jueves, 20 de julio de 2023

La batalla entre la Iglesia y el Opus Dei por el santuario de Torreciudad



MADRID.- La guerra abierta planteada entre el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez Pueyo, y el Opus Dei por la autoridad en el santuario de Torreciudad ha destapado una pugna entre dos entidades eclesiásticas por el control de la ‘casa madre’ de Escrivá de Balaguer, que cada año recibe más de 190.000 fieles y que aspiraba a convertirse en el Lourdes o Fátima español, según www.religiondigital.org

Este martes, después de meses de negociaciones infructuosas, el obispo oscense decretaba el nombramiento de un rector para el santuario mariano, gestionado desde siempre por el Opus Dei. Por primera vez no era el prelado de la Obra, Fernando Ocáriz, quien hacía esta designación. 

La decisión de Pérez Pueyo llegaba después de un fallido encuentro, producido hace dos semanas, entre el obispo y Ocáriz, y en el que, según fuentes conocedoras del proceso, el titular de la diócesis comprobó que la prelatura no iba a ceder ni un ápice en el control del santuario, que genera unos ingresos anuales superiores, con mucho, al millón de euros.  

Pérez Pueyo nombró a José Mairal Vilellas nuevo rector (tomará posesión, si no hay cambios, a partir del 1 de septiembre) y, en una decisión insólita, el Opus Dei contestaba al obispo, negando su legitimidad para dicho nombramiento y reservándose el derecho a acudir a los tribunales para frenar esta decisión.

Pero ¿dónde está el problema? ¿Qué hay detrás de la guerra entre el Opus Dei y el Obispado?

Desde hacía meses, tanto la prelatura como el Obispado habían iniciado conversaciones para modificar los estatutos del santuario. La negociación, compleja, avanzaba con acuerdos y desacuerdos hasta que la diócesis descubrió que se estaban llevando a cabo algunas maniobras extrañas en el entorno de Torreciudad. “El obispo se sintió engañado y no le gustó nada”, sostiene a elDiario.es una fuente implicada directamente en la polémica. 

El engaño

La diócesis se encontró con que la aportación simbólica que hacía el Opus Dei por este santuario –acordada a perpetuidad en un convenio suscrito en 1962– no se correspondía, ni de cerca, con los ingresos obtenidos únicamente por la presencia de peregrinos (190.000 en 2022, según datos de la Memoria, que habla de 1,2 millones de euros de recaudación). 

A ello se sumaron informaciones sobre que la fundación que gestionaba el recinto había adquirido terrenos colindantes con la intención de construir un macrocomplejo que pondría al santuario al nivel de los grandes santuarios europeos. Algo que desconocía la diócesis.

A partir de ese momento, las negociaciones cobraron otro cariz y la diócesis llegó a pedir un canon por peregrino –las fuentes lo sitúan entre 5 y 25 euros, lo que daría una cifra entre el medio millón y los cinco millones de euros al año– además de solicitar al Opus Dei una terna para designar al nuevo rector del santuario que actuara “en equipo” con un grupo de sacerdotes de la diócesis.

La Obra se negó en redondo a lo primero, y fue dilatando la respuesta a la segunda petición, hasta que hace unos días, y “al no recibir esa terna, tras varios requerimientos”, tal y como apunta la diócesis, el obispo consultó a Roma y, con el aval del Vaticano, procedió al nombramiento, contestado con dureza por el Opus Dei.

El encuentro fallido entre Pueyo y Ocáriz no sirvió para solucionar un conflicto que podría agravarse si la Obra, como sugiere en su nota, acude a los tribunales para defender la ilegitimidad del nombramiento de nuevo rector y la propiedad del recinto.

Trifulca entre canonistas

Lo cierto es que, con la ley (canónica) en la mano, la razón asistiría al obispo, en virtud del canon 557, que afirma que “el Obispo diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector”.

En el párrafo siguiente, añade que “aunque la iglesia pertenezca a un instituto religioso clerical de derecho pontificio, corresponde al Obispo diocesano conferir la institución al rector presentado por el Superior”, algo que podría aplicarse al Opus Dei. 

La Obra, en cambio, acude a los cánones que se refieren a la prelatura personal, como el 297, que insiste en que serán los estatutos los que “determinarán las relaciones de la prelatura personal con los Ordinarios locales de aquellas Iglesias particulares en las cuales la prelatura ejerce o desea ejercer sus obras pastorales o misionales”. 

Lo que obvia –o solo tiene en cuenta para el primer permiso, obtenido en los años 60– que debe hacerse “previo consentimiento del Obispo diocesano”.

En todo caso, más allá de la trifulca entre canonistas, lo cierto es que la polémica en torno a Torreciudad hunde sus raíces en una difícil relación entre el obispo de Barbastro y el Opus Dei, que siempre se ha considerado propietario no solo de los edificios sino de toda la actividad pastoral, turística y económica del recinto, demostrando su viabilidad económica (sólo el año pasado, como apunta su Memoria de 2022, ingresó 1.230.957 euros).

Una fundación misteriosa

Otra de las cuestiones sin resolver está en la propiedad del recinto, que según la nota del Opus Dei pertenece a la fundación canónica Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad, una institución de la que no hay registros actualizados y que, según algunas fuentes, está extinta. Y de la antigua ermita con su imagen, que fueron cedidas en 1962 por el obispo a la Obra, en un contrato a perpetuidad que, en opinión de la diócesis, no se está cumpliendo en todos sus extremos. ¿Quién tiene, entonces, la potestad para decidir sobre el santuario? 

Según la propia web de Torreciudad, la gestión corre a cargo del Patronato de Torreciudad, “una asociación civil sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública mediante Orden del Ministerio del Interior de 19 de junio de 2002 (BOE 2 de octubre de 2002), que incluye entre sus fines el sostenimiento del santuario de Torreciudad y la promoción de peregrinaciones. 

Además, tiene por objeto la realización de actividades que persigan fines de interés general, culturales, formativas, asistenciales, de promoción del voluntariado social, de defensa del medio ambiente y otros de naturaleza análoga, en el entorno del santuario de Torreciudad”. 

En su Memoria anual (presentada, curiosamente, el pasado 13 de julio), se lee: “El gobierno del Patronato está encomendado a una Junta Directiva que determina y ejerce el seguimiento de las directrices generales de actuación. Asume su representación institucional y vela por el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Estratégico”. Su presidenta es María Victoria Zorzano. ¿Es el Patronato de Torreciudad el sucesor de la Fundación Canónica? No hay respuesta de momento para esta pregunta. 

Una denuncia internacional acusa por primera vez 

al Opus Dei ante el Vaticano

El Opus Dei “está cohesionado por una doctrina que se transmite de manera ‘mesiánica’ y es liderado por una figura carismática que se considera poseedora de la Verdad Absoluta”. Esta es una de las ‘perlas’ de la denuncia internacional que un nutrido grupo de exmiembros de la Obra han presentado ante la Nunciatura en España (y, posteriormente, enviada a los dicasterios del Clero y Doctrina de la Fe, y a más de 600 obispos de todo el mundo), y en la que reclaman “la supresión del Opus Dei” y su “refundación”.  

La denuncia, adelantada por Religión Digital y a la que ha tenido acceso elDiario.es, contiene también una tarjeta de memoria con más de 700 documentos adjuntos, entre los que se incluyen “46 libros y documentos” que, señala el cuerpo del escrito, “conocían parte de los miembros del Opus Dei y que fueron ocultados a la Santa Sede” y que suponen, afirman, “las verdaderas normas por las que se rigió y se rige el Opus Dei”. 

Algo verdaderamente relevante en este momento en el que la Santa Sede tiene que definir los nuevos estatutos de la Obra después de que el Papa interviniera a la Prelatura y esta convocase un congreso extraordinario, cuyos resultados tampoco se conocen.

