MADRID.-   Aena Aeropuertos suavizará el incremento máximo de las tarifas que las aerolíneas le pagan por prestaciones patrimoniales de carácter público entre los años 2014 y 2018, con el objetivo de "facilitar el desarrollo de unas condiciones de actividad más adecuadas para las empresas" sin por ello perder "solvencia económica y financiera" para poder afrontar sus funciones.

   Así consta en la memoria de impacto del decreto ley para la Protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 2 de agosto y que deberá ser convalidado antes de 30 días por el Pleno del Congreso.
   En el texto, el Ejecutivo explica su decisión de ampliar al periodo 2014-2018 el acuerdo sobre actualización de tarifas, de tal manera que se "proporcione estabilidad y se establezcan topes máximos de subida que, al ser conocidos anticipadamente por las compañías aéreas, faciliten sus decisiones estratégicas y de programación de actividad en los aeropuertos españoles".
   "Los nuevos incrementos proporcionan a las compañías aéreas unas condiciones más favorables en el contexto actual de dificultades financieras, a la espera de que con la recuperación económica se produzca un crecimiento en la demanda, lo que contribuirá a precios más asequibles a futuro", insiste el Gobierno.
   Asimismo, subraya que esta decisión beneficiará al sector turístico en general a pesar de que el peso de estas tarifas sobre el billete "no es muy significativo" ya que la modulación de los incrementos tarifarios podría "favorecer que las compañías aéreas apuesten por los aeropuertos españoles".
   En concreto, la nueva regulación prevé que el incremento máximo de tarifas el año próximo sea del 2,5%, alcanzando el 4,5% en el ejercicio 2015 y limitándose al 5,5% en el trienio siguiente. Antes de esta modificación, la Ley de Seguridad Aérea preveía que el máximo para los años 2013 a 2015 fuera del IPC interanual más 5 puntos.
   Asimismo, se prevé que a lo largo de estos cinco años se pueda recuperar el "posible déficit producido", y no únicamente en tres ejercicios como hasta ahora, incluyendo el que eventualmente se registre este año como consecuencia del incremento real que llegara a aplicarse. "El déficit acumulado será capitalizado, desde el momento de su generación hasta el de su cobro efectivo, a una tasa equivalente al coste medio ponderado de capital antes de impuestos de Aena Aeropuertos", se apostilla.
   El decreto también precisa que si entre 2014 y 2018 la fórmula prevista para calcular los incrementos arrojara porcentajes inferiores a los mencionados "podrán aplicarse tales máximos" para que AENA pueda compensar déficit anteriores.
   En cualquier caso, en la memoria de impacto se reconoce que esta decisión provocará una "disminución de ingresos" para Aena Aeropuertos durante el lustro afectado, si bien el Gobierno confía en "su recuperación a partir del siguiente periodo de cinco años".
   En concreto, la previsión con estos topes es que el gestor aeroportuario ingrese en concepto de tarifas 2.033,3 millones este año, 2.065,7 millones el próximo, 2.195,3 millones en 2015, 2.364,8 millones en 2016, 2.538,9 millones en 2017 y 2.733,6 millones en el último ejercicio del periodo, lo que conllevaría un incremento sostenido.
   A estas cantidades habría que sumarles además los ingresos esperados por la actividad comercial, así como tener en cuenta la "importante disminución" de 240 millones de euros en gastos de explotación además de las menores inversiones, por lo que el Ministerio de Fomento cree que Aena contará con flujos de caja suficientes para hacer frente a sus necesidades financieras y al servicio de la deuda.
   "Por tanto, y al igual que ha ocurrido durante toda su trayectoria, Aena Aeropuertos continuará gozando de autosuficiencia financiera, sin tener que recurrir en ningún momento a los Presupuestos Generales del Estado, contribuyendo a su vez al desarrollo en mejores condiciones de la actividad de las compañías aéreas en un contexto de dificultades financieras y de demanda por la debilidad económica a nivel nacional e internacional", zanja la memoria.

El hombre de partido / Ramón Cotarelo *

España es una partidocracia ya que el poder político lo ostentan los partidos. Que sean dos o sean más; que lo sean en todo el territorio o unas partes u otras son asuntos importantes pero secundarios. El anatema al bipartidismo no cuestiona la base del poder de partidos sino el hecho de que solo dos partan el bacalao. Quieren ser más. Más partidos. Quizá se esgrima aquí la teoría del mercado de que, siendo más partidos, habrá menos monopolios. Pero el monopolio de la representación y acción políticas seguirá siendo de los partidos.
Esta posición dominante le ha venido otorgada a los partidos, en especial en Europa, a partir de la segunda guerra mundial. La experiencia de las dictaduras anteriores -todas con partido único- que suprimieron la libertad de partidos, hizo coincidir estos con la idea misma de democracia y por ello se los reconoció en las Constituciones, se les atribuyeron funciones importantes en la marcha de las instituciones, se garantizó su financiación pública. En definitiva, se consagró un régimen partidocrático. Nada extraño pues las otras democracias liberales, anglosajonas, que no padecieron dictaduras, ya lo tenían de antes. Y encima regímenes con tendencia al bipartidismo.
En su acción de gobierno, los partidos se convierten en lo que se conoce como "asociaciones de buscadores de rentas". Ganadas unas elecciones, proceden a ocupar los aparatos del Estado y la administración pública, quitan a los que pueden y los substituyen por los suyos. El famoso spoils system gringo solo es famoso por ser los gringos quienes lo bautizaron, pues practicarlo, se practica por doquier. Y, si no se hace más es porque la Administración ha impuesto un sistema de provisión de plazas por funcionarios inamovibles precisamente para evitar que cada partido colonice la administración a su antojo cada cuatro años, consiguiendo que no funcione nada en medio de la corrupción más generalizada.
Los partidos son Estados dentro del Estado y tienden a coparlo, controlando todos sus poderes. Se organizan como gobiernos o como gobiernos en la sombra, pero no pierden nunca de vista el ejercicio del poder, del que se consideran prácticamente propietarios. El primer acto del poder es el reparto de prebendas, algo por lo que se ha luchado antes, para obtener rentas. Además, gracias al sistema de financiación pública y su acceso a fuentes ilegales de financiación privada (aunque esto no pueda darse por seguro por razones evidentes) los partidos están en situación de sobrevivir en una relativa abundancia en los periodos en que están fuera del poder.
Los partidos son los lugares en donde se hacen las carreras políticas. Actúan como mecanismos de selección de elites gobernantes entre sus militantes y dirigentes y, como es lógico, priman la antigüedad de forma que están poblados por gentes que acumulan trienios de pertenencia y militancia, saltando de unos cargos a otros, de unos puestos a otros: en la primera fila, senadores, ministros, embajadores, diputados; en la segunda fila, secretarios de Estado, directores generales, delegados del gobierno y así hasta la fila "n", asesores de libre designación y mamandurrias diversas. Ingresar en un partido en una buena posición es iniciar una carrera para toda la vida.
La doctrina al uso no gusta de los políticos profesionales porque son un desdoro para la democracia. Pero lo que hay en las democracias liberales es precisamente políticos profesionales. Son los hombres de los partidos. Lo que sucede es que no son lo mismo en todos los partidos.
El PP es un partido de políticos profesionales. Y cobran por ello. Teniéndose todos en alta estima, cobran en consonancia por lo que, a los sueldos oficiales que la administración prevé y las retribuciones que por razón del cargo tengan otorguen los partidos, añaden unos pagos graciosos en forma de sobresueldos que, según los papeles de Bárcenas, son ilegales por su procedencia. En todo caso, son biografías muy similares: gentes con toda su vida militando en el partido o defendiendo sus posiciones ámbitos distintos (los medios) de la sociedad civil pero generalmente también a sueldo del partido. Es un partido concebido como una empresa dedicada a la recaudación de fondos para articular política y jurídicamente los intereses de los empresarios, que son quienes pagan. Los políticos cumplen el mandato de los empresarios, no del electorado, y obtienen así unas rentas notables que se coronan con la seguridad de un puesto bien remunerado en algún consejo de administración. Ser dirigente del PP, militante, es un chollo. Así se explica esa unidad pétrea del partido en donde nadie discrepa, salvo casos excepcionales y con consecuencias limitadas al foro del propio partido, cuya acción unitaria nadie discute. El hombre de partido en el PP no tiene opinión ni discurso propios. Por eso se les reparten todos los días unos argumentarios en los que la organización dice lo que hay que decir en cada caso. Nada de discrepancias ni contradicciones. El hombre de partido sabe que le va la paga en ello.
El PSOE también ha evolucionado en el inevitable sentido oligárquico. Está literalmente repleto de políticos profesionales, gentes con muchos trienios también en la mochila de servicios al partido. La tasa es menor que en el PP. Pero es. La inmensa mayoría de los delegados en los congresos son cargos públicos. Suelen decir los socialistas que el suyo es "un partido de gobierno". No hay duda. Se nota en estas cosas. Rodríguez Zapatero quien, a su vez, era un oscuro pero contumaz diputado por León que había hecho la carrera en el partido, impuso un cambio demasiado brusco en el reparto de rentas e hizo de lado a un sector de históricos que se sintieron agraviados. Y tenían cierta razón, aunque no la que ellos pensaban porque, en realidad, los nuevos zapaterianos o zapateristas no eran mejores que los veteranos. También en el PSOE hay oportunidades de retiro dorado para los gobernantes y ministros que hayan favorecido de algún modo los intereses empresariales. De nuevo menos que en el PP. El hecho de ser también en parte una asociación de reparto de rentas hace que las carreras individuales configuren hombres de partido bastante disciplinados. Dos factores van en contra de esa disciplina aunque, de momento, son de importancia menor: uno es que las oportunidades son menos al haberse privatizado prácticamente todo el sector público que es donde los políticos profesionales socialdemócratas orientaban su carrera, lo que va en detrimento de la lealtad y obliga a buscarse la vida por otros pagos. El segundo es que los retazos de la antigua ideología a veces se manifiestan y surge alguna cuestión doctrinal, pero suelen ser de escasa monta. Hay una izquierda socialista dentro del mismo PSOE, reconocida, con un valor testimonial. El último retazo ideológico es el nacionalista y ese sí parece tener algo más de mordiente en la consideración del partido como máquina útil de reparto de rentas.
 
