martes, 12 de marzo de 2013

El Ayuntamiento de Nerpio tendrá que devolver el dinero que entregó un comprador de una VPO

ALBACETE.- El juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Albacete ha condenado al Ayuntamiento de Nerpio a devolver un comprador el dinero que entregó por la adquisición de una Vivienda de Protección Oficial, que asciende a 9.615 euros, con intereses incluidos.

   La sentencia estima el recurso contencioso administrativo interpuesto por el afectado contra "la inactividad del Ayuntamiento de Nerpio al no dar cumplimiento a la ejecución al acto firme dictado en fecha 22 de marzo de 2012" en el que se aprobó la devolución de la cantidad entregada en su día por el demandante para adquirir la VPO.
   En la sentencia, de hecho, se recoge el reconocimiento, por parte del Ayuntamiento de este municipio albaceteño de este acuerdo plenario pero, en su defensa, alegó "la falta de fondos municipales con los que hacer frente a dicho pago, al haber otros interesados que también reclaman esas mismas cantidades".
   Así, la sentencia concluye con el reconocimiento de la inactividad de este Consistorio, máxime teniendo en cuenta que se trata de "su propio acto firme", y por tanto se condena al Ayuntamiento de Nerpio a dar cumplimiento exacto al referido acuerdo municipal y a que proceda en la forma prevista en el mismo al abono al recurrente de la cantidad de 7.000 euros de principal más 2.615,75 euros de intereses, cantidad total que además devengará el interés legal pertinente hasta su completo pago.
   El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Albacete también ha condenado al Consistorio de Nerpio al pago de las costas del proceso.

Agricultura paga más de 300.000 euros en ayudas por cese de actividad agraria

TOLEDO.-   La Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de ordenar el pago de más de 308.000 euros para un total de 443 beneficiarios en concepto de las ayudas por cese anticipado de actividad agraria correspondientes al mes de febrero.

   Esta ayuda --cofinanciada por la UE, el Ministerio y la Junta-- tiene como objetivo el rejuvenecimiento de la población agraria ocupada, y se concede a los productores que decidan cesar su actividad para ceder su explotación a otros agricultores, dando prioridad a aquellos que la traspasen a jóvenes que se incorporen a la actividad agraria, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   Por provincias, en el mes de febrero se han atendido las peticiones de ayudas por cese anticipado para un total de 148 productores de Cuenca (93.885 euros); 106 de Ciudad Real (81.640 euros); 105 de Toledo (64.677 euros); 75 de Albacete (61.034 euros); y 9 de Guadalajara (7.123 euros).
   Por otro lado, la Consejería de Agricultura ha ordenado también el pago a tres beneficiarios de 67.000 euros en ayudas para el traslado de explotaciones fuera del casco urbano. Dos de ellos son de a provincia de Toledo (59.267 euros) y uno de Ciudad Real (7.771 euros).

Banco Castilla-La Mancha no abonará los próximos cupones de obligaciones subordinadas

TOLEDO.-   Banco Castilla-La Mancha no abonará los próximos cupones de la Segunda Emisión de Obligaciones Subordinadas de Caja de Ahorros de Cuenca y Ciudad Real y la Emisión de Obligaciones Subordinadas de Caja de Ahorros Provincial de Albacete.

   Según un hecho relevante comunicado por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Banco CCM recuerda que el pago de intereses de Obligaciones Subordinadas, según folletos, está condicionado a la obtención de beneficios en la cuenta de resultados.
   Sin embargo, ha señalado que no se procederá a realizar el abono teniendo en cuenta la previsión de resultados del ejercicio 2012 afectados por el cumplimiento de los reales decretos-ley 2/2012 y 18/2012, así como por el traspaso de activos a realizar a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb).
   También Liberbank, en el que está integrado Banco Castilla-La Mancha junto a Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura, ha comunicado esta mañana que no abonará los próximos cupones de participaciones preferentes de Cantabria Capital Limited, así como de las series 1, 2 y 3 de las emitidas por Cantabria Preferentes, debido a que están ligados a los resultados del ejercicio y estos están lastrados por los decretos 'De Guindos' y el traspaso de activos al 'banco malo'.

lunes, 11 de marzo de 2013

Los pantanos de la cuenca del Tajo ganan 969 Hm3 en la última semana

MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 733 hectómetros cúbicos, lo que supone 61 hectómetros cúbicos más que la pasada semana, según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

   En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 83 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior y 361 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (372 hectómetros cúbicos).
   Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 64,2 por ciento de su capacidad total.
   En el conjunto nacional, la reserva hidráulica se encuentra al 73,5 por ciento de su capacidad, tras aumentar esta semana --marcada por las copiosas precipitaciones en toda la Península-- un total de 3.187 hectómetros cúbicos (hm3) respecto a la semana anterior, lo que representa un incremento del 5,8 por ciento. En la actualidad hay 40.684 hectómetros cúbicos de agua embalsada.
   Las variaciones más significativas de esta semana se han producido en la cuenca del Tajo, que ha ganado 969 hectómetros cúbicos y las Cuencas Internas del País Vasco, que han perdido un hectómetro cúbicos. En general, las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península y la máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 95 litros por metro cuadrado.
   Por ámbitos, la reserva en el Cantábrico se encuentra al 82,1 por ciento; en Miño-Sil, al 82,4 por ciento; en Galicia Costa, al 89,9 por ciento; en las Cuencas internas del País Vasco, al 95,2 por ciento; en Duero, al 60,9 por ciento; en Tajo, al 62,2 por ciento; en  Guadiana, al 83,4 por ciento; en la Cuenca Atlántica Andaluza, al 92,2 por ciento; y en Guadalquivir, al 92,4 por ciento.
   Además, la Cuenca Mediterránea Andaluza está al 77,9 por ciento; Segura, al 64,2 por ciento; Júcar, al 46,2 por ciento; Ebro, al 74,1 por ciento y las Cuencas internas de Cataluña, al 65,0 por ciento.

Cospedal: "Siempre me he sentido muy apoyada por mi partido y mi presidente"

MADRID.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha afirmado rotunda este lunes, en medio de la polémica por el llamado 'caso Bárcenas' que afecta al partido desde hace casi dos meses, que "siempre" se ha sentido apoyada por sus compañeros de partido y por el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy.

