viernes, 20 de abril de 2018

Hacienda se prepara para una batalla legal con miles de interinos que temen por su plaza

MADRID.- El Ministerio de Hacienda se prepara para una batalla legal a cuenta del proceso de estabilización de 350.000 plazas interinas y temporales en el conjunto de la Administración. Estos trabajadores se enfrentarán en los próximos cinco años a un proceso de oposiciones para poder consolidar su plaza y puede que en ese tránsito la acaben perdiendo tras años en el puesto, según www.elindependiente.com.

El sentir generalizado es que esa experiencia acumulada debe tenerse en cuenta en el proceso de selección en lugar de tener que pelear por el puesto como uno más, junto a candidatos que optan por primera vez al puesto.
Los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT trataron de negociar unas condiciones de acceso a las plazas favorables para aquellos que ya estuvieran ocupandolas como interinos y temporales. Incluso, en el caso de la Educación, se llegó a hablar de hacer excepciones para aquellos trabajadores interinos de más de 55 años. Sin embargo, aseguran que se toparon con varias sentencias judiciales que les cerraron las puertas y dieron por perdida esta posibilidad.
Ahora, miles de interinos se están organizando y están acudiendo a despachos de abogados para recurrir los términos en los que se va a realizar esta transición. Algunos de ellos argumentan que el Estatuto Básico del Empleado público recoge que “sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso que consistirá únicamente en la valoración de méritos”. Insisten, por tanto, en que poder se puede.
La secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, se mostraba resignada el pasado martes, tras comparecer en la comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, ante la oleada de recursos que se avecina, más aún que el acuerdo alcanzado en marzo de 2017 con los sindicatos empieza a moverse y ya se han convocado oposiciones para 129.000 plazas de las alrededor de 350.000 previstas, sumando las alrededor de 250.000 acordada en marzo de 2017 y la ampliación del ámbito de estabilización recogido en el acuerdo de empleo trianual para los funcionarios.
También lo insinuaba poco antes en respuesta a la oposición. Admitía que “la plataforma de interinos que se ha constituido tanto en Valencia, en toda la franja de Levante, como en Andalucía, está cobrando fuerza”. 
“Hay ya miles de personas que se están poniendo en manos de despachos de abogados y que entienden que por los años que llevan trabajando en la Administración pública tienen que tener un proceso diferente, un proceso que no respete los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad”, añadía.
Collado se refería a la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL), una organización igualmente denostada por CCOO y UGT, que lleva alrededor de un año sumando apoyos para revocar el acuerdo entre los sindicatos y la Administración por considerarlo, de facto, un ERE en el sector público en tanto que no garantiza el puesto a sus actuales ‘dueños’.
El último paso que ha dado esta organización es la presentación el pasado 9 de abril de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para revocar los acuerdos entre sindicatos y Gobierno, aunque esta iniciativa está pendiente de aprobación parlamentaria para abrir en ese momento el plazo de 9 meses para recabar las 500.00 firmas preceptivas. ANIL ha llevado estas reivindicaciones también hasta el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, aún sin contar con una repercusión firme.
“Nuestra posición ahí, con franqueza, es que los interinos tienen una gran oportunidad”, señaló el pasado martes Collado, para añadir a renglón seguido que “en la Función Pública se ingresa como se ingresa”.
“A nosotros nos duelen las situaciones personales que podamos provocar, pero ¿qué hacíamos? No había otra solución, no se puede trabajar en un país con 350 000 interinos y temporales de otras vinculaciones. No debemos parar este proceso y no deberíamos judicializarlo. Yo creo que la gran mayoría de estos interinos que ven peligrar su puesto de trabajo, con un poco de esfuerzo y tirando de su experiencia, conseguirán sacar una plaza fija y adquirir la condición de funcionarios de carrera”, añadió.

453 pueblos de Castilla-La Mancha no tienen sucursal bancaria

ALBACETE.- El director general de Eurocaja Rural, Víctor M. Martín, asegura que  recibía continuamente llamadas de los alcaldes para que se instalara una oficina de la entidad en su localidad. Y con razón. En España, la población de más de 4.100 municipios no dispone de esta clase de establecimiento, el 2,7 por ciento de la población. Otros 1.281 tan solo disponen de una única entidad, en la que residen un total de 1,4 millones de habitantes, el 3,1 por ciento de la población. 

En el caso de Castilla-La Mancha, este porcentaje aumenta hasta el 3,6 por ciento, pues 453 municipios no tienen oficina alguna donde los vecinos pueden realizar sus operaciones bancarias.  No hay que olvidar que, según un estudio del Grupo Inmark, el 60,9 de los clientes de las cajas rurales acuden a la oficina bancaria al menos una vez al mes, frente al 51,3 por ciento del resto de entidades bancarias.
El cierre de las oficinas bancarias en España no ha cesado desde el inicio de la crisis en 2008. En 2017 operaban en España un total de 27.320 oficinas de entidades, un 40 por ciento menos que en 2008. 
En el caso de Castilla-La Mancha, la región pasó de 2.029 oficinas abiertas en aquella fecha  a 1.556 el termino de 2017, un 23 por ciento menos y la comunidad que menos oficinas bancarias ha cerrado durante dicho periodo de tiempo. El mayor tijeretazo a las oficinas bancarias se dio en 2013, en plena crisis financiera debido a la reestructuración de caja y los rescates a la banca, cuando el sector cerró 4.451, casi el 12 por ciento de las sucursales que había en España un año antes.
Esta exclusión bancaria en determinados territorios, choca con la concentración aún existente en algunas provincias españolas, que se encuentra cerca de duplicar el limite por el cual el Banco Central Europeo considera un mercado altamente concentrado. 
Actualmente, según datos del Banco de España, nuestro país cuenta con una oficina por cada 1.613 habitantes, mientras que la media de la Eurozona se sitúa en una oficina por cada 1.278 habitantes. 
Respecto al número de trabajadores, en cada sucursal trabajan, de media, 6,5 operarios por los 15,6 empleados en la media de la UE, según crónica de www.eldigitalcastillalamancha.es.

Eurocaja rural Castilla-La Mancha: nuevo nombre para una entidad "sólida y privilegiada"


TOLEDO.- Caja Rural Castilla-La Mancha pasa a ser Eurocaja rural, según lo ha anunciado hoy su director general Víctor Manuel Martín López. La entidad ha celebrado su asamblea general ordinaria con un aforo prácticamente a rebosar en su sede toledana, según eldiario.es

En el "máximo acontecimiento anual" de la entidad bancaria, han recordado al expresidente de Caja Rural Toledo, Francisco Basarán, que dejó su "huella de afecto en todos los que le conocimos", señaló el presidente de la Caja, Javier López. 
López Martín fue el encargado de abrir la asamblea, asegurando que "somos líderes en confianza y rentabilidad" debido a las principales líneas de actuación que se han seguido.
Con una posición "sólida y privilegiada" entre las cajas española, López ha celebrado que los resultados obtenidos durante 2017 son "de mucho calado" y que dan una "buena perspectiva para los años venideros, a lo que suman una "imparable" extensión territorial tras haber llegado hasta la Comunidad Valenciana. 
"Nadie pensaba que la Caja que nace en Toledo en 1965 llegaría 53 años más tarde a tener presencia en la zona de Levante", recalcó el presidente. "Tenemos un proyecto de largo recorrido el modelo, es un valor seguro desde hace ya más de cinco décadas con ratos de solvencia extremadamente buenos, con pasos cortos pero firmes. No nos conformamos, somos ambiciosos", aseguró.
Por otro lado, destacó la combinación de las casi 400 oficinas de la caja con la "amplia oferta digital y tecnológica" como las "claves" para ofrecer un servicio de "máxima calidad". "Queremos consolidar la caja como entidad financiera de referencia y estar a la altura de lo que demanda la entidad. Con una excelente posición estratégica, una morosidad por debajo de la media y un modelo consistente. Sabemos ajustar sus ambiciones a sus capacidades", continuó López.
El director de la entidad, Víctor Manuel Martín, fue el encargado de anunciar el cambio de nombre de la caja, lo que asegura es el "broche" de una "fantástica etapa" y el comienzo de otra "nueva y emocionante". 
"La Caja se presenta sólida, como una referencia social, como una banca ética que busca el bien de sus socios y clientes", aseguró Martín al repasar el desarrollo de la labor durante 2017. El nuevo nombre, explicó, une a todos quienes tienen "el corazón rural y la sangre verde". 
Como "excelentes resultados" resumió Martín la situación actual de la entidad bancaria, con "números que hablan por sí solos" de una entidad "solvente, segura y estable". 
La ahora llamada Eurocaja rural ha subido su ratio de solvencia en los últimos dos años del 16,92% al 18,03%, y también ha bajado su ratio de morosidad del 3,17% al 2,82% en el mismo período. "Esto es ruralismo", afirmó. 
Ante estos datos, sin embargo, advirtió que no se pueden olvidar las "dificultades y retos" que ofrece la economía actual, entre los que nombró la posible retirada de estímulos del Banco Central Europeo.
"La Caja ha sido capaz de comportarse ágilmente y trabajamos con el convencimiento profundo de que la estrategia planteada es la más idónea y el tiempo nos ha dado la razón. Nos basamos en el fortalecimiento de alance y en nuestros resultados recurrentes", resaltó Martín. 
Actualmente, Eurocaja Rural es la única franquicia financiera física en 42 localidades, por lo que en 2018 la atención de la compañía se seguirá centrando en la búsqueda de "alternativas" para que el modelo llegue al "mayor" número de clientes.
En cuanto a las oficinas, Martín ha señalado que las oficinas casi han doblado su número entre 2011 y 2018, cuando llega a las 392, y superando los mil trabajadores. Entre ellos, el 47% son mujeres, y el 54,4% son menores de 40 años. 
Además, han señalado que el proceso de digitalización de la clientela es "evidente" ya que se han producido unos 68 millones de transacciones online, lo que ha supuesto un crecimiento de estos trámites de un 46,5%. En total hay más de 412.000 clientes y casi 80.000 socios.