En el caso de IU, al ser una federación de partidos y personas, la figura del hombre de partido presenta caracteres distintos. Añádase que la funcionalidad de la organización para el reparto de rentas es muy limitada pues no se trata de un partido de gobierno, salvo a escala municipal y no muy relevante y de coalición en algún gobierno autonómico. No hay más rentas de las que puedan derivarse de la financiación pública. (Por eso es tan injusto que el gobierno del PP reduzca las asignaciones a los partidos, sabiendo que los otros no disponen de sus fuentes de financiación, incluidas las presuntamente ilegales). Nada de nombramientos de embajador, magistrado de esto y aquello y hasta simple asesor, cargo que en el PP está al alcance de Carromero. En IU las carreras suelen iniciarse por motivos ideológicos y no por intereses. Pero justamente la ideología es muy quisquillosa, especialmente manejada por intelectuales que abundan más en IU que en la academia platónica. Si añadimos su fuerte narcisismo vamos dando con la razón de ser de esa miriada de frentes, foros, movimientos, todos animados por una idea que sus dirigentes han formulado. Aquí el hombre de partido es más hombre de idea. Profesa su lealtad a un concepto que es incapaz de definir: el de izquierda. Por supuesto, también hay en IU hombres de partido a la vieja usanza, de los de carrera política al servicio de la organización. Pero estos tienden a ser los de la vieja escuela del PCE, allí donde ser hombre de partido era considerado timbre de gloria. 

(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED

miércoles, 31 de julio de 2013

La FEMP pide que el traspaso de servicios a diputaciones necesite aprobación

MADRID.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, ha afirmado este martes que la FEMP estará a favor de que se traspase la gestión de determinados servicios de los ayuntamientos a las diputaciones siempre que la ley establezca que esa decisión solo se podrá tomar si cuenta con la aprobación de las entidades locales.

   "Estamos a favor de esa coordinación" entre los municipios pequeños y medianos y las diputaciones para la prestación de servicios, así como de "todo lo que sea mejorar la eficiencia", ha declarado en rueda de prensa al término de la reunión mantenida en Madrid por la Junta de Gobierno de la FEMP.
   "Apoyaremos esta medida si se incorpora un apartado" en el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local en el que se establezca que "ese traspaso de gestión de servicios tiene que tener el visto bueno de los ayuntamientos", en vez de ser "determinado únicamente por la diputación", ha indicado.
   De la Serna se ha referido también a otra cuestión incorporada al texto de la reforma de la administración local que fue aprobado en el último Consejo de Ministros, la fusión voluntaria incentivada de municipios.
   Al respecto, ha señalado que la FEMP siempre ha defendido que no se establezca la desaparición o la fusión obligada de ayuntamientos, si bien le parecería "adecuado" que se hiciera siempre que fuesen las entidades locales las que lo hiciesen de forma voluntaria.
   El también alcalde de Santander ha dicho que la valoración del texto legislativo por parte de la federación que preside es "provisional" y que "habrá que estudiar en detalle la redacción definitiva".
   Sin embargo, ha enumerado una serie de de "grandes avances" que se han hecho respecto a la versión inicial del proyecto de reforma local, de manera que ahora en el texto no figura la supresión de municipios, la reducción del 30 por ciento en el número de concejales, la desaparición de las mancomunidades, la intervención de municipios de menos de 5.000 habitantes, el coste estándar o la reducción de competencias de los municipios.
   Uno de los "avances" que ha destacado es la eliminación de las competencias impropias, lo que implica que los servicios serán prestados por la Administración que "realmente tienen las competencias". Esto supone, a su juicio, corregir la "situación de injusticia" que han sufrido las entidades locales "durante 30 años".
   "Ya hemos cargado suficiente" y es el momento de decir a las comunidades autónomas que "cada uno cargue con las competencias que les corresponden", ha manifestado.
   A la reunión de este martes han asistido representantes del PP, CiU y el PAR (Partido Aragonés), mientras que el PSOE e Izquierda Unida (IU) no han querido participar para expresar así su desacuerdo con la manera en que se ha aprobado la reforma.
   Sobre esta ausencia, De la Serna ha apuntado que el encuentro se convocó precisamente a petición del PSOE y que los alcaldes se trasladaron expresamente a Madrid a raíz de esa solicitud. Además, se ha drclarado "sorprendido" por el hecho de que el PSOE, al contrario que IU, no haya comunicado oficialmente a la FEMP que no iba a asistir.
   El alcalde de Santander ha señalado que, de cara a la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, la FEMP presentará a los distintos grupos parlamentarios un documento conuna serue de observaciones y propuestas de enmiendas. Ese proceso, que requiere "insistencia y tesón", es importante hacerlo "desde la unidad", ha subrayado.
   En este contexto, ha asegurado que la FEMP trabaja "única y exclusivamente a favor del municipalismo", que "en ningún momento" ha actuado con la pretensión de favorecer a ningún partido concreto y "no lo hará nunca".
   En su opinión, el hecho de que la Federación nunca ha actuado "con sesgo partidista" queda demostrado por todas las modificaciones que ha conseguido que el Gobierno realice en el proyecto de reforma local. "Hemos tenido que defender posiciones que no eran las del PP", sino las de "todos los partidos" y "todos los ayuntamientos", ha afirmado.

lunes, 29 de julio de 2013

Vocento (La Verdad) perdió 8,2 millones de euros en el segundo trimestre

MADRID.- El Grupo Vocento (al que pertenece el diario La Verdad) ha perdido en el segundo trimestre 8,2 millones de euros, un resultado que mejora en un 55,8% los 18,5 millones perdidos en el mismo trimestre del 2012. "Es importante destacar que, excluyendo la inversión en reestructuración y otros extraordinarios por impuestos, el resultado neto 2013 hubiera sido positivo en más de 100 mil euros", señala la compañía en un comunicado.

Vocento ha obtenido un EBITDA de 13,5 millones de euros, un 11,4% más que el mismo periodo del año pasado y todas las áreas de negocio aportaron EBITDA positivo, excepto Clasificados y Portales Verticales, según ha informado esta compañía.
Así, señala que si se tiene en cuenta el impacto del Plan de Eficiencia y la pérdida de casi 12 millones de los ingresos publicitarios, el mantenimiento de la cifra se debe al esfuerzo en la reducción de los costes comparables (un 15,9%) en el 2013. Mientras, en el semestre completo, el Grupo alcanzó un EBITDA comparable de 16,2 millones de euros frente a los 20,8 del mismo periodo del año anterior.
"Vocento ha atenuado el impacto del ciclo por el cambio de perfil de sus ingresos y el mejor comportamiento publicitario que el sector, tanto offline (cabeceras regionales y ABC -17,8% frente al -19,7% del mercado según i2p) como online (Ediciones Digitales +0,8% frente al -4,1% del mercado)", añade la compañía.
Los Ingresos de Explotación en 2013 alcanzaron los 266,7 millones de euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo del año precedente. Esta reducción, según señala la compañía, además de en la situación macroeconómica, tiene su origen en la venta de ejemplares, por la estrategia de Vocento centrada en una reducción controlada de la difusión no rentable o no ordinaria, y en la reducción de los ingresos por publicidad, afectados también por el cierre del diario gratuito Que! y al cese de la actividad de ABC Punto Radio tras el acuerdo estratégico con la COPE.
Sin embargo, apunta que los ingresos publicitarios de Internet y los de e-commerce aportan ya el 21,9% del total de ingresos (+6,0 puntos porcentuales respecto al 2012).

Situación financiera

Finalmente, respecto a su situación financiera, señala que su posición financiera neta se sitúa en -158,6 millones, una cifra que incluye efectivo y otros medios equivalentes y activos financieros corrientes por 32,7 millones.
Así, indica que excluyendo el Plan de Eficiencia, que ha supuesto una salida de caja de 16,9 millones por la inversión en reestructuración, la cifra se situaría en 141,7 millones de euros, es decir, ligeramente por debajo de los niveles de diciembre de 2012. Esto supone, tal y como señala el Grupo, que Vocento obtiene generación de caja positiva en 2013 antes del Plan de Eficiencia, debido, entre otros, a "la estricta gestión del circulante y al control de las inversiones como objetivos de gestión financiera de Vocento".

Medio Ambiente considera "desproporcionado" el aumento de caudal para el río Ebro que reclama la Generalitat de Cataluña

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha calificado de "desproporcionadas" las peticiones de aumento del caudal ecológico en el tramo del Delta del Ebro solicitadas por el gobierno de Cataluña, al ser "incompatibles" con los recursos de la cuenca y con el actual sistema de aprovechamiento.

