jueves, 3 de noviembre de 2011

Nueva web del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha presentado la nueva página web del Ayuntamiento de Albacete, con la que se ha perseguido "tener un portal para toda la ciudad". 

   Según ha explicado Bayod, en rueda de prensa, se ha tratado de dar "una imagen corporativa" y de "permitir una forma de búsqueda al estilo Google". Además, ha añadido, "se aumenta la comunicación con los ciudadanos mediante el sistema web 2.0".
   Con la nueva web se ofrece, a partir de hoy, toda la información cultural de la ciudad, no sólo la del Ayuntamiento, y "hemos incrementado los estándares de seguridad, haciéndolos mucho más exigentes".
   Asimismo, para aquellas personas que buscan un empleo "se ha habilitado una página específica con la información de las oposiciones" y se van a completar los servicios de la nueva web "en breve, con la posibilidad de solicitar cita previa a través de Internet" y también habrá "un tablón de anuncios electrónico, que va a sustituir al de papel".
   Por su parte, Manuel Tobarra, técnico del servicio de Calidad del Ayuntamiento, sección que se encarga de los contenidos de la web, ha concretado que la web del Consistorio (www.albacete.es) recibe "unos 10.000 accesos mensuales", y los usuarios fundamentalmente acceden a "la búsqueda de empleo, a la información sobre el transporte urbano y a la agenda cultural".
   Si bien los servicios que aparecen en la web son los mismos "se han reestructurado respecto a la página anterior" y se han incluido banners en la parte superior "sobre los acontecimientos de cierta relevancia" y en la parte baja de la página "hay un enlace con el canal de televisión Cultural TV".
   Mientras, Dolores Gómez, técnico de la empresa Tecon, ha añadido que la nueva web "cumple el objetivo de accesibilidad para todos" y se ha mejorado la forma de agrupar la información. El sistema web 2.0 "va a permitir estar informado sin tener que navegar, recibiendo la información a través de los canales RSS, con suscripciones vía mail o por mensajes de teléfono móvil sms".

Albacete recibe el primer vuelo fuera del espacio Schengen

ALBACETE.- El Aeropuerto de Albacete ha recibido en sus instalaciones el primer vuelo con origen fuera del territorio Schengen, con motivo del comienzo de la actividad cinegética que se desarrolla en la provincia y en los cotos de caza castellano-manchegos.

   El vuelo procedente de Northolt, en el Reino Unido, llegó este miércoles, 2 de noviembre, en un avión Dassault Falcon 2000 de la compañía de vuelos privados NetJets con ocho pasajeros a bordo. El terminal de Albacete fue habilitado como puesto fronterizo y declarado, frontera exterior Schengen desde el pasado mes de junio.
   Desde entonces puede autorizar el acceso y salida de la terminal a cualquier vuelo desde o hacia Estados no firmantes del Convenio de Aplicación del Acuerdo Schengen, ha informado Aena en un comunicado.
   Este tipo de vuelos de fuera del espacio Schengen y la actividad cinegética derivada, redunda en un mayor desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y, en especial, de la provincia de Albacete y convierte al aeropuerto en su principal puerta de entrada.

Siete de cada diez españoles quieren que el Estado recupere las competencias en Sanidad

MADRID.- Una encuesta promovida por el Consejo General de Enfermería revela que hasta siete de cada diez españoles (69,8%) piensa que el Estado debería recuperar las competencias en materia de Sanidad, que ahora dependen de las comunidades, a fin de resolver los problemas con que actualmente se encuentra el Sistema Nacional de Salud (SNS).

   El trabajo, que se ha basado en 1.200 encuestas telefónicas, pretende "dar voz al ciudadano" y mostrar a los partidos políticos su valoración sobre el presente y futuro de la sanidad pública, a fin de que lo tengan en cuenta de cara a las próximas Elecciones Generales.
   "Mucha gente no se va a quedar contenta con estos resultados", ha reconocido Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ya que evidencian que "los ciudadanos están dispuestos a asumir cambios".
   Uno de los más apoyados por los encuestados es la recuperación de competencias por parte del Estado en materia de Sanidad, una medida que es considerada más adecuada por los mayores de 35 años y las clases sociales baja y media.
   Esta recuperación de competencias está justificada en la "garantía y seguridad" que aporta el Estado, así como "por los problemas de gestión que en algunos casos se pueden atribuir a algunas comunidades", explica José María San Segundo, director del estudio.
   "La gente cuando va a otra comunidad está viendo lo que pasa cuando quiere recibir atención médica, ya que actualmente hay verdaderas fronteras sanitarias entre comunidades", añade González Jurado.
   Por otro lado, en el estudio también se preguntó a los ciudadanos por algunas medidas concretas que han sido sugeridas por diversos expertos para garantizar la sostenibilidad del SNS. Entre las propuestas, la más respaldadas ha sido la creación de un copago creciente en función de la renta de los ciudadanos, aceptada por el 63,5 por ciento de los encuestados.
   En concreto, el 50,8 por ciento entiende que va a ser necesario en los próximos años y el 48,6 por ciento lo ve justo, aunque hasta un 73 por ciento entiende que es una medida que "no está todavía socialmente aceptada".
   Menos apoyo ha recibido la posibilidad de establecer un 'ticket' disuasorio, es decir, un pequeño pago por los servicios, ya que sólo el 54,8 por ciento de la población lo vería adecuado o muy adecuado. Esto se debe a que sólo un 51 por ciento considera que sería muy eficaz, mientras que el 77,2 por ciento cree no que no sería socialmente aceptada.
   "Cuando a los encuestados se les preguntó por copago o 'ticket' moderador, se hacía como medidas para salvar al sistema, de ahí la aceptación obtenida. Entienden que el sistema hay que mantenerlo como sea", puntualiza San Segundo.
   Además, el 66,2 por ciento de la población rechaza la posibilidad de que los jubilados pagasen parte de sus medicinas, y hasta un 68,3 por ciento ve adecuado o muy adecuado que se reduzca algunas prestaciones o medicamentos de menos necesidad o importancia, algo que en cambio un 31,2 por ciento lo rechaza de forma taxativa.
   Con el estudio también se ha querido conocer la valoración de los españoles sobre las prestaciones que actualmente ofrece la sanidad pública en España, en comparación con la privada, que utilizan cerca del 30 por ciento de los encuestados (en solitario o en combinación con la pública).
   En las consultas médicas es cuando "más se aproximan" la sanidad pública y privada, ya que un 59 por ciento de los encuestados se decantaría por la primera y un 39,3 por ciento exclusivamente por la sanidad privada.
   Sin embargo, a la hora de ir a Urgencias, un 72,7 por ciento elige la sanidad pública y un 25,7 por ciento la sanidad privada, datos que "sorprendentemente se alejan más" en el caso de aquellos que sólo tienen la privada, ya que hasta un 79 por ciento de estos prefiere la pública.
   Lo mismo sucede para operaciones, intervenciones y enfermedades graves, ya que el 75,8 por ciento elige la sanidad pública y el 22,1 por ciento la sanidad privada.
   "Quien sale realmente reforzado de este es la sanidad pública y nuestro actual sistema", asegura González Jurado que anima a los dos principales partidos políticos a "sentarse con los profesionales, gobierno quien gobierne, para llegar a un acuerdo y tomar medidas".

González Pons: "Hay que empezar a recortar el gasto público innecesario"

MADRID.- El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha señalado que si su formación gana las elecciones generales del próximo 20 de noviembre el Gobierno tendrá que "recortar, recortar y recortar el gasto público innecesario".

