miércoles, 20 de junio de 2012

Empleo confirma que no renovará el contrato de los 176 orientadores

TOLEDO.- La Consejería de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha ha confirmado a Europa Press que no renovará "los contratos temporales" de los 176 orientadores y promotores del servicio público de empleo de la región --de los cuales 88 finalizarán su contrato el 30 de junio y 88 lo harán el 31 de diciembre--. 

   Esta decisión fue comunicado ayer a la Asamblea de Orientadores y Promotores de la región durante una reunión que mantuvieron con la directora general de Empleo, Esther Baos, y la directora general de formación, Paloma Barredo, después que estos se concentraran a las puertas de esta Consejería.
   Fuentes de la Consejería de Empleo han señalado que en esta reunión se explicó a los orientadores, promotores y sindicatos que esta decisión no depende de la Consejería de Empleo de Castilla-La Mancha, sino de la partida presupuestaria que el Ministerio de Empleo dedica al servicio público de empleo de las comunidades autónomas, que este año no ha llevado a cabo.
   Del lado de la Asamblea de Orientadores y Orientadores en C-LM, Almudena Jerez, ha manifestado a Europa Press que, aunque la reunión fue "cordial", desde la Consejería no han sabido darles una respuesta al futuro del servicio público de empleo de la región, que va a quedarse "vacío" a principios de 2013 y del que "posiblemente se ocupen empresas privadas y de contratación temporal".
   Asimismo, ha asegurado que la situación de estos 176 trabajadores es "desoladora", ya que sus familias se enfrentan a un "futuro incierto y sin ninguna expectativa" a partir del momento en el que dejen sus trabajos.

El PSOE pedirá la comparecencia de Cañete por la situación del Tajo

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ha anunciado que su partido pedirá la comparecencia parlamentaria del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para abordar la situación del río Tajo, que "está enfermo de agua".

   Page ha hecho este anuncio un día después de que la Plataforma en Defensa del Tajo denunciara que el río está "peor que nunca", lleno "espumarajos" y con "miles de peces muertos".
   Asimismo, ha señalado que va a invitar a Toledo al presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Miguel Antolín Martínez, con el fin de "trabajar conjuntamente" en el Plan de la Cuenca Hidrográfica del Tajo.
   El socialista ha señalado que al Tajo "le falta mucho agua", ya que a la ciudad de Toledo "está viniendo una tercera parte de lo que es obligación legal y, por supuesto, viene sucia".
   Por ello, ha vuelto a ofrecer un "pacto de fondo" a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, para que sean los partidos de Castilla-La Mancha "los que digan qué hectómetros cúbicos tiene que tener el río Tajo", al margen de "lo que se diga en otras comunidades autónomas y dejando al lado los partidos políticos".
   "No puedo consentir que haya un Gobierno que mire para otro lado cuando se está muriendo el río y me siento incapaz --de hacerlo-- yo solo como alcalde sino somos capaces de llegar a acuerdos por encima de los partidos políticos", ha declarado.
   El secretario regional de los socialistas ha asegurado que, tras la reunión que mantuvo el pasado 11 de mayo con Cospedal, está "esperando una contestación o un documento claro y rotundo que diga hasta dónde se va a consentir que se muera el río".
   Por último, ha afirmado que el Ayuntamiento volverá a colgar en su página web el documento de los técnicos de la Confederación para que el Gobierno regional vea "que no es un análisis político, sino un análisis profesional, que dejaba muy a las claras hasta qué punto el río Tajo está enfermo de agua".

18 árboles caídos, 10 vehículos dañados y 21 desprendimientos

ALBACETE.- La tormenta que este martes sacudió la ciudad de Albacete dejó 18 árboles caídos, calles cortadas --la Carretera de Ayora, la Avenida de España, Hellín, Isabel II, o Tomás Navarro Tomás, entre otras--, diez vehículos dañados "por la caída de ramas, de tejas o de cascotes" y 21 desprendimientos, "el de más envergadura fue en la calle Víctor Hugo, donde se desprendió una uralita", aparte de "numerosísimos" garajes y bajos inundados.

   Así lo ha detallado este miércoles, en una rueda de prensa junto a la alcaldesa, Carmen Bayod, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Albacete, José Luis Serrallé, que ha comentado que "la Policía Local recibió 139 llamadas y los bomberos 150".
   En el campamento de inmigrantes de La Dehesa también hubo que actuar porque se inundaron algunas casetas y "hubo que trasladar a algunos usuarios a otras casetas y llevar una bomba para achicar agua" y se detectaron problemas en el alcantarillado de calles como Circunvalación, en la zona del Tanatorio y en el Paseo de la Cuba y problemas eléctricos en la calle Baños y en la calle Cervantes.
   "El total de efectivos que se movilizaron fueron 52 por parte de la Policía Local, 50 por los bomberos --45 del Ayuntamiento y cinco del SEPEI--, 22 vehículos y 18 autobombas y cuatro voluntarios de Protección Civil", ha señalado Serrallé, que ha apuntado también que la Policía Local "atendió 62 incidencias y los bomberos 85".
   La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, por su parte, ha concretado que la tormenta caída en la tarde de este martes en la capital dejó "más de 20 litros por metro cuadrados en apenas 20 minutos" y un fuerte viento "que llegó a los 50 kilómetros por hora según AEMET y con rachas de hasta 120 kilómetros por hora, según la base aérea", cuyas consecuencias se vieron agravadas por el granizo también caído.
   Todo ello provocó "inundaciones de garajes y bajos de edificios, calles cortadas, árboles caídos, daños en fachadas e importantes daños en el Jardín Botánico" pero, a pesar de ello, ha subrayado la "excelente colaboración y coordinación" que hubo entre los cuerpos de seguridad y entre las administraciones, además del "buen funcionamiento de las infraestructuras" y de, "sobre todo, la ausencia de daños personales, que es lo principal".
   Respecto a los daños del Jardín Botánico, por los que se le ha preguntado también a la alcaldesa, ha aclarado que el Consistorio ya se ha puesto en contacto "con todos los patronos y hemos decidido que haremos una reunión extraordinaria" para evaluar los daños y, a partir de ahí "aplicar la estrategia conveniente" para recuperar el jardín "cuanto antes".
   A las 20.30 horas, ha dicho la alcaldesa, "ya no había ninguna calle cortada y a lo largo de la jornada de hoy "estamos continuando con la valoración de los daños y los cuatro parques con vallas siguen cerrados hasta que esté garantizada la total seguridad", que son La Pulgosa, Abelardo Sánchez, Los Jardinillos de la Feria y la Fiesta del Árbol.
   Por parte de la concejala de Medio Ambiente, Rosa González de la Aleja, se ha detallado la coordinación entre el personal de la empresa FCC --adjudicataria del mantenimiento de parques y jardines-- y el personal del Ayuntamiento.
   "En total el operativo se formó con 19 trabajadores repartidos en dos brigadas dedicadas a la poda y a la retirada de ramas", apoyados con dos camiones, dos furgonetas y un turismo. "Desde las 17.05 horas, que nos dieron el aviso desde la Policía y bomberos, y fue cuando decidimos cerrar los parques estuvimos actuando".
   En cuanto a la limpieza viaria, González de la Aleja también ha puesto de relieve el trabajo desarrollado por tres brigadas, que estuvieron actuando entre las 19.00 horas y las 20.30 horas, apoyados por un camión y una barredora mecánica.

El Gobierno aprobará en semanas la norma contra la economía sumergida

MADRID.- El Gobierno aprobará el proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal en las próximas semanas, según ha anunciado este miércoles el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, quien ha subrayado que dicha norma facilitará a la Agencia Tributaria los medios y los procedimientos jurídicos para erradicar la economía sumergida y preguntas relacionadas con el IVA.