   Durante el Consejo Nacional del Agua celebrado celebrado este lunes en el que se ha informado del Plan Hidrológico del Ebro, el Ministerio ha defendido los caudales ecológicos fijados en este plan por definirse "con criterios científicotécnicos" y ser "coherentes con la realidad" del río Ebro.
   Además, el Ministerio ha asegurado que los caudales del nuevo plan son "muy parecidos" al que se aplican actualmente y propone un pequeño aumento en Tortosa de caudal ecológico, con 3.370 hm3 al año respecto a los 3.009 hm3 actuales.
   El Ministerio ha explicado que la cifra adoptada por el parlamento catalán de 7.305 hm3 para años secos "implicaría poner en riesgo el suministro de agua de la práctica totalidad de la demarcación hidrográfica" del Ebro.
   Según Medio Ambiente, los caudales mínimos establecidos en el nuevo plan "son muy superiores a los registrados históricamente" y tienen el objetivo de "garantizar un régimen mínimo para el tramo del río y para las aguas de transición del estuario del Ebro" para "controlar la penetración de la cuña salina", ha argumentado.

domingo, 28 de julio de 2013

Dolores de Cospedal: "A mi Bárcenas no me va a doblegar"

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que no va "a ser doblegada" por el extesorero de su partido, Luis Bárcenas, al tiempo que ha asegurado que sólo pondría "la mano en el fuego" por su familia aunque "siempre" va a "defender la honorabilidad de Rajoy".

   En una entrevista al periódico 'Abc', Cospedal ha afirmado que interpuso una demanda contra Bárcenas "desde el momento en que se produjo la publicación de unos supuestos papeles" con la contabilidad del PP. A su juicio, cuando se producen ataques directos "hay que contestar", no solo para defenderse a una misma sino también "a toda la organización que es el PP".
   "Mi obligación como secretaria general es hacer lo que estoy haciendo, que es defender la honorabilidad de mi partido", ha apuntado la dirigente 'popular', que también ha defendido que "los tiempos difíciles no son tiempos de esconderse sino de dar la cara y luchar".
   Sobre Bárcenas, Cospedal ha indicado que fue un error depositar en él confianza y ha asegurado que es "evidente" que es "un mentiroso" ya que "en tres comparecencias ha dicho tres versiones distintas sobre el mismo tema".
 "Aún me espero cualquier barbaridad de él", ha dicho.
   En este sentido, ha señalado que se esperaba las declaraciones de Bárcenas ante el juez "visto el devenir de los acontecimientos" pero que se quedó "estupefacta" cuando se enteró de la existencia de las cuentas de Suiza y "como a medida que van pasando los días va aumentando esa cantidad".
   La dirigente 'popular' ha señalado que ha "pasado momentos duros" pero que se ha sentido "apoyada y respaldada por el partido" que, según ha explicado, le han dado las gracias por "dar la cara" y "salir a defender a todos".
   Del mismo modo, la secretaria general del PP ha denunciado que "algunos, PSOE e IU" han intentado crear "una alarma social desbordada" acerca de la comparecencia de Rajoy y denuncia que "esos que crean la alarma para unos no la crean para otros". Cospedal ha indicado que "es un acierto" que Rajoy comparezca en el Congreso de los Diputados porque "no hay nada que ocultar" en el partido.
   Sobre el líder de su partido ha indicado que no cree que "hoy en día" Rajoy "no diría" que pone la mano en el fuego por el extesorero. En cuanto a ella, ha apuntado que "pondría la mano en el fuego por su familia "exclusivamente". 
"A nadie se le pide que ponga la mano en el fuego por nadie, ni por el director de su empresa, ni por el de su periódico", ha señalado.
   Sobre si este caso podrá pasarle factura al PP en las próximas elecciones, ha declarado que "todo depende de como se resuelva" la trama Gürtel. "Yo espero que se resuelva pronto y que podamos ver una sentencia, después de cuatro años de instrucción", ha asegurado.

Stanley Payne: “El español medio se ha convertido en un ser anestesiado y con pocas ambiciones trascendentales”


MADRID.- En otras épocas, las masas hacían acto de presencia. España fue tierra de grandes revueltas populares a lo largo del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo pasado. Otro tanto sucedió con mayor o menor intensidad en otros países europeos, como ha descrito el hispanista estadounidense Stanley Payne (Texas, 1934) en su libro “La Europa revolucionaria”.

“Hemos llegado al límite”. “Esto está a punto de estallar”. “Hay que tomar la calle”. Son algunas de las expresiones que acompañan las malas noticias económicas y los últimos escándalos políticos. Sin embargo, los años se suceden y da la impresión de que el hastío generalizado no pasa de las meras palabras.

En un momento en donde la injusticia y los abusos parecen ser más patentes que nunca, la población soporta estos contratiempos. ¿Qué nos ha cambiado? ¿Es que no somos los mismos españoles de siempre? Se lo preguntamos a uno de los mejores conocedores de la Historia de España en el último siglo.

La gente se pregunta por qué no estalla una revolución social, como pasó en nuestro país a principios del siglo XX.
Porque estamos en un época muy diferente de aquélla. Entre los siglos XIX y XX acontecieron en poco tiempo grandes cambios políticos, sociales, demográficos y tecnológicos. Al juntarse todos ellos terminaron revolucionando los ánimos de las masas.

Ahora también hay grandes avances tecnológicos...
Pero no han sido tan fuertes como para movilizar a una sociedad en la misma medida que lo hicieron las grandes rotativas, la radio o el telégrafo. Los grandes cambios tecnológicos conocidos desde la muerte de Franco más bien han conseguido atomizar a los españoles. La implantación del Estado del Bienestar también ha anestesiado a la sociedad, al igual que ha ocurrido en otros países desarrollados.

Pero... ¿acaso no vemos ahora un gran descontento social?
Por supuesto que lo hay, y mucho. Pero pasar del descontento a la rebelión implica atravesar un trecho largo y complicado. En España, además, el Poder está en manos de una estructura partitocrática dominada por cuadros políticos, los cuales dificultan cualquier solución a las reivindicaciones ciudadanas.

¿Cómo evitar la partitocracia sin caer en una especie de caudillismo
“a la italiana”, lleno de “berlusconis” y “beppes grillos”?

Fortaleciendo la sociedad civil, con ciudadanos bien informados y gran sentido de la responsabilidad. Esto no es nada fácil. Italia lo intentó con la “revolución de los jueces” a principio de los 90. Pero luego reconstruyó el sistema de partidos con los mismos fallos y defectos del antiguo sistema.

¿Y por qué es tan difícil?
Porque la sociedad española está anestesiada por anti-valores que desmovilizan a la gente: la telebasura, los deportes, el hedonismo, el consumismo... Con una ciudadanía absorbida por estas realidades resulta muy complicado que surja una movilización para mejorar las estructuras políticas. El horizonte vital de la mayor parte de la gente consiste en disfrutar de la mejor forma posible. El español medio se ha convertido en un ser anestesiado y con pocas ambiciones trascendentales.

El presidente de Metroscopia nos decía que el español es menos apasionado de lo que se piensa. ¿Está de acuerdo?
Sí, es cierto. Es algo que también sorprende a muchos extranjeros que visitan España. Tienen la imagen del español exaltado de hace cien años y de la Guerra Civil. Pero aquello se acabó. La cultura se ha transformado. El español medio actual es un ser sosegado. No pide demasiado; pide algo, pero no mucho. Es modesto en sus apetitos. Acepta lo que tiene y trata de disfrutar lo mejor que pueda.

¿Y las ideologías? En España actuaron como palancas de los grandes
movimientos sociales.

Ahora no hay ideologías nuevas que puedan actuar como palancas de la sociedad. Si acaso, en España se ha impuesto el “buenismo”, lo políticamente correcto. Pero este “buenismo” no busca azuzar grandes revueltas, sino al revés. El buenismo está en contra de las revueltas. Pretende dominar la sociedad, pero promoviendo conformismo, no revueltas.

¿Un cambio del sistema electoral puede servir cambiar las cosas?
No totalmente, pero sí sería un primer caso. Las listas abiertas acortarían las distancias entre votante y diputado, además de aumentar el pluralismo político. Ahora el diputado está pendiente de lo que opina el líder que le coloca en las listas, no del ciudadano que le vota.

Parece que la diferencia entre izquierda y derecha se ha difuminado. Es una crítica que hacen a PP y PSOE.
Es misma crítica se escuchaba también en la época de la Restauración borbónica, referida al Partido Conservador y al Partido Liberal. El PP y el PSOE se diferencian por el papel que cada uno atribuye al Estado en la economía. El PP quiere que intervenga poco y el PSOE lo contrario. El problema de estos años de crisis es que ni uno ni otro tienen margen de maniobra para cambiar la política económica. Como el PSOE necesita diferenciarse del PP (y no puede hacerlo por la parte económica) se ha volcado de lleno sobre la revolución cultural.

¿A qué revolución cultural se refiere?
A cosas como la ideología de género, el ecologismo, el lobby gay, la hostilidad contra la Iglesia... es decir: en todo lo que sea incidir en un estilo de vida alternativo al tradicional y cosas así...España se ha convertido en un país de clase postmodernista. Los radicalismos políticos casi se han extinguido totalmente. Han sido sustituidos por expresiones de la revolución cultural, pero sin capacidad de movilizar a las masas.

Esto me recuerda a lo que decía un político socialista con cierta sorna: “Debemos darle caña a la la Iglesia porque es lo único que nos queda de rojos”.
Efectivamente, la expresión del nuevo radicalismo occidental es de tipo cultural. Al contrario de los antiguos revolucionarios políticos, estos nuevos revolucionarios culturales no pretenden cambiar las estructuras políticas, sino la identidad individual.

La indignación popular contra la clase política es patente, pero a diferencia de otras épocas, la mayoría de los españoles no salen a la calle para manifestar su repulsa

¿Dónde han quedado las grandes masas populares que provocaban cambios políticos como la revolución rusa o la llegada de la II República española?
Han desaparecido totalmente o se han reducido a la mínima expresión. El movimiento social más importante de la España del siglo XX fue el anarquismo. Ya casi murió. Tampoco existe en Europa, a excepción de Grecia, donde aún queda cierta vida anarquista con capacidad de radicalizar las revueltas de las calles.

