sábado, 22 de septiembre de 2012

C-LM supera los 24 millones en exportaciones a Brasil

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha asegurado que "el trabajo del Gobierno de Cospedal para fomentar la internacionalización de Castilla-La Mancha ha supuesto que nuestros empresarios también hayan abierto el mercado brasileño en el último año". 

   En este sentido, Casero ha señalado que "el volumen de facturación de los productos exportados desde nuestra región ya ha superado los 24 millones de euros, es decir, un incremento del 50 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado".
   Para continuar explorando este mercado, se ha organizado una misión comercial a Brasil en la que han participado cinco empresas de la región de diferentes sectores como el de materiales para la construcción, el sector automovilístico y el de energías renovables.
   Durante la visita de cinco días de duración, los representantes de las empresas se han entrevistado con potenciales contactos y clientes en Sao Paulo, Río de Janeiro y Fortaleza. Las agendas de trabajo, así como la búsqueda de contactos brasileños han sido realizados de manera conjunta entre las Oficinas Comerciales y el promotor de negocios de Castilla-La Mancha en la capital brasileña.
   La expansión del consumo y la inversión brindan oportunidades a las empresas de nuestra región, tanto a los sectores de bienes de consumo como de capital.
   En particular, pueden citarse como sectores de mayor interés para el comercio los bienes de equipo y maquinaria para la construcción (pavimentos, revestimientos cerámicos  y mármoles), equipos para el sector de gas, máquina herramienta, maquinaria para envase y embalaje, maquinaria agrícola, material eléctrico y electrónico, componentes de automoción, material ferroviario y equipamiento médico y hospitalario.
   Brasil es la primera economía de Sudamérica y la séptima a nivel mundial, con previsión de ser la sexta a corto plazo. Se trata de un país con millones de nuevos consumidores, que acceden por primera vez al sistema financiero, adquieren viviendas y bienes de consumo duradero; y son, en definitiva, protagonistas del círculo virtuoso del desarrollo de la economía brasileña en los últimos años.
   De forma paralela a esta iniciativa, las bodegas de Castilla-La Mancha también han podido estar presentes en la tercera edición del 'Slow Filme' Festival de Cine y Gastronomía, que se ha celebrado en las ciudades de Brasilia y Pirenópolis.
   En esta feria, un total de 120 personas, entre los que se encontraban representantes del sector de la hostelería, tiendas de vinos importados, formadores de opinión, funcionarios del cuerpo diplomático, el Gobierno Federal brasileño y clientes finales, han podido catar nuestros productos y entablar los primeros contactos antes de iniciar las relaciones comerciales.
   El evento es una iniciativa organizada por el Instituto Cervantes, que conjuga la exhibición gratuita de películas premiadas internacionalmente todavía no estrenadas en Brasil, junto a programas de divulgación y apoyo a proyectos enfocados a la alimentación.

Asmussen insta a España a reformar la banca y la financiación de las CCAA

ÁMSTERDAM.- El representante alemán en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Joerg Asmussen, ha elogiado las reformas emprendidas hasta ahora por el Gobierno español, pero le ha instado a acometer una reforma del sistema bancario y del sistema de financiación de las comunidades autónomas.

   "La pelota está en el tejado de España", ha afirmado Asmussen en una entrevista publicada este sábado por diario vespertino holandés 'NRC Handelsblad'. "España ha hecho mucho, en particular con la reforma del mercado laboral, pero el país debe hacer aún más", ha indicado.
   Debe "reestructurar los bancos. Aún estamos esperando una evaluación de lo que se necesita hacer. La evaluación externa de la calidad de los activos aún no ha sido terminada. Y más aún, es necesario reorganizar la financiación de las regiones", ha opinado.
   Más en general, en cuanto a la crisis de la deuda soberana, Asmussen ha elogiado el nuevo sistema de intervención, ya que "los países ahora tienen que cumplir estrictas condiciones" antes de que el Banco Central Europeo compre deuda.
   En cualquier caso, ha defendido la permanencia de Grecia en el euro, ya que sería "costoso tanto para Grecia como para los países exportadores de la eurozona".
 "Tendría efectos que irían más allá de Grecia", ha advertido.

viernes, 21 de septiembre de 2012

El Ayuntamiento de Albacete subirá un 2,7 por ciento los impuestos y tasas municipales en 2013

ALBACETE.-   El Ayuntamiento de Albacete subirá los impuestos municipales, las tasas y los precios públicos con carácter general un 2,7 por ciento a partir del 1 de enero de 2013, porcentaje en el que se ha fijado el IPC interanual de agosto, según ha informado este viernes el concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido, en rueda de prensa.

   El documento, que quedará aprobado este viernes en una Junta de Gobierno Local convocada con carácter extraordinario para este asunto, pasará por Comisión Informativa de Economía y Hacienda el próximo lunes y quedará aprobado en el Pleno Municipal ordinario del mes de septiembre, que se celebrará el próximo jueves 27.
   El concejal ha recordado que, en el Plan de Ajuste municipal, una de las medidas que se contemplaba era actualizar las ordenanzas fiscales para 2013 en un 3% pero "hemos preferido actualizarlo a la baja, al 2,7%, que es el IPC interanual de agosto, ya que, con toda seguridad, el año cerrará con un IPC mayor".
   En relación a las tasas y precios públicos, la actualización se aplicará con esta subida para todas "menos para el agua, el saneamiento, las basuras y el tanatorio" y ha destacado también que "hemos hecho un esfuerzo por mantener todas las bonificaciones fiscales y por aprobar algunas nuevas".
   Entre ellas, ha mencionado la bonificación del 95% del ICIO (impuesto de construcciones, instalaciones y obras) o la bonificación de hasta el 50% del Impuesto de Actividades Económicas durante cinco años. Son dos medidas "vinculadas a la creación de empleo", ha dicho el concejal, y que están "dentro de un Plan Municipal de Atracción de Inversiones en el que está trabajando el gobierno municipal".
   Otras bonificaciones serán la del 75% para los vehículos "con emisiones cero de CO2, es decir, los coches eléctricos", que, además, ha recordado, también están exentos de pagar la Zona Azul, según se ha incluido en la Ordenanza competente.
   Del Impuesto de Bienes Inmuebles, López Garrido ha afirmado que, en el caso de los de naturaleza urbana, "se mantiene el tipo impositivo en vigor", mientras que para los de naturaleza rústica "se aplica la subida del 2,7%".
   Las tasas de las basuras "no van a experimentar subida" en ningún caso, a excepción, ha aclarado, "de la categoría de basuras domiciliarias de régimen especial y despachos profesionales", que "pasa de 80 a 85 euros".
   La subida del agua "implicará un incremento de entre uno y 2,22 euros al mes" para cada usuario y ha calculado que "la media de incremento será de cinco euros para una familia con un consumo igual o mayor a los 60 metros cúbicos".
   En el caso del agua, además, ha subrayado que se aumenta la bonificación en la cuota de servicio para pensiones mínimas, que pasa del 50 al 75% y se establece una Tarifa Social que recoge una bonificación del 75% del recibo de agua y basura a favor de familias con todos sus miembros en desempleo y otros usuarios con necesidades sociales, algo que "que se determinará por los Servicios Sociales del Ayuntamiento".
   La aplicación de esta tarifa social, ha concretado el concejal, supondrá una disminución de 23 euros mensuales en el recibo de agua y basura.
   López Garrido ha estimado que, con todas estas decisiones, "para 2013, el esfuerzo adicional de una familia media se situará en 40 euros".

