martes, 13 de junio de 2023

El Tribunal Supremo confirma dos años de prisión a los exdirectivos de la CAM, Roberto López y Daniel Gil

 


 MADRID.- La Sala Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la Audiencia Nacional, de 15 de diciembre de 2020, que condena dos años de prisión al exdirector general de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y al exdirector general de Empresas de la misma entidad Daniel Gil Mallebrera, por delito de administración desleal, con la atenuante de dilaciones indebidas, en relación a operaciones de crédito concedidas a la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. En la sentencia, el tribunal explica que en la pena de dos años a estos dos directivos concurre la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas del procedimiento.

En esta causa se investigaron las operaciones de crédito presuntamente irregulares de la extinta caja con la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. 

La causa parte de la querella que interpuso en 2012 el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que en su escrito sostenía que "con el conocimiento y consentimiento de López Abad y Gil, se desviaron fondos en beneficio de Ferri y Baldó, sus socios de Valfensal, gracias a una política de opacidad y falta de transparencia que generó en una provisión de 28 millones de euros". 

La sentencia, fechada el pasado 24 de mayo, dice que los dos directivos de la CAM «de común acuerdo» y a través de la entidad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) de la CAM «comenzaron a participar en el negocio de desarrollo inmobiliario y hotelero que en aquellos momentos estaba llevando a cabo la entidad mercantil Valfensal».

El Supremo desestima el recurso de ambos condenados además los condena a cinco años de inhabilitación especial para el ejercicio de cualquier cargo, empleo o profesión en el seno o por cuenta de una entidad bancaria o de crédito de España.

La Audiencia Nacional, en la sentencia recurrida, condena, además a los dueños y representantes legales de Valfensal, los empresarios turísticos de Benidorm, Juan Vicente Ferri Guardiola y José Salvador Baldó Llorens, como inductores de un delito de administración desleal y de tres delitos contra la Hacienda Pública, con las atenuantes de reparación del daño causado y analógica de confesión de los hechos, a un total de dos años de prisión y multa de tres millones de euros a cada uno de ellos, que no recurrieron al Supremo.

No obstante, ninguno de los dos dueños y representantes de Valfensal, en la que la Caja tenía un 30% y dichos empresarios, el 70% restante, recurrió en su día la sentencia de la Audiencia Nacional.

En concepto de responsabilidad civil, la sentencia ahora confirmada establece que López Abad y Gil Mallebrera indemnicen conjunta y solidariamente al Fondo de Garantía de Depósitos, en la cantidad de 28 millones de euros, más los intereses legales correspondientes, declarándose la responsabilidad civil directa de la compañía de seguros Caser hasta el límite de 15 millones.

La compañía de seguros recurrió la condena de la Audiencia Nacional, no obstante, el recurso planteado por la misma también ha sido desestimado por el Supremo.

En la sentencia confirmada, la Audiencia Nacional se considera acreditado que los dos exdirectivos causaron un gravísimo perjuicio a la entidad bancaria a través de una serie de operaciones arriesgadas que obligaron al FROB a realizar una serie de inyecciones de dinero para paliar esa mala gestión.

El alto tribunal en su sentencia destaca que les condena por anteponer los intereses de terceras personas a las de la entidad, causando con ello un perjuicio patrimonial a la misma. Añade que no fueron castigados por "una mala o deficiente gestión o un desempleo técnicamente defectuoso, poco prudente", sino por ser desleales frente a su entidad anteponiendo intereses ajenos con perfecto conocimiento de tal situación.

No se trata simplemente señala el Supremo en la contestación al recurso de López Abad-- de una infracción especialmente grave de la normativa bancaria-, sino un abuso desleal de sus funciones como Consejero Delegado en contra de los intereses económicos de la entidad con un efectivo perjuicio para la misma mediante disposiciones fraudulentas. 

Es cierto que las conductas delictivas concurren con una deficiente gestión bancaria que llevó a la intervención del FROB, pero ello es la base, no suficiente, pero necesaria para poder determinar la deslealtad en su comportamiento, el abuso de funciones, el beneficio propio o de terceros, y poder condenar tales conductas puntuales que han adquirido relevancia delictiva más allá de las irregularidades bancarias.