   "Existe esa economía sumergida y hay que combatirla y eso es el sentido de la regularización fiscal promovida por el Gobierno", ha señalado Montoro durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, donde ha señalado que el Ejecutivo está siguiendo las recomendaciones de la OCDE y de la práctica de otros países desarrollados del entorno, entre ellos Italia, Alemania o Reino Unido.
   Durante su intervención, Montoro ha negado que el Gobierno haya puesto en marcha una 'amnistia fiscal' y ha precisado que se trata de una regularización fiscal, lo que va en paralelo con un proyecto de ley que dotará a la Agencia Tributaria de la mayor capacidad para luchar contra el fraude fiscal.
   "Palo y zanahoria para la regularización de esa economía sumergida, eso es lo que ofrece el Gobierno, una oportunidad única de acabar con esa economía sumergida, de ponerse a bien con la Hacienda Pública y así poder tener ingresos suficientes para garantizar la financiación correcta de los servicios públicos de nuestro pais", ha señalado.
   Montoro ha afirmado que, a diferencia del anterior Gobierno socialista, el Ejecutivo de Mariano Rajoy está acometiendo una serie de medidas para terminar con el fraude fiscal en un momento de caída de ingresos tributarios, algo que es "muy perjudicial" para sostener el Estado de Bienestar.

martes, 19 de junio de 2012

La Junta activa el Plan Especial ante el Riesgo por Inundaciones en la provincia de Albacete

ALBACETE.- La Dirección General de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha ha activado el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de Castilla-La Mancha (PRICAM) en fase de alerta tras los fenómenos observados y las predicciones meteorológicas emitidas por la AEMET para la provincia de Albacete.

   El PRICAM se ha activado a las 18.30 horas para la provincia de Albacete por el riesgo de inundaciones, según ha informado en nota de prensa el Gobierno regional.
   Desde el comienzo de las precipitaciones hasta las 19.00 horas se han gestionado en el Servicio de Atención de Urgencias 1-1-2  un total de 63 incidentes de contingencias relacionadas con las precipitaciones.
   Todos los responsables están trabajando intensamente para disminuir las consecuencias de los efectos y restablecer la situación de normalidad en el plazo más breve posible.

CECAM pide a Cospedal que no alargue las medidas contra el déficit

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castila-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha solicitado al Gobierno de María Dolores de Cospedal que no "estire mucho tiempo" las medidas para atajar el déficit "porque no dan buen resultado si duran mucho", por lo que ha reclamado que "favorezca el crecimiento mediante la inversión". 

   A preguntas de los medios sobre el balance del primer año de Gobierno, Nicolás ha señalado que este periodo "ha sido un tránsito necesario", que no sabe si se podía haber hecho de otra manera "pero que había que hacer", aunque ha pedido que estos ajustes no tengan carácter "indefinido" y se acoten en el tiempo.
   Nicolás ve imprescindibles medidas para favorecer el crecimiento y para ello es necesario "invertir en aquello que produzca una reactivación de la economía y el empleo", como puede ser el sector primario o el de la construcción, pues aún quedan escuelas y hospitales por hacer, aunque ha apuntado que quizá deban hacerse "a otro ritmo y de otra manera" del que se hacían hasta ahora.
   En cualquier caso, cree que estas iniciativas adoptadas por la Junta en este primer año eran necesarias para "cortar la hemorragia del paciente", pues el déficit era superior al 7 por ciento, al tiempo que se ha mostrado seguro de que "darán su fruto no tardando mucho". 
 "Estamos en el buen camino", ha aseverado.
   Nicolás ha recordado que cuando Cospedal llegó al Gobierno se encontró "telarañas y facturas pendientes de pago" y tenía dos posibilidades: o "ignorarlo y seguir aumentando el déficit o cortar de raíz esa sangría".
   "Lo que se ha hecho ha sido poner al paciente en la mesa, curar la hemorragia que tenía y a partir de ahora se le medicará, se le tratará y se le pasará a planta", he señalado a modo de ejemplo.
   Por su parte, el presidente de la Federación Intersectorial de Autónomos de Castilla-La Mancha (CEAT), Ángel López Vallejo, ha reseñado que el "acercamiento" de los autónomos con este Gobierno es mayor, pues en la Ley de Emprendedores se han incorporado medidas que ha aportado este colectivo, al que la Junta tiene "en gran consideración".
 "Las medidas son buenas pero es duro", ha señalado.
   Además, ha augurado que cuando se empiecen a cobrar las facturas pendientes del plan de pago a proveedores la Comunidad Autónoma va a tener "un gran despegue", aunque ha reclamado "más seguridad y tranquilidad a los empresarios".

Cospedal deja "libertad" a entidades financieras para decidir de fusiones

GUADALAJARA.- La presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado este martes que la postura oficial del Gobierno regional en torno a posibles fusiones bancarias "va a ser dejar completa libertad a las entidades financieras que hay en la región para que actúen de acuerdo a los intereses de sus depositarios y de sus ahorradores y no actúen movidos por ningún tipo de presión política".

   Según ha explicado la presidenta a los medios, tras una visita a la sede de Cruz Roja de Guadalajara, el Gobierno les ayuda "cuando piden ayuda para favorecer sus funciones", pero quiere "que sea una decisión que se tome para los que tiene que pedir luego crédito a esas entidades financieras como son las empresas y familias de la región".
   En resumen, según Cospedal, el Gobierno de Castilla-La Mancha muestra "completa libertad de actuación y completo respeto y nula injerencia en esos asuntos".

Juan de Dios García, reelegido presidente de la Federación de Caza

TOLEDO.- La Junta Electoral la Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha reelegido a Juan de Dios García Martínez como presidente de la organización, después de que su candidatura haya sido la única que se ha presentado al proceso electoral abierto para reelegir al responsable de esta entidad.

   Una vez que tome posesión de su cargo en los próximos días, García afrontará su segundo mandato de cuatro años al frente de esta federación, una de las más importantes de la región, según ha informado este colectivo en nota de prensa.
   Según ha dado a conocer la Junta Electoral, que ha presidido José Agustín Rabadán, García reúne cada uno de los requisitos exigidos por la Orden que regula los procesos electorales de las Federaciones Deportivas de Castilla-La Mancha, por lo que su nombramiento ha sido comunicando ya al director general de Deportes de la Consejería de Educación.
   Juan de Dios García ha señalado que afronta este nuevo mandato con "la misma ilusión" de hace cuatro años y con el ánimo y el espíritu de defender los intereses de los 25.000 cazadores federados de la región.
   Según ha explicado García, su gestión al frente de esta organización se centrará en continuar el trabajo iniciado hace cuatro años y que tiene como único objetivo "la defensa de la caza social en Castilla-La Mancha".
   En este sentido, ha subrayado que una de las líneas de trabajo de la Federación de Castilla-La Mancha pasarán por conseguir y reivindicar que "el dinero que aportan los cazadores de la región, revierta sobre ellos mismos".
   Asimismo, ha explicado que, junto al resto de entidades del sector cinegético, la Federación de Caza de la región liderará la representatividad del sector ante las diferentes administraciones públicas.
   Por otro lado, el presidente de la Federación de Caza ha hecho balance de gestión de los últimos cuatro años que, bajo su punto de vista, "han sido fundamentales para consolidar medidas que han tenido una repercusión directa sobre la caza y los cazadores en la región".
   Así, ha señalado que la reforma del Reglamento de Caza, tanto la primera como la segunda que se han llevado a cabo, han supuesto introducir modificaciones que han permitido garantizar la supervivencia de algunas modalidades de caza o mejorar la gestión de los cotos de caza.
   Además, ha insistido en que en estos años se han consolidado los acuerdos con el Gobierno regional que han permitido a la federación gestionar la caza de algunos cotos sociales de la región, lo que "ha hecho posible que muchos cazadores modestos hayan podido practicar la actividad cinegética a un coste asequible".
   Por último, ha señalado que uno de los objetivos más inmediatos que se plantea es lograr renovar con el Gobierno regional este acuerdo, de forma que los cazadores puedan seguir disfrutando de jornadas de caza social en la región.

Plataforma en Defensa del Tajo denuncia "miles de peces muertos" porque Madrid "está dejando de depurar" las aguas

TOLEDO.- La Plataforma en Defensa del río Tajo de Toledo ha denunciado en la Plaza del Zocodover que el río está "peor que nunca", pues a día de hoy se encuentra lleno "espumarajos y costras tremendas y mece miles de peces muertos en el puente de Azarquiel". 