Las sociedades islámicas parecen estar despertando. ¿Por qué no también las occidentales?
Es un problema muy distinto. Lo que está ocurriendo en los países árabes (no me refiero a los islámicos en general, sino a los árabes en particular) es una reacción contra el despotismo, que es el sistema político natural al que tienden estos países.

¿Por qué?
Porque en ellos apenas existe sociedad civil, ni educación cívica o política. Cuando eliminan el despotismo, los países árabes tienden a la fragmentación. Y entonces se imponen los islamistas, porque tienen un mensaje que la gente entiende fácilmente. Pero este mensaje es difícilmente compatible con el concepto de sociedad civil tal y como lo entendemos en Occidente.

¿Podrá Europa integrar la inmigración musulmana?
Supone un desafío enorme. Europa nunca aceptará costumbres islámicas como la sharía. Los musulmanes tendrán que vivir bajo las mismas leyes de cada país y, en parte, bajo la misma cultura. El multiculturalismo no existe. Cada país tiene una cultura cívica única y todos los ciudadanos deben aceptarla.

La Defensora del Pueblo pide programas concretos para evitar la desnutrición infantil

MADRID.- La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha pedido a las comunidades autónomas que pongan en marcha programas específicos para atender las necesidades de alimentación de la población infantil ya que, según ha indicado, con las acciones que se llevan a cabo actualmente, "la tramitación de las ayudas sufre demoras por el incremento de las solicitudes y por la falta de disponibilidad presupuestaria".

   Becerril ha lanzado la petición después de conocer y analizar la información sobre las acciones de las regiones en materia de nutrición infantil que solicitó el pasado mes de junio, de cara a la proximidad de las vacaciones de verano, época en que los niños no acuden a la escuela y, por lo tanto, es más difícil hacerles llegar las ayudas a través de otros centros o programas.
   Por otra parte, ha recomendado también que se mejore la colaboración entre centros educativos, centros de salud y servicios sociales para que actúen de forma coordinada y unitaria en la atención a las situaciones de insuficiencia alimentaria que se puedan producir.
   La institución ha destacado, no obstante, que, de acuerdo a la información remitida por las administraciones públicas, "en todas las comunidades existen instrumentos de carácter general para paliar situaciones de pobreza y exclusión social", entre las que ha destacado las rentas mínimas, ayudas de emergencia, becas de comedor y ayudas para vivienda.
   Además, en varias de las comunidades autónomas se han realizado o se están llevando a cabo estudios para evaluar la situación de la población infantil en materia de nutrición y se han activado iniciativas específicas para combatir la malnutrición infantil a través de las escuelas. En algunas regiones también se está dando prioridad en las concesiones de las ayudas generales de renta mínima a las familias con hijos, según destaca el informe.
   Navarra, País Vasco, La Rioja y Galicia, sin embargo, aseguran en su informe "no haber constatado" un aumento de los problemas de nutrición entre la población infantil por lo que, al igual que Castilla y León, no han puesto en marcha programas adicionales, debido a que las medidas existentes "permiten dar respuesta a la necesidad de una alimentación adecuada de los menores".

Las Cámaras de Comercio se financiarán por prestar servicios y por aportaciones voluntarias

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, que permitirá la continuidad del sistema cameral en España, con un nuevo sistema de financiación basado en la prestación de servicios y las aportaciones voluntarias.

   Además, se convierte el Consejo Superior de Cámaras en la Cámara de Comercio de España y se refuerza el papel de estos organismos en el proceso de internacionalización y el impulso de la competitividad de las empresas españolas en colaboración con el Estado y las comunidades autónomas. 
   Dos de las principales novedades que desarrollarán las Cámaras en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España serán el plan cameral de internacionalización y el nuevo plan cameral de competitividad.
   Además, participarán con las administraciones competentes en la organización de la formación práctica en los centros de trabajo, incluida en las enseñanzas de la formación profesional, en especial en la selección y validación de centros de trabajo y empresas, en la designación y formación de tutores y en el control y evaluación del cumplimiento de la programación.
   En atención al nuevo régimen de financiación, la ley permite a las Cámaras incentivar las contribuciones voluntarias pudiendo dar las CC.AA., si así lo estiman conveniente, una mayor representatividad en los órganos de gobierno a las empresas que hayan realizado estas contribuciones voluntarias a las cámaras. En todo caso, como mínimo, la mitad más uno de los vocales de los plenos serán elegidos democráticamente a través de un proceso electoral basado en el sufragio universal mínimo que podrán ampliar las CC.AA.
   Con la nueva norma, las Cámaras estarán obligadas a hacer públicas las retribuciones de los altos cargos y a depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes de su localidad. Además, se elimina la obligación de que haya una cámara por provincia, de forma que las CC.AA. podrán adecuar la demarcación territorial de sus cámaras territoriales a su realidad empresarial.
   Asimismo, se fija un sistema de adscripción universal de todas las empresas en las cámaras, pero sin obligaciones económicas ni de otro tipo. Esta adscripción responde a la necesidad de que las Cámaras representen los intereses generales del comercio y no los de un determinado sector, asociación o colectivo de empresas y permitirá que todas las empresas tengan un acceso en condiciones de igualdad de oportunidades y de calidad y proximidad a los servicios de las Cámaras.
  El texto ha incorporado algunas mejoras de carácter técnico-jurídico y novedades. Así diferencia con mayor claridad las actividades de carácter privado que las cámaras podrán llevar a cabo en régimen de libre competencia de las funciones público-administrativas.
   En concreto, se establece la exigencia de contabilidades separadas en relación con las actividades públicas y privadas para diferenciar claramente entre ellas sin perjuicio del principio de unicidad de sus cuentas anuales. Las actividades del ámbito privado no podrán recibir en ningún caso recursos públicos que supongan una competencia desleal con entidades privadas.
   Además, se elimina la necesidad de informe de la administración tutelante en el proceso de nombramiento o cese del secretario general y del director gerente, aunque se integra en el texto la obligación de que las Cámaras elaboren un Código de Buenas Prácticas que garantice la imparcialidad y transparencia en el ejercicio de las funciones público-administrativas.
   Por otro lado, se establece que serán los representantes de las Cámaras de Comercio, uno por Comunidad Autónoma, y las ciudades autónomas, los que estén representados en el pleno. En la Cámara de España, tanto en el pleno como en el comité ejecutivo, estarán representados asimismo las organizaciones empresariales, las empresas y los autónomos.
   En particular, tras el proceso de audiencia pública, se da mayor representatividad a las organizaciones de autónomos, que aumentan su participación en el pleno y se incorporan al Comité Ejecutivo. En España hay más de tres millones de autónomos, de los cuales 1,9 millones son empresarios autónomos personas físicas.
   El Gobierno promueve con esta ley un nuevo marco regulador, que constituye un mínimo común denominador para todas las cámaras españolas, por su carácter básico, que dota de claridad y seguridad jurídica a las actuaciones de las cámaras tras la supresión, a partir de 2010, del recurso cameral permanente sin la creación en paralelo de un nuevo marco legal orientado a la prestación de servicios.

lunes, 22 de julio de 2013

El PSOE vuelve a solicitar la comparecencia de Cospedal en las Cortes de C-LM sobre el 'caso Bárcenas'

TOLEDO.- EL PSOE de Castilla-La Mancha ha vuelto a solicitar en las Cortes castellano-manchegas la comparecencia de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, para que explique el destino de los 200.000 euros "que ella misma reconoció que Bárcenas había entregado al PP regional" y lo ha hecho en dos hojas distintas "para que no haya excusa".

   "No estamos de acuerdo con el planteamiento de la Mesa de las Cortes del viernes pasado y para que no tengan excusa hemos presentado --la solicitud-- en dos hojas distintas en lugar de una hoja con dos puntos", ha indicado el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, en rueda de prensa.
   El pasado viernes, la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha rechazó la petición del PSOE para que se habilite un periodo extraordinario de sesiones a fin de que la presidenta regional comparezca en sede parlamentaria para dar explicaciones por el caso Bárcenas, al encontrar "defectos de forma e ilegalidades" en la solicitud y "por no ajustarse" al Reglamento de la Cámara.
   Guijarro ha indicado que el PSOE volverá a pedir un periodo extraordinario de sesiones en el Parlamento regional para que se produzca esta comparecencia y ha destacado que se trata de un hecho "suficientemente grave como para seguir insistiendo para que Cospedal explique qué ha ocurrido con los 200.000 euros tanto en su origen como en su destino".
   Así, ha afirmado que "se ha comprobado" que las explicaciones que se han dado hasta ahora "no son ciertas".
 "Cospedal dijo que se habían destinado a la campaña electoral y en la contabilidad del PP correspondiente no figuran; después se dijo que era para la precampaña y en la contabilidad ordinaria del PP tampoco figuran", ha agregado.
   "Por lo tanto, es imprescindible que se explique el origen y el destino de esos 200.000 euros", ha reiterado Guijarro, quien ha añadido que "es un clamor popular el exigir la máxima transparencia en este asunto y los ciudadanos quieren saber qué ha ocurrido con la contabilidad del PP y el origen de esos 200.000 euros".

martes, 16 de julio de 2013

Bárcenas dice al juez que Rajoy y Cospedal recibieron 45.000 euros cada uno

MADRID.- El extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas aseguró durante su declaración ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y la secretaria general del PP María Dolores de Cospedal recibieron un total de 45.000 euros cada uno entre los años 2009 y 2010, han informado fuentes jurídicas. 

