jueves, 12 de abril de 2012

El rector busca fórmulas de colaboración privada

TOLEDO.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha dicho este jueves que, aunque "está costando", la institución universitaria trabaja en buscar fórmulas de colaboración privada, que ha calificado como "fundamentales".

   A preguntas de los medios tras firmar en el Campus de Toledo un convenio de colaboración con la Caja Rural de Castilla-La Mancha, el rector ha indicado que están en marcha algunas iniciativas en este sentido en otros campus de la UCLM, que están "avanzadas" y que se presentarán cuando estén formalizadas.
   "No está siendo fácil, estamos trabajando mucho, con entusiasmo y confianza, pero sabiendo la dificultad que tienen las empresas para obtener financiación y que eso repercute en el apoyo a otro tipo de iniciativas. Está costando pero estamos avanzando y somos optimistas", ha añadido.

La Junta ahorra más de 1,4 millones al eliminar y revisar alquileres

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha conseguido un ahorro de más de 1,4 millones de euros al revisar y eliminar el alquiler que pagaba la Junta por algunos edificios, reduciendo en algunos casos los plazos de alquiler en inmuebles que en estos momentos no prestan ningún servicio público.

   Así lo ha dado a conocer en la rueda de prensa posterior el Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo castellano-manchego, Leandro Esteban, quien ha explicado que este ahorro se enmarca dentro del informe relativo a la ejecución del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos en materia de simplificación y revisión de los contratos de arrendamientos de inmuebles de la Junta.
   El consejero ha señalado que la situación global de los arrendamientos que la Junta tenía que satisfacer a distintas personas o empresas por la utilización de edificios ascendía, en agosto de 2011, a un total de 6.607.800 euros anuales.
   Así, más de un 40 por ciento de los inmuebles resultaban ya "inútiles" y en el resto se han detectado precios que son más altos que los que el mercado estaba determinando. Además, ha dicho, que hay edificios que "durante años" han estado sin uso y por los que el Gobierno regional ha estado pagando rentas.
   Por ello, ha destacado que la Secretaría General de Hacienda impulsó la revisión, extinción y negociación de contratos de arrendamientos, lo que ha hecho que, hasta marzo de 2012, se hayan extinguido 21 contratos, de los que 13 se encuentran en Toledo, dos en Albacete, uno en Guadalajara, tres en Cuenca, uno en Los Yébenes, y otro en la oficina de la Junta en Bruselas.
   Con ello, Esteban ha dicho que hasta ahora se ha producido un ahorro del 23,88 por ciento (más de 1,4 millones de euros) y que en en los próximos meses está planificada una reordenación de espacio que llevara consigo la extinción de, al menos, otros 17 contratos de arrendamiento.
   Este hecho, ha añadido, determinará otro ahorro de 1.329.000 euros que, sumado al ahorro anterior, supondrá un ahorro de casi el 50 por ciento con respecto a los más de seis millones y medio que destinaba la Junta cada año a esta medida.
   Del mismo modo, el Consejo de Gobierno ha dado el visto el bueno al Decreto de Ordenación y Creación del Parque Móvil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, después de que hace aproximadamente un mes se aprobara su borrador.
   Según ha explicado Esteban, mediante este decreto se pretende la "utilización racional" en el empleo del parque móvil del Gobierno regional, ante el "exceso" en la gestión del anterior Ejecutivo en el uso de la flota de vehículos propiedad de la Junta.
   Un "exceso", que según ha manifestado el portavoz, llevó al actual Gobierno regional a elaborar un informe para ver la posibilidad de vender aquellos vehículos propios que no eran necesarios, sacándolos a la subasta que se celebró el pasado invierno.
   El Decreto aprobado ahora por el Gobierno regional vinculará con su normas el empleo, el número, la utilización de vehículos o la contratación del carburante, los seguros, el mantenimiento o la limpieza de los vehículos.
   Concretamente, el modelo de gestión ahora adoptado se apoya en las siguientes directrices: el control lo llevará a cabo las Consejería de Hacienda y se establecerán criterios de utilización de los vehículos con la identificación de conductores e itinerarios "para poder hacer un seguimiento del uso de los recursos públicos".
   Del mismo modo, se establecerán medidas de centralización en la adquisición de carburantes y en la contratación de pólizas de vehículos, ya que -ha añadido Esteban-- había algunos coches que no tenían más que el seguro obligatorio, "algo inconcebible".
   El portavoz ha señalado que se reasignarán y habilitarán los créditos necesarios para asumir los costes de gestión "sin que suponga incremento en el gasto público", porque la medida "no pretende aumentar el gasto sino disminuir el dinero que se emplea en el parque móvil".
   Finalmente, Esteban ha indicado que la Consejería de Hacienda dará cuenta trimestralmente al Consejo de Gobierno sobre los avances que este acuerdo y la aplicación del Decreto.

C-LM, la región que mas incrementó sus costes laborales en 2011

MADRID.-   Castilla-La Mancha es la región que se ha situado con el mayor incremento de costes laborales en 2011, con un crecimiento del 4,5 por ciento, según los datos de El Indicador AML Afi-AGETT.

   La Comunitat Valenciana es la segunda región que más incrementa sus costes laborales, con un crecimiento del 3,3 por ciento en 2011, por encima de la media nacional, situada en el 2,2 por ciento.
   Por detrás se encuentran Andalucía (3,1 por ciento) y Extremadura (3 por ciento), todas ellas igualmente por encima de la media nacional.

Cospedal no descarta el copago sanitario según renta y viabilidad

MADRID.-   La secretaria general del Partido Popular, María Dolores Cospedal, se ha mostrado partidaria de implantar el pago de medicamentos en función de la renta. Asimismo, no se ha mostrado contraria al copago sanitario por consulta, aunque ha destacado que esa es una decisión que debe ser tomada por los responsables sanitarios y siempre teniendo en cuenta su viabilidad. 

   En una entrevista en ABC Punto Radio, ha señalado que aunque ella no puede decidir si se debe o no aplicar un copago por consulta, ha destacado que son los servicios sanitarios "los que tienen que ver si es viable o no".
  "Habría que establecer baremos y dependiendo del tipo de intervenciones, de si tiene seguros privados; hay que establecer unos términos proporcionales", ha añadido.
   Por el contrario, sí se ha mostrado a favor de dejar de financiar medicamentos por la seguridad social que "son muy baratos" y de los que "abusa" la población. En su opinión, a la hora de establecer esta propuesta "el nivel de renta tiene mucho que ver".
   "Tenemos cajas sin acabar en casa, medicamentos que valen un euros, y sin embargo hay otros medicamento para enfermos crónicas que se tienen que financiar porque hay gente que los necesita para vivir", ha añadido.
   Respecto al recorte de más de 10.000 millones en sanidad y educación anunciado este lunes por el Gobierno, Cospedal ha explicado que los ministerios correspondientes han sido los encargados de advertir de estos ajustes a las comunidades autónomas.
   "Ya habían advertido a los consejeros de que habría que hacer un esfuerzo extraordinario", ha añadido, al tiempo que ha explicado que "el planteamiento de ahorro posterior al de los Presupuestos Generales del Estado era una decisión que estaba previamente tomada".

Beteta dice a los funcionarios que deben "olvidarse de tomar el cafelito"

MADRID.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha cifrado este jueves en 2.500 millones de euros el ahorro que supondrá para comunidades autónomas y ayuntamientos la extensión de la jornada laboral de los funcionarios en 2,5 horas semanales.

   Durante su partipación en el Foro Aragonex, Beteta ha subrayado que "nada será como antes" y que los trabajadores, estén al servicio del sector público o del sector privado, deben ser conscientes de la necesidad de una formación permanente para ser más efectivos.
   Así, ha señalado que los trabajadores deben "olvidarse del cafelito y de leer el periódico" y ser más productivos, con responsabilidad y humildad, "que no sumisión".
   Beteta ha indicado que la economía española tiene que ganar en competitividad y ligar las subidas salariales a este concepto y cuando las circunstancias lo aconsejen, al tiempo que ha asegurado que los salarios de los empleados públicos no deberían vincularse con la evolución de la inflación.
   El secretario de Estado se ha referido también a la reforma laboral, apuntado que ésta se ha hecho para modernizar las relaciones laborales un país con más de 5 millones de desempleados y "harto" de escuchar "palabras vacías".
 "No entiendo por qué se venera tanto un régimen que es herencia del Franquismo", ha añadido.
   En cuanto al plan de lucha contra el fraude fiscal, que incluirá la prohibición para empresarios y profesionales de pagar en metálico operaciones por importe superior a los 2.500 euros, Beteta ha indicado que la sociedad entera "tiene que rebelarse contra la economía sumergida".
   Así, ha advertido de que cuando no se emiten facturas en las operaciones comerciales. "se está poniendo en peligro el pago de medicamentos y la educación", entre otras cosas. "Es malo que lo haga una empresa y que el particular lo tolere. Y yo creo que no es cuestión sólo de multa. Para las empresas está el riesgo de la reputación", ha añadido.