   La plataforma ha apuntado que, "aunque no tienen constancia expresa", "todo apunta" a que desde Madrid se está "dejando de depurar" las aguas que van a parar al Tajo.
   Con motivo del 40º aniversario de la prohibición del baño en el río Tajo a su paso por Toledo y su provincia, el portavoz de la Plataforma, Alejandro Cano, ha manifestado, en declaraciones a los medios, que lo que pasa por Toledo no es un río sino "una cloaca" y que los toledanos llevan aguantando "40 años de mentiras, desidias y traiciones", ya que no se protege la mayor fuente de riqueza de la ciudad.
   En este sentido, Cano ha asegurado que los turistas que vienen a la ciudad de Toledo se quejan de lo "guarro que está el río", por lo que desde la Plataforma van a trabajar en que la gente que viene a visitar Toledo denuncie públicamente situación en "las hojas de visitas y en los hoteles".
   El portavoz de la plataforma ha señalado que el "estado lamentable" del río es consecuencia de "la desidia de los políticos" de la ciudad que "quieren amortajarlo" y que siguen prometiendo a los ciudadanos que podrán bañarse en el Tajo, y ha puestos como ejemplo unas declaraciones del alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, en las que "decía que la fecha para que los toledanos se pudieran bañar era 2015".
   De otro lado, Cano ha explicado que no se van a cumplir ni la 'Directiva Marco del Agua' que obliga a mejorar las condiciones del agua del río antes de 2015; ni la revisión del 'Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo' en ese mismo año, que lleva tres años de retraso y se encuentra "dormido".
   Finalmente, Cano ha leído ante los medios la primera orden del gobierno civil de Toledo con fecha de 19 de junio de 1972, en la que el alcalde de la ciudad Ángel Díaz de Vivar prohibía el baño en las aguas del Tajo, y con la que se conmemora su 40 aniversario a fecha de hoy.

El número de rumanos en España se reduce por primera vez

MADRID.- El número de rumanos que viven en España con un permiso de residencia cayó por primera vez en el primer trimestre de este año, con una reducción que si bien está por debajo del uno por ciento, representa un cambio en la tendencia desde la incorporación de Rumanía a la Unión Europea, pues la comunidad afincada en España no había parado de crecer, con ritmos que llegaban a rozar el 20 por ciento.

   En total, al cabo del primer trimestre de este año se contaban en España 5,29 millones de extranjeros con permiso de residencia, 238.454 personas más que en el mismo periodo del año anterior (4,72%). De ellos, 2,7 millones son oriundos de países no europeos (51,58%) y 2,5 millones proceden de la Unión o son parientes de ciudadanos comunitarios (48,42%).
   En la actualidad, la rumana es la nacionalidad extranjera más numerosa en España, representa al 35,26 por ciento de todos los foráneos que viven en el país y cuenta con 903.964 ciudadanos registrados, conforme los datos de la Secretaría General de Inmigración y Emigración actualizados a 31 de marzo de 2012.
   Aunque son ciudadanos europeos y, como tales, tienen libertad de circulación, en España tienen restringido el acceso al mercado laboral desde julio de 2010, cuando el Gobierno les impuso la obligatoriedad de contar con un permiso de residencia.
   La comunidad rumana siguió incrementándose durante los meses siguientes pese a la restricción, aunque a ritmos cada vez más bajos. Si en 2008 había crecido un 19,04 por ciento, en 2009 frenó hasta el 4,57 por ciento, pero en 2010 la subida fue del 11,84 por ciento y, en 2011, registró un aumento del 11,84 por ciento. Entre marzo de 2011 y marzo de 2012 se amplió un 4,92 por ciento.
   Ahora se registra un primer descenso poblacional al comparar el primer trimestre del año con la recta final de 2011, cuando figuraban en las estadísticas oficiales 8.562 personas más de esta nacionalidad, principalmente por la salida de hombres, que a 31 de marzo eran un 1,3 por ciento menos que a penas tres meses antes.
   La rumana no es la única comunidad que ha registrado descensos. La búlgara, que comparte restricciones al mercado laboral, se redujo un 1,62 por ciento en el primer trimestre del año hasta los 172.565 habitantes; la portuguesa cayó un 1,74% interanual y cuenta con 127.852 y los polacos también son menos, con una reducción interanual del 4,25 por ciento, una caída del 1,23 por ciento en el primer trimestre y un total de 83.543 ciudadanos.
   Entre las principales nacionalidades no comunitarias sólo se han producido descensos entre ecuatorianos y colombianos. Los primeros, que suman 371.526 personas y son el 13,6 por ciento de los inmigrantes, vieron reducirse su población con permiso de residencia en un 0,24 por ciento en el primer trimestre y en un 2,46 en comparación con 2011. Los colombianos, que a 31 de marzo ascendían a 224.158 y son el 8,21 por ciento de la extranjería, perdieron un 1,44%.
   De hecho, cinco de las quince nacionalidades no comunitarias más numerosas han registrado incrementos durante este periodo, especialmente la marroquí, segunda comunidad extranjera más grande de España, que tiene 813.835 ciudadanos inscritos, el 29,81 por ciento del total. En el primer trimestre del año creció un 1,51 por ciento y, en comparación con 2011, aumentó un 4,7 por ciento (36.557 personas más).
   Otras cuatro de las quince nacionalidades más numerosas vieron aumentar su población durante el inicio del año: Paraguay, Pakistán, Bolivia, Senegal y Filipinas, que crecieron por encima del 2%. En perspectiva interanual, destaca el aumento de la comunidad boliviana, que creció un 12,44 por ciento (16.205 personas más); la china, con un 6,06%  (9.733 personas más); la paquistaní, con un aumento del 16,02% (8.720) y la paraguaya, que aumentó un 24,87 por ciento (7.415 ciudadanos más).

Paradores se plantea cierres "parciales" de establecimientos

MADRID.- La presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó, ha descartado este martes que se estén estudiando cierres "totales" de algunos establecimientos de la cadena hotelera pública integrada por 93 paradores, sino cierres "parciales" en los que se contempla la posibilidad de eliminar o reducir algunos servicios de restauración.

    Alarcó se ha mostrado "sorprendida" ante la decisión de los trabajadores de concentrarse cuando ambas partes estaban sentadas en una mesa de negociación, a la vez que ha solicitado a los empleados que expliquen qué puntos quieren cambiar dentro del convenio.
     "La empresa lo que busca son reducciones de costes a través de la flexibilidad y nunca reducciones de plantilla ni salariales", ha subrayado la presidenta de la cadena pública hotelera.
   Del mismo modo, ha apelado a los trabajadores al diálogo al considerar que aún hay aspectos de la negociación que se pueden "cambiar" o "añadir", recalcando que muchos de los empleados ya han mostrado su interés ante las medidas de flexibilización planteadas por la empresa.
   "Una concentración en la calle no es manera, es levantarse de la mesa y es lo que no entendemos", ha asegurado, para después insistir en que los planes de viabilidad de cada establecimiento aún no están cerrados.
   Alarcó ha recibido a los representantes de los trabajadores en las oficinas centrales de Paradores ante la voluntad de éstos de hacerle entrega de una carta en la que le solicitan que dé a conocer el plan de austeridad que la empresa pública tiene pensado llevar a cabo.
   La presidenta, que ha firmado el recibí de la misiva, ha mostrado a los empleados su voluntad de dialogar en favor de sus derechos, mientras que los trabajadores han señalado que comprenden la difícil situación que atraviesa la compañía.
   Paradores no atraviesa por un buen momento, tras acumular un déficit de 110 millones de euros en 2011. Actualmente, de la red de Paradores, que cuenta con 93 establecimientos, 23 de ellos presentaron pérdidas durante el último ejercicio, un 25% del total.
   Para 2012, se prevén unas pérdidas por valor de 25,5 millones de euros, según figura en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado por el Gobierno.
   No obstante, a finales de mayo Alarcó estimó que la compañía pública volvería a beneficios "en tres años", a la vez que negó interés por parte de inversores privados al considerar que con tales pérdidas la empresa "no vale nada" en la actualidad.
En Albacete cuenta con establecimiento en las afueras de la ciudad.

lunes, 18 de junio de 2012

Según el SIBF, personal de Patrullas Móviles está ocupando vacantes

TOLEDO.- Una treintena de trabajadores del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales se han concentrado a las puertas de la Consejería de Agricultura, en Toledo, para protestar --según aseguran-- por el hecho de que el departamento que dirige María Luisa Soriano esté sustituyendo con personal de patrullas móviles las vacantes de los 350 interinos que no han sido contratados para la campaña contra incendios de este verano.