   "Sobre todo hay que empezar a recortar, recortar y recortar el gasto público innecesario. Hay que operar de vegetaciones a la administración española y permitir que vuelva a haber iniciativa privada", ha señalado en una entrevista a la Cadena Cope.
   Pons ha asegurado que su formación si llega al poder "va a tomar las medidas que se tienen que tomar" y ha negado la existencia "programa oculto".
"No se va a tomar ninguna medida que no esté en el programa", ha añadido
   "Ahora lo que está en el programa si se va a hacer, hablaremos con los sindicatos pero si ellos no están de acuerdo en todo caso haremos la reforma que tenemos que hacer, porque la reforma de la negociación colectiva es inevitable", ha asegurado.
   En este sentido, ha criticado que la sociedad asiste a un "debate sobre el recorte del gasto público conformista y pesimista" ya que "todo el mundo da por hecho que la economía no puede crecer".
"Nosotros apostamos por un crecimiento de la economía y con ese crecimiento de la economía, incrementándose la contratación de trabajadores desempleados, reducir el pago por prestación por desempleo total", ha destacado.
  "Hay que adaptar la administración al tiempo que vivimos sin tocar los gastos sociales pues ir quitando cosas superfluas que hace la administración pero pueden hacerla perfectamente la iniciativa privada", ha apostillado.
   Al ser preguntado por los posibles candidatos a ser ministro de Economía, el dirigente popular ha asegurado que "nadie tiene duda de que la política económica del PP la va a dirigir Mariano Rajoy".
"Rajoy no es un presidente, como los hemos tenido, que delegaran completamente las grandes decisiones de política económica en unos superministros del área económica", ha recalcado.
   "No se que perfil elegirá como ministro de Economía, pero tengo la absoluta seguridad de que sea cual sea la política económica del próximo Gobierno no la va a hacer el ministro de economía. La va a hacer el presidente del Gobierno", ha reiterado.

Cospedal ve un "error" que Moody's sancione su "ejercicio de franqueza" sobre las cuentas de C-LM

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha considerado un "error" que la agencia de calificación crediticia Moody's haya "sancionado", en lugar de "premiar", el "ejercicio de franqueza y transparencia" que ha hecho su Gobierno diciendo lo que se ha encontrado al llegar a la Junta de Comunidades.

   Ha sido en un desayuno informativo organizado por Executive Forum donde Cospedal ha reaccionado de esta manera al ser preguntada por el hecho de que Moody's situará hace unas semanas la nota de Castilla-La Mancha en el 'bono basura'.
   Hay "muchos" que creen en España que la Junta, que es un Gobierno que ha dicho "claro" lo que tiene, "a lo que se enfrenta" y lo que quiere hacer, "está en mejores posibilidades de salir hacia adelante que quizá otras administraciones que no quieren decir la verdad de lo que hay". "Yo preferí hacer el esfuerzo de franqueza", ha sentenciado.
   Cospedal ha insistido en que no le parece justa la bajada que ha sufrido Castilla-La Mancha porque es una región que "tiene capacidad para ser solvente" y su Gobierno "va a ser solvente" y lo está demostrando" presentado planes como el de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, en el que se ve "nuestra voluntad decidida de hacer frente a nuestras deudas".
   A su juicio, su Gobierno ha hecho "un ejercicio racional y de decencia pública", que hace cualquier empresario cuando llega a una empresa, mostrando lo que se ha encontrado en vez de "disimular" y seguir caminando haciendo unos presupuestos "falsos" que "no íbamos a poder cumplir".
   "Nosotros decidimos en Castilla-La Mancha aflorar toda la deuda que teníamos, que se viera y que se conociera para a partir de ahí tomar las decisiones adecuadas y empezar a trabajar con la verdad por delante", ha dicho.
   Sobre las afirmaciones del expresidente de la región José María Barreda achacando la rebaja a que el Gobierno de Castilla-La Mancha había hablado "mal" de la región, Cospedal ha señalado que "sé que hay personas que son políticos y no son contables, pero no hace falta ser contable para saber que una agencia de calificación no califica por lo que diga un partido político de una región".
   Decir ese tipo de cuestiones, es un "grave desconocimiento" de qué es una agencia de calificación y "un poco de tomadura de pelo", ha declarado Cospedal, que ha aclarado que estas agencias califican "por lo que se ve en los números no por lo que dicen unos o por lo que dicen otros".
   "Yo creo que es una aseveración (la de Barreda) que demuestra una gran falta de respeto a la inteligencia de los castellano-manchegos", ha zanjado el tema.

El sector de la dependencia puede cerrar "en días" por la deuda de las autonomías

VALENCIA.- El presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), José Alberto Echevarría, ha advertido que si no cobran los 1.268 millones que les deben las Administraciones "serán días lo que tarden los centros en cerrar por quiebra" y, en ese caso, se ha preguntado quién se hará cargo de los usuarios que atienden, que en muchos casos son personas con un alto nivel de dependencia. 

   Echeverría ha leído este jueves un manifiesto al término de una concentración realizada frente al centro de Velluters de Valencia para denunciar la "insostenible" situación por la que atraviesan los 5.000 empresarios de las 17 patronales autonómicas, que generan 200.000 empleos directos y 100.000 puestos de trabajo indirectos, y que representan 150.0000 plazas residenciales, 28.000 plazas de centro de día, 230.000 beneficiarios de ayudas a domicilio y 315.000 usuarios de teleasistencia. Como ejemplo, ha citado los 900 millones de euros que les deben los ayuntamientos por servicio de ayuda a domicilio.
   Echeverría ha evidenciado que estos impagos "ponen en peligro la viabilidad" de las empresas y puestos de trabajo, así como la "calidad de vida de un millón de personas a los que hay que asistir cada día". De este modo, ha anunciado que los paros, a los que se han sumado empresarios, trabajadores y usuarios persistirán todas las semanas para reivindicar el pago de los servicios prestados.
   Al respecto, ha  explicado que desde la FED se mantienen reuniones continuas con todas las administraciones y que "todas" les trasladan lo mismo: "que no tienen liquidez". Como ejemplo, ha señalado que desde Castilla La Mancha les han dicho que hasta disponer del presupuesto del año que viene no les podrán pagar. "Pero esto se tiene que resolver en días, no podemos seguir más tiempo así", ha exigido.
   En ese sentido, ha subrayado que los propietarios de las residencias se han endeudado, incluso personalmente, para tratar de aguantar, pero "se ha tocado su límite" y al final se ven "obligados" a dejar de pagar a sus proveedores y éstos dejan de servirles. "Es la pescadilla que se muerde la cola", ha indicado.
   De hecho, si la situación persiste tendrán que hacer "partícipes" a los propios familiares de los dependientes en el pago de los servicios o para que se lleven a sus familiares a casa. Al respecto, ha advertido que en estos momentos están todas las empresas del sector "al borde de la viabilidad". "Una farmacia puede cerrar si hay otra de guardia, pero nosotros no", ha constatado.
   Ante esta situación, FED exige a las administraciones de forma "unida y conjunta" que paguen la deuda, reduzcan los gastos en otros sectores que "no son necesarios y básicos", de forma que puedan atenderse a todos los dependientes, y modifiquen los baremos del Cuidador Informal, pues esto supondría 800 millones de ahorro de forma inmediata, lo cual permitiría aumentar las PEVS en 80.000 usuarios más y crear 40.000 puestos de trabajo de atención de directa.
   Del mismo modo, exigen un control exhaustivo de las Prestaciones del Cuidador Informal, al objeto de que no se otorguen prestaciones que no garanticen la calidad del servicio, no otorgar ninguna prestación al grado I en tanto no estén atendidos todos los grados ya reconocidos, la apertura de líneas de financiación  que se pueda compensar la deuda de la administración con las empresas con cargo a impuestos y cotizaciones.

El Banco de España obliga a la banca a remitir más información sobre su exposición al ladrillo

MADRID.- El Banco de España ha puesto a consulta una circular en la que obliga a la banca a remitirle más información sobre su exposición al ladrillo, tanto acerca de la financiación a la construcción y promoción inmobiliaria y adquisición de viviendas, como de los activos recibidos en pago de deudas en España.

   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez eleva así a rango de circular el requerimiento de mayor transparencia que hizo por carta a las entidades financieras a finales del pasado año, y que ha hecho llegar a las patronales del sector para que realicen las alegaciones que crean pertinentes hasta el próximo día 14.
   La banca deberá enviar dicha información al instituto emisor en sus estados financieros reservados y al mercado a través de sus informes semestrales y memorias anuales. Concretamente, habrá de incluir sus políticas y estrategias para hacer frente a las financiaciones inmobiliarias de recuperación problemática.
   La situación y perspectivas de recuperación de la liquidez de dichos activos financieros deberá figurar en la información con el fin de facilitar la mejor comprensión de los riesgos e incertidumbres a que se enfrentan las entidades.
   Como mínimo, la información detallará las correcciones de valor por deterioro de activos en forma de préstamos a la construcción y promoción inmobiliaria, con un desglose adicional de los calificados como subestándar y dudosos. Se indicará tanto el importe bruto de las financiaciones calificadas como activos fallidos como el importe de las provisiones genéricas.
   Asimismo, se especificará si los préstamos a la construcción y promoción inmobiliaria tienen o no garantía hipotecaria, y en su caso, la naturaleza del activo, ya sean edificios terminados (vivienda y resto), en construcción o suelo.
   Las entidades financieras deben desglosar también el importe de dudosos en los créditos a los hogares para la compra de vivienda en diferentes tramos en función del porcentaje de riesgo asociado.
   El Banco de España exige también que se incluya la manifestación expresa del consejo de administración de la entidad sobre la política y procedimientos de actividades en el mercado hipotecario aprobados, lo que le convierte en responsable del cumplimiento de la normativa hipotecaria.
   Ese órgano de gobierno debe indicar si dichas políticas y procedimientos incluyen criterios sobre la concentración de riesgos y activos no corrientes en venta.
   Por otro lado, la circular incluye requerimientos de información respecto a las tasaciones, como qué servicio se ha utilizado, si son conformes a la ley del mercado hipotecario o la fecha en que se ha realizado la última sobre determinado activo.
   El objetivo de este proyecto de norma es generalizar determinada información a incluir en las cuentas anuales de las entidades de crédito cuya publicación se demandaba hasta ahora mediante escritos del Banco de España a la gran mayoría de entidades.
   Asimismo, establece la incorporación de dicha información al conjunto de la que periódicamente y con carácter reservado deben rendir las entidades al Banco de España.
   La exposición problemática de la banca vinculada a la actividad de promoción inmobiliaria asciende a 176.000 millones de euros, según figura en el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.
   Dicha exposición problemática, que engloba créditos dudosos, activos adjudicados y activos normales bajo vigilancia, representa un 11,4% de la cartera crediticia de las entidades y un 5,2% del activo consolidado.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La exposición problemática al ladrillo de la banca española asciende a 176.000 millones

MADRID.- La exposición problemática de los bancos y cajas de ahorros vinculada a la actividad de promoción inmobiliaria asciende a 176.000 millones de euros, según figura en el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.

   Dicha exposición problemática, que engloba créditos dudosos, activos adjudicados y activos normales bajo vigilancia, representa un 11,4% de la cartera crediticia de las entidades y un 5,2% del activo consolidado.

   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez indica que en un momento de fuerte ajuste del sector inmobiliario, la exposición problemática que mantiene el sector bancario no se limita a los activos dudosos.

   A su parecer, también han de tomarse en cuenta los activos adjudicados y recibidos en pago de deudas, así como aquellos otros préstamos en situación normal, pero bajo vigilancia.

   Los activos así clasificados, junto con los considerados dudosos, están sujetos a la constitución de provisiones de acuerdo con la normativa contable del Banco de España.

   Asimismo, el Banco de España también ha requerido a las entidades de crédito españolas la publicación de esta información detallada, que las entidades habrán de reflejar en sus cuentas anuales, así como en la información financiera intermedia que hagan pública.

   La cobertura con provisiones, tanto las específicas asociadas a estos activos como las genéricas de los negocios en España, alcanza el 33% dde la exposición problemática en junio de 2011.

   El Banco de España subraya que el grado de cobertura de la exposición al riesgo promotor de este volumen significa que las pérdidas hipotéticas en el escenario de referencia de las pruebas de resistencia europeas llevadas a cabo por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) quedarían más que cubiertas.

   Por otro lado, recuerda que el volumen de saneamiento global del balance realizado por las entidades españolas desde que se inició la reestructuración del sistema financiero hasta junio de 2011 asciende a 105.000 millones de euros, lo que supone el 10% del Producto Interior Bruto (PIB).

Adicae denuncia a cajas y bancos por los abusos en los productos de ahorro-inversión

MADRID.- La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE) ha anunciado que denunciará en toda España a las cajas de ahorro y a la banca por los "abusos y engaños" que están realizando en los productos de ahorro-inversión.

   La encuesta de ADICAE llevada a cabo entre 1.500 ahorradores demuestra, en su opinión, que las entidades financieras aprovechan la crisis financiera para organizar nuevos fraudes a millones de ahorradores.
   ADICAE asegura que "las maniobras que llevan a cabo las entidades financieras ante su necesidad de aumentar su capitalización y liquidez a través de captación de depósitos y productos de riesgo para los consumidores, están causando grandes preocupaciones en las familias".
   En Zaragoza, muchos consumidores han manifestado a ADICAE que entidades como CAI (ahora Caja3) e Ibercaja están ofreciendo productos como pagarés, bonos estructurados y otros de productos de ahorro que carecen de la transparencia, liquidez y garantía de otros como los tradicionales depósitos. ADICAE recuerda que Ibercaja comercializó bonos de Lehman Brothers.
   Los consumidores alicantinos que se han acercado a las mesas informativas de ADICAE en esta ciudad han manifestado sus malestar y críticas hacia Caja Mediterráneo (CAM), cuyas cuotas participativas y participaciones preferentes les fueron colocadas con total falta de transparencia.  
   En Vigo y La Coruña, las quejas de los consumidores se han centrado en que Novacaixagalicia ha vendido productos tóxicos y de riesgo, como participaciones preferentes, a consumidores que por su edad o por su conocimiento de los productos financieros, no daban el perfil adecuado para contratarlos.
   En Barcelona se ha escenificado delante de la sede de CatalunyaCaixa una 'perfomance' donde se representaba el fraude a los ahorradores durante estos últimos 10 años.
   En Madrid, las críticas a Bankia por parte de los consumidores se multiplican "por la opacidad con que se han vendido todo tipo de productos tóxicos", como participaciones preferentes, "atendiendo más a los propios intereses de liquidez de la entidad más que al perfil del consumidor".
   ADICAE asegura que miles de ciudadanos han dejado sus testimonios en las mesas informativas de la asociación y que los trasladará a las entidades financieras implicadas, organismos reguladores y Ministerio de Economía, para exigir cambios inmediatos en la regulación y control de los ahorros de los consumidores.
   En el estudio de ADICAE se indica que un 62% de los consumidores admiten haber tenido "malas experiencias" en su banco o caja, y un 47% califican estas situaciones de "fraude".
   Estas quejas de los consumidores se hacen extensivas también a productos como los planes de pensiones y los fondos de inversión, con rentabilidades negativas y con comisiones altísimas "que no justifican una nefasta gestión".
   ADICAE denuncia que estos productos de ahorro-inversión se siguen colocando a través de campañas de venta indiscriminada por todas las entidades.
   Ante esta situación, el presidente de ADICAE, Manuel Pardos, solicitó que el nuevo gobierno "ponga fin a los más de 10 años de fraudes al ahorro en España y que adopte todas las medidas necesarias para proteger el ahorro, un bien absolutamente necesario para nuestra economía, y mucho más en tiempos de crisis."

martes, 1 de noviembre de 2011

Las comunidades autónomas 'sacan la tijera' en Fitur 2012

MADRID.- Los recortes aplicados por las comunidades autónomas para reducir su déficit han marcado una nueva era en la promoción turística en nuestro país y como consecuencia de ello tendrán su reflejo en la próximo Feria Internacional de Turismo Fitur 2012 que se celebrará el próximo mes de enero donde algunas comunidades ya han anunciado un recorte drástico de su espacio y su presencia.