La demanda se plantea como una ‘Denuncia internacional contra el Opus Dei por Fraude Normativo a la Santa Sede y a los propios Miembros’. En ella se sostiene que los estatutos de la Obra son una especie de “fraude institucional” ante la Santa Sede, “una simple referencia jurídica”. Asegura la demanda que el estatuto depositado en el Vaticano no es el que realmente rige el funcionamiento de la Obra, y que la mayoría de sus miembros ni siquiera lo conocen: 

“Ante los miembros del Opus Dei, directamente fueron inexistentes de facto mientras se pudo. Los Estatutos no fueron traducidos, ni informados jamás a los miembros del Opus Dei”.   

Antonio Moya Somolinos y Carmen del Rosario Pérez San Román fueron los encargados de presentar la denuncia ante la sede del Papa en España. Tuvieron que hacerlo en la calle, pues no se les recibió. Pero quedó registro de la entrega. También, del envío de la denuncia y sus anexos de manera telemática (con verificación certificada de contenido) a los dicasterios del Clero y de Doctrina de la Fe.

“Los denunciantes queremos llevar a cabo la mayor transparencia posible y evitar protagonismos personales. En consecuencia, no haremos, en principio, declaraciones o manifestaciones relativas a la denuncia”, señalan en una comunicación a la que ha tenido acceso elDiario.es.

Un decálogo de malas prácticas

La denuncia recoge una suerte de decálogo de malas prácticas en el Opus Dei, entre las que destacan, además del liderazgo “mesiánico” de sus responsables, la estructura de la Obra, que definen como “teocrática, vertical y totalitaria”, en la que “se exige una adhesión total al grupo, lo que implica distanciamiento de relaciones sociales, lazos afectivos y actividades previas”. 

“Los miembros viven en una comunidad cerrada o en una dependencia psicológica total del grupo”, recalca el escrito, que añade que en el interior del Opus “se suprimen las libertades individuales y la intimidad de los adeptos”, “se controla la información que llega a los miembros del grupo”, “se emplea un conjunto de técnicas de manipulación y persuasión coercitiva, como la meditación o el renacimiento espiritual” y “se fomenta un rechazo más o menos fuerte hacia el resto de la sociedad, considerándolos enemigos o al menos sospechosos”.

“Las actividades principales del grupo son el proselitismo y la recaudación de dinero”, añade la demanda, que precisa cómo, “bajo coacción o presión psicológica, se obtiene de los adeptos la entrega de su patrimonio personal y de considerables sumas de dinero”.

En conclusión, los denunciantes exigen, por un lado, “la intervención de la Santa Sede” para “proteger a los católicos que han sido miembros, que son miembros y que podrían serlo en el futuro, con la supresión del Opus Dei en el modo en que se desarrolla actualmente”. 

En segundo lugar, reclaman a Roma la “refundación de la institución por parte de la jerarquía de la Iglesia con nuevas normas y nuevos gobernantes”. Finalmente, “solicitamos penas canónicas para los principales responsables de las actuaciones ilícitas recogidas en esta denuncia”.

La patata nueva se paga a 0,30 en origen y se vende entre 1,50 y 2 euros/kilo



VALLADOLID.- La Alianza UPA-COAG ha denunciado que la campaña de la patata en Castilla y León que comenzó hace pocos días esté actualmente a unos precios injustamente bajos, que no superan los 0,30 euros/kilo con una tendencia peligrosa a la baja, y que difícilmente compensan los altos costes de producción que en la presente campaña se han situado en torno a los 0,28 euros/kilo mientras que se está vendiendo entre 1,50 y 2 euros/kilo en los supermercados.

La organización considera un «atraco que el precio en origen sea tan bajo a día de hoy y que haya descendido poco a poco desde el inicio del arranque desde los 0,60/0,75 euros/kilo a los 0,30 euros/kilo actuales. 

Y mientras esto ocurre en origen, sin embargo el consumidor está pagando la patata nueva lavada en una horquilla de precios entre 1,50 y 2 euros/kilo sin traslado alguno de la bajada estrepitosa y generalizada de los precios en origen, lo que refleja el problema que vuelve a ponerse de manifiesto en relación a una insuficiente Ley de la Cadena Alimentaria que aún sigue sin dar solución al problema del enriquecimiento de determinados eslabones comerciales a costa del trabajo del productor».

Para la Alianza, «estamos ante unos precios irresponsablemente injustos los que perciben actualmente los productores en una campaña tan compleja como la de este año  y que además nuevamente vuelve a sufrir el dumping que provocan quienes traen patatas de otros continentes hundiendo el precio de la patata autóctona».

En este sentido, la Alianza UPA-COAG lamenta que por ejemplo se esté importando producto procedente de Egipto en plena campaña española del sur y centro de la península, a costa del duro golpe económico que está sufriendo el cultivo de nuestro país.

Respecto a la campaña en sí, en Castilla y León se ha arrancado aún poca cantidad y se ha empezado a cosechar en provincias como Ávila, Salamanca, la comarca de Toro, el sur de Valladolid y municipios como Geria o Laguna de Duero, también en Valladolid. 

Conviene resaltar que el productor castellano y leonés ha realizado esta campaña, una vez más, unas labores muy profesionales a pesar de la dura climatología por la sequía y las tormentas tan fuertes que cayeron en junio, y además asumiendo un alto coste de abonos, tratamientos y energía, entre otros.

por todo esto, la Alianza UPA-COAG hace un llamamiento a la responsabilidad de los compradores y almacenistas «para que no hundan más los precios en origen y sean responsables directos de la ruina de los agricultores en unas fechas claves como las actuales cuando se van a generalizar los arranques en la mayor parte de Castilla y León. 

De igual modo, apelamos al sentido común de los consumidores para que exijan producto de nuestra tierra y reclamen información detallada del origen de la patata que van a consumir».

Un juez dicta que la responsabilidad de la gestión de las residencias en la pandemia era del Estado, no de la autonomía

 


MADRID.- En una reciente sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Cáceres se ha analizado un tema controvertido, el de la competencia de las Administraciones -central o autonómica- en la gestión de la crisis del Covid en las residencias de mayores, y en consecuencia a la posible responsabilidad patrimonial en caso de prestación defectuosa del servicio sanitario en aquellos momentos, según publica https://noticias.juridicas.com.

La propia sentencia, que desestima la demanda, no condena en costas a los ciudadanos reclamantes al señalar que la cuestión es novedosa y suscita serias dudas de derecho, dándose la circunstancia de que la Administración, al no resolver expresamente sobre la reclamación, no disipó las dudas de estas personas que terminaron demandando a quien consideraban responsable del fallecimiento de su familiar.

El caso

La muerte se produjo durante los peores días de la crisis sanitaria

La mujer de 73 años, internada en una residencia de mayores desde febrero de 2019, padecía de Alzheimer, con un grado de discapacidad del 70 por ciento. Resultó contagiada del Covid 19 al igual que muchos otros residentes. Al aparecer la neumonía bilateral de forma grave se planteó trasladarla al hospital, pero como no entraba dentro de los criterios y protocolos médicos por su deterioro cognitivo, no se podía ingresar en la UCI. Falleció en la residencia sin que su familia supiera de su gravedad, recibiendo morfina en sus últimas horas.

La familia reclamó 159.110,87 euros en concepto de responsabilidad patrimonial en vía administrativa, que fue desestimada por silencio.

La Administración Autonómica no era competente en aquellos momentos

El juzgado se plantea en primer lugar si la Administración autonómica demandada es la responsable del daño antijurídico producido, como consecuencia de una mala gestión por COVID 19 de la residencia donde se hallaba la fallecida (falta de medios sanitarios para abordar la crisis pandémica por la multitud de bajas de los trabajadores infectados, la decisión protocolaria de no trasladarla al hospital, y que en la fecha de su fallecimiento otras 56 personas se encontraban infectadas por Covid en la misma residencia).