Absoluciones

Por otro lado, el tribunal acuerda absolver a Vicente Sánchez Asencio, César Veliz Fiel, Juan Ramón Avilés Olmos, Remedios Ramón Dangla, María Asunción Martínez Muñoz y Francisco Grau Jornet, del delito de administración desleal del que venían siendo acusados por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. También absuelven a Francisco Climent Navarro de los delitos fiscales y del delito continuado de administración desleal. Cuatro de los siete pertenecieron a la comisión de control de la CAM.

En concepto de responsabilidad civil, la Sala resuelve que López Abad, Gil Mallebrera, Ferri Guardiola y Baldó Llorens deben indemnizar conjunta y solidariamente al Fondo de Garantía de Depósitos con la cantidad de 28 millones de euros más intereses, y añade que Valfensal SL es responsable civil subsidiaria y la responsabilidad civil directa es de la compañía de Seguros CASER hasta el límite de 15 millones.

No obstante, apunta que de esa cantidad de 28 millones hay que deducir 12,5 millones que ya fueron consignados por Ferri y Baldó a cuenta del importe de la indemnización reclamada. Por lo tanto, la cantidad que deben aportar a modo de indemnización es de 17,5 millones.

En la sentencia, la Audiencia Nacional afirma que «ha quedado plenamente acreditado en autos la causación de un gravísimo perjuicio para la entidad bancaria como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados, mediante una gestión que se podría calificar de negligente a través de la realización de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado existentes en el momento en el que se desarrollaron los hechos».

Los magistrados recuerdan que por culpa de estas operaciones inmobiliarias el FROB se vio obligado a realizar una serie de «inyecciones» de dinero para «para paliar esa mala gestión». La causa se inició en 2012 a raíz de la querella del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que aseguraba que con el consentimiento de los exdirectivos de la CAM se desviaron fondos por valor de 28 millones que tuvieron que ser provisionados.

Entre los negocios inmobiliarios en los que entró la CAM en el Caribe está la compra y reforma del Hotel Caracol en México. El Consejo de Administración de la CAM acordó en abril de 2004 el préstamo de 30 millones de dólares a la empresa de Ferri y Baldó, que posteriormente se fue ampliando en diversas ocasiones hasta febrero 2014.

La adquisición de este hotel situado en la Riviera Maya tuvo un coste total de 60,4 millones de dólares, del que no consta «ningún informe relativo a la propuesta de inversión que debía haber realizado la TIP» --propiedad de la CAM--. Añaden que el «pago a una sociedad no está documentado».

La Sala subraya que el Consejo de Administración de la CAM tuvo una «actuación meramente formal», ya que López Abad y Gil Mallebrera habían dado previamente el «visto bueno» a todos los préstamos. Eran las personas que «directamente negociaban con los representantes legales de Valfensal, los que 'estudiaban' tales operaciones, las cuales, por cierto, siempre eran a iniciativa de los señores Ferri y Baldó».

Asimismo, recalca que los representantes de Valfensal manifestaban «qué tipo de financiación y qué importe debía tener la operación». 

«Esta gestión personalista era la que hacía que los trámites que se seguían para la aprobación de las operaciones y los distintos órganos por los que debían 'pasar' se supeditaran siempre a la decisión y al 'visto bueno' del director general y el director de Empresas de la CAM», concluye la sentencia.

Conducta similar se llevó a cabo para la compra de una parcela en Punta Cana (República Dominicana), la adquisición del Hotel Gala, en Playacar, en la Riviera Maya, y de varias parcelas en Playa del Carmen (México).

Qué decía la sentencia de la Audiencia Nacional de 2020

Los magistrados de la Audiencia Nacional ya consideraron en su sentencia condenatoria que había quedado "plenamente acreditado" que la CAM sufrió un "gravísimo perjuicio como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados", que llevaron a cabo una gestión "negligente a través de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado".