"Yo siempre me he sentido apoyada por quien me tenía que sentirme apoyada, que es por mi partido, por mis compañeros de partido y por mi presidente. Y no digo apoyada sino muy apoyada", ha manifestado en el desayuno-coloquio organizado por el Foro Nueva Economía, en el que ha sido presentada por el propio Rajoy.
Al acto han acudido además la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y otros cinco ministros Alberto Ruiz Gallardón (Justicia), Jorge Fernández Díaz (Interior), Fátima Bánez (Empleo), José Manuel Soria (Industria) y Miguel Arias Cañete (Empleo), así como la cúpula del partido, incluidos sus tres vicesecretarios, Carlos Floriano, Esteban González Pons y Javier Arenas.
También estaban presentes el expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, el presidente de Extremadura, José Antonio Monago, y la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre. Igualmente han asistido algunos empresarios como Florentino Pérez y el exmarido de la Infanta, Jaime de Marichalar.
La 'número dos' del PP ha presumido del ejercicio de transparencia que está realizando su formación y ha recordado que "algunos" que reclamaron transparencia, cuando después se le ha demandado a ellos, han dejado de pedirla. "En cualquier caso, el PP está haciendo lo que tiene que hacer, que es decir a los ciudadanos cuál es nuestra situación, con un ejercicio de transparencia como ningún otro partido ha hecho en este país nunca", ha enfatizado.
Asimismo, la secretaria general del PP ha celebrado que "muchos asuntos" relacionados con caso Bárcenas estén "judicializados", algo que, en su opinión, "ayuda a saber la verdad". "Yo confío mucho en la labor de los tribunales y me alegro de que estén judicializados y en sede judicial porque así conoceremos la verdad de todo", ha enfatizado.
Con esa manifestación aludía ímplicitamente al hecho de que el PP haya presentado una demanda contra El País y el "autor de los falsos papeles" que el diario atribuye a Luis Bárcenas, así como al hecho de que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz haya abierto una pieza separada del 'caso Gurtel' con los llamados 'papeles de Bárcenas'.
La secretaria general del PP ha asegurado que la crisis "exige una enérgica respuesta de ejemplaridad" porque, de lo contrario, "se corre el riesgo" de que la democracia representativa "naufrague en medio de una tormenta de protestas, indiferencia, demagogia y populismo". En este punto, ha defendido un cambio en la relación entre los ciudadanos y los políticos, y ha agregado que ahora hacen falta políticos "con auténtica vocación" que trabajen en esa "recuperación de los valores de la política" y estén "centrados en salir de la crisis".
Dicho esto, ha subrayado que el Partido Popular está actuando contra los comportamientos "ilícitos e indignos". 
"No podemos consentir que comportamientos indignos, ilícitos y reprobables cercenen la vida democrática y el porvenir de España", ha resaltado.
A renglón seguido, ha querido dejar claro que el PP sigue siendo el partido que más confianza despierta en los ciudadanos y ha añadido que en su formación son conscientes de que tienen que estar "más cerca del ciudadano que nunca". "Y ésa va a ser la manera de actuar del PP", ha aseverado.
Cospedal ha admitido que el PP "ha pasado por momentos difíciles" como otros partidos políticos pero ha resaltado que la función de un secretario general es "manejarse" especialmente en esos momentos de dificultad. "Y si en los momentos difíciles no está donde tiene que estar y no da la cara, entonces los secretarios generales no valen para nada", ha dicho para añadir que es la secretaria general del PP "a mucha honra".
Al ser preguntada después si se ha planteado en algún momento tirar la toalla, ante las críticas internas por la gestión en el 'caso Bárcenas', la 'número dos' del PP ha respondido: "No me planteo si pasa o no pasa factura". Dicho esto, ha asegurado que no cree que éste sea el momento "más complicado" por el que atraviesa su formación y ha confesado que para ella fue más difícil el que tuvo lugar hace nueve años cuando se produjeron los atentados del 11 de marzo.
"Yo viví de primera mano el 11-M y es una fecha que nos ha señalado para siempre. A mí me señaló para siempre y me marcó mucho más a lo que puedan ser los momentos actuales, que son complicados", ha reconocido, para añadir que en este momento de crisis económica, las "sensibilidades" en el partido están "más a flor de piel" y "escandalizan más los comportamientos ilícitos".
Precisamente, Rajoy ha aprovechado la presentación de la conferencia para trasladar a Cospedal su "agradecimiento personal y político" por asumir los "riesgos" que conllevaban las peticiones que él le ha encomendado a lo largo de estos años.
Además, la ha definido como una "mujer excepcional" que, según ha dicho, ha propiciado que el PP consiga en 2011 dos grandes victorias electorales, las de las municipales de mayo y después las generales del mes de noviembre. También ha destacado su trabajo en Castilla-La Mancha, consiguiendo reducir el déficit público al objetivo exigido.
Después, Cospedal también ha tenido continuas palabras de elogio para el presidente del Gobierno, al que ha agradecido que sea el "hombre que por encima de todo" tiene como "obsesión" la recuperación económica de España "al margen" de intereses de determinados grupos sociales. A su juicio, el país necesita "políticos de verdad" y "con valores" que como en la Transición piensen en "un futuro común" y aparten "sus ambiciones electoralistas".
 "Sólo así devolveremos a la política su altura", ha proclamado.
Finalmente, la secretaria general del PP ha reconocido que su hijo ha asumido "con bastante naturalidad" que su madre está dedicada a la política y "no protesta demasiado".
 "Entiende que su madre tiene una labor que no tiene horas", ha exclamado, para subrayar que en esta tarea cuenta con la "gran comprensión" de su marido (Ignacio López del Hierro, presente en el acto) y su familia.

domingo, 10 de marzo de 2013

El Ave perdió el pasado año casi medio millón de pasajeros respecto al 2011

MADRID.- Los trenes Ave y Larga Distancia de Renfe transportaron el pasado año 22,35 millones de pasajeros, lo que supone una contracción del 2,1 % y 482.000 viajeros menos que en 2011, según datos del Ministerio de Fomento.

Asimismo, el volumen de usuarios del Ave se distancia en más de 900.000 viajeros y en un 3,9 % de la mejor cifra alcanzada en 2008, año en el que se registraron casi 23,3 millones de pasajeros.
Durante 2012, Renfe transportó en total a 463,7 millones de pasajeros, un 0,9 % menos que en el ejercicio anterior, de los que la mayoría, 409,8 millones, fueron usuarios de Cercanías, un 0,7 % menos que un año antes.
Por su parte, los trenes de media distancia convencional fueron los que más usuarios perdieron en 2012, al reducirse su número en un 3,7 %, hasta 25,4 millones, mientras que los servicios de media distancia de alta velocidad se apuntaron un volumen de pasajeros similar al ejercicio precedente, de más de 6 millones.
En cuanto a los distintos corredores del Ave, con el mayor descenso en el número de pasajeros se situó el del Sur, que registró el pasado año un 5 % de usuarios menos, con cerca de 5,6 millones de viajeros, mientras que el del Nordeste fue que menos, al arrojar una caída del 1 %, hasta 5,1 millones.
Por su parte, el corredor del Este-Mediterráneo redujo en un 3,5 % el número de pasajeros en 2012, hasta 5,84 millones, en tanto que el del Norte sufrió un descenso del 3,3 %, hasta 3,2 millones de viajeros.

Miles de personas se manifiestan en C-LM "contra el paro"

ALBACETE.- Miles de personas --11.000 según CCOO y 2.650 según la Delegación del Gobierno-- se han manifestado este domingo en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha convocadas por la Cumbre Social "contra el paro y a favor de la regeneración democrática".

  En la capital albaceteña, donde ha tenido lugar la movilización más numerosa, los manifestantes han partido desde la Plaza de Benjamín Palencia hasta la Plaza del Altozano, en una marcha que ha contado con la participación del líder de UGT en la región, Carlos Pedrosa.
   Según CCOO, se han manifestado unas 4.000 personas en Albacete, 2.000 en Ciudad Real, 1.500 en Cuenca, 1.500 en Guadalajara y 2.000 en Toledo, mientras que los datos de la Delegación del Gobierno hablan de 1.400 personas en Albacete, 400 en Ciudad Real, 250 en Cuenca, 350 en Guadalajara y 250 en Toledo.
   En la protesta de la capital regional, Toledo, que ha partido desde la Plaza de Toros y ha terminado en la Plaza de Zocodover, se han podido escuchar lemas como 'Dónde están, no se ven, los empleos del PP', y se han leído pancartas con frases como 'Seis millones de razones'.
   En la capital alcarreña cientos de personas han salido a la calle, que han desfilado desde el Palacio del Infantado para terminar frente a la Subdelegación del Gobierno.
   En Ciudad Real, la marcha ha partido de la Estación de Autobuses y ha finalizado en la plaza de Cervantes, frente a la Subdelegación del Gobierno.
Por su parte, en Cuenca, la manifestación ha partido de la Estación de Ferrocarril y ha culminado frente a la Subdelegación del Gobierno

C-LM, segunda CCAA que más aumentó sus exportaciones

TOLEDO.- Castilla-La Mancha ha sido la segunda Comunidad Autónoma que más ha visto aumentado su volumen de exportaciones en 2012, empatada con Andalucía, con un incremento del 9 por ciento hasta llegar a los 4.356 millones de euros.

