miércoles, 3 de abril de 2013

Despedidos en Albacete ocho trabajadores discapacitados

ALBACETE.- CCOO ha denunciado que una subcontrata de la empresa adjudicataria de los parking de Albacete, LUBASA, ha despedido a ocho trabajadores, todos ellos discapacitados, para sustituirlos por otras tantas personas, también discapacitadas, para cobrar subvenciones por estos contratos.

   En nota de prensa el sindicato ha explicado que el Ayuntamiento de Albacete tiene subcontratada la gestión de los parking con la empresa LUBASA, que a su vez lo subcontrata con otra y esta a su vez con centros especiales de empleo.
   Dice CCOO que mediante este mecanismo, las diversas empresas van obteniendo rentabilidad gracias a que, al final, "quienes trabajan en los parking son personas discapacitadas a las que sólo pagan el salario mínimo interprofesional".
   LUBASA ha cambiado ahora de subcontrata, y esta nueva empresa ha rechazado subrograrse los contratos de los ocho discapacitados que venían trabajando en los parking municipales, para así poder acogerse a ayudas y subvenciones contratando a otras ocho personas discapacitadas, según el sindicato.
   Por ello CCOO ha solicitado una reunión con la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, a la que, como responsable de estos centros de trabajo, va a exigir que impida que las empresas que tiene subcontratadas para gestionar los parking actúen de esta manera.
   CCOO insta al Gobierno de Castilla-La Mancha a estar "muy vigilante" ante este tipo de actuaciones empresariales y le ha pedido que niegue el acceso a subvenciones a aquellas que no crean ningún empleo sin destruir antes otros tantos.
   CCOO también ha iniciado actuaciones legales para detener esta "tropelía" y ha asegurado que emprenderá movilizaciones si desde el Ayuntamiento no ofrecen respuesta.

Quince entidades locales de C-LM se suman al Fondo Social de Vivienda

TOLEDO.- Un total de 232 entidades locales, 15 de ellas de Castilla-La Mancha, se han sumado al Fondo Social de Vivienda, a 28 de marzo de 2012, según ha informado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Entre los quince ayuntamientos castellano-manchegos que han suscrito esta iniciativa se encuentran los de Ciudad Real, Toledo, San Clemente (Cuenca) y Carranque (Toledo).

   Cataluña, con 57 ayuntamientos, Comunidad Valenciana con 39, Madrid, con 29 y Andalucía con 19, son las autonomías que cuentan con un mayor número de municipios adheridos hasta la fecha.
   La FEMP suscribió el pasado 17 de enero con varios Ministerios, el Banco de España, entidades financieras y la plataforma del Tercer Sector, para facilitar el acceso a viviendas a las personas afectadas por desahucios.
   Los servicios sociales de Ayuntamientos y Diputaciones adheridos son los encargados de emitir, a petición de la entidad de crédito, un informe sobre la necesidad o riesgo social del solicitante de la vivienda, con el objetivo de priorizar la adjudicación de viviendas entre los demandantes.
   En total, la población representada por todas las Entidades Locales apuntadas al Fondo se acerca a los 16 millones de habitantes. Según los datos de que dispone la FEMP, ya hay otra treintena de municipios que han anunciado su incorporación a esta iniciativa, a la espera de que lo aprueben los plenos de sus respectivos Ayuntamientos.
   El fondo cuenta con un total de 5.891 viviendas destinadas al alquiler, aportadas por 33 entidades financieras y repartidas en unos 900 municipios de toda España. A estos alojamientos pueden acceder personas desalojadas de su primera vivienda a partir del 1 de enero de 2008 y que se encuentren en situación de especial de vulnerabilidad social.
   El mayor número municipios adheridos hasta la fecha están ubicados en Cataluña (57), la Comunidad Valenciana (39), Madrid (29) y Andalucía (19). Entre ellas figuran capitales de provincia como Granada, Málaga, Huesca, Oviedo, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Burgos, León, Salamanca, Soria, Valladolid, Ciudad Real, Toledo, Barcelona, Tarragona, Alicante, La Coruña, Palma de Mallorca y Madrid.
   También figuran grandes municipios como El Ejido, Gijón, Hospitalet, Santa Coloma, Reus, Alcoy, Benidorm, Elche, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Irún o Molina de Segura, entre otros; además de las Diputaciones Provinciales de Soria y Ourense.
   No todas las Entidades Locales apuntadas corresponden a municipios de gran tamaño poblacional, también los hay medianos o pequeños, como Bornos (Cádiz), Vélez Málaga, Jaca (Huesca), Velilla de Ebro (Zaragoza), Tacoronte (Tenerife), Villanueva de Duero (Valladolid), Benavente (Zamora), San Clemente (Cuenca), Carranque (Toledo), Salt (Girona), Masquefa (Barcelona), Sant Mateu (Castellón), Silla (Valencia), Curtis ( La Coruña), Uruñuela (La Rioja), Loeches (Madrid), Barañain (Navarra) o Archena (Murcia), entre otros muchos.
   Las Entidades Locales tienen que aprobar su adhesión en el Pleno de la Corporación o de la Junta de Gobierno Local, que se formaliza con la suscripción por el Alcalde/Presidente del protocolo que figura en el Anexo del Convenio. Dicho protocolo se envía a la FEMP, que se encarga de trasladarlo a la Comisión encargada de la coordinación y seguimiento de las actuaciones contempladas en el acuerdo.
   Precisamente, mañana jueves se reúne dicha Comisión para evaluar los avances que se han producido desde que se firmara el Convenio.
La Federación destaca que los servicios sociales municipales de los Ayuntamientos o Diputaciones "adquieren un especial protagonismo en el proceso de adjudicación de las viviendas puesto que son los responsables de valorar la situación y el riesgo social de los solicitantes".
   El Presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, ha destacado este hecho, por tratarse de la misión "más social" del procedimiento previsto. Asimismo, anima a los municipios a seguir adhiriéndose a este Convenio para, de esta forma, participar de manera activa y contribuir a paliar el drama que sufren muchas familias desalojadas de sus viviendas.

El tráfico en autopistas de peaje suma seis años de caídas y se sitúa en su nivel más bajo desde 1997

MADRID.- El tráfico en las autopistas y túneles de peaje de la Red de Carreteras del Estado cerró 2012 con una nueva caída, suma seis años consecutivos de descenso y se situó en su nivel más bajo desde 1997. 

Según datos del Ministerio de Fomento recogidos hasta noviembre, la tendencia apunta que en el conjunto de 2012 la intensidad media diaria (IMD) del tráfico fue de 16.650 vehículos, frente a los 18.515 del año anterior, lo que representa una caída del 10%.
De esta manera, la circulación de vehículos por estas vías de pago se situó en su nivel más bajo desde 1997, cuando la intensidad media diaria fue de 15.946 vehículos.
Además, desde el nivel de tráfico más elevado, registrado en 2006 con una IMD de 23.909 vehículos, la caída acumulada es del 30%.
Por meses, cabe destacar que los de verano fueron en los que más vehículos circularon por las autopistas de peaje en 2012. En concreto, en julio la IMD fue de 21.860 vehículos y en agosto de 23.299, con caídas anuales del 11,9% y 9,8%, respectivamente.
Por el contrario, los meses más flojos fueron enero (con 13.903 vehículos) y noviembre (13.832).