Al respecto, sostenía que estas operaciones "han de encuadrarse dentro de la intervención de la CAM por parte del Banco de España", que achacan a la negligencia de la excúpula, lo que obligó al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a inyectar dinero público para "paliar" la situación. 

La sentencia, de la que fue ponente el juez Jesús Eduardo Gutiérrez, calificaba de ilícitas varias operaciones de compra, como la del Hotel Caracol, situado en la Riviera Maya (México) por 60,4 millones de dólares, y de la que no consta "ningún informe relativo a la propuesta de inversión" que debía haber realizado el hólding inmobiliario de la CAM, TIP. 

Asimismo, veía "significativa" la prueba pericial elaborada por el Banco de España, según la cual la inspección de la Caja de 2008 "puso de manifiesto la falta de control de los riesgos de crédito y liquidez, cuya gestión presentaba deficiencias críticas".

De hecho, el informe aseguraba que la gestión del riesgo de crédito "estaba supeditada a los intereses del socio o los de la Caja, habiendo incurrido en malas prácticas bancarias", una línea "personalista" de la que responsabilizaba al alcoyano López Abad y al monovero Gil Mallebrera. 

En esta línea se pronuncian los jueces, que entienden que fueron ambos quienes llevaban "de hecho, aunque no de derecho" la administración de la CAM, negociando "directamente" con los representantes legales de Valfensal. De este modo, López Abad y Gil Mallebrera "'estudiaban' tales operaciones, siempre a iniciativa de Ferri y Baldó, que manifestaban qué tipo de operación, qué tipo de financiación y qué importe debía tener".

Esta "gestión personalista" hacía que los trámites se supeditaran "siempre" a la decisión y al "visto bueno" del entonces director general de la Caja y de su director de empresas, reduciendo al Consejo de Administración a una "actuación meramente formal". 

Por ello, la Sala condenó a ambos a dos años de cárcel y cinco años de inhabilitación, como autores responsables de un delito de administración desleal al que aplicaron como atenuantes las dilaciones indebidas del caso. Respecto a Ferri y Baldó, confirmó seis meses de prisión por administración desleal y otros seis meses por cada uno de los tres delitos contra la Hacienda Pública de los ejercicios 2009, 2010 y 2013, de los que se les acusaba; ambos deberían abonar además una multa de más de tres millones de euros.

En relación a la responsabilidad civil, los cuatro tendrían que pagar de forma conjunta y solidaria al FGD 28 millones de euros en concepto del perjuicio causado, de los que se deducirán los 12,5 millones ya consignados por los administradores de Valfensal. Decía la aseguradora Caser que ella era responsable civil subsidiaria con un límite de 15 millones, que es la póliza que tenía contratada con la Caja de Ahorros para hacer frente a la responsabilidad civil de sus altos cargos.

Había que descontar del total los 12,5 millones que ya pagaron Ferri y Baldó en el acuerdo para reducir la pena. En esta causa se investigaron las operaciones de crédito presuntamente irregulares de la extinta Caja con la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. 

La sentencia de la Audiencia Nacional decía que los dos directivos de la CAM "de común acuerdo" y a través de la entidad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) de la CAM "comenzaron a participar en el negocio de desarrollo inmobiliario y hotelero que en aquellos momentos estaba llevando a cabo la entidad mercantil Valfensal".

El tribunal acordaba absolver a Vicente Sánchez Asencio, César Veliz Fiel, Juan Ramón Avilés Olmos, Remedios Ramón Dangla, María Asunción Martínez Muñoz y Francisco Grau Jornet, del delito de administración desleal del que venían siendo acusados por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. También absolvían a Francisco Climent Navarro de los delitos fiscales y del delito continuado de administración desleal. Cuatro de los siete pertenecieron a la comisión de control de la CAM.

En la sentencia, la Audiencia Nacional se afirmaba que "ha quedado plenamente acreditado en autos la causación de un gravísimo perjuicio para la entidad bancaria como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados, mediante una gestión que se podría calificar de negligente a través de la realización de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado existentes en el momento en el que se desarrollaron los hechos".