   Así se desprende de los datos del balance anual del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la región, que desvelan que Castilla-La Mancha solo se ha visto superada por Murcia, que ha exportado un 62 por ciento más y ha colocado mercancía por valor de 25.055 millones de euros durante el pasado ejercicio.
   En el lado de las importaciones, Castilla-La Mancha ha visto cómo se han reducido las compras a otros países en varios productos. La caída más destacada ha sido la reflejada en Materias Colorantes, con un 44% menos; Productos Químicos, con un 24% menos; Vehículos Automóviles, con un 22% menos; o Aparatos Mecánicos, un 15% menos.
   De otro lado, se han incrementado las importaciones en productos como Prendas de Vestir (+64%); Caucho (+42%), Productos Farmacéuticos (+34%) o Cacao y derivados (+31%).
   Filipinas ha sido el país donde más se ha incrementado el volumen de exportaciones desde Castilla-La Mancha a lo largo del pasado año con respecto a los datos de 2011 con un aumento del 1.717 por ciento, seguido del Reino Unido --con un aumento del 54%--, Polonia --46%-- y Argelia --un 45% más--.
   Según los datos del IPEX, organismo dependiente de la Consejería de Empleo que dirige Carmen Casero, el volumen de exportación también creció en 2012 en otros países como Japón (37%), China (35%), Países Bajos (25%) o Francia (14%), mientras que este indicador descendió en países como Chile (-22%), Rusia (-20%) o Italia (-11%).
   Varios productos elaborados en la región experimentaron un incremento en su salida de las fronteras españolas, siendo el apartado de Máquinas y Aparatos Mecánicos el que más ha crecido, con un 86% más de ventas y un total de 37 millones de euros recaudados.
   Por su parte, la exportación de Productos Químicos y Orgánicos aumentó en un 43% alcanzando los 11 millones de euros; mientras que el sector Bebidas volvió a ser el que más recaudó, 76 millones, con un aumento con respecto a 2011 del 17%.
   De los principales sectores, solo han disminuido en 2012 la exportaciones de Vehículos Automóviles (un 5%), Materias Plásticas y sus Manufacturas (un 3% menos) y Aparatos y Materiales Eléctricos (un 2% menos).

Agricultura abona otros 6,7 millones de la PAC

TOLEDO.-   La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha realizado un nuevo abono de las ayudas del pago único de la Política Agraria Común (PAC), por un valor superior a 6,7 millones de euros, del que se beneficiarán 1.262 productores.

   Con este nuevo pago, la Junta mantiene su compromiso de acelerar la resolución de expedientes, con el fin de que las ayudas lleguen lo antes posible a los agricultores y ganaderos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Por provincias, Toledo cuenta con 358 beneficiarios (1,84 millones); Ciudad Real con 339 beneficiarios (1,15 millones); Albacete con 257 beneficiarios (1,56 millones); Cuenca con 236 beneficiarios (1,52 millones); y Guadalajara con 72 beneficiarios (639.000 euros).
   Este nuevo pago se suma a los 300 millones anticipados al inicio del año agrícola -que comenzó el pasado 16 de octubre- y a los 300 millones del primer pago ordinario, lo que eleva a 606 millones la cantidad que ha recibido el sector, más del 96 por ciento del total para esta campaña.

Fomento estudia asumir las autopistas con problemas y que los bancos les inyecten 1.200 millones

MADRID.- El Ministerio de Fomento estudia un proyecto para constituir una sociedad de capital público que asuma la decena de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra, según informaron fuentes del sector.

El Departamento que dirige Ana Pastor habría alcanzado ya un acuerdo con los bancos españoles acreedores de estas autopistas, que estarían además dispuestos a realizar una inyección de financiación de 1.200 millones de euros. En la actualidad, las vías suman un pasivo de 3.500 millones.
Las constructoras y concesionarias que actualmente tienen la titularidad de las autopistas reclaman a la Administración negociar este proyecto con el fin de que les abone los importes que emplearon en construir las vías, una vez que las traspasaran a la nueva sociedad.
Con este proyecto, que aún está en una "fase inicial", Fomento y la banca buscan solucionar el problema de insolvencia que arrastran una decena de autopistas de peaje, de las que seis están en concurso de acreedores.
El sobrecoste que afrontaron en las expropiaciones de los terrenos para construir las vías y el desplome del tráfico por la crisis constituyen las principales causas de sus equilibrios económico-financieros.
En concreto, según explicaron dichas fuentes, el plan pasa por constituir una sociedad, con capital 100% público y dependiente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa), entidad del grupo Fomento. Esta firma se quedaría con todas las acciones de las autopistas con problemas, inicialmente a coste cero, tan sólo asumiendo su deuda.
En paralelo, los bancos españoles, a los que las autopistas deben 2.300 millones, comprarían la deuda de 1.200 millones que las vías tienen con entidades extranjeras.
La banca pasaría a tener todo el pasivo (3.500 millones de euros) frente al Estado, con la mayor garantía que ello supone. Además, habrían ya aceptado inyectar financiación por 1.200 millones de euros más para afrontar las expropiaciones.
Toda la financiación tendría un tipo de interés del 3% y un plazo de amortización único a treinta años. Según dichas fuentes, no computaría en déficit porque la sociedad pública de autopistas generaría ingresos (cobro del peaje) y porque la Administración no rescata las vías, sino que se queda con las acciones de sus sociedades concesionarias.
El Gobierno estudia este proyecto toda vez que las dos líneas de ayudas que articuló para estas autopistas (la concesión de préstamos participativos y las cuentas de compensación) no se han hecho efectivas.
Las autopistas que actualmente presentan problemas son la decena de vías más 'jóvenes', cuya construcción coincidió con el 'boom' del precio del suelo y ahora sufren la caída de los tráficos. Media docena de ellas se han acogido ya al concurso de acreedores. Se trata de las radiales de Madrid R-3, R-5 y R-4, la Cartagena-Vera, la Ocaña-La Roda y la Madrid-Toledo.

Las cajas de ahorros han perdido casi 25.000 empleos desde el inicio de la crisis

MADRID.- El número de empleados de las cajas de ahorros se ha reducido en 24.317 trabajadores (-19,6%) desde el tercer trimestre de 2008, con lo que a 31 de diciembre de 2012 el número total de trabajadores se situaba en 99.737 personas, según datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

   Esta reducción también ha sido patente en el número de oficinas, que se ha visto rebajado en 4.743 sucursales, lo que supone un recorte del 20,5% hasta las 18.414.
   A comienzos de 2010, en España había un total de 45 cajas de ahorros, de las que 43 han participado o se encuentran participando en algún proceso de consolidación, lo que en volumen de activos totales medios representa el 99,9% del sector.
   En la actualidad existen un total de 14 entidades o grupos de entidades con un volumen medio de activos de 84.967 millones a septiembre de 2012, frente a las 45 entidades que existían en diciembre de 2009 con un volumen medio de activos de 84.967 millones de euros.

La crisis desencadena en España la multiplicación de productos hosteleros 'a un euro'

MADRID.- Las grandes cadenas de restauración han multiplicado desde el año 2011 las campañas enfocadas a expender productos al precio de un euro --fenómeno conocido como euromanía-- con el fin de atraer a sus establecimientos al máximo número de consumidores, que, perjudicados por la crisis, tienen más presente que nunca la ecuación 'cantidad-precio' a la hora de decantarse por una firma u otra.