Examina las normas que se publicaron en aquellos días, declarando en primer lugar que en aquellos momentos España estaba sometida al estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, prorrogado después por el RD 476/2020. Y en el primero de ellos se establecía:

- Que la declaración del estado de alarma se adoptó "con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19".

- Que la declaración del estado de alarma afectaba a todo el Estado.

- Que la autoridad competente era el Gobierno.

- Que bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, serían autoridades competentes delegadas, entre otros, el Ministro de Sanidad.

- Que el Ministro de Sanidad, como autoridad delegada estaba habilitado para dictar todas las ordenes o resoluciones pertinentes, debiendo prestar atención a las persona vulnerables.

- Que cada Administración conservaba las competencias otorgadas por la legislación vigente en la gestión ordinaria de sus servicios, adoptando las medidas necesarias en el marco de las órdenes directas de la autoridad competente.

Además, todas las autoridades civiles sanitarias quedaron bajo las órdenes directas del Ministro de Sanidad.

No había competencia

De todo ello concluye que no existía ningún tipo de título competencial por el que pudiera imputársele responsabilidad en un caso como el enjuiciado. La efectiva gestión de los centros de mayores quedó excluida de la competencia de las administraciones autonómicas durante el periodo de alarma.

Se dictaron diferentes órdenes por parte del Ministerio de Sanidad -competente durante ese periodo de tiempo-.

En especial señala la Orden SND/265/2020, de 19 de marzo, de adopción de medidas relativas a las residencias de personas mayores y centros socio-sanitarios ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, en la que el Ministro de Sanidad interviene directamente la gestión de las residencias de mayores dictando medidas organizativas para la atención sanitaria de los residentes afectados. 

La propia exposición de motivos de esta norma indica la necesidad de proteger a estas personas vulnerables internos en las residencias, adoptando medidas organizativas y de coordinación, orientadas a reducir el riesgo de contagio.

De hecho, aclara la sentencia, no fue hasta que se acordó la pròrroga del estado de alarma con el RD 555/20, de 14 de 5 de junio, cuando se empezaron a otorgar algunas competencias a las Comunidades Autónomas, unas por delegación, y otras plenas para decidir la superación de la fase III de la desescalada en las diferentes provincias.

Por tanto, la demanda es desestimada, pues la reclamación de responsabilidad patrimonial debía realizarse ante la Administración General del Estado, competente en aquellos momentos. La sentencia no es firme al caber recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia extremeño.

ASESINADOS. El GRAN DOCUMENTAL SOBRE EL GENOCIDIO DE MILES DE ANCIANOS DURANTE LA «PANDEMIA».
https://uacd.tv/video/asesinados-el-gran-documental-sobre-el-genocidio-de-miles-de-ancianos-durante-la-pandemia/

 

El melón murciano afronta una de sus "peores campañas" porque se ha perdido gran parte de las cosechas

 


MURCIA.- El presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas, ha dicho que "es una de las peores campañas de melón y sandía que recuerdo en Murcia” debido a una temporada extremadamente complicada en la que se ha perdido gran parte de las cosechas en los campos de la Región debido a la adversa meteorología.

En una entrevista concedida al semanario hortofrutícola ValenciaFruits, Cánovas explica que “la campaña arrancó en Almería en un entorno con temperaturas más altas de lo habitual durante los meses de marzo y abril, lo cual tuvo como consecuencia directa que se adelantase y acelerase la producción. En mayo, cambió el tiempo y sufrimos el impacto de las numerosas tormentas que se desencadenaron de forma intermitente durante tres semanas seguidas, justo cuando la producción estaba a punto de recolectarse en la Región de Murcia y el este de Almería”.

“Hasta el momento, la temporada de melón y sandía en la Región de Murcia se está desarrollando muy mal debido a la adversa meteorología. Agricultores y empresas estamos sufriendo mucho por esta situación”, señala el presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport.

El dirigente de la asociación confirma que “hay desabastecimiento en los mercados. Nuestros clientes están informados y estamos manteniendo una comunicación muy estrecha con ellos, haciendo todos los esfuerzos posibles para suministrar de la forma más racional las cantidades disponibles y esperando que la situación se normalice lo antes posible. Esperamos recuperar la normalidad hacia la última semana de julio, en la zona norte de la región”.

“Agricultores y empresas estamos soportando terribles pérdidas no esperadas, derivadas de un factor meteorológico contra el que nada podíamos hacer. Pedimos comprensión a todos nuestros clientes, con los que estamos trabajando estrechamente estas semanas”, concluye el presidente de la Sectorial de Melón y Sandía de Proexport, José Cánovas.

miércoles, 19 de julio de 2023

Mercados de la fruta: la campaña empezó con precios de ruina y ahora hay escasez de productos

 


HUELVA.- Estos días numerosos establecimientos, sobre todo de la gran distribución, están sufriendo escasez, incluso desabastecimiento, de dos productos emblemáticos de la dieta mediterránea en verano: el melón y la sandía. Este hecho, que preocupa a los consumidores, viene a conformar una situación “demencial”, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), pues dicha escasez de productos ha venido acompañada de precios bajos en origen para estos productos en distintos momentos de la campaña, que aunque en ciertos momentos se han recuperado no compensan las pérdidas.

UPA denuncia que, obviamente, no se está cumpliendo la lógica de oferta y demanda con estos productos. La razón, según esta organización de agricultores, «está en los comportamientos indeseados de intermediarios y de ciertas grandes cadenas de la distribución, que juegan con elementos como son las importaciones de países terceros, las previsiones de venta de los productos, las cotizaciones en origen y los precios de venta al público de los mismos».

La situación de escasez de productos, a pesar de la existencia de una nueva Ley de la Cadena Alimentaria que busca frenar estas situaciones, a juicio de UPA, «no es la de un mercado sano y estable, sino la de un sector cautivo, que no permite a los agricultores obtener una justa rentabilidad y que preocupa a los consumidores, pues sienten escasez de productos, en ciertos casos, y encarecimiento injustificado, en otros».

Según los análisis elaborados por UPA, los precios en origen del melón en Murcia y Andalucía se sitúan esta campaña entre un 30 y un 40% por debajo de los de la campaña anterior. Cotizaciones que además han ido descendiendo considerablemente desde el inicio de la campaña. En el caso de la sandía, el precio medio para 2022 fue de 0,60€/kg. en origen y en 2023 (hasta la semana 25) es de 0,49€/kg, lo que supone un 19% menos.

Este año la meteorología ha sido muy perjudicial para la sandía y el melón, las dos fruta-hortalizas por excelencia de la dieta mediterránea en verano. Ello ha provocado una reducción de la producción de estos productos en las zonas productoras: Murcia, Almería y Castilla-La Mancha. Aunque es pronto para disponer de datos consolidados, solo en Andalucía se ha plantado un 22% menos que la media de los últimos cinco años.

Desde la organización agraria UPA han denunciado que siguen detectando ofertas abusivas con la fruta, como es el caso de la fruta de hueso, donde hay folletos vigentes actualmente ofreciendo nectarina a precios que “rozan lo abusivo”.

«Esto demuestra que sigue siendo necesario perseguir los comportamientos irresponsables, que buscan jugar con los productos, abusando de los agricultores y jugando con los consumidores», lamentan.

“Merecemos unos mercados de la fruta estables y con reglas justas, con un fuerte control de las importaciones y con visión a largo plazo, que proteja a los agricultores españoles, pues son ellos quienes aseguran la disponibilidad de producto y la soberanía alimentaria de nuestro país”, han concluido desde UPA en declaraciones a https://agroinformacion.com

martes, 18 de julio de 2023

Correos asegura que el 100% de los que han solicitado el voto por correo recibirán hoy la documentación

 


MADRID.- Correos ha asegurado que este martes pondrá a disposición de los electores el 100% de las documentaciones electorales remitidas a las personas que solicitaron el voto por correo para las elecciones generales del 23 de julio.