Los magistrados recordaban que por culpa de estas operaciones inmobiliarias el FROB se vio obligado a realizar una serie de "inyecciones" de dinero para "para paliar esa mala gestión". 

La causa se inició en 2012 a raíz de la querella del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que aseguraba que con el consentimiento de los exdirectivos de la CAM se desviaron fondos por valor de 28 millones que tuvieron que ser provisionados.

Entre los negocios inmobiliarios en los que entró la CAM en el Caribe estaba la compra y reforma del Hotel Caracol en México. El Consejo de Administración de la CAM acordó en abril de 2004 el préstamo de 30 millones de dólares a la empresa de Ferri y Baldó, que posteriormente se fue ampliando en diversas ocasiones hasta febrero 2014. 

La adquisición de este hotel situado en la Riviera Maya tuvo un coste total de 60,4 millones de dólares, del que no consta "ningún informe relativo a la propuesta de inversión que debía haber realizado la TIP" --propiedad de la CAM--. Añadían que el "pago a una sociedad no está documentado".

La Sala subrayaba que el Consejo de Administración de la CAM tuvo una "actuación meramente formal", ya que López Abad y Gil Mallebrera habían dado previamente el "visto bueno" a todos los préstamos. Eran las personas que "directamente negociaban con los representantes legales de Valfensal, los que 'estudiaban' tales operaciones, las cuales, por cierto, siempre eran a iniciativa de los señores Ferri y Baldó". 

Asimismo, recalcaba que los representantes de Valfensal manifestaban "qué tipo de financiación y qué importe debía tener la operación". 

"Esta gestión personalista era la que hacía que los trámites que se seguían para la aprobación de las operaciones y los distintos órganos por los que debían 'pasar' se supeditaran siempre a la decisión y al 'visto bueno' del director general y el director de Empresas de la CAM", concluía la sentencia de la Audiencia Nacional.

Conducta similar se llevó a cabo para la compra de una parcela en Punta Cana (República Dominicana), la adquisición del Hotel Gala en Playacar en la Riviera Maya y de varias parcelas en Playa del Carmen (México). 

Precisamente Gil Mallebrera era uno de los cuatro acusados que esos días se sentaba en otro banquillo de la Audiencia Nacional por la reestructuración de deuda de la promotora inmobiliaria Hansa Urbana en 2011, que habría provocado otro daño a la Caja de 37,7 millones de euros. 

En esta causa, tanto la Fiscalía Anticorrupción como el FGD solicitaron para ambos, Abad y Gil, otros cuatro años de prisión.

 Daniel Gil Mallebrera (Monóvar, 1950) trabajador de una oficina financiera en Monóvar, donde había sido maestro de escuela con anterioridad, en los años 1980 inicia una trayectoria ascendente en la Caja de Ahorros del Sureste de España y posteriormente en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), entidad donde ejerce finalmente cargos de alta responsabilidad como era la Dirección de Empresas y la Dirección de la División Inmobiliaria.

Desde el 2011, año del rescate de CAM, declaró en los juzgados en diversas ocasiones. En julio de 2011 acude al Juzgado de Instrucción nº 5 de Alicante, que investiga el caso Brügal, aunque la investigación es archivada más adelante.

El noviembre de 2013 entró en la prisión madrileña de Soto del Real después de declarar ante el Juez Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional, Gómez Bermúdez, y sólo salió de prisión después de ser pagada una fianza. 

En marzo de 2015 fue citado para declarar por la investigación de la filial TIP y en marzo de 2019 el juzgado abrió juicio oral por esta causa. En 2020 también fue juzgado en la Audiencia Nacional por el caso Valfensal. Y en diciembre, por otra causa, junto al ex presidente de la inmobiliaria Hansa Urbana, Rafael Galea.

lunes, 12 de junio de 2023

Las lluvias consiguen que los embalses se recuperen al 47'5% de su capacidad

 


MADRID.- Tras nueve semanas consecutivas de descenso donde la sequía parecía no remitir, esta semana las lluvias han hecho que los embalses de toda la Península recuperen capacidad y se sitúen en el 47,5%. Esto supone un 0,1% más comparado con la semana anterior, según los datos que proporciona el Ministerio para la Transición Ecológica. 