   De este modo, aún a costa de reducir sus márgenes de beneficios, el precio se ha convertido en un poderoso argumento de venta. Por estos derroteros viene actuando "desde hace más de diez años" la cadena norteamericana de hamburguesas McDonald, según recuerda su directora de marketing y comunicación en España, Beatriz Faustino.
   En este sentido, McDonald lanzó la gama de productos '1x1 PLUS' que ofrece hamburguesas con queso, café o patatas fritas a pagar con la moneda de un euro, con lo que se busca "escuchar e intentar responder a la demanda de los clientes". Para Beatriz Faustino, se trata de "una apuesta a largo plazo" y revela que "habrá más promociones a lo largo del año", siempre, como asevera, "manteniendo la calidad" aunque sean productos 'low cost'.
   Por otro lado, la marca española especializada en la comercialización de bocadillos Pans & Company -que pertenece al grupo de restauración 'The Eat Out Group'- presentó hace unos meses la denominada Zona 1 euro, una campaña promocional que destaca por ofrecer una amplia variedad de productos, como complementos, mini bocadillos o postres, al "inmejorable" precio de un euro.
   La firma argumenta en un comunicado que ha decidido lanzar esta campaña en los 250 restaurantes que posee repartidos por toda la geografía española para "atender las nuevas tendencias de consumo", satisfaciendo las "necesidades actuales que demanda el mercado".
 "Está dirigida a todos aquellos que quieren disfrutar más gastando menos", afirman desde la empresa.
   Lo mismo ocurre con la cadena de restaurantes de comida rápida Burguer King, que también se sumó a la fiebre de las campañas de productos a un euro, similar a la que lleva a cabo desde hace meses en EE.UU. Así, ha puesto a la venta una serie de productos por un euro, como la hamburguesa Big King Junior, la Cheese Burger o la Napole Burger.
   La directora de marketing de Burger King división mediterránea, Bianca Shen, apunta hacia la oportunidad de "afianzar al consumidor, adaptarse a sus necesidades y ofrecer una variada gama de productos a un precio muy económico" como una de las razones para emprender estas acciones. Además, Shen revela que está promoción "está siendo muy exitosa", a la par agrega que el sector de las hamburguesas "está creciendo" en España.
   El pasado mes de febrero, la enseña Telepizza distribuyó más de dos millones de pizzas tras una nueva iniciativa comercial -ya realizó una campaña similar el ejercicio precedente- de pizzas a un euro en más de 600 establecimientos con motivo de la celebración de Santa Margarita, nombre de una de las especialidades más conocidas en el mundo de este alimento.
   Con esta iniciativa, Telepizza preveía multiplicar por cuatro sus ventas e incrementar en un 450% el número de pedidos. Ésta, se enmarca en la estrategia por la que apuesta en los últimos años la compañía, centrada en ofrecer servicios y productos adaptados "a las necesidades cambiantes de su clientela".
   Otro caso es el de Rodilla, la franquicia española de comida rápida especializada en sándwiches, que hace escasos meses presentó por primera vez en sus más de 70 años de historia una gama de productos a un euro denominada 'Tentaciones Rodilla'. Es más, según un estudio interno de la compañía Rodilla, sus clientes ven el precio como un factor cada vez más determinante para decantarse por un producto u otro.
   Por último, Kentucky Fried Chicken, una de las cadenas de comida rápida más conocidas en el mundo, ha dado la bienvenida a los productos que forman parte del 'K€ Plan', una serie de platos de bajo coste. El producto estrella es el Krunchy BBQ, que se sirve por menos de un euro, aunque existen otro tipo de productos al mismo coste de venta.
   La responsable de marketing de KFC en España, Marion Racine, ha señalado que la ampliación de una gama de productos a un euro responde "de manera natural a las preocupaciones de los españoles". Así, ha revelado que estas ofertas han tenido "mucho éxito" y confía "en poder seguir ampliándolas" con posterioridad.

sábado, 9 de marzo de 2013

Cardiólogos del Hospital de Albacete salvan la vida de un chico de 14 años gracias a un nuevo tipo de desfibrilador

PUERTOLLANO.- Cardiólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han implantado un nuevo tipo de desfibrilador a un chico de 14 años, al que han logrado salvar la vida. El joven fue intervenido por el equipo de cardiólogos de la Unidad de Arritmias del Complejo Hospitalario de Albacete, dirigido por el doctor Rafael Ceres, que le colocó este nuevo dispositivo denominado DAI (Desfibrilador Automático Implantable), según revela el digital http://www.lacomarcadepuertollano.com. 

El paciente llegó al centro hospitalario con una muerte súbita causada por una hipertrofia ventricular y se le mantuvo en hipotermia hasta que fue intervenido. Según explica el doctor Ceres, "el paciente tenía una malformación venosa congénita que dificultaba el implante, pero a pesar de ello no supuso ningún problema, ha salvado la vida y a día de hoy se encuentra en perfectas condiciones".
Dada la corta edad del paciente y teniendo en cuenta que la duración media de un desfibrilador normal es de 4 años, desde el Hospital se valoró que, dado que iba a requerir muchos recambios a lo largo de toda su vida, se le implantara un dispositivo nuevo que aún no se ha comercializado en el resto de Europa, y que tiene una duración de 11 años.
El paciente podrá llevar el dispositivo más de una década sin necesidad de someterse a otra intervención, ya que cuenta con una batería de larga duración. Este desfibrilador es más fino y con bordes redondeados, lo que supone una menor agresión para el paciente, y su menor tamaño reduce la presión bajo la piel y, por tanto, también la probabilidad de lesiones.
La Unidad de Arritmias del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete implantó en el año 2012 más de 300 marcapasos y 50 desfibriladores. Asimismo, en lo que va de 2013 ya se han implantado 50 marcapasos y 6 desfibriladores.
Estas cifras se incrementan todos los años, debido a que cada vez son más las personas a las que se les realizan controles del corazón y se confía cada vez más en este tipo de dispositivos para prevenir posibles paradas, mejorando la vida de los pacientes que sufren desordenes del ritmo cardiaco.

El río Segura consigue reducir la contaminación orgánica en un 90% en los últimos 15 años

MURCIA.- El río Segura ha conseguido reducir los niveles de contaminación orgánica en un 90 por ciento en los últimos 15 años, por lo que continúa su tendencia decreciente en este sentido, según ha avanzado el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), José Carlos González.