CCOO pide depurar responsabilidades por agresiones policiales en Albacete

ALBACETE.- El secretario provincial de CCOO en Albacete, Francisco de la Rosa, ha confirmado que el sindicato ha presentado este miércoles "una queja formal" en el registro de la Subdelegación de Gobierno para que se analice la actuación policial el pasado 29 de marzo, día de la huelga general, en las inmediaciones del Ayuntamiento.

   De la Rosa ha afirmado que en este lugar varias personas "fueron golpeadas" por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, como confirmó ese mismo día el propio De la Rosa.
   Por medio de este escrito, ha explicado el responsable sindical en rueda de prensa, CCOO quiere "depurar responsabilidades" y que los responsables "expliquen por qué hubo unos Cuerpos de Seguridad excesivamente violentos" ante una manifestación ciudadana.
   Asimismo, este sindicato reclama "que se abra una investigación para que estos hechos no vuelvan a ocurrir".
   De la Rosa ha apuntado directamente a la alcaldesa de la capital, Carmen Bayod, como causante de esta situación, responsabilizándola "de forma directa" porque no atendió la petición de los grupos municipales de la oposición de cambiar la celebración del pleno municipal, el mismo día 29, donde estaba previsto aprobar el Plan de Ajuste que contempla "recortes de servicios y despidos de trabajadores públicos".
   La respuesta de los trabajadores municipales fue una multitudinaria protesta durante la celebración del pleno, que fue apoyada por los manifestantes que participaron en la concentración por la huelga general y que se dirigieron al Ayuntamiento, en cuya puerta se registraron los altercados con la Policía y allí, ha afirmado De la Rosa, "fueron agredidas una treintena de personas", cuando "muchas de ellas se habían acercado a la Policía pidiendo que no golpearan a los ciudadanos".
   Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Albacete, Federico Pozuelo ha afirmado que se han estudiado los hechos y que "la actuación de las Fuerzas de Seguridad estuvo muy comedida y en su justo término".
   Pozuelo ha asegurado que, si bien ha leído el escrito sindical registrado, lo que este documento plantea "no se ajusta a la realidad de lo sucedido ese día".

CCOO denuncia la reducción en un 25% de la plantilla de médicos de Urgencias del hospital de Hellín

ALBACETE.- El sindicato CCOO ha denunciado que la plantilla de médicos que atienden el Servicio de Urgencias del Hospital General de Hellín se va a reducir en un 25%, disminuyendo de 15 a 12 facultativos a partir del próximo día 16 de abril.

   "La consecuencia directa es que va a haber un médico menos de servicio en cada uno de los turnos, que ya están muy ajustados; y, por lo tanto, se dará  un peor servicio a los ciudadanos", ha alertado CCOO en nota de prensa.
   Así, han apuntado que la situación va a empeorar especialmente en los fines de semana, "ya que el servicio de guardia ya era tan ajustado que no se podrá atender con los efectivos que quedan, a no ser que se tenga pensado contratar guardias con contratos precarios".
   Ante esta situación, CCOO ha exigido al Gobierno regional y a su presidenta, María Dolores Cospedal que respeten al menos la situación actual en el hospital de Hellín y que "no perjudiquen más a los usuarios de un servicio tan esencial como es el de Urgencias Hospitalarias", teniendo en cuenta, además, que desde este Hospital de Hellín se atiende a toda la Sierra de Segura, que tiene especiales dificultades de acceso  por carretera.

miércoles, 11 de abril de 2012

Se publicará trimestralmente el estado de gastos e ingresos de cada CCAA

MADRID.- El Gobierno publicará trimestralmente el estado de gastos e ingresos de las comunidades autónomas en términos de contabilidad nacional, comenzando "muy pronto" por dar a conocer las cifras con las que se cerró el ejercicio de 2011, según ha anunciado este miércoles el ministro de Hacienda y Administración Pública, Cristóbal Montoro, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso.

   "En España muy pronto vamos a publicar el estado de ingresos y gastos de las comunidades autónomas una por una, traducidas a contabilidad nacional. Primero, el cierre de 2011 para mayor transparencia; y, después, el seguimiento trimestral de cada comunidad autónoma. Para que no haya dudas de que estamos todos en el mismo empeño: reducir el déficit público y generar confianza para poder tener cuanto antes recuperación económica a través del crédito y la apuesta decidida de las instituciones europeas para superar la crisis", ha puntualizado.
   Y es que la reducción del déficit para generar confianza es el principal objetivo del Gobierno en este ejercicio y que pasará por unas "reducciones superiores a las previstas" y a las que "hubieran sido deseables en un momento de recesión económica" pero que a las que España está obligada por "la desviación oculta del déficit público, negada por el Gobierno socialista hasta en el traspaso de poderes".
   Por último, Montoro ha asegurado que la reducción del 8,5 por ciento de déficit con el que se cerró el pasado ejercicio hasta el 5,3 por ciento acordado con Bruselas se hará "con la máxima transparencia frente a las instituciones europeas, los inversores internacionales y los socios europeos".
   "Y a ese respecto promoveremos el apoyo a los presupuestos, que también llevan adelante las oportunas correcciones en los presupuestos de las comunidades autónomas y las entidades locales. Y desde el Gobierno queremos insistir en que esa reducción es la manera más corta para volver a la recuperación económica y a la creación de empleo. Significa un esfuerzo grande, pero lo vamos a hacer la Administración General del Estado y el conjunto de las comunidades y las corporaciones locales", ha insistido.

La Junta dice que no habrá "ninguna sorpresa" en el presupuesto de C-LM

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha manifestado que en los presupuestos regionales "no va a haber ninguna sorpresa" pese a los ajustes en sanidad y educación anunciados por el Gobierno de Mariano Rajoy, ya que la elaboración de los mismos se está haciendo "de acuerdo con el Plan de Garantías de los Servicios Básicos". 

   Así lo ha señalado Casero a preguntas de los medios tras presentar las Jornadas Cervantinas de El Toboso, donde ha indicado que el Gobierno de España ha hecho "los únicos presupuestos posibles que se pueden hacer en este momento dada la situación del país".
   En este sentido, ha subrayado que las cuentas de Mariano Rajoy son "serias y transparentes" y ayudarán al país "a salir de la crisis y devolver a España la credibilidad perdida en las instituciones europeas".
   Preguntada por las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, abogando por que las comunidades autónomas devuelvan las competencias en sanidad y educación al Estado, Casero ha aseverado que en Castilla-La Manca dichas competencias son gestionadas "con criterios de eficacia y eficiencia".

El IPI descendió un 9% en febrero en Castilla-La Mancha

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 9 por ciento en febrero respecto al mismo mes de 2011 en Castilla-La Mancha, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En concreto, por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en febrero variaciones interanuales negativas en doce de ellas, entre las que destacan Navarra (-11,3%) y Castilla-La Mancha y Murcia (-9% en ambos casos).
   Los ascensos interanuales de la producción industrial estuvieron liderados por Baleares (+6,4%) y Aragón (+4,4%), seguidos de Cantabria (+4%), Cataluña (+2,7%) y Castilla y León (+2,4%).
   A nivel nacional, el IPI retrocedió un 3% en febrero respecto al mismo mes de 2011, profundizando así la caída interanual que registró en enero (-2,5%). Con este descenso, el IPI encadena seis meses consecutivos de retrocesos interanuales.
   Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -5,1% en febrero, ocho décimas inferior a la registrada en enero (-4,3%). En los dos primeros meses de 2012, el IPI acumula un descenso medio del 2,7%.
   Todos los sectores industriales presentaron en febrero tasas interanuales negativas, salvo la energía, que registró un aumento de su producción del 7,7%, debido al repunte de la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica.
   En el lado de los descensos, los bienes de equipo experimentaron una caída del 8,6% respecto a febrero de 2011, motivada por el retroceso de la producción en la mitad de sus actividades, especialmente la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de vehículos de motor.
   Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 4,7% debido al recorte de la producción en gran parte de las actividades del sector, entre las que destacan la fabricación de productos básicos de hierro y de elementos de hormigón, cemento y yeso.
   Los bienes de consumo duradero registraron una disminución interanual del 11% en febrero, mientras que los bienes de consumo no duradero retrocedieron un 1,5% en relación a febrero de 2011.