Así, la reserva hídrica española almacena esta semana unos 26.648 hectómetros cúbicos de agua, aumentando unos 60 hectómetros cúbicos de agua en relación a los datos de la semana pasada. 

De acuerdo con el Ministerio, las precipitaciones han sido la principal causa de esta subida. Así lo ha declarado también Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), quién ha afirmado que los datos positivos se deben a la borrasca Oscar.

Aunque estas lluvias han afectado en gran medida a toda la Península, la máxima se ha producido en Vigo con 83,3 litros por metro cuadrado, según afirma el Ministerio.

De esta forma, estas precipitaciones han conseguido provocar un leve ascenso en los datos después de que los embalses encadenaran nueve semanas de descensos continuos. Aunque la subida sea solo del 0,1%, las reservas de agua no subían desde el pasado 28 de marzo, es decir, desde hace 105 días. 

Pese a esta subida, la situación de los embalses sigue siendo preocupante si comparamos sus datos con la capacidad que presentaban el año pasado. De media, esta misma semana los embalses poseían en 2022 una capacidad del 48,23% con unos 27.050 hectómetros cúbicos. 

Los datos son aún más alarmantes comparados con la media de esta semana durante los últimos 10 años, que se sitúa en los 37.631 hectómetros cúbicos de agua acumulada, lo que equivale a un 67'12% de capacidad. 

Por cuencas, los embalses que revisten mayor gravedad son los de Guadalquivir (24,1%), los de Guadalete-Barbate (24,4%), las cuencas internas de Cataluña (27,6%) y Guadiana (31,6%).  

Por el lado contrario, las cuencas del norte peninsular son las que más recursos hídricos acumulan, destacando las del Cantábrico Occidental (90,6%), las internas del País Vasco (81%), la del Cantábrico Oriental (87,7%) y Galicia Costa (78,5%).

La «élite de Hollywood» intenta matar a Mel Gibson por denunciar públicamente la existencia de una influyente red de pedófilos

 


LOS ÁNGELES.- Mel Gibson vive temiendo por su vida después de prometer denunciar públicamente a una red de pedófilos de élite que opera en el corazón del sistema de Hollywood. Según Gibson, las élites de Hollywood ya intentaron cancelarlo, silenciarlo y destruir su carrera, nada de lo cual funcionó porque sus seguidores, sus admiradores, la gente corriente sabe perfectamente que no miente, que está diciendo la verdad.

Mel Gibson es tendencia en las redes sociales por haberse informado de que está realizando una serie documental en la que expone la existencia de un mercado global de tráfico sexual infantil multimillonario.

Han sido muchas las personas influyentes, tanto políticos como de múltiples ámbitos las que le han ofrecido en las redes sociales apoyo a Gibson su apoyo brindándoles su ayuda para su próximo documental; e incluso, algunos se han puesto a su disposición para facilitarle documentación… 

Mel Gibson denunció en 2017 a Hollywood como una “guarida de parásitos” que “se dan un festín con la sangre de los niños “.

Los principales medios de comunicación se abalanzaron rápidamente sobre las revelaciones de Gibson, desplegaron verificadores de hechos, incluido Snopes, para declarar los comentarios como noticias falsas y procedieron a eliminar todos los videos y artículos de Internet.

Orwell nos advirtió que en el futuro las élites eliminarían la información inconveniente. Y esto es exactamente lo que hicieron con las revelaciones de Gibson sobre Hollywood.

Ahora, seis años después, Mel Gibson ha declarado que “no tiene nada que perder” y está decidido a desempeñar su papel en la erradicación del mal de la pedofilia de élite y el tráfico de niños, independientemente de las consecuencias personales.