   Así lo ha indicado en declaraciones a los medios, el secretario de Acción Sindical del Sindicato Independiente de Bomberos Forestales de Castilla-La Mancha (SIBF), Isaac Viñas, que ha advertido de la falta de formación específica de ese personal de las patrullas móviles y de las consecuencias que estas medidas pueden tener a la hora de hacer frente a un incendio.
   "Algún lumbreras para ahorrar más dinero ha propuesto no contratar a interinos para que les suplan los vigilantes forestales móviles, poniéndoles de chico para todo", ha condenado Viñas, que ha indicado que este modelo ha sido efectivo y ha dado buenos resultados.
   Así las cosas, ha criticado la actitud "arbitraria" del departamento que dirige María Luisa Soriano, pues de manera "unilateral" y sin el "consenso" de la representación de los trabajadores ha cambiado de manera "vergonzosa y por Real Decreto las categorías y las condiciones laborales que rigen en el convenio" para poder acometer esta medida, que al SIBF se le antoja "ilógica".
   Igualmente, el secretario de Acción Sindical del SIBF ha señalado que la Consejería de Agricultura está acometiendo estas medidas con el objetivo de ahorrar, "pero el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios no tiene pérdidas".
   Por ello van a pedir tanto a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como a la Unión Europea, que es la que financia estos dispositivos de prevención y lucha contra el fuego, que clarifiquen las cuentas para saber si los 74 millones de euros de presupuesto "se destina realmente a ese fin o se le va a dar otro uso".
   De otro lado, Clara Isabel Martínez, también delegada del SIBF, ha  asegurado que el dispositivo antiincendios no está al cien por cien, "tal y como asegura la consejera de Agricultura", pues hay medios inoperativos que no pueden actuar porque les falta personal.
   Por estos motivos, los integrantes del Sindicato Independiente de Bomberos Forestales de Castilla-La Mancha tienen previsto seguir concentrándose a las puertas de la Consejería, durante esta semana y la que viene, para concienciar a la sociedad de la situación de este sector.

El 90% de los españoles cuestiona la credibilidad de la banca española

MADRID.- Nueve de cada diez españoles percibe "dudas o nula credibilidad" procedente las entidades financieras españolas, lo que sitúa al sector como el segundo peor valorado por los ciudadanos, según un estudio elaborado por la empresas de investigación de mercados Random. 
   El informe, denominado 'Credibilidad de la banca española' extraído a partir del estudio 'Compañías creíbles 2011', apunta además que esta imagen deteriorada de la banca española seguirá minándose al calor del rescate y las indemnizaciones de algunos de los directivos.
   En concreto, los consumidores españoles valoran la credibilidad de la banca con una nota media que no llega al aprobado --un promedio de 3,6 en una escala de valoración de 1 a 7 puntos. Así pues, el sector financiero ocupa el segundo peor lugar del ránking entre los cinco sectores analizados, tan solo por delante de las compañías de telefonía.
   El estudio atribuye esta caída de la credibilidad a que los ciudadanos dudan del "saber hacer" de estas compañías y del "grado de confianza que transmiten" a través de su comunicación y publicidad, red de oficinas y relaciones con los clientes.

España y resto de productores de aceite de oliva tienen semanas para enmendar el plan de Bruselas

LUXEMBURGO.- España y los otros siete países productores de aceite de oliva de la Unión Europea podrán proponer "en las próximas semanas" sus ideas y "mejoras" al plan de acción a medio y largo plazo que la Comisión Europea plantea para apoyar al olivar ante la caída de los precios, que afecta especialmente a los productores españoles. El objetivo es que la versión definitiva del plan esté lista el próximo mes de julio.

   Así lo ha indicado en rueda de prensa en Luxemburgo el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, que este lunes ha propuesto al ministro español, Miguel Arias Cañete, y a sus colegas de Portugal, Italia, Francia, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre, un programa concreto de medidas para mejorar la calidad y promoción del aceite de oliva europeo y reforzar su competitividad.
   Fuentes comunitarias han explicado que el comisario ha concedido a los ministros que el problema del olivar no se limita a circunstancias coyunturales y que el problema se debe a un desequilibrio "estructural", por lo que las ayudas al almacenamiento privado activadas hasta en tres ocasiones este año no han tenido el efecto esperado de recuperación de los precios.
   Así las cosas, el plan de acción ideado por el Ejecutivo comunitario se centra en cinco ejes: calidad y control, reestructuración del sector, estructura de la filial, promoción y competencia con los países terceros.
   En materia de calidad, Bruselas apuesta por "reforzar los controles y las sanciones para combatir y desincentivar el fraude, en especial con la mezcla de distintas categorías" y por impulsar a nivel internacional la adopción de parámetros de calidad "más estrictos".
   Las nuevas tecnologías permiten detectar los aceites calificados "ilícitamente" como virgen, un fraude que afecta en especial a los productores de calidad porque es competencia desleal y que es una "trampa" hacia los consumidores, ha señalado Ciolos en rueda de prensa.
   El comisario plantea otras iniciativas como mejorar el etiquetado del aceite para que los consumidores tengan una mejor información y para "poner en valor" su calidad, pero también pide a los gobiernos y a la  industria que "reflexionen" sobre una posible nueva clasificación más clara en cuanto a las distintas calidades, porque más allá del aceite virgen y virgen extra, el resto queda englobado en un abanico "muy amplio, con un poco de todo, incluidas las mezclas".
   Otra idea tiene en cuenta el desequilibrio de fuerzas en la cadena de suministro y anima a concentrar la oferta de productores y transformadores para "aumentar el poder de negociación" con la gran distribución. Para ello, Ciolos plantea usar los fondos de desarrollo rural para apoyar medidas que favorezcan el reequilibrio, por ejemplo, favoreciendo los apoyos a quienes se unan en "inversiones colectivas".
   Al término del consejo de Agricultura en cuyos márgenes ha tenido la lugar la reunión sobre el olivar, el comisario ha dicho a la prensa que sus ideas han sido "bien recibidas" por los Estados miembros afectados, y que en las próximas semanas éstos podrán presentar sus "mejoras".

España celebra el plan de acción para el olivar

BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente español, Miguel Arias Cañete, ha reclamado este lunes a Bruselas que el plan de acción que prepara para apoyar al sector del olivar incluya "mejoras estructurales de comercialización" y ha rechazado que las dificultades que afrontan los agricultores por la caída de los precios se deba a un exceso de producción, tal y como ha apuntado el comisario competente, Dacian Ciolos.

El Ejecutivo comunitario espera que España y el resto de países productores de aceite de oliva en la Unión Europea examinen el documento de trabajo y presenten sus enmiendas en las próximas semanas, con el objetivo de fijar el programa definitivo en julio. El Gobierno presentará "en el mínimo plazo posible" su respuesta a la iniciativa, han indicado hoy fuentes del Ministerio.
Ciolos ha presentado a Arias Cañete y a sus colegas de Portugal, Italia, Francia, Grecia, Eslovenia, Malta y Chipre, un programa concreto de medidas para mejorar la calidad y promoción del aceite de oliva europeo y reforzar su competitividad.
El documento ofrece un diagnóstico de la situación del sector y plantea soluciones basadas en cinco ejes: calidad y control, reestructuración del sector, estructura de la filial, promoción y competencia con los países terceros.
Fuentes del Ministerio que dirige Arias Cañete destacan la "sensibilidad" del comisario al presentar un documento mes y medio después de visitar Andalucía y conocer de primera mano los problemas del sector.
En la reunión en Luxemburgo de Ciolos con las ocho delegaciones afectadas, España ha subrayado que el problema del olivar no se debe a un "exceso de producción", tal y como ha apuntado el comisario, sino de la "necesidad de mejores estructuras de comercialización" en el mercado de la UE y a escala internacional.
La Unión Europea es líder mundial en la producción de aceite de oliva y España es el principal productor dentro del mercado comunitario. En materia de calidad, Bruselas apuesta por "reforzar los controles y las sanciones para combatir y desincentivar el fraude, en especial con la mezcla de distintas categorías" y por impulsar a nivel internacional la adopción de parámetros de calidad "más estrictos".
Las nuevas tecnologías permiten detectar los aceites calificados "ilícitamente" como virgen, un fraude que afecta en especial a los productores de calidad porque es competencia desleal y que es una "trampa" hacia los consumidores, según ha dicho Ciolos en rueda de prensa.
Por su parte, España aboga por mejorar los métodos utilizados para examinar la situación del sector, con análisis "más objetivos y precisos", que se pongan en práctica de manera uniforme en toda la Unión Europea para detectar los fraudes.
La delegación española, además, coinciden con Bruselas en permitir que los productores puedan establecer alianzas en sus relaciones con la gran distribución para reforzar su posición y ganar fuerza en la negociación de precios.
Tras meses de presión liderada por España, el Ejecutivo comunitario admite en su informe que la producción comunitaria de aceite de oliva registra desde hace tiempo una "baja rentabilidad" y achaca los bajos precios fundamentalmente a una oferta "excedentaria" y a un "fuerte desequilibrio" de poder dentro de la filial, según han indicado fuentes comunitarias.
En el caso de España, principal productor y también el más afectado por la caída de precios, los precios de las calidades virgen y virgen extra están por debajo del precio mínimo que fija la Unión Europea para activar mecanismos de intervención como, por ejemplo, las ayudas al almacenamiento privado. De hecho, en lo que va de año, Bruselas ha lanzado tres licitaciones para estas ayudas y los agricultores españoles han sido los beneficiarios.