La bases del PSOE apuestan por Madina como próximo candidato a presidente del Gobierno

MADRID.- Las bases del PSOE han dejado claras sus preferencias acerca del candidato que debe encabezar las listas del partido en las próximas elecciones generales. Y ese no es otro que Eduardo Madina. El secretario general del Grupo Socialista en el Congreso cuenta con el respaldo del 21% de los encuestados y detrás de él se sitúan, con un 20%, Carme Chacón y Tomás Gómez y con un 18% Patxi López, según se desprende del II Barómetro de Bases

De esta segunda encuesta, realizada a 1162 militantes sin responsabilidades destacadas del Partido Socialista Obrero Español, también cabe destacar que entre los miembros de la Ejecutiva Federal mejor valorados también se sitúan el propio Eduardo Madina y el lehendakari Patxi López. Mientras que entre los peor valorados se encuentran el secretario general del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, la vicesecretaria general, Elena Valenciano, o el portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky.
El lehendakari Patxi López, el presidente de Asturias, Javier Fernández, el de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, todos ellos secretarios generales de sus respectivas federaciones, así como el líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, son los secretarios regionales que reciben mayor apoyo entre los encuestados. 
Siete meses después del 38º Congreso Federal del partido, celebrado en Sevilla, y según revela el sondeo, las bases del PSOE no han modificado sustancialmente su percepción sobre el partido, del que reclaman más democracia interna y mayor participación en la toma de decisiones. Precisamente, con respecto al cónclave del que resultó elegido Alfredo Pérez Rubalcaba como líder de los socialistas, la mayoría de los encuestados están en desacuerdo tanto con el resultado de la elección, como con el posicionamiento ideológico que se adoptó y las conclusiones para reformar la democracia interna. 
Los militantes de base también se muestran muy distanciados con la labor que actualmente desempeña la Comisión Ejecutiva Federal, ya que consideran que debería reducir su tamaño y ven poco acertadas y poco democráticas sus decisiones. Y creen que en esta se encuentran poco representadas las distintas sensibilidades del partido y se tiene poco en cuenta el sentimiento de las bases.
Hasta un 55% de los encuestados tachan de malo o muy malo el funcionamiento de la Ejecutiva y del resto de órganos del partido tan solo salen bien paradas las fundaciones (Pablo Iglesias, Jaime Vera, IDEAS, Ramón Rubial y Sistema, en ese orden). Todas las estructuras de la dirección suspenden; la Comisión Ejecutiva Federal recibe una media de 2,3 y el Comité Federal un 2,4. Las mejor valoradas son las agrupaciones, en las que las bases suelen desarrollar su militancia, que reciben una media de 2,6.
Pero sin duda, las bases muestran un especial rechazo hacia la actual labor de oposición que está ejerciendo el partido en el Parlamento al Gobierno de Mariano Rajoy. Un 78% de los preguntados la consideran mala o muy mala, y sólo un 7% buena o muy buena. Lo mismo ocurre con la comunicación mediática del partido, que es suspendida por el 81%. Y también observan que el partido se halla poco cohesionado y alejado de los sentimientos de los ciudadanos.
Por eso, los participantes en el sondeo reclaman una mayor presencia del PSOE en las movilizaciones ciudadanas, le piden que incluso realice convocatorias propias y un 66% considera que no están defendiendo debidamente los intereses de los ciudadanos. Pero además, los militantes no consideran que esta situación vaya a mejorar de aquí a un año.
También existe una destacada diferencia de criterios respecto a las formas de acceso a los puestos de responsabilidad del partido, cargos públicos y candidaturas. Los encuestados reclaman que los cargos del partido se designen por el voto directo de los militantes y no por delegados. Reclaman mayores mecanismos de transparencia dentro del partido, que los cargos orgánicos y públicos sean incompatibles y mayor participación de las bases, que observan que su trabajo es poco reconocido e infravalorado.

La reforma educativa quita a las CCAA capacidad de decisión

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy viernes el primer borrador que detalla la reforma de la ley educativa con la que el Gobierno del Partido Popular quiere reducir la elevada tasa de abandono y fracaso escolar y mejorar el rendimiento de los estudiantes españoles, y para conseguirlo exigirá una mínima calidad en todas las Comunidades Autónomas.

En concreto, el Ministerio de Educación aumentará en un 10% su capacidad de decisión sobre los contenidos de las materias comunes en todo el Estado, un giro criticado el País Vasco y Cataluña por "retrógrado y recentralizador" en un nuevo frente de batalla con el Gobierno central.
"El (Gobierno) pasará a fijar los contenidos comunes necesarios para la adquisición de las competencias básicas, que requerirán el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para las que no la tengan", dijo el Gobierno en las referencias del Consejo de Ministros.
Actualmente la LOE, vigente desde 2006, establece unos contenidos comunes mínimos del 55% y 65%, respectivamente.
"No es una recentralizacion, es simplemente una serie de disposiciones que se orientan a dar mayor equidad (...) Hay un mayor margen a la diferencia e incluso una competivividad sana entre las Comunidades Autónomas en el plano educativo", dijo el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial.
El ministro calificó la actual situación de los contenidos escolares de "dispersión inmanejable".
El anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la séptima reforma de la democracia que afecta a todos los niveles a excepción del universitario, introducirá exámenes nacionales unificados (reválidas): dos en Primaria - en 3º y 6º pero sin efectos académicos -, uno al terminar la ESO y otro al final del Bachillerato, que sí deberán aprobarse para obtener el título.
Además se suprime la Selectividad y se refuerza las horas de clase en las materias de matemáticas, lengua, ciencias e inglés.
Wert afirmó que con esta reforma se trata de que los alumnos españoles puedan competir "con el chico o la chica que está estudiando en Singapur, Estados Unidos o Letonia".
"No es una reforma ideológica", dijo.
El Gobierno busca poner remedio a las debilidades del sistema educativo español que se refleja en un fracaso escolar del 26,4 por ciento - el doble que la media europea -; un desempleo juvenil del 52 por ciento, y un 23,6 por ciento de "ni-nis", jóvenes de entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan.
"Los dos principales objetivos de la reforma son fortalecer la formación integral de los ciudadanos y conseguir un sistema educativo que sea una plataforma para lograr un empleo. Es decir, conectar las aulas con el empleo", dijo la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría.
Las autoridades españoles también justifican la necesidad de reforma en el gran desfase que existe actualmente entre el gasto público por alumno - un 21% más que en los países de la OCDE y la UE, según datos del "Panorama de la educación en España 2012" realizado por la OCDE - y la falta de resultados académicos que arrojan evaluaciones internaciones como PISA, que en su informe 2009 situó a España 12 puntos por debajo de la media de la OCDE y ocupa el puesto 18 entre los 25 países evaluados de la Unión Europea.
Uno de los objetivos de la reforma es mejorar en 16 puntos los resultados de PISA, lo que situaría a España por encima de países como Francia, Reino Unido e Italia, y la igualaría con Alemania, dijo el Ministerio.
El texto articulado, que inicia ahora su tramitación por los distintos órganos y consejos consultivos, establece un adelanto en la elección de los alumnos hacia la Formación Profesional desde 3º de la ESO, creando un nuevo ciclo de FP dentro de la enseñanza obligatoria (FP Básica).
En la Formación Profesional de Grado Medio se incluirán materias instrumentales adaptadas al campo o sector profesional correspondiente y, mediante asignaturas optativas, se facilitará la continuidad a la de Grado Superior.
A los centros escolares se les otorgará un mayor grado de autonomía para diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, con capacidad para contratar y determinar la retribución del personal docente, entre otros.
Finalmente, la nueva norma permitirá la concertación con centros de educación diferenciada por sexos, siempre que cumplan con los requisitos relativos a la lucha contra la discriminación, dijo el Gobierno.
La nueva reforma de la Educación llega después de que el Gobierno anunciase en mayo recortes por importe de 3.000 millones de euros en el sector, que incluyen desde el aumento del número de alumnos por aula a la reducción de personal docente o la subida de la matrícula universitaria.
El inicio del curso en la Universidad vivió hoy algunas protestas de profesores y alumnos por la subida de tasas y los recortes en campus de Valencia, Murcia y Cáceres, siguiendo la estela de manifestaciones en toda la enseñanza ante un otoño que se prevé caliente en el sector.