Los regantes del Trasvase piden a Pedro Sánchez que «puntualice sus declaraciones»

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, contestó este viernes a los comentarios del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, anoche en Albacete, que quiso «poner fin a los trasvases y apostar por las desaladoras del Levante».

«Esperamos que el dirigente socialista Pedro Sánchez puntualice rápidamente sus declaraciones contra los trasvases, vertidas en Twitter. Apostar contra los trasvases no es ni bueno para la nación ni factible para el desarrollo del país. Son declaraciones muy desafortunadas para ser proferidas por un dirigente político que pretende gobernar los designios de la nación española», explica Jiménez.
En el comunicado el presidente de los regantes del Trasvase solicita al dirigente socialista que aclase «si su pretensión de acabar con los trasvases y apostar por la desalación como recurso estrella, es una medida extensible a todos los municipios abastecidos por los más de cuarenta trasvases existentes en la actualidad. 
Si, caso contrario, sólo se refiere a las regiones levantinas, sería de igual modo importantísimo saber cual es la opinión de los dirigentes autonómicos y locales de estas poblaciones ante dichas declaraciones y cuales serán las actuaciones a seguir. Dado que condenar al Levante, y sólo al levante a un futuro sin trasvases supondría un recorte inminente e importante de nuestras opciones de desarrollo futuro».
Concluye el comunicado considerando que «ha llegado el momento de parar con esta locura de declaraciones mediáticas, dejar el asunto del agua en manos técnicas, no demonizar una obra en concreto por el mero hecho de captar atención electoral y planificar el recurso del agua bajo un prisma aséptico y profesional».

Pedro Sánchez y Diego Conesa, enfrentados en Twitter por los trasvases

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, defendió esta mañana en Twitter el trasvase del Tajo como "imprescindible para beber y para vivir", y también considera imprescindibles las desaladoras.

Conesa ha hecho público este tuit después de que el líder socialista Pedro Sánchez anunciase hace doce horas en Albacete que "el PSOE pondrá fin a la política del agua del PP basada exclusivamente en trasvases", y que Cristina Narbona afirmase que hay que garantizar hoy y mañana agua en la cuenca del Segura, que gradualmente procederá cada vez más de sus propios recursos, aumentando la desalación y reduciendo así la necesidad de agua del Tajo".
Conesa manifestó en Twitter que defenderá "lo que es imprescindible para mi Región con la misma razón y pasión que defiendo lo que es imprescindible para el resto de España".  
"Y lo haré como sólo sé hacerlo: con la verdad,con sentido común y con la planificación que hoy brilla por su ausencia en el relato político regional y nacional, donde se gobierna a golpe de titular, vendiendo humo, enfrentando territorios y amordazando ideas y opiniones discrepantes", añadió en otro tuit. 

Cristóbal Montoro certifica el fin de ciclo de Mariano Rajoy / Carlos Carnicero *

No hay Gobierno en España. Es la impresión de lo que viene sucediendo en los últimos tiempos. Sobre todo, referido al fracaso de la estrategia de Mariano Rajoy frente al secesionismo.

Pero no solo en este acápite fundamental. Se instala la sensación de fin de ciclo que recuerda a lo que sucedió en la última época de la UCD en el Gobierno de España. Para que la similitud sea simétrica, solo falta la estampida final en las confrontaciones internas del PP al grito de "sálvese quien pueda".


El presidente de Gobierno hace tiempo que ha abdicado de toda acción política frente al desafío catalán. Ha dejado toda la defensa del estado en manos del Rey y del magistrado Pablo Llarena.

Pero en su desidia ha dado un paso al frente. El ministro Cristóbal Montoro, sorprendentemente y sin una razón distinta que su imprudencia o su deseo de justificar su gestión, ha declarado en una entrevista en el diario El Mundo que "no se ha utilizado ni un euro de dinero público en el referéndum del 1-O".


En otras palabras, Montoro contradice de raíz la existencia de los presuntos delitos que justifican el procesamiento de los golpistas por malversación. Hasta tal punto que el magistrado Llarena ha requerido al Ministerio de Hacienda para que apuntale con datos lo manifestado por el ministro.

Y todo ello con la extradición de los fugados pendiente de decisión de las autoridades judiciales de Alemania, Bélgica y el Reino Unido.


Es el último episodio de una larga carrera de errores y omisiones cometidos por Rajoy desde que comenzara la más importante crisis de la democracia española desde el golpe de estado del 23-F.

La impericia del Gobierno en el intento de referéndum del 1-0 es de sobra conocida. Las fotos de la intervención policial, producto de la incapacidad del ejecutivo para prevenir la respuesta del secesionismo, apuntaló el relato secesionista en el mundo.


Tuvo que mediar el Rey para establecer un sólido muro de contención del secesionismo. A la vista de lo ocurrido desde la puesta en vigor del artículo 155, la intervención se ha quedado corta. Y no solo en lo referido a la televisión pública catalana.


Fuentes cercanas a la delegación del Gobierno en Cataluña, dan cuenta de la desazón del delegado, Enric Millo, por los criterios impuestos desde el Gobierno en la administración de los órganos intervenidos de la Generalitat.

Las mismas fuentes afirman que la mayor parte de las instituciones de la Generalitat carecen de un control efectivo del Gobierno de Rajoy y que están sincronizadas por canales subterráneos al servicio de los intereses del cesado presidente Carles Puigdemont.


Según estas fuentes, la consigna impartida desde la presidencia del Gobierno de España ha sido la de mínima intervención y guante de terciopelo en la gestión pública de los órganos de la Generalitat.


En este momento, producto de diferencias importantes de criterio en estos asuntos, la comunicación del presidente Rajoy con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, está rota.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sigue fiel a su compromiso de apoyar al Gobierno de Rajoy en la defensa del estado. Pero su descontento y sus discrepancias son profundas.


La acusación de desistimiento de la política y la delegación de todo el peso en el Tribunal Supremo hace más incomprensible la posición de Montoro de cuestionar la utilización de fondos públicos sostenida por el magistrado Llarena.

La puntilla: los sindicatos y el 'caso Cifuentes'


Hay otros episodios que sin ser responsabilidad directa de Rajoy apuntalan la idea de fracaso en la crisis catalana. Sin duda el apoyo público y activo de los dos sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y UGT a la causa del independentismo.

Se ha constatado la baja masiva de afiliados en los dos sindicatos a los que nadie ha sido capaz de reconducir en su deriva de apoyo a los golpistas.


La ausencia de una estrategia de comunicación internacional del Gobierno en la crisis catalana ha promovido discretas quejas de embajadores por la falta de instrucciones en sus respectivas legaciones para contrarrestar el relato secesionista.