   El imputado, que ha respondido a las preguntas del magistrado, el fiscal Antonio Romeral y las acusaciones y defensas personadas en la causa que investiga la presunta contabilidad B del PP gestionada por el extesorero durante más de cuatro horas, ha precisado que carece de recibos que demuestren estos pagos.
   Así, ha especificado que el primero de los pagos se realizó tras el inicio del caso Gürtel, momento en que el partido decidió liquidar la caja donde guardaba el dinero en efectivo procedente de los pagos realizados por distintos empresarios.
   Bárcenas ha indicado que en la caja había depositados en 2009 más de 40.000 euros y que repartió la cantidad en dos partes, que dió a Rajoy y Cospedal. El excedente de dinero sobrante tras el reparto fue adjudicado también al presidente del Gobierno.
   Además, ha agregado que en 2010 pagó otros 25.000 euros a cada uno de los dos dirigentes populares, en esta ocasión en efectivo. El dinero, fue entregado en mano en billetes de 500 euros introducidos en sobres marrones. Cospedal recibió esta última cantidad en su despacho de Génova. Los 50.000 euros repartidos procedían de la devolución de un préstamo realizado al PP gallego.
   No obstante, Bárcenas no ha podido aportar recibos de los pagos ya que, según ha concretado, "ni a los donantes ni a los receptores se les exigían 'recibís'".
   Ha admitido la autenticidad de los documentos que reflejan la contabilidad B del partido, que ha ido confirmando uno o uno ante el juez. Además, ha aportado abundante documentación y un pendrive "que contiene datos del disco duro de un ordenador" que no pudo sacar de la sede del PP en Génova.
   A pesar de negar una correlación expresa entre las donaciones efectuadas por distintos empresarios y las adjudicaciones de obra como contrapartida, Bárcenas sí ha admitido una "ayuda" de los constructores en las campañas electorales.
   "Las donaciones no respetaban los límites legales", ha asegurado el extesorero, que ha añadido que el 'modus operandi' se inició en los tiempos del también extesorero Rosendo Naseiro. "Era el procedimiento establecido desde aquella época", ha dicho. "Vosotros nos ayudáis con las campañas electorales y nosotros con los contratos", ha resumido.

Cospedal tilda de "calumnia y mentira" toda la declaración de Bárcenas, que injuria para salir indemne

MADRID.-   La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, ha acusado este lunes al extesorero del PP Luis Bárcenas de lanzar "nuevas calumnias y  mentiras" y ha justificado su comparecencia ante la prensa para "desmentir tajantemente todas las acusaciones" que ha vertido contra Mariano Rajoy y ella misma. A su entender, se trata de un  "presunto delincuente" que injuria para "salir indemne".

    Así se ha pronunciado en una conferencia de prensa a última hora de la tarde en la sede del PP después de que Bárcenas haya declarado en sede judicial que Rajoy y Cospedal recibieron 45.000 euros cada uno en 2009 y 2010, aunque ha admitido que carece de recibís para demostrarlo. El exsenador ha aportado también un recibí del presunto cobro de una comisión de 200.000 euros por el PP de Castilla-La Mancha en 2007 por un contrato de limpieza.
     La secretaria general de los 'populares' ha subrayado que Bárcenas está en prisión por su presunta relación con la trama Gürtel y por detectarse en el transcurso de la investigación que posee un "elevado patrimonio en Suiza que le corresponde exclusivamente a él".
 "Éste y no otro es el punto de partida", ha enfatizado.
   En cuanto a la financiación del PP, la 'número dos' del PP ha resaltado que la única financiación  "conocida y real" del partido es la que figura en su contabilidad oficial. "Cualquier otro papel que refleje una contabilidad distinta no es la contabilidad de ningún tipo del PP y su autor sabrá a qué responde, por qué la ha hecho, y si no es la pura justificación de ese patrimonio descubierto que todavía no ha explicado", ha agregado.
    También ha negado que los dirigentes del PP hayan cobrado dinero fuera de los "conductos legales". Según ha explicado, todos sus ingresos están "declarados" a Hacienda y "justificados debidamente". Preguntada explícitamente si ha recibido sobres de Bárcenas, ha respondido tajante: "Nunca".
    A renglón seguido, ha calificado de "taxativamente falso" que Rajoy o ella hayan "presionado de manera directa o indirecta" a Bárcenas para "hacer alguna cosa". "Ni coacciones, ni sobornos ni nada de nada de esta naturaleza", ha enfatizado, para abundar después en que los mensajes de texto publicados "demuestran que el intento de chantaje, presión y coacción hacia el presidente no han dado ningún resultado".
     Después de que Bárcenas haya aportado un recibí  por el presunto cobro de una comisión de 200.000 euros por el PP de Castilla-La Mancha por un contrato de limpieza en 2007, Cospedal ha negado "rotundamente este hecho" y ha recordado que también lo ha desmentido el alcalde de Toledo. Según ha añadido, se trata de una "calumnia" y "toda esta historia es rotundamente falsa".
      Tras asegurar que no tienen "absolutamente nada que ocultar", ha calificado de "sorprendente" que siendo un contrato adjudicado en 2007 "nadie haya hecho un reparo acerca de su adjudicación y de repente se refiere a este contrato Bárcenas para tratar de ocultar el origen de su patrimonio".  A su juicio, que haya un documento firmado por el gerente regional del PP "de ninguna manera" puede probar que eso implique el cobro de una comisión previa. "Es una historia disparatada y mentirosa", ha proclamado.
   Según la presidenta de Castilla-La Mancha, lo "único" que prueba ese documento, que ve "lógico" que exista, es que el gerente regional del PP de esta comunidad, al igual que el resto de gerentes regionales, recibían la asignación para una campaña electoral a través de Luis Bárcenas, ya que como gerente era el administrador de la campaña. "Considerar que eso es prueba de nada, además de ser mentira, es de una gran ignorancia", ha aseverado."
     Para la 'número dos' del PP, la "única" explicación posible a este "cúmulo de falsedades y calumnias" es que Bárcenas pretende "salir indemne" del caso Gürtel en el que está implicado. Además ha señalado que, ante la imposibilidad de ampliar su demanda contra Bárcenas o presentar una querella por "las mentiras o falsas declaraciones presentadas" porque lo ha hecho como imputado y en sede judicial, ha anunciado que se reserva las acciones judiciales que considere "pertinentes". Además, ha asegurado que está "deseando" que la llamen como testigo, como apoya la Fiscalía, para "poder desmentir" ante el juez esas declaraciones del extesorero.
     En línea con lo que ha manifestado este mediodía el presidente del Gobierno, ha indicado que no admite ni ha admitido "nunca" chantaje de nadie y ha resaltado que no lo va a hacer por "muy desesperada" que esté una persona "por su incapacidad de explicar el origen de los millones que tiene en Suiza". 
 "No lo voy a admitir ni lo admito porque no tengo nada que ocultar y no voy a admitir que un presunto delincuente infame o injurie con tal de salir ileso de sus presuntas responsabilidades", ha aseverado.
    Al ser preguntada qué actuaciones va a llevar a cabo tanto el Gobierno como el PP ante la actual situación que está viviendo el país, ha defendido la necesidad de que el procedimiento judicial termine "lo más rápidamente posible" al tiempo que ha señalado que no se puede poner en el "mismo plano" la palabra de Bárcenas y la de Rajoy y otros dirigentes del PP.
   "Es verdad que el país está viviendo un espectáculo lamentable y no admito que el país vaya a estar en vilo por las declaraciones de una persona que carece de toda credibilidad", ha subrayado Cospedal, para añadir que en ese caso habríamos tenido al país en vilo en "muchísimas" ocasiones antes.
     Ante la información publicada acerca de una presunta donación del empresario Juan Miguel Villar Mir en la campaña de 2011, Cospedal ha insistido en que le da "cero credibilidad" a lo que diga Bárcenas, quien, en su opinión, está inmerso en la "técnica" de tratar de "decir mentiras" a ver "si alguien se lo cree".
 "Es un disparate y habrá gente que quiera darle pábulo", ha lamentado.
     En cuanto a si cree que Rajoy debería comparecer ante el Parlamento y si considera suficientes las explicaciones dadas hasta ahora, la secretaria general del PP ha apelado a las contradicciones y "versiones distintas" de Bárcenas para rechazar que el PP tenga que "actuar de una manera distinta".  Según ha dicho, el presidente ha hecho hoy "una declaración" y esta actuando "con la responsabilidad que se merece su papel institucional". 
"Rajoy ha dado las explicaciones pertinentes y yo también las estoy dando", ha manifestado.  
    Preguntada después si el partido debería pedir perdón por  haber mantenido durante tanto tiempo a Bárcenas al frente de las finanzas del partido, así como haber proseguido la relación laboral con él hasta enero, Cospedal ha negado que haya habido una relación laboral con Bárcenas desde que dejó sus responsabilidades en el partido.
    "Claro que lamentamos que haya trabajado tantos años en el partido y que no se haya sabido con anterioridad la condición de esta persona, por acontecimientos que se han conocido 20 años después, pero puede pasar en un partido, en un periódico o en cualquier empresa del país", ha remarcado.
   Cospedal ha dicho que "comprende" que haya "malestar" en las bases y en la militancia del PP, que, según ha dicho, están "defendiendo" las siglas del PP y trabajando para salir de la crisis. Dicho esto, les ha pedido que estén "tranquilos" porque ni el presidente del Gobierno ni ella aceptan "chantajes".

lunes, 1 de julio de 2013

El PSOE plantea quitar la subida del IVA a todas las fiestas de interés turístico

MADRID.- El PSOE ha registrado una iniciativa en el Congreso pidiendo al Gobierno que anule la subida del IVA del año pasado a las fiestas "de Interés Turístico Nacional e Internacional", que a su juicio no sólo suponen la expresión cultural e histórica de un país, sino también un importante recurso turístico y económico.

