sábado, 15 de septiembre de 2012

España vista hoy por una corresponsal alemana / Stefanie Claudia Müller *

Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la critica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.

España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.

Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.

Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.

La pasada semana el ministro de Industria Soria imputado también por corrupción urbanística en Canarias acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.

No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.

Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.

El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.

Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.

Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.

Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.

Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.

(*) Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista

Extremadura, Castilla-La Mancha y Melilla, en el 'top 10' de la regiones con peor nivel educativo de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, junto con la ciudad autónoma de Melilla figuran entre las 10 regiones europeas con el mayor porcentaje de población que sólo tiene estudios preescolares, de educación primaria o secundaria inferior, según pone de relieve un informe publicado este viernes por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha advertido de las "importantes diferencias geográficas en las oportunidades y los resultados educativos" entre los diferentes países y también entre las regiones dentro de los Estados miembros que refleja el informe y les ha instado a corregir estas desigualdades para cumplir su compromiso para promover la igualdad en educación entre sus ciudadanos.   

El 67,4% de la población de Extremadura mayor de 15 años, el 65% de la población de Melilla y el 64,8% de la población de Castilla-La Mancha sólo tiene estudios educativos terminados de nivel bajo -educación preescolar, primaria y secundaria básica--, según datos del informe que sitúan a estas regiones en los puestos sexto, séptimo y octavo de todas las regiones europeas con menor nivel educativo.
 
Las regiones portuguesas de Alentejo (78,4%), Centro (78,2%) y Norte (77,7%) ocupan los primeros puestos de regiones en toda la UE con mayor porcentaje de población con menor nivel educativo en toda la UE, seguidos de Malta (74,2%) y la región portuguesa del Algarve (71,7%) y después se clasifican las tres regiones españolas.
  
Si España y Portugal son los dos países con más población con menor nivel educativo, las regiones con el menor número de población con estudios más bajos se encuentran en Alemania (ocho de sus regiones figuran entre las diez primeras en toda la UE), junto con una región de Eslovaquia y otra de República Checa, según datos del informe.
  
Francia registra la mayor desigualdad entre regiones en lo que respecta a su población con menor nivel educativo, por delante de Grecia y España, que aparecen en segundo y tercer lugar con mayores desigualdades en este sentido también.
  
Sólo el 32,9% de la población de Alsacia tiene un nivel bajo de estudios frente al 60,1% de Córcega, lo que representa una diferencia de 27,2 puntos porcentuales, mientras que en el caso de España la diferencia se sitúa en los 23,3 puntos que separan a Madrid (44,2%) de Extremadura (67,4%). Las menor disparidad regional se da por el contrario en Eslovenia, Irlanda, Eslovaquia, Austria y Finlandia.

Entre las diez regiones europeas con mayor porcentaje de población con niveles educativos más altos -educación universitaria, máster o equivalente- sólo figura en el caso de España la comunidad del País Vasco, donde el 34,3% de su población tiene estos estudios que le sitúan en el cuarto mejor puesto, sólo por detrás de la región del centro de Londres (41,8%), la región de Valonia Brabante en Bélgica (38,1%) y Estocolmo (34,5%).
  
En cambio, las regiones que registran los menores porcentajes de población con el máximo nivel de estudios se encuentran en Italia, Portugal, Rumanía y República Checa, todas ellas con menos del 9% de población con estos estudios terminados, según refleja el informe.
  
España es el quinto país de la UE donde existe una mayor desigualdad regional en el número de población con estudios superiores si se compara su mejor y peor región. Sólo el 16,7% de la población extremeña tiene estudios superiores, el peor dato en toda España, frente al 34,3% en el País Vasco.
  
Esta diferencia de 17,5 puntos porcentuales sólo se ve superada por Reino Unido (23,4%), Francia (21,3 %), Bélgica (19,4 %) y República Checa (18,7%), mientras que la desigualdad es menor en Irlanda, Italia, Eslovenia, Portugal, Finlandia y Austria, todos ellos con una diferencia inferior al 10%.
  
España registra también la mayor desigualdad entre regiones en toda la UE en cuanto a accesibilidad geográfica a la universidad. Nadie en el País Vasco ni en la Comunidad de Madrid tiene la facultad más cercana a más de una hora frente al 99,7% en el caso de Ceuta, una diferencia que sitúan a España como el país con más desigualdad en este sentido, seguida de Grecia, Finlandia y Bulgaria.
  
"Todos los ciudadanos europeos deben beneficiarse de una calidad elevada de educación y formación, con independencia de donde viva", ha avisado la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.
  
La comisaria ha insistido en que "atajar la desigualdad geográfica en educación es un prerrequisito para el desarrollo regional equilibrado y la cohesión social" y ha instado a los Estados miembros a utilizar los fondos estructurales para corregir estas desigualdades.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La Fiscalía empieza a acusar de estafa a jefes de sucursal que vendieron preferentes

MADRID.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Córdoba está tramitando la primera causa penal contra un responsable de sucursal bancaria por estafa en la comercialización de participaciones preferentes. Una pareja de esa localidad andaluza presentó una denuncia en octubre de 2011 en la que se acusa de ese delito a la directora y al subdirector de una oficina de La Caixa. El fiscal ha pedido al juez que prosiga las diligencias contra el subdirector de la oficina, al apreciar indicios de un delito de estafa en su actuación, mientras que descarta la responsabilidad de la directora porque no concertó la operación, adelanta hoy 'Público'.

En un duro escrito al Juzgado, el fiscal determina que el subdirector, con quien los denunciantes tenían una relación de especial confianza, "decidió ocultar" a la pareja denunciante, que había invertido 60.000 euros en las preferentes, que dichas participaciones no tenían líquidez inmediata, en contra de lo que él les había garantizado reiteradamente, por lo que cometió el engaño tipificado como delito de estafa.
A.O. y R.M. metieron sus ahorros en preferentes en 2002 tras la recomendación del subdirector de la sucursal. "Este dinero se recupera enseguida", cuenta a Público A.O. que le aseguró este empleado de La Caixa. "Nosotros habíamos ahorrado y pensábamos meter el dinero en un plazo fijo, pero nos dijeron que, como éramos buenos clientes, nos colocaban nuestros ahorros en preferentes", exlpica. "En ese año nadie sabía lo que era ese producto", agrega.
La pareja continuó confiando en este responsable de la sucursal, que en diciembre de 2008 les aconsejó meter más dinero en preferentes, por lo que siguieron su recomendación pues no eran conocedores de "los riesgos de las preferentes", subraya el denunciante.
El propio fiscal destaca y reconoce que existe una "especial relación de confianza" entre la parte denunciante y el subdirector. Sostiene que es "esencial" tener en cuenta la actitud de los denunciantes, pues ellos acuden a La Caixa porque tenían la intención de comprar un local cuyo pago se va a liquidar con lo ahorrado en preferentes, 60.000 euros, y con un préstamo que querían solicitar. "La Caixa sabía de dónde provenía el dinero", asegura este afectado, "así que realizamos las tasaciones y los papeles necesarios, que pagamos nosotros, para acordar la compra". El subdirector de la sucursal les había asegurado que podían contar con lo que tenían en las preferentes.
"El día que voy a retirar el dinero para abonar la paga y señal a los propietarios, le pedí al subdirector que fuera vendiendo las preferentes a lo que me respondió que era preferible esperar a que estuviera cerrado el trato", asegura A.O. En el banco le dieron un cheque de 6.000 euros para poder cerrar el acuerdo, pero el denunciante decidió no entregarlo y cancelar la compra porque no estaba "seguro de poder contar con el dinero ahorrado", declara. "Me habían puesto muchas excusas para no sacar a la venta las preferentes".
El cliente afectado empezó a pedir explicaciones en su sucursal y tras ponerle excusas y darle distintas razones le dijeron que ese dinero no se podía recuperar. "En los papeles que firmas no están las condiciones ni la información sobre el producto, sólo debajo de donde firmas hay una letra pequeña que informa al contratante de que se ha puesto a su disposición un folleto informativo", cuenta A.O. Sin embargo, este documento jamás llegó a sus manos: "En Internet investigamos y empezamos a informarnos".

Los denunciantes agotaron todas las vías de negociación

"Intentamos hablar con la directora y el subdirector para que nos ofrecieran una solución", asegura el afectado, "de hecho la directora nos ofreció un préstamo pignoraticio, pero al final la sucursal no lo autorizó". A.O. declara que se siente "totalmente estafado".
El 4 de octubre presentaron la denuncia en el juzgado y en diciembre la CNMV destapó el escándalo de las preferentes y obligó a los bancos a deshacerse de los productos tóxicos que tenían. "Este negocio se basa en la confianza, publicitan este valor y lo promueven, no pueden basarse en ello y luego defraudarlo", critica.
La vida de estos denunciantes se ha trastocado incluso está afectando a su salud pues padecen alteraciones de sueño y otros problemas derivados de la ansiedad y la incertidumbre de su situación.
La Fiscalía destaca en su informe que el subdirector de la sucursal, después de tener conocimiento de "lo nocivo" de la inversión propuesta y de que las preferentes no tenían liquidez inmediata, ocultó esa información a los denunciantes, es decir, les engañó, y consintió que prosiguieran con las operaciones del préstamo, lo que les ocasionó nuevos gastos (información, tasación)  y un acto patrimonial cuantioso (compra de un local), pese a saber que para ello no contaban con el dinero de las preferentes porque no eran de liquidez inmediata.
"Concurren en consecuencia --dice el fiscal-- todos los elementos del delito de estafa: engaño, error, actos de disposición patrimonial y también ánimo de lucro, interpretado como lo hace la jurisprudencia, no sólo como un enriquecimiento patrimonial positivo. sino como cualquier ventaja, beneficio o satisfacción resultante de la acción".

La Caixa está denunciada como responsable  subsidiaria

En la denuncia presentada, la pareja solicita que La Caixa sea declarada responsable civil subsidiaria de la estafa. El abogado de la pareja ha declarado a Público que van a seguir insistiendo en que el responsable no es sólo el subdirector, "sino también la directora" por delito de estafa, penado con entre uno y tres años de cárcel. El juez deberá decidir al respecto.
Hasta la fecha, distintas entidades bancarias han sido condenadas por comercializar preferentes a clientes no idóneos para entender este producto complejo, pero siempre por la vía civil, en la que se ha obligado al banco respectivo a devolver la inversión realizada descontando en su caso los intereses cobrados. 
Por su parte, en la Audiencia Nacional se siguen procesos penales contra los directivos de varios bancos y cajas (CAM, CCM, Bankia, Novagalicia) que incluyen en algún caso la responsabilidad de esas cúpulas en el proceso de comercialización de preferentes, pero no en el trato directo del empleado bancario con el cliente como es el caso.

Cospedal y cierra España / David Torres *

Puede parecer poco cristiano eso de dejar que un enfermo agonice a las puertas de un hospital sólo porque no pueda pagarse el médico pero el neocristianismo es así. Sin los papeles en regla, Cospedal habría dejado morirse al mismísimo Jesucristo de peritonitis y a la Virgen María de un parto mal dado. “Oiga, que es el Hijo de Dios”. “Ya, ¿pero es español de pura cepa? ¿Es al menos católico apóstolico romano?” “No, pero es el Mesías”. “Un judío barbudo y sin afeitar, eso es lo que es. Como dice Andreíta Fabra: que se joda”.

Como no tienen televisión por cable ni dinero para ir al cine, los inmigrantes practican la fea costumbre de reproducirse, pero a seis mil euros por parto se les van a quitar las ganas. Además, en Castilla-La Mancha ya hay demasiados moros, demasiados negros y demasiada gente sin peineta. La región está hecha un asco, la gente de bien no puede ir a misa tranquila sin que salte un descamisado a pedirle limosna. Vas por Ciudad Real y parece que estuvieras en el Califato de Córdoba.

Esto lo ha cavilado Cospedal ella sola entre rosario y rosario, en uno de esos pocos ratos libres que dedica a la política. Todavía no se le ha ocurrido cobrar a los pobres por respirar, pero todo se andará, que el aire español es un bien escaso y donde hoy se tambalean unos pobres mañana podría levantarse un chalet.

Cristo dijo que la pobreza era el camino a la santidad y no hay mejor manera de fabricar santos que dejarlos en la estacada, en pelotas y con un dolor acojonante. En vez de alcohol y tiritas, las salas de urgencia tendrán una pila de agua bendita y un cura de guardia para convertir infieles justo antes de la extremaunción.

Cospedal sólo está acelerando el proceso para que un montón de almas encuentre la puerta al paraíso entre terribles sufrimientos, desamparo y soledad, como Cristo camino del Calvario. Esta mujer es tan buena cristiana que no le importa condenarse y arder en el infierno por toda la eternidad con tal de poner a los inmigrantes en el buen camino.

Yo soy más bien de letras pero a los aficionados a las matemáticas les propongo un sencillo ejercicio teológico. Cojan la cantidad que van a cobrarles a esos desgraciados que entren echando sangre por la boca y súmenle la parte del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo. 222 euros por una urgencia. Multiplíquenlo por la Trinidad y tendrán el número de la Bestia.

(*) Periodista

Cunde el pánico entre los antiguos gestores de las cajas ante la posibilidad de que entren en la cárcel

MADRID.- Han pasado tres años desde que comenzó la crisis financiera y la reestructuración de las cajas de ahorro, pero sólo ahora la intranquilidad comienza a apoderarse de los antiguos gestores de las cajas que han sido rescatadas, después de que el juez Bermúdez haya abierto la vía para que los afectados por las preferentes denuncien por estafa a los directivos de las entidades que les vendieron esos productos, avanza hoy 'El Boletín'.

En concreto, el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez ha abierto una investigación para averiguar si los antiguos gestores de la CAM, entre ellos el ex presidente Modesto Crespo, cometieron delito de estafa al comercializar cuotas participativas sin dar información suficiente sobre ellas.


Aunque sólo se mencionan las cuotas participativas, se podría extender a otros productos, especialmente a las ya tristemente participaciones preferentes, productos híbridos de capital muy complejos que fueron colocados con alegría entre los inversores minoristas, muchos de los cuales han quedado ahora atrapados tras las sucesivas nacionalizaciones de entidades como Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa.


Según Bermúdez, los directivos de la CAM pudieron “haber comercializado determinados productos financieros y en particular las denominadas cuotas participativas, sin haber proporcionado a los adquirentes una información veraz sobre la verdadera naturaleza del producto y sin haberles advertido de los riesgos que conllevaba su adquisición”, una conducta muy similar a la que los afectados por las preferentes denuncian ahora.


En esa línea, serían los directivos de las cajas los culpables, mientras que las entidades aparecerían como responsables civiles subsidiarias.


Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa, los tres grupos de cajas nacionalizados por el Estado, tienen en circulación algo más de 4.500 millones de euros en participaciones preferentes, en las que han quedado atrapados miles de clientes que ni pueden retirar sus inversiones ni cobran intereses.


El grueso de las preferentes en circulación corresponde a la emisión que en mayo de 2009 realizó Caja Madrid, hoy en Bankia. La entidad, entonces presidida por Miguel Blesa, inmediato antecesor de Rodrigo Rato, lanzó una emisión de 1.500 millones de euros en preferentes, que amplió hasta 3.000 millones dada la alta demanda recibida. En total, Bankia tiene alrededor de 3.200 millones de euros en preferentes emitidas por las cajas fundadoras del grupo, incluidas las emisiones a las que no se ha ofrecido una solución y aquellas en las que los tenedores no aceptaron el canje.


En una situación similar se encuentran lo clientes de CatalunyaCaixa, de la que fue presidente Narcís Serra, que suma preferentes por valor de 510 millones de euros, y la situación podría alargarse. Novagalicia, por su parte, tiene en circulación 903 millones de euros en preferentes, procedentes de Caixa Galicia y Caixanova, aunque en una proporción desigual. Mientras la caja que dirigió José Luis Méndez suma 574,99 millones, la presidida por Julio Fernández Gayoso emitió preferentes por 328 millones.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Artur Mas: 'La España del norte se ha cansado de la España del sur'


MADRID.- El presidente catalán, Artur Mas, dijo el jueves que hay una cierta fatiga entre Cataluña y España, dos días después de una masiva manifestación en Barcelona que ha abierto el debate sobre una posible independencia de una de las regiones más ricas de una España hundida en la recesión.

Mas, que preside un gobierno en minoría de CiU - una federación nacionalista moderada de centroderecha - desde hace dos años, reclama desde hace meses al Gobierno central de Mariano Rajoy un pacto fiscal que permita a los catalanes gestionar sus propios impuestos, ya que considera que ello les permitiría mejorar su difícil situación económica.
"Entre Cataluña y España se ha producido un sentimiento de fatiga mutua", dijo el político de 56 años en un desayuno informativo en Madrid.
"La España del norte se ha cansado de la España del sur, y la Europa del norte también se ha cansado de la Europa del sur", agregó.
Algunos países del norte de Europa, como Holanda o Finlandia, han adoptado una posición más dura a la hora de aceptar que se concedan más fondos a España - inmersa en el centro de la crisis de deuda de la eurozona y para la que sus socios europeos ya acordaron un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros -, y piden más medidas de austeridad al Gobierno de Rajoy.
Cataluña, la región más rica en PIB per cápita y que supone una quinta parte del PIB español, tiene un déficit que superó el 3 por ciento en 2011 y que para este año debería quedarse en el 1,3 por ciento, al igual que el resto de las comunidades autónomas, dentro del objetivo global de España del 6,3 por ciento.
Pero la escasez de ingresos en un contexto de recesión y la imposibilidad de financiarse en el exterior, con los mercados cerrados a sus bonos, degradados a nivel basura, ha supuesto que Mas haya acudido al fondo establecido por el Gobierno central para las autonomías, solicitando 5.000 millones de euros.
Mas, que emprendió duras medidas de ajuste desde que llegó al gobierno catalán, ha rechazado cualquier concesión política a cambio de esta ayuda y argumenta que Cataluña aporta 16.000 millones de euros más al Gobierno español de los que recibe.
El 20 de septiembre se reúne en Madrid con Rajoy, que el lunes dijo que el pacto fiscal no es una cuestión prioritaria en una situación en la que hay 5,6 millones de españoles en el paro, 600.000 de ellos en Cataluña, y que ahora "toca la unión y la colaboración".
Cientos de miles de personas - entre 600.000 y 1,5 millones de personas, según las fuentes - atestaron el martes las calles de Barcelona con motivo del Día de Cataluña en un ambiente pacífico y detrás de una pancarta que decía "Cataluña, una nueva nación en Europa".
"Ahora tengo un mandato de la calle que no puedo ignorar. Un gobernante no puede cortar las alas de la ilusión de un pueblo. Me identifico con el clamor popular", declaró Artur Mas el jueves en Madrid.
Según una encuesta de la Generalitat catalana, por primera vez la mayoría de los 7,5 millones de catalanes - el 51 por ciento - estaría a favor de la independencia de España, un proceso muy complicado de llevar a cabo con la actual Constitución española, que establece en su artículo número 2 la "indisoluble unidad" del país.
"Si no es posible que Cataluña pueda transformar el Estado, entonces lo que necesitamos es un Estado propio", afirmó Mas, que retó al Gobierno central a permitir un referéndum.
El 'president' no descartó la posibilidad de adelantar las elecciones, previstas para otoño de 2014. La federación nacionalista de CiU, que ha gobernado Cataluña la mayor parte de las tres décadas desde que la región recuperó la autonomía, no incluyó la independencia en su programa para los últimos comicios, aunque sí el pacto fiscal.

Castilla-La Mancha registró un déficit del 0,73% hasta junio

MADRID.- Las comunidades autónomas registraron un déficit de 8.063 millones, el 0,77% del PIB, en el primer semestre del año en términos de Contabilidad Nacional, aunque si se valora la cifra en términos homogéneos (descontando los anticipos a cuenta), contabilizaron un déficit de 9.823 millones de euros, el 0,93% del PIB. La de Castilla-La Mancha registró un déficit del 0,73% hasta junio.

El déficit en términos de Contabilidad Nacional es un 53,7% inferior al registrado en el mismo periodo de 2011, cuando alcanzó los 17.414 millones, el 1,64% del PIB.

   Así lo ha adelantado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro en rueda de prensa, donde ha explicado que las comunidades autónomas "están en la senda de cumplir el objetivo para 2012", que se sitúa en el 1,5% del PIB, lo que consideró "positivo".

   Según el ministro de Hacienda, las comunidades autónomas han hecho hasta ahora "un claro esfuerzo", pero ha recordado que en la segunda mitad del año "estarán en plenitud los recortes en sanidad y educación", con lo que "la senda de ajuste podría mejorar claramente a partir de la entrada en vigor de las consecuencias de esa contención del gasto".

   Montoro ha hecho hincapié en que ahora es el momento de "romper clichés y tabués" porque "se oye insistentemente que la ejecución presupuestaria está fuera de control y no es así". "Los hay que hablan sin conocimiento de causa y si no se manejan cifras reales nos estamos poniendo piedras de molino en nuestro propio cuello como país".

   Con todo, el ministro de Hacienda no escondió que el Gobierno estará "más vigilante" con los planes de económicos y financieros de aquellas comunidades autónomas que presentan un nivel de déficit más elevado.

   Por otro lado, Montoro no entró a valorar el modelo de financiación autonómica y se limitó a decir que "es el que hay". "El entusiasmo (del Gobierno) es el que es", añadió, para indicar que "ya habrá tiempo en un futuro" para modificarlo.

El caso particular de Navarra

   En términos de Contabilidad Nacional, todas las comunidades autónomas han registrado déficit hasta junio. Las regiones con más déficit fueron Navarra (-2,50%), Extremadura (-1,89%) y Murcia (-1,80%).

   A continuación se situaron, Andalucía (-1,27%), Canarias (-1,24%), Galicia (-1,07%), Cantabria (-1,01%), Castilla y León (-0,87%), Castilla-La Mancha (-0,73%), Cataluña (-0,59%) Aragón (-0,68%), La Rioja (-0,55%), Asturias (-0,53%), Baleares (-0,40%), Comunidad Valenciana (-0,30%) y País Vasco (-0,19%).

   A la hora de valorar los datos desagregados, tanto el ministro de Hacienda como el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, alcararon que el elevado déficit de Navarra responde a una cuestión "peculiar", puesto que recauda sus propios tributos, a lo que añadieron que excluida esta circunstancia el saldo real sería un déficit del 1,1% de su PIB.

   A partir de mediados del próximo mes de octubre estará disponible la información de ejecución presupuestaria con carácter mensual de las comunidades y partir de 2013 en términos de contabilidad nacional. 


El titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que las regiones están "en la senda adecuada" para cumplir con el objetivo para fin de año del 1,5 por ciento del PIB y recordó que los planes de racionalización acordados con las comunidades y las medidas del Estado central tendrán su efecto particularmente en el segundo semestre, por lo que dijo que la senda debería "mejorar claramente".

Montoro eludió la pregunta de si el Gobierno va a utilizar su capacidad para intervenir las cuentas de alguna de las regiones con mayor desfase y se limitó a señalar que están "muy encima" de las comunidades peor situadas.

Montoro, que presumió del ejercicio de transparencia con los datos de ejecución presupuestaria regional y anunció que a partir de octubre los datos se ofrecerán con carácter mensual, en lugar de trimestral, aprovechó la rueda de prensa para criticar las visiones catastrofistas sobre las cuentas.

"No hay descontrol, hay un esfuerzo compartido que hay que seguir", dijo el ministro, que aprovechó para "desautorizar informes y análisis que no tienen ningún sentido ni ninguna base".

"No me voy a cansar de insistir en que quienes hablan de esta manera lo hacen sin conocimiento de causa, lo primero que hay que pedir es que sepan de lo que hablan, que hablen de cifras reales", dijo.

Diversos informes de análisis vienen advirtiendo sobre un previsible incumplimiento del objetivo anual. A últimos de agosto, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) estimó que el conjunto de las comunidades autónomas - responsables de alrededor de la mitad del gasto público - excederán su objetivo del 1,5 por ciento para acabar con desajustes de entre el 1,9 y el 4 por ciento.

El déficit del Estado central también apunta a una cercanía peligrosa con el objetivo del conjunto de las AAPP, al cerrar julio en el 4,62 por ciento del PIB. Tras la concesión de un colchón temporal de un punto del PIB por parte de Bruselas, el conjunto de las administraciones (Estado más CCAA y ayuntamientos) tiene un objetivo de cerrar el año con un déficit del 6,3 por ciento.

La probabilidad más baja de encontrar un empleo es en C-LM

TOLEDO.- la probabilidad más baja de encontrar un empleo se sitúa en Castilla-La Mancha (6,4%), según la patronal de empresas de trabajo temporal Agett, que asegura que a nivel nacional sólo el 8,6% de los parados consiguen actualmente encontrar un empleo de un trimestre a otro.

   Según el 'Avance del Mercado Laboral Afi-Agett' correspondiente al mes de agosto, esta cifra es muy inferior a la registrada en 2007, al inicio de la crisis, cuando la probabilidad de encontrar un empleo a  nivel nacional era del 29,4%.
   Agett alerta de que las señales adelantadas que ofrecen los indicadores de actividad y confianza pronostican que el balance del tercer trimestre en materia de empleo será, al menos, tan negativo como el del mismo periodo del año anterior.
   Y es que los datos de desempleo recogidos en los últimos meses no han reflejado aún en toda su amplitud los últimos ajustes en el gasto público ni las recientes subidas de impuestos.
   Por comunidades autónomas, la probabilidad más baja de encontrar un empleo se sitúa en Castilla-La Mancha (6,4%), Extremadura (6,5%), Canarias (6,9%), Andalucía (7,7%) y Cataluña (7,9%). En el extremo opuesto, se sitúan Baleares (17,9%), Navarra (14,3%), Cantabria (11,5%), País Vasco (10,4%) y La Rioja (10,2%).
   Por otro lado, el informe determina que con los datos del segundo trimestre de este año, España cuenta con un total de 2,5 millones de parados que llevan más de un año buscando empleo sin éxito, el 43,8% del total, de los que 1,6 millones, el 30% del conjunto de desempleados, llevan más de dos años en esta situación.
   Por comunidades, el mayor peso relativo del desempleo de larga duración se localiza en Andalucía (32,8%), Murcia (32,7%) y la Comunidad Valenciana (32,3%).
   Agett llama la atención sobre la escasa eficacia que ha tenido el Plan Prepara en términos de recualificación y reinserción de desempleados y, a pesar de las modificaciones introducidas por el Gobierno en la última prórroga, considera necesario "revisar los planes de acción para los desempleados".
   En su opinión, "si lo que se pretende es integrar a los desempleados, se debe incrementar su empleabilidad e incorporarlos en programas de búsqueda activa de empleo".

El Congreso prorroga la ayuda de 400 euros para los parados

MADRID.- El Congreso de los Diputados convalidó el jueves la prórroga del Plan Prepara, con un endurecimiento de las condiciones para que los parados que han agotado su prestación sigan cobrando la ayuda de 400 euros con la condición de participar en programas de formación para facilitar su entrada en el mercado laboral.

La convalidación del decreto ley se realizó por 182 votos a favor, 122 en contra y 18 abstenciones.
"Hemos considerado conveniente renovarlo, con un gran esfuerzo económico (..) Renovarlo para que sea un programa de formación de verdad para el empleo", aseguró la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, sobre un programa que tuvo 1.120 millones de euros de consignación presupuestaria hasta junio de 2012, con algo más de 500.000 beneficiarios.
El Gobierno mantiene que la renovación de este Plan busca ayudar a los ciudadanos que más están sufriendo la crisis, centrando su protección en los parados de larga duración y también en aquellos que tengan tres o más personas a su cargo, que podrán recibir la cantidad de 450 euros.
Sin embargo, se reduce la renta necesaria para poder solicitar esta ayuda. Asimismo, se incluye también la renta de los padres del solicitante, en caso de convivencia.
Este último es el cambio más criticado por la oposición, que advirtió de que dejará sin la ayuda a muchos jóvenes, puesto que la mayoría tampoco cumplen los nuevos requisitos de duración o cargas familiares.
"De un plumazo excluye usted a todos los jóvenes de su programa y también a la mayoría de trabajadores con contratos temporales", afirmó la diputada socialista María Concepción Gutiérrez.
CiU, que se abstuvo en la votación, cuestionó la posibilidad de poner en práctica este plan, teniendo en cuenta los recursos de los que disponen las administraciones públicas.
"Es muy difícil que con los medios hoy existentes los servicios públicos de empleo autonómicos puedan realizar aquello que prevé la ley, un itinerario individualizado y personalizado de inserción", señaló el diputado Carles Campuzano.
En un comunicado, el sindicato CCOO criticó las reformas introducidas en el Plan Prepara.
"Sumado a los recortes producidos en las prestaciones por desempleo y subsidios se dejan nuevamente desprotegidas a las personas con mayores necesidades y especialmente a los jóvenes", concluye el sindicato.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy ya había aprobado una prórroga del Plan Prepara el pasado 30 de diciembre, pocos días después de llegar al Gobierno tras un triunfo electoral por mayoría absoluta.

La CNMV sancionará al 60% de las entidades que colocaron preferentes

MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) prevé sancionar al 58% de los bancos y cajas de ahorros que emitieron participaciones preferentes por malas prácticas en la comercialización de estos productos financieros complejos o en la compraventa entre clientes minoristas, según informó el presidente del organismo, Julio Segura.

   La CNMV prevé abrir dos expedientes sancionadores por la venta de preferentes durante el mes de septiembre, más otros dos antes de que finalice el presente ejercicio. Éstos se sumarán a los siete que ya hay en curso y elevarán a once el total en 2012.
   De las 19 entidades que emitieron preferentes desde 1999 hasta mayo de 2011 por importe nominal de 22.000 millones de euros, las once que se enfrentarán a posibles sanciones emitieron la mitad.
   Los nombres de las entidades financieras sancionadas no se conocerán hasta que la Audiencia Nacional se pronuncie sobre el recurso y no se pidan o concedan las medidas cautelarísimas, proceso que podría prolongarse durante un plazo de dos años desde la apertura del expediente, explicaron en fuentes del organismo.
   Asimismo, agregaron que la imposición de sanciones persigue un efecto de disciplina de mercado, sin que la CNMV cuente con la facultad de obligar a las entidades sancionadas a compensar a los inversores. "Eso solo lo pueden hacer los tribunales", indicaron desde la institución.
   Segura, cuyo mandato expira el próximo 6 de octubre, sostuvo que la ley impide a la CNMV prohibir la comercialización de preferentes y de cualquier otro producto de renta fija, y que para eso habría que cambiar el marco legal comunitario y español, por lo que el cometido de la institución se centra en la supervisión y la sanción, principalmente.
   "Es imposible, ilegal, prohibir la comercialización de preferentes a un inversor si se cumplen determinadas condiciones", argumentó Segura, que rechazó de plano las acusaciones de pasividad del organismo en cuanto a la venta de estos productos y recordó la elevada incidencia de sanciones respecto al total de emisores. "Si eso es ser pasivo...", ironizó.
   El aún presidente de la CNMV enfatizó que el marco legal "impide hacer cosas que podrían ser deseables", si bien desveló que es "relativamente frecuente que se pida a la CNMV que incumpla la ley".
   Entre los problemas de comercialización detectados figuran no someter al inversor al examen de conveniencia que mide si el producto se ajusta a su perfil, defectos significativos en el diseño de dicho test que condicionan el resultado y autorizaciones inadecuadas de compra por parte de inversores que resultaron no ser aptos para el producto, especificó.
   A poco más de tres semanas de abandonar el cargo al frente del supervisor de los mercados, Segura sostuvo que se va de la CNMV "con la sensación del trabajo bien hecho dados los medios e instrumentos y la ley vigente". A su parecer, la CNMV "ha hecho frente a sus responsabilidades de forma cabal".
   Sobre quién le sucederá en el cargo, Segura dijo desconocer el nombre del futuro presidente de la CNMV, pero recordó que la incógnita se despejará a muy corto plazo, dado que quedan cuatro reuniones del Consejo de Ministros antes de su salida el próximo 6 de octubre.
   Segura lamentó no haber contado con un vicepresidente de la CNMV tras la marcha de Fernando Restoy para ocupar el puesto del subgobernador del Banco de España.
   "Lo normal es que se hubiera nombrado un vicepresidente porque la casa necesita uno y eso habría facilitado la compleja transmisión de poderes", apuntó Segura, que no dejó de agradecer el trabajo de Luis Pedroche, consejero que asume la tarea según la legislación vigente.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Junta tiene en la asfixia a la enseñanza privada concertada

MADRID.-   Representantes de Escuelas Católicas (FERE-CECA-EyG), de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE), la Federación Española de Centros de Enseñanza y Economía Social (FEDACES), la Fundaciò Escola Cristiana y los sindicatos FSIE y USO ha alertado este miércoles de que la enseñanza concertada está "al borde de la quiebra" por los recortes e impagos.

   En una rueda de prensa conjunta en Madrid, los dirigentes de estas organizaciones han subrayado que no sólo a la pública le afectan las medidas aprobadas por el Gobierno y que la situación de "muchos" centros escolares este curso 2012-2013 es "insostenible" debido a la degradación de las condiciones sociolaborales de los trabajadores por los "sucesivos" recortes, así como el "reiterado incumplimiento" de los conciertos y de los acuerdos laborales por parte de algunas comunidades autónomas.
   En concreto, han alertado de la situación especialmente difícil de la Comunidad Valenciana, donde no se abonan los gastos de funcionamiento de los centros desde el pasado mes de abril; en Baleares, no se paga la Seguridad Social de los religiosos desde hace más de un año y medio, tampoco las sustituciones de profesores desde 2010 (incluido) y debe tres meses de los gastos de funcionamiento.
   En Castilla-La Mancha, no se abona la seguridad social de los religiosos desde mayo, tampoco las sustituciones de todo el curso 2011-2012, ni los importes de gratuidad de los libros de texto o la paga de antigüedad de los docentes; y en Andalucía, no se han pagado aún los gastos de funcionamiento de los tres últimos meses.
   A los impagos de numerosas comunidades autónomas se han unido este año dos reales decretos --el de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y el de medidas para garantizar la
estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad-- que están llevando a la enseñanza concertada hacia una "situación límite".
   "No ha habido cauce abierto de diálogo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte", ha aseverado el director de la Asesoría Jurídica de EyC, Luis Centeno, que ha solicitado la "convocatoria urgente" de la Mesa sectorial de la concertada para revisar la "temporalidad" de algunas de las medidas aplicadas y "restablecer" así la situación anterior.
   También ha recordado que la enseñanza concertada está amparada por la Constitución Española y supone un "ahorro" al Estado de más de 4.000 millones de euros al año, si se tiene en cuenta lo que cuesta un aula de la pública y un aula de la concertada. "Si se tienen que cerrar centros concertados, al final la factura de la educación pública será muchísimo mayor", ha aseverado Centeno, para añadir que se trata de un modelo "que demanda la sociedad".
   La medida sobre el aumento de hasta un 20 por ciento del número de alumnos por aula, ha supuesto, según estas entidades la eliminación de unidades concertadas y la atención de más alumnos con menos medios y con un mayor coste en mobiliario, instalaciones. También advierten de que la reducción del pago por sustituciones ha obligado a la extinción de contratos de interinidad en verano.
   Sobre el aumento de la jornada lectiva en Primaria, aseguran que no se han tenido en cuenta los acuerdos suscritos con las comunidades autónomas. Además, indican que la reducción de los salarios del profesorado se ha aplicado "en términos análogos" a la de los de la pública y supone una pérdida del poder adquisitivo desde 2010 del 20%.
   Estas organizaciones afirman que la pérdida adquisitiva de los centros asciende a un 30 por ciento desde 1993 hasta la actualidad, que además no ha tenido en cuenta el impacto del incremento del IVA de septiembre de 2012. También alertan sobre el mantenimiento del "déficit histórico" que arrastran los módulos de concierto, la reducción de unidades de apoyo de alumnos con dificultades, así como las ayudas para comedor, transporte y libros.



Pequeñas iniciativas para salir de la crisis

MADRID.- The New Economic Foundation, junto con otros socios, ha creado un mapa interactivo online que refleja las iniciativas que están surgiendo en todo el mundo para salir de la crisis. Su objetivo es divulgar estos proyectos para que puedan servir de inspiración al resto de habitantes del planeta.

En situaciones límite, como la actual la crisis económica, se aguza el ingenio y han surgido pequeñas iniciativas en todo el mundo para paliar los problemas más apremiantes. Y algunas de ellas, además del fin para el que fueron creadas, pretenden servir de ejemplo para ser desarrolladas en otras zonas geográficas: todo el mundo puede consultarlas en un mapa interactivo, creado por The New Economic Foundation (NEF) dentro del programa Transición Global 2012. E mapa promueve una rápida transición a economías que “maximizan el bienestar, operan dentro de los límites ambientales, y son capaces de adaptarse al cambio ambiental global”, señala la fundación. El fin último, desarrollar una Nueva Economía en el planeta.
El mapa proporciona un espacio para que grupos, organizaciones y activistas compartan consejos y recursos con otros que participan en proyectos similares o para aquellos que estén pensando en emprenderlos en sus comunidades.

“A través de este intercambio, estamos reuniendo una amplia información sobre los proyectos de la nueva economía, sus objetivos, localización, tamaño y actividades. Planeamos usar y compartir esta información para destacar casos de éxito y los enfoques de mejores prácticas para la nueva economía, en sectores y contextos diferentes”.

En Irlanda, por ejemplo, se ha puesto en marcha una cooperativa de tierras para que cualquiera pueda tener su propio terreno y cultivarlo o levantar una granja; y un pueblo ecológico, Cloughjordan Eco Village, con una granja comunitaria y viviendas de bajo consumo. En Suiza han ideado una moneda, denominada BNB, que puede intercambiarse con las de otras localidades (Alsacia en Francia y Baden en Alemania). El sistema de trueque basado en la “moneda social” denominada Kaereti, en una pequeña localidad de Creta, Ierapetra, creada en agosto de 2011, se centraliza en un ordenador en el que quedan registrados los intercambios, realizados únicamente en Kaeretis. A través de la red digital se obtienen rápidamente productos y servicios.

En España, concretamente en el municipio de Aiguafreda (Barcelona), también han creado una moneda en un sistema de trueque de “productos artesanales y de segunda mano, préstamo de herramientas, servicios y conocimientos, descuentos en comercios, compartir coche, tierras de cultivo y espacios o alojamiento”. En la red ECO Alt Congost, la moneda, electrónica, se llama ECO. Las transacciones se efectúan en una plataforma en Internet, aunque para las personas sin conexión la opción son los cheques en papel. Un ECO equivale a 1 euro. Sólo pueden suscribirse a esta red los habitantes de la zona del Alto Congost. Esta iniciativa es una de las que pueblan el mapa de la NEF. De los diez proyectos desarrollados en nuestro país señalados en él, dos más (en Málaga y Sevilla) se basan en el uso de “monedas sociales”.

El mapa interactivo online se enmarca dentro del proyecto 'The Global Transition to a New Economy'. Su objetivo: sembrar el planeta con una Economía Verde, con un nuevo modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales de forma sostenible. Esa Nueva Economía anhelada por la NEF y otras organizaciones internacionales adopta un sistema de medición más allá del PIB, con indicadores de la sostenibilidad ambiental o el bienestar humano. “Medir lo que importa para hacer más efectiva la formulación de políticas”.

En esta Nueva Economía, grosso modo, no existe la sobrepesca ni se abusa de los recursos marinos. La energía es de acceso universal, las emisiones de carbono son bajas y la energía renovable es asequible y el motor de cambio en el crecimiento económico, la generación de empleo y la inversión. Y las personas no pasan hambre.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los sindicatos dicen que en los últimos 6 meses se han puesto más multas a manifestantes que en "toda la historia de C-LM"

TOLEDO.- El secretario regional de CCOO, José Luis Gil, ha denunciado que en los últimos seis meses la Delegación del Gobierno ha interpuesto más expedientes administrativos sancionadores contra las personas que han participado "o no" en manifestaciones o actos de protesta que "en toda la historia de Castilla-La Mancha".

   Así lo ha denunciado Gil cuando, durante la rueda de prensa que ha ofrecido esta tarde junto con el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, ha sido preguntado sobre el contenido de la reunión que ambos han mantenido este martes con el delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador, que se ha celebrado sin atención a los periodistas.
   Según ha explicado Gil, en este encuentro los líderes sindicales han trasladado al representante del Gobierno central "su preocupación por el deterioro de la calidad democrática en Castilla-La Mancha en relación con el excesivo celo de la policía por el orden público que el político de turno está poniendo en marcha a la hora de intentar coartar el derecho de contestación de los trabajadores de la región a las políticas abusivas del Gobierno".
   "Este dato, que es muy preocupante, tiene que tener una actuación diferente no de la policía, que actúa como es natural al dictado del Gobierno, sino del Gobierno para que se pueda recuperar la normalidad y los trabajadores se puedan manifestar dentro de la legalidad contra las medidas del Gobierno o de la patronal, sin que de forma sistemática haya multas que no se justifican en absoluto por poner, como dicen ellos, en peligro el orden público", ha manifestado el secretario regional de CCOO.
   "Como somos dos señores que pretendemos representar a toda la sociedad civil de Castilla-La Mancha, como dijo la presidenta regional, el delegado del Gobierno se lo ha tomado a pecho y lo sigue al pie de la letra haciendo recaer en CCOO y UGT la mayoría de las sanciones administrativas por participar en las manifestaciones de este mes de mayo", ha denunciado por su parte el líder de UGT.

STE anuncia un curso escolar "tenso" tras el "recorte" del 20% de la plantilla

TOLEDO.-   El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STE) de Castilla-La Mancha ha anunciado un curso escolar "tenso" tras hacerse efectivo el "recorte" del 20 por ciento en la plantilla total de los centros escolares de la región.

   Así lo ha asegurado la representante sindical de STE Laura Torre, quien ha señalado que las asignaciones de profesorado publicadas por la Junta de Comunidades son "absolutamente insuficientes" para atender adecuadamente a todo el alumnado de la comunidad.
   Asimismo, ha indicado que "gran parte" de las plazas asignadas son a tiempo parcial, por lo que "el recorte es aún más drástico". Como ejemplo, Torre ha explicado que hay especialidades como lengua en la que "solo se han adjudicado seis plazas en toda la región, más otras cinco a tiempo parcial, cuando el curso pasado fueron 144".
   Además, la representante de STE Sonia Blanco ha denunciado la existencia de "múltiples errores e irregularidades" en la adjudicación de las plazas, ya que "han desaparecido muchas plazas de la adjudicación provisional a la definitiva".
   Según Blanco, "muchos docentes se han encontrado con que su plaza no existe al llegar al centro de trabajo adjudicado, quedándose sin trabajo a pesar de haber sido publicado su destino", por lo que STE está tramitando estas denuncias en las que se vulnera la Resolución de adjudicación definitiva y los principios de igualdad, mérito y capacidad que rigen las listas de interinos.
   Por otro lado, este sindicado ha denunciado que a pesar de que el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, aseguró que cada profesor tendría una media de 12 alumnos por clase, la realidad es que "la media de alumnos por clase está en Secundaria en 36, 40 en Bachillerato y 30 en Infantil y Primaria".
   A esto añaden la "impartición por parte de los docentes de materias en las que no son especialistas" con el fin de completar su horario, una medida que para esta organización sindical "conllevará el deterioro de la calidad de la enseñanza y de las condiciones laborales del profesorado".
   Torre también ha hecho referencia al desplazamiento de alumnado de la enseñanza pública a la privada concertada, tras "suprimirse unidades y profesorado" en centros públicos de localidades toledanas como Illescas o Talavera de la Reina.
   Para STE, "estos recortes reflejan un claro componente político", ya que "el Gobierno del PP opta claramente por la escuela privada concertada, a la que solo se ha disminuido un 1,5 por ciento del capítulo de otros gastos".
   "Y mientras tanto el Gobierno permite que las patronales de los centros privados que cobran conciertos, también cobren a las familias en un porcentaje fijado en el 91 por ciento, sin derecho a hacerlo según ha denunciado recientemente la OCU", ha añadido Torre.
   Blanco también ha criticado el proyecto piloto del consejero Marín que pretende "agrupar en siete centros de cabecera de la región a los niños con necesidades educativas específicas", algo que "se ha hecho sin contar ni informar a los sindicatos ni al Consejo Escolar".
   Por último, ha denunciado la ausencia de profesorado de Educación Infantil para iniciar el periodo de adaptación del alumnado de tres años en algunos centros, en los cuales los equipos directivos son "los que se han tenido que organizar la atención a este alumnado".
   Respecto a la convocatoria de oposiciones anunciada por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, STE ha exigido a la Consejería de Educación que "haga público el número de plazas que piensa ofertar, la forma de acceso y los temarios".
   Para este sindicado, este anuncio "no se corresponde con la realidad de este sector", tras los "miles de despidos", por lo que se preguntan si "este un anuncio es factible o si solo se trata de una cortina de humo para acallar a los miles de compañeros despedidos".
   Ante todas estas medidas, STE ha asegurado que el profesorado responderá con movilizaciones que ya se están desarrollando en algunos centros en los que se han convocado concentraciones durante la hora del recreo.
   Además, ha anunciado la convocatoria de movilizaciones de forma unitaria con el resto de sindicatos, las cuales comenzarán el próximo 17 de septiembre en Fuensalida, durante el acto de inauguración del curso escolar a nivel estatal.

Page asegura que si C-LM pide "un rescate" se certificará que Cospedal ha metido a la región "en una muy gorda"

CUENCA.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado que si esta Comunidad Autónoma pide finalmente "un rescate", se certificará que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha metido a la región "en una muy gorda desde hace un año y medio".

   Así lo ha señalado el socialista en declaraciones a los medios, durante su visita a localidad conquense de Tarancón con motivo de la celebración de sus fiestas patronales, donde también ha insistido en que si esta región es intervenida se demostrará que "todo lo que se está haciendo no sirve siquiera para arreglar el problema económico".
   "Al contrario, desde que es presidenta todo va a peor, el paro por supuesto y, desde luego, las finanzas públicas, la deuda pública y los servicios públicos de una manera evidente", ha añadido.
   En este sentido, García-Page ha afirmado que "desde que Cospedal es presidenta lo único que ha solicitado es dinero al banco para pagar" y, por otro lado, "despedir a miles de personas", por lo que "no puede ser que ahora se descuelgue con un rescate como cualquier cosa".
   "Si después de este ejercicio de dolor para la Comunidad Autónoma hay que pedir un rescate, lo único que certificamos es su fracaso en la gestión económica y, sobre todo, que le va a trasladar a las dos próximas generaciones muchos más dolores", ha sentenciado el socialista.

Once fundaciones de C-LM no presentaron cuentas al Protectorado

TOLEDO.- Once fundaciones de Castilla-La Mancha incumplieron el plazo de presentación de sus cuentas anuales al Protectorado de Fundaciones en 2010 que, tal y como marca la Ley de Fundaciones, debe producirse dentro de los diez días hábiles siguientes a la aprobación de las cuentas por los respectivos patronatos.

   Así consta en el informe definitivo sobre la revisión formal de las cuentas anuales de las fundaciones participadas mayoritariamente por entes y órganos que conforman el sector público de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha del ejercicio 2010 realizado por la Sindicatura de Cuentas, que este martes publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).

   En concreto, según el informe, las fundaciones Centro de Promoción de la Artesanía Mezquita de Tornerías, Cultura y Deporte, Parque Científico y Tecnológico de Albacete, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Parque Científico y Tecnológico de Guadalajara, Castellano-Manchega de Cooperación, Universitaria de Puertollano, CEEI Guadalajara, Centro de Experimentación y Desarrollo de la Televisión Digital y El Greco 2014 fueron las que inclumplieron el plazo de presentación de cuentas, junto a la Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, cuyas cuentas, según el Síndico, no habían sido presentadas cuando se redactó este informe.
   La Sindicatura destaca, además, que no aprobaron sus cuentas durante ese ejercicio la Factoría de Emprendedores de Castilla-La Mancha y el Centro Regional de Diseño, produciéndose la fusión de ambas a fecha 1 de enero de 2011.
   Igualmente, el Centro Tecnológico Europeo del Asfalto y del Centro Tecnológico del Metal, que se constituyeron en 2010, tampoco aprobaron sus cuentas ese año. Por su lado, El Greco 2014 y el Patronato de la Semana de Música Religiosa de Cuenca aprobaron sus cuentas con retraso.
   Además, el informe de la Sindicatura revela que un total de siete fundaciones de la Comunidad Autónoma se repartieron el 84 por ciento de los fondos de la Junta de Comunidades destinados a estos organismos en el año 2010, que ascendieron a 46.544.117 euros en total, de los que solo la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FISLEM) se llevó el 49 por ciento, unos 21.751.420 euros.
   En concreto, las siete fundaciones entre las que se repartieron el 84 por ciento de los fondos fueron la FISLEM, la Fundación Cultura y Deporte, la AIPDP Fuente Agria, la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación, la Fundación Virtus, Ínsula Barataria y Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos.
   En un análisis detallado por fundaciones, en el caso de la Fundación Cultura y Deporte, que recibió 3.588.707 euros del Gobierno regional, el informe recoge que de la contratación efectuada por la entidad se desprende que uno de los contratos de servicios que realizó se adjudicó "por el procedimiento de múltiples criterios", y el resto mediante procedimientos negociados sin publicidad.
   En cuanto a la Fundación Ínsula Barataria, que recibió 2.107.108 euros de la Junta, la Sindicatura refleja que también se adjudicaron durante 2010 cuatro contratos de servicios mediante procedimientos negociados sin publicidad.
   De la Fundación Semana de Música Religiosa el Sindico de Cuentas refleja que la situación financiera se presentaba "desequilibrada dado que el patrimonio neto y el fondo de maniobra son negativos" y que los ratios de solvencia, firmeza y autonomía tenían igualmente "un valor bajo o muy bajo".
   Sobre la Fundación Virtus, el informe del Síndico recoge que sus cuentas anuales, su aprobación e informe de auditoría fueron solicitadas a la Fundación "sin que se haya obtenido respuesta alguna a la fecha de redacción del informe, lo que supone una limitación al alcance de este informe".
   No obstante, y según la información obtenida de la contabilidad de la Junta, la entidad recibió de la Administración regional en el ejercicio 2010 un total de 2.496.380 euros, "superando la aprobación efectuada por el Consejo de Gobierno el 16 de febrero de 2010 en 300.000 euros".
   También detalla el informe datos sobre la Fundación del Hospital de Parapléjicos, de la que destaca que las adquisiciones realizadas durante el ejercicio "en ningún caso" superaron el importe de un contrato menor, según la información remitida al Registro Electrónico de Contratos del sector público regional de Castilla-La Mancha, por lo que quedan exentas de su registro.

Detenido el autor de los daños al monumento del trasvase Tajo-Segura

ALBACETE.- Efectivos de la Guardia Civil de La Roda han detenido a  A.G.S., de 23 años de edad y vecino de La Roda, como presunto autor de los daños al monumento del trasvase Tajo-Segura, del que sustrajo varios objetos de bronce para su posterior venta.

   Las investigaciones se iniciaron el pasado 27 de agosto, tras el anuncio en los medios de comunicación de los daños ocasionados en dicho monumento, sito junto a la autovía A-31, en el término municipal del municipio rodense.
   Tras la difusión de esta noticia, los responsables del monumento interpusieron una denuncia en la Guardia Civil, por lo que los agentes realizaron varias inspecciones en distintas empresas dedicadas a la gestión de residuos sólidos en esta localidad y en Sisante (Cuenca).
   Estas inspecciones dieron como resultado el hallazgo de restos de las estatuas que componen el monumento en centros de gestión situados en ambos municipios, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.
   La venta separada de los elementos sustraídos a distintos centros de gestión tenía por objeto que sus titulares no pudieran relacionarlos con los daños realizados en el monumento del Trasvase, al haber sido difundido el hecho por los distintos medios de comunicación, así como dificultar la investigación de la Guardia Civil.
   Una vez determinada la identidad del presunto autor, se pudo determinar que dicho individuo, posiblemente auxiliado por otra persona, se desplazó a los dos centros de gestión de residuos para vender el material obtenido tras seccionar las extremidades superiores --a la altura de los antebrazos-- de las dos estatuas, y sustraer sendas placas conmemorativas que obraban en el monumento.
   Las empresas de gestión de residuos vendieron el material adquirido, a su vez, a otra del mismo sector de la provincia de Cuenca, siendo el destino final de todo el material robado una fundición de Madrid, donde fue destruido, imposibilitando así su recuperación.
   El autor de este hecho, que había percibido la cantidad de 188 euros por la venta de los efectos sustraídos, fue detenido finalmente el día 4 de septiembre en La Roda. El valor de los daños ocasionados en el monumento podría ascender hasta 5.000 euros.
   Tras la detención, la Guardia Civil de La Roda han instruido las correspondientes diligencias que, junto con el detenido, han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción nº 1 de la localidad de La Roda, no descartándose nuevas detenciones relacionadas con los hechos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El 100% de las limpiadoras de la Base Aérea de Albacete secundan la tercera jornada de huelga, según CCOO

ALBACETE.-   Las 25 trabajadoras de la empresa ECOMED que se ocupan de la limpieza de la Base Aérea de Albacete se han concentrado esta mañana ante la Subdelegación de Defensa para reclamar las nueve nóminas que se les adeudan más los atrasos de convenio colectivo de los años 2010-2011. La de este lunes es la tercera jornada de huelga cuyo seguimiento está siendo del cien por cien.

   Las trabajadoras, que continuarán con la huelga hasta el 16 de septiembre, volverán a concentrarse ante la Subdelegación de Defensa de Albacete este miércoles, ha indicado en nota de prensa CCOO.
   El sindicato CCOO y las trabajadoras exigen a ECOMED que "no prolongue más la dramática y difícil situación en la que se encuentran ellas y sus familias tras nueve meses sin cobrar sus nóminas".
   Asimismo, reclaman una vez más al Ministerio de Defensa, de quien dependen las instalaciones de la Base Aérea, "mayor interés e implicación para dar una pronta solución a la situación de impagos que vienen sufriendo estas trabajadoras y que exija a la empresa adjudicataria del servicio de limpieza que les abone sus salarios".




domingo, 9 de septiembre de 2012

Miles de albaceteños asisten a los actos de la ofrenda de flores en honor a la virgen de Los Llanos

ALBACETE.- Este domingo, primer domingo de Feria de Albacete, como es tradicional, se ha celebrado la ofrenda de flores que la Peña el Templete organiza todos los años en honor a la Patrona de la ciudad, la Virgen de los Llanos, y a la que han acudido miles de ciudadanos.

   La alcaldesa de Albacete, que ha asistido a la misa en la Catedral amenizada por la peña de coros y danzas de magisterio y luego ha encabezado la procesión hasta llegar al recinto ferial para ofrecer las flores a nuestra Patrona, ha dicho que es uno de los actos que esta esperando todo el año, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   "Un acto en el que todos los manchegos muestran su devoción, y en el que he pedido a nuestra querida Virgen de los Llanos salud y trabajo para todos los vecinos de Albacete", ha manifestado.



Cospedal afirma que si C-LM tiene que acudir al FLA lo hará "sin ningún problema y sin ningún complejo"

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que la Comunidad Autónoma aún no ha decidido si recurrirá al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), pero que si lo hace para pagar la deuda financiera derivada de los préstamos que pidió el anterior Gobierno socialista, acudirá "sin ningún problema y sin ningún complejo".

   Así lo ha manifestado Cospedal en una entrevista al ABC, en la que repasa algunos de los anuncios que realizó en el Debate sobre el Estado de la Región como la reducción del Parlamento regional o su propuesta para que los diputados autonómicos no cobre sueldo.
   Sobre la reducción de las Cortes regionales, la presidenta de Castilla-La Mancha ha señalado que le "perece de justicia" que si se están pidiendo esfuerzos y sacrificios a las familias, los autónomos y los empresarios, "los políticos demos un paso más en la austeridad".
   Esta propuesta requerirá un debate en el Congreso para modificar el Estatuto de Autonomía de la región y Copsedal ha esperado que el PSOE tenga en cuenta "la gravedad" de la situación económica por la que atraviesa Castilla-La Mancha, "vote en consecuencia" y no haga lo que sus homólogos en la región que, "argumentando cuestiones peregrinas que rozan el ridículo, han votado en contra".
   Sobre la propuesta de que los diputados autonómicos no cobren sueldo sino dietas, la jefa del Ejecutivo autonómico no cree que pueda limitar el acceso a la política. "En absoluto, todo lo contrario", señala, al tiempo que añade que el objetivo es que estén en política aquellas personas que verdaderamente quieran dedicarse a ello.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Valenciano dice que Cospedal quiere una democracia "con menos control"

ALICANTE.- La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha considerado que la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, con su propuesta para reducir el número de diputados, "no es que quiera una democracia más barata, es que quiere una democracia en la que haya menos control".

   Valenciano, que ha participado en una cena-mitin celebrada en la ciudad de Alicante con motivo del inicio del curso político del PSPV, en declaraciones a los medios de comunicación, ha subrayado que "en España hace tiempo que acabó el tiempo en el que sólo podían hacer política aquellos que se la podían pagar".
   "Hace tiempo que en España no hacen política sólo los que se la pueden pagar", ha insistido, ya que, según ha apuntado, "es una cuestión de democracia, pero también es una cuestión de control democrático".
   En su opinión, "la señora de Cospedal no es que quiera una democracia más barata, es que quiere una democracia en la que haya menos control". Los socialistas no están de acuerdo con este planteamiento, por lo que ha sugerido a la señora de Cospedal "una lección apresurada de democracia".

El Templete de Albacete cumple 100 años


ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha sido la encargada de apagar las velas del 100 cumpleaños del templete del Recinto Ferial. Bayod ha dado las gracias en primer lugar a La Espiga y a Confiterías Cristina por este "fantástico y bello "regalo que ha recogido en nombre de la ciudad y que estará expuesto en el Pabellón Municipal durante toda la Feria. 

   Además, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa, ha dado la enhorabuena "sobre todo" al maestro pastelero que lo ha elaborado, Juan Picazo, por realizar una obra de arte, toda ella realiza en azúcar.
   Sobre el aniversario del templete, la alcaldesa ha recordado que se trata de una estructura modernista que va a ser restaurada en cuanto acabe la Feria. Precisamente serán las empresas concesionarias del Templete, quienes lo lleven a cabo.
   Y es que, si bien es cierto que este Templete se inauguró en 1912, no lo hizo completamente como se ve actualmente, ya que no se acabó y fue en 1913 cuando se pusieron la balaustrada, el suelo de cemento y las columnas de iluminación.
   "Una obra que le costó al Consistorio 15.767 pesetas, y que aquí tenemos para disfrute de todos los ciudadanos y los miles de visitantes que tenemos durante la Feria", ha finalizado Carmen Bayod.
   Asimismo, la alcaldesa ha inaugurado la exposición que lleva por título '1912-2012 Centenario del Templete' y que está dentro de los actos que el Consistorio ha denominado 'Albacete Conmemora'.
   Bayod ha explicado que se trata de una exposición en la que se han recopilado distintas visiones de la obra modernista. Fotografías antiguas y modernas, cuadros, carteles de Feria, y en la reproducción que acaba de regalar a la ciudad de Albacete Hosteleros La Espiga, realizada íntegramente en azúcar, y cuyos trabajos han costado más de tres meses.
   En otro orden de cosas, Bayod, acompañada por el delegado de la Junta de Comunidades, Javier Cuenca, el presidente de la Diputación, Francisco Núñez, y por el presidente de APRECU, Juan Andrés Barbero, ha inaugurado en el Salón de subastas del recinto ferial el XXXII Salón y concurso Castilla-La Mancha de Cuchillería.
   La alcaldesa ha dicho que se trata de una cita tradicional "con algo tan nuestro" como es la cuchillería artesana. "Las navajas, cuchillos y puñales que salen de las manos de unos profesionales empeñados en hacer piezas únicas", ha agregado.
   "En un mundo cada vez más industrializado, donde todo se fabrica en serie, donde todos terminamos llevando la misma ropa, el mismo coche y tenemos los mismos muebles, es agradable pensar que hay personas, los artesanos cuchilleros de Albacete, empeñados en seguir haciendo cosas originales y únicas", ha indicado.