Más trenes AVE Madrid-Valencia pararán en Cuenca

MADRID.- Renfe ha ampliado su oferta de frecuencias en los trenes de Alta Velocidad que unen Valencia y Madrid a partir del próximo 16 de abril de 2012 con la intención de mejorar la oferta en determinadas franjas horarias entre ambas capitales, según ha informado la compañía en un comunicado.

   La nueva oferta comercial, ya a la venta, ofrece tres nuevas frecuencias con salidas desde Valencia o Madrid. Desde la capital del Turia se incrementa la oferta con un tren AVE directo que circulará a diario y saldrá a las 11.10 desde la estación Joaquín Sorolla y llegará a Madrid Puerta de Atocha a las 12.48 horas.
   Asimismo, desde Madrid habrá dos nuevos servicios AVE. Uno de ellos circulará de lunes a jueves, con salida a las 12.40 y llegada a Valencia a las 14.18 horas. El otro, circulará los jueves y realizará paradas intermedias en las estaciones de Cuenca Fernando Zóbel y de Requena-Utiel. Este segundo tren saldrá a las 20.40 y llegará a Valencia a las 22.30 horas.
  Los nuevos servicios cuentan con tarifas promocionales con importantes descuentos. Además de la clásica tarifa de ida y vuelta, con un 20 por ciento de descuento, se ofrece la tarifa Estrella, que permite a los clientes obtener descuentos de un 40 por ciento.

115 viticultores de Albacete se beneficiarán de las ayudas a la reestructuración del viñedo

ALBACETE.- Un total de 115 viticultores de la provincia de Albacete se verán beneficiados con 2,2 millones de euros --de los 75,8 millones de euros del total para la región-- en ayudas a la reestructuración del viñedo por una superficie de 318 hectáreas.

   Así lo ha manifestado la diputada regional del Partido Popular Inmaculada López a propósito de los dos debates generales que tendrán lugar en el próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, centrados en la reestructuración del viñedo, por un lado, y en el caso de la Empresa Pública Don Quijote, por otro.
   Así, ha explicado que la región contará con 75,8 millones de euros de inversión para planes de reestructuración del viñedo, 30 millones más de lo previsto gracias a la consejera de Agricultura, María Luis Soriano.
   En este sentido, la diputada regional ha recordado que "la gestión del PSOE en este aspecto ha sido nefasta, ya que no pagaban muchas de las subvenciones que concedían".
   Frente a esto, López ha reiterado el compromiso de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, con el sector agrícola y ha subrayado el apoyo del Gobierno Regional hacia el mismo, según ha informado el PP en nota de prensa.
   En lo referente a la Empresa Pública Don Quijote, la diputada ha destacado que se obtuvieron unas pérdidas de 13,5 millones de euros.
   Además, ha comentado que el 50% del gasto iba destinado a actividades que no guardaban relación con el objeto social de la empresa, y que "de 12 actividades, 8 no veían justificado el gasto".
   Por ello, López ha asegurado que "el Partido Socialista dedicaba el dinero público a crear empresas sin objeto social", mientras que el Gobierno Regional del PP "ha establecido un Plan de Ajuste que lucha por el crecimiento económico de Castilla-La Mancha y cubre las necesidades de los ciudadanos".
   Por último, ha criticado que "el Partido Socialista utiliza el agua para la confrontación política", recordando que los Planes de Cuenca "deberían haber sido aprobados en el año 2009".

Esperanza Aguirre: "No soy monedita de oro, digo lo que pienso"

MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha referido este miércoles a la acogida que ha tenido en el PP su propuesta de cambio del modelo autonómico, después del encuentro que mantuvo ayer con el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, y ha asegurado que ella no es "monedita de oro" y que dice lo que piensa, en referencia a la expresión popular 'No soy monedita de oro para caerles bien a todos".

   Después de que tras el encuentro de ambos dirigentes, Rajoy señalara que "ni se plantea" una reforma del Estado de las Autonomías y que hoy el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, haya asegurado que no se va a acometer tal reforma, los periodistas le han preguntado sobre qué le parece la respuesta de sus compañeros de partido a las propuestas sobre la devolución, entre otras cosas, de las competencias de Sanidad y Educación, al Estado.
   En este sentido, Aguirre ha indicado que Rajoy, cuando dijo que no se planteaba la reforma estaba respondiendo a una "pregunta sobre otro asunto que no tenía nada que ver" con su propuesta. Sobre las palabras de Gallardón, ha apostillado: "No soy monedita de oro, digo lo que pienso, y eso es lo que tienen que valorar los ciudadanos".
   Y es que Aguirre ha insistido en su idea y que la "mejor manera" de ahorrar es reducir la cantidad de administraciones públicas que tiene España. "Creo que eso es lo mejor para que sea competente de una sola cosa una sola administración y se acaben las duplicidades", ha señalado.
   A su juicio, "hay que acabar con ello porque nadie entiende, ni analistas nacionales ni internacionales, que tengamos distritos, ayuntamientos, diputaciones, cabildos, comunidades autónomas, Gobierno de la Nación y comunidades europeas".
   Sobre las declaraciones del presidente de Extremadura, José Antonio Monago, que ha insistido en la necesidad de unos nuevos Pactos de la Moncloa que incluya a las autonomías para definir una "transición económica", Aguirre solo ha recordado que ayer ya lo dijo "con toda claridad", y que cree que España necesita una reforma de las administraciones.
   "España entra en un momento muy difícil y ese momento requiere de una reforma de las administraciones públicas que no puede acometer un solo partido", ha considerado la presidenta del Gobierno regional, quien ha añadido que esta cambio "debería acometerlo el PP y el PSOE".
   "Estamos en un momento tan difícil y delicado que creo que para que España pueda salir de la crisis necesitamos todos arrimar el hombro, prescindiendo de ideologías políticas y de las administraciones en las que estemos", ha apuntado, al tiempo que ha añadido que, en definitiva, "lo que hay que hacer es lo que sea más eficaz y mejor para España".
   También se ha referido a las palabras del presidente de la Generalitat, Artur Mas, que ha rechazado la idea de devolver competencias al Estado y que ha dicho que quien lo quiera hacer que lo haga porque así "demostrarán" que hay comunidades autónomas que responden puramente a una "cosa artificial" que se creó para hacer el "café para todos" y para diluir las aspiraciones de Cataluña y el País Vasco.
   Aguirre ha mantenido sus palabras y ha asegurado que el Estado autonómico "se crea para integrar en el conjunto de España a Cataluña y País Vasco". En su opinión, "los treinta y tantos años que han pasado han servido para que veamos que la integración no se ha logrado pero si se ha logrado para multiplicar el gasto de las otras quince CCAA".
 "Tenemos que reflexionar y estudiarlo porque España necesita un cambio en la forma de las administraciones públicas", ha concluido.

Morenés anuncia una reducción "coyuntural" de los miembros de las FFAA

MADRID.- El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha anunciado en el Congreso de los Diputados que la reorganización que el Departamento está planificando debido a la difícil situación económica "lleva a una coyuntural reducción" del número de miembros de las Fuerzas Armadas.

   Así lo ha explicado el ministro ante el Pleno del Congreso en respuesta a una interpelación del portavoz de Defensa de CiU, Jordi Xuclà, quien ha llamado a hacer un "mayor sacrificio" en el establecimiento del número de efectivos "necesarios" para la eficiencia del Ejército.
   Morenés no ha aclarado qué números está manejando el Ministerio, pero ha explicado que ésta es una de las conclusiones del informe solicitado al Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Fernando García Sánchez.
   "He encargado al JEMAD --ha recordado--, que me dé un escenario para el año 25, pero escalonado y progresivo desde que tenga incidencia sobre todo en temas de eficiencia y eficacia de las Fuerzas Armadas, sin prejuzgar, aunque ya puedo decir que sí lleva a una coyuntural reducción del número de tropa y marinería, en general de miembros de las Fuerzas Armadas".
   Por el momento, la única reducción que se conoce es la de soldados y marineros, ya que el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado establece como nuevo límite máximo los 81.000 militares de tropa y marinería, que en 2011 estaba en 83.000. Según la Ley de la Carrera Militar, el número de miembros de las Fuerzas Armadas debe estar en una horquilla entre los 130.000 y los 140.000 militares.
   Fuentes del Ministerio de Defensa han indicado que el informe elaborado por el JEMAD todavía no es definitivo ni se ha aprobado de manera definitiva, sino que se están manejando borradores.

martes, 10 de abril de 2012

Gas Natural y Junta de C-LM llevarán gas a los pueblos grandes

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha y Gas Natural-Fenosa se han comprometido --en virtud a un convenio que se firmará próximamente y tendrá una dotación prevista de cerca de 90 millones de euros-- a lograr la gasificación de todos los municipios de más de 5.000 habitantes de la Comunidad Autónoma en 2014.