En la proposición no de ley se señala que "la mal entendida austeridad" ha provocado "recortes indiscriminados contra el mundo de la cultura" que han ido acompañados de la subida del IVA cultural, que ha pasado del 8% al 21%. "13 puntos que van a ir directamente a deslucir y rebajar la importancia que tienen nuestras fiestas --denuncia--. Y la cultura no es un lujo, es una necesidad".

Pero los socialistas entienden que "este gravamen no sólo atenta directamente contra el esplendor de las fiestas ejemplo de cultura, y también contra la economía y la generación de empleo en los pueblos y ciudades españolas".

Los diputados promotores de la iniciativa, todos de la Comunidad Valenciana y encabezados por su secretario general, Ximo Puig, citan como ejemplo el caso de las fiestas de Las Hogueras de Alicante, donde "se ha disminuido la inversión por parte de los entes festeros" y ello ha derivado en "la no creación de puestos de trabajos".

"La subida del IVA ha sido sufragada por la propia fiesta lo que ha llevado a restar brillantez a la misma a la vez que ha propiciado la pérdida del factor impulsor de la economía que supone disponer de unas fiestas tradicionales dignas", sostienen.

Por todo ello, el PSOE quiere que el Congreso inste al Gobierno a dejar sin efecto la subida del tipo impositivo del IVA referida a los bienes y servicios culturales, aprobada mediante decreto ley hace un año, en especial en relación con las Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional.

domingo, 30 de junio de 2013

Cospedal: "Las regiones que se miran a sí mismas, condenadas a vivir a la defensiva"

TOLEDO.-   La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha manifestado durante el acto de conmemoración de su dos años al frente del Gobierno regional que "las regiones o los países que se miran a sí mismos son vulnerables a la demagogia y están condenadas a vivir a la defensiva".

   Así se ha pronunciado la también secretaria general del PP, en el acto en Toledo para celebrar su segundo aniversario al frente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, donde ha estado acompañada por más de mil personas entre miembros de su Ejecutivo, simpatizantes y afiliados al partido.
   Cospedal ha señalado que aquellas regiones o países que se quedan "atrapados" y "mirando hacia atrás, son muy vulnerables a la retórica demagógica de algunos que tienen pocos escrúpulos".
   "No podemos caer en el hastío o en la indiferencia, porque es la excusa fácil para no hacerlo difícil", ha aseverado la presidenta de Castilla-La Mancha en su discurso de clausura de este acto.
   Así, ha abogado por no quedarse atrás "en el túnel del tiempo", pues lo difícil pasa por "cambiar las estructuras políticas, sociales y económicas" del país y de la Comunidad Autónoma.
   "Vamos a colaborar con el resto de nuestros compatriotas para sacar el país adelante. En Castilla-La Mancha vamos a mirar al futuro y vamos a recuperar nuestra región, a pesar de que algunos se escuden en nacionalismos y en egoísmos para no hacer lo que tenemos que hacer. En Castilla-La Mancha nos sentimos orgullosos de ser españoles", ha afirmado Cospedal.
   Cospedal ha tenido palabras de elogio para sus compañeros de partido a nivel regional y nacional y también para el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al tiempo que ha manifestado que "aunque haya críticas" el PP tiene que "seguir mirando y trabajando hacia adelante".
   La también secretaria general de los 'populares' ha abogado por realizar una política con "una buena gestión, con honradez y conductas ejemplares", porque a su juicio es una profesión que "no es un mal necesario sino un bien real" en la que las personas que la ejercen tienen que apostar por "la verdad" y ejercerla "con referentes éticos".
   Ha hecho una mención especial a aquellos que se dedican a la política y a sus familias, y ha agradecido a la suya el apoyo que le han mostrado. Además, se ha dirigido a aquellos que trabajan en este ámbito, para que sigan luchando a pesar de los "ataques injurias y difamaciones"; así como a sus familias, a las que ha animado para que los sigan apoyando en un oficio que realizan al servicio de los ciudadanos.

Se trata de practicar el Evangelio / Francisco Poveda*

Los cien primeros días del pontificado del papa Francisco arrojan un balance tan claro como elemental: lo esencial es practicar el Evangelio. Y en ese mensaje ha empeñado todo su esfuerzo un sacerdote argentino de apellido Bergoglio, que viene por vocación, compromiso y entrega de un mundo de solidaridad con el prójimo oprimido como figura clave y central en el Evangelio entero. Es su 'chip' de pastor.

Tiene mucho mas que claro este Papa que la Iglesia no debe pasivamente esperar el acercamiento de la gente sino ir a su encuentro como herramienta de esperanza en este valle de lágrimas, donde el alma debe perfeccionarse a través del sufrimiento físico y moral. Es el prójimo quien necesita ahí de nuestra ayuda y compañía en los momentos más bajos. "Venid a mi todos los que os sentís agobiados que yo os aliviaré", dicen que dijo Jesús. Pues precisamente de eso se trata, de aliviar entre todos sin interferir el proceso de perfección.

Mucha más gente de la que imaginamos tiene una necesidad imperiosa de Dios y no solo los que parecen endemoniados. La verdad es más fuerte que la mente y su búsqueda mueve al ser humano durante toda su existencia para trascender a la vida física y la materia corruptible. Si el hombre es ser emocional en un plano, en el otro es religioso y/o espiritual, como dos caras de una misma hoja, en la confianza de esa trascendencia y alivio eterno.

La virtualidad de este Papa, sensible a la teología de la liberación por proximidad geográfica y formación jesuítica, es que introducirá de lleno, si puede, a la Iglesia Católica en el siglo XXI sin renunciar a la esencia doctrinal pero proyectando esa doctrina en un plano práctico y sumamente evangélico, tal como se deduce del seguimiento de sus homilías y reflexiones diarias en la capilla de la Casa Santa Marta, donde actualmente reside dentro del Vaticano y suele oficiar casi en privado la Misa.

Esa proyección evangélica también alcanzará de lleno, por pura coherencia, a la organización vaticana para mantenerla en sintonía con el mensaje bíblico. No parece temblarle la mano a Francisco en las primeras decisiones tomadas en ese sentido, desde su concepto de colegialidad con responsabilidad y autoridad personal del propio Papa. De ahí su intención de implicar de lleno al Sínodo de los Obispos, como descendientes directos de los Apóstoles, en el gobierno y a modo de parlamento informal, con funciones deliberativas y ejecutivas delegadas a la vez.

La labor por hacer que tanto aterró a Benedicto XVI y su inteligencia y humildad para reconocer su impotencia y su falta de fuerzas para una tarea de pura supervivencia de la Iglesia Católica, es lo que trajo a este Papa, hoy en pleno ejercicio de calentamiento de cara a los retos del otoño. La Curia vaticana espera y necesita reformas de fondo que le devuelvan a sus tiempos de esplendor conciliar por la visión de futuro de Juan XXIII para abrir una era y la finura diplomática de Pablo VI para avanzar tras las conclusiones.

Se trata, pues, igualmente de retomar con matices procesos postconciliares interrumpidos y/o insuficientes, barrer la podredumbre escondida y volver a situar el mensaje evangélico en  el centro de la acción apostólica de todos los miembros de la Iglesia Católica, que también necesita desarrollar el ecumenismo y el diálogo interreligioso, en el sentido de recuperar entre todos los valores morales perdidos por el ser humano a manos de doctrinas materialistas imperantes por doquier y causantes de tanta infelicidad y angustia entre nosotros.

Sin perjuicio de volver a resituar a los seglares en su labor evangelizadora, impulsar a la iglesia diocesana allá donde lo necesite y utilizar a las órdenes religiosas como verdadero ariete y motor del cambio estratégico de fondo, Francisco implementará, en lo posible, el modo de actuar ignaciano haciendo primar la espiritualidad por encima de la religiosidad, siempre el fondo sobre la forma. 

Y ahí marcará la diferencia o fracasará en su intento si finalmente la estructura es más fuerte que la inspiración del Espíritu Santo a los cardenales del último cónclave, como parece sucedió con Juan Pablo I y su muy breve pontificado de vocación sumamente regeneradora pero nonata.

(*) Editor de El Observador Vaticano

http://elobservadorvaticano.blogspot.com.es/ 

viernes, 28 de junio de 2013

La empresa familiar y su internacionalización / Ángel Tomás Martín *

La empresa familiar es tan imprescindible para la economía real, como sensible a las tensiones internas entre los herederos, que en muchos casos hace que su gestión resulte inviable. En casi todos los países existe este problema, que es objeto de profundos estudios dada la alta preocupación que suscita en asociaciones, foros y congresos especializados.

La inquietud de todo creador que haya alcanzado el éxito, es hacer posible la continuidad en las futuras generaciones cuando son varios los herederos, los cuales son diferentes en preparación, criterio, visión de futuro y experiencia. No todos los componentes de la familia tienen las condiciones que se requieren para liderar, sólo valen los que posean el genoma inversor. La empresa familiar debe conservar los valores de su tradición, pero no será posible si sólo se supedita a opiniones individuales o a tensiones internas. Debe gestionarse como cualquier otra empresa, y esto sólo se consigue si el continuador en la dirección es profundo conocedor de la filosofía, nacimiento y crecimiento de la misma; aunque esto no es suficiente, si no tiene una clara visión de futuro y convencimiento de la necesidad de continuar mediante innovación sin fronteras. 
De lo contrario destruiría la consolidación de "la marca" y de las propias raíces que crearon sus predecesores.

En casi todos los casos es conveniente aprobar y suscribir un PROTOCOLO equilibrado al que todos deben acogerse y será de obligado cumplimiento. A pesar de lo cual, como en toda relación contractual, hay que superar las controversias, que obligan a recurrir a un arbitraje. Sin embargo, no todos los mediadores son válidos, la mayoría ni han creado una empresa ni han promovido puestos de trabajo, los conocimientos teóricos no son suficientes, deben ir acompañados de una experiencia consolidada.