El PSOE ve un "escándalo" que Murcia, Valencia y Gobierno central firmen un memorándum sobre el Tajo sin C-LM

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ve un "escándalo" que Murcia, Valencia y el Gobierno central vayan a firmar un Memorándum de Entendimiento, en el que se pactarán cuestiones que regularán, entre otros asuntos, el trasvase Tajo-Segura sin contar con el Ejecutivo de Castilla-La Mancha, y considera que ese será el "memorándum de la vergüenza".

   Así lo ha indicado en rueda de prensa el miembro de la Ejecutiva regional del PSOE de Castilla-La Mancha y secretario general del PSOE de Guadalajara, Pablo Bellido, quien ha condenado además que dicho memorándum implique reducir de 600 a 400 hectómetros cúbicos la línea de reserva en la cabecera del Tajo y acabar con los caudales ecológicos del Tajo a su paso por Toledo y Talavera, que contemplaba un borrador socialista del 2011, tal y como ha desvelado el consejero de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua de la comunidad valenciana, José Císcar, "mientras el Gobierno de Castilla-La Mancha calla".
   "Cómo es posible que el vecino del segundo y del tercero y el presiente de la comunidad de vecinos decidan ellos solos qué sacan de nuestra nevera", ha condenado Bellido, que ha añadido que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "se comporta como la virreina de una corte colonial ya que, en lugar de servir a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, sirve a los de la Corte, a sus intereses particulares".
   "Es una verdadera traición y espero que el Gobierno de Castilla-La Mancha se pronuncie sobre lo que ha asegurado el Gobierno de Valencia", ha insistido el líder del PSOE, quien, no obstante, se ha mostrado seguro de que la respuesta "será la de siempre: mirar para otro lado e intentar engañarnos como si hubiesen solucionado un problema que han agravado".
   Dicho esto, ha valorado que en Murcia y Valencia tanto el Gobierno como el partido de la oposición se pongan de acuerdo para defender sus intereses, mientras en Castilla-La Mancha "la oposición grita en el desierto buscando acuerdos con el Gobierno para defender los intereses de la región".
   A preguntas de los medios, Pablo Bellido ha adelantado que este viernes se reunirán con la Asociación de Municipios Ribereños para calibrar iniciativas, "aunque la indignación es absoluta, porque nadie, en 2013, puede aceptar que 400 hectómetros cúbicos sea una reserva estratégica. Además las cuentas no salen", ha advertido.
   Del mismo modo, ha condenado que en base al nuevo Plan de Cuenca del Tajo será el Consejo de Ministros el que decida, ante una eventual sequía, entre abastecer las necesidades de Murcia o las de Castilla-La Mancha, algo que antes la ley impedía.

martes, 2 de abril de 2013

Albacete lidera el descenso del paro en C-LM

ALBACETE.- Leve mejoría la que experimentó el paro en la provincia de Albacete el pasado mes de marzo con una bajada de apenas un 1,04%. En la práctica este descenso supone 575 desempleados menos que el mes anterior, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Empleo. En Albacete, que lideró el descenso del paro en la C-LM, marzo se cerró con casi 55.000 parados, en concreto con 54.967 demandantes de empleo. 

No obstante, y a pesar de la evolución positiva registrada respecto a febrero pasado, en los últimos doce meses el paro se incrementó un 6,83%. Y es que entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013 más de 3.500 albaceteños se inscribieron en las oficinas de empleo.
Por sectores en marzo el mayor descenso respecto al mes anterior se produjo en el sector servicios con 624 demandantes menos y una cifra global de desempleados se situó en 31.178 personas. Bajadas mucho más discretas se produjeron en la construcción, con 60 parados menos, o en agricultura, con 35 personas menos inscritas en las antiguas oficinas del Inem. Por el contrario en el sector industrial el paro creció en 81 personas mientras que en el apartado de sin empleo anterior el aumento fue de 11 demandantes.
En cuanto a la contratación las estadísticas del Ministerio de Empleo señalan que en marzo se formalizaron 7.183 contratos en la provincia. Esto supone que se llevaron a cabo 418 contratos más que en febrero, lo que supone un incremento del 8,15%. La evolución de la contratación en el último año muestra también una mejoría. Entre marzo de 2012 y el mismo mes de 2013 se registraron 549 contratos más, lo que supone un aumento del 8,28%.
De las 7.183 contrataciones realizadas el pasado mes de marzo algo más de un millar fueron de carácter indefinido. En este sentido el número de contratos indefinidos realizados en un mes prácticamente se ha duplicado.

Fomento se reúne con las constructoras para tratar sobre la sociedad pública de autopistas

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha abierto una ronda de contactos con las constructoras y concesionarias que están en el accionariado de la decena de autopistas en riesgo de quiebra para tratar sobre la solución que diseña para estas vías, según indicaron hoy fuentes del sector.

   El Departamento que dirige Ana Pastor baraja actualmente la constitución de una sociedad pública, dependiente de su Ministerio, que asumiría la titularidad de estas autopistas y la deuda de unos 3.500 millones de euros que suman.
   En el marco del diseño de esta eventual sociedad pública de autopistas, que ya contaría con el visto bueno de los bancos acreedores de las vías, Fomento prevé mantener durante esta semana encuentros con las sociedades titulares de las autopistas, en su mayor parte controladas por grandes constructoras cotizadas.
   Las reuniones, que arrancaron este lunes, tendrán lugar de forma individual y a lo largo de esta semana, según indicaron en dichas fuentes.
   La patronal de las grandes constructoras, Seopan, manifestó recientemente la disposición de las constructoras a negociar con el Gobierno sobre la solución que diseña para las autopistas "siempre que se garanticen los derechos de los accionistas de las vías".
   "Exploraremos cualquier solución que nos propongan pero, como accionistas (de las autopistas) no vamos a renunciar a nuestros derechos", advirtió en un acto público el pasado mes de marzo el presidente de la asociación, Julián Núñez.
   En este sentido, la patronal recuerda que, además de la deuda con entidades financieras, las sociedades titulares de las autopistas afrontan un coste por expropiaciones de terrenos sobre los que se construyeron las vías de unos 2.297 millones de euros, un importe cinco veces superior al previsto.
   Además, las constructoras, también según datos de Seopan, aseguran haber aportado unos 2.800 millones de euros para la construcción de la decena de autopistas. De este importe, 1.800 millones corresponden a las aportaciones de capital que realizaron como accionistas y los otros 1.000 millones, al importe que reclaman por las obras adicionales y modificaciones de proyectos.
   De la decena de autopistas con problemas económicos y financieros, seis de ellas se han declarado ya en concurso de acreedores. Se trata de las radiales de Madrid R-3, R-5 y R-4, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda y la Cartagena-Vera. Entre las vías en dificultades también figuran la R-2 y la autopista al aeropuerto de Barajas.  
   Los referidos sobrecostes de las expropiaciones y las caídas de los tráficos que registran las vías desde el inicio de la crisis constituyen las principales causas de la situación de las vías.

lunes, 1 de abril de 2013

Las ventas de Paradores cayeron un 25% en enero y febrero, según CGT

MADRID.- Las ventas de Paradores de Turismo se redujeron un 25% en los meses de enero y febrero, según el sindicato CGT, que ha solicitado al Gobierno el cese de la cúpula directiva de la compañía por su "política errática" y que acudirá este martes a la Audiencia Nacional contra el juicio por el ERE en la empresa, que ha supuesto 350 despidos.

   En rueda de prensa para informar sobre el juicio de este martes en la Audiencia Nacional contra el ERE en Paradores, el secretario general de CGT-Paradores, Eduardo Salafranca, exigió el cese "inmediato" de la actual directiva de la compañía por su "política errática" y su "nula idea".
   A juicio de CGT, el equipo directivo es el que ha conducido a la compañía a su actual situación financiera. Según el sindicato, las ventas de la red de establecimientos de alta categoría cayeron durante los meses de enero y febrero un 25%.
   Sin confirmar esta cifra, fuentes de la compañía explicaron que la ocupación durante los dos primeros meses del año bajó debido a la "menor oferta" como consecuencia de los cierres temporales en determinados establecimientos de la red, y que las ventas fueron "similares a las del resto del sector".
   Salafranca criticó que una de las primeras medidas de la última dirección fuese subir los precios, lo que provocó que cayese la demanda "fuertemente", y cuando procedieron a rectificar "ya era muy tarde", reprochó.
   La "política errática" de la actual directiva también se evidencia en el propio ERE ya que "se cargan a 350 trabajadores y ahora tienen que echar mano de las ETT", además de que la política comercial "no puede ser peor" ante el "total abandono de la búsqueda de nuevos mercados", con "comisiones e intermediarios que llegan hasta el 25%".
   Con la demanda interpuesta junto a los sindicatos CUT y CIG, admitida a trámite por la Audiencia Nacional, esperan conseguir la readmisión de los trabajadores despedidos y "que la situación de Paradores se arregle de una vez".
   "No queremos la privatización y por tanto pedimos al gobierno el inmediato cese de esta directiva y el nombramiento de un verdadero equipo directivo que sepa reflotar esta maravillosa empresa", manifestó Salafranca.
   La Audiencia Nacional admitió la semana pasada a trámite la impugnación del expediente de paradores presentada por CUT, CGT y el Comité de Empresa del Parador de los Reyes Católicos (Santiago), con 12 empleados afectados.
   El ERE acordado en enero incluyó 350 despidos con una indemnización de 25 días por año con un tope de 20 mensualidades y un ERE temporal que afectó a 400 trabajadores con una reducción del 25% de su jornada, así como cierres temporales en 25 establecimientos y restaurantes, --por vacaciones y cierres de hasta 4 meses--, y una reducción salarial de entre un 1% y un 3%.
   Salafranca recordó que los trabajadores tienen parte de su salario sujeto a la producción, por lo que su salario "lleva bajando cuatro años", a lo que se añade la desaparición de los dos únicos días de asuntos propios con los que contaba la plantilla.
   La demanda interpuesta se basa en una supuesta vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, al considerar "ilegítimo" la exclusión al centro de Compostela, que tiene un convenio colectivo y un comité de empresa propios, y que no estuvo representado en el comité intercentros con el que se desarrolló la negociación.
   CGT argumenta que el expediente está basado en temas económicos cuando Paradores es Administración Pública y en la misma "no puede predominar los temas económicos sino el servicio al ciudadano", y porque "los datos económicos aportados por la empresa no se ajustan a la legalidad".
   A este respecto, CGT aclaró que en la documentación presentada por la empresa se observa que gran parte de la deuda de Paradores se debe a las obras en establecimientos --90 de los 120 millones de pérdidas--, sin embargo, "el pliego de cesión de los edificios por parte de Turespaña a Paradores dice que las grandes obras deben ir con cargo a Turespaña", por lo que "estos 90 millones no deberían aparecer en las cuentas de Paradores".
   De esta forma, este martes se celebrará en la Sala de los Social de la Audiencia Nacional el juicio por la denuncia interpuesta contra el ERE, cuya sentencia podría estar lista en un plazo de entre 15 días y un mes.
   Desde CGT creen que el expediente es "la antesala de la privatización" y señalaron que su aplicación "repercute muy negativamente en la calidad del servicio" de Paradores, caracterizada hasta ahora por "su formidable servicio al cliente".
   La inclusión de personal en el ERTE "ha supuesto la eliminación de la mayoría de los días de las guardias de limpieza por la tarde, o que en plena Semana Santa haya día sin guardias de cocina entre horas", aseguró Salafranca.
   De igual forma, el secretario general de CGT-Paradores explicó que con el ERE, al que se han adherido voluntariamente unos 150 trabajadores de los 350 afectados, la compañía solo ha admitido cambios entre los trabajadores "dentro del mismo Parador y con la misma categoría".
   Respecto a la exclusión de los sindicatos minoritarios en el proceso de negociación, explicó que los sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT "permitieron" su presencia durante el proceso de negociación del ERE en Paradores, en el que fueron partícipes "con voz pero sin voto".

El desbordamiento del río Mundo deja incomunicado un camping en Molinicos

ALBACETE.- Las intensas lluvias registradas desde la mañana de este domingo han provocado el desbordamiento del río Mundo a su paso por Mesones, una pequeña pedanía de Molinicos, y como consecuencia el camping situado en esta localidad, ha quedado incomunicado, según ha informado el alcalde de Molinicos, José González.

   Las cien personas que se encuentran atrapadas en el 'Camping Río Mundo' están "tranquilas", según ha explicado el regidor, quien ha afirmado que hasta que el nivel del agua no descienda nadie podrá entrar y salir del camping. "La gente sabe que es una situación transitoria y está tranquila", ha insistido el alcalde.
   González, que se ha desplazado esta mañana a la zona, ha señalado que nunca había visto el río Mundo así y ha apuntado que esta noche el dueño del camping informó a los clientes que podía darse la posibilidad de que el río se desbordara como consecuencia de las intensas lluvias registradas.
   Según el alcalde, hubo clientes que decidieron sacar sus vehículos del camping pero, sin embargo, otros optaron por dejarlos dentro del recinto. No obstante, el regidor ha dicho que aunque no se puede entrar y salir con vehículos, sí que se puede acceder al camping andando por una senda alternativa al camino, en el caso de que hubiera alguna emergencia.
   El alcalde ha pedido tranquilidad porque hasta que no descienda el nivel del agua "no se puede hacer otra cosa". Además, ha apuntado que los bomberos han accedido al camping por si alguna persona necesitaba algo.
   Desde las 3.50 horas, según han informado fuentes del 112 Castilla-La Mancha, se encuentran en el lugar Guardia Civil y bomberos.

domingo, 31 de marzo de 2013

El informe de Greenpeace que desató la ira de Cospedal

MADRID.- Greenpeace recibió esta semana un emplazamiento del Juzgado de primera instancia número 7 de Toledo con una demanda por vulneración del derecho a honor. Quien ha decidido acudir al juzgado a defender su buen nombre no es otra que María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular. ¿El motivo? El informe Amnistía a la destrucción, publicado el pasado mes de diciembre, en el que la organización no gubernamental repasa la supuestamente estrecha relación entre algunos dirigentes del PP y varias empresas con intereses urbanísticos interesadas en la reforma de la Ley de Costas impulsada por el Gobierno conservador, según publica http://www.infolibre.es

El informe sostiene que Ignacio López del Hierro, el marido de Cospedal, es consejero de Gecina y Bami Newco, dos empresas con intereses inmobiliarios controladas por los empresarios Joaquín Rivero y Bautista Soler, ambos empresarios muy conocidos y con importantes intereses en el ladrillo. El vínculo es tan intenso, sugiere el informe, que ambos formaron parte del “puñado de invitados” que asistieron en 2009 a la boda entre López del Hierro y Cospedal, entre los que también se encontraba, además del hoy presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el actual ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

En esas fechas Cañete se sentaba también en el consejo de administración de Bami Newco, puesto en el que se mantuvo hasta su nombramiento como ministro, en diciembre de 2011. En la actualidad, siempre según el informe de Greenpeace, conserva una acción de esta empresa.