   Así lo ha asegurado la consejera de Fomento, Marta García de la Calzad,a en declaraciones a los medios momentos después de la reunión que han mantenido en el Palacio de Fuensalida de Toledo la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y el presidente de Gas Natural-Fenosa, Salvador Gabarró Serra.
   Según ha explicado De la Calzada, se trata de un objetivo anticipado del convenio para lograr la gasificación de todos los municipios de la región en 2016. "Es la voluntad del Gobierno regional, de la mano de Gas Natural, firmar un convenio --con horizonte 2016-- con el objeto de lograr la gasificación de los municipios de la región", ha añadido.
   Durante la reunión se ha puesto igualmente de manifiesto la intención de Gas Natural-Fenosa de llevar a cabo una inversión en Castilla-La Mancha para 2012 de 135 millones de euros.

El PSOE propone un mínimo del 40% de reservas en Entrepeñas y Buendía

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha aprobado una Resolución en materia de agua en la que se fijan las bases "para alcanzar un gran acuerdo regional", que incluye establecer normas de explotación del Trasvase Tajo-Segura con criterios como garantizar una lámina estable del 40 por ciento en Entrepeñas y Buendía. 

   Entre estos criterios para trasvasar desde el Tajo, los socialistas proponen además descartar cualquier proyecto nuevo de trasvase desde cualquier tramo del río y asegurar que todo proyecto de trasvase será informado por Castilla-La Mancha.
   Esta Resolución, aprobada ayer por la Ejecutiva Regional socialista, contempla aspectos como que los planes hidrológicos de cuenca que afectan a la región incluyan una reserva de agua suficiente para garantizar el caudal ecológico de los ríos "que en su conjunto será de al menos 4.000 hectómetros cúbicos".
   Además, proponen asegurar la participación de Castilla-La Mancha en la planificación hidrológica que ha de realizar el Estado; garantizar la participación de la región en los órganos de planificación y gestión de las cuencas hidrográficas; o delimitar correctamente las cuencas hidrográficas en aquellos casos en los que coexisten más de una, como es el caso del Júcar y del Segura.
   Dentro de los diez puntos que contempla este acuerdo regional, los socialistas abogan además por asegurar que la explotación de los pozos de sequía requerirán informe previo de la Comunidad; garantizar el abastecimiento como uso prioritario; o reclamar al Gobierno central las actuaciones previstas en el 'Programa Agua' para asegurar infraestructuras de abastecimiento y depuración.
   La Resolución recoge también exigir al Gobierno central la conclusión de actuaciones de desalación previstas en las cuencas del Júcar y del Segura, así como exigir la continuidad del Plan Especial del Alto Guadiana "para cumplir lo establecido en el Plan Hidrológico Nacional del 2001".
   Según los socialistas, este acuerdo servirá "para mantener todos, en especial el Gobierno regional, una posición común en todos los frentes en los que se decide el futuro del agua".
   El secretario de Agua de la Ejecutiva Regional socialista en Castilla-La Mancha, Antonio Luengo, que ha presentado este acuerdo en rueda de prensa, ha asegurado que la viabilidad de un Plan Hidrológico Nacional "es imposible" ya que dicho plan "tenía como piedra angular el trasvase del Ebro, pero tiene una oposición frontal de la presidenta de Aragón", Luisa Fernanda Rudi.
   Así lo ha manifestado en rueda de prensa en Toledo, donde ha aseverado que desde el Gobierno central "no se puede decir" que en el PHN se trasvasará agua del Ebro cuando la presidenta de Aragón está diciendo "que no se traspasará ni una gota". 
"Esas contradicciones no llevan a ningún lado", ha dicho.
   En este sentido, Luengo ha contrapuesto la situación en Aragón con la de Castilla-La Mancha, indicando que en la región el río Tajo "sigue siendo esquilmado", por lo que ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, llegar a un acuerdo entre los principales políticos y grupos de regantes para defender "que representa la riqueza y el futuro" en la Comunidad Autónoma.
   El responsable en materia de agua de los socialistas castellano-manchegos ha subrayado que la situación hídrica en la región es "esquizofrénica", y ha avisado que si las reservas de la cabecera del Tajo siguen descendiendo la Comunidad de Madrid no podrá abastecerse para el consumo humano.
   Según Luengo, la situación en los embalses de la cabecera del Tajo "no da para más", y si la sequía se acrecienta "el aporte hídrico será insuficiente para abastecer a una Comunidad con seis millones de habitantes", mientras que, ha criticado, "la cuenca del Segura está aumentando su volumen de agua".
   El dirigente socialista ha señalado que Castilla-La Mancha "ha sido siempre una región de paso" para el agua, y es la única región "con un trasvase del que se está sacando continuamente agua". 
"El agua ha pasado por aquí sin ser nuestra nunca, cuando debería ser un elemento de riqueza importante".
   Por ello, Luengo ha manifestado que "no se pueden permitir más los trasvases", ya que en el Tajo "hay un déficit hídrico en los últimos 25 años que no sostiene la idea de que puedan seguir llevándose a cabo". Además, el agua trasvasada "se necesita en la región no solo para el desarrollo económico sino para mantener espacios ecológicos protegidos".
   Por otro lado, Luengo ha criticado que en los Presupuestos Generales de Estado "no se recoja financiación para el Plan del Alto Guadiana", asegurando que Castilla-La Mancha "es sensible a las sequías y este plan garantizaba el abastecimiento humano", "Es un elemento clave para la subsistencia de muchos núcleos rurales y va a desaparecer", ha sentenciado.

Adif invertirá 194 millones en C-LM

TOLEDO.- Distintas infraestructuras de Castilla-La Mancha van a recibir una inversión de 194 millones de euros procedentes de Adif, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012, en los que también figura, a través de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), una inversión de más de 45 millones de euros para realizar estudios e iniciar las obras del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca).