Rajoy traslada la impresión de que toda la acción política de su gobierno está succionada por la amenaza electoral de Ciudadanos. La gestión de la crisis de Cristina Cifuentes es un buen ejemplo. Prefiere que no dimita solo con la creencia de que el apoyo de Ciudadanos a la moción de censura presentada por Ángel Gabilondo pase factura al partido de Albert Rivera por la participación de Podemos.

Empieza a producirse abandonos en el barco del Partido Popular en medios de comunicación, hasta ahora amigos, y en sectores financieros. 


Lo más preocupante, sin duda, es el frente contra los intentos de secesión en Cataluña y la sensación creciente de que Mariano Rajoy navega a la deriva en estas aguas turbulentas.


(*) Columnista


jueves, 19 de abril de 2018

“Castilla-La Mancha está en la agenda del Gobierno”, ha asegurado Rajoy


ALBACETE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha aprovechado hoy para reivindicar los Presupuestos en su intervención con motivo de la visita que ha realizado en Albacete a las obras de la autovía A-32 que unirá esta ciudad con Linares.

Una visita en la que ha estado acompañado por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y la titular de Defensa, María Dolores de Cospedal, y a la que no ha asistido el presidente de Castilla-La Macha, Emiliano García Page, ni ninguno de sus consejeros debido a que había pleno en las Cortes regionales.
Rajoy ha considerado que la política del Gobierno en materia de infraestructuras es un exponente del propósito del Ejecutivo de acercar las oportunidades a todos.
Y eso es lo que ha asegurado que pretenden también los Presupuestos de 2018.
En su opinión, es necesario crear las condiciones para que haya inversiones y competitividad y, en consecuencia, ha reclamado un esfuerzo para que España pueda seguir mejorando cada vez más en el futuro.
En clave autonómica, el presidente del Gobierno ha considerado la serie de infraestructuras que está impulsando el Ejecutivo en Castilla-La Mancha y las inversiones en general que prevé en ella el proyecto de ley de presupuestos para 2018 como la demostración de su compromiso con esta Comunidad.
“Castilla-La Mancha está en la agenda del Gobierno”, ha asegurado Rajoy.
Las obras de la autovía A-32 que ha visitado hoy suponen la quinta actuación del Plan Extraordinario de Inversiones en carreteras que se presentó en julio del año pasado.
Un plan que ha recordado que prevé una inversión de 5.000 millones de euros con actuaciones sobre 2.000 kilómetros de carretera y que se desarrollarán durante el cuatrienio 2017-2021 mediante la fórmula del “pago por disponibilidad” y la colaboración público-privada.
Tras este acto, en el que ha enumerado una serie de proyectos en materia de carreteras y alta velocidad en Castilla-La Mancha, se ha desplazado al recinto ferial de Albacete para recorrer las obras que allí se están realizando.
En su intervención, ha aludido a ese emplazamiento para recordar que data de 1783, asegurar que es “único en España” y avanzar que la finalización de esas obras en las que está colaborando el Gobierno y espera que estén concluidas a final de año y no en julio de 2019 como inicialmente estaba previsto.

Uber se prepara para barrer al taxi con 30.000 VTC

MADRID.- El futuro del taxi, Uber y Cabify se decide ahora mismo mientras usted lee estas líneas. Unos y otros viven pendientes de dos acontecimientos clave: la inminente sentencia del Tribunal Supremo sobre la liberalización o no del sector, y el real decreto que el Gobierno planea aprobar este viernes o el viernes 27 para dejar sin efecto ese mismo fallo del Supremo. 

Es una jugada 'in extremis': saltarse al alto tribunal para seguir imponiendo barreras a la actividad de Uber y Cabify. Sin embargo, Fomento ha esperado tanto a hacerlo que se va a encontrar con un serio problema de última hora: alrededor de 30.000 licencias VTC solicitadas desde 2015 hasta hoy que, por una carambola jurídica, podrían entrar en vigor para acabar de reventar por completo al taxi, a juicio de El Confidencial.
Se trata de las licencias que se han ido solicitando en toda España desde el 20 de noviembre de 2015. En esa fecha, el Gobierno cerró el grifo de los permisos VTC con la aprobación del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), y estableció el famoso tope de 1/30 (una VTC por cada 30 taxis). 
En teoría, todas las licencias solicitadas con posterioridad serían denegadas. Pero muchas empresas de transporte las fueron pidiendo en previsión de un posible cambio legislativo en el futuro. Ese cambio puede llegar ahora en forma de liberalización por parte del Supremo. Y las peticiones se han disparado.
Los datos de los tres últimos años en Madrid sirven de ejemplo. En 2016, apenas se solicitaron 1.800 licencias VTC; en 2017, 1.600; pero en lo que va de año esa cifra ha volado a las 6.000 peticiones, con picos de 1.000 por día, según datos de la comunidad. 
Se estima que en toda España la bolsa total de licencias a la espera de luz verde ronda las 30.000. Esas son justo las que ahora pueden quedar aprobadas dependiendo de cómo y cuándo llegue la sentencia del Supremo y cómo y cuándo aterrice el real decreto del Gobierno.
"Es muy sencillo. Si el Supremo mueve ficha antes que el Gobierno, anuncia su sentencia y liberaliza el sector, esas 30.000 licencias VTC quedarían aprobadas y se podrían pedir miles más antes del real decreto de Fomento. Si ocurre al revés, y llega primero el real decreto y luego la sentencia del Supremo liberalizando el sector, las 30.000 licencias quedarían aprobadas pero no se podrían pedir más", explican fuentes del sector. La razón, según apuntan especialistas jurídicos, es que la nueva ley del Gobierno no tendría efecto retroactivo, pero la sentencia del Supremo sí.
Su puesta en marcha efectiva no sería tan directa y sencilla. "Es muy probable que la administración bloquease todas esas licencias en caso de que se diera este supuesto. Hablaríamos entonces de procesos judiciales que podrían durar de dos a cuatro años hasta dirimir la aprobación final o no de las licencias. Pero es una ventana legal que podría darse dadas las circunstancias actuales", explica una fuente del sector.
En otras palabras: Fomento llega tarde a taponar una inundación para salvar al taxi y se le pueden colar 30.000 permisos más. Teniendo en cuenta que hoy en día hay alrededor de 7.000 VTC activas en España (frente a 69.000 del taxi), solo esas 30.000 adicionales supondrían ya un golpe de muerte al sector. Y hay una empresa que está al acecho y sería la única y gran beneficiada de todo este galimatías judicial: Uber.
Directivos de la multinacional estadounidense están de hecho contactando a las grandes empresas VTC españolas para animarlas a pujar por las 30.000 licencias en el aire. Una de esas empresas es Moove Cars, gigante que cuenta con casi 8.000 licencias en su poder y que ha firmado un acuerdo con Uber para operar casi 5.000 en su plataforma. Sin embargo, ni Moove ni el resto de sus competidores están de momento por la labor. El motivo: quieren proteger su inversión.
Curiosamente, estos 'amos' de las licencias VTC en España (Moove Cars, Gesstaxi, Vector...) se están uniendo al taxi para empujar al Gobierno a aprobar un real decreto 'in extremis' saltándose al Supremo (y la separación de poderes). Todos menos Uber desean que se apruebe la nueva ley. Una liberalización del sector, como pretende la CNMC, supondría una avalancha de nuevas VTC y la caída del precio de los permisos. Las millonarias inversiones de decenas de empresarios, de repente, no valdrían casi nada.
Cabify es el otro 'bicho raro': ahora mismo prefiere que las cosas se queden como están a optar por una liberalización completa. "Lo dijo su propio abogado en la vista previa en el Supremo esta semana. Ellos quieren mantener el ratio actual real de VTC y taxis, un 1/9 o 1/7, no el 1/30. ¿Por qué? Han hecho una inversión brutal y quieren rentabilizarla. Además, son dueños de licencias a través de participaciones accionariales en empresas. Si hay una avalancha de nuevas VTC, ellos también perderían mucho dinero", explica una fuente del sector.
Una liberalización total o parcial supondría encima algo todavía más preocupante: la victoria del más fuerte, de la compañía con más dinero en los bolsillos. Y solo hay una en España que gana en ese frente: Uber. Sus 21.000 millones de dólares de financiación frente a los 400 millones de Cabify hacen que la batalla entre ambos sea ridículamente desigual.
Es quizás la mayor paradoja del puzle legal que se avecina: ver a enemigos máximos (taxi, Cabify e inversores y empresas de VTC) unidos ahora para apoyar al Gobierno en su real decreto antiliberalizador solo por puro interés económico. Unos y otros contienen la respiración ante la sentencia del Supremo, que tal vez no llegue hasta la semana que viene, ya que aún no se ha producido el señalamiento de votación y fallo. Si esto ocurre, el Gobierno tendrá la ventaja de mover primero. Pero la partida no ha hecho más que empezar.