La alcaldesa de Albacete asegura que la Feria 2012 ha sido "limpia, segura y con más consumo y visitantes"

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha destacado este viernes que la Feria 2012 ha sido "limpia, segura y con más consumo y visitantes".

   En rueda de prensa y en relación a la seguridad, Bayod ha comentado que el informe de la Policía Local pone de manifiesto que "ha sido una de las ferias más concurridas y con mayor número de visitantes, dos millones, y sin embargo se ha desarrollado sin incidentes de relevancia".
   Así, ha concretado que la Policía Local ha realizado 1.674 intervenciones, fundamentalmente por problemas de tráfico, y que la causa principal del levantamiento de actas "en el 60 por ciento" ha sido por miccionar en la vía pública, seguidas de alteración del orden público y de venta ambulante.
   En cuanto al Servicio Contra Incendios, durante toda la Feria "sólo han tenido que actuar en dos intervenciones".
   A ese respecto, en relación al 'botellón' en Feria, por la que ha sido preguntada Bayod, ésta ha respondido que "hemos cumplido con el compromiso de erradicarlo el resto del año y flexibilizarlo en Feria" y ha recordado que en la zona de la Cuerda, Los Ejidos y el Recinto, el planteamiento de la Ordenanza es actuar igual que en años anteriores, es decir, permitirlo, mientras que en la explanada de la plaza de toros se ha permitido cinco días, coincidiendo con los dos fines de semana. En relación a las sanciones por incumplimiento, Bayod ha concretado que "han sido 11 en toda la Feria".
   Bayod ha dado datos también de las atenciones del SESCAM en el retén ferial y ha concretado que han sido "principalmente por heridas en los pies, por lipotimias y golpes de calor y se han reducido las actuaciones por comas etílicos". De hecho, de las 592 atenciones realizadas, el 69 por ciento han sido por traumatismos y sólo el 4,7 por ciento por comas etílicos.
   También, ha subrayado la alcaldesa, ha sido "una Feria limpia" y, para ello, ha informado del incremento de la recogida del papel-cartón en un 13,58 por ciento y del vidrio en un 17 por ciento, mientras que a través de la recogida puerta a puerta de envases ligeros "se han recogido 1.000 kilos más que el año pasado".
   Además, "hemos incrementado el número de aseos portátiles y la limpieza en los servicios" y, en relación a las reclamaciones de consumo, "se han presentado 7, que serán tramitadas por la OMIC".
   De la movilidad en Feria, Bayod ha reseñado que ha habido "más plazas de aparcamiento para discapacitados y también para motocicletas" y se han habilitado aparcabicicletas en varios puntos de los alrededores del Recinto Ferial, además de que se ha continuado con el transporte gratuito a las pedanías.
   La alcaldesa ha finalizado haciendo referencia a la Feria Deportiva, de la que ha destacado que "por primera vez se ha contado con la estructura de los Juegos Deportivos Municipales" y a la Feria Taurina, de la que ha dicho que "ha marcado un hito en el panorama taurino nacional, por la respuesta de los aficionados".
   Ha sido, ha concluido, una Feria muy participativa, especialmente en actos como la Cabalgata o la Ofrenda de Flores, y ha reconocido y agradecido el trabajo de los profesionales y voluntarios que han hecho posible que los ciudadanos disfrutaran.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Castilla-La Mancha podría perder la mayor parte de ayudas de la Unión Europea

BRUSELAS.- Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha podrían perder a partir de 2014 la mayor parte de ayudas regionales que reciben de la Unión Europea, según se desprende de la última propuesta de compromiso sobre el presupuesto de la UE para los próximos siete años que ha publicado este miércoles la presidencia chipriota.

   Chipre quiere alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto del periodo 2014-2020 en la cumbre extraordinaria del 22 y 23 de noviembre, de forma que la Eurocámara lo ratifique antes de fin de año. Los presidentes de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el Consejo, Herman Van Rompuy; el Parlamento, Martin Schulz; y el presidente de Chipre, Demetris Christofias se han reunido este miércoles y han dicho que "movilizarán todos los esfuerzos necesarios" para lograr este objetivo.
   Tras haber escuchado las opiniones de todos los Estados miembros, la presidencia sostiene que será "inevitable" aplicar recortes a la propuesta inicial de la Comisión, que preveía un gasto de la UE durante el periodo 2014-2020 de 971.000 millones de euros, un 5% más que en las actuales perspectivas financieras.
   Uno de los capítulos a los que más podría afectar el recorte es el de la política regional, según han defendido los países contribuyentes netos, como Reino Unido, Holanda o incluso Francia, que quieren concentrar las subvenciones únicamente en las regiones más pobres, cuyo nivel de riqueza es inferior al 75 por cient de la media de la UE.
   Para España, el Ejecutivo comunitario había propuesto que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que ya superan este umbral, conserven hasta dos tercios de las ayudas actuales. Las tres comunidades estarían en una nueva categoría de "regiones en transición", que incluye a las que tienen un PIB per cápita de entre el 75 por ciento y el 90 por ciento de la media de la UE.
   También Murcia quedaría catalogada como "región en transición" (su PIB está en el 85 por ciento de la media), aunque recibiría menos subvenciones que las otras tres comunidades autónomas porque ya en el actual periodo dejó de ser objetivo prioritario de la política regional al superar el 75 por ciento. Por su parte, Extremadura mantendrá las subvenciones del actual periodo 2007-2013 por encontrarse todavía por debajo del umbral del 75 por ciento.
   Sin embargo, la propuesta de la presidencia chipriota cuestiona incluso que haya ayudas específicas para las regiones en transición. De hecho, todas las referencias a esta nueva categoría en el documento de negociación aparecen entre corchetes, lo que significa que no hay acuerdo entre los Estados miembros para reconocer sus problemas particulares.
   En cambio, sí que figura en el compromiso que seguirá habiendo ayudas para las regiones menos desarrolladas, con un PIB por debajo del umbral del 75 por ciento, aunque todavía no se ponen cifras.
   Alrededor de una quincena de países, entre los que está España y la mayor parte de los nuevos Estados miembros del centro y el este de Europa ya han hecho frente común para oponerse a los recortes en política de cohesión, según fuentes europeas. España está también, junto con Francia, entre los países que rechazan reducir el presupuesto de la política agrícola común, pero aceptaría ajustes en el resto de partidas, según las fuentes consultadas.
   El documento de negociación, que será debatido el próximo lunes por los ministros de Asuntos Europeos de los 27, recoge la propuesta de la Comisión de congelar en el futuro las ayudas europeas a los países con déficit excesivo que no apliquen las recomendaciones de la UE para corregir la situación.

Renfe establece nuevas paradas del servicio Alaris en Villarrobledo

ALBACETE.-   Renfe mejora las conexiones ferroviarias en la relación Valencia- Albacete-Alcázar de San Juan al establecer nuevas paradas comerciales en Villarrobledo, Almansa y Socuéllamos del servicio Alaris a partir del 24 de septiembre.

   La compañía reordena los horarios y los servicios en la relación Valencia-Xàtiva-Albacete y Madrid para mejorar la oferta en la citada relación, según ha informado en un comunicado.
   Renfe establece la parada comercial de los servicios Alaris en Villarrobledo para ampliar la comunicación ferroviaria con la capital de la provincia, con todas las posibilidades de enlace y de conexión con el AVE. Al mismo tiempo, se mejora la relación con Alcázar de San Juan y los nuevos enlaces oficiales de trenes creados en esta relación.

El proyecto Eurovegas cambiará la gestión del río Tajo

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado a favor del proyecto de Eurovegas "siempre y cuando no se convierta en otra burbuja" como la inmobiliaria.

   Así lo ha afirmado el socialista a preguntas de los medios sobre la instalación definitiva de este proyecto en la localidad madrileña de Alcorcón, sobre el que ha señalado que, "con prevención", apoyará "aquello que pueda rendirle tributo en empleo o en riqueza a Castilla-La Mancha y a Toledo".
   Sin embargo, ha indicado que "hay muchas cosas que se tienen que saber" sobre el mismo, por ejemplo, si "se va a adaptar la ley del tabaco" y si "se le van a poner los impuesto más baratos de Europa", además de que "hay que calcular el agua que se necesita y, por tanto, cómo va a cambiar la gestión del Tajo solo con el proyecto de Eurovegas".
   "Hay muchas cosas que se tienen que discutir, de manera que yo seré el primero en apoyar eso, siempre y cuando lo hagamos con tranquilidad y con pies de plomo. Vamos a seguir avanzando, vamos a estudiar los detalles; todo lo que venga a favor de la ciudad y de la región me parece positivo, menos las burbujas, y ojalá que no lo sea", ha aseverado.

martes, 18 de septiembre de 2012

El PSOE advierte que el 88% de interinos docentes sólo están contratados hasta Navidad

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha asegurado que el 88 por ciento de los interinos docentes que han obtenido plaza para este curso 2012-2013 "solo tiene garantizada su contratación hasta Navidad".

   Así lo ha asegurado la portavoz del PSOE regional, Cristina Maestre, quien ha calificado estos contratos de "contratos basura" y ha insistido en que "solo un 12 por ciento de esos interinos que integran la lista afortunada --de contratados-- va a terminar el curso escolar".
   Asimismo, la socialista ha señalado que desde su partido "temen" que haya "despidos por goteo", debido al compromiso que adquirió ayer la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, con el sindicato CSI.F, de no firmar más despidos "masivos".
   Por su parte, la diputada regional del PP Cesárea Arnedo, preguntada por la denuncia del PSOE sobre los "contratos basura" de los interinos docentes, no ha confirmado ni desmentido el dato.
   "Es cierto que se han adoptado medidas difíciles, pero no es menos cierto que el buen hacer y el compromiso y lealtad de los docentes de Castilla-La Mancha van a hacer que este curso escolar, apoyándose en herramientas legislativas como la Ley de Calidad de la Enseñanza y la Ley del Profesorado, tiendan a mejorar la calidad de la educación en nuestra tierra", ha respondido la 'popular'.
   Arnedo ha asegurado que "entiende que el PSOE tenga una visión diferente de lo que es el inicio del curso escolar", pero ha recordado que la visión de la educación de Castilla-La Mancha ha quedado reflejada en el informe de la Unión Europea, que recoge "el fracaso socialista de la educación".
   Respecto a la inauguración oficial del curso, que ha contado con la visita de los Príncipes de Asturias, los 'populares' mantienen que ha estado caracterizado por una "normalidad" en los centros; mientras que los socialistas lo consideran un "despropósito" debido a su "desorganización".
   En este sentido, Maestre ha acusado a Cospedal de "intentar tapar sus vergüenzas utilizando a la Casa Real", algo que, bajo su punto de vista, produce "vergüenza ajena", y ha asegurado que a la presidenta regional "le salió mal la jugada", ya que "por mucho que intente acallar las voces, éstas están diciendo lo que hay".
   Por el contrario, Arnedo ha destacado el discurso de Cospedal, en el que "trasladó el apoyo del Ejecutivo regional a los docentes de Castilla-La Mancha", y ha hecho nueva referencia a la "herencia educativa" de "fracaso escolar" que recibió el equipo de Gobierno.

La Junta inicia los trámites del Plan Regional de I+D+i

MADRID.- Los consejeros de Empleo y Economía y Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Carmen Casero y Marcial Marín, han asistido  a la constitución del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación que ha tenido lugar en el Instituto Cervantes de Madrid.

   Según ha explicado Marín, con el nacimiento de este órgano se pone "la primera piedra del futuro Plan Regional de I+D+i, que hoy se empieza a construir" y cuyo siguiente paso, como han explicado ambos consejeros, consistirá en convocar a los diferentes agentes que deben diseñar la estrategia regional como la universidad, las empresas, los centros tecnológicos o los parques científicos.
   En este sentido, según ha informado en nota de prensa la Junta, el consejero de Educación ha destacado que "es la primera vez que hay coordinación entre todas las autonomías en materia de I+D+i y que nos ponemos de acuerdo en trabajar juntos y coordinados para dar un impulso definitivo a la investigación y el desarrollo".
   Por su parte, la consejera de Empleo y Economía ha subrayado el "trabajo que estamos llevando a cabo para posicionar a Castilla-La Mancha en todos los sectores y, obviamente, el de I+D+i es uno de los fundamentales en estos momentos para contribuir a generar empleo y riqueza en nuestra región y para que nuestras empresas puedan ganar musculatura y ser aún más potentes en el ámbito internacional".
   Asimismo, Casero ha recordado que "la presidenta Cospedal ha asegurado que vamos a relanzar la actividad empresarial en el ámbito tecnológico, y de forma coordinada, con todos los sectores implicados para lograr los fondos necesarios para salir de la crisis económica lo antes posible".
   Este Plan Regional, que estará ligado al próximo Plan Nacional de I+D+i que realizará el Ministerio de Economía y Competitividad, se desarrollará durante esta legislatura y se enmarca en la apuesta decidida del Ejecutivo regional por la investigación, el desarrollo y el emprendimiento, que ha quedado reflejado en acciones concretas como la inclusión de una nueva asignatura que figura ya en el currículum académico de este nuevo curso escolar.

Admitido a trámite el concurso de acreedores contra Transaltozano

ALBACETE.- El Juzgado número 3 de Primera Instancia de Albacete ha admitido a trámite el concurso de acreedores que la Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT interpuso contra Ambulancias Transaltozano como "medida de seguridad" para que los trabajadores puedan cobrar sus salarios y la empresa "no desaparezca" adeudándoles varios sueldos.

   Según ha informado el sindicato en nota de prensa, este concurso de acreedores supone "un nuevo varapalo judicial" y limita a la empresa en cualquiera de sus actuaciones pero, sobre todo, a la hora de dejar sin pagar las "terribles" deudas que acumula.
   El sindicato asegura que sólo desea que concluya esta situación que sufren casi 1.000 trabajadores de Transaltozano, "una situación precaria del servicio que presta esta empresa a los pacientes del SESCAM y un servicio inmerecido a la región".
   Una vez se inicie el concurso de acreedores, UGT TCM confía en que el Juzgado realice las diligencias oportunas para que los trabajadores puedan cobrar todo aquello que se les adeuda.
   "Si el concurso resulta declarado ya que la empresa dispone de unos días para alegar, --ha indicado UGT--, se suspenderá el ejercicio por el deudor de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por los administradores concursales".
   Finalmente, el sindicato ha lamentado que los trabajadores tengan que "seguir sufriendo diariamente", mientras desarrollan de manera "más que profesional" sus labores a lo largo y ancho de toda la región, "sin faltar a sus responsabilidades".

La Junta declara nuevos Bienes de Interés Cultural

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este martes tres acuerdos del Consejo de Gobierno por los que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, al poblado prerromano de Peña Moñuz (en Olmeda de Cobeta), al poblado de Castilviejo (en Cubillas del Pinar-Sigüenza) y al Castro de los Rodiles (en Cubillejo de la Sierra-Molina de Aragón), todos ellos en Guadalajara.

   Peña Moñuz es un asentamiento fortificado mediante un complejo sistema defensivo que consta de tres partes, desde el año 2006 está siendo excavado sistemáticamente, lo que está permitiendo poner al descubierto la totalidad del trazado de la muralla y de las tres torres que lo flanquean.
   De igual modo, según publica el DOCM, se está investigando el trazado urbanístico del interior del recinto con el consiguiente descubrimiento de diversas dependencias, algunas de las cuales albergaron zonas de molienda y almacén de alimentos, otras parecen estar relacionadas con el trabajo del metal, y otras con la residencia propiamente dicha.
   De otro lado, el DOCM publica otro acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el poblado de Castilviejo, en Cubillas del Pinar-Sigüenza.
   De las estructuras documentadas en el Poblado de Castilviejo destaca el sistema de defensas, compuesto por una muralla con varios codos y una torre, foso y friso de piedras hincadas o "caballos de frisia".
   De hecho, es el primer lugar en el que se documentó este tipo de defensas contra la caballería al sur del Sistema Central. Las intervenciones realizadas han puesto de manifiesto la ocupación del cerro en diversas momentos, especialmente durante la Edad del Hierro I, celtibérico pleno, y época islámica.
   Por último, el DOCM publica otro acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el Castro de los Rodiles, en Cubillejo de la Sierra-Molina de Aragón.
   Dice el DOCM que además de su privilegiada ubicación, el yacimiento de Los Rodiles es uno de los enclaves celtibéricos más grandes de la zona, con un importante sistema defensivo y un previsible urbanismo que debió actuar como núcleo vertebrador de la comarca.
   No se ha excavado ningún yacimiento de esta época y de estas características en toda la provincia ni tampoco demasiados en regiones limítrofes.
   Se vienen realizando excavaciones arqueológicas desde el año 2006, que han proporcionado interesantes resultados que refrendan la relevancia de este yacimiento.
   Contra estos tres acuerdos, que ponen fin a la vía administrativa, cabe interponer, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación, recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
   Asimismo, cabe interponer potestativamente recurso de reposición en vía administrativa, según establece la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Fuerte incremento de los impagos de pensiones a hijos de manchegos en 2011

TOLEDO.- El número de procedimientos judiciales iniciados por impago de pensiones alimenticias a hijos ha registrado un fuerte crecimiento en todas las provincias de Castilla-La Mancha durante el año 2011, a excepción de Guadalajara, según los datos de la Memoria de Fiscalía General del Estado.

   En concreto, la subida más fuerte en este tipo de procedimientos ha sido registrada en la provincia de Cuenca, en la que el crecimiento de un año a otro ha sido del 89 por ciento.
   A esta provincia le sigue Albacete, en la que hubo 79 casos más que el año anterior, lo que represente un incremento del 55,6 por ciento. En Ciudad Real la subida ha sido del 23,5 por ciento --de 166 a 217--, porcentaje similar al de Toledo --22,5% al pasar de 307 a 376 casos--.
   Según se señala en la memoria, este tipo de situaciones "sin duda se pueden vincular a la crisis económica". Además, explica que en relación con este tipo de conductas existe un elevado número de sentencias de conformidad, con aplicación de la atenuante de reparación del daño, ya que se abonan las cantidades adeudadas antes del juicio.
   "Se logra así uno de los objetivos prioritarios en este tipo de delitos, proteger el interés de la víctima, ya que a nadie se le ocultan las dificultades que pueden surgir en la ejecución forzosa de la responsabilidad civil impuesta en la sentencia", añade.
   El número total de diligencias previas relacionadas con homicidio en Castilla-La Mancha durante el año pasado fue de 75, de los cuales 20 corresponden a la provincia de Toledo, 19 a la de Cuenca, 16 a Ciudad Real, 15 a Albacete y 5 a Guadalajara.
   En cuanto a los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, el número total ascendió a 543, de los cuales la mayoría fueron en Toledo (185), seguida de Albacete (141), Ciudad Real (118), Cuenca (60) y Guadalajara (39), registrándose en toda Castilla-La Mancha un total de cinco violaciones.
   La Memoria de la Fiscalía recoge asimismo las diligencias previas por incendios forestales, registrándose un total 56 en toda la región, siendo 22 en Albacete, 15 en Cuenca, 8 en Ciudad Real, 6 en Guadalajara y 5 en la provincia de Toledo.

ALBACETE

   En total, en la provincia de Albacete se han incoado en 2011 un total de 24.294 diligencias previas, lo que supone un 5 por ciento más que en 2010, produciéndose un incremento de casi el 30 por ciento del número de procedimientos abiertos por delitos de lesiones.
   En esta provincia se aprecia una tendencia a la ligera disminución de los casos de detención ilegal, pero un "aumento significativo de los casos de amenazas y coacciones", que han subido hasta las 621, lo que supone un incremento de 168 apuntes.
   La suma total de los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico arroja una cifra de 14.994 diligencias, cifra ligeramente superior a la del año 2010, en que se registraron 14.876 diligencias.

CIUDAD REAL

   En el año 2011 se han incoado en los Juzgados de Instrucción de la provincia de Ciudad Real 35.802 diligencias previas, mientras que en 2010 se incoaron 35.102, lo que supone un aumento del 1,99 por ciento respecto del año anterior.
   Los delitos de lesiones, si en el año 2010 dieron lugar a la incoación de 5.536 diligencias previas, en el año 2010 han supuesto 5.074 diligencias previas, registro que implica una nueva reducción del 8,3 por ciento.

CUENCA

   Las diligencias previas incoadas por delito en la totalidad de los Juzgados de Instrucción de la provincia de Cuenca ascendieron a un número de 17.615 frente a las 18.366 del año 2010, dato que supone una disminución del 4,09 por 100.
   Las agresiones sexuales en esta provincia disminuyeron un 21,1 por ciento respecto del año 2010, y los abusos sexuales un 22,6 por ciento. Estos datos suponen una mejora, "por circunstancia de que la serie histórica ha seguido siempre una tónica ascendente".

GUADALAJARA

   El número de diligencias previas incoadas en 2011 en Guadalajara ha sido de 15.590, lo que representa un número ligeramente inferior a las incoadas en el pasado año 2010, cuando fueron 15.602. Hay que destacar que la tendencia apreciada el pasado año de descenso del número de diligencias previas "se ha estancado".
   Por delitos de lesiones se han incoado un total de 1.888 diligencias previas, un 20,5 por ciento menos que en el año anterior. Además, decrecen los delitos contra la libertad y contra el patrimonio.

TOLEDO

   En la provincia de Toledo el número de diligencias previas incoadas durante el año 2011 fue de 52.557, apreciándose un incremento del 6,67 por ciento respecto del año anterior. El registro en relación con los delitos de lesiones, con un total de 5.490 diligencias previas, supone un incremento del 9,2 por ciento.
   Dentro del apartado de delitos contra la integridad moral se incoaron 189 diligencias por maltrato habitual en el ámbito doméstico, frente a las 147 iniciadas en 2010, dato que significa un incremento del 27,7 por ciento.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Crece la división entre Norte y Sur de España en materia de empleo

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado la "creciente división" que existe en Norte y Sur en materia de empleo en España y ha alertado de que el desempleo está aumentando con mayor rapidez en las zonas rurales que en centros urbanos, lo que a su vez está "alimentando la tensión social. 

   "La ola de malestar social que ha afectado recientemente a España refleja el aumento de la disparidad en términos de empleo entre el campo y la ciudad, y entre el Norte y Sur del país", avisa un informe del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT.
   Según los datos recopilados por el instituto, en las zonas rurales el desempleo se incrementó de 8,3% en 2007 a más de 26% en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, de 7,8% a 24% durante el mismo período. El promedio nacional se sitúa apenas por debajo del 25%.
   El economista del IIEL, Steve Tobin, resalta que la situación es "especialmente difícil" en la región meridional de Andalucía, que registraba tasas de desempleo elevadas ya antes de la crisis. "Por ejemplo, en las provincias de Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada", añade.
   Por el contrario, apunta que esta cifra es muy superior a las tasas de desempleo en Madrid y Barcelona, donde menos de 22% de la población está desempleada, e incide en que la situación no es la misma en todas las zonas rurales de España, ya que regiones del Norte del país como Navarra y Cantabria tienen un paro mucho menor que el promedio nacional.
   En opinión del IIEL, esto significa que la crisis está haciendo "más evidente la disparidad Norte-Sur y es posible que la esté agravando", ya que los datos más recientes muestran que el desempleo en el Sur de España alcanza el 32,8%, mientras que las regiones septentrionales tienen una tasa de desempleo en su conjunto de 15,4%.
   A este respecto, el director de la Oficina de la OIT en Madrid, Joaquín Nieto, considera que "el secreto se encuentra en el modelo de producción".
 "Las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa", agrega.
   Por su parte, Tobin explica que antes de la crisis muchos trabajadores estacionales solían trabajar en los campos en el verano y en el sector de la construcción durante el resto del año. "Sin embargo, debido al colapso del sector de la construcción, que fue uno de los más afectados por la crisis, en la actualidad están desempleados durante la mayor parte del año", remarca.
   Por último, la OIT añade que el descontento social ha comenzado a propagarse en diversas zonas rurales, en especial en Andalucía, después de que protestas como el movimiento de los 'Indignados' se desencadenaran inicialmente en las principales ciudades de España.
   La Organización señala que un creciente sentido de insatisfacción frente las medidas adoptadas para abordar la crisis ha generado protestas que van desde ocupar las tierras a organizar saqueos en los supermercados. Así, la multiplicación de las protestas en las zonas rurales está en concordancia con la tasa de tensión social del IIEL para España, que muestra un incremento constante entre 2006 y 2011, con un pico en 2009.
   "Como destacamos en un reciente informe sobre la Crisis del empleo en la eurozona, las medidas de austeridad no han logrado estimular la economía y la creación de empleo, y han hecho poco para mejorar las finanzas públicas. El caso de España demuestra que es necesaria una estrategia de crecimiento y de empleo", subraya el Director del IIEL, Raymod Torres.

Economía busca alternativas a la financiación bancaria ante la caída del crédito

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha cifrado la caída del crédito bancario por encima del 3% en lo que va de año, por lo que ha defendido "alternativas" para financiar aquellos proyectos "viables". 

   En este sentido, Latorre anunció que desde el Ministerio de Economía se trabaja en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME) para la creación de un mercado de pagarés de empresas, además de potenciar mercados alternativos de renta fija y variable.
   "Ante las dificultades de financiación bancaria es importante impulsar instrumentos que permitan cambiar esta forma de financiación", aseguró en 'número dos' de Economía durante la inauguración del foro entre pymes y fondos de inversión organizado por Madrid Network.
   Para Latorre, dentro de este contexto "complejo" se tiene que tratar de cambiar la dependencia de las empresas de la financiación bancaria. En concreto, calculó que el 80% de las compañías españolas emplea financiación bancaria, mientras en Estados Unidos este mismo porcentaje de empresas depende de la no bancaria.
   "Hay un largo camino por recorrer", expresó el secretario de Estado, quien puso en valor el fondo del pago de proveedores para resolver en parte este problema.
   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya anunció el pasado miércoles en el Congreso que avanzado que el Gobierno presentará en los "próximos días" un paquete de medidas para impulsar la financiación de las pymes, algo "fundamental" para el Gobierno.

El presupuesto del Ministerio de Agricultura español se recortará un 30% en 2013

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha adelantado que el presupuesto de su departamento se recortará "probablemente" en un 30% en 2013, el mismo pocentaje en el que se redujo este año, por lo que el gasto se quedará en un 40% de lo que era esta cartera hace dos años.

   "Estamos todo el verano trabajando en mantener las políticas absolutamente esenciales, necesarias e imprescindibles, quitando todo lo superfluo", ha afirmado el titular de Agricultura en una entrevista a la Cadena Cope.
   Asimismo, ha explicado que su equipo está trabajando además en la simplificación normativa con la voluntad de armonizar todos los procedimientos.
   "Todo el mundo está de acuerdo en que tenemos una normativa demasiado frondosa, compleja y que, a veces, desconcierta totalmente a los ciudadanos, y por ahí vamos a avanzar", ha señalado Arias Cañete, quien ha afirmado que incluso se está analizando la puesta en marcha de alguna de las "denostadas" leyes orgánicas de armonización o leyes básicas.
   Por otro lado, Arias Cañete ha abogado por la búsqueda de un mecanismo nacional de apoyo a la integración de cooperativas para que todos los productores puedan concentrar la oferta y dialogar con la gran distribución con el fin de evitar distorsiones en los precios.
   En materia de pesca, Arias Cañete ha explicado que España está trabajando con Marruecos para que se pueda agilizar la renovación del acuerdo pesquero, al tiempo que ha reconocido que existen muchos problemas con el convenio con Mauritania en el que, a su juicio, la Comisión Europea ha negociado "pésimamente", con unas condiciones de pesca "imposibles" para Gibraltar.
   "Eso ya no es un conflicto pesquero, el gobierno de la Corona está buscando otras finalidades políticas y está utilizando a los pescadores como medio para esas reclamaciones de soberanía sobre las aguas, que no se les dió nunca en el Tratado de Utrech", ha señalado Arias Cañete, quien ha dejado claro que el Gobierno seguirá defendiendo el derecho a pescar en aguas que "son y han sido españolas"

CSI.F dice que Cospedal no hará más despidos "masivos" a interinos y ERE a laborales

TOLEDO.- El presidente de CSI.F, Juan Pinilla, ha asegurado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se ha comprometido a no realizar más despidos "masivos" de interinos y a no acometer Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) de trabajadores laborales de la Administración regional.

   Así lo ha indicado Pinilla al término de la reunión que ha mantenido con Cospedal y el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, dentro la primera ronda de contactos que la titular del Ejecutivo va a mantener con los agentes sociales, tal y como anunció en el Debate del Estado de la Región.
   El representante de CSI.F regional ha valorado, igualmente, la disposición del Gobierno regional a abrir una Mesa de Negociación para tratar la modificación de las incapacidades laborales por baja como en otras administraciones, como le ha demandado el sindicato, así como otras cuestiones de las condiciones laborales de los empleados públicos.
   Pinilla, que ha defendido que la presidenta regional se ha mostrado "receptiva" a sus peticiones, también ha puesto en valor que Cospedal haya "abierto el diálogo social", apostillando que "más vale tarde que nunca".
   Por su parte, el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, que ha agradecido a CSI.F la "deferencia" por acudir a esta convocatoria, ha indicado que con este encuentro se "han sentado las bases para retomar o comenzar a intentar llegar a acuerdos de manera clara".
   Esteban ha destacado la importancia de esta reunión por su relación con el Plan de Inversiones y Creación de Empleo de Castilla-La Mancha, que el Gobierno regional va a poner en marcha, pues, a su juicio, para poder echarlo a andar es necesario un "clima de entendimiento".
   "Castilla-La Mancha necesita también una administración seria, potente y racional y llegar a acuerdos --en referencia a los agentes sociales-- para generar inversión", ha dicho el consejero portavoz, que ha celebrado "la altura de miras" demostrada por CSI.F, "queriendo sentarse para poder llegar a acuerdos".
   "A veces no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y debemos caminar en la misma dirección", ha manifestado Esteban, confiando en que el resto de líderes sindicales, en referencia a CCOO y UGT, tengan la misma actitud de CSI.F a fin de poder constituir una mesa de diálogo y "mejorar las condiciones laborales de los trabajadores públicos en Castilla-La Mancha".
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha terminado su intervención, en la que no se han admitido preguntas de los medios, insistiendo en que el encuentro de hoy con CSI.F es "un buen punto para iniciar el diálogo", convencido de que "entre todos podemos remontar la situación".

El 62,50% de los alumnos manchegos aprueba la Selectividad en septiembre

TOLEDO.- El 62,50% de los 1.472 alumnos que se presentaron a las Pruebas de Acceso a los Estudios de Grado (PAEG), la conocida Selectividad, en el distrito universitario de Castilla-La Mancha aprobaron los exámenes. 

   Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en esta convocatoria, que se celebró los días 10, 11, y 12  de septiembre, se matricularon 1.492 alumnos, de los que 920 superaron con éxito las pruebas y 552 las suspendieron. Una veintena de estudiantes no concurrió, ha informado la institución universitaria en nota de prensa.
   Por campus, en Albacete superaron la Selectividad el 62,37% de los alumnos presentados, lo que en cifras absolutas se traduce en 237 aprobados y 143 suspensos. En Ciudad Real aprobaron 262 alumnos y suspendieron 148, situándose el índice de aprobados en el 63,90%.
   Extrayendo los datos de Almadén, aquí se presentaron once alumnos, de los que seis suspendieron, siendo el porcentaje de aprobados del 54,55%. En Cuenca, el porcentaje de aprobados fue del 62,05%, con 103 alumnos que superaron con éxito las pruebas y 63 que las suspendieron; y en Toledo aprobaron 318 alumnos, el 61,63% de los presentados, frente a los 198 que la suspendieron.
   Desglosando de este Campus los datos propios de Talavera de la Reina, el número de aprobados aquí se situó en los 50 alumnos, lo que representa el 48,08% respecto de los 104 presentados.
   Los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad pueden conocer los resultados de los exámenes en sus centros de estudios o a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha (www.uclm.es); del teléfono móvil enviando un SMS al número 404 con el siguiente formato: UCLM espacio DNI; o, en el caso de que el teléfono disponga de tecnología wap con acceso a Internet, accediendo a la dirección wap.uclm.es
   Aquellos alumnos que no estén conformes con la calificación obtenida podrán presentar una reclamación ante la comisión organizadora de las pruebas o solicitar una segunda corrección de los ejercicios por un equipo distinto de profesores al que realizó la primera los días 18, 19 y 20  de septiembre.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Esteban ve en la Feria de Albacete un importante "motor de dinamización"

ALBACETE.- El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, ha señalado que la Feria de Albacete que se celebra en la capital manchega estos días es un "importante motor de dinamización económica". 

   Así lo ha señalado Leandro Esteban en el marco de su participación en diferentes actividades de esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional que se celebra hasta el próximo lunes, 17 de septiembre.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha colaborado, de manera simbólica, junto a la alcaldesa de la capital Albacete, Carmen Bayod, en la venta de boletos en la Tómbola de Cáritas ubicada en el Paseo de la Feria.
   Leandro Esteban se ha mostrado "honrado" de poder participar en un acto con una "carga muy importante de solidaridad y buena intención", por lo que ha destacado el "papel transcendental" que cumple esta tradicional iniciativa de Cáritas Diocesana de Albacete para recaudar dinero destinado a una causa noble.
   Asimismo, el portavoz del Gobierno castellano-manchego ha visitado la capilla del Recinto Ferial albaceteño donde estos días se venera a la Patrona de la ciudad. Allí, también ha participado en otra iniciativa de Cáritas, la del manto solidario a la Virgen de los Llanos para ayudar a las familias en situación de necesidad.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha definido a la de Albacete como "la feria de referencia y señera de Castilla-La Mancha" a animó a todo el mundo a participar y disfrutar "lo que la feria da de sí".
   Por otro lado y a preguntas de los periodistas, Leandro Esteban se refirió al anuncio de que en la reforma del Código Penal se endurecerán las penas para los autores de incendios forestales que calificó de "adecuado, justo y correcto que quienes tengan la tentación sepan que se enfrentan a la cárcel".
   Por tanto, el portavoz del Ejecutivo autonómico la ha calificado como "una gran noticia" que ya pidió la presidenta de Castilla-La Mancha, tras algunos de los incendios que asolaron nuestra región este verano y ha dicho esperar "que nunca se tuviera que aplicar esa norma del código penal porque nunca hubiera ningún incendio". 
"Eso es lo realmente importante", ha añadido.




España vista hoy por una corresponsal alemana / Stefanie Claudia Müller *

Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la critica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.

España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.

Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.

Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.

La pasada semana el ministro de Industria Soria imputado también por corrupción urbanística en Canarias acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.

No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.

Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.

El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.

Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.

Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.

Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.

Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.

(*) Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista

Extremadura, Castilla-La Mancha y Melilla, en el 'top 10' de la regiones con peor nivel educativo de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, junto con la ciudad autónoma de Melilla figuran entre las 10 regiones europeas con el mayor porcentaje de población que sólo tiene estudios preescolares, de educación primaria o secundaria inferior, según pone de relieve un informe publicado este viernes por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha advertido de las "importantes diferencias geográficas en las oportunidades y los resultados educativos" entre los diferentes países y también entre las regiones dentro de los Estados miembros que refleja el informe y les ha instado a corregir estas desigualdades para cumplir su compromiso para promover la igualdad en educación entre sus ciudadanos.   

El 67,4% de la población de Extremadura mayor de 15 años, el 65% de la población de Melilla y el 64,8% de la población de Castilla-La Mancha sólo tiene estudios educativos terminados de nivel bajo -educación preescolar, primaria y secundaria básica--, según datos del informe que sitúan a estas regiones en los puestos sexto, séptimo y octavo de todas las regiones europeas con menor nivel educativo.
 
Las regiones portuguesas de Alentejo (78,4%), Centro (78,2%) y Norte (77,7%) ocupan los primeros puestos de regiones en toda la UE con mayor porcentaje de población con menor nivel educativo en toda la UE, seguidos de Malta (74,2%) y la región portuguesa del Algarve (71,7%) y después se clasifican las tres regiones españolas.
  
Si España y Portugal son los dos países con más población con menor nivel educativo, las regiones con el menor número de población con estudios más bajos se encuentran en Alemania (ocho de sus regiones figuran entre las diez primeras en toda la UE), junto con una región de Eslovaquia y otra de República Checa, según datos del informe.
  
Francia registra la mayor desigualdad entre regiones en lo que respecta a su población con menor nivel educativo, por delante de Grecia y España, que aparecen en segundo y tercer lugar con mayores desigualdades en este sentido también.
  
Sólo el 32,9% de la población de Alsacia tiene un nivel bajo de estudios frente al 60,1% de Córcega, lo que representa una diferencia de 27,2 puntos porcentuales, mientras que en el caso de España la diferencia se sitúa en los 23,3 puntos que separan a Madrid (44,2%) de Extremadura (67,4%). Las menor disparidad regional se da por el contrario en Eslovenia, Irlanda, Eslovaquia, Austria y Finlandia.

Entre las diez regiones europeas con mayor porcentaje de población con niveles educativos más altos -educación universitaria, máster o equivalente- sólo figura en el caso de España la comunidad del País Vasco, donde el 34,3% de su población tiene estos estudios que le sitúan en el cuarto mejor puesto, sólo por detrás de la región del centro de Londres (41,8%), la región de Valonia Brabante en Bélgica (38,1%) y Estocolmo (34,5%).
  
En cambio, las regiones que registran los menores porcentajes de población con el máximo nivel de estudios se encuentran en Italia, Portugal, Rumanía y República Checa, todas ellas con menos del 9% de población con estos estudios terminados, según refleja el informe.
  
España es el quinto país de la UE donde existe una mayor desigualdad regional en el número de población con estudios superiores si se compara su mejor y peor región. Sólo el 16,7% de la población extremeña tiene estudios superiores, el peor dato en toda España, frente al 34,3% en el País Vasco.
  
Esta diferencia de 17,5 puntos porcentuales sólo se ve superada por Reino Unido (23,4%), Francia (21,3 %), Bélgica (19,4 %) y República Checa (18,7%), mientras que la desigualdad es menor en Irlanda, Italia, Eslovenia, Portugal, Finlandia y Austria, todos ellos con una diferencia inferior al 10%.
  
España registra también la mayor desigualdad entre regiones en toda la UE en cuanto a accesibilidad geográfica a la universidad. Nadie en el País Vasco ni en la Comunidad de Madrid tiene la facultad más cercana a más de una hora frente al 99,7% en el caso de Ceuta, una diferencia que sitúan a España como el país con más desigualdad en este sentido, seguida de Grecia, Finlandia y Bulgaria.
  
"Todos los ciudadanos europeos deben beneficiarse de una calidad elevada de educación y formación, con independencia de donde viva", ha avisado la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.
  
La comisaria ha insistido en que "atajar la desigualdad geográfica en educación es un prerrequisito para el desarrollo regional equilibrado y la cohesión social" y ha instado a los Estados miembros a utilizar los fondos estructurales para corregir estas desigualdades.