La unión de criterios selectivos es imprescindible, pues de no ser así provocaría el desequilibrio familiar, y con mucha probabilidad la desintegración de la empresa. Si el equilibrio no se logra, es mejor vender el negocio, o ser adquiridas las participaciones por alguno o algunos de los que estén dispuestos a gestionarlo. El problema surge, en la mayoría de los casos, si al recibir la propiedad no se establecen primero, los proyectos, segundo el acuerdo mayoritario, y tercero, las soluciones empresariales para su implantación. Y todo esto tampoco será viable si no existe el convencimiento de que la empresa es lo primero, y que la familia propietaria y la parte gestora han conseguido la armonización.

Lo expuesto obliga a meditar, aunque sea brevemente, sobre la necesidad y las condiciones personales que debe reunir un líder empresarial y los atributos y  valores que debe poseer. Es sabido que líder no es sólo hacer las cosas mejor, sino hacer las mejores cosas; es el que sustituye barreras por horizontes y sabe convertir las dificultades en éxitos. Realmente lo que se valora es la visión estratégica y comercial, la creatividad y la proyección internacional. Pero también hay otros complementarios como la gestión de equipos, ser un buen comunicador, y un comportamiento ético continuado. EL LÍDER SE CONVIERTE EN MAESTRO, SI APORTA MOTIVACIÓN, COORDINACIÓN Y GUÍA.

Ser creativo no es ser un genio, es una actitud positiva hacia lo nuevo, es revolucionar lo que está en marcha, sin olvidar el Principio de Peter para no sobrepasar su nivel de competencia, y prescindir del "ego" una vez que posee una idea. Hace poco leía un pensamiento que me resultó del máximo interés: UN HOMBRE MEDIOCRE ES EL QUE VIVE DE UN ÉXITO TODA SU VIDA.

Una empresa familiar, como cualquier otra, está sometida a la disciplina que le impone la competencia, no sólo nacional sino internacional. El mercado impone la necesidad de controlar costos e investigar y crear para ofrecer novedad. Hay que poner en valor el poder de las ideas.

La larga crisis que soportamos y la dificultad de crecer en la actual coyuntura económica, obliga a decidirse a asomarse al exterior, a internacionalizarse; que nunca debe ser una huida hacia adelante ante una situación crítica, sino un objetivo hacia el crecimiento. Es necesario reflexionar previamente cuales son nuestros futuros mercados ideales concordantes con nuestros productos o servicios. Internacionalizarse, sí, pero hay que hacer marca universal, hay que globalizarla, no debe ser una marca nacional que sale al exterior, sin olvidar que otros países tienen costumbres distintas, y hay que adecuarse a cada mercado.

Muchos de los emprendedores proyectan crear filiales, pero la experiencia ha demostrado que este sistema no globaliza y que son observadas con recelo. Deben constituirse  entidades con personalidad jurídica y fiscal del país donde orientamos nuestra expansión, aunque la propiedad y la alta dirección resida en la central española. 

Otra solución consiste en buscar alianzas de intereses recíprocos que favorezcan lo antes posible nuestros objetivos, sin olvidar la externalización parcial o total.
 
Es de la mayor importancia planificar la expansión por etapas. "La primera" debe incluir:
1.- Investigación del mercado de consumo. 2.- Elección de la figura jurídica. 3.- Elección de asesores nativos y centros de información especializados oficiales y privados. 4.- Proyecto de actuaciones y adecuación y modernización de los servicios centrales de control y apoyo. 5.- Presupuesto de inversiones y calendario de aplicación, y 6.- Ofrecer solvencia, estabilidad y crecimiento. 

"La segunda" etapa: 1.- consolidar el contenido de la primera etapa. 2.- Delegar y apoyar la gestión, previo establecimiento de funciones y sistemas de control locales y centrales, y 3.- Lograr la autogestión en el exterior, sin disminuir la colaboración central. 

El acceso a la financiación necesaria para cubrir la comercialización, es otra de las cuestiones a resolver. En muchos casos presenta dificultades, por ello, deben elegirse economías desarrolladas y emergentes cuyo crecimiento supere el 1,5%  del producto interior bruto.

(*) Economista y empresario

martes, 18 de junio de 2013

Alrededor de 5.200 viajeros utilizan el tren AVE entre Madrid y Alicante en su primer día

ALICANTE.- Alrededor de 5.200 viajeros han utilizado los trenes del AVE entre Madrid-Alicante en su primer día de funcionamiento, que han ocupado una media del 82 por ciento de sus plazas, según han indicado fuentes de la compañía ferroviaria Renfe.

   Renfe ofrecía desde este martes nueve frecuencias diarias por sentido --que se elevarán a diez los viernes--, que suman 6.300 plazas diarias, un 40 por ciento más respecto a las que presentaba el actual servicio ferroviario.
   El primer tren AVE que ha partido desde Madrid a las 7.25 horas en dirección a Alicante ha llenado el 99 por ciento de sus asientos, 322 de las 324 plazas de las que dispone, mientras que el primer AVE que a las 6.00 horas ha salido con destino a Madrid ha cubierto 218 plazas, el 68 por ciento de su capacidad.
   En la estación del AVE de Villena, en su primer día ha hecho uso del nuevo servicio un total de 147 viajeros, según los datos de venta de billetes que maneja Renfe.
   Los usuarios del AVE que han llegado este martes por la mañana a Alicante han mostrado su satisfacción por el "ahorro" de tiempo experimentado con la puesta en funcionamiento de la alta velocidad, y por el precio de los billetes, que hasta el 25 de junio tienen un descuento del 50% lo que sitúa el precio por trayecto en 32,45 euros.
   A su bajada del vagón que en dos horas y 20 minutos, ha transportado este martes por la mañana a cerca de 280 pasajeros desde la capital a la ciudad de Alicante, los usuarios del tren han coincidido en destacar la "comodidad y rapidez" del servicio, en comparación con los trenes Altaeria y Alvia que hasta ahora realizaban el trayecto en unas dos horas y 50 minutos.
   Una pareja de jubilados ha explicado que viajan cada mes y medio a la provincia para visitar a sus hijos. "Venimos muy a menudo, dos horas y 20 minutos es genial, nos ahorramos un tiempo precioso", han indicado.
   Otros viajeros, con segunda residencia en la ciudad de Alicante, han destacado que "se nota mucho la diferencia", y han asegurado que su deseo es poder utilizar el AVE para venir en vacaciones a partir de ahora. "Lo que hace falta es que el billete tenga el mismo precio", han apuntado.
   Cargados con sus maletines, varios pasajeros que han utilizado el servicio de tren por negocios han destacado "la comodidad" del AVE, si bien uno de ellos ha apuntado que "quizás se tendría que ahorrar más tiempo". Otro ejecutivo ha trasladado su decisión de "empezar a utilizar la línea siempre que tenga que viajar a Madrid".
   Otro pasajero, habitual de la línea de tren entre Madrid y Alicante, sin embargo ha considerado que "esta es una línea innecesaria", y ha opinado que es "un gasto estúpido para ahorrarse 50 minutos, un gasto tendrán que pagar las próximas generaciones de jóvenes".
   El nuevo tren AVE entre Madrid y Alicante cuentá con paradas en Cuenca, Albacete y Villena. Además, Renfe empleará trenes Alvia para explotar conexiones directas diarias desde Alicante con Santander y Gijón, y con Galicia los fines de semana.
   Por su parte, el director general de Turismo, Sebastián Fernández, ha destacado que el impacto positivo del AVE Madrid-Alicante "se percibe desde su primer día de entrada en funcionamiento", y ha recordado que el objetivo es "rentabilizar esta línea durante todo el año, con la promoción del turismo cultural, gastronómico y de ocio para impulsar las escapadas a Alicante y a otros destinos de la provincia".
   En este sentido, ha afirmado que la nueva línea de AVE "permitirá que lleguen más turistas a Alicante y la Costa Blanca, además de atraer a nuevos perfiles de turistas como el de negocios, deportivo o de golf, y se contribuirá a desestacionalizar la demanda", según recoge en un comunicado la Generalitat valenciana.
   Fernández ha realizado estas declaraciones este martes, primer día de funcionamiento del AVE, en la estación de Atocha, donde ha acudido acompañado por su homólogo en la Comunidad de Madrid, Joaquín Castillo, y el gerente del Corredor AV-LD Este, Carlos Lapastora, para despedir a los primeros viajeros del AVE que se dirigían a Alicante.
   Este acto se enmarca dentro del protocolo de colaboración entre ambas comunidades en materia de turismo, firmado el pasado mes de marzo, que ha permitido que los madrileños que han salido desde Atocha en dirección a la Costa Blanca hayan recibido una bolsa promocional con planos y material informativo de Alicante y la provincia.
   Según Fernández, "desde hoy, el mercado madrileño, principal emisor nacional para nuestra Comunidad, está más cerca de Alicante y la Costa Blanca con todos sus recursos: sol, playa, fiestas, cultura, gastronomía e interior, náutica, cruceros y golf".
   Para Fernández ha sido "muy emocionante" comprobar que el tren ha salido de Madrid casi al completo. "Se han repartido más de 300 bolsas promocionales, que han sido gratamente acogidas por los centenares de viajeros que han subido al tren", ha indicado.
    Para el director general "tanto Madrid como la Comunidad van a poner todo su empeño y esfuerzo en optimizar sus acciones promocionales para impulsar el AVE como reclamo turístico".
     Al respecto, ha recordado que desde el Consell se ha puesto en marcha una campaña de promoción turística en Madrid para reforzar la llegada del AVE a Alicante en coordinación con todos los agentes públicos y privados del sector.
    Fernández se ha mostrado convencido de que la llegada de la alta velocidad a Alicante "va a suponer un crecimiento del turismo", dado que se estima que la Comunidad Valenciana recibirá alrededor de 2.250.000 viajeros al año, lo que supone un aumento del 40% y un impacto económico de 70 millones de euros el primer año.
   El AVE Alicante-Madrid supone "una mejora excepcional en la conexión de la provincia con los principales mercados emisores de turismo al ser una infraestructura clave para impulsar el desarrollo turístico y económico de Alicante y la Comunidad".
   En este sentido, ha recordado que "tan sólo 125 minutos" separan a más de nueve millones de habitantes de Madrid y Castilla- La Mancha de los recursos turísticos y culturales valencianos.