Hacienda amplía las inspecciones a grandes patrimonios

MADRID.- El director de la Agencia Tributaria (AEAT), Santiago Menéndez, anunció que este año habrá más controles sobre grandes patrimonios e instó a no demonizarlos. En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos, Menéndez avanzó que en 2018 "se ampliará el número de contribuyentes para inspección" en el grupo de grandes patrimonios y se tendrá especialmente en cuenta los perfiles con más "supuestos de opacidad o deslocalización". En la Ley de Presupuestos de 2018, se prevé que la AEAT realice este año 681.972 actuaciones de control selectivo e investigación frente a 675.220 que desarrolló el año pasado,según recoge Expansión.

Las actuaciones de control selectivo e investigación, que incluyen a los grandes contribuyentes, tienen por finalidad detectar y regularizar los incumplimientos más complejos, así como perseguir las formas más sofisticadas de fraude. Menéndez concretó que la inspección a grandes contribuyentes ha supuesto una cuota liquidada de 333 millones en 2017. 
El director de la AEAT explicó que se intensifica el "control reforzado para grandes patrimonios", a su juicio, "un colectivo con seguimiento continuado y especializado", al que ahora se vigila a través de una nueva herramienta informática que puede estimar su verdadero patrimonio personal, familiar y empresarial y determinar lo que les corresponda de entramados.
Se trata de un instrumento de big data que se ha desarrollado ad hoc a partir de programas existentes y nuevos. Se estudian las alteraciones patrimoniales o trasvases de rentas que supongan una planificación agresiva, la utilización de entidades interpuestas para rebajar la tributación personal, las manifestaciones de actividad económica inconsistentes con lo que se declara y la disponibilidad de activos en el exterior y su tributación. 
Menéndez inició su intervención asegurando que iba a proporcionar "datos, no opiniones". Sin embargo, tras instar a no demonizar a los grandes contribuyentes, dijo que estos pueden serlo por ser "más listos" y "más trabajadores", afirmaciones que generaron rechazo en la oposición (ver apoyo en la parte final del artículo).
Por otra parte, Menéndez subrayó que la plantilla de la AEAT cerrará 2018 con 25.555 efectivos, lo que supone un incremento neto de 396 efectivos respecto a 2017. Ese incremento neto se explica por la incorporación de 455 funcionarios más y la salida de 59 laborales menos, lo que dejará la plantilla a final de año en 24.087 funcionarios y 1.468 laborales.
Además, está prevista la contratación del equivalente a 277 efectivos/año de personal fijo discontinuo para los servicios asociados a la Campaña de la Renta.
El director de la AEAT explicó que la dotación presupuestaria para gastos de personal este año es de 1.065,04 millones de euros, lo que supone un 6,4 % más que en 2017. En total, el presupuesto de la Agencia Tributaria ascenderá en 2018 a 1.088,74 millones, 28,75 millones más que en 2017, de los que la mayoría procede de las transferencias realizadas por el Ministerio de Hacienda para financiar la actividad de la agencia.
Según Menéndez, la prioridad en la asignación de recursos es la lucha contra el fraude, para lo que nunca ha tenido "ninguna limitación", salvo por las restricciones en la reposición de personal durante los años de crisis.

Alrededor de 400 socialistas arropan a Pedro Sánchez en Albacete

ALBACETE.- El líder socialista, Pedro Sánchez, ha encabezado un acto público en el que más de 400 militantes socialistas llenaron el salón de actos del Centro Polivalente del Campus de Albacete y que ha contado con las intervenciones del secretario general provincial, Santiago Cabañero; del secretario general del PSOE en la ciudad de Albacete, Emilio Sáez; y de la presidenta provincial del Partido, Josefa Moreno.

Ha sido la presidenta de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Albacete, Josefa Moreno, quien ha iniciado el turno de palabra agradeciendo a los asistentes el compromiso con el partido y con las siglas, asegurando que “Albacete siente el socialismo” a través de una agrupación provincial que resalta “confía y trabaja a diario” para que en las próximas elecciones Pedro Sánchez sea elegido presidente del Gobierno. 
“Tu éxito será el de todos”, ha matizado Moreno “somos la única opción de cambio real y somos la izquierda que ha transformado este país a base de cambios legislativos” así ha indicado al líder socialista que tenga “muy en cuenta la base municipalista de partido que damos la cara día a día por estas siglas”. 
Ha concluido su intervención haciendo alusión al máster de la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, insistiendo en que “el PP solo sabe regalar títulos de postgrado”.  
Por su parte, el secretario general del PSOE en la ciudad de Albacete, Emilio Sáez, ha resaltado que se sienten “orgullosos” de que gente de la provincia de Albacete haya querido acompañar al que “va a ser el próximo presidente del Gobierno de España que no es otro que nuestro secretario general, Pedro Sánchez”. 
Al líder socialista le ha dicho Sáez que ésta es su casa y así ha dicho que “los hombres y mujeres están esperando que vayamos a conquistar las necesidades y sus demandas y para ello están los socialistas”.
Ha matizado Sáez a Sánchez que será el próximo presidente de España porque “representas los valores de la izquierda, a la izquierda verdadera, el ideal de lo público, la igualdad entre hombres y mujeres, la diversidad, la sanidad pública universal y gratuita, la educación pública de calidad, a un Estado laico, el sostenimiento de un sistema público de pensiones que garantice las jubilaciones de nuestros mayores y jubilados, de hoy y del futuro. Tú eres la esperanza de miles de parados que siguen esperando una oportunidad. Tú eres la humildad y la honradez”. 
En el acto Sáez ha hablado de la visita del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, este jueves a las obras de la A-32 en la Circunvalación Sur de Albacete, una cita de la que he dicho “ha venido a Albacete a hacer lo mismo que en Jaén hace 7 años; es más esta mañana viendo los Presupuestos Generales del Estado veía que parar acabar solo un tramo de la variante de Albacete lo va a hacer en 2020, imaginarse hasta que llegue a Linares, y esto solo hay una persona que lo va a podar hacer y es Pedro Sánchez. 
Tampoco ha dicho por qué quisieron vender a saldo la Sanidad Pública en Castilla-La Mancha con la señora Cospedal  o no han dicho por qué dejaron en la estacada a las personas dependientes”, asegurando que “no lo ha dicho porque no saben cómo arreglarlo”.
En este sentido el secretario general provincial, Santiago Cabañero, ha matizado que Albacete te quiere, has estado al lado de Albacete y es que “el PSOE de la provincia de Albacete está en  perfecto estado de revista para volver a ganar las elecciones municipales, para que el presidente Page siga siendo presidente de Castilla-La Mancha y para que Pedro Sánchez sea el próximo presidente del Gobierno de España”. 
Cabañero ha dicho que “al mezclar el color azul y el naranja, sale un color muy feo, muy oscuro”, ha defendido que este país necesita “políticas con color rojo, de los sentimientos y de la solidaridad”.
Y es que ha dicho que un 19 de abril de hace 39 años se constituyeron los primeros ayuntamientos democráticos, y ha aprovechado la efeméride para “felicitar” a los concejales y alcaldes que han contribuido a hacer avanzar el país, porque el PSOE es “un partido municipalista”,asegurando que es “nuestra seña de identidad y carta de presentación”.
De la visita de Rajoy a Albacete este jueves, ha dicho Cabañero que ha hablado de la A-32 y poco más, “no ha hablado de los grandes problemas de la provincia de Albacete como el despoblamiento o el agua. No ha hablado de desarrollo rural. Estoy convencido de que cuando gobiernes vamos a tener la ley del medio rural que necesitamos”.
Cabañero ha reivindicado “agua para todos” porque “vemos como el agua pasa por nuestra tierra, no se dotan las necesidades que tiene esta tierra, se va hacia el Levante y aquí no nos permiten usarla. Algo muy sangrante estos días es el trasvase encubierto de los acuíferos”,insistiendo en que “tienen que poner en funcionamiento las desaladoras. Así como se le ha olvidado hablar de otro gran problema, de la violencia de género”.