La mora de los promotores alcanza el máximo histórico del 22,9%

MADRID.- La tasa de morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias alcanzó el 22,8% en el primer trimestre, con 67.421 millones de euros, la cifra más elevada la historia, según datos del Banco de España.

   De esta forma, mientras persiste la sequía del crédito para la compra de viviendas, la mora de los promotores se ha más que triplicado desde 2008, año en el que alcanzó los 19.416 millones de euros, iniciando una progresión ascendente que aún no ha finalizado.
   Así, el dato al cierre de este primer trimestre supera en más de siete puntos porcentuales el del mismo periodo de 2011 (15,2%) y refleja que estas empresas afrontan también un 2012 complicado.
   En datos absolutos, el saldo de préstamos dudosos en el apartado de actividades inmobiliarias se situó en marzo en 67.421 millones de euros, lo que supone un incremento de más de 5.000 millones de euros respecto al cierre de 2011 y de casi 20.000 millones respecto a marzo de 2011.
   Al mismo tiempo, los créditos totales para actividades inmobiliarias alcanzaron los 295.696 millones de euros, un 0,8% menos que al cierre de 2011, y un 5,2% inferior al primer trimestre del pasado año.
   Asimismo, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria alcanzó en el primer trimestre el 3%, tres décimas por encima del nivel alcanzado en 2011, del 2,7%.
   El saldo de créditos hipotecarios dudosos alcanzó a cierre del pasado trimestre 18.326 millones de euros, mientras que el saldo total de préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria cerró en 608.763 millones.
   Así, los créditos hipotecarios se han reducido un 0,6% respecto al cierre de 2011 y un 0,9% en relación a los suscritos en el primer trimestre del pasado año, en claro reflejo de la caída de las compraventas de viviendas que, a su vez, está detrás de las dificultades por las que atraviesan los promotores.
   Este ratio de morosidad hipotecaria se mantuvo por debajo del 1% hasta marzo de 2008. A partir de junio de ese año comenzó a registrar un mayor repunte, como consecuencia del recrudecimiento de la crisis, y a cierre de ese mismo ejercicio ya superaba el 2%.
   El mayor incremento se produjo precisamente en el tercer y cuarto trimestre de 2008, cuando se elevó en 0,60 puntos y en 0,50 puntos porcentuales. Desde 2009 la morosidad hipotecaria continuó su ascenso, aunque más moderado, ya que se situó en el entorno de las tres décimas.

España critica condicionar las ayudas a regadíos a un mayor ahorro de agua

BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha advertido este lunes a la Comisión Europea de que España ha asumido en el pasado "enormes esfuerzos" en la modernización de sus regadíos y cree que "no es aceptable" condicionar a un mayor ahorro de agua las ayudas a estos cultivos, dentro de la nueva Política Agraria Común (PAC) que negocia la Unión Europea para más allá de 2014.

   Bruselas ha propuesto que la reforma de la PAC condicione la inversión europea en regadíos a que se ahorre al menos un 25 por ciento en el consumo de agua, pero se trata de un objetivo "que no responde a la realidad" de la producción española, según ha dicho Arias Cañete en un debate público con sus colegas europeos y el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en una reunión en Luxemburgo.
   "España ha hecho unos enormes esfuerzos en inversiones de modernización de regadíos que harían inasumible el cumplimiento de nuevos objetivos de reducción adicionales", ha explicado el ministro durante su intervención ante el resto de responsables agrícolas en los 27.
   Horas antes del debate, Arias Cañete señalaba a la prensa sobre este tema que el "gran esfuerzo" en ahorro de agua y modernización de regadíos se ha llevado a cabo en España "en anteriores legislaturas", por lo que en el futuro ve conveniente "profundizar" en otros retos como la eficiencia energética.
   Durante el debate a Veintisiete, la delegación griega ha dicho unirse a España en la petición de dar más apoyos a los regadíos porque se trata de algo "muy necesario" en los países del Mediterráneo, al tiempo que ha apuntado el respaldo de Portugal e Italia a esta reivindicación.

El Arzobispo de Toledo pide unión de instituciones contra el desempleo

TOLEDO.- El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, ha abogado por la unión de "todas las instituciones" --"cada una en su lugar y lógicamente dentro del pluralismo social y político que existe en el país"-- en la lucha contra "un problema tan grave" como el desempleo.

   Así lo ha señalado durante la inauguración de una exposición de trabajos manuales de Cáritas, en la que ha subrayado la necesidad de esta "coordinación, puesto que de lo que se trata es de que la gente pueda tener alegría para poder vivir y llegar a fin de mes".
   En este sentido, ha destacado la labor de Cáritas que, junto al resto de instituciones de la sociedad, contribuye "a que siga habiendo esperanza en mucha gente, sobre todo, a la hora de encontrar trabajo".
   Recordando las palabras del Papa Benedicto XVI, el arzobispo de Toledo ha afirmado que "esta crisis es de otro calado y no simplemente económico", por lo que espera que, además de los económicos, se resuelvan otros problemas.

Presidencia tendrá 82,9 millones menos que en 2011, un - 43,82%

TOLEDO.- La Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas contará con un presupuesto de 106,3 millones de euros, lo que representa un 1,28 por ciento sobre el total del presupuestos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, que asciende a algo más de 8.290 millones de euros.

   Así lo ha puesto de manifiesto el consejero del ramo, Leandro Esteban, durante su comparecencia en las Cortes regionales, donde ha precisado que su departamento contará este año con 82,9 millones menos con respecto a 2011, donde el presupuesto ascendió a 189,3 millones, lo que supone un "ahorro" del 43,82 por ciento.
   En cuanto al presupuesto de ingresos para 2012, Esteban ha señalado que asciende a 1.786.300 euros, 734.430 euros menos que en 2011, debido a que el Instituto Nacional de Administración Pública ha aminorado su transferencia para este ejercicio en 524.980 euros y a la no presupuestación de ingresos por tasas de examen.
   En gastos de personal, ha apuntado el consejero, de un crédito inicial en 2011 de 33,7 millones se pasará a un crédito inicial en 2012 de 29,9 millones de euros, lo que supondrá un "ahorro" de 3,8 millones de euros (un 11,29 por ciento).
   Respecto a esta cuestión, el consejero ha asegurado que en 2011 este capítulo "fue presupuestado de manera ya inicial con déficit" y mediante modificaciones presupuestarias se elevó a un crédito definitivo "muy superior al inicialmente previsto", por lo que el ahorro se eleva al 7,2 millones (un 19,39 por ciento).
   Después de desgranar todos los datos, el consejero ha calificado los presupuestos de "rigurosos, transparentes, veraces y socialmente responsables" que se sostienen con los "dos pilares básicos" de la estabilidad presupuestaria y financiera.
   Asimismo, ha destacado que van a ser unos presupuestos que reflejarán la "imagen fiel de ingresos y gastos", algo que "no ha sido hasta hoy la práctica común en materia presupuestaria en Castilla-La Mancha". "No vamos a hacerle trampas a los ciudadanos, no vamos a esconder facturas y no vamos a dejar de cumplir con nuestras obligaciones", ha recalcado.

El 94,73% de los alumnos aprueba la selectividad en C-LM

CIUDAD REAL.- El 94,73% de los 6.996 alumnos que se presentaron a las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) --antigua Selectividad-- en el distrito universitario de Castilla-La Mancha aprobaron los exámenes. 