   Las comunidades sacan la tijera en su promoción turística. Murcia no tendrá 'stand' en Fitur 2012, solo un espacio con mesas y sillas sin decoración alguna; Andalucía ha recortado su prepuesto para dicha feria en un 38% en los tres últimos años y Baleares anuncia que ahorrará 9 millones de euros de los 18 millones gastados en la pasada legislatura en las principales ferias turísticas internacionales.  
   La Región de Murcia participará en Fitur 2012, entre el 18 y el 22 de enero, con un nuevo formato. Se cambia el stand de 1.000 metros cuadrados valorado en 600.000 euros, por un espacio profesional de 200 metros cuadrados y valorado en 70.000 euros, según ha declarado el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz.
   Según el consejero, este recorte presupuestario "no va en detrimento de la promoción turística de la Región, porque el nivel de las reuniones y de toda la zona profesional va a crecer con la celebración de mejores encuentros y mesas de trabajo".
   Cruz ha comentado que esta "novedad debe encargarse dentro de la nueva política turística de la Región y dentro de ella en la reorientación de todas las labores de promoción de la oferta turística".
   Además, el dinero que no se gasta allí "se va a derivar a otra serie de acciones, como las misiones comerciales a los países nórdicos, Gran Bretaña, Alemania o Rusia, a través de los cuales se van a conseguir muchas líneas de negocio", ha añadido.
   Por su parte, la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía anunció el pasado mes de agosto que contaba con un presupuesto de 1,8 millones para las acciones de promoción turística con motivo de Fitur.
   Además del expositor que mostrará la oferta andaluza en la feria, habrá soportes de publicidad en el exterior del recinto de IFEMA, acciones dirigidas al consumidor final en lugares de gran afluencia de público y un acto de presentación de los grandes eventos deportivos que se celebrarán el próximo año en la comunidad.
   Durante varios años, Andalucía destinó cerca de tres millones de euros cada año a su participación en Fitur, pero en 2009 ya se aplicó un primer recorte. Desde entonces, el presupuesto ha menguado cerca de un 38%.
   El Gobierno balear anunció también este verano un rediseño de la presencia de la comunidad en las principales ferias de turismo -Fitur; World Travel Market (WTM) e ITB de Berlin-, por lo que reducirá el espacio que ocupa el stand de Baleares y acortará la estancia de las autoridades, unas medidas con las que prevé ahorrar de nueve millones de euros durante esta legislatura.
   En total, el Govern balear desembolsó durante los pasados cuatro años 18 millones de euros en la ferias Fitur de Madrid (7,4 millones), la ITB de Berlín (5,5 millones) y la World Travel Market de Londres (5 millones).
   Según informó la Consejería de Turismo y Deportes, el Govern pretende dar "más entidad" a la parte profesional y reducir la presencia institucional y los gastos que ésta comporta. De esta manera, se eliminarán costes de representación institucional "que implican cuantiosas cuantías de desplazamientos, estancias en hoteles o caterings", ha subrayado.
   La Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) mostró su apoyo a la decisión del ejecutivo balear de racionalizar el gasto no obstante reclamó que la promoción "debe mantenerse como un eje clave en la política turística del Gobierno" y que el ahorro obtenido en el recorte realizado en las grandes ferias "debe reinvertirse" en la promoción de productos que añadan valor al 'sol y playa' tradicional, y que por tanto permitan el alargamiento de la temporada turística.

Cospedal pregunta al PSOE "qué es lo que tienen ellos que enseñar"

TOLEDO.- La secretaria general del Partido Popular y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha preguntado este martes al PSOE, tras sus críticas al programa electoral de los 'populares', "qué es lo que tienen ellos que enseñar y qué es lo que han hecho durante estos ocho años antes de presentarse a las elecciones".

   Cospedal ha respondido así, a preguntas de los medios, después de que desde el PSOE se haya criticado el programa electoral del Partido Popular, con motivo de una visita al Centro de Interpretación 'Tesoro de Guarrazar' de Guadamur, donde ha señalado que el programa del PP tiene "bien plasmado" lo que va a hacer su partido en los próximos años.
   "Frente a aquellos que pretenden desunir y aquellos que plantean la lucha y la confrontación, desde el PP lo que se va a pedir en esta campaña electoral es una convocatoria a todos aquellos que crean que tenemos que cambiar las cosas en nuestros país, con independencia de ideologías, de adscripción a partidos o de lo que se piense", ha advertido la responsable 'popular'.
   Ha insistido en que "todo aquel que crea que es necesario un cambio está convocado a un gran proyecto nacional, que es al que convoca el PP", un partido --ha añadido Cospedal-- que no se va a dedicar a hablar "de confrontación ni de luchas, como está haciendo el PSOE" ni a ponerse "a criticar lo que hace el otro".
   De otro lado, y respecto a la presencia del presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, el viernes en Toledo, Cospedal ha considerado que está "muy bien" que el programa electoral del PP para un futuro gobierno de renovación económica y social "se plasme y se dé a conocer inicialmente desde Castilla-La Mancha".
   "En el PP se tiene bien claro que Castilla-La Mancha es una de esas regiones que tiene un potencial enorme, que tenemos muchas cosas por hacer" y donde "sabemos que tendremos que hacer sacrificios para salir hacia adelante pero que los vamos a hacer".

José Manuel Riveiro, sexto candidato a rector de la UCLM

CIUDAD REAL.- El catedrático de Física Aplicada José Manuel Riveiro Corona, que ejerce su labor en la Facultad de Químicas de Ciudad Real, ha presentado candidatura a las elecciones a rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), convirtiéndose así en el sexto aspirante a ocupar ese puesto, según han confirmado fuentes universitarias.