Pedro Sánchez

En su intervención el secretario general federal del PSOE, Pedro Sánchez, se ha referido a la visita que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha hecho este jueves afirmando que “ha vuelto a engañar respecto al proyecto de la Autovía A-32, será un Gobierno socialista el que, más pronto que tarde, acabe la A-32 en beneficio de los albaceteños”.
Recogiendo el testigo de la queja de Cabañero por la falta de agua que tiene esta tierra, Sánchez ha defendido que “se ponga fin a los trasvases y se apueste por las desoladoras en el Levante, hay que terminar con la falta de planificación, con la improvisación y con la política del agua”.
El PSOE apuesta, ha resaltado su secretario general, por recuperar un gran pacto social. “queremos volver a firmar un contrato social”, en el que la solidaridad y el estado del bienestar, “una de las principales discrepancias con la derecha”, sean el centro de las acciones. En ese nuevo contrato social “va a haber distintos capítulos”, ha avanzado Sánchez: unos habrá que firmarlos en Europa, otros en España, “con un proyecto modernizador”, y también en las comunidades y en los ayuntamientos. El líder de los socialistas ha abogado también por “abrir un gran debate sobre la fiscalidad” y por recuperar el sistema público de pensiones, que “sobrevivirá al PP”, ha asegurado. “El PSOE volverá a hacer evolucionar las jubilaciones en este país conforme al IPC”, ha afirmado. Si con las cotizaciones no es suficiente, los socialistas, ha recordado Sánchez, han propuesto “un impuesto al sector que fue rescatado por los bolsillos de los ciudadanos”, porque, ha dejado claro, “no habrá justicia social si no hay justicia fiscal”.
Pedro Sánchez también ha hecho una defensa de la importancia de la Ciencia, y de que se invierta en ella, así como de la recuperación del apoyo a sectores económicos como el de las energías renovables, así como luchar contra la despoblación.
Y es que ha dicho que el PSOE se erige como “una opción firme, serena, sólida con convicciones, de comunidades, de hacer política social, como cohesión y que gracias al trabajo de socialistas defendemos a la clase trabajadora. Y a un año vista de las elecciones los socialistas trabajemos de corazón para lo que necesita Albacete y Castilla-La Mancha; trabajemos con ahínco para que partir de mayo del 19 haya más socialistas”, porque ha dicho el líder socialista “estamos a punto de ser la primera fuerza política en el país después de 2003 en las elecciones municipales”. 
Ha concluido Sanchez su intervención asegurando que “quien gana las municipales gana las generales”, según la crónica de www.eldigitaldealbacete.com

El PP recupera la alcaldía de Alicante con la 'ayuda' de dos tránsfugas

ALICANTE.- El 'popular' Luis Barcala ha sido elegido hoy nuevo alcalde de Alicante por ser el candidato del partido en minoría más votado en las últimas elecciones y gracias a que la aspirante del PSPV-PSOE, Eva Montesinos, finalmente no ha recabado el apoyo de la mayoría del pleno, por un solo voto.

Barcala sustituye al frente de la corporación municipal al también socialista Gabriel Echávarri, que el pasado día 9 renunció al acta de concejal por su doble procesamiento por supuestos delitos administrativos.
Para la designación de Barcala ha resultado clave el voto en blanco de la edil no adscrita, Nerea Belmonte (ex de Guanyar), y el nulo de Fernando Sepulcre (ex de C's), quien escribió su nombre en la papeleta. Ambos han evitado que la socialista Eva Montesinos sumara el voto número decimoquinto, y se quedara con los insuficientes catorce.
La corporación municipal alicantina está formada por 29 concejales: 8 del PP, 6 del PSPV-PSOE, 5 de Guanyar y Ciudadanos, 3 de Compromís y los dos no adscritos, Nerea Belmonte (ex de Guanyar) y Fernando Sepulcre (ex C's), y el 'popular' Barcala, que se ha convertido en alcalde con el voto de sus ocho concejales.
El 'popular' se convierte, de esta manera, el quinto alcalde de Alicante en la última década tras los también populares Luis Díaz Alperi, Sonia Castedo y Miguel Valor, y el socialista Echávarri.
La sesión se ha iniciado con un minuto de silencio en memoria de la expresidenta de la Diputación de Alicante y exalcaldesa de San Vicente del Raspeig, Luisa Pastor (PP), que falleció a las 23 horas de ayer por un cáncer.
La socialista Eva Montesinos, el popular Luis Barcala y Yaneth Giraldo, de Ciudadanos, eran los candidatos para la alcaldía, en una sesión que ha estado precedida por la toma de posesión del acta de concejal de Miguel Castello, en sustitución de Gabriel Echávarri.

Rajoy señala que la remodelación del Reciento Ferial de Albacete podría estar terminada antes de lo previsto

ALBACETE.- Después de visitar el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, las obras de la Autovía A-32 Linares-Albacete ha acompañado al alcalde de la ciudad, Manuel Serrano para conocer de primera mano las obras del Recinto Ferial de Albacete. Trabajos que comenzaban dos semanas después de finalizar la Feria de Albacete 2017 y que se recogen en el programa de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español dentro del 1,5% cultural que licita el Ministerio de Fomento.

Unas obras que avanzan a “buen ritmo” y que podrían finalizar antes de lo previsto en la propia licitación, cuyo periodo de ejecución se fijaba en 22 meses, y que el Gobierno de España está colaborando en su recuperación con el programa de Rehabilitación arquitectónica. Rajoy ha anunciado que aunque la finalización de las obras estaban previstas para julio de 2019 “esperamos poder adelantarla a finales de este año 2018”.
Y es que el Recinto Ferial de la ciudad data de 1783 y es “único en España” ha resaltado Rajoy, sirviendo “de punto de encuentro de los albaceteños y de los miles de visitantes que llegan a esta ciudad: amable, cercana, acogedora y participativa”. Por su parte, el alcalde de la ciudad ha resaltado el carácter internacional de la Feria de la que todos los albaceteños disfrutan, así como los que vienen a verla.
El Recinto Ferial es el patrimonio de Albacete y “lo es de todos los españoles, ejemplo de arquitectura tradicional manchega”, ha matizado el presidente del Gobierno.
Unas obras, las del Recinto Ferial, que se centran principalmente en la consolidación de las estructuras de las cubiertas y la mejora de la accesibilidad. Así como una intervención en diferentes sentidos, pues se dejará el pavimento al mismo nivel, también se sanearán más de 20.000 metros de cubiertas del recinto. 
Además se trabaja en la accesibilidad con la colocación de un ascensor para la Capilla de La Virgen y la sala de autoridades, y otro en el salón de subastas. Así, se suprimirán elementos de paso entre el recinto y los mostradores de obras. También se tapará parte del tendido eléctrico y se dejarán todos los stands con sus correspondientes tomas de agua, luz y salida de humos, según la crónica de www.eldigitaldealbacete.com

La caza mueve en España 6.500 millones y genera casi 200.000 empleos

MADRID.- La caza en España es un sector económico de primer orden. Genera anualmente una actividad valorada en 6.475 millones de euros, lo que supone un 0,3% del PIB español y equivale a toda la riqueza creada por un sector tan potente como el del vino. Esta afición da empleo, entre trabajos directos e indirectos, a 186.758 personas, lo que equivale al 81% de la plantilla de la industria de la automoción.