   Los datos, según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), corresponden a la fase general de las pruebas celebradas los días 11, 12 y 13 de junio, en las que aprobaron 6.609 alumnos, suspendieron 368 y no se presentaron 19.
   Por campus, en Albacete aprobaron la PAEG 1.693 alumnos, el 94% de los presentados, y suspendieron 108. En Ciudad Real superaron las pruebas el 95,26% de los alumnos presentados, lo que en cifras absolutas se traduce en 2.008 aprobados y un centenar de suspensos; extrayendo los datos de Almadén, aquí se presentaron 46 alumnos, de los que 5 suspendieron, siendo el porcentaje de aprobados del 89,13%.
   En Cuenca, el porcentaje de aprobados fue del 93,21 por ciento, con 686 alumnos que superaron con éxito las pruebas y 50 que las suspendieron; y en Toledo aprobaron 2222 alumnos, el 95,28 por ciento de los presentados, frente a los 110 que la suspendieron. Desglosando de este Campus los datos propios de Talavera de la Reina, el número de aprobados aquí se situó en los 482 alumnos, lo que representa el 95,26 por ciento respecto de los 506 presentados.
   Los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad pueden conocer los resultados de los exámenes en sus centros de estudios o a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha (www.uclm.es); del teléfono móvil enviando un SMS al número 404 con el siguiente formato: UCLM espacio DNI; o, en el caso de que el teléfono disponga de tecnología wap con acceso a Internet, accediendo a la dirección wap.uclm.es
   Aquellos alumnos que no estén conformes con la calificación obtenida en Selectividad podrán presentar una reclamación ante la comisión organizadora de las pruebas o solicitar una segunda corrección de los ejercicios por un equipo distinto de profesores al que realizó la primera los días 19, 20 y 21 de junio.
   Los resultados obtenidos por los estudiantes castellano-manchegos en estas pruebas mejoran a los de la convocatoria de junio del pasado año, donde el porcentaje de aprobados fue del 93,76 por ciento.

domingo, 17 de junio de 2012

Cascos encargó un retrato del pintor manchego Antonio López por 190.000 €

MADRID.- El Gobierno ha confirmado que el Ministerio de Fomento firmó en abril de 2010, con José Blanco al frente del Departamento, un contrato por importe de 165.000 euros más IVA (lo que eleva el precio total a más de 190.000 euros) para la realización del retrato de Francisco Álvarez Cascos, último ministro del ramo con el Gobierno de José María Aznar y ahora al frente del Foro Asturias que gobernó el Principado hasta abril.

   Según señala el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, el cuadro responde a la costumbre de que los ministros, después de dejar su mandato, son invitados a realizarse un retrato destinado a la galería del Ministerio. Cascos ya legó un retrato suyo para el Ministerio de la Presidencia, inaugurado cuando Alfredo Pérez Rubalcaba estaba al frente de ese departamento.
   La tradición es que sea el propio exministro quien escoja el artista que considere más adecuado, pero Álvarez Cascos no propuso cualquier retratista, sino que escogió a Antonio López, el genio hiperrrealista de Tomelloso (Ciudad Real), que es uno de los pintores más cotizados de la actualidad.
   El Ministerio de Fomento cursó el encargo firmándose el contrato en abril de 2010 por un importe de 165.000 euros, IVA aparte. El Gobierno señala que esa cifra "es acorde con el precio habitual del autor por un encargo de dichas características".
   Eso sí, en respuesta al diputado socialista asturiano Antonio Trevín, el Gobierno recalca que, como el retrato no ha sido entregado, el Ministerio de Fomento aún no ha abonado todavía cantidad alguna por él.
   El precio del retrato de Cascos supera en más de doble que lo que el Congreso ha reservado para el del socialista José Bono, que supondrá un gasto de 82.600 euros, IVA incluido. Una cifra que ya suscitó una polémica porque pese a que el precio es similar al de cuadros anteriores, triplica el coste del dedicado a su antecesor en el cargo, el también socialista Manuel Marín, que optó por una fotografía cuyo precio será de 24.780 euros.
   El cuadro de Bono será obra del pintor hiperrealista madrileño Bernardo Torrens, que ya tiene colgado en las paredes del palacio del Congreso el retrato de Félix Pons, mientras que el de Marín será una fotografía de Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española que ingresó en la Agencia Magnum.

Las 2.321 Sociedades Mercantiles nuevas "demuestran confianza", según Casero

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha valorado positivamente que "desde julio del año pasado se hayan creado 2.321 sociedades mercantiles" en la región, lo cual demuestra que el sector empresarial "ha vuelto a recuperar la confianza en las administraciones y en el Gobierno", según se desprende de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En el mes de abril, el último mes contabilizado, se han creado en la región 227 Sociedades Mercantiles, lo que ha supuesto una inversión de más de 4,1 millones de euros, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Estos datos son mejores que los logrados por otras regiones como Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja y equivalentes a los logrados por Canarias, Castilla y León y el País Vasco, "lo que pone en evidencia" que las medidas adoptadas por el Gobierno, a juicio de Casero, "están despertando el espíritu emprendedor en la región gracias a la labor de asesoramiento que está llevando a cabo el Gobierno regional".
   Según la Junta, los datos son especialmente positivos en lo que a disolución de empresas se refiere, ya que Castilla-La Mancha es la sexta región de España en índice de permanencia, sólo por detrás de Asturias, Extremadura, Murcia, La Rioja y Navarra. Por provincias, desde el mes de julio se crearon 481 sociedades mercantiles en Albacete; en Ciudad Real, 566; en Cuenca, 214; en Guadalajara, 238; y en Toledo, 822.
   A este respecto, la consejera de Empleo y Economía ha asegurado que "afortunadamente se ha terminado con la política de subvención en vena del anterior Gobierno, para dar paso a la cultura del emprendimiento, tal y como demuestran los últimos datos estadísticos publicados por el INE".
   Asimismo, Casero se ha mostrado convencida de que "la ampliación del catálogo de actividades comerciales que se beneficiarán del sistema de apertura express servirá para que, en lo sucesivo, sigamos teniendo cada vez más número de sociedades mercantiles con las que renovar nuestro tejido productivo, realizar el cambio generacional de algunas empresas y, sobre todo, contribuir en la generación de empleo gracias a la simplificación administrativa".
   Por último, Casero ha recordado que "desde el primer día, el Gobierno regional ha tenido muy claro que el objetivo era convertir a Castilla-La Mancha en una tierra de oportunidades, emprendedores y lograr que sea la región de España donde menos tiempo se tarde en abrir un negocio".

CCOO asegura que 153 agentes de empleo irán a la calle

TOLEDO.- El sindicato CCOO de Castilla-La Mancha ha asegurado que el Gobierno regional "está comunicando telefónicamente a los 153 Agentes de Desarrollo Local de la región la finalización de su programa y de sus contratos", ya que "va a suprimir los programas de desarrollo local", aunque deja en manos de los ayuntamientos la posibilidad de renovar los contratos a los agentes de sus respectivos municipios "pero elimina los fondos destinados a ello".

   Por ello, el sindicato ha llamado a la insumisión a los alcaldes de Castilla-La Mancha ante "el desmantelamiento de las políticas de empleo que van a dejar a todos los pueblos de la región, además de sin planes de empleo, sin agentes de desarrollo local".
   Según la secretaria de Empleo de la organización sindical, Lola Santillana, "resulta sorprendente que el único discurso del Gobierno regional sea el apoyo a los emprendedores mientras por la puerta de atrás elimina a los profesionales dedicados a ello".
   "La labor de los Agentes de Desarrollo Local ha sido fundamental para impulsar el desarrollo de muchos pueblos y mancomunidades de la región y no tiene ningún sentido prescindir de ellos, y mucho menos en la situación en la que estamos", ha manifestado.
   Así, Santillana ha exigido al Gobierno regional que ponga en valor el trabajo que han venido haciendo estos profesionales durante tanto tiempo y que ha servido para generar, mejorar y dar viabilidad a proyectos que de otra manera no hubieran salido adelante".
   "Castilla-La Mancha no puede renunciar a estos programas y a estos profesionales y vamos a ser la única Comunidad Autónoma que los va a suprimir. El resto de comunidades sí va a continuar financiando los programas y la contratación de agentes a pesar del recorte de políticas de empleo del Ministerio", ha aseverado.

Según el PSOE, en un año "de mentiras y torpezas" hay 40.000 parados manchegos más

CIUDAD REAL.- La vicesecretaria general y portavoz de la Ejecutiva regional del PSOE, Cristina Maestre, ha definido el primer año de gestión de María Dolores de Cospedal al frente del Gobierno de Castilla-La Mancha como "un año de mentiras y de tremendas torpezas", resaltando que "pese a las constantes promesas de empleo, en el primer aniversario como presidenta regional acumula cerca de 40.000 personas más apuntadas a las listas del paro". 