No son estos los únicos conflictos de intereses del ministro que observa Greenpeace. Entre otros cita sus participaciones en la petrolera Ducar SL y en Petrologis Canarias SL. La primera la presidió hasta su nombramiento. En ella también tienen presencia su esposa y su cuñado, Miguel Domecq, que es además quien le ha sustituido como presidente. El informe señala también a otros dos cuñados del ministro (José Ramón Bujanda, que presidió la Asociación Española de Fabricantes de Hormigón preparado, y Borja Domecq), así como a dos sobrinos con intereses en Bofado Inversiones SL, una empresa dedicada a la construcción.

Greenpeace sostiene que existen “posibles conflictos de intereses” con el proyecto de modificación de la ley de Costas impulsado por el ministro nada más llegar al Gobierno. La organización ecologista cree que el cambio normativo persigue hacer posibles determinados negocios gracias a la modificación de las zonas de protección y afirma que, entre sus beneficiarios, figuran notables políticos del PP, como el exministro Abel Matutes, el expresidente balear Gabriel Cañellas o el empresario afín al PP Juan Miguel Villar Mir.

Greenpeace considera que en el informe únicamente se indica la arbitrariedad e inseguridad jurídica que supone la nueva Ley de Costas, lo que favorece a sectores "muy concretos con intereses privados en el litoral". Con la reforma, según la ONG, se indultarán los edificios ilegales y la destrucción del litoral que se ha producido durante los años de la burbuja inmobiliaria.

Para Greenpeace, la reforma de la Ley de Costas supone uno de los mayores retrocesos en la protección ambiental de los últimos años e insiste en que el proyecto de ley busca privatizar la costa por parte de empresas y propietarios sobre terrenos públicos que pasan a manos privadas.

El abogado de Greenpeace José Manuel Marraco Espinós sostiene que con su informe la organización está defendiendo el derecho al medio ambiente que recoge el artículo 45 de la Constitución, en el marco de sus fines, ejercitando el derecho fundamental a la libertad de expresión que recoge el artículo 20 de la Carta Magna, informa Europa Press.

En la demanda, Cospedal pide que se condene a Greenpeace a rectificar la información de dicho informe y a resarcir los daños y perjuicios mediante el pago de una indemnización.

viernes, 29 de marzo de 2013

Castilla-La Mancha, entre las regiones que mas fondos recibieron para pago a provedores

MADRID.- La Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades autónomas que más fondos obtuvieron del fondo de financiación de pago a proveedores habilitado por el Gobierno central en 2012, del que se les asignaron 5.445,72 y 5.379,26 millones de euros, respectivamente, lo que supone para cada región cerca de un 20 por ciento del total distribuido.

   Les siguen Madrid, con 3.506,61 millones; Castilla-La Mancha, con 3.356,81 millones; Cataluña, con 2.658,93 millones; Castilla y León, con 1.463,75 millones; Murcia, con 1.396,62 millones; y Baleares, con 1.140,48 millones de euros.
   Completan este listado las autonomías que recibieron menos de mil millones de euros: Canarias (con 651,18 millones), Aragón (647,92 millones), Cantabria (376,61 millones), Extremadura (339,58 millones),  Asturias (318,88 millones), Galicia (191,87 millones), Ceuta (79,50 millones) y La Rioja (77,71 millones). El País Vasco, Navarra y Melilla no se acogieron a ese mecanismo.
   De la cantidad total de 27.031,43 millones de euros asignados en el marco del Plan de Proveedores, 17.718,55 se destinaron a las comunidades autónomas y otros 9.312,88 a entidades locales.
   Así lo recoge la respuesta del Gobierno central a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado y secretario general del PSPV, Ximo Puig, en la que se interesaba por las cantidades recibidas en el marco del Plan de Proveedores, de la línea ICO Vencimiento y del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en el año 2012.

   En cuanto a los vencimientos de deuda asumidos por el ICO dentro de esa línea, la Comunidad Valenciana dispuso de 2.717,13 millones de euros, el 51 por ciento de los fondos totales, frente a los 1.304,34 millones que obtuvo Cataluña, los 596,75 que recibió Andalucía, los 469 de Castilla-La Mancha, los 175 de Murcia y los 71 millones de Baleares.
   En el caso del FLA, la lista la encabeza Cataluña, que obtuvo 6.732,28 millones de euros, el 40 por ciento del total repartido (16.774,17 millones), y la Comunidad Valenciana se sitúa en segundo lugar, con 3.855,89 millones de euros, que representa cerca del 23 por ciento de la cantidad global.
   Les siguen Andalucía, que obtuvo un total de 2.827,42 millones de euros del FLA; Castilla-La Mancha, con 1.037,22 millones; Canarias, con 907,26 millones; Murcia, con 541,20 millones; Baleares, con 473,98 millones; Asturias, con 261,71 millones; y Cantabria, con 137,21 millones.
   Estas nueve autonomías suman 16.774,17 millones recibidos de este mecanismo --dotado con 18.000 millones--, 9.162,38 para vencimientos de deuda y 7.611,79 para atender pagos a acreedores no financieros.

   En su escrito, el Gobierno señala asimismo que las entregas a cuenta de recursos del sistema de financiación satisfecho a las comunidades autónomas de régimen común en 2012 fue de 81.735,70 millones de euros y que, al efectuar el pago de las entregas a cuenta anteriores, se dedujeron 4.850,13 millones correspondientes a la anualidad de 2012 del saldo a favor de la Administración General del Estado de las liquidaciones de 2008 y 2009, conforme a lo previsto en la disposición adicional cuarta de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre.
   Además, informa de que se realizaron pagos por importe total de 2.535,36 millones en concepto de mecanismo de ampliación a 120 mensualidades del periodo de reintegro de las liquidaciones 2008 y 2009 y de que el importe de los anticipos a cuenta de los recursos del sistema de financiación satisfechos en 2012 ascendió a 8.089,11 millones, con todos los anticipos cancelados antes de 31 de diciembre.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El nuevo plan de asistencia sanitaria de Castilla-La Mancha contempla reducir el horario nocturno de los 21 PAC

TOLEDO.-   El nuevo plan de asistencia sanitaria en el que trabaja la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha contempla, entre otras medidas, reducir el horario nocturno de los 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) que estaban afectados por la Orden que ha sido derogada este miércoles.

   Según han indicado fuentes de la Consejería, este nuevo plan, que está en fase de estudio y que se espera esté listo antes de verano, recoge que al menos los 21 PAC que en principio iban a ver regulado su horario con la Orden del pasado mes de enero tendrán una reducción en el número de horas en el que prestan asistencia.
   Estas fuentes han explicado que los centros sanitarios que no prestarán servicio por la noche se decidirán atendiendo a estudios de frecuentación de los mismos con el objetivo de lograr una atención más eficiente.
   Este mismo miércoles, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha anunciado que este nueva plan integral será "mucho más ambicioso" que la reducción horaria prevista en estos centros, y la nueva medida de reestructuración sanitaria afectará "no solo a los 21 PAC" previstos "si no a los 919 municipios de la región".

Castilla-La Mancha desarrollará un plan de asistencia sanitaria rural "más ambicioso"

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha desarrollará un plan integral de asistencia sanitaria rural "mucho más ambicioso" que la reducción horaria de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) que este mismo miércoles ha sido paralizada por el Ejecutivo, una medida que afectará "no solo a los 21 municipios" que hubieran sido afectados por el cambio horario de estos centros "si no a los 919 municipios de la región".