La empresa postal recuerda que el plazo para depositar el voto por correo finalizará el próximo jueves en cualquiera de sus oficinas.

Para la jornada del 23-J, Correos entregará los votos postales en las mesas electorales, por lo que establecerá, explica en una nota, un despliegue logístico "especial".

Este despliegue estará compuesto por más de 14.000 profesionales, entre personal de reparto, oficinas y centros de tratamiento, y movilizará todos los vehículos de su flota "que sean necesarios" para el correcto desarrollo de su tarea.

Una vez abiertos los colegios y locales electorales, un primer equipo de personal de la empresa postal pública entregará los votos en custodia en las 60.314 mesas electorales distribuidas en los 22.562 locales electorales de los 8.131 municipios de España.

Otro grupo de empleados, explica Correos, hará llegar a las mesas electorales aquellos votos postales que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada.

Por último, otro equipo de la compañía recogerá el denominado "tercer sobre", con el resultado final del escrutinio, de las mesas electorales de todos y cada uno de los colegios electorales del país.

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado este martes que todos los ciudadanos que solicitaron el voto por correo podrán ejercer su derecho a participar en las elecciones generales del 23 de julio. "Plenas garantías", ha señalado.

La portavoz del Gobierno ha hecho estas declaraciones al ser preguntada por el casi medio millón de documentaciones que no han sido entregadas directamente al elector y que Correos ha informado de que están a disposición del solicitante en su oficina tras dos intentos de entrega.

Aemet pronostica hasta 40 grados de temperatura en la jornada electoral del 23 de julio


MADRID.- El próximo domingo 23 de julio, día de las elecciones generales, se prevé una jornada calurosa marcada por la estabilidad y sin lluvias en la mayor parte de España, aunque podría formarse alguna tormenta aislada en zonas de montaña, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). El domingo las temperaturas podrían superar otra vez los 35ºC en muchas regiones de España, principalmente en el nordeste, centro y sur peninsular y Baleares.

Asimismo, la semana estará marcada por las noches tórridas, es decir, aquellas con temperaturas nocturnas de más de 25ºC y que tendrán lugar en puntos de la costa mediterránea así como en el entorno de grandes ciudades del interior peninsular.

Según la Aemet, a pesar de que el periodo comprendido entre el 15 de julio y el 15 de agosto es el más calido del año, las altas temperaturas previstas para esta semana serán "poco habituales" en muchas zonas, especialmente el caso de las diurnas. 

Del mismo modo, ha subrayado que las temperaturas previstas para la primera mitad de semana se situarán entre el 5% de las más cálidas registradas por estas fechas en el centro, este y sur peninsular y Baleares en comparación con los datos de 2020.

Por ello, numerosas zonas de España han activado alertas naranjas, que implican peligro importante por el calor, e incluso avisos de nivel rojo por peligro extremo en comarcas de Andalucía, Aragón, Cataluña y Baleares. 

Así, la Aemet no descarta que se puedan batir algunos récords de temperaturas máximas a nivel local, al tiempo que advierte del alto riesgo de incendios previsto para los próximos días.

Esta nueva ola de calor afectará a buena parte de los países ribereños con el Mediterráneo, incluyendo España, y es resultado de un potente anticiclón que abarca toda la zona central y occidental de la cuenca mediterránea, anticiclón que impulsa aire muy cálido procedente del norte de África hasta el territorio español.

Además, esas altas presiones favorecen una situación de estabilidad atmosférica por lo que el sol "brilla sin apenas obstáculos en forma de nubes", ha explicado el portavoz, que ha añadido que la masa de aire cálido procedente del norte de África podría venir acompañada de polvo en suspensión, lo que empeorará la calidad del aire.

Así, este martes será muy cálido en el centro y este peninsular y en Baleares, con valores entre 5ºC y 10ºC por encima de lo común, e incluso entre 10ºC y 15ºC en zonas del nordeste, por lo que se alcanzarán entre 38ºC y 42ºC en muchos de estos puntos e incluso entre 42ºC y 44ºC en la depresión central del Ebro, Aragón, Cataluña y Ampurdán. Estas son temperaturas extremas y Del Campo no descarta que se batan algunos récords.

La madrugada del martes también será calida en localidades de la costa mediterránea e incluso en grandes ciudades del interior como Madrid, en las que no se bajarán de los 25ºC.

Durante esta jornada también habrá tormentas en puntos aislados del centro y del nordeste, especialmente en áreas montañosas del sistema central e ibérico, Pirineos y zonas próximas, que dejarán poca precipitación pero intensas rachas de viento.

El miércoles la llegada de vientos procedente del norte provocará un descenso de temperaturas en el nordeste de la península, que podrían bajar hasta 10ºC menos con respecto a la jornada anterior en regiones de Euskadi, Navarra y Aragón. 

Aunque las temperaturas disminuirán de forma más ligera en el resto de España, en el sur de la Comunidad Valenciana y Andalucía y en la Región de Murcia, los vientos llegarán muy recalentados lo que podría provocar un aumento de temperaturas.

Por tanto, Del Campo ha especificado que seguirá siendo un día muy caluroso en el en el centro, oeste y sur peninsular y en Baleares, donde de nuevo se podrán superar los 40ºC en puntos y no bajar de los 25ºC de madrugada, temperaturas que contrastarán con las del Cantábrico, donde es difícil que superen los 25ºC.

El jueves y el viernes continuará el descenso de las temperaturas, aunque en algunas zonas del centro sur y este de la Península, así como en Baleares, todavía se espera un calor intenso con más de 36ºC.

Durante el fin de semana volverán a subir las temperaturas y, en el caso del domingo electoral, 23 de julio, se prevé una jornada calurosa marcada por la estabilidad y sin lluvias en la mayor parte de España, aunque podría formarse alguna tormenta aislada en zonas de montaña.

El domingo las temperaturas podrían superar otra vez los 35ºC en muchas regiones de España, principalmente en el nordeste, centro y sur peninsular y Baleares.

En el caso de las Islas Canarias, vivirán una semana de típicos vientos alisios del verano, con algunas nubes en el norte de las islas más montañosas y el resto con cielos poco nubosos. 

Así, las temperaturas oscilarán en zonas costeras entre los 22ºC y 24ºC de madrugada y entre 27ºC y 30ºC a primeras horas de la tarde, mientras que en puntos del sur de Gran Canaria y Fuerteventura podrán superarse los 32ºC.

La CHS repoblará 120 hectáreas de terrenos forestales en los embalses de La Fuensanta, Cenajo y Camarillas

 


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha adjudicado el servicio de mantenimiento y conservación de algo más de 120 hectáreas de terrenos forestales ubicados en las márgenes de los embalses de La Fuensanta, Cenajo y Camarillas, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Las especies, principalmente chopos, aportan unos beneficios significativos en el buen estado de las infraestructuras hidráulicas donde están ubicados ya que actúan de sujeción de las márgenes, de este modo se evita la erosión de las mismas y, por tanto, las posibles aportaciones sólidas que puedan entarquinar el vaso de los embalses.

Con este contrato, el organismo de cuenca pretende asegurar el buen estado de las plantaciones hechas en zonas propias de la CHS procedentes de las expropiaciones llevadas a cabo en la construcción de los embalses de la cuenca del Segura. Para ello, se realizarán tareas de limpieza manual de acequias, riegos, eliminación de hierbas y mantenimiento del riego por goteo.

De forma pormenorizada, las actuaciones afectarán al embalse de La Fuensanta bordeando el vaso por el río Segura, en la margen derecha en los parajes de El Bufó, Umbría de Arriba, Umbría de Abajo, Charcones, Charco del Potro, Toril y Pino Ortega y, en la margen izquierda, en los parajes de Siseros, Tinjarra y Salobreja.

En la margen derecha del río Tus, y también junto a este mismo embalse, está la plantación del paraje de la Toba y, en la margen izquierda, los parajes de Suerte, Pollos, Jebera, Cuartos, El Banco y Arroyo Morote. También, se llevarán a cabo actuaciones en otra plantación aguas abajo de la presa del embalse de la Fuensanta, en la margen derecha del río Segura; para un total de 61,52 has.

Por otro lado, en el embalse de Camarillas, próximo al puente del Azaraque en su margen derecha, se encuentran los parajes del Azaraque, Higuericas, Colorines y Soto Quintero. En la margen izquierda del embalse se encuentran los parajes de El Pino, Soto primero Montilla, Soto segundo Montilla, El Estrecho, Soto Saltador, rambla del Saltador y Polilla. Todos suman una superficie de 47,38 has.

Por último, aguas abajo de la presa del Cenajo hay otra plantación tanto como en la margen izquierda y como en la derecha del río Segura que ocupan un área de 11,56 has.

Con estas actuaciones en los entornos de los embalses, además, de los beneficios sobre las infraestructuras hidráulicas, también se pretenden incrementar los beneficios económicos y ecológicos directos que se producen por dichas plantaciones en terrenos antes totalmente improductivos.

El obispo de Barbastro interviene el santuario de Torreciudad, corazón del Opus Dei, y nombra rector



BARBASTRO.- El obispo de la diócesis de Barbastro, Ángel Pérez Pueyo, ha intervenido el Santuario de Torreciudad nombrando rector a un sacerdote ajeno al Opus Dei, titular del Santuario. El  nuevo rector es el actual vicario judicial, José Mairal Villellas, a partir del 1 de septiembre.

La nota de la diócesis afirma que «corresponde al Obispo diocesano, oídos los órganos consultivos debidamente constituidos, el gobierno de la Diócesis, conforme a la normativa existente, eclesiástica y civil, y siempre con la voluntad de ahondar en el camino sinodal y en la comunión de los fieles para que el Evangelio llegue a todo el territorio de Barbastro-Monzón».

La diócesis explica en ese comunicado que «se expuso a la Prelatura la pertinencia de que propusiera a este Obispado una terna de sacerdotes para efectuar ese nombramiento de rector (c. 557 &1)». 

Pasaron los meses y añaden «al no recibir esa terna tras varios requerimientos, se ha optado por el nombramiento de José Mairal, párroco de Bolturina-Ubiergo, a cuya parroquia pertenece la ermita-santuario de Torreciudad».

El nuevo rector se responsabilizará, junto a los sacerdotes del Opus Dei Ángel Lasheras (rector hasta ahora), Pedro J, García de Jalón y de la Fuente y Eduardo Martínez Ruipérez, «del cuidado pastoral y ministerial hasta que se regularice la situación canónica existente entre ambas instituciones».

Los nombramientos realizados tras la consulta al presbiterio diocesano, consagrados y laicos, afectan también a la confirmación de Ángel Noguero como vicario general, José Mairal, como vicario judicial, ambos en sus responsabilidades actuales.

El santuario de Torreciudad fue una iniciativa que impulsó José María Escrivá personalmente.

Hace más de dos años el Opus Dei y la diócesis iniciaron un proceso para adaptar el régimen jurídico del santuario a las necesidades actuales e impulsar la colaboración con el obispado y sus proyectos pastorales. 

Fuentes cercanas al santuario han confirmado a Abc, que las diferencias se encuentran en torno a la propiedad de la ermita original de Torreciudad, una edificación medieval integrada en el recinto del nuevo santuario inaugurado en 1975, y de la Virgen de Torreciudad, una talla románica del siglo XI trasladada a la nueva construcción.

Desde entonces, existe un acuerdo escrito entre ambas instituciones sobre la cesión de la ermita original y la imagen de la Virgen. Hasta ahora, el rector del santuario siempre había sido un sacerdote del Opus Dei, nombrado directamente por la Prelatura. 

En la historia del santuario dedicado a Nuestra Señora de los Ángeles, desde su inauguración el 7 de julio de 1975, es la primera vez que el obispo de Barbastro-Monzón nombra al rector del santuario, propiedad de la Prelatura del Opus Dei. 

Se vote a quien se vote ganan Soros y los globalistas de la Agenda 2030

 

CaixaBank consigna 1.000 millones para pagar a antiguos empleados

 


MADRID.- CaixaBank ha consignado 1.000 millones de euros para pagar a antiguos empleados del banco por su jubilación. Se trata de la suma de pagos que la entidad tiene comprometidos debido a obligaciones posempleo, como rentas vitalicias, adquiridas durante los últimos años y cuyo devengo se extenderá durante los próximos 10 ejercicios, hasta 2032, según avanza El País.

Fuentes del banco explican que el número de beneficiarios se trata de un grupo cerrado de antiguos empleados y que los compromisos no se aplican sobre trabajadores en activo, por lo que el volumen de dinero consignado no aumentará en los ejercicios siguientes. En el caso de la filial portuguesa, BPI, también incluye al colectivo de trabajadores en activo que causaron alta en el banco con anterioridad al 2011.

CaixaBank ya registró esos 1.000 millones como gasto de personal y están provisionados, por lo que en la práctica no tendrá un efecto sobre las cuentas. En concreto, la entidad tiene consignados 122 millones correspondientes al año 2023. A partir de ahí, la cifra va reduciéndose cada año hasta los 117 millones en 2024; 114 millones en 2025; 111 millones en 2026; 107 millones para 2027. Para el periodo entre 2028 y 2032 la entidad tiene comprometidos pagos por 487 millones, según detalla en su informe anual.

Habitualmente las compañías asumen este tipo de compromisos posempleo cuando se produce algún acuerdo laboral, cuando se firma un nuevo convenio colectivo o de empresa y a través de acuerdos individuales con los propios trabajadores. 

En el caso de CaixaBank, la entidad puntualiza que en los últimos años ha realizado varias integraciones de bancos (la más reciente fue la de Bankia en 2021, pero en la anterior década también adquirió Banco de Valencia o Banca Cívica) en las que se subrogaba las obligaciones con los empleados y de ahí se generó esa cifra de prestaciones a pagar en el futuro.

Además, esa partida de dinero figura como un activo para el banco por los derechos de reembolso tanto del fondo de pensiones como de la entidad aseguradora que respalda el pago futuro de las prestaciones. En ese sentido, CaixaBank detalla que el riesgo de pago se ha transferido fuera del banco.

Los compromisos por pensiones se encuentran obligatoriamente externalizados fuera de la entidad mediante planes de pensiones o contratos de seguros en entidades aseguradoras. En ese sentido, la mayor parte de los compromisos que tiene CaixaBank con su plantilla en España están financiados mediante pólizas de seguros. En el caso de BPI, se encuentran financiados a través de un plan de pensiones de empleo.

lunes, 17 de julio de 2023

La nueva vida de Pablo Casado, ¿alejado del PP?

 


ALICANTE/MADRID.-  En febrero del año pasado, el Partido Popular, hoy liderado por Alberto Núñez Feijóo, entró en una crisis sin precedentes antes de las elecciones. Y los protagonistas de esa especie de 'guerra' eran dos de los pesos pesados del partido: Pablo Casado, su presidente por aquel entonces, e Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Esa fue una de las causas, si no la mayor, de que finalmente el que hasta aquel momento era líder del partido terminó marchándose, dejando paso a su sustituto, Núñez Feijóo.

Ya hace un año y medio desde que eso ocurriera y, sin embargo, poco se conoce ahora de la vida de Pablo Casado. Pasó de estar en la palestra como una de las caras más reconocidas de la política española, a ser casi una persona anónima. ¿Cuál es la nueva vida del joven político exlíder del PP?, se pregunta Marca.

Su rutina antes de estar en el foco mediático era normal y quiso que así fuese después de salir de la política. Dice que llegó incluso a rechazar un puesto en el PP a nivel europeo, pero él prefería volver al anonimato y recuperar la tranquilidad que tenía. Decidió cambiar de casa y ha dado un nuevo rumbo a su vida, según publicó hace unos meses El Periódico de España.

Pablo Casado dedica más tiempo a su familia, compuesta principalmente por su mujer, Isabel Torres, y sus dos hijos. Poco más se sabe de lo que hace. De hecho, esta publicación apunta que ni siquiera guarda demasiada relación con aquellas personas que estuvieron a su alrededor cuando fue dirigente del partido. Quizás un par de mensajes cada cierto tiempo para comprobar que todo está bien. 

La nueva vida de Casado es una completa desconocida. 

Consiguió empezar a trabajar apenas dos meses después de abandonar el PP, por lo que su vida ahora parece ser como la de cualquier otra persona. Se levanta, va a la oficina en el Paseo de la Castellana, vuelve y disfruta de tiempo de calidad con los suyos, algo que en medio del foco mediático era casi imposible para Pablo Casado.

Sin embargo, otras fuentes sostienen que vive entre Madrid y Elche, desde donde hace teletrabajo (se cansó del teletrabajo hace meses) y se mantiene en estrecho contacto diario con jóvenes políticos que promocionaron en su época de presidente nacional del PP.  No habla tan a menudo con el que fuera su secretario general, Teodoro García Egea

La realidad es que apenas tiene contacto con los dirigentes que le rodearon durante sus años de presidencia en el PP. Algún WhatsApp de vez en cuando. Y poco más.

Las decepciones quizá son lo que más le siguen pesando. “Está bien. Trabaja, está contento en su trabajo, hace su vida, va a la oficina, está en casa, por fin disfruta de sus hijos”, relata una persona de su confianza.  

Hay nombres como el del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que también forman parte de las decepciones personales para el exlíder. No solo por la amistad personal que les unía, sino por los movimientos que hizo al final de la crisis. 

Almeida decidió abandonar la portavocía nacional en la recta final. Y optó por dar la espalda a Casado. Entendió que la alcaldía madrileña debía ser la prioridad y que el PP necesitaba seguir adelante. 

En la dirección nacional liderada por Feijóo insisten en que “cuando sea el momento” el partido buscará la manera de rehabilitarle. Casado rechazó un puesto en el PP europeo que el líder gallego le ofreció al llegar a la presidencia. Pero siguen pensando que habrá más oportunidades, sobre todo, si el PP llega a la Moncloa. El enfoque siempre parece ser hacia la política exterior y la diplomacia. “Si es que él también quiere”, concluyen.  

“Casado no ha hecho nada como para no tener el sitio que merece en el partido”, repiten en el entorno de Feijóo. Menos venganza, más generosidad y más compasión.

Alberto Núñez Feijóo y Pablo Casado almorzaron  juntos a finales de febrero coincidiendo con en el aniversario del derrocamiento de este último como líder del PP. Fue Feijóo quien se puso en contacto con Casado. 

Lo hizo tras la intermunicipal del partido que se celebró en Valencia. El derrocado líder del PP, desaparecido desde que diera el relevo al gallego en el mes de abril, aceptó acudir al encuentro. 

Ambos lograron cerrar una fecha para esa misma semana, coincidiendo con el aniversario de su derrocamiento. Finalmente, el día fue elmiércoles. 

Según El País, el encuentro tuvo lugar en una taberna del centro de Madrid, cercana al Palacio Real y al Senado. 

Un encuentro que se produce después de que desde el partido descartaran rehabilitar políticamente a Casado.

GAD3 augura que el PP alcanzará los 160 escaños y que el bloque de derechas superará la mayoría absoluta



MADRID.- El presidente de la consultora GAD3, Narciso Michavila, ha pronosticado este lunes que el PP podría alcanzar los 160 escaños en el Congreso en las elecciones del 23 de julio y que, sumando con Vox, esta cifra superaría los 176 asientos de la mayoría absoluta.

Así lo ha hecho en una entrevista concedida a la COPE, en la que también ha afirmado que los populares van a tener "sí o sí" la mayoría absoluta en el Senado. En concreto, Michavila se ha centrado en Cataluña, donde cree que los resultados para el PP serán "sorprendentes", si la tendencia vista continúa.

El presidente de GAD3 ha asegurado que los populares volverán a garantizarse representación en Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona. También ha puesto de ejemplo Guipúzcoa, donde "no puede descartarse" que el PP también entre.

Eso sí, Michavila ha descartado que el PP vaya a lograr una mayoría absoluta y no cree que Alberto Núñez Feijóo vaya a dar una "sorpresa" como ya lo hizo Juanma Moreno en Andalucía porque en estas elecciones también concurren partidos nacionalistas. "En Andalucía, ni ERC, ni PNV ni Bildu se presentan. En el Congreso va a haber 20 escaños nacionalistas", ha reiterado. Además, ha afirmado que Bildu superará en escaños al PNV.

Sobre cómo podría repercutir este resultado en la supervivencia de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE, Michavila cree que si el PP no llega a los 150 escaños, el presidente "puede seguir escribiendo su 'manual de resistencia' en la oposición y esperar" a las elecciones europeas de junio de 2024, con un posible desgaste de un gobierno de coalición en el horizonte. En cambio, si el PP supera los 160 escaños, Michavila cree que Sánchez "no llega a septiembre" como líder del PSOE.

En cualquier caso, Michavila opina que la "gran esperanza" que le queda a Pedro Sánchez para estos comicios es que el ruido de los gobiernos autonómicos de coalición de PP y Vox, como el de Extremadura, "se prolongue" y el bloque de derechas "sufra".

Participación elevada

El presidente de GAD3 ha asegurado que la participación el 23J será "elevada" y ha pronosticado un "récord" de electores para las 14.00 horas de ese día. "No para de subir la predisposición de ir a votar. No habrá un determinado sector que se quede en casa y nos sorprenda", ha indicado.

Sobre el voto por correo, Michavila se ha mostrado confiado en que los sufragios "van a llegar", pero ha vaticinado un "atasco" en torno a las 18.00 y 19.00 horas de ese día. "Los españoles lo dejamos todo para el final", ha lamentado, antes de asegurar que habrá "mucho elector que en el último minuto se quede sin poder votar por esos atascos".

Michavila también ha sido cuestionado sobre si presidiría el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el marco de las críticas que recibe su actual presidente, José Félix Tezanos, por parcialidad. Este lo ha descartado, alegando que "ya ha servido a España". Eso sí, ha insistido en que el CIS "necesita dejar de ser el CIS de, para ser simplemente el CIS".

En cuanto a la disparidad de resultados entre las encuestadoras, que pronostican una amplia victoria del PP frente al CIS, que vaticina que el PSOE se alzará ganador de los comicios, Michavila ha indicado que "cuando alguien falla es porque quiere fallar". "La única encuesta con manipulación es la que da la victoria al partido de Tezanos", ha zanjado.

CCOO denuncia que faltan por entregar 300.000 votos por correo a seis días de las elecciones

 


MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO) calcula que aún están dentro del circuito postal aproximadamente 300.000 documentaciones electorales de voto por correo y estima que se entregarán a lo largo de este lunes y el martes. Fuentes de Correos han explicado que tienen de plazo hasta el próximo miércoles, día 19, para entregar las papeletas a los votantes. 

En el caso de que los destinatarios no estén ese día en el domicilio que han designado, pueden acudir el día 20 a Correos con el aviso, donde recibirán las papeletas y podrán votar. Precisamente es ese día 20 el fin del plazo para depositar el voto.