   Este dato es para Maestre "una consecuencia lógica" ya que "en este último año Cospedal ha despedido a miles de docentes y a miles de sanitarios cuando en Castilla-La Mancha se contrataban a cerca de 300 médicos al año, y el resto han sido despidos de auxiliares, de enfermeros, cierre de unidades y servicios y generación de una gran indefensión", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Con este bagaje, Maestre ha criticado que Cospedal "esté destruyendo absolutamente todo lo que con tanto esfuerzo y trabajo hicieron los socialistas de la mano de los ciudadanos", y ha añadido la diferencia "abismal" existente entre la gestión de 'populares' y socialistas, porque "mientras que unos sólo deshacen, los socialistas tienen el orgullo de defender la sanidad pública, la educación para todos, universal, gratuita y de calidad y las políticas activas de empleo".
   En este sentido, la portavoz socialista ha lamentado que pese al "descontento generalizado expresado por la inmensa mayoría de la sociedad castellano-manchega, Cospedal sigue adelante con sus políticas de recortes y agresiones plasmadas en el proyecto de presupuesto del 2012".
   Así, Maestre ha manifestado que "es inadmisible que los presupuestos del Gobierno de Castilla-La Mancha sigan obcecados en tumbar la sanidad y las políticas sociales y en eliminar de un solo golpe las políticas destinadas a la generación de empleo después de ir prometiendo empleo en campaña electoral".
   La dirigente ha vuelto a reprochar que "lo único que ha subido en los presupuestos de la presidenta Cospedal ha sido la remuneración de sus altos cargos", pero el resto "cae en picado en perjuicio de los ciudadanos", algo "perfectamente comprobable en los documentos oficiales aportados por el propio Ejecutivo regional y que ahora pretenden esconder".
   En su visita a Manzanares (Ciudad Real), Cristina Maestre ha querido denunciar "un año de recortes diarios", y ha reivindicado que "hay otra forma de trabajar, solo basta con echar la vista atrás y ver todo lo que ha ocurrido en Castilla-La Mancha como consecuencia del cambio de Gobierno".
   La también vicesecretaria general del PSOE regional ha insistido en que "hay otras formas de hacerlo y nosotros lo defendemos, ya que es inadmisible que se estén echando por tierra tantas y tantas políticas que daban servicios a los ciudadanos, que generaban bienestar social, que generaban prestaciones, que garantizaban derechos y que además generaban puestos de trabajo".
   Para finalizar, Cristina Maestre ha señalado que Cospedal y el resto de dirigentes del Partido Popular "no se pueden escudar en la crisis ni en la herencia recibida, porque la herencia de los socialistas era que el mes de mayo de 2011 existían todas estas prestaciones, se garantizaban todos los servicios a los ciudadanos y se garantizaban esos puestos de trabajo con políticas de empleo".

UPyD pedirá saber la distribución de competencias entre administraciones públicas

MADRID.- UPyD quiere que el Gobierno explique sus planes de reforma de la administración local y cómo piensa redistribuir las competencias entre los ayuntamientos, las diputaciones, las Comunidades Autónomas y el Estado para evitar duplicidades.

   La iniciativa ha sido llevada al Congreso de los Diputados por la portavoz del grupo de UPyD, Rosa Díez, que quiere una respuesta por escrito a varias preguntas después de conocerse esta semana el informe preparado por Administraciones Públicas como base para la negociación con el PSOE de esta reforma.
   En texto se propone una lista de competencias municipales que mantiene básicamente las actuales, pero eliminando las relativas a educación y sanidad. "Es necesario que el Gobierno exploque cuál es el plan de reforma de la Ley de Bases de Régimen Local y la nueva distribución de competencias", asegura la diputada.
   En sus preguntas, UPyD quiere que el Ejecutivo aclare si quiere eliminar esas competencias en educación y sanidad, qué otras competencias cree que deben ser revisadas "y en su caso reorganizadas con los diferentes entes territoriales de España", y qué otras medidas pretende promover al reformar la citada Ley de Bases.

La mitad de los españoles está a favor de que se prohíba fumar en playas y piscinas

MADRID.- El 69 por ciento de los españoles considera que la actual ley antitabaco ha contribuido a que se fume menos en España y, por este motivo, la mitad de los ciudadanos ve con buenos ojos que se extienda la prohibición de fumar a otros lugares como las playas o las piscinas.

   Así se desprende de una encuesta elaborada por TrypAdvisor España con 670 personas, la mayoría no fumadoras, que además ha demostrado como en el último año ha aumentado el respaldo de la ciudadanía a la última norma que entró en vigor en enero del año pasado.
   De este modo, mientras que en 2011 el 72 por ciento de los ciudadanos estaba a favor de un endurecimiento de la legislación para ampliar los espacios sin humo a todos los establecimientos de la hostelería, la encuesta de este año revela como este apoyo ha aumentado hasta el 83 por ciento.
   Todo ello pese a que el 64 por ciento considera que las prohibiciones que establece esta norma se cumplen sólo a veces, frente al 33 por ciento que opina que se respeta siempre.
   Aunque la mayor parte de los encuestados (72%) no ha sabido decir las comunidades donde más se produce este incumplimiento, los pocos que se han aventurado a dar nombres han señalado a los ciudadanos de Madrid (9,4%) y Andalucía (8,5%) como los más incumplidores de la ley.
   Por último, y junto a los beneficios para la salud de la ley, un 12 por ciento de los ciudadanos considera que esta nueva norma ha favorecido a que vengan más turistas extranjeros a España, dado que hasta la mitad de los encuestados admite que suele tener en cuenta los hábitos de fumar de los países a la hora de elegir vacaciones.

sábado, 16 de junio de 2012

Guijarro dice que la deuda manchega se incrementará en 3.500 millones este año

CUENCA.- El portavoz del Grupo Socialista en las Cortes regionales, José Luis Martínez Guijarro, ha calificado de "osado" al Gobierno regional por "presumir" de la reducción de la deuda de Castilla-La Mancha en el primer trimestre del año, ya que en realidad "la deuda de la región en 2012 se va a incrementar en 3.500 millones de euros".

   En rueda de prensa, Martínez Guijarro ha acusado a la Junta de "querer confundir a la opinión pública con el supuesto superávit del primer trimestre del año", ya que responde "a que no se han contabilizado muchas facturas de servicios que sí se han prestado, pero ni se han pagado, ni se han contabilizado".
   En este punto, Martínez Guijarro ha arremetido contra la política de "recortes" de la Junta, y aunque ha reconocido que el anterior Gobierno "también incrementó de una manera importante la deuda", la diferencia es que "mientras que un Gobierno utilizaba la deuda como recurso para mantener los servicios públicos, otro lo que hace es incrementar la deuda y al mismo tiempo desmantelar los servicios públicos esenciales".
   El portavoz socialista ha señalado que la Junta "confirmó este viernes que se van a privatizar los nuevos hospitales de Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete", y ha reprochado al consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, que no compareciera "para explicar estas decisiones".
   Por otra parte, también en materia sanitaria, Martínez Guijarro, ha criticado la carta remitida esta semana por el consejero de Sanidad al alcalde de Cuenca en respuesta a la solicitud de reunión que el primer edil conquense hizo al mandatario regional, en la que tachaba de "falsedades" las declaraciones del Ayuntamiento en las que afirmaban que se quiere "desmantelar" el Hospital de Cuenca.
   "Ese escrito estaba fuera de lugar en el fondo y en las formas", ha dicho, y ha instado a Echániz a que aclare "de qué será referencia el Hospital de Cuenca".

"Quieren tapar sus vergüenzas dudando de la reducción de la deuda", dice el PPCLM

CIUDAD REAL.- El portavoz del PP en las Cortes de Castilla La Mancha, Francisco Cañizares, ha dicho este sábado que las dudas del PSOE sobre la reducción de la deuda del Gobierno regional en 300 millones durante el primer trimestre "solo tienen como objetivo de tapar las vergüenzas" de los socialistas.

   Cañizares ha recordado que ha sido el propio Banco de España el que ha certificado que la Junta de Comunidades ha reducido en 300 millones de euros la deuda con los bancos en el primer trimestre del año, y ha asegurado que el PSOE "solo pretende esconder la realidad de la gestión realizada por el PSOE entre 2007 y 2011, cuando la deuda del Gobierno regional creció de manera significativa".
   A la reducción de la deuda con bancos, ha recordado Cañizares, "hay que añadir también que Castilla-La Mancha ha sido la Comunidad donde el déficit mejor se ha controlado durante los tres primeros meses del año".
   "Esto significa que Castilla-La Mancha ha dado un giro de 180 grados en la gestión económica con respecto a lo que ocurría en la etapa anterior", ha asegurado.
   Aunque "quedan muchas cosas por hacer", el dirigente 'popular' ha incidido en que estos cambios "están permitiendo que el Gobierno regional pueda acceder a financiación para mantener los servicios en educación, sanidad y servicios sociales".