   De hecho, el informe sobre la calidad del agua del río Segura de 2012 concluye que la contaminación orgánica media "se mantiene en buenos niveles en el río Segura y la tendencia a la baja de los últimos años, además de la puesta en marcha de cada vez más instalaciones de depuración, que ha repercutido positivamente".
   En esta línea, González ha recordado que la contaminación "ha estado descontrolada desde primeros de los 80 hasta prácticamente el año 2001, cuando ya se empieza a notar la inversión en infraestructuras de saneamiento".
   Tras reconocer que "ha sido un caballo de batalla", ha confirmado que a día de hoy este objetivo está "totalmente cubierto, ya que la salud del río en su conjunto va más allá de lo que es solo la contaminación orgánica".
   Así, hace referencia a la Directiva Marco de Agua, que dice que "en nuestras masas de agua superficiales debemos de alcanzar lo que denominan el buen estado ecológico". Con respecto a este parámetro, González ha asegurado que el porcentaje de éxito que se ha alcanzado, de momento, en la cuenca del Segura "ronda el 40 por ciento", en la línea de la media de éxito del conjunto de la UE.
   No obstante, ha señalado que "es un objetivo a más largo plazo y más ambicioso", puesto que "hay que avanzar más y ya entra en juego la vegetación de ribera y la vida piscícola".
   La Directiva Marco establece como horizonte el año 2015 en primera instancia, dentro de los objetivos medioambientales a cumplir, aunque reconoce que en algunas masas de agua "será muy difícil alcanzarlo en esos plazos, por lo que permite prórrogas en 2021 ó 2027".
   González ha subrayado que tanto los objetivos medioambientales como las prórrogas que haya que establecer y en aquellas masas de agua donde no se cumplen estos objetivos, los programas de medidas que hay que implantar para alcanzarlo "es el contenido de los planes hidrológicos de cuenca, que están pendientes de finalizar".
   "En muchos tramos se conseguirá y ya se está alcanzando en un 40 por ciento de las masas de agua superficial estos objetivos", ha comentado González, quien precisa que el 60 por ciento que aún falta por cumplir vendrá de la aprobación de los planes de cuenca y cuando se pongan en marcha las medidas, hasta llegar al 100%.
   Sin embargo, reconoce que habrá zonas, las más difíciles, que deberán ser objeto de esta prórroga, como puedan ser "los tramos bajos de los ríos, el tramo medio-final del Segura, el río Guadalentín, que son esencialmente esas zonas donde se concentra la actividad humana".
   Según se desprende del informe, la contaminación orgánica es creciente aguas abajo de Minas y Salmerón hasta llegar de forma habitual a máximos al paso del río por la Vega Baja, pero la evolución en el tiempo del perfil es muy favorable.
   Excepto en la parte alta del río Segura, que ha venido manteniendo a lo largo de los años un bajo nivel de contaminación orgánica, el tramo medio y bajo del río ha presentado niveles muy elevados de contaminación, que sólo en los últimos años han disminuido hasta llegar a niveles más que aceptables.
   Así, en los últimos años se comprueba que la tendencia decreciente es acusada, y que en el año 2012 ninguno de los puntos analizados supera el umbral de los 3 mg/l de media anual, por encima del cual se considera que existe contaminación orgánica apreciable.
   Por ello, advierte que "la principal carga contaminante que se aporta desde las depuradoras urbanas es la orgánica y éste ha sido el principal problema que tenía el río Segura".
   González ha puesto de manifiesto que "en los últimos 15 años, las inversiones en infraestructuras de depuración por parte de las CCAA ha sido muy intensa, en gran parte financiadas con fondos europeos, y el parque de depuradoras ha crecido mucho, permitiendo que todas ellas, al menos las más importantes, cumplen actualmente los parámetros de vertidos exigibles", lo que ha contribuido a que la contaminación orgánica en el río "fuera gradualmente disminuyendo".
   De ahí que el pasado año, el río Segura consiguiera que la contaminación orgánica "fuera inapreciable, manteniendo la tónica de los últimos tres años".
   Por contra, la tendencia al alza de la conductividad de las aguas del río Segura que se había observado en los últimos años, sobre todo en el año 2008-2009, se ha atenuado considerablemente desde entonces, aunque en el año 2012 los valores de la mediana "son algo superiores a los registrados en el periodo 2010-2012".
   Aunque la conductividad, medición de las sales que hay en el río, ha mejorado notablemente desde el año 2008-2009, el pasado año "ha experimentado un ligero incremento respecto a los años anteriores que deberá ser confirmado con los resultados de los años venideros", ha apuntado.
   La salinidad, ha explicado, "se produce de forma natural, pero también es cierto que se incrementa por la industria, vertidos, y está muy influenciada por el régimen de lluvias y desembalses". De hecho, asevera que "en los últimos años ha disminuido mucho y es bueno, ya que mejora la calidad del agua para riego".
   En virtud de este "ligero" incremento, "se han adoptado medidas de ahorro más intensas y el volumen desembalsado desde la cabecera para regadío se ha recortado, permitiendo regar al 100% pero intentando hacer un esfuerzo de ahorro, lo que ha repercutido en algo menos de caudal circulante por el río y algo más en conductividad".
   En cuanto a los expedientes sancionadores del pasado año en la CHS, se constata un descenso, al pasar de los 244 abiertos en 2011 a los 188 el pasado año, siendo todos ellos infracciones leves.
   Por provincias, ha descendido en todas excepto en Jaén, que pasa de tres expedientes en 2011 a cuatro el pasado año. En Murcia se pasa de 132 a 107 expedientes; en Alicante, de 43 a 36; en Albacete, de 48 a 31; y en Almería, de 18 a 10.
   González ha resaltado el programa de control de los vertidos y la priorización de las campañas de inspección, tras lo que afirma que el descenso en el número de expedientes "es reflejo de que los controles, que no han disminuido, cada vez obtienen resultados que son conformes con los valores límite autorizados".

Albacete redujo en 17 los expedientes sancionadores de CHS

MURCIA.- Los expedientes sancionadores del pasado año de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en la provincia de Albacete fueron 31 en comparación con el año 2011 en el que tuvo 48, por lo que estos se redujeron en 17 en este periodo.

   Según ha avanzado el comisario de Aguas de la CHS, José Carlos González, estas sanciones se redujeron en el pasado año a nivel nacional, pasando de 244 abiertos en 2011 a los 188 en 2012, siendo todos ellos infracciones leves.
   Por provincias, ha descendido en todas excepto en Jaén, que pasa de tres expedientes en 2011 a cuatro el pasado año. En Murcia se pasa de 132 a 107 expedientes; en Alicante, de 43 a 36; y en Almería, de 18 a 10.
   González ha resaltado el programa de control de los vertidos y la priorización de las campañas de inspección, tras lo que afirma que el descenso en el número de expedientes "es reflejo de que los controles, que no han disminuido, cada vez obtienen resultados que son conformes con los valores límite autorizados".

La alcaldesa de Albacete considera «impresentables» las valoraciones del PNV sobre la cuchillería albaceteña

ALBACETE.- Las declaraciones del diputado del Partido Nacionalista Vasco, Emilio Olabarría, en las que denominó al sector cuchillero albaceteño como un «monocultivo industrial de determinadas armas blancas» no han sentado bien a representantes institucionales como la alcaldesa de la ciudad, Carmen Bayod, entre los socialistas como el diputado Manuel González Ramos, o al presidente de la Confederación de Empresarios de Albacete (Feda), Artemio Pérez, según recuerda 'La Verdad'.