   Hasta ahora, junto a Riveiro, han presentado candidatura Miguel Ángel Collado, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UCLM; Gonzalo Ruiz, director de la Escuela de Caminos de Ciudad Real; Francisco José Quiles, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores; Manuel Ortega, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Enrique Viaña, catedrático de Economía Aplicada.
   El catedrático de Física Aplicada José Manuel Riveiro Corona ha asegurado que su decisión de presentarse a rector de la Universidad de Castilla-La Mancha se basa en su deseo de lograr una "excelencia de verdad" tanto en el campo de la docencia como de la investigación.
   Riveiro Corona ha señalado que la situación por la que pasa la universidad española en general afectada por la crisis económica y su propia crisis hará que, en el futuro, solo vayan a ser viables las que realmente tengan calidad.
   En este contexto, pese a un "mensaje políticamente incorrecto", Riveiro Corona ha explicado que, aunque se ve con pocas posibilidades de ganar, su objetivo se "sembrar la semilla" para alertar sobre el futuro de muchas universidades, incluida la UCLM, que, piensa, podrían estar en el aire si no se consigue una "calidad de verdad".
   El aspirante a rector, de 67 años, que ha pasado por las universidades Politécnica y Complutense de Madrid y que lleva 21 años en la de Castilla-La Mancha, ha señalado que se da por contento con poder abrir este debate para que se pueda profundizar en él.
   Riveiro registró su opción cerca del final del plazo para presentación de candidaturas, que concluía a las 14.00 horas, aunque la confirmación de la totalidad de las candidaturas presentadas la hará de manera oficial la Universidad de Castilla-La Mancha este miércoles.
   El próximo 17 de noviembre tendrán lugar los séptimos comicios en el seno de la UCLM, en los que se elegirá al tercer rector en la historia de la institución, después de que el actual regidor, Ernesto Martínez Ataz, hiciera pública la convocatoria de elecciones el pasado 5 de octubre anunciando que no concurrirá a las mismas.
   Desde el inicio de la andadura de la UCLM, en 1985, la universidad tuvo en sus primeros tres años como presidentes de la Comisión Gestora a Javier Cárdenas y Chávarri primero --fue el encargado de poner en marcha la institución desde 1982-- y a Isidro Ramos después, y no fue hasta 1988 cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas para elegir al primer rector, una vez fueron aprobados los estatutos de la institución.
   El elegido por los votantes en aquella ocasión fue el catedrático en Derecho Penal Luis Arroyo, que ostentó el cargo como primer rector de la UCLM durante cuatro mandatos y un total de 16 años, momento en el que el catedrático en Física y Química Ernesto Martínez Ataz tomó el relevo en 2004.
   Los pasados comicios para elegir el rector de la UCLM tuvieron lugar el 28 de noviembre de 2007, en unas elecciones en las que Ernesto Martínez Ataz se impuso al catedrático de Economía Aplicada José María Cantos y al entonces decano de la Facultad de Derecho de Ciudad Real, Enrique Viaña --uno de los candidatos-- con más del 70 por ciento de los votos en primera vuelta.

El PP apuesta por liberalizar la economía y una mínima intervención

MADRID.- El Partido Popular ha colgado en su página web su programa electoral bajo el título "Lo que España necesita". En total, 407 propuestas que fueron aprobadas ayer lunes en el Comité Ejecutivo Nacional que los conservadores celebraron en Santiago. De este modo, el PP desvela por fin sus propuestas tras dos días de avances sin concreción. El domingo, el partido de Rajoy envió un adelanto de su proyecto del que se desprendía que los conservadores apuestan por reducir los impuestos sin aclarar los ajustes. 

El texto proponía rebajas fiscales a las rentas del capital y a la compra de vivienda y prometía no negociar con ETA, sin aclarar qué haría con los presos.
Ayer lunes era el turno de Rajoy para desvelar más detalles sobre su programa pero no fue así. El líder del PP se limitó a repetir el avance ("un listado de tareas", dijo) hecho público el domingo.
El programa del PP, publicado en pleno día festivo, consta de 214 páginas y ha sido colgado en varios idiomas: español, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés. Sin embargo, la lectura en otros idiomas no permite ver mayor concreción en el programa de los conservadores. 
El empleo sigue siendo el tema estrella en el programa del PP, pero no el único. El partido de Rajoy apuesta por las liberalizaciones y las privatizaciones de ciertos servicios públicos, insiste en conservar la Ley de Partidos para evitar la entrada de ETA en las instituciones, pero se muestra disperso a la hora de concretar sus ideas sobre temas como el aborto y la dependencia. 

Economía: Liberalización y privatización

El texto deja claro que el camino a recorrer por los conservadores durante la próxima legislatura para crear empleo será promover, entre otros factores, "la liberalización de la economía y la estabilidad y flexibilización del mercado de trabajo".
"Potenciaremos la unidad del mercado nacional bajo los principios de mínima intervención, legislación de origen y licencia única", continúa el documento, que aclara además que acometerá una reforma laboral, aunque no da detalles sobre la misma.
Entre los sectores a privatizar que se detallan en el programa se encuentra el transporte ferroviario de mercancías y de viajeros, así como el aeroportuario, "acometiendo la liberalización del sector sobre la base de una gestión en competencia bajo supervisión pública".

Terrorismo: Sin cambios

El terrorismo etarra ha sido otro de los puntos tratados en el programa. Los conservadores aseguran que impulsarán la aplicación de la ley de partidos y de la ley electoral a las "organizaciones políticas vinculadas a ETA" mientras la banda continúe existiendo.
"Adoptaremos las medidas precisas para impedir la utilización de las instituciones en cualquier actividad de apoyo, legitimación o justificación del terrorismo y de sus responsables", afirma el texto, en el que dejan claro que no negociarán con ETA "ni por la presión de la violencia ni por el anuncio de su cese". Además, añaden que no aceptarán "vincular ningún cambio jurídico-político con la estrategia de una banda terrorista".
No ha faltado tampoco la mención al terrorismo yihadista, del que los conservadores creen que "el nivel de riesgo no se ha reducido" y que su prevención "exige asegurar su máxima prioridad". "Potenciaremos la eficacia y el gran esfuerzo que están realizando nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en esta lucha", afirman.

Educación: Adiós a Educación para la Ciudadanía

En materia educativa, la principal propuesta del PP es la eliminación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y sustituirla"por otra cuyo contenido esté basado en el aprendizaje de los valores constitucionales y en el conocimiento de las instituciones españolas y europeas". También destaca la propuesta de reforma de la formación profesional de los conservadores, que apuestan por permitir el acceso "a partir de los 15 años" pero "manteniendo el carácter obligatorio y gratuito de las enseñanzas hasta los 16 años".
El PP aboga por reforzar "la libertad de elección de las familias promoviendo una educación pública de claidad" así como "una oferta formativa de iniciativa social que responda a las demandas plurales de las familias".

Aborto: Sin propuestas concretas

Sobre el aborto, el PP asegura que promoverá "una ley de protección de la maternidad con medidas de apoyo a las mujeres embarazadas", pero no aclara si derogará la actual Ley del Aborto. "Cambiaremos el modelo de la actual regulación para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores", se limita a decir el programa conservador. 
Ni media palabra sobre el matrimonio homosexual, palabra que ni aparece en el documento. El PP simplemente aboga por promover "la actualización de nuestro derecho de familia para adaptarlo a las nuevas realidades sociales, favoreciendo la mediación y la corresponsabilidad de los padres, y salvaguardando los derechos e intereses del menor".

Inmigración: Fin a las regularizaciones

El PP apuesta por una "inmigración legal, ordenada y vinculada al empleo" y dice que acabará "con las regularizaciones masivas". Los conservadores proponen un sistema de contrataciones basado en "un sistema de puntos que prime la cualificación y tenga en cuenta la cobertura de necesidades especiales". 
Además, para adquirir la nacionalización, el PP pedirá "el conocimiento de los valores fundamentales contemplados en la Constitución" por ser "la base de nuestra sociedad". Los extranjeros también deberán demostrar un "conocimiento suficiente de la lengua, de la historia y cultura españolas". Los conservadores insisten en la creación de "fórmulas para transmitir lo que supone ser español".
El partido de Rajoy aboga por "un modelo de inmigración circular" que permita "que los extranjeros que vengan a nuestro país cuando hay empleo y vuelvan a su país cuando no lo hay, puedan acumular sus períodos de trabajo temporal a efectos de cómputo de permanencia, garantizándoles el permiso de trabajo en cada temporada". 

Dependencia: Modificación de la ley

Pese a los temores del PSOE, que no veía menciones a la Dependencia en el avance del programa electoral del PP, los conservadores sí hacen referencia a la legislación sobre autonomía personal y atención a personas dependientes. El PP ve la ley como "una necesidad real de la sociedad española" pero lamentan que "su aplicación ha defraudado las expectativas".
Por esa razón, apuestan por modificar la actual ley "para garantizar una cartera de servicios básica y común para todas las personas dependientes" y para "garantizar la calidad y la equidad de las prestaciones y servicios". "Promoveremos un mayor uso de la teleasistencia y la atención domiciliaria para aquellos mayores dependientes que quieran permanecer en su domicilio", asegura el programa que añade: "Impulsaremos la libre elección en los servicios de dependencia y apoyaremos a quienes sufragen la estancia de personas mayores en centros residenciales".

Ley Concursal: Un guiño al 15-M

El PP también tiene un pequeño gesto con el Movimiento 15-M, al asegurar que reformarán la Ley Concursal "para introducir mecanismos de liberación de los deudores tras la ejecución del patrimonio embargable en los procedimientos de insolvencia de las personas físicas". Eso sí, "con las debidas garantías para evitar comportamientos abusivos". 

Televisión: Privatización de las públicas

El documento carga contra uno de sus habituales monstruos a batir, las televisiones públicas, y deja la puerta abierta a la privatización parcial de las mismas.
El partido conservador adelanta que impulsará "las reformas legislativas necesarias" para que, tanto administraciones autonómicas como locales, puedan adoptar "nuevos modelos de gestión de las televisiones públicas que permitan la entrada a la participación privada".
Además, el texto contempla la posibilidad de "redimensionar y adaptar a la coyuntura presupuestaria que estamos atravesando" el actual modelo de televisiones públicas.
No hace referencia, sin embargo, a Televisión Española, cadena que ha tenido que hacer frente en varias ocasiones a la campaña de desprestigio emprendida por los conservadores tanto contra su línea editorial y como contra sus trabajadores. Además, la cadena pública ya se enfrentó el mes pasado a un intento de control de su información impulsado por el partido de Rajoy y por CiU.

Cultura: Protección de los toros

En el capítulo cultural, definido como "creación, libertad y herencia", el PP aboga en uno de los puntos por fomentar "la protección de todas las manifestaciones artísticas tradicionales" que, a juicio de los conservadores son "parte de nuestra cultura". "Como la tauromaquia", aclara este punto, que no cita más ejemplos.

lunes, 31 de octubre de 2011

La Junta dejará de enviar las nóminas en papel

TOLEDO.- Los trabajadores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dejarán de recibir, desde el mes de noviembre, la nómina en soporte papel y podrán consultarla en el Portal del Empleado a partir de la fecha en la que esté disponible. Esta fecha se notificará mediante una comunicación remitida a la cuenta de correo electrónico institucional de cada empleado.

   Esta medida se aplicará en primer lugar a 19.300 empleados de la Junta y con ella el Gobierno regional ahorrará 2,8 toneladas de papel al año, ha informado la Junta por medio de una nota de prensa.
   En una segunda aplicación, la medida se extenderá a los empleados públicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)  y a los de Educación. Cuando se haga efectiva, la Junta estima ahorrar un total de 11 toneladas de papel al año.  
   La Dirección General de la Función Pública perteneciente de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas informará a los empleados públicos de la puesta en marcha de esta medida mediante una notificación en los próximos días. No obstante, los trabajadores interesados en continuar recibiendo su nómina en papel, podrán solicitarlo en el Portal del Empleado.
   El uso de los medios electrónicos y telemáticos en las comunicaciones internas del  Gobierno regional es una de las medidas incluidas en el Plan de de Garantías de los Servicios Sociales presentado por la presidenta María Dolores Cospedal,  con el que el Gobierno regional ahorrará 1.800 millones de euros y cuyos principales objetivos son la creación de empleo y la garantía de los servicios sociales.

Enrique Viaña, quinto aspirante a rector de la UCLM

TOLEDO.- El catedrático de Economía Aplicada Enrique Viaña ha presentado este lunes su candidatura a las elecciones a rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), convirtiéndose en el quinto aspirante a ocupar ese puesto.

Enrique Viaña ya se presentó en 2007 como candidato a rector de la UCLM y, según ha declarado a Europa Press, en estas elecciones vuelve a formalizar su candidatura con "gran sentido de la responsabilidad".

Viaña es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario, y doctor en Ciencias Económicas por la misma Universidad.

Catedrático de Universidad (área de conocimiento de Economía Aplicada), ha impartido docencia en dos universidades y en cuatro Facultades distintas. En la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la de Ciencias Económicas y Empresariales; en la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que está desde 1990, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y en la de Derecho y Ciencias Sociales.

Ha sido seis años vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de Albacete, y ocho años decano de la de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciudad Real. En la actualidad, es director del Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría e Historia e Instituciones Económicas.

Ha sido profesor visitante en la Universidad Técnica de Kosice (Eslovaquia) en cinco ocasiones distintas, en la International Business School de la Universidad de Vilnius (Lituania) en dos ocasiones, y en la Universidad Técnica de Rzeszov (Polonia).

Dirige más de una veintena de programas de intercambio Erasmus de la UCLM con universidades de Francia, Italia, Alemania, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Rumanía.

Ha publicado cinco libros: uno como autor, tres como coautor y uno como coeditor, así como numerosos capítulos en obras de autoría colectiva y artículos en revistas especializadas y de divulgación, en su mayor parte sobre temas económicos.

Fue Gobernador del Patronato de la Fundación Europea de la Cultura, con sede en Amsterdam, encargada de diseñar los programas Erasmus y Tempus.

Fue miembro del gabinete técnico-económico de la Unión Sindical de Madrid de Comisiones Obreras, en la crucial época de aplicación de los Pactos de La Moncloa y de la reconversión industrial previa a la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

Fue socio fundador de la firma Equipo de Asesores Económicos, S.A., de auditoría y consultoría económica, desde la que asesoró al Ministerio de Transportes en la reconversión de la Marina Mercante española, posterior al ingreso de España en la CEE, empresa de la que se desvinculó para dedicarse en exclusiva a las tareas universitarias.

Por el momento han presentado candidatura Miguel Ángel Collado, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UCLM; Gonzalo Ruiz, director de la Escuela de Caminos de Ciudad Real; Francisco José Quiles, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores; y Manuel Ortega, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

El próximo 17 de noviembre tendrán lugar los séptimos comicios en el seno de la UCLM, en los que se elegirá al tercer rector en la historia de la institución, después de que el actual regidor, Ernesto Martínez Ataz, hiciera pública la convocatoria de elecciones el pasado 5 de octubre anunciando que no concurrirá a las mismas.

Desde el inicio de la andadura de la UCLM, en 1985, la universidad tuvo en sus primeros tres años como presidentes de la Comisión Gestora a Javier Cárdenas y Chávarri primero --fue el encargado de poner en marcha la institución desde 1982-- y a Isidro Ramos después, y no fue hasta 1988 cuando se celebraron las primeras elecciones democráticas para elegir al primer rector, una vez fueron aprobados los estatutos de la institución.

El elegido por los votantes en aquella ocasión fue el catedrático en Derecho Penal Luis Arroyo, que ostentó el cargo como primer rector de la UCLM durante cuatro mandatos y un total de 16 años, momento en el que el catedrático en Física y Química Ernesto Martínez Ataz tomó el relevo en 2004.

Los pasados comicios para elegir el rector de la UCLM tuvieron lugar el 28 de noviembre de 2007, en unas elecciones en las que Ernesto Martínez Ataz se impuso al catedrático de Economía Aplicada José María Cantos y al entonces decano de la Facultad de Derecho de Ciudad Real, Enrique Viaña, con más del 70 por ciento de los votos en primera vuelta.

El PSOE pide la comparecencia de la Junta para hablar del trasvase

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado la comparecencia en las Cortes de la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, para que explique si es cierto que el Gobierno regional ha remitido una comunicación al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) oponiéndose al trasvase Tajo-Segura.

   Así lo ha anunciado en declaraciones a los medios, al término de la Comisión de Asuntos Generales, el portavoz del grupo, José Luis Martínez Guijarro, quien ha lamentado tener que conocer este tipo de informaciones "tan importantes" para la región a través de representantes del Gobierno de Murcia.
   Según ha indicado el portavoz de los parlamentarios socialistas, "parece ser que la consejera de Fomento ha remitido una comunicación al MARM oponiéndose a que se realicen trasvases desde la cabecera del Tajo al Segura".
   "Es por ello que hemos pedido la comparecencia, para que la titular de Fomento explique cuál es su planteamiento. Si como dicen los medios de comunicación ese planteamiento es de oposición al trasvase, el Ejecutivo de Castilla-La Mancha contará con el apoyo del PSOE", ha defendido Martínez Guijarro, quien ha celebrado "el cambio de posicionamiento" del Gobierno que preside María Dolores Cospedal respecto a la tubería.
   De otro lado, los socialistas también han registrado este lunes la petición de comparecencia del consejero de Sanidad y Asuntos Socialista, José Ignacio Echániz, en sede parlamentaria a fin de que explique cuáles son los planes del Gobierno regional respecto al futuro del nuevo Hospital de Toledo.
   Esta petición, ha explicado Martínez Guijarro, surge al hilo de las declaraciones del viceconsejero de Sanidad, Jesús Galván, relativas al futuro del nuevo hospital de Toledo, y que, según el diputado socialista, "ponen en duda el futuro de este hospital tal y como fue concebido".

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, suben seis hectómetros y acumulan 1.073

GUADALAJARA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido seis hectómetro desde la última medición, almacenando esta semana un total de 1.073 hectómetros cúbicos, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas ha subido un hectómetro y acumula 464 hectómetros de los 835 que puede almacenar, mientras que el de Buendía ha mantenido ganado cinco y almacena 609 de una capacidad total de 1.639.
   De los ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara dos han descendido sus reservas, uno ha subido y el resto se han mantenido invariables. Así, el de Alcorlo ha subido un hectómetro y se queda con 102, de un total de 180 que puede embalsar; al igual que el de Bolarque que suma uno y se queda con 26, a cinco de su máxima capacidad. Mientras el de Beleña pierde también uno y registra 30, de los 53 que puede acumular.
   El resto se mantuvieron invariables. Así, el de El Vado acumula ocho de los 56 que puede albergar; de La Tajera se queda con 34 de los 59 que puede almacenar; el de El Altance mantiene 16 de los 35 posibles; el de Palmaces mantiene 12 hectómetros de los 31 que puede albergar; y el de Almoguera se queda con seis hectómetros, a uno por debajo de su máximo.
   Por otro lado, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, ha mantenido sus reservas y se queda con cinco, a uno de su máximo embalsable.

El PP de Castilla-La Mancha cree que a los ciudadanos ahora no les interesa el tema del agua

TOLEDO.- El PP de Castilla-La Mancha cree que ahora a los ciudadanos no les interesa el tema del agua, si no que, debido a la situación económica, están más preocupados por la creación de puestos de trabajo y por la recuperación de la economía, que será en lo que los 'populares' centrarán su acción política si ganan las próximas elecciones generales.

   Así ha respondido el secretario regional del PP, Vicente Tirado, al ser preguntado por las informaciones que han salido publicadas en algunos medios de comunicación que aseguran que el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal ha pedido al Ministerio de Medio Ambiente que se revoque el acuerdo de julio que autorizó un desembalse máximo de 270,8 hectómetros del Tajo al Segura.
   Tirado, que ha dicho que el PSOE está "muy preocupado por intentar tapar los cinco millones de parados" y por ello "está intentando recuperar algo que no le preocupa a nadie", ha asegurado que como "político pegado a la realidad" ha podido comprobar cómo "cero personas" se han interesado por el tema del agua en los últimos días.
   Igualmente, ha indicado que la voluntad del PP es solucionar un problema, el hídrico, que "ha creado el PSOE" y no entrar en "discusiones artificiales" como quieren los socialistas.
   Igualmente, ha dejado claro que los 'populares' abogan por "agua para todos en cantidad y en calidad", pero "no desde el enfrentamiento", sino desde la "colaboración", y eso se hace desde un Plan Hidrológico Nacional y teniendo la prioridad de la cuenca natural sobre la cuenca receptora, ha defendido.
   Preguntado por si el PP va a abordar este tema durante la campaña electoral, Tirado ha contestado que el PP va a tratar los temas que le interesan a los castellano-manchegos y a los españoles, que son la creación de empleo, la recuperación económica, y la garantía de la educación y la sanidad pública universal y gratuita "que el PSOE ha puesto en peligro".
   En cualquier caso, Tirado ha dicho que el PP no tiene "ningún inconveniente" en hablar del agua, un problema que el PP va a solucionar "desde el acuerdo, la colaboración y desde un planteamiento nacional".

domingo, 30 de octubre de 2011

Las Cortes Manchegas designan las ponencias para la supresión del CES y el Defensor

TOLEDO.- Las Cortes de Castilla-La Mancha celebrarán el próximo lunes, día 31, Comisión de Asuntos Generales, en la que se designarán las ponencias encargadas de elaborar los informes sobre los Proyectos de Ley de Supresión del Defensor del Pueblo y del Consejo Económico y Social (CES) de la Comunidad Autónoma, según han informado fuentes parlamentarias. 

   La Comisión, en la que también se elegirán los ponentes de ambos textos, tendrá lugar a las 9.30 horas, días después de que el pleno del Parlamento autonómico rechazase, con los votos de la mayoría del PP, sendas enmiendas a la totalidad presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista a ambos Proyectos de Ley.
   En el caso del Defensor del Pueblo, el Gobierno justifica su supresión "en aras de racionalizar la Administración con un menor coste para los ciudadanos". En este sentido, el texto explica que tanto el Defensor del Pueblo de España y el Defensor castellano-manchego tienen, en líneas generales, "unas competencias coincidentes y concurrentes".
   En este sentido, se argumenta que la supresión del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha "en ningún caso supondrá una merma de los derechos de los ciudadanos, por poder éstos acudir siempre al Defensor del Pueblo estatal".
   El Proyecto de Ley consta de un artículo único que acuerda la supresión del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, y de varias disposiciones transitorias relativas al personal, que será adscrito de conformidad con el régimen legal aplicable a dicho personal; y al régimen patrimonial, donde se explica que los bienes de los que dispone lo Oficina del Defensor del Pueblo se mantendrán adscritos a las Cortes de Castilla-La Mancha en tanto se determina la afectación y adscripción definitiva de los mismos conforme a la normativa aplicable en materia de patrimonio.
   Una disposición transitoria tercera establece que la tramitación de las quejas pendientes, se remitirán al Defensor del Pueblo estatal y que la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha se hará cargo de los asuntos en trámite adoptando las decisiones que convengan. Disposición final primera.
   Una disposición final sobre el archivo y fondos del Defensor del Pueblo, establece, además, que la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha podrá adoptar cuantas medidas se consideren oportunas en relación con la custodia y organización de los archivos, fondos documentales y bibliotecarios de la Oficina del Defensor del Pueblo.
   Por su parte, en la exposición de motivos del Proyecto de Ley de supresión del Consejo Económico y Social, se detalla que siendo consciente el Gobierno regional "de la necesidad de establecer un marco estable y permanente de diálogo con los agentes económicos y sociales", considera oportuno "crear otro espacio de diálogo" eliminado el coste económico que generaba el CES.
   También en un artículo único se acuerda la supresión del Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, cuya personalidad jurídica  quedará extinguida desde la fecha de entrada en vigor de la presente Ley.
   En las disposiciones transitorias se habla también del régimen de personal, para establecer que los funcionarios de carrera que estuvieran prestando sus servicios en el Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, serán adscritos a la Administración regional en las condiciones establecidas en la normativa que a cada uno de ellos les resulte de aplicación, mientras que el resto del personal cesará el día de entrada en vigor de la Ley.
   Una disposición transitoria segunda, sobre el régimen patrimonial detalla que los bienes adscritos se incorporarán al patrimonio de la Comunidad Autónoma.