Estas son algunas de las principales conclusiones del primer estudio realizado sobre 'El impacto económico y social de la caza en España', elaborado por la consultora Deloitte por encargo de la Fundación Artemisa, el grupo de presión que engloba a las principales organizaciones de cazadores e industriales del sector. 
Como admitió el presidente de Artemisa, José Luis López-Schümmer, con el documento quieren cortar de raíz los ataques e insultos que recibe el colectivo, sobre todo desde las redes sociales, y reclamar, por contra, «el reconocimiento que se nos debe» por la importante contribución de este sector al desarrollo económico y social del país, al mantenimiento del medio rural, y a la conservación del medio ambiente.
El estudio se presentó en el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y varios de los principales responsables de este departamento asistieron al acto para dar su «respaldo total» a la actividad cinegética y a sus protagonistas, por su preservación del medio ambiente y por ser clave, destacaron, para frenar el despoblamiento rural.
En España hay 713.139 personas con licencia de caza que practican la actividad en unos 32.800 cotos asentados en 43,8 millones de hectáreas declaradas como de aprovechamiento cinegético, lo que representa nada menos que el 87% del territorio español. Más de la mitad de estos terrenos, en los que cada año se abaten 20 millones de piezas menores y 600.000 de caza mayor, están en las dos Castillas y Andalucía. 
La caza, de hecho, es el tercer deporte español con mayor número de federados, detrás del fútbol y muy cerca del baloncesto, y en Europa solo Francia supera su número de licencias.
El cazador tipo, según el estudio, es un hombre de 46 años o más, con empleo y estudios universitarios, que gasta anualmente unos 9.694 euros en su afición, que practica tanto caza menor como mayor en cotos, y que tiene como principales destinos Castilla-La Mancha (86%), Castilla y León (35%), Andalucía (34%), y Extremadura (33%). 
España es, además, como demostró la reciente visita de Donald Trump Jr., uno de los principales destinos de turismo cinegético del mundo, por la diversidad de especies y modalidades de caza.
El gasto anual directo de los diferentes agentes cinegéticos es de 5.470 millones de euros, en un 67% realizado por los propios cazadores, y su contribución el PIB equivale al 4% de la generada por la construcción o al 9% de la del sector financiero. La Administración también se beneficia de la actividad, pues recibe 614 millones anuales a través de tasas e impuestos.
De los puestos de trabajo que genera, 45.497 son empleos directos de los cotos y organizadores de cacerías y 141.261 indirectos. Un dato que destaca el estudio es que siete de cada diez puestos dan empleo a personas del mundo rural con nivel de estudios primario, que tendrían muy difícil su integración laboral sin esta actividad.
Los propietarios y administradores de terrenos cinegéticos destinan anualmente unos 285 millones de euros a acciones de gestión y conservación de la caza y la fauna silvestre. En concreto, dedican 233 millones a repoblaciones e inversiones de conservación medioambiental y 54 millones al mantenimiento de accesos, pantanos, y a podas, cortafuegos y otras mejoras del monte.
La actividad de la caza y sus inversiones, recuerda el documento, deduce también de forma importante los accidentes de circulación y los siniestros agrícolas en el mundo rural. Evita la sobrepoblación de jabalíes y corzos, que son los responsables del 54% de los siniestros de tráfico causado por fauna silvestre, y también reduce los daños agrícolas, el 12% de los cuales son atribuibles a especies cinegéticas.
López-Schümmer, en su resumen del estudio, indicó que sin cazadores habría más accidentes de tráfico, crecerían los daños a las cosechas, se devaluaría la conservación de los espacios naturales, aumentarían los incendios forestales, se extenderían las enfermedades en el ganado, descendería el valor del patrimonio rural, y aumentaría la despoblación de estos pueblos, muchos de los cuales ya están cerca de su extinción.

García-Page: «Los trasvases no deben ser de un río que no tiene agua a otro que tiene menos»

MADRID.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, señaló este jueves que si España quiere ser «trasvasista», postura que él no tiene, no debe ser entre un río que tiene poco agua y otro que tiene «menos», máxime cuando la mitad del país tiene ríos desbordados.

En una entrevista en 'Los desayunos de TVE', García-Page resaltó la alternativa «clarísima» que suponen las desaladoras, hasta el extremo de que los meses sin trasvase del Tajo al Segura la agricultura e industria de Levante ha seguido funcionando por estas instalaciones.
«El otro día me alegró oir a la ministra diciendo que lo que ha salvado a Levante es la desalación, bienvenida», dijo el presidente castellano-manchego.
A su juicio, lo que no puede continuar es que se trasvase de un río «que tiene poco agua a otro que tiene menos», máxime en un momento «donde vemos cómo la mitad del país está desbordado», sino que si España quiere trasvasar hay que hablar de «todos» los ríos.
«Lo que está pasando no es que la España desbordada, al que le sobra agua, da agua a la España seca, como puede ser Levante, sino que una parte importante de la España seca pierde recursos en favor de otra parte que lo necesita, sin duda», reflexionó.
Además, señaló que el Tajo se está «agotando» y sus recursos son mínimos incluso para atender las necesidades de Levante, sin citar que Castilla-La Mancha «necesita agua» y no ha podido desarrollar infraestructuras, criticó.

Castilla-La Mancha rechaza el triple travase Tajo-Segura para los próximos meses

TOLEDO.- Las Cortes de Castilla-La Mancha mostraron este jueves su rechazo al triple trasvase del Tajo al Segura, para los meses de abril, mayo y junio, y apoyaron al Gobierno regional en su propuesta para que las desaladoras de la Comunitat Valenciana y Murcia estén en uso al 100 por ciento para hacer «innecesario» dicho trasvase.

Esta propuesta de resolución, que ha contado con el apoyo de PSOE y Podemos, recibió el voto en contra del PP, quien por su parte, ha instado al Gobierno central y regional a que continúen trabajando por lograr un pacto nacional del agua, si bien la propuesta 'popular' no ha salido adelante al haber sido votada en contra por socialistas y Podemos.
En el debate general que ha concluido con la votación de estas dos resoluciones, la consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agustina García Élez, mostró su apoyo a que el Ejecutivo central apruebe bonificaciones para los regantes de la Comunitat Valenciana y Murcia por el uso de agua desalada, con el objetivo de que «todos», tanto Murcia y la Comunitat Valenciana como Castilla-La Mancha, puedan tener futuro.
García Élez pidió, asimismo, que las desaladoras de la Comunitat Valenciana y Murcia, que han costado 1.289 millones de euros de fondos públicos, funcionen al 100 por ciento de su capacidad, pues apuntó que en los meses que no se han aprobado trasvases debido a la situación de los embalses de cabecera, Entrepeñas y Buendía, los cultivos de la Comunitat Valenciana y Murcia se han regado con este agua, y aún así no han estado en funcionamiento en su totalidad.

Periodistas del misterio / Guillermo Herrera *

¿Por qué enferman o mueren tantos periodistas dedicados a investigar temas de misterio? Las respuestas a esta pregunta pueden ser muchas, y no descarto ninguna incluidas las teorías conspirativas, pero la explicación más sencilla es la misma que tiene el tabaco: puede ser peligrosa para la salud la investigación de temas densos, oscuros y siniestros, o incluso conducir al trastorno mental. Digamos que cuando buscas demonios, te los llevas a casa de regalo. Yo mismo acabo de eliminar mi blog de “Periodismo de Misterio” por razones higiénicas.
 
Nunca olvidaré el infarto súbito que mató al doctor Jiménez del Oso, pionero en la investigación de estos temas en España. ¿Le hicieron vudú para silenciarlo? Tampoco olvidaré el extraño pinchazo que recibió en la calle el periodista catalán Andreas Faber Kaiser, director de la revista “Mundo Desconocido”, que le contagió el sida y lo llevó a la muerte. El periodismo es una profesión de riesgo, y cuando revelas conspiraciones, más todavía.


En cambio el mayor superviviente de esta raza de periodistas es Iker Jiménez. Su fórmula es muy sencilla: no meterse en camisa de once varas, es decir, no tocar temas que puedan molestar al poder para no perder su trabajo, y mantenerse dentro de la ortodoxia científica, con temas que a veces tienen poco de misterio, o con fantasmas caseros que son demasiado repetitivos.


Otro superviviente veterano es mi amigo Enrique de Vicente, director de la revista Año Cero, con la que yo mismo colaboré hace años. Además de sabio es mucho más astuto que yo, y tiene una habilidad mundana innata para llevarse bien con todo el mundo, porque es un maestro de las relaciones públicas.


Yo mismo fundé y dirigí en 1.988 el primer periódico mensual nacional de misterio llamado “Universo Secreto” aprovechando la misma infraestructura del semanario de sucesos “El Caso” que se hacía desde Almería, pero sólo duró un año porque a mi exjefe Joaquín Abad no le pareció un negocio rentable y en eso se equivocó como en muchas otras cosas.


Actualmente los mejores investigadores y divulgadores del misterio están en la plataforma de vídeos de Youtube y son muy buenos todos ellos. Sólo mencionaré unos pocos nombres pero hay muchos más que me enseñan cosas nuevas todos los días y aprendo mucho de ellos: David Parcerisa, José Luis Camacho, Luis Carlos Campos, León Valverde, Carles Torá y Alberto Canosa, que parece ser un futuro líder profético.


Investigar el misterio y la conspiración es el trabajo más apasionante que conozco, pero a mis años he llegado a la conclusión de que no se puede vivir todos los días con fantasmas o te vuelves loco, y de que hay que hablar de todo como la vida misma, sin excluir lo oculto.