En la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados del pasado 27 de febrero, Olabarría pidió un cambio sobre la ley de tenencia y porte de armas blancas, asegurando que debería ser más restrictiva y prohibirse el porte incluso de aquellas piezas de cuchillería con un filo inferior a once centímetros. Una propuesta que no salió adelante porque se encontró con la oposición de los partidos mayoritarios. Por el Partido Popular defendió que la ley actual es «suficiente» el diputado albaceteño Francisco Molinero, quien recordó a Olabarría que el sector cuchillero en Albacete genera cerca de 900 puestos de trabajo y es uno de los principales sectores en exportación a mercados internacionales.
Cuestionada por las valoraciones de Olabarría, que llegó a llamar «determinado lobby de una ciudad del Estado español» a este sector en Albacete, la alcaldesa de la ciudad valoró que son «impresentables».
«Sencillamente impresentables», detalló Carmen Bayod quien defendió «a nuestra querida cuchillería» y el gran esfuerzo que las empresas del sector están haciendo para mantener todos los puestos de trabajo pese a la situación de crisis actual.
Sobre los cambios en la ley de tenencia y porte de armas que pedía el Partido Nacionalista Vasco, Bayod detalló que «tenemos una ley que hay que dejarla como está».
Y recordó la valoración «acertada» que, a juicio de Bayod, realizó a este diario el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Cuchillería y Afines (Aprecu), Juan Andrés Barbero, sobre que hay que castigar «al delincuente que haga un mal uso de nuestras navajas, no perseguir al empresario».
«Como bien ha dicho el presidente de Aprecu, aquí nadie debe arremeter contra los empresarios, sino contra quien haga un mal uso de nuestra querida navaja», incidió la alcaldesa de Albacete.
Tampoco gustaron las declaraciones del diputado vasco al presidente de Feda, quien precisó que «de lobby no tenemos nada, aquí solo defendemos a una industria tradicional como es la cuchillería para la provincia de Albacete y los puestos de trabajo que genera este sector».
Aseveró Artemio Pérez que las valoraciones de Emilio Olabarría «no van a ningún sitio» y lamentó que desde el PNV, con el apoyo del grupo catalán CiU, se arremetiera en el Congreso de los Diputados contra un sector que supone «el segundo en exportaciones en la provincia de Albacete, solamente por detrás del agroalimentario».
El presidente de la patronal reiteró que «digan lo que digan de este sector desde los partidos minoritarios, en Albacete vamos a seguir apoyando a nuestra industria cuchillera que tan importante es para la economía de la provincia».
Desde el PP el diputado Francisco Molinero y desde las filas socialistas Manuel González Ramos también han mostrado su apoyo a este sector.
La Junta de Comunidades declinó hacer valoraciones sobre las declaraciones del diputado del PNV contra la cuhillería albaceteña.

El embalse de Fuensanta supera el 85% de su capacidad y logra un caudal histórico desde los años 70

MURCIA.- El embalse de Fuensanta está, en estos momentos, con un caudal histórico, ya que almacena alrededor de 180,2 hm3, estando al 86 por ciento de su capacidad gracias a las lluvias caída y la nieve, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

   Según estos datos, habría que remontarse a los años 70 para ver caudales mayores, ya que en esos años fue cuando el embalse se llenó completamente y llegó a soltar agua por el aliviadero.
   Desde entonces, el nivel del pantano ha sido mucho menor y desde los 80 hasta el año hidrológico 2009-2010 el caudal nunca ha superado el 65 por ciento.
   Precisamente, ha sido desde los años 2009 y 2010 hasta ahora cuando se han dado los mejores datos de acumulación de reservas, con tres puntas de capacidad por encima del 82 por ciento.
   Entre marzo de 2010 y junio de 2011 se alcanzaron dos de esas puntas, llegando al 82 por ciento y ha sido ahora, en marzo de 2013, cuando se está al 86 por ciento, por lo que se puede decir que "es el nivel más alto desde los años 80".
   Si se compara la capacidad actual con la del 22 de febrero se observa este aumento, cuando almacenaba 168,950 hm3 (81 por ciento). A partir de finales de febrero y comienzos de marzo, su capacidad aumentó al pasar de 176,377 a 177,167 hm3.
   En este sentido, el comisario de Aguas de la CHS, José Carlos González, ha afirmado que el año hidrológico "está más que asegurado, ya que hay reservas para afrontar con bastante optimismo incluso el próximo año hidrológico".
   En su opinión, "estamos teniendo un comienzo de año muy bueno y está cayendo con abundancia, ya que está lloviendo en cabecera y ello permite recoger en los embalses cantidades de agua muy importantes".
   "Ese nivel de reservas es muy bueno, alrededor de un 60 por ciento, cuando el año pasado estábamos en un 57 por ciento y ya fue bueno", ha destacado, para después añadir que son datos "esperanzadores".
   Desde el organismo de cuenca se advierte que "no es probable que se supere este caudal, ya que tanto por medidas de seguridad de la presa como para hacer frente a posibles llegadas de agua, las reglas de explotación de Fuensanta marcan que no se debe llenar más".
   Por esta razón, en las últimas semanas se está desaguando bastante hacia el Cenajo, que ha pasado de almacenar 305 hm3 (70 por ciento de su capacidad) el pasado día 22 de febrero, a estar al 72 por ciento de su capacidad con 315,1 hm3 el pasado 2 de marzo hasta superar los 321 hm3, lo que significa el 74 por ciento de su capacidad; y llegar a los 330,6, con el 76 por ciento de su capacidad, este viernes, según consta en los partes de reservas en los pantanos de la cuenca.
   La razón para este aumento de las reservas es la gran cantidad de aportaciones que están llegando al pantano, tanto procedente de las lluvias como de la nieve, así como el caudal acumulado durante este trienio favorable para el embalse, ya que no es lo mismo partir de una reservas bajas que unas altas.
   En concreto, desde el 2 de marzo las reservas de la cuenca del Segura han aumentado 10 hectómetros, de los 666,420 de entonces a los 676,899 hm3 de ahora, estando cercanas, según los partes de este viernes, a los 700 hm3.
   Si se compara con la cantidad del 22 de febrero, antes del inicio de las lluvias y las nevadas, el aumento es aún mayor, de 34 hm3, ya que entonces sólo había 642 hectómetros acumulados.
   A tenor de estos datos, se prevé que las reservas aumenten durante los próximos días gracias al deshielo de las nevadas en la cabecera del río Segura y el Mundo, así como la llegada de agua de lluvia a los embalses.

viernes, 8 de marzo de 2013

Clama el Sureste / Ángel Tomás Martín *

Una de las fuentes nacionales de riqueza de más trascendencia, un verdadero  e imprescindible Plan Hidráulico Nacional, se viene impidiendo, discutiendo y malogrando, sin  interrupción, desde los primeros años del siglo pasado. Nuestros políticos jamás se han puesto de  acuerdo para un tema de tan vital importancia.

El primer intento de planificación se inició por inspiración de Costa, derivado de una  filosofía que surge en 1902, el Plan Gasset, como modernización de la gestión política nacional.  Surgen varios planes sucesivos fallidos, por inconexos y faltos de financiación, en los años 1909,  1916 y 1919, aunque el más importante de los elaborados es el de Lorenzo Pardo de 1933, el más  coherente y mejor programado. De él surgen las primeras ideas esenciales del trasvase Tajo-  Segura. Tuvo serios detractores, y es sustituido por el plan de Obras Hidráulicas de 1940, que  preveía la puesta en riego de 400.000 Has.

En 1964 se mejoró la metodología coincidente con un vigoroso esfuerzo en el estudio de  los recursos hidráulicos del país, surgiendo los primeros estudios conocidos sobre el trasvase Tajo-  Segura. Sin embargo, no es hasta finales de los setenta cuando se realiza el primer proyecto que  ha de servir para la realización de la obra histórica. La primera atención mundial se concreta en el  informe del Club de Roma, de Mesarovivc y Peter, en 1974, haciéndose eco también la  UNESCO.

Al comienzo de los ochenta, entra en servicio el trasvase del Tajo al Segura y despega el crecimiento económico de la zona de Orihuela, los regadíos de las huertas de Murcia, así como  los modernos cultivos de Almería. Conviene destacar que la modernización de las estructuras, canalizaciones, distribución y depuración de aguas residuales murcianas son objeto de admiración internacional, llegando a niveles semejantes de los conseguidos en California e Israel, optimizando  también el consumo medio por habitante, que se sitúa en el entorno de los 150 litros-día. El  aprovechamiento del preciado líquido se optimiza también, puesto que el 80% lo absorbe la  agricultura y el 20% restante el consumo urbano e industrial, un impacto realmente muy bajo  que demuestra que el sureste es líder en Europa en la gestión del agua debido a su tradición  centenaria.