Sound of Freedom cuenta la historia de Tim Ballard, un ex agente de la CIA, que deja su trabajo como agente especial en Investigaciones de Seguridad Nacional. Los primeros informes indican que la película expone la pedofilia VIP y el tráfico de niños.

Tim Ballard le dijo recientemente a una multitud en la Convención Anual del Utah Eagle Forum 2023 que la serie-documental de cuatro partes, producida por Tony Robbins, estaba a punto de completarse, y también reveló que Gibson ha dedicado su vida a salvar a los niños de los pedófilos de élite.

Los principales medios de comunicación están aterrorizados por el nuevo papel de Gibson y están haciendo todo lo posible para engañar a las masas. Según los verificadores de hechos , Mel Gibson no está involucrado en Sound of Freedom. Incluso afirman que ha negado su participación, a través de una fuente anónima y sin nombre, por supuesto.

¿Por qué mienten tan descaradamente sobre el papel de Gibson en Sound of Freedom? Porque están aterrorizados de lo que él va a exponer.

Según Gibson, están encubriendo a las fuerzas oscuras que están decididas a silenciarlo. Están tan decididos a silenciarlo y suprimir esta película que no quieren que el público en general tenga idea de que la película existe.

Kari Lake se reunió con Gibson y hablaron sobre el terrible tráfico de niños que se está produciendo en todo el mundo.

Tenemos que unirnos a valientes patriotas como Kari Lake para negarnos a acobardarnos ante la élite y sus perros de presa en los principales medios de comunicación.

El tráfico de niños es el sucio secreto de Estados Unidos y la élite no quiere que sepas la escala total de la epidemia.

Millones de niños desaparecen cada año, cientos de miles solo en los EE. UU., y muchos de ellos caen en manos de depredadores que los trafican a través de redes de pedofilia donde los niños sufren horrores inimaginables.

El tráfico sexual, especialmente cuando se trata de la compra y venta de niñas, se ha convertido en un gran negocio en Estados Unidos. En 2011, fue el negocio de más rápido crecimiento en el crimen organizado y el segundo producto más lucrativo comercializado ilegalmente después de las drogas y las armas.

Considere esto: cada dos minutos, un niño es explotado en la industria del sexo.

Como señala la periodista de investigación Amy Fine Collins, “Se ha vuelto más lucrativo y mucho más seguro vender adolescentes maleables que drogas o armas . Una libra de heroína o un AK-47 se puede vender al por menor una vez, pero una niña se puede vender de 10 a 15 veces al día, y un proxeneta ‘justo’ confisca el 100 por ciento de sus ganancias.

Como señala Ernie Allen, del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, “la única manera de no encontrar esto en ninguna ciudad estadounidense es simplemente no buscarlo ”.

¿De dónde viene este apetito por los niños pequeños?

Mira a tu alrededor.

Los niños han sido sexualizados durante años en videos musicales, vallas publicitarias, anuncios de televisión y tiendas de ropa como Target. Los especialistas en marketing han creado una demanda de carne joven y un suministro listo de niños hipersexualizados.

Como dijo el veterano de Hollywood James Woods esta semana, Hollywood es “cien veces más malvado” que tus peores temores.

Y Hollyweird, como Gibson siempre ha sabido, está en el corazón del mal en este mundo.

A diferencia de la mayoría de las estrellas, Gibson no se dejó seducir por el mal. Aquí está años después, todavía negándose a aceptar el malvado sistema.

Después de tomarse un respiro, Gibson regresó y decidió que ya no seguiría las reglas de Hollywood. Desafió el sistema de estudio e hizo la épica Pasión de Cristo . Y ahora lo está haciendo de nuevo al colaborar con Tim Ballard y Jim Caviezel y hacer Sound of Freedom.

La industria del entretenimiento y los principales medios de comunicación, trabajando en nombre de las élites, están decididos a mantener en secreto la epidemia de pedofilia. Están decididos a seguir negando que haya un problema aquí, a pesar de la evidencia de que millones de niños desaparecen cada año.

Valientes patriotas como Mel Gibson, Tim Ballard y Jim Caviezel están decididos a sacar a la luz esta epidemia.