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha indicado que los 737 pueblos de la región que no disponen de un PAC "también se merecen un dispositivo móvil que pueda llegar a las casas de los ciudadanos de manera urgente", algo que no se ha podido hacer "por el comportamiento poco responsable y egoísta de algunas personas" que han forzado la derogación de la Orden que modificaba los horarios de estos centros médicos.
Este plan integral, según Echániz, "ha sido encargado a todos los servicios técnicos del SESCAM de atención primaria, especializada y de emergencias" y se llevará a cabo conjuntamente "con los apoyos técnicos que consideren oportunos".
Echániz ha aseverado que este futuro plan no solo abordará la atención urgente si no que tratará sobre todos los elementos que configuran la prestación asistencial en todos los municipios, y se ha mostrado esperanzado en que la medida esté lista en los próximos meses, "antes de verano, cuanto antes mejor".
"Hemos querido ir un paso más allá y ser más ambiciosos, hacer de la necesidad una virtud y dejar atrás la Orden anterior porque tendrían una solución jurídica dentro de años, y abordar esto de forma más intensa y con todos los recursos que se prestan en la región", ha dicho.
Echániz ha señalado que desde el Gobierno regional se han tomado tres decisiones en este aspecto "para evitar la desarmonización del sistema global que ocasiona la suspensión de esta Orden".
En primer lugar, se ha decidido no presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, cuyo plazo acababa el pasado día 25, derogar la Orden que regulaba el horario de 21 PAC y empezar a elaborar este plan integral que afectará a toda la Sanidad en la región.
Según ha subrayado el consejero, la Sanidad de Castilla-La Mancha "no pude estar pendiente de resoluciones que pueden tardar tanto tiempo", y ha recordado que este proyecto de reducción horaria en 21 centros "se puso en marcha para mejorar la atención urgente y emergente a través de medios móviles más eficientes y resolutivos".
El titular de Sanidad ha criticado que "solo en esta región y en ninguna otra, incluso en las gobernadas por el PSOE", se han visto consistorios que recurran una reestructuración sanitaria planteada por la Comunidad Autónoma.
Según ha dicho, los ayuntamientos que recurrieron la Orden al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) "no tienen la necesaria responsable visión global y de conjunto de la región al cien por cien.
A su juicio, es la Consejería quien "es la competente para organizar, gestionar, abrir y cerrar hospitales, centros de salud, farmacias, consultas, horarios y todos los recursos físicos y humanos de la región", y desde el Ejecutivo "no se va a renunciar a estas competencias estatutarias que otorga la ley".
En referencia a estos ayuntamientos, Echániz ha indicado que "no es justo que algunos ciudadanos no puedan tener la misma atención sanitaria que otros y no parece muy razonable". En este sentido, ha recalcado que el objetivo de esta reestructuración era "tratar la urgencia nocturna igual en pueblos con PAC o sin PAC".
El consejero de Sanidad ha justificado la derogación de la Orden que modificaba el horario de los PAC asegurando que los pronunciamientos del TSJCM sobre la materia "hacían imposible la consecución de los objetivos de mejora" que pretendía la medida.
En este punto, ha dicho que no continuar adelante con la orden "sabiendo que tenemos la razón" se hace para "no perjudicar a los ciudadanos", aunque ha detallado que la obligación del Gobierno regional es "cambiar las necesidades asistenciales para adaptarse" a las nuevas necesidades.
Echániz, que ha asegurado no sentirse molesto por haber tenido que retirar la Orden, ha reiterado que la medida de reducir horarios de atención "no se hacía por cuestiones económicas, si no para mejorar la Sanidad.
El responsable sanitario ha manifestado además que el resto de consejeros de su ramo en España "están impactados" por la situación en Castilla-La Mancha respecto a esta medida. "Todos han hecho reformas y no entienden cómo se ha entrado en esta dinámica", ha finalizado.

martes, 26 de marzo de 2013

Cospedal: La supresión de sueldos de diputados "dignifica" la política

CUENCA.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha manifestado que la supresión del sueldo de los diputados recogida en la Reforma del Reglamento de las Cortes de la región "dignifica" la labor de los parlamentarios, y ha aseverado no entender el recurso de inconstitucionalidad presentado este martes por los socialistas ante el Tribunal Constitucional. 

   Tras visitar en la localidad conquense de San Clemente una cooperativa agroalimentaria, Cospedal ha indicado que lamenta "profundamente" que el Grupo Parlamentario Socialista "no entienda que una persona que puede trabajar en una cooperativa o en una explotación agraria, o en una cafetería, o como médico o como farmacéutico, y además pueda ser diputado regional y se gane la vida por el trabajo que tenía antes".
   "Esto dignifica la labor de los políticos y la vocación de servicio público, y no hay incompatibilidad", ha dicho. "No entiendo que se haya querido recurrir esta medida que los ciudadanos han entendido, pero cada uno hace la política que le parece bien".

domingo, 24 de marzo de 2013

El Congreso de los Diputados recibe peticiones ciudadanas de españoles para abolir "privilegios"

MADRID.- El Congreso de los Diputados ha recibido una nueva remesa de peticiones de ciudadanos españoles que demandan que se ponga fin a los "privilegios" de los que, a su juicio, disfrutan los parlamentarios así como que se eliminen las pensiones vitalicias a las que tienen derecho los expresidentes del Gobierno.

   Así consta en el último informe aprobado por la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja, en el que además se han incluido una decena de solicitudes de personas que piden poder participar mediante voto electrónico en las votaciones que tienen lugar tanto en el Congreso como en el Senado.
   Las peticiones para acabar con los "privilegios" de sus señorías se han remitido, como es habitual, a los portavoces de todos los grupos parlamentarios, mientras que la comisión se limitado a tomar acuse de recibo de la que plantea finiquitar las pensiones de los expresidentes, y de otra que abogaba por reducir el número de parlamentarios.
   Al margen de estas peticiones ciudadanas, el Congreso tiene pendiente de debate desde hace diez meses una iniciativa presentada por Esquerra Republicana (ERC) para crear una subcomisión en el seno de la Comisión Constitucional que revise los "privilegios" que a su juicio disfrutan los políticos y otros cargos públicos con el fin de proponer medidas para controlar y, en su caso, suprimir "gastos suntuarios".
   En esa iniciativa, se incluyen dentro del catálogo de "privilegios" y "gastos suntuarios" que ERC propone revisar el uso de coches y medios oficiales de transporte, el gasto de aviones y alojamiento de alta gama, las pensiones vitalicias de altos cargos (como los presidentes del Gobierno), o la habilitación de espacios públicos en exclusiva para cargos públicos (como las residencias de vacaciones para militares y funcionarios)
   Pero también quieren revisar el uso de tarjetas de crédito de cargos públicos, la realización de regalos institucionales y de protocolo, la celebración de actos y convites institucionales, y las dietas de algunos cargos públicos, que acaban suponiendo un complemento de sueldo encubierto.
   A su juicio, "en un momento de crisis en qué se están recortando desde gastos suntuarios a gasto social, pasando incluso por derechos sociales y laborales, sorprende que la clase política mantenga algunos privilegios de los que tiene".
   "Los representantes políticos deben ganar un sueldo digno por su trabajo y tener cubiertos los recursos y desplazamientos necesarios para el buen desarrollo del mismo, de la misma manera que debiera tenerlo cualquier otro trabajador. Pero los privilegios no deben ser pagados con dinero público", sostienen.
   Por otro lado, la Comisión de Peticiones, que canaliza las más variopintas propuestas que remiten los ciudadanos, ha decidido archivar el escrito que, por dos veces, remitió una misma persona reclamando información sobre la deuda que tienen contraída los partidos políticos con bancos y cajas de ahorro.
   La Comisión de Peticiones alega que "desconoce absolutamente la cifra" de esa deuda y que, además, carece de competencias para reclamarla tanto a los partidos como a las entidades bancarias. Estas operaciones se comunican al Tribunal de Cuentas que, a raíz de la última reforma de financiación de los partidos políticos, obliga a los partidos a publicar esas cifras anualmente.  
   Por otra parte, la comisión que preside el 'popular' Gabino Puche ha enviado a los portavoces de los grupos parlamentarios el Manifiesto por la Regeneración de la Democracia y la Refundación del Estado que envió al Congreso el coordinador local de UPyD en Valencia, Eduardo Gómez García.
   Según explican al peticionario, han decidido remitirlo a los portavoces por si alguno tiene a bien impulsar alguna de las iniciativas parlamentarias que recoge el manifiesto.