Sin embargo, la disparidad de criterios y los intereses políticos entre regiones, unidos a la  inseguridad y falta de liderazgo de los Gobiernos, vuelven peligrosamente a poner en cuestión  los planes hidrológicos del Tajo, Segura y Júcar, según ha señalado el propio Secretario de Estado  de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura que, forzado por Castilla La Mancha, pretendía  asumir el control del plan de la cuenca. 

También se ha planteado LA POSIBLE CADUCIDAD INJUSTIFICABLE DEL TRASVASE AL SURESTE. ¿Cabe mayor aberración?. Lo que produce la indignación de los agricultores es la incertidumbre y la inseguridad futura de sus plantaciones o la reducción de los caudales transportados para contentar a los siempre inoportunos inconformistas. Nuevos aplazamientos, en 2015 volveremos a hablar.

Pero no acaba aquí la cuestión. A Murcia y Alicante se le endosa el insoportable problema de las desalinizadoras de Torrevieja y Águilas, que originarán una subida de tarifas del consumo de agua, y el costo de la amortización que soportará la CC AA.

Servirá, sin embargo, el agua marina para uso agrícola, veamos:  Nuevamente, las presiones e intereses políticos de determinadas regiones primaron sobre  los intereses generales de todo el Estado en materia tan transcendente como es una inteligente y  justa distribución de la riqueza hídrica, como hemos comprobado en la historia reciente. 

La otra batalla del Ebro
En abril de 1993, el Consejo de Ministros aprobó el primer Plan del trasvase del Ebro,  rechazado por el órgano consultivo: el Consejo Nacional del Agua. Posteriormente, el 14 de Julio  del 2.000 presenta el nuevo Gobierno su Plan, que se aprueba definitivamente en enero del 2001  por mayoría absoluta, tras salvar el escollo en contra de las movilizaciones de Aragón.
El Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero decretó la derogación del trasvase  en el año 2004, avalado por el Tribunal Constitucional, ya en fase de iniciación, dejando libertad al  Estado y Cataluña para pactar sobre los caudales del Ebro en su desembocadura. El Segura pierde  nuevamente sus derechos adquiridos y se olvida al sureste español. A modo de compensación se  lanza el "Plan desalinizadoras".

Rescatar el excedente de aguas que terminan en el mar para ser posteriormente recuperadas, encarecerlas y convertirlas en nocivas, es un desatino. A pesar de lo cual, apoyado por antitrasvasistas demagogos, se forzó el estudio y puesta en marcha de una red  de desalinizadoras para el Mediterráneo de costo faraónico y con destino a riegos, que solo conduce a unos resultados agronómicos y económicos catastróficos, por la razones básicas  siguientes: 1.- Resultar prácticamente imposible eliminar el boro y el sodio, que transforman el  suelo en halomórfico, y 2.- La inevitable muerte del arbolado, de acuerdo con las investigaciones  llevadas a cabo por las universidades de California y la Society for M. Farming Internacional.

No debemos olvidar que la producción de cítricos en Valencia, Alicante, Murcia y Almería  suponen el 80,7% de la producción nacional y que las desalinizadoras se están inutilizando y  dejando de construir en el resto del mundo o, destinándolas solo para otros servicios.

Un ejemplo de solidaridad entre dos provincias tan distantes como Murcia y Badajoz, fue la  aportación técnica y humana que prestó Murcia al llamado Plan Badajoz, aprobado el 7 de abril  de 1952 para "la electrificación, riego, proceso de fabricación y comercialización de los productos  agrarios", basados en el aprovechamiento de las aguas del río Guadiana, cuya acometida y proceso  se prolongó, por los distintos gobiernos de la democracia, hasta 1975.
 
El Plan impulsó paralelamente, viviendas, embalses,  infraestructuras, centrales hidroeléctricas, incluso nacieron pueblos, en suma, se crearon nuevas  fuentes de riqueza y bienestar social.

¿Qué ocurriría con la cancelación del acueducto del trasvase Tajo-Segura?
Una nueva era de sed, la pérdida de centenares de miles de Has de cultivos de arbolado  y productos hortofrutícolas, emigración de colonos y técnicos altamente experimentados  y preparados, cierre de empresas de derivados de la agricultura y auxiliares, desempleo,  disminución del PIB en todo el sureste, caída de la Balanza Comercial Agrícola Nacional y pérdida y  desaparición de cuantiosas inversiones, hasta ahora de alta rentabilidad, entre otras muchas.
Por otro lado el Gobierno central debe meditar las consecuencias que para los Presupuestos Generales  del Estado supondría la importantísima pérdida en la recaudación de impuestos con destino a  las arcas centrales (Impuesto de Sociedades, Valor Añadido y tramo de Renta de las Personas  Físicas y del IRPF). Y la CC AA de Murcia, junto a las provincias de Alicante y Almería, entrarían  irremediablemente en una crisis e insolvencia definitiva al ver disminuidos mayoritariamente  sus ingresos presupuestarios por los conceptos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones,  Transmisiones Patrimoniales, Operaciones Societarias y Actos Jurídicos Documentados. Una  verdadera locura económico-financiera ocasionada por la pérdida de unas estructuras esenciales,  sólidas y rentables, que tantos años de esfuerzo, trabajo e inversiones han costado.

El Gobierno demostraría, si se permitiera la cancelación del trasvase, como consecuencia  de claras e insolidarias coacciones a los habitantes del sureste, una debilidad, un desconocimiento  y una irresponsabilidad jamás conocida en ningún otro país.
Solo la unión de todos, y el apoyo inquebrantable y sin fisuras a los presidentes y gobiernos  de las CC AA de Valencia, Murcia y Andalucía, exigiendo cordura, inteligencia y energía, podrán  desterrar la torpeza, egoísmo y constante y larga traición a todos los habitantes de la cuenca del  Segura.

Resulta interesante recodar, al final, lo que Indalecio Prieto expone en público, en Alicante, en el año de Lorenzo Pardo, 1933:
"ESTA NO ES UNA OBRA A REALIZAR EN EL PERIODO BREVÍSIMO DE DÍAS, NI DE MESES, ES OBRA DE AÑOS, PARA LA CUAL SE NECESITA LA ASISTENCIA DE QUIENES HOY GOBIERNAN, DE QUIENES ESTÉN EN LA OPOSICIÓN, DE QUIENES SIRVEN AL RÉGIMEN REPUBLICANO Y, OIDLO BIEN, DE QUIENES ESTÁN EN CONTRA DE ÉL, PORQUE QUIENES POR PATROCINAR EL RÉGIMEN REPUBLICANO UNA EMPRESA DE ESA NATURALEZA LE NEGARA SU ASISTENCIA Y SU AUXILIO, SERÍAN, NO ENEMIGOS DEL RÉGIMEN, SINO UNOS MISERABLES TRAIDORES A ESPAÑA".

(*) Economista y empresario

Absuelven al Ayuntamiento de Villarrobledo por despedir a una maestra infantil socialista, que ejercía sin titulación

VILLARROBLEDO.- Los concejales de Educación, Carmen Collado, y de Personal, Andrés Martínez, del Ayuntamiento de Villarrobledo, han dado a conocer una sentencia del Juzgado de lo Social nº 2 de Albacete que desestima la denuncia de una trabajadora municipal que estuvo ejerciendo como maestra titular de aula en una Escuela Infantil de la localidad sin contar con la necesaria titulación y absuelve al Consistorio.