Casero informa a los autónomos de las medidas adoptadas por el Gobierno para generar empleo en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, se ha reunido con representantes de ATA, OPA, UPTA, CEAT y la Empresa Familiar, organizaciones todas ellas distinguidas por el Gobierno regional en el Día de Castilla-La Mancha, para informarles de las medidas adoptadas recientemente por la Junta para contribuir a generar empleo en Castilla-La Mancha. Asimismo, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Cecam, Ángel Nicolás.

   Todas las asociaciones de autónomos han valorado "muy positivamente" el paquete de medidas dirigidas a fomentar el emprendimiento y, en especial, el trabajo autónomo en nuestra región, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En este sentido, Casero ha asegurado que "de esta forma se pone fin a unas demandas históricas de las diferentes asociaciones de autónomos en Castilla-La Mancha, que a su vez han valorado el esfuerzo que está haciendo este Gobierno para salir de la crisis económica".
   Entre las medidas más destacadas por todos ellos se encuentra la ayuda de hasta 6.000 euros que recibirán las mujeres autónomas embarazadas y en especial, que esta prestación se conceda no sólo después del parto, sino durante las ocho semanas previas, para propiciar que cualquier autónoma pueda formar al trabajador que tenga previsto contratar para desempeñar el cargo durante el tiempo que dure la baja maternal.
   Durante las respectivas reuniones, los interlocutores han coincidido en "la importancia" de que la Junta abone las 600.000 facturas adeudaba a 20.000 proveedores, por un montante total de casi 3.000 millones de euros.
   En este sentido, las diferentes asociaciones han reconocido el "tremendo esfuerzo que tiene que desarrollar el Gobierno regional para poder afrontar una situación tan complicada económicamente hablando".
   También ha sido altamente valorado el "importante esfuerzo en materia de promoción exterior, de cara a que Castilla-La Mancha sea un lugar propicio para que se instalen empresas internacionales con la consecuente necesidad de generar empleo en nuestra región".
   En materia de financiación, los autónomos han agradecido las diferentes gestiones que se están llevando a cabo con entidades bancarias que propicien líneas de crédito en condiciones ventajosas para los autónomos, de cara a poder desarrollar más proyectos empresariales directamente dirigidos a generar empleo.
   Por último, todos ellos también han coincidido en señalar la importancia de los nueve millones de euros destinados por el Gobierno Nacional al Fomento del Empleo Agrario en 305 municipios catalogados como zonas deprimidas de Castilla-La Mancha, con los que se pretende generar en torno a 3.000 puestos de trabajo.

El PSOE pedirá en sus enmiendas 125 millones para la UCLM

CUENCA.- El Grupo Socialista en las Cortes regionales presentará enmiendas parciales a los presupuestos de Castilla-La Mancha para que las cuentas garanticen una dotación de 125 millones de euros para la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). 

   En rueda de prensa, el portavoz del Grupo Socialista, José Luis Martínez Guijarro, ha señalado que la oposición hace suya la reivindicación del Claustro de la UCLM, que este viernes acordó pedir a los dos grupos parlamentarios que la subvención nominativa para la institución universitaria ascendiera hasta los 125 millones de euros.
   Actualmente, la dotación que contemplan los presupuestos es de 98 millones, y Martínez Guijarro ha recordado que desde el Claustro de profesores "encendieron las luces de alarma sobre la situación que se vive y que se puede vivir todavía peor en la Universidad" a consecuencia de la "escasa" dotación.
   En este sentido, el socialista ha afirmado que su grupo presentará enmiendas parciales en los presupuestos y ha confiado en que el Grupo Popular "respalde estas enmiendas porque responden a la petición de auxilio del claustro de profesores de la UCLM". 
"No es ya una cuestión del Grupo Socialista, está en juego el futuro de esta institución".
   Martínez Guijarro ha destacado el papel de la Universidad en los últimos años, que a su juicio ha sido uno de los elementos "que más ha vertebrado esta región y que más ha hecho por su desarrollo, y tiene que seguir siendo una pieza importante en Castilla-La Mancha desde el punto de vista de la formación del capital humano".

Moody's mantiene el rating de Castilla-La Mancha

MADRID.- La agencia Moody's ha revisado el rating de diez comunidades autónomas españolas y ha rebajado la calificación de siete de ellas, entre las que se encuentran País Vasco, Madrid, Galicia, Extremadura, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Castilla y León.

   En un comunicado, la agencia de calificación explica que esta medida se produce después de que el pasado miércoles rebajara en tres escalones la evaluación de la deuda española, que pasa de 'A3' a 'BAA3', con perspectiva negativa, y la dejara a un paso del bono basura.
   La agencia de calificación ha rebajado tres peldaños el rating de la deuda a largo plazo, con perspectiva negativa, a las regiones de País Vasco, que pasa de 'A2' a 'Baa2', y a la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Galicia, que todas ellas pasan de 'A3' a 'Baa3'.
   Asimismo, rebaja en dos escalones el rating de Extremadura (de 'Baa1' a 'Baa3', con perspectiva negativa), mientras que baja uno el de Andalucía (de 'Baa2' a 'Baa3', también con perspectiva negativa) y el de la Comunidad Valenciana (de 'Ba3' a 'B1')
   Mantienen el mismo rating que en la última revisión, el pasado 17 de mayo, aunque con perspectiva negativa, las comunidades de Murcia y Cataluña, ambas con 'Ba1', así como Castilla-La Mancha, con 'Ba2'.

viernes, 15 de junio de 2012

El traslado a la Casa Perona se iniciará en las próximas semanas

ALBACETE.- El delegado de la Junta en Albacete, Javier Cuenca, ha asegurado que el traslado de la Delegación de la Junta de Albacete a la Casa Perona se iniciará "en las próximas semanas". Precisamente, este jueves el Consejo de Gobierno aprobaba este traslado, una medida con la que el Ejecutivo autonómico va a ahorrar 450.000 euros anuales.

   En rueda de prensa, el delegado ha concretado la reorganización de espacios fruto de la rescisión de siete alquileres de locales e inmuebles que ahora ocupan diversos servicios periféricos.
   Ha explicado que "los efectivos que ahora están en la Delegación de la Junta y que se trasladan a la nueva sede son alrededor de 60" y que se ha hecho un estudio riguroso para ver la capacidad de la Fábrica de Harinas, sede hasta ahora del delegado y que se va a ver liberada. "Ese estudio nos ha mostrado que éste es un edificio infrautilizado y que podía duplicar la capacidad de personal, por lo que "se pasará a tener más de 100 efectivos" con los cambios.
   El espacio libre que quedará libre en la Fábrica de Harinas se llenará con el Servicio Periférico de Hacienda, que actualmente está ubicado en la Avenida de España, y que estará junto a la Intervención territorial, que "hasta diciembre estaba en la calle del Rosario y se pagaba por él un alquiler de 1.500 euros mensuales pero, adelantando acontecimientos, lo trasladamos ya aquí".
   Se ha referido también al caso de la Gerencia de Atención primaria "que está dispersa en siete locales y de ellos, la Junta paga alquiler por tres, que son los que se van a rescindir". Los profesionales de esos tres espacios y los servicios que ofrecen "se trasladarán a la quinta planta del edificio de la Avenida de España", mientras que a la sexta planta se trasladará al personal de Geacam, que hasta ahora estaba en un edificio alquilado en la calle Ignacio Monturiol y por el que, ha señalado Cuenca, se pagaban 4.102 euros al mes.
   Cuenca se ha detenido en el caso de la Gerencia de Atención Primaria y ha denunciado "la nefasta gestión" del anterior Gobierno de Barreda y del delegado en Albacete, Modesto Belinchón, a los que les ha manifestado que "es de una irresponsabilidad y de una desfachatez tremenda que, con la situación económica que había en Castilla-La Mancha, hayan permitido tener en alquiler un local en la calle Hellín 41, que costaba al mes 9.794 euros, sin darle uso ninguno". Un local alquilado desde el 2009.
   El delegado ha concluido con que otro de los contratos que también se resuelve es el del inmueble en Teodoro camino, 2, donde estaba Agricultura y por el que se pagaban 3.698 euros al mes. La solución buscada es trasladar este Servicio a la calle Mayor 46, que estaba siendo ocupado por una parte de Hacienda --que ahora irá a la Fábrica de Harinas-- y por Fomento, que también tenía parte del servicio en la calle Mayor 42. "Se va a unificar todo el Servicio Periférico de Fomento en uno y se trasladará a la Avenida de España".
   Con estas decisiones, ha afirmado Cuenca, "se va a mejorar la prestación del servicio a los ciudadanos y se evidencia que hay otra forma de gobernar, que mira por el dinero de todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha".