viernes, 8 de febrero de 2013

Bono: "En la España de Bárcenas no está cómodo ni Trillo"

MADRID.-   El expresidente del Congreso José Bono (PSOE) advierte a los catalanes que no se sienten a gusto dentro del Estado que "en la España de Bárcenas no está cómodo ni Trillo", uno de sus antecesores y que figura en las anotaciones de la supuesta contabilidad paralela del PP.

   Bono ha añadido que también son muchos los españoles que no se encuentran cómodos "en según qué españas", y que la situación creada con las presuntas irregularidades del PP no gusta a nadie dentro ni fuera del partido, y por eso ha citado a Trillo.
   Se ha limitado a añadir que piensa "como todos los españoles" y que está preocupado por la situación, al preguntársele este viernes tras un desayuno-coloquio de Nueva Economía protagonizado por el presidente de C's, Albert Rivera.
   Pese a ello, ha rechazado "intervenir desde un punto de vista partidista", alegando que el problema de España es grave y afecta a las instituciones, por lo que ha pedido voluntad para lograr un acuerdo, pensando sobre todo en el bienestar de los ciudadanos.
   Tampoco se ha querido pronunciar sobre si debe dimitir la ministra de Sanidad y dirigente popular, Ana Mato, pero se ha remitido a lo que "piensa todo el mundo".

Castilla-La Mancha se reparte con Murcia y Andalucía 624 millones de fondos europeos

BRUSELAS.-   Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha se repartirán 624 millones de euros correspondientes al cheque específico previsto para España en el presupuesto de la UE de 2014-2020. Además, se garantiza que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que hasta ahora eran objetivo prioritario de la política regional europea, mantendrán al menos el 60 por ciento de las ayudas europeas que reciben en el actual periodo.

   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto reducir en 1.000 millones de euros (de 2.800 a 1.800 millones) el cheque específico previsto para España en el presupuesto de la UE de 2014-2020 cuyo objetivo era paliar el impacto de la crisis.
   De esta ayuda, 500 millones se destinarán a Extremadura; 624 millones se repartirán entre Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha y 700 millones se distribuirán entre el resto de comunidades autónomas.
   La propuesta final de Van Rompuy contempla también un sobre específico de 50 millones de euros para Ceuta y Melilla.
   Se garantiza que Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que hasta ahora eran objetivo prioritario de la política regional europea, mantendrán al menos el 60% de las ayudas europeas que reciben en el actual periodo. Extremadura conserva la mayor parte de las subvenciones porque su PIB sigue por debajo del 75 por ciento de la media comunitaria.
   Lo que pierde España en su cheque de ayudas regionales podría recuperarlo a través del nuevo fondo para combatir el paro juvenil, la principal novedad del marco financiero para los próximos siete años. El instrumento estará finalmente dotado con 3.000 millones de euros, a los que se sumarán otros 3.000 millones de gasto en jóvenes del fondo social europeo.
   La iniciativa estará abierta a las regiones con una tasa de paro juvenil superior al 25 por ciento. España es el segundo país con mayor nivel de desempleo entre los menores de 25 años, el 55,6 por ciento, y aspira a recibir un tercio del dinero de este nuevo instrumento.
   En materia de agricultura, la propuesta de Van Rompuy contempla una ayuda específica para España de 500 millones de euros para desarrollo rural.
   La propuesta final del presidente del Consejo Europeo, que está siendo discutida por los líderes europeos en sesión plenaria, recorta en 12.000 millones de euros adicionales el techo de compromisos de gasto, hasta situarlo en 960.000 millones de euros para el periodo 2014-2020.
   De confirmarse esta cifra, será la primera vez que el presupuesto de la UE sufra recortes respecto al del periodo anterior, en concreto casi 34.000 millones de euros en comparación con las perspectivas financieras 2007-2013.
   Van Rompuy trata de convencer así a los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido y Alemania, que reclamaban más ajustes en línea con la austeridad que Bruselas exige a los Estados miembros. Además, el nivel de pagos se reduce hasta 908.000 millones de euros.

Cooperativas Agro-alimentarias lamenta el recorte de la PAC

TOLEDO.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha lamentado que las ayudas para la Política Agraria Común para el periodo 2014-2020 se hayan recortado en casi un 14 por ciento, asegurando que "se está jugando con el futuro de la alimentación del ciudadano".

   La organización cooperativa lamenta que "una vez más" la PAC "tenga que ceder ante otras políticas por la escasez de presupuesto y se sigan aumentando los objetivos y expectativas en una UE que no cuenta con presupuesto a la altura del reto de la construcción y mantenimiento de un mercado comunitario que implican unos beneficios sociales y económicos que van mucho más allá de lo que se aporta, que apenas llega al 2% del gasto público total de los miembros de la UE", ha informado la organización en nota de prensa.
   El director gerente de la organización, José Luis Rojas, ha asegurado que "una reducción en el presupuesto de la UE en la PAC de este calibre tendrá graves consecuencias, en primer lugar porque dificultaría el suministro de productos alimentarios a la UE a unos precios razonables y en las condiciones de seguridad alimentaria exigidas".
   A esto, "habría que sumar dificultades a la creciente actividad exportadora de productos agroalimentarios de la UE en los últimos años y provocará una disminución de la renta de los agricultores, que ya de por sí es el sector que tiene una renta más baja".
   Asimismo recuerda que "desinvertir en la única política verdaderamente común es apostar por menos Europa", y que "debilitar la PAC supondrá dificultar la capacidad de abastecimiento de alimentos sanos y de calidad a 500 millones de consumidores".

Recogen casi 30.000 firmas en C-LM para apoyar la dación de pago

TOLEDO.- Las entidades promotoras de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la dación en pago retroactiva, la paralización de los desahucios y el fomento del alquiler social, entre las que se encuentra la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Castilla-La Mancha, ha recogido un total de 26.739 firmas en la región.

   Estas entidades han recogido un total de 1.402.854 firmas a nivel nacional, lo que "evidencia un clamor ciudadano para cambiar la legislación hipotecaria y poner fin al drama de miles de familias que se ven en la calle, sin vivienda y con una deuda de por vida", según han informado en nota las entidades de la ILP en nota de prensa.
   Asimismo, han exigido al PP que reconsidere esta decisión el próximo martes, 12 de febrero, jornada en el que el Congreso de los Diputados votará si toma en consideración esta ILP, lo que a su juicio "supondría un grave insulto a la democracia".
   En este sentido, se han preguntado para qué sirven las iniciativas legislativas populares y el requisito de recoger un mínimo de 500.000 firmas si el Congreso puede rechazar sin considerar un texto que triplica esta cifra, al tiempo que han criticado que también se vote otra ILP para la regulación de la fiesta de los toros como Bien de Interés Cultural, "que parece que sí será admitida a consideración on menos de la mitad de firmas".
   El grupo promotor ha pedido reuniones a todos los grupos parlamentarios el mismo día 12 y ha enviado una carta a cada diputado y diputada pidiendo el voto a favor de la admisión a trámite de la ILP.

El PP ve la llegada de Eurovegas a Alcorcón una "gran noticia" para C-LM

TOLEDO.-   La portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha afirmado este viernes que la llegada de Eurovegas a Alcorcón es una "gran noticia" para Castilla-La Mancha y para el eje de la N-V.

   La dirigente del PP ha reaccionado de esta manera después de que el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, haya confirmado que el proyecto de Eurovegas que va a desarrollar Las Vegas Sands se ubicará en el municipio de Alcorcón y que ocupará unas 750 hectáreas.
   Preguntada al respecto, Riolobos ha dicho que el hecho de que Talavera de la Reina y otros muchos pueblos de la provincia de Toledo estén prácticamente a 50 minutos de Alcorcón va a hacer que muchos empresas de la región puedan beneficiarse de este proyecto.
   "Va a ser un polo de desarrollo económico", ha señalado la portavoz del PP, que ha subrayado que en la comarca de Talavera hay muchos profesionales relacionados con la construcción que pueden realizar unos trabajos "excepcionales".

La Federación de Regantes aboga por la cesión temporal de agua entre las cuencas del Tajo y el Segura

MADRID.- El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, ha abogado este viernes por "flexibilizar" la cesión temporal de derechos del uso del agua entre las cuencas del Tajo al Segura para que los usuarios "puedan disponer de recursos garantizados" en épocas de sequía o de déficit de agua.

   De esta forma, del Campo, en lugar de desarrollar una ley específica para llevar adelante el trasvase, apuesta por reducir los trámites a un contrato entre organismos de cuenca, lo cual entiende que "facilitaría su puesta en práctica".
   Para el dirigente de los regantes, estos acuerdos bilaterales --que contarían con un control de la Administración para garantizar los órdenes de preferencia de uso--, "se alzan hoy por hoy como la alternativa más ágil y efectiva para paliar la falta de embalses y trasvases en las demarcaciones menos reguladas".
   "Apostar por esta medida temporal evitaría una guerra del agua entre regantes de la cuenca cedente y receptora, en un momento además en el que los objetivos de déficit público hacen inviable acometer nuevas inversiones en obras de regulación", ha señalado en un comunicado.
   Además, afirma que los trasvases "se topan ahora mismo con una dificultad añadida" por el aumento previsto del nivel de los caudales ecológicos --agua mínima necesaria para preservar los hábitats naturales-- como ocurre así en el caso del Tajo, "dificultando que pueda abastecer de forma permanente" a la cuenca del Segura.
   En opinión de la federación, flexibilizando la cesión temporal de derechos del agua "no sólo se eliminarían las tensiones autonómicas" por el reparto de agua sino que además se contribuiría a "agilizar" la aprobación de los diferentes planes de cuenca todavía pendientes. Asimismo, considera que permitiría llevar adelante "con más facilidad" el Plan Hidrológico Nacional, cuyo retraso ha originado ya distintas sanciones por parte de la Unión Europea.
   La federación también reitera los "beneficios inmediatos" para los usuarios de ambas cuencas, ya que, como contrapartida por ceder temporalmente agua a una cuenca deficitaria como es la del Segura, se obtendrían unos incentivos que podrían destinarse a modernizar regadíos en la cuenca cedente, con lo cual se utilizaría el agua con "mayor eficiencia".
   No obstante, para Fenacore, la construcción sostenible de embalses y trasvases intercuencas "allí donde sea necesario sigue siendo una gran asignatura pendiente y la mejor solución" --junto a los bancos de agua, la alternancia de aguas superficiales y subterráneas, entre otras-- para regular los efectos de la sequía cíclica que sufre España.

Aprobado el anteproyecto de integración de cooperativas agroalimentarias

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de ley de fomento de la integración cooperativa y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario con el objetivo de mejorar la estructuración de la oferta y fomentar la fusión e integración de productores y entidades.
 
   La intención del Ejecutivo es que, con esta normativa, se impulsen entidades asociativas agroalimentarias de ámbito supraautonómico con capacidad, dimensión y estructura empresarial que incremente su eficiencia y rentabilidad.
   El impulso y fomento de la integración cooperativa constituye un eje "prioritario" de actuación para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el objetivo de favorecer su competitividad, redimensionamiento, modernización e internacionalización.
   Así, el Gobierno pretende corregir los "problemas" del sector cooperativo español, que se caracteriza por su "atomización", con cerca de 4.000 cooperativas y más de un millón de socios, una facturación de 18.797 millones de euros en 2012 y que emplea de forma directa a 100.000 personas.
   Según el Ministerio, en la actualidad ninguna cooperativa española está entre las 25 más grandes de la UE. En su opinión, la cadena agroalimentaria española "presenta una asimetría que debe ser corregida mediante la puesta en marcha de políticas e instrumentos legislativos que mejoren la estructura comercializadora".
   Entre los principales objetivos de la nueva normativa se encuentran el fomento de la integración de los productores en sociedades cooperativas y favorecer la agrupación de los primeros eslabones que conforman la cadena agroalimentaria.
   Además, pretende mejorar la capacitación y formación de los responsables de la gestión de dichas entidades y contribuir a la mejora de la renta de los productores agrarios integrados en ellas.
   Para ello, el proyecto de ley presenta varios instrumentos, como la entidad asociativa prioritaria de ámbito supraautonómico "con suficiente capacidad y dimensión para mejorar su estrategia empresarial y contribuir al incremento de la eficiencia y rentabilidad de dichas entidades.
   Asimismo, se articulará un plan estatal de integración cooperativa con el objetivo de coordinar las políticas de fomento asociativo del Ministerio con las comunidades autónomas en colaboración con el sector "con el fin de aunar esfuerzos y eliminar medidas que puedan conducir a la dispersión de la oferta".
   El Ejecutivo modifica de esta forma la ley 27/1999 de cooperativas y la 20/1990 sobre régimen fiscal de cooperativas, "lo que hará posible un mejor desarrollo de sus posibilidades de generación de empleo".
   Para el Ministerio de Agricultura, el actual proyecto de ley impulsa un modelo cooperativo "empresarial, profesionalizado, generador de valor y con dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español y, especialmente, al mantenimiento y desarrollo de la economía del medio rural".

Los usuarios nacionales de avión se desploman un 12,5% en 2012

MADRID.- El número de viajeros que optaron por el avión para sus desplazamientos por el interior del país cayó un 12,5% en 2012, mientras que los que optaron por el tren lo hicieron en un 2%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Así, en 2012 el número medio total de viajeros disminuyó un 3,5% con respecto a 2011, con descensos en todos los modos de transporte en el conjunto del año.

Los líderes de la Unión Europea recortan un 13% las ayudas agrícolas

BRUSELAS.- La Política Agraria Común (PAC) perderá en el próximo ejercicio un 13,12% de sus fondos con respecto al periodo anterior, según la propuesta final de los presupuestos de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pactado tras más de 18 horas de negociación en Bruselas.

   Los líderes europeos asignan una partida de 362.940 millones de euros para el conjunto de la PAC, lo que supone 54.800 millones menos que el gasto agrícola comunitario en el periodo 2007-2013.
   Las ayudas directas a los productores y las medidas de mercado que forman el primer pilar de la PAC recogen la mayor parte de estos fondos, 277.850 millones de euros, es decir, que esta partida sufre una rebaja del 13,71 % o 44.150 millones menos que en el periodo anterior.
   Por su parte, los programas de desarrollo rural, el segundo pilar, pierde un 11,12 % de los apoyos y dejará de recibir 10.650 millones de euros y contará en total con un sobre de 85.090 millones de euros.
   En el ejercicio presupuestario, 2007-2013, la PAC contó con un presupuesto total de 417.740 millones de euros, de los que 322.000 millones fueron para el primer pilar y los 95.740 restantes, para desarrollo rural.
   Los gobiernos europeos, además, introducen un factor de flexibilidad que permitirá a cada Estado miembro decidir si transfiere un 15 % de las ayudas de un pilar al otro, con el añadido de que los países con menores recursos podrán destinar un 10 % adicional de desarrollo rural a ayudas directas.
   Aunque la reforma de la política agraria europea deben negociarla con el Parlamento Europeo y la Comisión, los Veintisiete fijan con este texto los límites de la revisión, al proponer el presupuesto con que contará la PAC en esos siete años y marcar algunas de sus disposiciones.
   Por ejemplo, los mandatarios europeos han acordado que sea cada país quién decida de manera voluntaria si limita las ayudas directas de la PAC a los grandes terratenientes, en lugar de fijar un techo máximo de 300.000 euros anuales por explotación, tal y como defendía Bruselas.
   La idea de fijar un techo anual a las ayudas agrícolas es una vieja reivindicación del Ejecutivo comunitario, que ya lo intentó en negociaciones anteriores de la PAC, pero siempre chocó con la oposición de la mayoría de las capitales, lideradas por Berlín y Londres.
   Dentro del gasto agrícola, los jefes de Estado y de Gobierno europeos quieren un fondo específico para apoyar al sector en caso de crisis graves dotado con 2.800 millones de euros. No se trata de dinero adicional, sino de una reserva de 400 millones anuales de las ayudas directas que, en caso de no ser utilizado en medidas de crisis ese año, "será reembolsado como pagos directos". Bruselas propuso en un primer momento que este fondo llegara a los 3.500 millones de euros.
   El llamado 'pago verde' o 'greening' que condiciona el 30 % de las ayudas directas a que el agricultor o ganadero cumpla con determinados esfuerzos medioambientales queda confirmado por los líderes en el acuerdo de presupuesto, si bien deja abierta la puerta a cierta "flexibilidad". El texto señala que ese 'pago verde' debería incluir "una clara flexibilidad" para los Estados miembros sobre medidas "equivalentes".
   También recogen la idea del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para avanzar hacia una convergencia de los subsidios entre los diferentes Estados miembros, con el objetivo de que la ayuda por hectárea sea para todos los agricultores de 196 euros en el horizonte 2020.
   Los líderes europeos también han cerrado una partida de 10.542 millones de euros que incluye el futuro fondo para la pesca y asuntos marítimos, pero también algunas medidas medioambientales. Aunque no precisan el reparto exacto de esta asignación, fuentes europeas indican que será similar al de propuestas anteriores.

La venta de billetes de AVE se dispara un 56% en las primeras horas tras la rebaja de precio

MADRID.-   Renfe ha vendido 33.841 billetes de AVE Larga Distancia en las primeras horas tras la entrada en vigor de la rebaja de precio de este servicio, lo que supone un incremento del 56% respecto a las mismas horas de la víspera, según informó la operadora con datos de las 12.00 horas.

   La compañía ha duplicado además el número de visitas que registra su canal de compra a través de Internet en relación con las que contabiliza otro viernes.
   En concreto, el volumen de visitas a 'Renfe.com' se ha elevado un 99% en las primeras horas de la mañana, hasta sumar 285.000 entradas, y el correspondiente a la plataforma de venta disponible en esta web un 100%, hasta 125.000 visitas.
   En cuanto a otras de las iniciativas comerciales lanzadas por Renfe, el 'Bono AVE' de diez viajes, que presenta descuentos del 35%, ha generado 12.000 visitas al apartado de la página web que permite acceso a su compra.
   Este viernes entró en vigor la rebaja general del 11% que Renfe ha decidido aplicar a todos los billetes generales y de clase turista de los trenes AVE Larga Distancia.
   También se puso en servicio un nuevo sistema de comercialización de plazas que permite lograr descuentos de hasta el 70% en algunos billetes en función de su demanda y en caso de que se compren con antelación.
   Renfe lanzado asimismo la venta el nuevo 'Bono AVE' de diez viajes, y mantiene otros descuentos, como los del 40% para la tercera edad y los niños menores de 13 años.
   La nueva política comercial de Renfe para el AVE se completará con una tarjeta joven con descuentos del 30% que prevé lanzar el 1 de marzo, y con la puesta a la venta el 1 de junio de los billetes multiviaje, que permiten enlazar trayectos en distintos AVE con una rebaja del 20% en cada .
   Renfe transportó 20,63 millones de viajeros en sus trenes AVE Larga Distancia en los once primeros meses de 2012, según los últimos datos del Ministerio de Fomento, lo que supuso un descenso del 1,8% en comparación a un año antes.

El PSOE no respaldará en el Congreso declarar a los toros bien cultural

MADRID.- El PSOE ha decidido no respaldar el próximo martes en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la iniciativa legislativa popular que promueve la declaración de las corridas de  toros como Bien de Interés Cultural.

   Así lo ha adelantado el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Eduardo Madina, en un mensaje publicado en Twitter.
   En todo caso, el PP ya haya avanzado que apoyará la admisión a trámite de la iniciativa ciudadana con lo que, dada su mayoría parlamentaria, la propuesta de declarar a la fiesta taurina podrá seguir con su tramitación.
   Se trata de una propuesta que llega al Congreso con casi 600.000 firmas (se precisaba medio millón) y que fue promovida por la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, con el objetivo de revocar la prohibición de las corridas de toros decretada por la Generalitat.
   Fue en 2010 cuando el Parlamento catalán decidió prohibir las corridas de toros en la comunidad autónoma, una normativa que entró en vigor el 1 de enero de 2012.
   En aquella ocasión los diputados del PSC sí tuvieron libertad a la hora de efectuar su voto: tres votaron a favor de prohibir los toros en la comunidad autónoma, otros tres se abstuvieron y los 31 restantes rechazaron la prohibición.

Van Rompuy plantea bajar la compensación a las regiones españolas

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, planteó hoy reducir a 1.824 millones de euros la compensación para las regiones españolas dentro del marco presupuestario plurianual de la UE 2014-2020, frente a los casi 2.800 millones propuestos en noviembre.

Esta cantidad, que se atribuiría al país durante los siete próximos años para contrarrestar la disminución de los fondos europeos de cohesión y desarrollo regional, supondría una reducción de unos 1.000 millones para España respecto a la anterior propuesta que se planteó en noviembre pasado.
 
 Van Rompuy plantea que los 1.824 millones se distribuyan de la siguiente manera: 500 millones para Extremadura, 624 millones para las regiones en transición y otros 700 millones para el resto de las regiones.

Las regiones que hasta ahora eran objetivo prioritario mantendrían además el 60 % de las ayudas con las que contaban, una situación en la que se mantendrá Extremadura.

Además, Ceuta y Melilla recibirán una contribución adicional de 50 millones de euros de los fondos estructurales, mientras que Canarias recibirá una ayuda extra de 30 euros por año y habitante debido a su condición de región ultraperiférica, algo que ya se recogía en la anterior propuesta.

En noviembre, el reparto de la compensación de España se hacía de manera que Extremadura recibía 200 millones de euros como la región más desfavorecida del país, mientras que Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia obtenían 1.550 millones por figurar en el grupo de comunidades que han dejado recientemente de estar entre las más pobres de la Unión.

Otros 1.000 millones se destinaban al resto de Comunidades Autónomas.

La última propuesta del presidente del Consejo Europeo está siendo discutida por los líderes de los Veintisiete, que llegaron aún con posiciones muy enfrentadas a la cumbre de Bruselas.

jueves, 7 de febrero de 2013

Echániz avisa: si no se reducen los horarios de los PAC habrá otras medidas

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha advertido al PSOE de que se "arrepentirá" de su actitud "destructiva, siempre contraria a lo que los ciudadanos necesitan", y ha avisado que si finalmente su departamento tiene que retirar la Orden que modifica el horario de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) tendrá que adoptar otras medidas que perjudicarán a "todos" los castellano-manchegos.

   En el pleno de las Cortes, que ha abierto este jueves el cuarto periodo de sesiones, el consejero ha defendido que la decisión de modificar el horario de 21 PAC en la región no se fundamenta en el escenario económico, sino que responde a un plan de modernización de las urgencias y emergencias en la región.
   Tras recordar que es médico, ha dicho que las necesidades sanitarias evolucionan y cambian continuamente y por ello su Ejecutivo va a mejorar la de red de transporte sanitario y los tratamientos, favoreciendo el mayor uso de las ambulancias y dotándolas de personal cualificado.
   Luego de enumerar todos las prestaciones y servicios que ofrecen las UVI móviles --recurso que supliría a los PAC mientras permanecieran cerrados por la noche--, Echániz ha dicho que es "más útil" que una ambulancia "vaya a la cama" de un usuario a que éste acuda al PAC, porque puede que el médico de urgencia haya salido.
   Por ello, ha acusado a los socialistas, "que se consideran progresistas", de postularse por un sistema "antiguo" y de no querer el progreso para la ciudadanía. "Si tuviera que operar a mi padre preferiría que estuviera en manos de un cirujano experto que de un diputado socialista o un jurista", ha dicho.
   El responsable regional de Sanidad ha ofrecido datos sobre la "baja actividad" de los 21 PAC afectados y ha dicho que dichas estadística son "demoledoras" y harían que estos centros no se mantuvieran abiertos en ningún otro sitio.
   Es por ello que ha redundado en que la decisión de modificar los horarios de esos PAC es "positiva" y ha señalado que el "mejor" ejemplo es que otras regiones han optado por esta medida. "Es más, el anterior Gobierno socialista también lo quería poner en marcha, aunque de forma más profunda, y eso me hace pensar que la medida no es tan mala y que el PSOE sólo la critica por oportunismo político, porque son unos demagogos incapaces de mirar el futuro", ha condenado.
   Dicho esto ha afeado a la bancada socialista que se postulen antes por el "miedo y el voto que por la razón" y que pongan palos en la rueda, y les ha advertido de que de no ponerse en marcha esta modificación del horario del PAC se producirán otras "menos útiles" que perjudicarán a todos los castellano-manchegos.
   "Se arrepentirán de esta actitud destructiva siempre contraria a lo que los ciudadanos necesitan", ha asegurado Echániz, que ha avisado de que no va a ceder "ni un milímetro ni al chantaje ni a las técnicas de propaganda propias de regímenes de izquierdas".
   Por su parte, el responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, ha acusado al consejero de armarse de argumentos técnicos para defender posturas políticas para cerrar las urgencias nocturnas que rechazan los alcaldes.
   El diputado toledano ha dicho que ésta no es una cuestión de partidos, porque se le están "rebelando" los alcaldes, pues son muchos los municipios gobernados por el PP los que han recurrido esta Orden, que fue diseñada por el gerente del SESCAM "con ligereza".
   Tras defender que el "derroche" realizado por el anterior Ejecutivo socialista fue en centros de salud, ambulancias y helipuertos, Mora ha dicho al consejero que cerrar las urgencias nocturnas no supone un ahorro de cinco millones --como defiende el Gobierno-- y que es su "cabezonería" la que le hace mantener estas urgencias cerradas.
   Mora, que ha reprochado al consejero su actitud "prepotente" al considerar que los castellano-manchegos son unos "pueblerinos a los que les falta el blusón y la boina", ha dicho que de momento, en este asunto, "han ganado los poblados de Liliput porque con sus argumentos no ha convencido a nadie y el TSJCM le ha puesto en evidencia".
   "Ha decidido mantener la orden cuando lo que tendría que hacer es retirarla de forma inmediata y pensar que los afectados de 100 municipios lo que quieren son un PAC y no promesas falsas como ambulancias", ha agregado Mora, que ha concluido asegurando que el Ejecutivo del PP, lejos de aumentar las ambulancias, ha eliminado nueve UVIs móviles.
   Mientras, el portavoz del área sanitaria del Partido Popular, Carlos Velázquez, ha defendido que la medida que ha adoptado el Gobierno de Castilla-La Mancha en torno a las urgencias nocturnas se ha tomado en otras comunidades y el PSOE "no ha adoptado este burdo montaje con fines puramente electoralistas".
   Y es que el parlamentario 'popular' ha recordado a Mora el "plan oculto" que su Gobierno quería llevar a cabo y que implicaba el cierre de "innumerables" centros nocturnos, "un perfecto ejercicio de cinismo político", ha añadido.
   "Planeaban hacer aquello por lo que hoy incendian la calle" ha afeado Velázquez al Grupo Socialista, a quien ha pedido que indique por qué no pide explicaciones en las regiones donde sí se han cerrado urgencias, como en Andalucía.
   Por ello, el responsable de Sanidad en la bancada del PP ha pedido al consejero que siga por la senda de las reformas para hacer "sostenible" el sistema sanitario y ha mostrado su apoyo "sin fisuras" al Gobierno de Cospedal, porque "está haciendo lo que tiene que hacer". Además, ha pedido al partido de la oposición que vuelva a la "senda la responsabilidad" porque los castellano-manchegos "no se merecen que incendien las calles".
   El debate, en el que tanto el diputado del PP como el del PSOE han intercambiado reproches referentes al 'Caso Bárcenas' y a la columnista ficticia Amy Martín de la Fundación Ideas del PSOE, ha finalizado con la aprobación de una propuesta de resolución del PP por la que respalda las medidas del Gobierno regional en materia sanitaria y rechazan la "mala" gestión socialista y el "uso del miedo" que está haciendo.
   De igual modo, la mayoría 'popular' ha rechazado una propuesta de resolución socialista que instaba al Gobierno regional a retirar de forma "inmediata" la Orden que modifica el horario de 21 PAC.

El Gobierno no aceptará consejos judiciales autonómicos

MADRID.- El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha advertido este jueves al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "con respeto pero con rotundidad" que el Gobierno no va a aceptar la creación de consejos judiciales de ámbito autonómico.

   Así lo ha manifestado esta mañana Ruiz-Gallardón en declaraciones a los medios de comunicación, tras participar en el acto de entrega de la Gran Cruz del Orden de San Raimundo de Peñafort al exministro socialista Francisco Caamaño y al Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales. Dicho acto ha contado con la presencia del presidente del Senado, Pío García Escudero.
   "El elemento más novedoso de ese informe el Gobierno no lo puede aceptar", ha señalado el titular de la cartera de Justicia en relación con una de las medidas que se propone en el informe que aprobó el pleno del CGPJ sobre el anteproyecto de ley de reforma de la estructura y funcionamiento del propio Consejo.
   En este sentido, Ruiz-Gallardón ha explicado que el informe "pretende la implantación de además del CGPJ, de consejos autonómicos del Poder Judicial y el Gobierno discrepa con respeto pero con rotundidad de esa propuesta".
 "La Constitución dice que el Poder Judicial es único para todo el Estado. Esa es la razón por la que, con todo el respeto insisto, el Gobierno manifiesta su discrepancia y no vamos, por lo tanto, a proceder a modificar la Ley para introducir consejos autonómicos del Poder Judicial", ha argumentado.
   Preguntado sobre si tiene intención de atender la petición de los jueces que piden un refuerzo para los juzgados colapsados, ha contestado que "la respuesta que va a dar el Gobierno y el Ministerio de Justicia en su nombre es rotundamente que sí". 
"Nos vamos a sentar con ellos, vamos a fortalecer todas aquellas unidades jurisdiccionales con todos los medios que tengamos a nuestra disposición para que el Poder Judicial pueda ejercer plenamente su función", ha subrayado.
   "Creo que en los próximos días, cuando lo tenga a bien el presidente del Tribunal Supremo y él tenga la información completa de las necesidades que en estos momentos existen, tendremos la reunión correspondiente. Como hemos hecho siempre y como hemos venido haciendo hasta ahora, muy especialmente cada vez  que la Audiencia Nacional nos ha pedido a través del Consejo refuerzos, naturalmente el Ministerio atenderá la petición del Consejo General del Poder Judicial", ha concluido.

C-LM, cinco puntos por debajo de la media lectora

MADRID.- El porcentaje de población que afirma leer en su tiempo libre, al margen de la lectura por estudio o trabajo, se situó el año pasado en el 59,1%, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2012. En el caso de Castilla-La Mancha este índice se sitúa cinco puntos por debajo de la estadística nacional con un 54,4%.

   El Barómetro refleja un incremento del porcentaje de lectores en todas las comunidades autónomas, con Madrid como región con mayor índice de población lectora, con un 71,3%.
   Junto a ella, otras cinco comunidades autónomas presentan cifras superiores a la media: Cantabria (61,5%), País Vasco (60,6%), Aragón (60,3%), Navarra (59,5%), y Cataluña (59,3%), mientras La Rioja (59,1%), presenta un porcentaje igual a la media.
   En el lado opuesto, Extremadura y Murcia son las regiones con menor índice de lectores (54,2%), seguidas de Asturias (54,3%), y Castilla-La Mancha (54,4%).
   El resto de comunidades tampoco logran alcanzar el índice medio de lectura: Baleares (59,1%), Canarias (57,1%), Comunidad Valenciana (56,8%), Castilla y León (56,5%), Galicia (55,2%) y Andalucía (55,1%).
   En cuanto a la compra de libros no de texto, el porcentaje de compradores se situó de media en España en el 40,3% (1,3% menos que en 2011) y la media de libros comprados por éstos fue de 9,1.
   En este caso, también Madrid fue la comunidad autónoma con mayor porcentaje de compradores de libros no de texto (48,3%), seguida de Cantabria (43,2%), Cataluña (42,3%), y País Vasco (42,2%).
   A su vez, la Comunidad con mayor media de libros comprados fue Asturias, 10,9, sin embargo el porcentaje de compradores (36,2%) estuvo por debajo de la media nacional.
   Por lo que respecta al perfil del lector, el estudio refleja que las mujeres leen más en su tiempo libre que los hombres, el 64,1% frente al 54%, una diferencia de 10 puntos.
   Esta diferencia es mayor entre los 25 y los 54 años, siendo a partir de los 55 años donde las distancias entre los porcentajes de lectores de distinto sexo se reducen.
   El informe también analiza los hábitos de asistencia a bibliotecas y la consideración que de éstas tienen sus usuarios. Así, señala que los españoles otorgan un notable alto a su biblioteca (7,83 puntos).
   Por comunidades autónomas, los habitantes de Baleares, Cataluña, Navarra y Murcia son los que mejor valoran sus bibliotecas frente a Canarias, La Rioja y Castilla y León, si bien en todos los casos la puntación es de notable.
   En el caso de Cantabria, la puntuación alcanza el 7,78, algo por debajo de la media nacional, pero 0,25 puntos más que la otorgada en 2011 que era de 7,52 puntos.

Potencial foco de contaminación entre Madrid-Toledo por los vertederos

TOLEDO.- Investigadores de las universidades Autónoma (UAM) y Politécnica de Madrid (UPM) han realizado un estudio que refleja que el emplazamiento de numerosos vertederos en el sureste de la Comunidad de Madrid está produciendo una potencial acumulación de metales pesados, lo que supone un "potencial foco de contaminación", según ha informado la UAM en un comunicado.

   En concreto, la zona evaluada en el estudio abarca un conjunto de áreas kársticas situadas al borde de los páramos que limitan el valle del río Tajo (provincias de Madrid y Toledo), en Chinchón, Morata de Tajuña, Ocaña y Villarrubia de Santiago.
   De acuerdo con el estudio, publicado por la revista 'Water, Air, & Soil Pollution', el emplazamiento de numerosos vertederos conlleva una potencial acumulación de Cobre, Plomo, Níquel y Zinc. Lo que (sumado a la karstificación del suelo, presencia de materiales salinos como yesos o carbonatos susceptibles de disolverse y movilizar metales pesados) supone un "potencial foco de contaminación" en toda la zona.
   Tras diez años de acumulación de residuos en estos basureros, la contaminación de los ambientes circundantes muestra concentraciones muy bajas o moderadas de los metales pesados mencionados, que pueden incrementarse con el tiempo.
   Ocasionalmente, algunos vertederos incontrolados de escombros contienen cantidades importantes de estos metales, en comparación con los materiales geológicos y geomorfológicos del entorno (yesos, calizas, suelos rojos y coluviones).
   Según presenta el estudio, el conjunto de acuíferos kársticos de la zona, alimentados exclusivamente por las precipitaciones, son muy susceptibles a la contaminación, ya que (al contrario de lo que ocurre en los acuíferos detríticos) su capacidad de autodepuración es prácticamente nula.
   Por otro lado, en las canteras emplazadas en el interior de los interfluvios donde frecuentemente se albergan algunos vertederos, la infiltración del agua, a través de fisuras y diaclasas, incorpora numerosos contaminantes disueltos en las aguas que circularán preferentemente por los planos de estratificación hasta aflorar en las vertientes de los valles.
   Sin embargo, después de varios años de uso y acumulación, la concentración de los contaminantes llega a valores moderados y no alarmantes, aclara el estudio.
   Los materiales fueron analizados por métodos mineralógicos y químicos, siguiendo además el procedimiento secuencial de extracción selectiva para la especiación de las formas metálicas. Los muestreos estudiados son ricos en carbonatos y la contaminación se combina con procesos de acumulación, sobre todo, en las vertientes.
   El estudio también constata cómo los procesos de arroyada parecen transportar con cierta eficacia, hacia aguas abajo en las laderas, estos contaminantes. Los suelos en las partes bajas de los depósitos y las áreas al pie de las vertientes suelen estar más contaminadas que los propios segmentos de aquellas.
   La porosidad derivada de la textura areno-limosa de los coluviones motiva que estas formaciones sean los conjuntos geomorfológicos más contaminados del sector.
   Entre todos los metales pesados estudiados, informa el estudio, el níquel es el más móvil. Este se desplaza en el subsuelo, por lixiviación, de manera más fácil que el resto de metales analizados, lo que se observa por sus elevadas concentraciones en profundidad.

Ecologistas pide a Medio Ambiente que los planes de cuenca no incluyan nuevos embalses o trasvases

MADRID.- Ecologistas en Acción ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que los nuevos planes hidrológicos de demarcación no contemplen nuevos embalses, trasvases, ni regadíos nuevos y que sí tengan en cuenta el mantenimiento de caudales ambientales y la creación de reservas naturales fluviales.

   Así lo ha indicado el portavoz en materia de agua de Ecologistas en Acción, Santiago Martín Baraja, tras reunirse este jueves con la directora general del Agua del MAGRAMA, Liana Ardiles, en el marco habitual de diálogo permanente de este departamento con los distintos colectivos.
   En la reunión se han abordado los temas más importantes en materia de agua, como las mejoras que han supuesto el marco normativo o los avances en la planificación hidrológica.
   Concretamente, Martín Barajas ha precisado que en la cita han hablado sobre el reglamento del dominio público hidráulico, de los planes hidrológicos de las demarcaciones; del incremento de los regadíos; de los caudales ambientales; de los efectos sobre el agua del fracking; de embalses que tienen previstos, como el de Biscarrues y el de Alcolea y, por último, sobre una presa que hay que demoler en la comunidad de Madrid en el río Aulencia (afluente del río Guadarrama) "porque tiene bastantes lodos tóxicos". "Hemos transmitido nuestra preocupación por algunos temas", ha añadido.
   Concretamente, sobre el 'fracking' (método para extraer gas), han reclamado a Ardiles que lo impidan en las zonas donde hay acuíferos, porque según han advertido al Ministerio, se puede producir "una contaminación gravísima".
   En este sentido, según el representante de Ecologistas en Acción, la directora general del Agua les ha trasladado que se ha creado un grupo de trabajo en el Ministerio con todas las Confederaciones Hidrográficas y las agencias de agua de las comunidades autónomas para abordar y estudiar este asunto y establecer "condicionantes limitativos al fracking".
   Sobre esta iniciativa, Martín Barajas se ha felicitado porque partió de una propuesta de la organización en el Consejo Nacional del Agua. "Parece que lo han tenido en cuenta", ha concluido.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Los jueces decanos y el CGPJ también piden más medios para luchar contra la corrupción

MADRID.-   Los jueces decanos de España se han adherido al acuerdo adoptado el pasado 30 de enero por la Junta de Jueces Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional para reclamar más medios materiales y personales en la lucha contra la corrupción, los delitos económicos y las causas de "especial relevancia social". 

   En un comunicado difundido este miércoles, los jueces decanos manifiestan su intención de desempeñar su trabajo "responsablemente y en las debidas condiciones" y aseguran que algunas de las deficiencias que presentan actualmente los juzgados y tribunales españoles se podrían resolver "de manera inmediata".

   "Son los jueces y fiscales quienes investigan los asuntos relacionados con la corrupción y, por tanto, las medidas más eficaces son aquellas que se dirigen a apoyar y facilitar su trabajo", afirman en un comunicado en el que señalan que no es posible llevar a cabo "una investigación seria y rigurosa" sin funcionarios, policías y peritos especializados.

   En concreto, los jueces decanos piden medidas de refuerzo al CGPJ, al Ministerio de Justicia y a las comunidades autónomas. "El problema es que, o no llegan, o lo hacen demasiado tarde", aseguran.

   Entre las medidas necesarias apuntan el nombramiento inmediato de jueces y secretarios judiciales de refuerzo, la adscripción de fiscales con dedicación exclusiva, la facilitación de peritos contables con dedicación igualmente exclusiva en este tipo de asuntos (peritos de la Hacienda Pública, Banco de España, Intervención General del Estado) y la creación de un cuerpo nacional de peritos contables forenses. También destacan la necesidad de adscripción de grupos de auténtica policía judicial bajo las órdenes directas y exclusivas del juez.
   A su juicio, no parece que exista una especial sensibilidad hacia estos problemas, "cuando precisamente hace unas semanas se ha aprobado una norma que ha suprimido el llamamiento de jueces sustitutos, que son quienes venían llevando tales funciones de apoyo y refuerzo en los juzgados y tribunales".

El CGPJ pide información los TSJ

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, ha pedido hoy a todos los tribunales superiores de justicia autonómicos que entreguen toda la información referentes a casos de corrupción para agilizar los procedimientos en marcha.
Así lo ha señalado la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, en una rueda de prensa posterior al debate que el Consejo ha realizado hoy sobre un informe opuesto a la reforma de este órgano propuesta por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.
Previo al debate, Moliner ha informado al Consejo de la comunicación realizada a los presidentes de los tribunales regionales, y anunciada en el último pleno, con el fin de que éstos ofrezcan "una completa información sobre procesos relacionados con la corrupción política y económica", ha explicado Bravo.
La portavoz ha indicado que esta iniciativa fue adoptada por Moliner desde el respeto a la independencia del poder judicial y a la función jurisdiccional de los jueces en sus juzgados.
No obstante, el Consejo solicita esta información, ha comentado Bravo, "conscientes en estos momentos de la preocupación de la ciudadanía dada la proliferación de asuntos relacionados con corrupción política y económica".
El objetivo es determinar la afectación que los casos de corrupción tienen sobre el funcionamiento de la Justicia, para saber si se colapsa y aportar soluciones necesarias o medidas de refuerzo para agilizar los procedimientos.
Bravo ha expresado que de esta manera el poder judicial quiere dar un mensaje de compromiso con la sociedad porque es "el último garante del sistema democrático".
Moliner, ha señalado Bravo, ha resaltado en el pleno la importancia de mostrar a los jueces el apoyo del Consejo desde todos los puntos de vista.
Una vez realizado el diagnostico de la situación, el presidente del CGPJ se comprometido a hablar con los ministros del Interior, Jorge Fernández Díaz, y de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, "para abordar los problemas que tienen los juzgados autonómicos y facilitarles los medios materiales y personales con absoluta eficacia", ha concluido la portavoz del órgano de gobierno de los jueces.

Casi cuatro de cada diez españoles apuesta por acabar con las CCAA

MADRID.- Casi cuatro de cada diez españoles son partidarios de un Estado con un único Gobierno central y sin comunidades autónomas o mantenerlas pero restándoles autonomía, según se desprende del último Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   La encuesta se basa en 2.483 entrevistas realizadas en 238 municipios de 48 provincias entre los pasados 4 y 14 de enero, en pleno debate sobre el proceso de autodeterminación iniciado en Cataluña por CiU y ERC.
   Los resultados que arroja el sondeo correspondiente al mes de enero no difieren apenas del de diciembre. Así, al ser preguntados por el modelo de Estado que prefieren, la posición mayoritaria, elegida por el 32,1 por ciento de los encuestados, sigue siendo la de dejar las cosas como están, esto es, con un Estado con comunidades autónomas.
   Sin embargo, hasta un 24,2 por ciento prefiere acabar con las autonomías, un porcentaje muy similar al de hace un mes (24,6 por ciento), mientras que un 14,5 por ciento apuesta por mantener las comunidades pero que estás tengan menos autonomía, una posibilidad que aumenta algo más de dos puntos con respecto a diciembre (12,3 por ciento).
   En el otro lado de la balanza, un 11 por ciento de los ciudadanos defienden comunidades con mayor autonomía que en la actualidad, casi un punto más que en el barómetro de hace un mes, y un 9,2 por ciento apoya un modelo en el que las autonomías puedan decidir si quieren la independencia (en diciembre este cifra era de un 9,4 por ciento).
   Asimismo, el sondeo refleja que más de la mitad de los encuestados se sienten tan españoles como de su comunidad autónoma (54,5 por ciento). Además, un 14,7 por ciento declara sentirse únicamente español, un punto menos que en la última encuesta, y un 6,3 por ciento asegura sentirse únicamente de su comunidad autónoma, también ligeramente inferior al porcentaje reflejado en la encuesta de diciembre.

Alemania aprueba el proyecto de ley para encarcelar a banqueros imprudentes

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha aprobado el proyecto de ley de reforma del sector financiero, que forzará a las entidades alemanas a separar sus negocios de riesgo del resto de su actividad y que incluye la posibilidad de imponer penas de prisión a los banqueros que pongan en aprietos a sus entidades o al conjunto del sistema por una gestión imprudente. 

   La nueva legislación, que aún debe pasar el trámite parlamentario, pretende prevenir la repetición de una crisis como la del 2008, cuando varias entidades germanas tuvieron que ser rescatadas con dinero público.

   "Representa un nuevo paso en nuestros esfuerzos por aprender de lo ocurrido en la crisis financiera de 2008 y 2009", dijo Schaeuble en declaraciones a los medios tras la reunión del Gabinete.

   "Sabemos que la desregulación exagerada de los mercados financieros fue un error (...) Ningún mercado, ningún actor y ningún producto financiero quedará sin supervisión", añadió.

   En concreto, los bancos alemanes tendrán la obligación de aislar sus actividades de negociación por cuenta propia ('proprietary trading') del negocio de banca minorista cuando los activos asociados a estas actividades superen los 100.000 millones de euros o supongan más del 20% del balance de la entidad, por lo que Schaeuble apuntó que sólo afectará a "unos 10 ó 12 bancos, según los parámetros de 2011".

   Entre las medidas más comentadas, destaca la provisión de imponer penas de carcel de hasta cinco años de duración para aquellos directivos cuya imprudente gestión implique riesgos para la viabilidad de las entidades.
   Asimismo, los bancos deberán elaborar planes de recuperación y de resolución que serán aplicados en caso de que atraviesen dificultades que amenacen a todo el sistema financiero. El objetivo de esta medida es estar mejor preparados para posibles emergencias y evitar que tenga consecuencias para los contribuyentes.

La Junta dejó de pagar 5 millones al Ayuntamiento de Albacete en 2012

ALBACETE.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Antonio Martínez, ha denunciado que el Gobierno regional dejó sin pagar, con cargo al ejercicio presupuestario de 2012, más de 5,2 millones de euros al Ayuntamiento de Albacete.

   Según ha informado en nota de prensa el partido, Martínez ha precisado que de los 5.618.863 euros consignados en las cuentas municipales del pasado año con cargo a la Junta de Comunidades la Administración autonómica "sólo" abonó 360.193 euros, es decir, "sólo" respondió con el 6,41% de la cuantía total.
   "Si ya es preocupante que el Gobierno de María Dolores Cospedal incumpla reiteradamente con su obligaciones con el Ayuntamiento de la capital con mayor población de Castilla-La Mancha, aún es más grave que nuestra alcaldesa siga esquivando su responsabilidad de dirigirse a la presidenta de la Comunidad Autónoma y de su Partido para exigirle que cumpla con sus obligaciones con la ciudad de Albacete", ha condenado.
    Martínez ha detallado que de esos 5,6 millones de euros que el Ayuntamiento tenía consignados en su Presupuestos de 2012 con cargo a la Junta de Comunidades, 1,5 se correspondían con la partida del Fondo Regional de Cooperación, de la que no se ingresó ni un solo euro; como tampoco se ingresó cantidad alguna de los 2,9 millones previstos para el Plan Concertado de Servicios Sociales.
   El Gobierno regional no ha abonado el programa de Educación de Adultos de la pedanía del Salobral, que tenía consignados algo más de 7.000 euros; ni llegó partida alguna de los más de 480.000 previstos para Comedores Escolares; o de los 50.000 contemplados para Consumo y los casi 200.000 euros del Programa para combatir la drogodependencia.
   Según el edil socialista, la Junta sí ingresó 3.135 euros de los casi 500.000 que tenía que haber abonado para la Escuela Taller municipal y que, prácticamente, la única partida municipal que financió la Junta fue la del Centro Municipal de la Mujer y la Casa de Acogida, que recibió 328.000 euros en 2012, una cantidad "notablemente inferior" a la presupuestada en ejercicios anteriores.

Centenares de estudiantes se manifiestan en C-LM contra la LOMCE

TOLEDO.- Centenares de estudiantes castellano-manchegos de Secundaria se han manifestado este miércoles en las cinco provincias de la región en la segunda jornada de huelga para mostrar su rechazo a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y pedir su retirada pues "supone un retroceso a la educación elitista de los años 70".

   En concreto, en Toledo cerca de 200 estudiantes han iniciado su recorrido desde la plaza del Ayuntamiento de la capital portando pancartas con lemas como 'El PP recorta a su mayoría y da a su minoría' y 'En defensa de un futuro digno', coreando lemas como 'No sé leer, la culpa es del PP' o 'Los sobres del dinero para el instituto obrero'.
   Durante la marcha, los estudiantes han realizado varias sentadas, a lo largo de la calle Comercio, animando a transeúntes y turistas a que se unieran a la manifestación, que ha culminado en la céntrica plaza de Zocodover.
   Una vez allí, los manifestantes se han sentado en corro para escuchar a varios representantes sindicales que han criticado que en la región "se recorte en educación pública para inyectar más dinero en la privada" y que se "retroceda a una reforma educativa franquista con la aprobación de la LOMCE". En esta sentada, un profesor de un instituto toledano también ha secundado la protesta y ha mostrado su descontento por esta ley.
   La portavoz en Toledo del Sindicato de Estudiantes, Sandra Turón, ha indicado que las dos "jornadas de lucha" han sido "muy buenas", con un seguimiento en este miércoles de cerca del 75 por ciento, y ha animado a la ciudadanía a que secunde las concentraciones de este jueves por la tarde, en las que también estarán presentes plataformas de padres y profesores.
   "Que las manifestaciones sean pequeñas no quiere decir que la gente no esté de acuerdo. La lucha continúa y si no hay marcha atrás en la eliminación de esta ley tanto el consejero como el ministro de Educación nos tendrán otra vez en la calle", ha afirmado la portavoz estudiantil.
   De su lado, el portavoz del Bloque Estudiantil, David López, ha indicado que este jueves por la mañana se reunirán en el anfiteatro de San Pedro Mártir para organizar las concentraciones de la tarde. "No podemos ser 100, tenemos que ser 1.000", ha afirmado.
   En Talavera, unas 250 personas han secundado la protesta desde el paseo de los Arqueros hasta la plaza del Ayuntamiento, con pancartas que decían 'Los recortes para los banqueros' y 'No a la reforma laboral', en la que también han estado presentes asociaciones de inmigrantes que reclamaban apoyo frente los recortes.
   En Guadalajara, alrededor de 150 personas se han manifestado en un recorrido desde la Subdelegación del Gobierno hasta la sede de la Delegación de la Junta con una pancarta en la que se podía leer 'No a la educación franquista. Gobierno dimisión'.
   Representantes del sindicato estudiantil han leído un comunicado en el que han criticado que "lejos de escuchar la voz de los estudiantes, de los padres y de los profesores, el Ministerio de Educación no sólo no ha retirado el Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, sino que ha dado una vuelta de tuerca más en el carácter regresivo de la reforma".
   En Cuenca, cerca de 50 estudiantes se han dado cita en la plaza de España bajo el lema 'la LOMCE nos separa, la lucha nos une', protesta que ha durado cerca de media hora, y en la que los estudiantes han leído un manifiesto en el que "culpan al Gobierno de querer privatizar la Educación y aseguran que la LOMCE eliminará asignaturas y modalidades y encaminará al alumnado a cursas una FP devaluada".
   Las manifestaciones también se han celebrado en Albacete desde la Delegación de Educación al Altozano, en Ciudad Real desde la Facultad de Letras y en Puertollano con una concentración en La Concha.

Las autopistas de C-LM reducen su tráfico en torno a un 20%

MADRID.-   La autopista R-2 Madrid-Guadalajara contabilizó 6.119 vehículos diarios entre enero y octubre del pasado año, un 23,6% menos, según datos del Ministerio de Fomento, en los que se refleja que en ese periodo la Madrid-Toledo experimentó un descenso del tráfico medio diario del 19,4%, la Ocaña-La Roda del 18,8%, y la R-4 Madrid-Ocaña, del 17%.

   Según estos datos, la red de autopistas de peaje registró un tráfico medio de 17.193 usuarios diarios en los diez primeros meses del 2012, lo que arroja un descenso del 9,94% en comparación con el mismo periodo de 2011 y retrotrae el tránsito por estas vías a niveles de 1997.
   La R-3 Madrid-Arganda se anotó una caída del 25% en su intensidad media diaria de tráfico (IMD) hasta octubre, con un total de 9.490 usuarios al día, la Circunvalación de Alicante del 18%, la Circunvalación de Alicante del 18%, la R-5 Madrid-Navalcarnero del 15,6, y la Cartagena-Vera, del 8,9%.
   En caso de que la contabilización de los dos últimos meses del ejercicio arroje datos similares, el tráfico de las vías de pago españolas cerrará el ejercicio con un descenso del 7,1% sobre 2011, el mayor desde el inicio de la crisis.
   El dato de 2012 supondrá además encadenar seis años de caídas en los que el volumen de usuarios de las autopistas españolas se ha contraído un 28% desde el máximo de 23.900 usuarios contabilizados en 2006.
   Además, el actual volumen de tráfico es el menor desde los años 1997 y 1998, ejercicios en los que la red de autopistas era casi la mitad (un 46% inferior) de la actual. En concreto, en esos ejercicios España contaba con unos 1.750 kilómetros de carreteras de pago, frente a los 2.560 kilómetros con que arrancó 2012.
   Por autopistas, destaca la Eje Aeropuerto, la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, dado que la vía que gestiona OHL arroja un leve aumento de su tráfico del 0,13% en los diez primeros meses de 2012.
   En el lado opuesto, el resto de la decena de vías de pago que actualmente afrontan desequilibrios económico-financieros presentaron descensos del número de usuarios más abruptos y más pronunciados que la media.

El TSJCM dicta la suspensión cautelar del cierre de las urgencias de un pueblo guadijeño

GUADALAJARA/CIUDAD REAL.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha notificado este miércoles un nuevo auto por el que dicta la suspensión cautelar del cierre de las urgencias de El Pobo de Dueñas.

Según ha informado en nota de prensa el PSOE, el PAC situado en esta localidad se mantenía abierto hasta ahora de forma cautelarísima, gracias al recurso presentado contra su cierre por el Ayuntamiento de Adobes.
El PSOE ha precisado que el paso de la suspensión de cierre "cautelarísima" a "cautelar" para el centro de urgencias de El Pobo de Dueñas es el segundo auto que dicta en este sentido el TSJCM, tras el que afectaba al PAC de Tembleque.
Por otro lado, los socialistas destacado que la Orden aprobada por el Gobierno de María Dolores Cospedal para cerrar seis servicios de urgencia en Guadalajara ya ha sido recurrida por alcaldes del PSOE en todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) afectadas.
Dicen que el último de los recursos presentados se refiere al Punto de Atención Continuada (PAC) de Tamajón y que ha sido firmado de manera conjunta por los seis ayuntamientos gobernados por el PSOE (Campillo de Ranas, Majaelrayo, Puebla de Valles, Retiendas, Valdesotos y Valverde de los Arroyos), mientras que se han quedado fuera los dos gobernados por el PP: La Mierla y el propio Tamajón.
Al igual que los anteriores recursos, los consistorios afectados fundamentan la vulneración del Real Decreto 137/1984 sobre estructuras básicas de salud, que fija un tiempo máximo de 30 minutos desde el municipio cabecera de una Zona Básica de Salud (ZBS) a cualquiera de los otros municipios de que la componen.
Según el PSOE, en este caso se ha acreditado mediante acta notarial un tiempo de 58 minutos desde Majaelrayo hasta Cogolludo, donde se localizaría la atención de urgencia más cercana. "De hecho, prácticamente todos los municipios superan con creces el límite máximo", concluyen los socialistas.

Otros tres pueblos

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha paralizado de manera cautelar la aplicación de la Orden a la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que modifica el horario de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de las localidades ciudadrealeñas de Villahermosa, Villanueva de la Fuente y Castellar de Santiago.
   Así lo ha confirmado el secretario provincial del PSOE, José Manuel Caballero, que ha dado a conocer en rueda de prensa que el auto del Tribunal Superior se ha notificado este mismo miércoles y que el Gobierno regional tiene tres días para presentar alegaciones.
   Caballero ha señalado que además de estos ayuntamientos gobernados por los socialistas, el Ayuntamiento de Alamillo --gobernado por el PP-- presentó este martes otro recurso, después de que el Pleno aprobase la presentación de dicho recurso a petición del PSOE, que está en la oposición.
   El dirigente socialista ha pedido al Gobierno regional que no haga uso de su derecho a presentar alegaciones y que permita que los centros puedan seguir abiertos.