domingo, 17 de marzo de 2013

Cospedal se adelantó a presentar su demanda contra Bárcenas en Toledo por problemas en el PP

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se adelantó a presentar una demanda civil en los juzgados de Toledo contra el extesorero de su formación, Luis Bárcenas y el diario "El País" por la falta de consenso de la dirección del PP, según han confirmado fuentes 'populares'.

   Nada más publicarse a finales de enero los llamados 'papeles de Bárcenas' sobre presuntos pagos en negro a parte de la cúpula del PP, la dirección nacional anunció acciones judiciales para reparar el daño que a su juicio se estaba haciendo al partido y a sus dirigentes.
   Sin embargo, en 'Génova' llegaron a circular diferentes opiniones sobre los destinatarios de las demandas. Así, había quién defendía ir sólo contra El País, otros no veían mal incluir también a El Mundo --que habló de supuestos sobresueldos en negro-- y había quien incluso quería dejar fuera a Bárcenas alegando que el extesorero había exculpado al PP al declarar ante la Fiscalía que no existía una contabilidad oculta en el PP y negar que la letra de los papeles publicados fuera suya.
   En esta tesitura y ante la falta de consenso que había en 'Génova', la 'número dos' del PP decidió de forma unilateral el 15 de febrero presentar una demanda civil contra Bárcenas por vulneración del derecho del honor en Toledo y contra el diario "El País".
   De hecho, algunos dirigentes de la dirección nacional del PP se enteraron al día siguiente de esa decisión de la secretaria general del partido, una vez que ya había interpuesto esa demanda, han indicado las fuentes consultadas.
   La demanda de Cospedal fue admitida a trámite el pasado 1 de marzo y cinco días después, el PP presentaba su demanda civil colectiva contra El País y el "autor de los falsos papeles" que, según ese diario, es Luis Bárcenas.
   También el juzgado de Primera Instancia nº 83 de Madrid ha admitido a trámite esta acción judicial, en la que el PP pide a los demandados abonar 500.000 euros en concepto de "indemnización de daños y perjuicios, que incluye el daño moral". El partido ya anunció que esa cantidad será destinada a organizaciones de carácter social.
   Aunque algunas voces del PP han criticado en privado la gestión que se ha realizado en el llamado 'caso Bárcenas', Cospedal recibió hace una semana un apoyo rotundo del presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, que le dio las gracias por asumir los "riesgos" que conllevan las peticiones que él le ha encomendado.
  "Permítanme que muestre mi agradecimiento personal y político a la persona que nunca me dijo que no", manifestó Rajoy en un foro al que acudieron seis ministros, los tres vicesecretarios generales del PP, Javier Arenas, Carlos Floriano y Esteban González Pons, y hasta la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre.
   La propia Cospedal aseguró después que en el caso Bárcenas siempre se ha sentido respaldada por los suyos. "Yo siempre me he sentido apoyada por quien me tenía que sentir apoyada, que es por mi partido, por mis compañeros de partido y por mi presidente. Y no digo apoyada sino muy apoyada", afirmó rotunda el pasado lunes.

El Gobierno niega que las CC AA hayan ralentizado su contabilidad

MADRID.- El Gobierno niega que las comunidades autónomas hayan ralentizado la contabilidad de sus gastos corrientes y sus transferencias para poder alcanzar el objetivo de déficit que tenían fijado el año pasado (1,5%) y además descarta también impulsar enajenaciones de inversiones reales para que los gobiernos regionales incrementen sus ingresos.

   Así lo asegura en respuesta a una pregunta parlamentaria de UPyD, que el pasado mes de noviembre alertó de que, según el cuarto informe del Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), los gobiernos regionales estaban aplicando la técnica contable de la ralentización para "no disparar" su déficit.

   Además, la formación magenta avisaba de que, de ser ciertas esas acusaciones, todas las previsiones macroeconómicas del Gobierno podrían verse "distorsionadas".

   Sin embargo, el Gobierno afirma en su contestación, que "no se ha detectado ninguna ralentización de contabilidad a efectos de distorsionar previsiones de cumplimiento de déficit por parte de las comunidades autónomas" y además asegura que "no se ha elaborado ninguna medida que impulse la enajenación de inversiones reales para aumentar los ingresos" de estas administraciones.

sábado, 16 de marzo de 2013

Albafrost quiere generar 100 puestos directos y 300 indirectos en Albacete

ALBACETE.- Albacete contará, posiblemente para el primer semestre de 2014, con una empresa de congelados, Albafrost, que llenará el hueco dejado en 2011 con el cierre de la planta de la empresa Findus, recuperará un centenar de puestos de trabajo directos y creará "unos 300 indirectos", según ha apuntado el secretario provincial de CCOO en Albacete, Francisco de la Rosa.

   En rueda de prensa, los promotores de esta iniciativa empresarial han confirmado que cuentan ya con una parte importante de la financiación, propiciada por las administraciones, "sobre todo la Junta de Comunidades", a través de las ayudas Focal, y que supera los 4,4 millones de euros, ha indicado uno de los cuatro socios, Juan Bañón.
   La nueva planta para realizar el ultracongelado estará ubicada en una parcela junto a la carretera de Jaén con una superficie de 120.000 metros cuadrados. Ahora, la clave está en conseguir el resto de financiación. "Hay varias entidades financieras que se han mostrado interesadas en el proyecto, sobre todo Globalcaja y Bankia", ha expuesto Bañón, que ha indicado que también han sido escuchados por Savbadell, BBVA y Banco Popular.
   La semana que vienen los promotores de Albafrost podrían recibir una respuesta porque "la idea es finalizar este mes de marzo las negociaciones financieras para, en el mes de junio, iniciar los trámites de constitución de la fábrica, en febrero comenzar con los trámites de certificaciones y comenzar las obras de construcción en mayo de 2014"
   Según Bañón, "hay viabilidad comercial y hay garantía de productos, que se hacen aquí y con la mejor calidad" y la apuesta será esa porque "creemos en los recursos de nuestra región y en el personal, que tienen una excelente formación y cualificación".
   Por su parte, De la Rosa ha recordado que la provincia de Albacete genera "el 30 por ciento de la producción de cebolla de todo el país y produce uno de los mejores brócolis de toda Europa" y ha aplaudido esta iniciativa que supone "uno de los retos empresariales más serios que se han planteado en los últimos años", al tiempo que "por fin, una buenísima noticia".
   "La Junta, en este caso, ha hecho una buena gestión y no se nos van a caer los anillos en reconocérselo", ha resaltado el secretario general provincial de CCOO.