   Así lo ha confirmado este martes en rueda de prensa el delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador, al presentar el dinero consignado para la Comunidad Autónoma en los PGE, que asciende a 855 millones de euros, siendo Castilla-La Mancha la región que "menos deterioro" ha sufrido de todo el país y la tercera en cuanto a inversión.
   En concreto, una de las partidas que aumenta un 41,62 por ciento respecto a 2011 es la del Ministerio de Fomento, que prevé invertir más de 379 millones de euros en la región. También del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente llegarán 117 millones de euros a la región, y de Acuasur unos 58 millones de euros.  
   Por provincias, Albacete es la que más dinero del Estado recibirá, con 246 millones de euros (un 4,42 por ciento más que en 2011), que en su mayor parte se emplearán en conseguir, según Labrador, que la capital se comunique con el mar --Alicante-- gracias al AVE en un tiempo "razonablemente corto".
   Además, la A-31 entre La Roda-Bonete y Bonete-Alicante se llevará una inversión de 24 millones de euros; y los proyectos de redacción de distintos tramos de la A-31 entre Jaén y Balazote o la circunvalación sur de Albacete de esa misma vía, unos 4 millones de euros.
   A continuación la provincia que más dinero recibirá vía Presupuestos Generales del Estado será Toledo, con 223 millones de euros, que se invertirán mayormente en infraestructuras, permitiendo la unión mediante autovía de Toledo y Talavera de la Reina, ciudad para la que las Cuentas del Estado son "muy buenas".
   El delegado del Gobierno ha incidido en el impulso que recibirán, gracias a una inversión de 96 millones de euros, los dos tramos de la A-40 (Torrijos-Toledo, Villarrubia de Santiago-Santa Cruz de la Zarza) que "entrarán en servicio en los próximos meses", así como los estudios y proyectos en marcha entre Ávila y Maqueda, y las conexiones de la AP-41 con la N-400 y ésta última con la R-4 en Ocaña.  
   Las obras de la variante de Talavera de la Reina recibirán casi 4 millones de euros, a los que se sumarán otros casi 20 millones para mantenimiento de carreteras en la provincia. En materia de ferrocarril, continúa la redacción de los proyectos Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, el de la línea Madrid-Extremadura en el tramo Pantoja-Navalmoral de la Mata, y la redacción del Estudio Informativo de la Integración del AVE en Talavera de la Reina.
   La inversión total que recibirá la provincia de Cuenca será de 162 millones de euros, de los que 45 tendrán como destino ATC, 31,13 millones al mantenimiento de carreteras y 19 millones a la concesión de la A-3 y la A-31 entre Madrid-Cuenca y entre Cuenca-Albacete.
   En esta provincia también se invertirán seis millones de euros en una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en la Llanura manchega conquense, y se seguirá trabajando en la redacción del proyecto del tramo IV de la Autovía de La Alcarria.
   A continuación se sitúa la provincia de Ciudad Real, que recibirá 145 millones de euros, de los que 23,7 irán a ejecutar un convenio con Adif en el ámbito ferroviario para la administración de distintas infraestructuras; 23,2 millones a la concesión del tramo tercero de la A-4, y 18 millones para el abastecimiento a la Llanura Manchega. Además, la línea de alta velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén tiene consignados 6,6 millones de euros.
   Finalmente, como ha resaltado Jesús Labrador, a la provincia de Guadalajara llegarán procedentes del Estado un total de 77 millones de euros, de los que 23 se invertirán en sendas concesiones de la R-2, siete millones en obras de conservación y explotación y otros tantos en abastecimiento de agua para núcleos aledaños a Entrepeñas y Buendía.
   Dicho esto, el delegado del Gobierno ha considerado que los PGE son "justos y sociales" porque están "con los más necesitados, los pensionistas y los parados", además de "positivos" para Castilla-La Mancha".
   A su juicio, a pesar de que estos Presupuestos son "rigurosos y austeros", incluyen medidas extraordinarias de rebaja del gasto e incremento de ingresos, además de proyectos que el Gobierno "se compromete a realizar" y no a dejar "en meras previsiones" como ha ocurrido durante ejercicios anteriores.

La Diputación de Albacete presenta un plan para mejorar 19 tramos de carreteras

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, y el diputado de Obras Públicas, Abelardo Gálvez, han presentado un plan de mejora para 19 tramos de carreteras de la provincia con las que se podrá generar cerca de 200 empleos directos.

   Este plan, que se llevará a cabo este año con una inversión de 2,1 millones de euros, está financiado con presupuesto del Plan de Obras y Servicios de la Diputación (608.536 euros) y con fondos europeos FEDER (1.490.898) y supone mejorar carreteras y caminos vecinales en prácticamente todas las comarcas de la provincia, ha informado la institución provincial en nota de prensa.
   Las actuaciones previstas, que suponen la mejora de un total de 40 kilómetros, se desarrollarán en la carretera Yeste-Arguellite; Sierra del Segura-Nava de Campana, Peñascosa-La Hoz, Peñas de San Pedro-Sahúco, Albacete-Pozohondo, Balazote a San Pedro y Travesía de San Pedro, Masegoso-Ituero y Aguas Nuevas.
   Además, se intervendrá en los tramos Jorquera-Cubas, Albacete-Santa Ana, Alcaraz-La Mesta, Villapalacios-Albaladejo, Munera-cruce de Santa Marta, Travesía de La Roda, Villa de Ves, Valdeganga-Mahora; acceso de Hellín a Mingogil, Molinicos, y Ossa de Montiel-Tomelloso.
   "Queremos reparar tramos de carretera en mal estado y que han sido largamente demandadas por los vecinos de nuestra provincia y con ello queremos mejorar la calidad de vida en el medio rural y la seguridad de los habitantes de la provincia de Albacete", ha señalado Núñez.
   Asimismo, el presidente de la Diputación ha hecho hincapié en la creación de puestos de trabajo "en un año complicado" y en la apuesta decidida por la inversión y las políticas activas de empleo, ya que la mayor parte de las empresas que podrán concurrir a las obras son de Albacete.
   Por su parte, Abelardo Gálvez ha explicado que con estas actuaciones se llega tanto a la Sierra del Segura y a sus vecinos con la mejora de la carretera de Nava de Campana y de la carretera que enlaza Peñascosa con el Santuario de Cortes, como a los residentes de las pedanías de Albacete.
   Otra actuación importante, según Gálvez, es la que se llevará a cabo en el camino vecinal entre Valdeganga y Mahora, ya que ha sido una obra largamente demandada por los vecinos de la comarca de La Manchuela.

Esperanza Aguirre aboga por devolver al Estado las competencias de Justicia, Sanidad y Educación

MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha abogado este martes por devolver al Estado las competencias de Justicia, Sanidad y Educación, "si España lo necesita", del mismo modo que opta por dejar en manos de los ayuntamientos los Transportes y los Servicios Sociales, todo ello para conseguir adelgazar la Administración y ahorrar de 48.000 millones de euros, según sus cálculos.

   "Si España lo necesita, las grandes competencias de las comunidades autónomas, desde luego la mía, la Sanidad, la Educación y la Justicia, pueden devolverse al Estado, y el resto, Transportes y Servicios Sociales, a los ayuntamientos", ha asegurado en rueda de prensa posterior a la primera reunión que ha mantenido con Mariano Rajoy desde que es presidente del Gobierno.
   Según sus cálculos, con estas modificaciones se conseguiría un ahorro de unos 48.000 millones de euros. "Nos quedaríamos sin empleo los políticos, pero ya buscaríamos", ha apostillado.
   Desde su punto de vista, la Justicia "es un poder del Estado" que no tienen por qué compartirlo las comunidades autónomas. "Si todo lo que hacemos las comunidades autónomas, unas competencias fueran para arriba y otras para abajo, se podría prescindir de altos cargos, parlamentos regionales, conductores, asesores, jefes de protocolo, edificios, alquileres...", ha enumerado.
   La jefa del Ejecutivo autonómico ha transmitido al presidente del Gobierno que es "vitalmente necesario adelgazar el Estado".
 "Tenemos que cortar radicalmente con las duplicaciones y triplicaciones de funciones que se producen en este momento. Hay que acabar con todo lo que sea superfluo para poder conservar y mejorar lo que es imprescindible", ha manifestado.
   Entiende que hay que revisar "de raíz" el Estado autonómico porque "no ha servido para aquello para lo que se creó", que era "integrar a los partidos nacionales de Cataluña y el País Vasco".
 "Justamente, catalanes y vascos, cuando llegó el café para todos, se sintieron menos integrados", ha añadido. A su parecer, el modelo ha servido para "complicar y encarecer el funcionamiento de las autonomías".
   En este ámbito, ha recordado que la crisis española está siendo seguida por analistas de todo el mundo que ponen de manifiesto "el gasto excesivo que representan las 17 comunidades autónomas o miniestados". 
 "Hay muchos de ellos que dicen que España no puede permitirse el lujo de mantener estos 17 entramados autonómicos", ha zanjado.
   Para emprender esta reforma, considera que es "imprescindible" la colaboración con el PSOE y llegar a consensos de Estado para "rectificar los errores" que, a su entender, han conducido a España a la situación "tan grave" por la que pasa en estos momentos. "Siempre y cuando el PSOE vuelva a la senda de la socialdemocracia moderada europea y no sea el aliado constante de los más radicales comunistas", ha precisado.
   Aguirre ha indicado que hay que ser "responsables los unos con los otros" y que no es "momento de quejarse para conseguir una posición preferente dentro de España".
 "Tenemos que comportarnos -- ha dicho-- como una gran familia que está en un mal momento económico. Es el momento de pensar en España. Como la unión hace la fuerza, creo que la unión será la causa de la pujanza, la garantía de que saldremos de esta haciendo las reformas que España necesita en profundidad", ha sostenido.
   La reunión, que ha durado cerca de una hora y 20 minutos y que fue solicitada por Aguirre a través de una misiva, ha estado centrada en la política nacional debido a la "difícil situación política y económica nacional" y porque, a juicio de la dirigente regional, no es tiempo de perderse en "cuestiones localistas ni de campanario".
   En este contexto, Aguirre le ha explicado a Rajoy que entiende que no se pueda salir de la crisis ni equilibrar las cuentas si no se reduce "drásticamente el déficit" y se toman medidas "verdaderamente profundas", y ha opinado que los tiempos de crisis son buenos para acometer este tipo de cambios porque hay más comprensión "que en tiempos de bonanza".
   Así, ha aseverado que hay que "dejar de sostener a todos los que pueden y deben sostenerse solos", como los partidos políticos, las patronales o los sindicatos, así como las rentas altas. "Por muy duro que sea, hay que comprender y aceptar que hay cosas que ya no se pueden subvencionar", ha matizado.