No hay duda de que los principales medios de comunicación intentarán cancelar a Mel Gibson de nuevo. Si no pueden silenciarlo de esta manera, como él cree, entonces los peligros para Gibson podrían ser mucho más serios.

Los agricultores y pescadores españoles piden detener la ley europea de Restauración de la Naturaleza

 


MADRID.- Los agricultores y pescadores europeos han pedido al Parlamento Europeo que rechace la última locura que sale de Bruselas: la ley de Restauración de la Naturaleza. Esta norma obliga a los Estados a reparar todos los ecosistemas antes del año 2050 y reducir a la mitad el uso de plaguicidas antes del 2030. El mundo rural denuncia que se trata de una amenaza directa contra los cultivos y los caladeros por parte de un plan "irrealista que atenta contra la viabilidad del sector primario".

La Comisión Europea propuso el año pasado una ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, que también influyen en los sectores de producción del sector primario. El objetivo según la UE es "restaurar los humedales, ríos, bosques, pastizales, ecosistemas marinos y entornos urbanos de la UE y las especies que albergan".

Según un comunicado publicado por Asaja, "la Comisión llevó a cabo una evaluación de impacto que no representa con precisión el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró en los beneficios que tendrá para la sociedad". O lo que es lo mismo, propone cambios drásticos en el campo y en el mar sin haber echado cuentas de las pérdidas económicas que podría suponer.

Además, señala Asaja, la Comisión "espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la PAC o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición".

Las comisiones de pesca y agricultura rechazan la ley

En un movimiento sin precedentes, las Comisiones de Agricultura (AGRI) y Pesca (PECH) del Parlamento Europeo rechazaron la propuesta. Todos los miembros del Parlamento Europeo que apoyaron el rechazo dijeron sí a la restauración de la naturaleza, pero no a una legislación mal pensada, "poco realista e inaplicable que pone en peligro los medios de vida y la producción de alimentos" de los agricultores y pescadores en la UE, según recoge www.libremercado.com.

Aún así, la decisión no depende de ellos. Será la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo la encargada de tomar la decisión final este jueves 15 de junio. Los agricultores y pescadores piden desesperadamente que se les escuche y se les respete y también exigen a la Comisión que reanude el proceso desde cero porque estos sectores se están enfrentando "a políticas medioambientales radicales de la UE que están afectando profundamente a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria de la UE."

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-7024702/Desde Copa-Cogeca, los representantes de agricultores y cooperativas agrícolas europeas, insisten en que "una buena Ley de Restauración de la Naturaleza no puede diseñarse sin el claro compromiso de los agricultores y pescadores". Y piden a las autoridades de la UE que "en lugar de amenazas y acuerdos encubiertos" se respete a los que tienen que poner en práctica esta ley, ya que no la consideran "factible, viable ni implementable". - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-

Desde el sector de la pesca, Javier Garat, presidente de Europêche, comentó: "La Comisión ha creado un debate polarizado en torno a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE. Del mismo modo, las ONG han politizado y simplificado el debate enumerando a los eurodiputados a favor o en contra de la naturaleza. 

Pero el problema es que hemos llegado a un punto en el que la protección es sinónimo de exclusión. Debemos intentar compatibilizar la protección del medio ambiente con la actividad humana y, en particular, con la tan necesaria producción de alimentos. Ya estamos importando el 70% de los productos del mar que consumimos en Europa. La nueva Ley sin duda contribuirá a aumentar la brecha de seguridad alimentaria".

¿Qué propone la ley de Restauración de la Naturaleza?

En unos términos muy poco concretos, la propia Comisión Europea asegura que la ley "desarrollará las experiencias existentes en materia de restauración de la naturaleza, como la renaturalización, la replantación de árboles, la ecologización de las ciudades y las infraestructuras o la eliminación de la contaminación para permitir la recuperación de la naturaleza".