Esta situación de atasco en la entrega de los votos por correo ha venido siendo denunciada tanto por el sindicato como por partidos políticos de la oposición. Sobre todo, por el PP, que critica la falta de previsión de la empresa estatal a la hora de preparar el dispositivo especial para los comicios generales, ya que era previsible que las cifras de solicitudes se dispararan en verano.

El presidente popular, Alberto Núñez Feijóo, afirmó la semana pasada que la dirección de Correos "no había estado a la altura" en estos comicios y recalcado que el voto "no es un objeto postal, sino un derecho constitucional", y ante la ardua tarea de tramitar todos los votos solicitados por parte de Correos, ha afirmado que no lo van a tener fácil, pero es "imprescindible" que lleguen todos.

Correos publicó la semana pasada los datos de las solicitudes de voto por correo para estas elecciones generales del 23 de julio, que ascendían a 2,6 millones, una cifra récord que no se había dado antes en democracia y motivada por la convocatoria en plena época estival, con millones de españoles en plenas vacaciones de verano. 

El pasado viernes, quedaban por entregar unas 737.000 documentaciones electorales y tras un fin de semana en que el personal de Correos y las oficinas de la empresa pública han seguido trabajando a destajo, CC OO ha cifrado este lunes en unos 300.000 los sufragios aún pendientes de entrega.

Fuentes del sindicato han explicado que este martes a mediodía tienen prevista una reunión con la dirección de Correos para valorar el desarrollo del proceso de sufragio por vía postal en la que se darán a conocer los datos actualizados de entrega a un día de que termine el plazo de recepción.

La Oficina del Censo disponía de plazo hasta el pasado domingo, 16 de julio, para enviar a Correos toda la documentación electoral -incluidas las papeletas- para repartir. De esta manera, los carteros de la empresa estatal tienen hasta este miércoles para entregar esta documentación electoral, según fuentes de Correos.

Los repartidores intentan entregar personalmente al votante hasta un máximo de dos veces la documentación. Tras ello, dejan un aviso de llegada para su recogida en la oficina postal correspondiente, explican desde la empresa estatal. 

Una vez recibida esta documentación, el elector que haya elegido esta modalidad de voto dispone de plazo hasta ese jueves 20 de julio -aunque Correos, a día de hoy, no descarta ampliarlo- para depositar la documentación en cualquier oficina. Allí, los trabajadores de Correos exigirán al votante que se identifique con el DNI o con un documento análogo.

Correos anunció el viernes, tras finalizar el plazo para solicitar el voto por correo, que la cifra de solicitudes de sufragio por vía postal alcanzó máximos históricos con 2,6 millones de peticiones. Por comparar con otras fechas electorales, las generales de abril de 2019 acumularon un total de 1.346.995, mientras que en las de junio de 2016 la cifra ascendió a 1.453.446. Hasta ahora, estas últimas eran las que ostentaban el récord de voto por correo.

Esta izquierda merece perder / Antonio Caño *


Contra el pronóstico de las encuestas del CIS y El País, cabe la sorpresa de que la izquierda sea desalojada del poder el próximo domingo. Sería un desenlace lógico después de una gestión desacertada y obedece más a los continuados errores de Pedro Sánchez y sus socios que a los aciertos del Partido Popular y Alberto Núñez Feijóo, quienes, al fin y al cabo, se han limitado a prometer un poco de sensatez.

Quienes aún defienden al Gobierno se empeñan en destacar las muchas cosas buenas que, según ellos, ha hecho. Mencionan la pacificación de Cataluña, el salario mínimo, la subida de las pensiones, el crecimiento económico del último año y el aparente control de la inflación, entre otras medidas sociales y medioambientales que justificarían darle una nueva oportunidad a la actual mayoría.

No parece verlo así el electorado, que, si son ciertos los sondeos publicados por otros medios, además de poner en duda esos méritos, tiende a conceder más importancia a los pactos inverosímiles, los abusos de poder, la polarización, la conducta arrogante y la constante actitud propagandista y evangelizadora que se le atribuye a las principales figuras del Gobierno.

No estamos ante un caso más en la historia de la democracia en la que un partido de izquierda, agotado y carente de iniciativas tras unos años de gestión, cede el paso a un partido de derechas que corrige levemente el rumbo en una dirección más conservadora. Otras veces en las que un gobierno de izquierdas ha perdido las elecciones, lo ha hecho sin que con él perdieran también las ideas que lo sustentaban. Todo lo más, perdía un líder y un plan particular, nunca la causa ni el ideario de la izquierda, que permanecían en la reserva, a la espera de que el país los volviera a necesitar. Se llamaba alternancia política.

Los personajes que hoy gobiernan España, en cambio, han arruinado en cinco años el capital de la izquierda, han ensuciado su ideario y han desacreditado sus mejores causas, desde el feminismo hasta el ecologismo, que hoy parecen asuntos más propios de descerebrados y mamarrachos que de capacitados activistas con los que cualquiera puede sentirse tentado de colaborar.

El repaso a las causas deslegitimadas sería largo, pero basta mencionar también las de la cultura y la libertad de expresión, convertidas por esta izquierda en un campo vedado en el que sólo caben los amigos, los adeptos y los que por cualquier otro motivo siempre les dan la razón.

Esta izquierda merece, por tanto, perder las elecciones del domingo. Merece perderlas, no sólo porque este país necesita un descanso de tanta arbitrariedad y tanto experimento chungo, sino porque esta democracia merece recuperar una izquierda que sea capaz de pensar en el bien común y el bienestar colectivo.

Esta izquierda está urgida de un proceso de oxigenación. Tiene que volver a encontrarse con la sociedad a la que pretende dirigirse y recomponer sus mensajes para hacerse reconocible. Tiene que entender su papel como fuerza impulsora de la unidad y el progreso, no de la exclusión y de las identidades enfrentadas. Tiene que asumir su compromiso con la gobernabilidad del país, colaborando con sus rivales cuando la situación lo precise. Tiene que volver a entender de qué lado está en este sistema político, que no puede ser otro que el de la Constitución y la defensa de la igualdad de todos los españoles. Tiene que aprender a distinguir entre la ley y la legitimidad, sin dar automáticamente por bueno todo aquello que le favorece y no es ilícito.

Esta izquierda está pidiendo a gritos un proceso de renovación que recupere el talento perdido por la falta de horizonte y de proyecto, la imaginación olvidada en beneficio de la consigna, la libertad a la que se ha renunciado en aras de la obediencia, la creatividad de la que se ha abdicado en favor de la militancia, la ilusión aplastada por el fanatismo y hasta la alegría sustituida por el odio.

Antes de todo eso, esta izquierda al servicio de un solo hombre tiene que empezar por recuperar la democracia en sus propias filas."


(*) Periodista y ex director de El País

 

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2023-07-17/izquierda-perder-pedro-sanchez-psoe/

Una nueva ola de calor dispara los termómetros por encima de los 40 grados en gran parte del país con noches "tropicales"

 


MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología ha advertido de que la masa de aire cálido procedente de África afectará a gran parte de los países ribereños del Mediterráneo y de que en España las temperaturas van a ser muy altas, por encima de los valores habituales propios de la canícula, el periodo más cálido del año, que se extiende entre mediados de julio y mediados de agosto.

Una situación que va extender los avisos meteorológicos a doce comunidades autónomas y que va a teñir esas alertas de "rojo" (riesgo extremo) durante los próximos días en algunos lugares; mañana alcanzarán ese nivel máximo de alerta en Andalucía y el martes se activará previsiblemente en las comunidades de Cataluña, Aragón y Baleares, con temperaturas en todos los casos que superarán ampliamente los 40 grados.