   Al inicio del curso escolar, y para cumplir las indicaciones de la Delegación de Educación, el Consistorio, según ha indicado en nota de prensa, exigió a las titulares de aula de las escuelas infantiles que acreditaran su titulación, destituyendo a una de ellas porque, tras reiteradas peticiones, no aportó la titulación. Esa destitución llevó a la trabajadora a denunciar al Ayuntamiento de Villarrobledo.
   "Así se descarta que existiera persecución política contra esta trabajadora por haber sido primera teniente del alcalde y concejala de Educación en este Ayuntamiento con el PSOE", ha puesto de manifiesto Collado.
   Por su parte, el concejal de Personal, Andrés Martínez, ha dado a conocer que esta trabajadora, "en el año 1995, incluso llegó a tener un complemento sobre su salario de más de 150 euros" por sus funciones como directora y coordinadora de todos los Centros de Atención a la Infancia de la localidad albaceteña.
   Posteriormente, ha puesto de relieve Martínez, esta trabajadora "dejó su puesto de trabajo para dedicarse a la política" y fue liberada por el Ayuntamiento como primera teniente de alcalde por el PSOE, "con un coste para las arcas municipales de más de 5.000 euros al mes, hasta que los socialistas perdieron las últimas elecciones municipales" y la denunciante volvió a su anterior puesto de trabajo como maestra titular de aula, momento en que surgió la problemática.
   El responsable de Personal ha criticado que "ésta era la forma de gobernar que tenía el Partido Socialista" y se ha solidarizado con las personas que sí están en posesión de su titulación como maestros y que han visto "cómo existen personas que pueden trabajar incluso como coordinadora de todos los centros infantiles sin tener la titulación correspondiente".

El PP denunciará ante los tribunales a los gestores del Viña-Rock

VILLARROBLEDO.- El presidente local del PP, Antonio Rojas, ha asegurado que el PP va ir "hasta las últimas consecuencias", y que va a poner ante los tribunales de Justicia a los autores del "despilfarro" que se ha producido años atrás en Villarrobledo, y principalmente a los gestores y máximos responsables del Viña-Rock, evento sobre el cual, ha afirmado, se conocerá próximamente una auditoria.

   Rojas ha afirmado que los 'populares' están gobernando en Villarrobledo "gracias a la voluntad de sus vecinos", y que rendirán a éstos todas las cuentas y datos que sean necesarios para dar a conocer cómo se ha gobernado esta localidad, hasta situar la deuda de este municipio en cerca de 50 millones de euros, "con despilfarros continuados sin precedentes en las historia de la ciudad".
   Después de apoyar la gestión que está realizando el alcalde, Valentín Bueno, y su grupo de concejales, ha asegurado que la plantilla de personal del Ayuntamiento era una de "las más sobredimensionadas" de la región, y que esta circunstancia unida a la "gran" deuda municipal hacían necesario que se adoptaran medidas concretas de contención del gasto, ha informado el PP en un comunicado.
   El presidente local del PP, que ha lamentado que esta situación haya llegado a producirse, ha dicho que en esta plantilla existían trabajadores interinos con más de 10 años de antigüedad, y ha denunciado que el exalcalde Pedro Antonio Ruiz días antes de las elecciones municipales, convocara 13 de estas plazas para hacerlas fijas, "entre ellas la de un sindicalista de Juventudes Socialistas, dejando de acordarse de otros 50 interinos".

Piden ayuda para controlar la plaga de la avispilla del almendro

ALBACETE.- Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha remitido una misiva a la Consejería de Agricultura para solicitarle colaboración en el control de la plaga de avispilla del almendro, presente en la zona de La Manchuela desde julio de 2010 y que ataca directamente al cultivo del almendro.

   En un comunicado, la organización cooperativa ha mostrado a la Consejería de Agricultura su preocupación, ya que se trata de una plaga tan virulenta que puede provocar la pérdida del 90 por ciento de la producción en las variedades más sensibles; además, en las zonas de cultivo de almendro, la avispilla se extiende rápidamente y de manera exponencial.
   Desde el inicio de la plaga se está trabajando para su control gracias a la labor de los técnicos de las agrupaciones de sanidad vegetal (ASV) de las cooperativas de la zona: ASV Frutos Secos Manchuela, ASV Almendras de Villamalea y de los técnicos de los servicios de la Consejería de Agricultura en Albacete.
   Gracias a estos trabajos se han encontrado medidas efectivas, aunque es necesario realizarlas de forma generalizada, motivo por el que Cooperativas solicita a la Consejería de Agricultura que ponga a disposición de este problema todos los medios disponibles para frenar e intentar erradicar la plaga antes de que alcance las principales zonas productoras de almendra de la región.
   De hecho, si quedan árboles de almendro no tratados se convierten en zonas refugio para la avispilla, volviendo a propagarse rápidamente por las zonas ya tratadas.
   Asimismo Cooperativas ha solicitado a la Consejería de Agricultura que, ante la grave y excepcional situación derivada de que no hay productos fitosanitarios eficaces permitidos en producción ecológica, los productores acogidos a este tipo de producción que se encuentran en la zona de ataque de la avispilla y que voluntariamente lo decidan, puedan realizar los tratamientos fitosanitarios necesarios para controlar esta plaga.
   La plaga de la avispilla está afectando en la actualidad a los municipios de Mahora, Madrigueras, Navas de Jorquera, Cenizate, Valdeganga, Golosalvo, Bormate, Abengibre, Jorquera, La Recueja, Alcalá del Júcar, Marimínguez, Serradiel, Fuentealbilla, La Gila, Casas del Cerro, Villavaliente, Casas de Juan Núñez, Alatoz, Carcelén, Casas Ibáñez, Las Eras de Alcalá, Casas de Ves, Balsa de Ves y Villa de Ves.
   La avispilla es un insecto que pone los huevos dentro de la almendra y la oruga que nace de ella se alimenta de la pepita, dejando el fruto vacío, de hecho el síntoma más característico es la presencia de frutos vacíos en el árbol, más pequeños y de color marrón, que permanecen después de la recolección (parecen borregas).
   Al abrir estos frutos se identifica claramente la oruga dentro de la cáscara de la almendra. Los frutos de dos años se vuelven negros y se ve el agujero de salida. En las plantaciones más dañadas puede llegar a afectar al 90 por ciento de los frutos. Las variedades más sensibles son las de cáscara blanda.

Fitch confirma el rating 'BBB-' de Castilla-La Mancha

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado el rating 'BBB-' de las comunidades autónomas de Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha, un escalón por encima del grado de especulación, también conocido como 'bono basura', según informó la entidad en un comunicado. 

   Fitch explica que ha introducido un rating mínimo para todas las regiones del país de un escalón por debajo de la calificación del rating soberano de España, que actualmente se encuentran en 'BBB', con perspectiva negativa.
   En concreto, la agencia de calificación ha dado por concluida la revisión para una posible rebaja de la calificación a largo plazo de Cataluña, manteniendo su nota sin cambios y colocando su perspectiva en 'negativa', la misma que ya ostentaban Castilla-La Mancha y Murcia.
   Fitch señala que los balances corrientes "estructuralmente negativos" registrados por las autonomías en los últimos años hacen que sus datos crediticios sean, en un contexto internacional, más débiles de los que sus ratings indican. Además, recalca que sus niveles de deuda y de déficit han aumentado "con fuerza".
   Sin embargo, añade que al mismo tiempo se ha ampliado el apoyo extraordinario del Gobierno central a las regiones españolas con el fin de ayudarles a cumplir con sus obligaciones financieras.
  "Fitch es de la opinión de que el apoyo extraordinario del Gobierno central esté disponible a tiempo dadas las potenciales reacciones negativas del mercado a una posible quiebra de una región, así como porque estas ofrecen servicios públicos esenciales, especialmente en los campos de la sanidad y la educación", añade.