La deuda pública de C-LM se situó en 10.190 millones de euros en 2012, según el Banco de España

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 884.416 millones de euros en 2012, lo que equivale al 84,1% del PIB, su nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1990, según datos del Banco de España, que reflejan que la deuda pública de Castilla-La Mancha al término de 2012 era de 10.190 millones de euros.

   La deuda pública se incrementó un 8,2% en el cuarto trimestre en comparación con el trimestre anterior y un 20% en el conjunto del año, ya que en 2011 se situó en 736.468 millones de euros.
   A pesar del incremento de 2012, la cifra final de deuda se ha quedado ligeramente por debajo de las previsiones del Gobierno, que esperaba que esta variable ascendiera al 85,3% del PIB el año pasado. Para 2013, el Ejecutivo espera que la deuda escale al 90,5% del PIB.
   El Banco de España ha introducido novedades en la estadística ante la creciente complejidad de las interconexiones financieras entre las administraciones públicas. Estos cambios, que elevan la deuda, están motivados por la aplicación del FLA, el plan de proveedores y el cambio del tratamiento metodológico de los créditos comerciales.
   Por niveles de administración, la Central acumuló en 2012 un endeudamiento de 760.262 millones de euros, el equivalente al 72,3% del PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 185.048 millones (17,6% del PIB), y a 41.967 millones de euros en los ayuntamientos (4% del PIB).
   La deuda de las comunidades, que en el tercer trimestre se había moderado ligeramente, volvió a subir en la última parte del año. De hecho, en el conjunto del ejercicio subió un 30,9% y registró la cifra más alta de la serie histórica.
   Además, subió en todas las comunidades. Los mayores incrementos los registraron Murcia (64,9%), Cantabria (58,7%) y Castilla-La Mancha (47,9%), mientras que los menores se los anotaron La Rioja (16,1%), Navarra (16,5%) y Galicia (17,3%).
   En cualquier caso, la comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en 2012 fue nuevamente Cataluña, con 50.948 millones de euros, cantidad que representa el 27,5% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
   Detrás de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (29.437 millones de euros) y Andalucía, cuya deuda ascendió a 20.544 millones de euros, situándose así por delante de Madrid (20.130 millones). Entre las cuatro acumulan el 65,4% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Castilla-La Mancha (10.190 millones), Galicia (8.228 millones), Castilla y León (7.586 millones de euros), País Vasco (7.204 millones), Baleares (5.776 millones), Canarias (4.753 millones), Murcia (4.628 millones) y Aragón (4.606 millones).
   Completan la lista Navarra (2.809 millones), Asturias (2.675 millones), Extremadura (2.436 millones), Cantabria (2.053 millones) y La Rioja (1.045 millones).
   Tomando el ratio deuda/PIB, la Comunidad Valenciana se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 29,3% de su PIB, seguida de Castilla-La Mancha (27,8%), Cataluña (25,9%) y Baleares (21,9%), todas ellas por encima de la media (17,6%).
   Los porcentajes son menores en Murcia (16,8%), Cantabria (15,8%), Navarra (15,4%), Galicia (14,6%), Andalucía (14,5%), Extremadura (14,4%), Aragón (13,7%), Castilla y León (13,7%), La Rioja (13,1%), Asturias (12%), Canarias (11,5%), País Vasco (11%) y Comunidad de Madrid (10,7%).

PP: "Se confirma la deuda que el PSOE guardaba en cajones"

CIUDAD REAL.- El portavoz del Grupo Popular en las Cortes regionales, Francisco Cañizares, ha asegurado, en relación a los datos aportados por el Banco de España sobre la situación financiera de las comunidades autónomas, que "ahora se ha confirmado la deuda que el PSOE guardaba en los cajones y que desde el PP habíamos denunciado en numerosas ocasiones".

   En este sentido, Cañizares ha explicado que los 10.190 millones de euros de deuda fueron generados "íntegramente" por los Gobierno socialistas "y que constituyen una herencia sobre las que el PSOE no quiere hablar pero que ahora ha aflorado gracias a las políticas de transparencia que ha llevado a cabo el PP desde el minuto uno", ha informado el PP en nota de prensa.
   Así, ha recordado que, cuando el Partido Popular llegó al Gobierno de la Junta se encontró con una Comunidad Autónoma "intervenida" por el Estado que no podía acudir a entidades financiera para pagar la deuda que había contraído con los proveedores de la región.
   "Gracias a que nos hemos podido endeudar, algo que al PSOE no se le permitía, hemos podido salir adelante, pagar 3.000 millones de euros a los proveedores y, lo que es más importante, hemos podido hacerlo garantizando unos servicios sociales básicos que estaban en peligro", ha aseverado.
   Asimismo, el portavoz 'popular' ha insistido en que el PP va a seguir recordando la herencia recibida, "no porque queramos hacer escarnio público de los gobiernos del PSOE, sino porque, por desgracia, la situación es la que es y con esa deuda que dejaron no ayudaron a crear una región más rica ni más próspera".
   "Las consecuencias de la mala gestión del PSOE las vamos a pagar todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha, pero vamos a contar con el liderazgo claro de una presidenta, María Dolores Cospedal, que ha dado con la tecla para que aparezcamos como una comunidad autónoma que reduce el déficit y que cumple con sus objetivos como Administración y no, como hasta hace poco, cuando siempre estábamos entre las regiones más incumplidoras y que peor hacía las cosas en lo económico de toda España", ha argumentado.
   En otro orden de asuntos, Francisco Cañizares ha informado sobre la publicación en el Boletín Oficial de la región de un decreto para dar solución a la problemática de los desahucios, "una cuestión en la que la Junta de Comunidades lleva trabajando varios meses debido a la gravedad de la situación y a que desde la Consejería de Vivienda, durante la época del PSOE, nada se había hecho a este respecto", ha dicho.
   Así, ha explicado que en este decreto se establecen nuevos criterios de adjudicación de viviendas sociales para atender a los colectivos más desfavorecidos.
   Por otro lado, y a raíz de la celebración del Centenario de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, Cañizares ha destacado que Cospedal desgranó este viernes todas las medidas que se están poniendo en marcha desde la Junta "para que cambie una dinámica donde se veía a los empresarios como objeto de enfrentamiento y de controversia social".
   Además, ha recordado que, "aunque el PSOE dejó en situación de precariedad económica a las Cámaras de Comercio de todo el país, desde el PP hemos demostrado que en los empresarios de la región está el futuro del crecimiento y de la creación de empleo".

El PP dice que Castilla-La Mancha está en disposición de pagar "toda" su deuda gracias a que cumplió el objetivo de déficit

TOLEDO.- El diputado del PP Carlos Velázquez ha asegurado que Castilla-La Mancha está en disposición de pagar "toda" su deuda gracias a que cumplió el objetivo de déficit y ha señalado que en el presupuesto de la Junta se incorporan todas las amortizaciones de deuda.

   Velázquez ha reaccionado de esta manera después de el Banco de España haya indicado que la deuda pública de Castilla-La Mancha al término de 2012 era de 10.190 millones de euros.
   El parlamentario ha explicado que el incremento de la deuda se debe a que el Gobierno regional tuvo que adherirse al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) de 2012 para pagar las deudas que dejaron los socialistas en Castilla-La Mancha.
   Asimismo, ha indicado que el PSOE "no está autorizado" para hablar de deuda en esta región porque dejó una deuda de "10.800 millones de euros", algo que los 'populares' están intentando reducir con medidas como la reducción del déficit en la región.
   "En Castilla-La Mancha se están haciendo las cosas como se tienen que hacer y además se están garantizando la prestación de todos los servicios sociales básicos a todos los ciudadanos", ha concluido.