Ordóñez dice que el crédito no mejorará hasta que culminen las reformas económicas

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha advertido de que el crédito no mejorará solo con la reestructuración financiera y que será necesario culminar las demás reformas económicas como la laboral o la reducción del déficit público, entre otras.

   "Hay que hacer la reestructuración bancaria, que es una condición absolutamente necesaria", afirmó Ordóñez, quien añadió que ésta "no será suficiente por sí sola para que el crédito vuelva a fluir" durante su intervención en el XIX Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte y Abc.
   Al respecto, el gobernador del Banco de España señaló que el crédito "no mejorará mientras no aumente la demanda solvente", por lo que consideró "importante acometer otras reformas económicas que den confianza a los consumidores e inversores".
   Entre estos cambios, Ordóñez mencionó la reciente reforma del mercado de trabajo y la reducción del déficit público que, aseguró, "si se usan adecuadamente, generarán ganancias de competitividad que aumentarán el crecimiento potencial de la economía":
   El gobernador del Banco de España declaró que todas estas políticas son "imprescindibles" para generar una demanda "solvente de crédito y para que un sistema bancario sólido pueda responder a esa demanda".
   En este sentido, Ordóñez explicó que habrá que "seguir ensayando" nuevos instrumentos para aumentar el crédito a las pymes, que "deberían transformarse en algún momento en decisiones políticas".
   Por otro lado, el gobernador del Banco de España afirmó que "no es probable que se vea pronto una fuerte recuperación de la economía española", ya que la salida de las crisis derivadas de un exceso de endeudamiento o de pérdida de competitividad dentro de una unión monetaria "son muy lentas y justamente por eso no se puede caer en la complacencia",
   Respecto a la reestructuración bancaria, Ordóñez consideró que "aún quedan muchas cosas por hacer" para dotar de un marco de actuación al sector que permita "afrontar con garantías las crisis del futuro".
   Ordóñez indicó que España debe seguir mejorando su competitividad para generar superávits corrientes durante "bastantes años" y poder así reducir su posición neta de deudora internacional. "Esto es imperioso mientras persista la peor consecuencia de la crisis del euro, que es la fragmentación de los mercados financieros", aseguró.
   Por último, Ordóñez alabó la Ley de Reforma de las Pensiones por haber introducido cambios "de calado histórico", que si se aplican de forma sostenible, permitirán que "no solo nosotros, sino también nuestros hijos puedan cobrar sus pensiones sin problemas".

El precio de la vivienda acumula un ajuste del 28,6% desde 2007

MADRID.- El precio medio de la vivienda cerró el pasado mes de marzo con un descenso del 11,5% respecto al mismo mes de 2011, con lo que acumula un ajuste del 28,6% desde 2007, ejercicio previo a la crisis, según la firma de tasaciones inmobiliarias Tinsa.

   Las caída más acusada se localiza en la costa mediterránea, donde el precio de los pisos se ha desplomado un 34,9% desde que estalló el 'boom' inmobiliario. Sólo en el último año disminuyó un 10,8%.
   Después se sitúan las capitales y las grandes ciudades, donde la vivienda se abarató un 12,6% el pasado año, con lo que el descenso acumulado desde 2007 alcanza el 30,8%.
   En el resto de áreas metropolitanas, el precio de los pisos se contrajo un 9,8% en los últimos doce meses, con lo que ya suman un ajuste del 29,4% desde el comienzo de la crisis, mientras que en el resto de municipios la contracción alcanza el 24,9%, un 12% en el último ejercicio.
   En cuanto a Baleares y Canarias, las viviendas redujeron su precio una media del 9,8% entre marzo de 2011 y el mismo mes de este año, de forma que ya se han abaratado en un 25% desde 2007.

lunes, 9 de abril de 2012

Según el PSOE, la única inversión de Rajoy y Cospedal que subirá en C-LM es la radioactiva

TOLEDO.- El coordinador de los diputados socialistas de Castilla-La Mancha en el Congreso, Alejandro Alonso, ha detallado este lunes los efectos para la región de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012, afirmando que "van a ser muy lesivos para los servicios públicos", no van a licitar ni un kilómetro de nuevas autovías o ferrocarriles y van a provocar un serio ajuste adicional en el Presupuesto que ahora debe presentar el Gobierno de la Junta". De hecho, ha precisado que "la única inversión que crece en los Presupuestos para nuestra tierra es la radioactiva, la que no quiere nadie en ningún sitio".

   En rueda de prensa, Alonso ha destacado que, descontados los 60 millones de euros que va a desembolsar Enresa para el almacenamiento de residuos radioactivos, la caída de la inversión real del Estado en la comunidad autónoma supera el 14 por ciento y no llega a los 800 millones de euros, "lo que supone una de las cifras más bajas de toda la historia en Castilla-La Mancha", ha manifestado.
   Por este motivo, "se dejan prácticamente a cero partidas esenciales, como la de la aplicación de la Ley de la Dependencia, las políticas activas de empleo, los fondos para aplicar la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, o las políticas de vivienda para jóvenes", ha explicado el diputado socialista, según ha informado el PSOE en un comunicado.
   Además, ha advertido sobre la rebaja en la financiación del Estado a las comunidades autónomas, "lo que sumado a los anteriores recortes en partidas que financian conjuntamente el Gobierno de España y el Gobierno regional va a provocar que los próximos presupuestos regionales vayan a ser dolorosos y vayan a tener que recortar más aún de lo que han dicho que van a recortar", ha subrayado.
   Alonso ha detallado que, en Justicia, se pasa de 3,7 a 1,7 millones de euros; en Defensa, de 7,3 a 1,7 millones de euros; en Industria, cuenta solo el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, "porque se cargan el proyecto del Parador Nacional de Turismo de Molina de Aragón".
   En Fomento se recogen "cantidades ridículas para las nuevas autovías como la de la Alcarria, la Albacete-Linares, la A-43 en la provincia de Ciudad Real o la finalización de la A-40" y "dejan a cero" la obra del AVE Madrid-Talavera en la provincia de Toledo mientras consignan cantidades muy importantes en Extremadura.
   "¿Están pensando Rajoy y Cospedal en cambiar el proyecto de un AVE que iba de Madrid a Portugal y que pasaba por Talavera de la Reina para convertirlo en otra cosa?", se ha preguntado el diputado socialista, que ha añadido que "si es así, que lo digan".
   Alonso ha insistido en que todas estas decisiones se toman en unos Presupuestos Generales "en los que se suben los impuestos para las empresas y las familias, se sube los recibos de la luz y el gas y se prepara una amnistía fiscal para los grandes defraudadores a Hacienda".
   A preguntas de los medios de comunicación, Alonso se ha referido a las distintas versiones que han dado durante los últimos días distintos miembros del Gobierno de España y del PP sobre nuevos recortes en la Sanidad pública y ha pedido al Gobierno "que no diga una cosa y la contraria, que se aclare y que le explique a los ciudadanos cuál es su modelo".
   Un modelo que, en el caso del PSOE, "es el actual modelo de sanidad pública que defienden y que valoran la gran mayoría de los ciudadanos, y que se puede sostener sin copago y sin privatizar hospitales. Rajoy y Cospedal deben saber que con el PSOE no van a contar ni para el copago ni para privatizar la sanidad", ha precisado.

Para PP, el PSOE no está autorizado para dar lecciones de agua

TALAVERA.- La portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha señalado este lunes que los socialistas de la Comunidad Autónoma son los "menos autorizados" para dar lecciones en materia de agua cuando el Gobierno de Castilla-La Mancha, está trabajando para "dinamizar la economía de la región y podamos salir de la crisis".

   Riolobos se ha referido así, en rueda de prensa, a la Comisión Ejecutiva que el PSOE celebrará este lunes en Guadalajara, donde tiene previsto aprobar un documento de trabajo para llegar a un gran acuerdo por el agua.
   "El PSOE no nos va a dar lecciones en materia de agua porque el Plan Hidrológico Nacional, (PHN), que fue el mayor pacto sobre el agua que se hizo en este país con el 80 por ciento de avales de colectivos y asociaciones, los socialistas lo destrozaron, dejándonos un problema que el PP resolverá pero no con las lecciones que el PSOE nos dé", ha concluido.