Los afiliados al sector turístico caen un 1,3% hasta mayo

MADRID.- El número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en las actividades relacionadas con el sector turístico se redujo un 1,3% en los cinco primeros meses del año, con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta un valor medio de 1,88 millones de afiliados, según los datos definitivos difundidos por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Este descenso del sector contrasta con el incremento de la Seguridad Social nacional que el pasado mes de mayo creció por tercer mes consecutivo hasta alcanzar 16,36 millones de ocupados, la cifra más alta en lo que va de año. La afiliación al Sistema registró, en este mes, un crecimiento de 134.660 personas respecto a abril.
   Así, el crecimiento acumulado de la afiliación media a la Seguridad Social en los últimos tres meses --marzo, abril y mayo-- supuso la incorporación de 216.265 ocupados al Sistema.
   Por lo que se refiere al sector turístico en concreto, la afiliación  cayó un 1,3% hasta mayo manteniéndose el negativo desde que empezara el año, después de registrar un descenso del 1,6% en abril, del 0,7% en marzo, del 1,7% en febrero y del 2,3% en enero.
   De los 1,88 millones de afiliados hasta mayo, más de 1,40 millones corresponden a asalariados, un 1,6% menos, y casi medio millón (453.808) a autónomos, un 0,2% menos que en el mismo período de 2012.
   En tasa mensual el número de afiliados se situó en mayo en 1,98 millones de personas, apenas un 0,1% menos que en el mismo mes de 2012. Con respecto a abril, se ha registrado una subida del 3,5 %.
   La caída registrada por el sector en los cinco primeros meses del año se agudizó en el caso de las agencias de viajes y touroperadores, que registraron un descenso del 5%, en comparación con 2012, hasta alcanzar un valor medio de 49.062 trabajadores.
   Así, a lo largo de enero, febrero, marzo, abril y mayo los afiliados en hostelería y agencias de viajes superaron los 1,2 millones de trabajadores, con un descenso del 1,2% con respecto a los cinco primeros meses de 2012.
   Del número de empleados dados de alta en estos subsectores turísticos, casi un millón de trabajadores (963.987) fueron asalariados, un 1,7% menos, y un total de 330.440 autónomos, un 0,1% más.
   Por actividad, el número de trabajadores en servicios de alojamiento afiliados alcanzó los 235.436, un 2,1% menos, mientras que el número de empleados dados de alta en actividades de restauración (servicios de comidas y bebidas) se situó en poco más de un millón, con un 0,8% menos.
   Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha (-4,2%), con 37.544 afiliados de media, sufrió la mayor caída en afiliados en hostelería y agencias de viajes hasta mayo de 2013, seguida de Cantabria y la Comunidad de Madrid (-3,5 y -3,6% respectivamente), con 16.549 y 182.650 personas.
   Por contra, Baleares (3,2%) y Ceuta y Melilla (1,6%) registraron los mayores incrementos medios hasta mayo, con 68.585 y 3.276 afiliados.
   La otras dos regiones que consiguieron aumentar el número de afiliados en este sector fueron Canarias (1,3%), con 113.261 afiliados, y Extremadura (0,9%), con 20.788 trabajadores.
   Por mayor volumen de afiliados figuran Cataluña, con 216.269 afiliados, un 1,2% menos; Andalucía, con 199.399 afiliados (-0,8%); la Comunidad de Madrid, con 182.650 afiliados (-3,6%) y Comunidad Valenciana, con 128.496 (-0,4%).

lunes, 17 de junio de 2013

Cospedal subraya el impacto del AVE a Alicante para el turismo en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- La presidenta castellanomanchega, María Dolores de Cospedal, ha destacado hoy que la nueva línea del AVE Madrid-Cuenca-Albacete-Alicante hace que "Castilla-La Mancha esté a una hora de la costa", lo que permitirá "atraer al turismo de interior a quienes van a la costa".

Cospedal se ha pronunciado así durante su intervención en un acto en la estación del AVE de Albacete minutos antes de que llegase a esta ciudad el primer AVE con dirección a Alicante, en el que viajaban el Príncipe de Asturias y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
La presidenta de la Junta ha destacado las 18 frecuencias diarias -nueve en cada sentido- que unirán por AVE Albacete y Alicante, así como las 12 con Cuenca, y ha subrayado que por esta misma vía pasarán cada día dos trenes Alvia en dirección a la cornisa cantábrica.
En ese contexto, ha manifestado que esta línea garantiza "la vertebración regional" y que todas las capitales de provincia están unidas por Alta Velocidad.
Cospedal ha destacado que, pese a la deuda "millonaria" con que la ministra de Fomento, Ana Pastor -que también viajaba en este primer AVE a Alicante- se encontró cuando llegó al ministerio, el Gobierno de Rajoy mantuvo el compromiso de que este AVE llegara a Alicante "antes de las hogueras de San Juan", que se celebran en estos días.
El AVE procedente de Madrid ha llegado a Albacete a las 11.23 y dos minutos más tarde bajaban del mismo las autoridades para saludar a Cospedal, el primero de ellos el Príncipe Don Felipe.
En la estación esperaban junto a Cospedal el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador; la alcaldesa de la ciudad, Carmen Bayod, y el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Núñez, entre otros representantes públicos.
Tras varios minutos conversando en el andén de la estación, Cospedal ha subido al tren que a las 11.30 horas ha partido camino de Villena, última parada antes de llegar a Alicante.

domingo, 16 de junio de 2013

El Príncipe llegará mañana a Alicante en el AVE inaugural desde Madrid-Albacete

ALICANTE.- El Príncipe de Asturias asistirá mañana lunes, 17 de junio, en Alicante, al acto inaugural de la llegada de la nueva conexión por ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) y al que también vendrán, entre otras autoridades nacionales, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el titular de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo. Los recibirá a todos como anfitriona, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo.

El tren inaugural partirá de la estación de Madrid-Atocha a las 10.05 horas, y tras realizar paradas en Albacete (donde se incorporará María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha) y Villena, donde se descubrirá una placa conmemorativa, el AVE llegará a la estación de Alicante a las 12.50 horas.
El president de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, ya recibirá a S.A.R. el Príncipe de Asturias y al resto de autoridades a su llegada a la estación de Villena. A continuación, tendrá lugar la salida del tren inaugural con destino a la estación de Alicante, donde está previsto el acto oficial de inauguración de la línea a las 13 horas.
De esta manera se mantiene el calendario fijado por Fomento, que ha reiterado su compromiso de hacer coincidir la llegada del AVE a Alicante con las fiestas de las Hogueras de San Juan, que se celebran del 20 al 24 de junio.
 Esta conexión ha supuesto una inversión de 1.920 millones de euros y está incluida en parte en el Corredor Mediterráneo.
El nuevo servicio del AVE Madrid-Alicante supone un aumento de plazas de más del 40 % sobre la oferta actual, al pasar de 4.800 a más de 6.300 plazas diarias, y se prestará con los trenes S-100, fabricados por Alstom, y S-112, de Talgo-Bombardier, de los más avanzados tecnológicamente, que podrán circular a una velocidad máxima de 300 kilómetros por hora.
Los empresarios de la Comunitat Valenciana han mostrado su satisfacción por la puesta en marcha del AVE Madrid-Alicante, pero piden al Ministerio de Fomento que aumente las frecuencias y que la duración del trayecto baje de las dos horas.
También destacan la importancia de programar "frecuencias directas" entre ambas ciudades a lo largo de la semana, pues esa opción, que conlleva no parar en Villena, Albacete y Cuenca, sólo está prevista inicialmente para los fines de semana.
La llegada del AVE a la ciudad de Alicante supondrá un revulsivo para la economía, el turismo y la creación de empleo en la provincia y en toda la Comunitat Valenciana.
Según el Informe de Potencialidades e Impacto Económico del AVE en Alicante, impulsado por las consellerias de Economía, Industria, Turismo y Empleo e Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, la puesta en marcha de esta infraestructura tendrá un impacto económico anual de 70 millones de euros y generará 735 nuevos puestos de trabajo a corto plazo (249 directos y 486 indirectos), que podrán llegar a los 1.300 a largo plazo.
Así, el AVE Madrid-Alicante será una infraestructura clave en el desarrollo económico de la ciudad y de toda la provincia, con un aumento de 650.000 viajeros, lo que supondrá un incremento del 40 por ciento de viajeros a la provincia, con un total estimado en más de 2.250.000 anuales, lo que generará más empleo y más atracción de inversiones que favorezcan los negocios.
El AVE ofrecerá un total de 6.300 plazas en 18 circulaciones diarias, con una frecuencia adicional de refuerzo de fin de semana. Un trayecto de 2 horas y 20 minutos, que en una segunda fase del sistema de seguridad y señalización, se pondrá al máximo rendimiento, reduciendo los tiempos.
Al mejorar la accesibilidad y reducir los tiempos de viaje, el AVE hará de Alicante un lugar más atractivo para invertir.