(*) Periodista

miércoles, 18 de abril de 2018

El PP de Castilla-La Mancha denuncia que hay ambulancias sin conexiones para oxígeno y con la ITV caducada

TOLEDO.- El portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular, Carlos Velázquez, ha denunciado este miércoles distintas "irregularidades" en el transporte sanitario, especialmente de la provincia de Ciudad Real, y "alarmantes incumplimientos" por parte de la empresa adjudicataria del servicio, y ha pedido al Ejecutivo regional que "actúe" y "no mire para otro lado".

En rueda de prensa, Velázquez ha indicado que, tras acceder a la documentación y los expedientes sobre transporte sanitario y hospitales, ha podido conocer que en la inspección realizada en noviembre y diciembre de 2017 se mantienen más del 50 por ciento de las 162 "irregularidades graves" detectadas tras una primera inspección realizada en septiembre de ese año.
Entre ellas, ha citado incidencias como que las ambulancias tipo A1 no cuentan con rampas para accesos de sillas de ruedas, ni anclajes para ellas en el caso de que se subieran igualmente a pulso, y que en las de tipo A2 faltan conexiones para oxígeno, faltan bolsas de triaje en las de tipo B, en algunas no funcionan ni las neveras ni la calefacción y otras tienen la ITV caducada y no han sido sometidas a inspecciones técnicas sanitarias.
El diputado ha lamentado que para el presidente autonómico, Emiliano García-Page, "estos incumplimientos no influyen para prestar un servicio de calidad", y ha señalado que, como no les consta que la situación haya mejorado de diciembre hasta ahora, van a realizar distintas preguntas escritas en las Cortes para conocer, por ejemplo, si se han renovado ya todos los vehículos tipo C en febrero, como debía haber hecho.
A su juicio, el contrato de las ambulancias "no cumple las expectativas de los profesionales" ni de los sindicatos, recordando que también se perdieron puestos de trabajo, pero ha destacado que "lo más grave" es que ante un contrato "de muchos millones de euros", el Ejecutivo autonómico "no vela para que se cumpla con la legalidad y la seguridad".
Sobre este asunto, el diputado del Grupo Parlamentario Socialista Emilio Sáez ha señalado que le consta que el Gobierno regional está trabajando "para mejorar la calidad del transporte sanitario" en la Comunidad Autónoma.
"Se están poniendo encima de la mesa las dificultades para darles soluciones", ha aclarado el socialista, que ha señalado que "si nos fijamos cómo fueron las renovaciones cuando gobernaba el PP" se verá que, con la reducción económica que se hizo, se llevó a una devaluación del transporte sanitario.

Anpe denuncia que la Junta ha adjudicado 'a dedo' hasta 8 plazas de docentes en CLM

TOLEDO.- El sindicato de la enseñanza ANPE CLM ha denunciado que la Junta ha realizado desde el año 2009, "al menos" ocho adjudicaciones "discrecionales" y "a dedo" de docentes "sin los puntos necesarios" en aquellos centros educativos que "ellos querían".

Al parecer, según ha explicado su vicepresidente, Martín Navarro, tras los procesos de oposiciones, y después de que estos nuevos funcionarios reclamaran una inadecuada baremación de sus méritos ante los tribunales, la Consejería de Educación decidió subsanar el error otorgándoles las plazas que esos nuevos profesores solicitaban, "ya fuera en su pueblo o en el instituto de al lado de su casa", cuando para acceder a ese destino definitivo "son necesarios más de 20 años de experiencia". 
"La Junta ha puenteado el proceso", ha asegurado Navarro.
La sentencia, impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), pedía la "subsanación del error" pero no de esta forma, ha explicado Aníbal Alfaro, abogado del sindicato, que hace tan solo unos meses --finales de 2017-- pidió a la Junta de Comunidades que rectifique esa adjudicación, conforme al "concurso de traslados" de cada año concreto donde se adjudicó cada plaza.
"La Junta hizo una auténtica barbaridad jurídica", ha explicado el letrado, ya que en algunos casos --como una plaza que se adjudicó en un pueblo de Ciudad Real-- ni tan si quiera apareció publicada de manera oficial.
"Cuando el nuevo funcionario llegó a su puesto, el director ni si quiera tenía constancia de que esa plaza existiera, porque no aparecía publicada en el boletín correspondiente, y solo al llamar a la Delegación de Educación en Ciudad Real le confirmaron que efectivamente era cierto", ha detallado.
"Ha tenido que ser la propia sala del TSJCM la que corrija a la administración", han defendido desde ANPE, cuyos respresentantes han advertido de que el problema ahora, es que esos funcionarios, a los que ya se les ha anulado su destino, y a los que en su día "les hicieron un favor", se quedan ahora sin plaza definitiva y al "anular todo", tampoco acumulan puntos ni "adquieren derechos" por los años trabajados en el centro correspondiente.
Lo que se ha hecho "se anula la plaza" y se queda sin plaza, como es un "acto nulo" tampoco ha adquirido ningún derecho, porque ahora podría salir perjudicado. Los puntos que tendría en el concurso de traslado en el año que se presentó.
Por otro lado, el vicepresidente de Anpe ha explicado que el próximo mes de junio estará "resuelto" el tema de los veranos remunerados para los interinos despedidos en Castilla-La mancha desde el año 2012, una situación que "afectaría a unos 6.000 docentes".
En su día, recurrieron estos despidos ante el TSJCM, que en virtud de la legislación española no les dio la razón, pero según han explicado, fue el propio presidente del tribunal, Vicente Rouco, el que elevó una cuestión "prejudicial" al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que resolviera, al interpretar que sí tenía cabida en el marco jurídico comunitario.
Si finalmente el tribunal europeo les da la razón, se tendrían que abonar con carácter retroactivo esas nóminas, han asegurado, ante lo cual, ha explicado Martín Navarro, le han planteado al consejero de Educación, Ángel Felpeto, la necesidad de "llegar cuanto antes a un acuerdo" para la mejora de las condiciones porque si no "será un problema económico difícil de asumir para Castilla-La Mancha".

Ya hay fecha para el primer examen de las oposiciones a maestro de este año en la C. Valenciana

VALENCIA.- La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte publicará en los próximos días la orden de convocatoria del procedimiento selectivo de ingreso en el cuerpo de maestros, que establece el día 26 de junio como la fecha en la que se realizará el primer examen de la oposición.

Se trata de la oferta pública de empleo por la que se cubrirán 3.000 plazas del cuerpo de maestros, 975 de las cuales corresponden a Educación Primaria, 675 a Educación Infantil, 500 a Audición y Lenguaje, 400 a Inglés, 180 a especialistas de Educación Física, 150 de Música y 120 de Pedagogía Terapéutica.
Al respecto, el conseller de Educación, Vicent Marzà, ha aseverado: "Iniciamos la convocatoria del mayor número de plazas de oposiciones a docentes de la última década, ya que convocamos 3.000 plazas este año y 10.000 más hasta 2021".
"Esta oferta tan amplia -ha proseguido- la hemos llevado a cabo desde el Gobierno del Botànic porque priorizamos la gestión de los servicios públicos que benefician a los valencianos y las valencianas de forma directa y la estabilidad en educación es uno de los servicios fundamentales".
De esta manera, a las 3.000 plazas para Infantil y Primaria convocadas para cubrir este año, se sumarán 5.000 plazas para Secundaria y otros cuerpos docentes, cuyos procesos selectivos serán convocados en 2019. Asimismo, en el 2020 habrá oposiciones para 2.500 plazas de libre acceso de Secundaria y otros cuerpos docentes, y en el 2021 habrá 2.500 plazas más para Infantil y Primaria.
"Pretendemos, así, ir dando más estabilidad a la plantilla docente, lo que repercutirá en una mejora de la calidad educativa, ya que los centros dispondrán de un mayor número de personal funcionario de carrera y este, a su vez, podrá optar a destinos definitivos", ha asegurado Marzà.
Educación ha incorporado como novedad que las solicitudes para realizar las pruebas se realicen de manera telemática por parte de los aspirantes. Las personas interesadas deberán presentar sus solicitudes entre el 20 de abril y el 4 de mayo, cuyo modelo oficial estará disponible en la sede electrónica de la Generalitat (https://www.sede.gva.es) y en el enlace: http://www.ceice.gva.es/ca/web/rrhh-educacion/oposiciones.
En este sentido, los formadores TIC de los Cefire ofrecerán asesoramiento a aquellos aspirantes que tengan alguna duda respecto al procedimiento de solicitud telemática.
Además, por primera vez, la orden de Educación de la Generalitat explicita que los tribunales de oposición serán paritarios en la medida de lo posible y, además, figura por escrito que si alguna aspirante da a luz con el proceso iniciado, podrá retomarlo después del parto hasta que se hagan públicas las notas del resto de candidatos.
Por parte del Ministerio de Educación se ha fijado para todas las comunidades autónomas que la experiencia docente pase de 5 a 7 puntos. Además, se ha establecido que se extraerá un tema más en el sorteo para redactar la parte A del examen de oposición. Dependiendo de los temas que tiene cada especialidad, se extraerán 3, 4 o 5 temas (hasta ahora eran 2, 3 o 4 temas).
También, el Ministerio marca que la nota final se obtendrá de ponderar en un 60 % la fase de oposición y un 40 % los méritos. Hasta ahora la fase de oposición equivalía a 2/3 y la de méritos a 1/3, detalla la administración a través de un comunicado.
La fase de oposición constará de dos pruebas, que tendrán carácter eliminatorio, tal como obliga a cumplir el Ministerio. La primera de las pruebas tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes, que serán valoradas conjuntamente.
La segunda prueba tendrá como objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente, y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.