El 26,2% de los ciudadanos de C-LM ha comprado en Internet

TOLEDO.- El 26,2 por cien de los castellano-manchegos de edades comprendidas entre los 16 a 74 años ha comprado alguna vez a través de Internet, menos que la media nacional que se sitúa en el 31,8 por ciento, según datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2011.

   Según dicha encuesta, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las comunidades que más utilizan Internet para hacer sus compras son Aragón (36,1%); Baleares (41,4%); Cataluña (39,1%); Madrid (38,5%); Navarra (40,1%); País Vasco (37,9%); y La Rioja (35,3%), además de la Ciudad Autónoma de Ceuta (49,8%), según los datos consultados por Europa Press.
   Por debajo se encuentran Andalucía (24,7%); Principado de Asturias (31,1%); Canarias (23,1%); Castilla y León (30,4%); Castilla-La Mancha (26,2%); Comunitat Valenciana (29,8%); Extremadura (23,7%); Galicia (27,9%); Región de Murcia (25,1%); y Melilla (28%).
   En cuanto a las formas de pago utilizadas, la más extendida es proporcionando los datos de la tarjeta de crédito o débito a través de Internet.
   La siguen los pagos en metálico o a través de transferencias bancarias; proporcionando datos de tarjetas o cuenta prepago (como PayPal) a través de Internet; y mediante transferencias bancarias a través de la red.

Barreda: "Un cambio de Gobierno no posibilita la recuperación económica"

CIUDAD REAL.- El secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha y candidato al Congreso de los Diputados por Ciudad Real, José María Barreda, ha asegurado, tras lamentar que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) relativos al tercer trimestre del año no sean buenos "ni en España ni en Castilla-La Mancha", que  "un simple cambio de Gobierno" no posibilita la recuperación económica y la creación de empleo.

   En el caso concreto de Castilla-La Mancha, Barreda ha señalado que esos mismos datos estadísticos "no han cambiado porque haya cambiado el gobierno". De hecho, ha recordado que pese a que la EPA registra un descenso del paro de 6.300 personas, en realidad supone un aumento de casi 31.900 desempleados más que en el mismo trimestre del pasado año.
   "Es decir, la región registra un 16,5 por ciento más de parados ya con la presidenta del Gobierno regional, María Dolore De Cospedal en la Junta de Comunidades, respecto a la cifra que supuso con el anterior Ejecutivo socialista", ha argumentado.
   "Ojalá fuera así de fácil y con un simple cambio de gobierno se recuperara la economía y se generara empleo", ha señalado Barreda, que ha apuntado que esta argumentación "echa por tierra" las "falsas" promesas que lanzan los dirigentes del Partido Popular en materia de empleo.
   Barreda ha realizado esta reflexión para explicar que "todo es mucho más complicado cuando estás dentro de una crisis mundial de una profundidad y una envergadura que no tiene precedentes", con un margen de maniobra e influencia mínimos de una región por sí sola.
   Por lo tanto, ha recalcado que "no hay recetas mágicas?, por lo que ha apelado al sentido común, al manifestar que "lo único que tenemos que hacer es corresponsabilizarnos todos para sacar adelante las cosas".
   El candidato ciudadrealeño al Congreso de los Diputados ha hecho estas declaraciones en un acto público en Argamasilla de Calatrava para explicar qué plantea el PSOE de cara a las Elecciones Generales del 20-N en contrapartida a las propuestas del PP.
   En este sentido, Barreda ha sintetizado el programa del candidato Alfredo Pérez Rubalcaba al decir que "los socialistas planteamos un Estado socialdemócrata en el que se garantice lo público, porque hay cosas que no se pueden dejar al libre mercado", fundamentalmente la Educación, la Sanidad y los servicios sociales.
   Esa fue precisamente su apuesta como presidente de Castilla-La Mancha, al defender que "hemos hecho un esfuerzo sin precedentes para construir hospitales, centros de salud, consultorios locales, colegios e institutos", a la vez que se han dotado de personal.
   Tal y como ha mencionado el propio Barreda, durante sus siete años de Gobierno incorporó 10.000 profesionales sanitarios y 15.000 docentes "sin echar a la calle a ningún interino", ha puntualizado, al tiempo que ha dicho que "todo ello se hizo por necesidad", porque "había un déficit histórico que no podía ni quería tolerar, me obligaba mi compromiso político".
   Por el contrario, Barreda ha preguntado de forma retórica qué ha hecho el PP en Castilla-La Mancha durante estos cinco meses. "¿Han gestionado, han tomado decisiones, han presentado los presupuestos? No, se han dedicado mentir y tergiversar sobre la herencia recibida y a montar una campaña que no tiene nombre a base de insultos y descalificaciones contra mi persona para justificar su inoperancia y sus recortes".
   De hecho, no ha negado que ahora haya dificultades. "Claro que hay dificultades, no hace falta que nos lo cuenten porque yo he gobernado los dos últimos años con muchas dificultades, pero íbamos gestionando, y con dificultades pagábamos a las farmacias; con dificultades pagábamos el complemento de pensión a las viudas; con dificultades pagábamos a los beneficiarios de la Ley de Dependencia. Y presentábamos el presupuesto en el mes de octubre sin saltarnos la ley; ahora no, y eso crea más incertidumbre", ha añadido.
   Barreda ha propuesto a los ciudadanos que "de todo esto es de lo que hay que hablar ahora", a la vez que ha pedido una reacción para que las políticas neoliberales que han triunfado en Europa y que en España representa el PP no sigan estrangulando el Estado de Bienestar, ya que "han sido las que nos han llevado a esta situación en la que estamos".
   El cabeza de lista del PSOE al Congreso de los Diputados se ha referido también a las diferentes encuestas publicadas para indicar que "las cosas están difíciles, pero no todo está dicho, dependerá de la voluntad de los ciudadanos", al tiempo que ha recordado que el PSOE ya ganó en las pasadas elecciones autonómicas en la provincia de Ciudad Real.

sábado, 29 de octubre de 2011

Las ventas de motos y ciclomotores de segunda mano en Albacete se elevan un 2,5% hasta septiembre

TOLEDO.- Las ventas de motos y ciclomotores de segunda mano en Castilla-La Mancha se elevaron un 4,6% en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar las 8.563 unidades comercializadas. Por su parte, el crecimiento en términos nacionales fue del 3%, con 211.912 operaciones al cierre del tercer trimestre, lo que sitúa la relación de ventas entre ocasión y nuevas en 1,8 a 1, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM).

   En el ámbito de la Comunidad, la provincia que registró un mayor alza fue Cuenca (+6,2%), seguida de Albacete (+2,5%), Toledo (+2,0%) y  Guadalajara (+1,7%), mientras que únicamente Ciudad Real (-4,6%) redujo su número de operaciones respecto al mismo periodo del año anterior.
   En términos de volumen, Toledo es la provincia castellano-manchega con mayor número de operaciones (2.634 unidades), seguida de Ciudad Real (1.709 unidades), Albacete (1.696 unidades), Guadalajara (955 unidades) y, en último lugar, Cuenca (650 unidades).