El PSOE reclama el mantenimiento de los Campus de Excelencia

TOLEDO.- La portavoz del PSOE en el Congreso en materia de Universidades, Angelina Costa, ha registrado una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno que potencie los Campus de Excelencia Internacional en las universidades, en respuesta a la decisión del Gobierno de no mantener las partidas destinadas a esta materia.

   La iniciativa reclama al Ejecutivo que mantenga y potencie este programa, "con éxito en buena parte de Europa como fórmula eficaz para alcanzar la transferencia de conocimiento", además de que impulse las agregaciones entre centros universitarios y organizaciones empresariales.
   En su argumentación, el PSOE explica que las universidades ocupan un "espacio central" en las sociedades y economías más avanzadas, por su protagonismo en la creación, transmisión y socialización del conocimiento.
   A su juicio, además representan el "principal motor" para lograr un sistema productivo capaz de competir globalmente y de garantizar al mismo tiempo el bienestar de sus ciudadanos.
   Igualmente, indica que este programa fue planteado en coordinación con las comunidades autónomas y tiene como objetivo la cooperación y la agregación eficaz de universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos, hospitales y sectores productivos.
   "En definitiva, crear y absorber el conocimiento de forma eficiente para dotar al sistema universitario español de una mayor visibilidad internacional", concluye.

Crecen los concursos de acreedores en C-LM en el primer trimestre, con Albacete a la cabeza

TOLEDO.-   Los concursos de acreedores crecieron en Castilla-La Mancha en el primer trimestre un 75 por ciento, hasta los 77, según el Baremo Concursal elaborado por PwC, cuyos datos reflejan que a nivel nacional se llegó a 1.958 procedimientos tanto de empresas como de personas físicas y jurídicas, lo que supone un nuevo máximo histórico en los últimos ocho años.

   Por provincias, en la de Albacete, el incremento de concursos de acreedores en los tres primeros meses del año fue del 130 por ciento, hasta los 23; en Ciudad Real fue del 20 por ciento, con 12; en Cuenca el incremento fue del 33 por ciento, con 2 concursos; en Guadalajara se registraron 12 concursos, y en Toledo 28, lo que supuso un incremento del 33 por ciento.
   Los tres primeros meses de 2012 registraron un nuevo récord histórico en el número de empresas en situación de insolvencia en España, alcanzando los 1.665 concursos, un 21% más que en el mismo periodo de 2011.
   Si se atiende a la evolución histórica desde 2004 hasta el primer trimestre de 2012, se observa una tendencia claramente creciente, con la excepción de 2010, cuando se produjo una ligera reducción.
   El socio responsable del área de reestructuraciones de PwC, Enrique Bujidos, explicó que "los incrementos de los dos últimos trimestres de 2011 (26% y 28%, respectivamente) seguidos del incremento del 21% en este primer trimestre del año hacen previsible un año 2012 con una elevada actividad concursal, alejando cualquier signo de recuperación".
   Entre enero y marzo de este año las comunidades que registraron un mayor incremento de los concursos fueron Galicia (93%), Cantabria (83%) y Castilla-La Mancha (75%), mientras que en Canarias y la Comunidad de Madrid registraron caídas del 26% y el 2%, respectivamente.  
   Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana aglutinaron casi el 50% del total de concursos publicados en el primer trimestre de 2012. Le siguen Andalucía y Galicia, que representan el 9% de los concursos sobre el total respectivamente, y el País Vasco con un 8% del total.
   Por sectores de actividad, la construcción, el inmobiliario y los servicios representan casi el 60% del total de concursos de acreedores. Las insolvencias de empresas inmobiliarias han seguido incrementándose, con un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior.
   Este continuo aumento se debe al agotamiento de las primeras y segundas refinanciaciones que se acometieron en 2008 y 2010 sobre la base de planes de negocio imposibles de cumplir. Resulta también destacable el incremento del 18% de los concursos del sector industrial y del 22% del de distribución.
   Los empleados afectados por concursos representan una pequeña parte del total de trabajadores en desempleo. Aún así, en el primer trimestre aumentó el número de profesionales que perdió su empleo por encontrarse en empresas en concurso, un 8% más (2.566 trabajadores) respecto a 2011.
   La mayoría de empresas concursadas en el primer trimestre de 2012 tenía un volumen de activos inferior a los dos millones de euros. El promedio de valor del activo de las empresas en concurso pasó de 8,3  millones en el primer trimestre de 2011 a 7,1 millones en lo que llevamos de año, lo que supone una caída del 15%.

Entrepeñas y Buendía se sitúan al 38,35% de su capacidad

GUADALAJARA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido dos hectómetros desde la última medición, almacenando esta semana un total de 949 hectómetros cúbicos --el 38,35 por ciento de su capacidad--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas baja dos hectómetros quedándose con 387 de los 835 que puede almacenar, y el de Buendía mantiene sus reservas y almacena 562 sobre una capacidad total de 1.639.
   De los otros ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara, dos ha disminuido sus reservas, otros dos las han aumentado y el resto se ha mantenido invariables.
   Concretamente, el embalse de Alcorlo pierde un hectómetro y se queda con 98 de 180 almacenables y el de Bolarque pierde dos hectómetros para situarse en 24 de 31 que puede embalsar. Por otro lado, el de Beleña gana uno y se queda con 23 de los 53 que puede albergar; y el de El Vado gana uno y se queda con 19 de los 56 que puede albergar.
   El resto de embalses se mantuvieron invariables. Así, el de Almoguera se queda con seis de los siete que puede almacenar y el de El Atance sigue con 15 de un total de 35 embalsables. El de Palmaces continúa con 12 de los 31 que puede almacenar; el de La Tajera mantiene 31 de los 59 de su capacidad total.
   Por otro lado, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, ha perdido tres hectómetros esta semana y se queda con tres, a tres de su máximo embalsable.

El Gobierno prevé ahorrar otros 10.000 millones en sanidad y educación

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha respondido este lunes a la inquietud de los mercados con un nuevo paquete de reformas en educación y sanidad con las que el Ejecutivo prevé un ahorro de 10.000 millones de euros.

   En concreto, Rajoy se ha citado en el Palacio de La Moncloa con la ministra de Sanidad, Ana Mato, y el ministro de Educación, José Ignacio Wert, para "definir el Programa Nacional de Reformas" y "determinar las reformas encaminadas a lograr una mayor racionalización, eliminación de duplicidades y eficiencia en la gestión de los grandes servicios públicos que se pondrán en marcha este mes", según ha informado el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.
   Además, el jefe del Ejecutivo ha citado a su equipo económico para definir los contenidos del Programa de Estabilidad 2012-2015 y el Programa Nacional de Reformas de España para 2012, que se presentarán a la Comisión Europea en este mes de abril.
   A esa reunión han acudido la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro; y el de Economía y Competitividad, Luis de Guindos; y el director de la Oficina Económica, Álvaro Nadal.
   En el Programa de Estabilidad se establecerá "el firme compromiso" de reducir el déficit público al 3% del PIB en 2013. En el mismo, se introduce un cuadro macroeconómico que refleja que "la mayor estabilidad presupuestaria y las reformas estructurales dirigidas al crecimiento supondrán un cambio en la tendencia recesiva y de destrucción de empleo que ahora experimenta la economía española", según el Gobierno.
   Además, el Programa de Estabilidad "reafirma" el compromiso de reducción del déficit de las Comunidades Autónomas al 1,5% del PIB en 2012.
   En los próximos días, las comunidades autónomas, coordinadas por el Ministerio de Hacienda, adaptarán sus presupuestos a las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y actualizarán sus planes económico-financieros al nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno. Para ello, se convocará una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) a principios de mayo.
   En la reunión de Rajoy con sus ministros también se han abordado reformas en el ámbito financiero. En concreto, se ha decido proceder a la aceleración de la venta de las entidades financieras con participación mayoritaria del Sector Público y "avanzar decididamente en el proceso de consolidación del sector".
   Igualmente, se han estudiado medidas para poner a disposición de los sectores productivos un mayor volumen de crédito que reduzca la actual contracción financiera que vive la economía española.
   Según informa el Gobierno, todas estas decisiones suponen la adopción de un calendario de reformas estructurales para las próximas semanas que también incluirán privatizaciones y reformas en distintos ámbitos orientadas a la racionalización de los costes y la mejora de competitividad y la flexibilidad de la economía española, como en el sector energético, la unidad de mercado, el mercado de alquiler, el fomento de la actividad emprendedora o las actuaciones en I+D+i.