Profesores universitarios reaccionan y llaman a actuar contra una “corrupción académica” generalizada en España


MADRID.- "Estamos hartos del secreto a voces sobre la desigualdad en el trato y el favoritismo, de la corrupción que no deja huella documental, de la falta de transparencia y la imposibilidad de obtener justicia al denunciar abusos y de la represalia como amenaza y respuesta". 

Con estas palabras, una treintena de catedráticos y profesores universitarios españoles  denuncian la situación que vive la universidad de la que, según explican, el escándalo del máster de Cristina Cifuentes es solo un ejemplo que les ha servido para unirse contra las corruptelas que se siguen produciendo en las instituciones educativas españolas.
A través de un manifiesto, estos miembros de la comunidad académica aseguran estar asistiendo a un "escándalo sin precedentes" ante el caso de la presidenta madrileña  desvelado por eldiario.es. 
Y consideran que "el futuro de la universidad pública y la ciencia en España estará condicionado por cómo se resuelva esta crisis, que va más allá del caso concreto y el nivel estrictamente gubernativo". 
Los firmantes del texto, entre los que hay docentes de las principales universidades públicas españolas, consideran que "el comportamiento de Cristina Cifuentes es reprobable por motivos sobrados, pero especialmente porque instituye la impunidad". 
Porque "el mensaje que está enviando es que una conducta inmoral, fraudulenta y hasta delictiva tiene réditos y puede eludir las sanciones públicas e incluso las judiciales. Es, en definitiva, una llamada a la generalización de la corrupción por todo el cuerpo social, y en un asunto vital como la formación para la sociedad del conocimiento", sostienen.


Realizando un repaso a la situación que vive la universidad española, los firmantes advierten de que al igual que otros sectores, "la I+D española ha tratado de soportar la crisis como ha podido". 
Pero aseguran que, en este caso, "detrás de lo que parecía simplemente ajustarse de forma colectiva a los recortes, se ha producido un muy desigual reparto de los costes y esfuerzos, según criterios tan poco científicos como la jerarquía y la antigüedad, y exacerbando la endogamia heredada". 
Denuncian, así, que mientras las autoridades universitarias y científicas "han centrado sus quejas en la falta de financiación, en buena medida se han acomodado a relatos autocomplacientes sobre la excelencia".
Las plantillas universitarias y científicas españolas, añaden, siguen teniendo "los salarios más bajos y las peores condiciones laborales de Europa, con una explotación sistemática de los investigadores precarios y profesores bochornosamente mal remunerados con la aquiescencia de los rectorados y departamentos". 
Asimismo, denuncian el papel de los sindicatos, que "tampoco han denunciado convenientemente la amortización de las plazas de profesorado jubilado".
Celebran que, al estallar el 'caso Cifuentes', han sido los estudiantes, "minorizados en la representación, marginados en la gestión universitaria y primeros perjudicados por toda esta pantomima, quienes con su iniciativa han impedido que la Universidad en cuestión dé carpetazo rápido al asunto". 
Pero, a su juicio, el problema es el resto de los miembros de la universidad, de la Rey Juan Carlos de Madrid y de todas las demás del Estado "¿Qué tiene que suceder para que los profesores universitarios y científicos españoles, que dedican su actividad social a señalar los problemas y retos de la sociedad y estudiar las soluciones mejores, admitan que su propio entorno laboral merece al menos la misma atención crítica que los asuntos a los que dedican su actividad profesional?", se preguntan.
A su juicio, dejar el análisis de la situación de la universidad en "unas cuantas manzanas podridas excepcionales es de un eufemismo miope". Así, consideran que "las prácticas de corrupción y tráfico de influencias que sustentan este caso son bien conocidas por cualquier académico" porque "no son una excepción sino prácticas corrientes". Lo que sucede, apuntan "es que nadie habla de ellas en público y muchos prefieren no admitir su proliferación".
Por todo ello reivindican "romper el cerco de manipulación interesada, de silencio cómplice y de aquiescencia pasiva que mantiene a la comunidad académica bajo un poder oligárquico". 
No tienen duda en culpar de la situación actual al PP, bajo cuyo mandato en el Gobierno "se han traspasado algunas de las propias líneas rojas de este modus operandi, y en estos años de su gobierno la corrupción académica ha sido elevada a un sistema institucional de actividades ilegales al servicio del diseño de carreras académicas fraudulentas para futuros cargos de la administración y figuras políticas y de la empresa privada". Advierten, sin embargo, de que el formato "es muy anterior".
"Es ese aprovechamiento oligárquico y patrimonial de lo público por agentes individuales y colectivos lo que primero degrada los bienes comunes, sirviendo en bandeja los argumentos a favor de la privatización. Es también el caldo de cultivo de una cultura que acosa a quienes intentan resistirse a su poder de imposición o seducción, y que se hace manifiesta a cada tanto, desde la selección y promoción del profesorado hasta el funcionamiento de las agencias de evaluación pasando por los rectorados con sobrerrepresentación de profesorado funcionario y llegando hasta las secretarías de educación de los gobiernos autónomos y ministerios estatales, las cuales han abandonado cualquier perspectiva acerca de los fines colectivos y sociales de la universidad y el CSIC que no comporte su subordinación a medidas arbitrarias de corto plazo o a subrepticios intereses privados", argumentan. La universidad, explican, se está convirtiendo "en el trampolín para todas las puertas giratorias futuras de los corruptos".
Como primera medida para hacer frente a ese sistema exigen la dimisión de Cifuentes "sin tener que esperar a ninguna investigación", dado que aunque "el esclarecimiento de responsabilidades penales seguirá su curso", como ciudadanos requieren "responsabilidades políticas máximas ya, y entre ellas también la dimisión del equipo rectoral de la URJC por las dudas que ha sembrado en la gestión de este escándalo".
Exigen, asimismo, "empezar por admitir que todos hemos convivido con esa cultura del favor, de la relación personal, la jerarquía impuesta de manera arbitraria, de la irregularidad para favorecer a este candidato o perjudicar a aquel, de la lucha banderiza de grupos organizados: una cultura de la endogamia y la corrupción que a menudo se sitúa por encima de adscripciones ideológicas y es reproducida de forma cotidiana por muchos en la universidad".
"Hartos" de la impunidad, convocan a todos los profesores e investigadores a expresar su "repulsa por la situación de la I+D, en contra de la corrupción y a favor de la democratización de la gestión del capital humano" en las universidades. Pretenden, así, que su manifiesto, inicie un "ciclo de reflexión crítica y movilización que incluya en primer término los problemas de funcionamiento interno del mundo académico en todo el Estado". "Necesitamos abrir una nueva etapa", concluyen.

Entre los firmantes están figuras vinculadas a Podemos como Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas de la UNED, Ariel Jerez, profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid o Germán Cano, profesor Titular de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Alcalá de Henares. 
Además, lo suscriben Ángel Gordo, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid; Pablo Sánchez, investigador de la Universidad del País Vasco; Marisa González de Oleaga, profesora de Historia Política de la UNED, o la socióloga Mariana Ruiz de Lobera.