Desarticulada una red en el Ejército del Aire que estafó a Defensa

ALBACETE.- Un total de 27 oficiales y cinco suboficiales del Ejército del Aire --entre ellos un teniente de la Maestranza Aérea con sede en la base aérea de Los Llanos -- están acusados de estafar al Ministerio de Defensa con facturas falsas de mudanzas, una trama liderada por un teniente que gestionaba la entrega de documentos manipulados para cobrar las indemnizaciones por cambio de residencia. El presunto cabecilla ideó el fraude e invitó desde 2008 a otros compañeros, que han acabado imputados como él en la causa que instruye un juzgado militar.

   En concreto, se han encontrado indicios contra un comandante, ocho capitanes, 17 tenientes, cinco sargentos y un ahora exteniente, a los que se atribuyen presuntos delitos contra la hacienda militar y de deslealtad, penados con hasta diez y seis años de prisión, respectivamente, según el Código Penal Militar. También hay un civil, hermano del cabecilla, implicado.
   El fraude se servía de las indemnizaciones que paga el Ministerio por cambios de residencia forzosos, en los que abona mudanzas y dietas. El principal acusado presuntamente ideó una trama en la que cumplía todos los trámites sin contratar a ninguna empresa: presentaba presupuestos falsos de tres empresas y después adjuntaba una factura falsa por las mudanzas, que nunca se hacían. Sin hacer ningún pago, el militar que se trasladaba cobraba la indemnización, de la que el cabecilla se embolsaba en torno al 25%.
   Según el atestado policial remitido al juez los primeros indicios surgieron de "forma casual", cuando un encargado de revisar los documentos aportados para solicitar las indemnizaciones detectó un error en una factura, por el que convocó a una de las empresas de mudanzas perjudicadas pensando que se trataba de un simple fallo tipográfico.
   Los responsables de esta empresa descubrieron así que se había estado suplantado su identidad en varias facturas. Esta empresa presentó una denuncia en julio de 2012, representada por la abogada María Luz Jiménez Sánchez, que inició una investigación. También envió una carta al Ministerio para informarle de la "utilización fraudulenta de sus facturas y presupuestos" desde el año 2008.
   Antes de que se presentara la denuncia, y al conocer que el supuesto fraude había sido destapado, el presunto cabecilla contactó con los propietarios de esta empresa y se citó con ellos en un centro comercial de Madrid. Allí, según ha explicado la abogada, les pidió que no iniciaran "ningún tipo de acción penal" y les "chantajeó", ofreciéndole dinero y "unas vacaciones pagadas en Gran Canaria por un mes en residenciales exclusivos para militares".
   En su declaración ante la Guardia Civil, la denunciante explicó que incluso se les ofreció implicarse en la trama, realizando facturas sin hacer las mudanzas, por lo que podían tener "un beneficio de alrededor de 50.000 euros al año".
   Los propietarios de la empresa rechazaron la propuesta y presentaron una denuncia ante un juzgado civil, que remitió la investigación al Juzgado Togado Militar nº 11 de Madrid, que ha imputado a 31 militares. En un reciente auto, este juzgado ha dispuesto su inhibición a los Juzgados Togados Centrales, ya que uno de los implicados es un comandante, que es aforado y por ello no ha sido imputado aún.
   Tras la denuncia, al comprobar la ilicitud de las facturas, agentes de la Guardia Civil registraron el domicilio y el lugar de trabajo del principal imputado, en la base aérea de Son San Joan, de Palma de Mallorca. Fue detenido y puesto en libertad ese mismo día, el pasado 11 de diciembre.
   Según consta en el atestado, encontraron "diferentes indicios incriminatorios de la confección de facturas y presupuestos falseados, así como quiénes son sus autores materiales y quiénes las utilizaban de manera fraudulenta". También aparecieron correos electrónicos que implicaban directamente a un capitán en la elaboración de facturas falsas.
   Días después, la Guardia Civil también registró el domicilio y lugar de trabajo de este capitán, en la base aérea de Zaragoza, a quien se tomó declaración en calidad de detenido antes de su puesta en libertad. El teniente le había avisado por teléfono, por lo que el capitán, según reconoció, pudo borrar archivos.
   En los documentos encontrados, se constata que ambos eran presuntamente los encargados de elaborar todos los documentos falsos por los que se acreditaban unas mudanzas que nunca se llevaron a cabo y de la que se beneficiaron al menos una treintena de oficiales.
   Estos "ilícitos clientes" pagaban por estas gestiones a los creadores de la farsa un porcentaje de "alrededor del 25% del valor de lo presupuestado", según consta en el atestado. La mayoría de los pagos se hicieron en metálico, según han admitido a la Guardia Civil, aunque algunos se ingresaron en una cuenta a nombre del hermano del teniente.
   Además de la empresa denunciante representada por María Luz Jiménez Sánchez, la trama realizó facturas falsas de otras cuatro empresas reales que, también "de forma totalmente involuntaria y desconocida", aparecen en los documentos presentados para solicitar indemnizaciones. También utilizaron "empresas ficticias" para sus fines, como una supuesta compañía que bautizaron 'Mudanzas Pérez'.
   En total, la Guardia Civil considera acreditado que el dinero obtenido "de las arcas del Ministerio de Defensa de forma engañosa y fraudulenta" por parte de estos militares asciende a 92.234 euros, aunque no descarta que puedan aparecer "más defraudadores". De hecho, la abogada apunta que "con toda probabilidad" van a "aparecer nuevas empresas de mudanzas" y el importe defraudado podría superar "con creces" la cifra acreditada en la actualidad.
   En sus declaraciones ante la Guardia Civil, los militares presuntamente implicados reconocieron haber recurrido al teniente para solicitar indemnizaciones por traslado, después de que éste les ofreciera sus gestiones tras enterarse de sus cambios de residencia o por recomendaciones de terceros. Entre ellos, hay once con destino en Palma de Mallorca, además del cabecilla, cinco en Torrejón de Ardoz y cinco en Cuatro Vientos.
   Además, ante la Guardia Civil, el capitán que realizaba las facturas con el teniente admitió haber recibido un correo electrónico en el que el teniente le felicitaba por ser "un gato operativo" y añadía: "A ver si cuando empecemos a subir el estrecho con golosinas somos tan operativos jeje".
   El capitán explicó que el teniente le comentó que "pensaba hacer negocios con una avioneta civil" porque "quería traer cosas de Marruecos" que no le comentó "exactamente" qué era, aunque podía referirse a "drogas" cuando hablaba de "golosinas".
   El teniente es el único de los imputados del que constan antecedentes. En concreto, fue detenido por la Guardia Civil en julio de 2009 por los supuestos delitos de detención ilegal y amenazas con arma de fuego y por la Policía Nacional en enero de 2010 por un supuesto delito de malos tratos. Además, tiene una infracción al reglamento de circulación por alcoholemia en diciembre de 2012.
   En un comunicado hecho público la semana pasada, el Ejército del Aire informó de esta procedimiento que, según decía, se había destapado tras "una investigación interna" en la que se habían detectado "presuntas actividades irregulares en la tramitación y liquidación de las indemnizaciones por traslado de residencia" y que había finalizado con 3 detenidos y 31 imputados. Según indicó, se ha solicitado la suspensión de funciones para los militares imputados, mientras se resuelven los expedientes.