En España sobran más de 41.000 empleados en banca, el 16% del total

MADRID.- La red bancaria en España debe reducirse en un 35% en los próximos tres años, hasta quedarse en unas 25.000 oficinas, según un estudio del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), que cifra el excedente de plantilla en el sector en 41.460 empleados, el 16% del total.

   El informe sostiene que es necesario adecuar el tamaño de la red de sucursales a la realidad del país y, de acuerdo a este esfuerzo, prevé el cierre de diez oficinas bancarias al día hasta 2014, un drástico recorte que tendrá efectos en el empleo en el sector.
   El 30% de las oficinas en España genera el 70% del negocio, lo que pone de manifiesto la existencia de un importante excedente de sucursales, sostiene el IEB, tras destacar que el país es el que más oficinas por habitantes tiene.
   Si se tiene en cuenta el tamaño de la red bancaria en 2007, cuando alcanzó un máximo de 46.000 oficinas, la reducción necesaria para racionalizarla será del 40%. "No tiene ningún sentido que España sea el primer país del mundo con más oficinas por habitante cuando ni siquiera estamos entre las diez potencias mundiales", argumenta.
   El estudio recalca que la necesidad de adelgazamiento de la red comercial del sector financiero puede ser incluso superior al 35% en función de los efectos de la crisis económica y del mapa definitivo que surja de la reestructuración bancaria en marcha.
   Según el IEB, la reforma financiera en España dará lugar a que solo haya una decena de grandes entidades.

Carrefour congela el sueldo a más de 6.000 trabajadores de supermercados

MADRID.- Carrefour ha decidido congelar este año el sueldo los más de 6.000 trabajadores de sus cadenas de supermercados 'Express' y 'Market', antiguos 'Champion', como consecuencia de la caída de ventas registrada en dichos establecimientos durante el pasado ejercicio. 

   "Resulta evidente que los resultados de 2011 son inferiores a los de 2010, por lo que se concluye que no procede incremento para el año 2012 de los salarios base del grupo", según recoge una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
   En concreto, los salarios base se situarán este año entre los 12.100 euros anuales del grupo de profesionales y los 14.411,29 euros al año del grupo de mandos. Por su parte, el grupo de especialistas se embolsará una retribución anual de 12.826 euros y el de técnicos y gestores, 13.595,56 euros.
   La medida afectará a unos 6.400 trabajadores de unos 154 establecimientos de sus enseñas 'Carrefour Express', 'Carrefour Market' y mini-hipermercados de entre 2.500 y 4.000 metros cuadrados, informaron fuentes sindicales.
   En el transcurso de la negociación del convenio, las mismas fuentes apuntaron que la compañía mantendría las tablas salariales durante los años 2011 y 2012 teniendo en cuenta la situación económica actual y las previsiones de futuro en un entorno comercial fuertemente competitivo y de grave contracción del consumo.
   De esta forma, según las mismas fuentes, la empresa reconocía que no era posible asumir un incremento de los costes si no existía una correspondencia con los resultados de ventas y manifestaba que ya había adoptado otras medidas de control del gasto en distintos capítulos como la renegociación de alquileres o medidas de ahorro energético.

domingo, 8 de abril de 2012

Las CCAA con menos PIB son las que más gastan por habitante en medicamentos

MADRID.- La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) asegura que las comunidades con un Producto Interior Bruto (PIB) más bajo son las que tienen un mayor coste por habitante en medicamentos, según se desprende de los últimos datos de un estudio del Observatorio del Medicamento de esta entidad.

   En dicha investigación se ha analizado la relación entre el PIB per cápita y el coste per cápita en medicamentos a lo largo de 2011, tomando como referencia los datos sobre el PIB nominal publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Como media, el gasto en medicamentos y productos sanitarios representa el 1,01 por ciento del PIB per cápita, siendo Extremadura (1,84%), Galicia (1,41%) y Castilla-La Mancha (1,37%) las comunidades con un porcentaje mayor.
   En cambio, en País Vasco (0,78%), Baleares (0,75%) y Madrid (0,61%) el consumo de medicamentos representa un menor porcentaje del PIB.
   Para FEFE, "las diferencias entre unas comunidades y otras son notables", ya que entre la primera, que es Extremadura, y Madrid, que es la que presenta un menor porcentaje, hay una proporción de tres a uno.
   Además, y si se compara con el PIB per cápita de las comunidades, se observa que las regiones con el índice más bajo son las que tienen un mayor coste "per cápita" en medicamentos.
   Y es que, Extremadura, que es la comunidad con el PIB más bajo, es la que más porcentaje del mismo destina a la prestación farmacéutica; mientras que Castilla-La Mancha o Murcia ocupan la tercera y cuarta posición respectivamente en las tablas de comunidades con menos PIB y más porcentaje destinado a medicamentos.
   Por contra, las comunidades con el PIB per cápita más alto, País Vasco, Navarra y Madrid, están entre las cuatro comunidades con el porcentaje destinado a fármacos más bajo.
   En otro sentido, en este Observatorio también se ha llevado a cabo un estudio demográfico por comunidades que comprende desde 2003 a 2011, en el que se ha podido comprobar aquellas que presentan un mayor y menor crecimiento poblacional.
   Sin embargo, han observado que el consumo de medicamentos a través de recetas no parece tener ninguna relación con los mayores crecimientos de la población.
  Esto se puede comprobar en el gasto per cápita, que presenta un mayor crecimiento en las comunidades en las que la población ha crecido menos. Así, Baleares es la comunidad que tienen un mayor aumento de población y un menor gasto per cápita.
   Por otro lado, y en cuanto a los datos mensuales del gasto, FEFE advierte de que en febrero el número de recetas alcanzó una cifra de 82 millones, lo que representa un aumento del 2,27 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 80,2 millones.
   El gasto disminuye un 6,77 por ciento, y el gasto medio por receta disminuye un 8,84 por ciento.
   En lo que respecta al acumulado del gasto en recetas en los meses de enero y febrero de 2012, y en comparación con los mismos meses del año anterior, se observa un incremento del 1,5 por ciento en el número de recetas, un descenso del gasto de 7,10 por ciento y un descenso del gasto medio por receta del 8,15 por ciento.

El PSOE C-LM aprobará este lunes una resolución para llegar a un gran acuerdo por el agua en la región

GUADALAJARA.- La Comisión Ejecutiva del PSOE de Castilla-La mancha aprobará este lunes en Guadalajara una Resolución en materia hídrica en la que se plasmará la importancia del agua para la economía, la industria y agricultura de la región donde quede incluida la reserva estratégica de agua que necesita la Comunidad para garantizar las necesidades presentes y futuras de la agricultura, industria y economía, así como para mantener el caudal ecológico de los ríos y preservar los acuíferos.

   El secretario de Organización del partido, Jesús Fernández Vaquero, ha señalado que la Resolución se trata de un documento base para alcanzar un acuerdo regional por el agua en las Cortes de Castilla-La Mancha y en el seno del Consejo Regional del Agua con vistas a la previsible negociación del futuro Plan Hidrológico Nacional, ha informado el partido en nota de prensa.
   Vaquero ha recordado que el agua y la defensa de los intereses de la región en este ámbito es uno de los asuntos que el secretario general de los socialistas, Emiliano García-Page, puso encima de la mesa como tema clave para tratar con el PP regional y el Gobierno de Castilla-La Mancha nada más ser elegido.
   El dirigente socialista ha afirmado además que García-Page propondrá un acuerdo por el agua en Castilla-La Mancha para defender sus derechos y necesidades de forma conjunta como lo hacen ya en Aragón, Murcia o Valencia.
   Además del agua, el ofrecimiento de García-Page al Gobierno de Cospedal incluye, entre otros, un gran acuerdo por el empleo y el crecimiento, otro por la sanidad, educación y servicios sociales públicos y uno más por la financiación de los ayuntamientos.
   Aunque según Vaquero hasta la fecha no ha habido respuesta del Gobierno de Cospedal a dicho ofrecimiento, el PSOE "seguirá insistiendo para llegar a acuerdos con el Ejecutivo regional en asuntos estratégicos para Castilla-La Mancha".