La Aemet, que ha emitido un aviso especial con motivo de esta nueva ola de calor, ha explicado que a partir de este lunes entrará una masa de aire muy cálido, seco y estable, con unas características similares al episodio de calor que se produjo al comienzo de esta semana.

Esa masa de aire cálido procedente de África, junto con la elevada insolación propia de esta época del año, será la que provoque el ascenso de las temperaturas en buena parte de la Península y Baleares, salvo en el tercio noroccidental, y que se alcancen valores muy elevados en zonas del centro y el interior sur peninsulares, en depresiones del nordeste y en el interior de Mallorca durante la primera mitad de la semana.

Las temperaturas más altas se alcanzarán mañana en el centro e interior sur peninsulares y en el valle del Guadiana, donde se superarán de forma generalizada los 40 grados, así como en el valle del Guadalquivir, donde se superarán los 42, pero la Aemet ha adelantado que localmente se pueden alcanzar hasta 44 grados.

Los datos de la Aemet avanzan que este lunes se alcanzarán o superarán los 40 grados en Badajoz (40), Ciudad Real (43), Córdoba (43), Guadalajara (49), Jaén (43), Madrid (41), Sevilla (41) y Toledo (42).

Y las noches serán especialmente sofocantes, con temperaturas mínimas por encima de los 24 grados, en Almería (26 grados), Alicante (24), Barcelona (24), Cádiz (24), Jaén (24), Málaga (25) o Melilla (24).

El martes se producirá un ascenso de las temperaturas en el tercio oriental peninsular, el alto Ebro y Baleares, mientras se mantienen o descienden ligeramente en la vertiente atlántica, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología, que ha incidido en que las temperaturas seguirán siendo muy elevadas en el centro y sur peninsulares, superando los 40 grados en amplias zonas, incluso los 42 de forma local en el valle del Guadalquivir.

Para el miércoles se espera ya un descenso más acusado de las temperaturas desde el noroeste, aunque continuarán siendo elevadas en amplias zonas del interior sur y sureste peninsulares, Baleares y el centro peninsular.

Es probable que continúen por encima de 40 grados en amplias zonas del centro peninsular y en el interior de Mallorca, así como en el tercio sureste peninsular y en el valle del Guadalquivir, donde podrían volver a superarse los 42 grados de forma local.

Y a partir del jueves 20 lo más probable es que el descenso de las temperaturas se extienda a todo el territorio nacional, lo que pondrá fin a esta nueva ola de calor, aunque es probable que ese día las temperaturas todavía sean muy elevadas en el valle del Guadalquivir.

El PP lograría superar los 150 diputados y Sánchez se quedaría sin opciones para formar gobierno



MADRID.- Este lunes es el último día en el que se pueden publicar encuestas electorales antes de la cita con las urnas del próximo domingo 23 de julio, según lo establece la ley electoral. Por ese motivo, la gran mayoría de los periódicos publican hoy sus sondeos, los cuales coinciden en que el Partido Popular será el ganador de las elecciones, aunque necesitará el apoyo de Vox para poder formar gobierno.

En Génova aspiran a superar la barrera de los 150 diputados y eso es precisamente lo que pronostica la encuesta de NC Report para 'La Razón'. A menos de una semana para las elecciones, el PP de Alberto Núñez Feijóo consolidaría su ventaja sobre el PSOE y obtendría entre 153-156 diputados.

Con el 37,2% de los votos, el PP alcanzaría su estimación más alta gracias a la caída de Vox, que lograría entre 26-28 escaños y su posición como tercera fuerza se tambalea, pues se queda a solo un diputado más de Sumar.

En todo caso, el bipartidismo se afianza porque también el PSOE consolida su ventaja sobre Sumar. Pedro Sánchez conseguiría entre 106-109 diputados con el 28,3% de los votos, pero se quedaría sin opciones de gobernar.

Sumar podría superar a Vox, según varias encuestas

El sondeo de ABC coincide en que el Partido Popular superaría los 150 escaños. En concreto, según la encuesta de GAD3, Feijóo lograría hasta 152 diputados, que son 37 más de los que tendría el PSOE.

Cerca se queda la encuesta de Sigma Dos para El Mundo, que refleja que Feijóo lograría 147 diputados, por delante del PSOE de Pedro Sánchez, que lograría 108. Sumar sería tercera fuerza con 34 diputados, por delante de Vox, con 29, y de los partidos nacionalistas. Sin embargo, con un pacto entre PP y Vox, Feijóo podría gobernar con mayoría absoluta.

El tracking diario de El País consolida el liderazgo del PP, da un respiro al PSOE y vaticina una apretada pugna por el tercer puesto entre Vox y Sumar.

Después de días a la baja, el PSOE remontaría hasta los 110 escaños. A pesar de ello, la izquierda seguiría lejos de la suma de la derecha porque el PP obtendría 135 diputados y el 32,9% de los votos. De producirse este resultado, Feijóo estaría muy cerca de La Moncloa gracias al apoyo de Vox. Ambos partidos sumarían 173 diputados y se quedarían a tres escaños de la mayoría absoluta.

Ante este pronóstico demoscópico,  Pedro Sánchez, ha afirmado que, frente a lo que siguen vaticinando las encuestas, el PSOE está remontando y será el partido más votado el próximo domingo.

"Nosotros ganaremos las elecciones, nosotros sumaremos con el partido de Yolanda Díaz y estoy convencido de que no voy a poder contar con la abstención del Partido Popular", ha recalcado.

El jefe del Ejecutivo ha vuelto a criticar que algunas encuestas no aporten todos los datos respecto a su realización, pero ha ido más allá en ese reproche al considerar que hay una "clara intencionalidad" en lo que pretenden algunos de esos sondeos que publican medios conservadores. Así lo ha dicho en una entrevista en Radio Nacional de España.

El objetivo, según ha asegurado, es desmovilizar a votantes del PSOE y de otras fuerzas progresistas.

Pedro Sánchez ha recordado que pese a los que decían también algunas encuestas en otras elecciones generales, el PSOE, con él al frente, logró el Gobierno cuando nadie pensaba que eso iba a ocurrir.

Algo que dice estar convencido que se va a repetir también el próximo 23J porque "nada está escrito" y "para nada la suerte está echada".

Ante la posibilidad de que se ofreciera como candidato a la investidura aunque no fuera el más votado pero estuviera en condiciones de intentar formar Gobierno con Sumar, se ha limitado a señalar que esa propuesta es una cuestión que le corresponde al rey.

Sánchez ha vuelto a alertar de las consecuencias que tendría un Gobierno de PP y Vox, y entre ellas ha citado lo que podría ocurrir en Cataluña, ya que cree que con un Ejecutivo de coalición entre el partido de Alberto Núñez Feijóo y el de Santiago Abascal, existe el riesgo de que se vuelva a la situación que vivió esa comunidad años atrás.

Tras garantizar la total limpieza del voto por correo, ha reiterado que volvería a contar con partidos como ERC o EH Bildu para sacar adelante medias en favor de los ciudadanos.

Finalmente, sobre el resultado del 23-J, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona sostiene que "hay partido hasta el final, hasta el último día" y que los sondeos reflejan un "porcentaje muy elevado" de ciudadanos que no tienen decidido su voto. Apunta que este elevado número de indecisos "puede dar resultado distinto", por lo que hay que esperar hasta el domingo para ver cómo se pronuncian los españoles y qué Gobierno quieren para los próximos años.

Critica que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo,  trata de ocultar las consecuencias de sus pactos con Vox en áreas como la igualdad o la lucha contra la violencia de género.

No obstante, Narbona reconoció que la comunicación del PSOE podría ser "mejor" y que es un ámbito que esta fuerza política debería "reforzar". A su juicio, su partido debía haber sido más diligente cada vez que se "intoxicaba" a la opinión pública sobre algún asunto.