Con respecto al impacto económico, las autoridades europeas señalan que "la restauración no excluye la actividad económica. La restauración consiste en vivir y producir en armonía con la naturaleza, recuperando más biodiversidad en todas partes, incluso en las zonas en las que se desarrolla la actividad económica, como los bosques gestionados, las tierras agrícolas y las ciudades".

Los objetivos propuestos incluyen que haya más poblaciones de polinizadores (reduciendo a la mitad el uso de plaguicidas para 2030), que no haya ninguna pérdida neta de espacios verdes urbanos y que haya una cubierta mínima de árboles del 10% en todas las ciudades para 2050, así como "espacios verdes integrados en edificios".

Con respecto a las tierras de cultivo, no especifica nada en absoluto sobre la producción. La prioridad es el "aumento global de la biodiversidad y tendencia positiva para las mariposas de pradera, las aves de medios agrarios, el carbono orgánico en los suelos minerales de las tierras cultivadas y los elementos paisajísticos de gran diversidad en las tierras agrícolas".

También insiste en la destrucción de presas y embalses a través de la "eliminación de las barreras fluviales para que al menos 25.000 km de ríos pasen a ser ríos de caudal libre de aquí a 2030". Con respecto al mar, el objetivo es restaurar "las praderas marinas o los fondos sedimentarios, y restauración de los hábitats de especies marinas emblemáticas, como delfines y marsopas, tiburones y aves marinas".

Según el sector rural, el "turbulento" debate sobre la nueva ley ambiental dejó una cosa clara: "Para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, la UE debe dar una respuesta directa a la pregunta fundamental: ¿Cuántos alimentos debe producir o importar la UE y es prudente confiar nuestra seguridad alimentaria a terceros países?"

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza-7024702/

702

 

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-06-13/los-agricultores-y-pescadores-piden-detener-el-ultimo-delirio-europeo-la-ley-de-restauracion-de-la-naturaleza702470

Más de 200 exparlamentarios y viudas de diputados y senadores siguen cobrando las pensiones que el Congreso eliminó en 2011

 


MADRID.- En 2011 las Cortes Generales decidieron eliminar las pensiones vitalicias a las que tenían derecho diputados y senadores una vez llegaba su jubilación. Pero la medida no tuvo efecto retroactivo. Así que quienes ya la recibían, podían seguir cobrándola. En la actualidad, 222 personas se siguen beneficiando de estas pensiones: 159 exparlamentarios y 63 viudas de exdiputados o exsenadores, tal como recoge Público.

Ese desembolso supone más de 200.000 euros al mes de las arcas públicas. Este mes de mayo ha sido exactamente de 219.012,83 euros. El gasto, que depende de las Cortes, acaba suponiendo más de 2 millones y medio de euros anuales. Los 222 beneficiarios de estas pensiones han recibido este mes de mayo de media casi mil euros: 986,54.

 Actualmente los parlamentarios que abandonan su cargo solo tienen derecho a una indemnización tras el cese. Los que cumplen los requisitos pueden pedir esa prestación, que es una especie de 'paro' que pueden cobrar como máximo durante dos años. 

Una vez se reincorporan a otro trabajo y empiezan a percibir otro sueldo, dejan de recibirla. Actualmente la cobran Alberto Casero y Juan Bernardo Fuentes —más conocido como 'el Tito Berni'— después de que dimitieran como diputados. 

Pero antes los diputados sí tenían derecho a prestaciones vitalicias una vez llegara su jubilación o prejubilación. Existían dos tipos: las "pensiones parlamentarias" y la "complementación de ingresos".

El primer tipo se otorgaba a los diputados que no alcanzaban la pensión máxima de aquel entonces y para cobrarla había que haber estado al menos 11 años en las cámaras. En ese caso, el Congreso les daba la diferencia entre su pensión y la máxima. 

Sin embargo, si los diputados o senadores habían permanecido en el cargo entre siete y once años, recibían el 80% o el 90% de la diferencia entre la pensión que estuvieran cobrando y la máxima.

Esta pensión actualmente la perciben 120 exparlamentarios. En mayo cobraron un promedio de 1.080,14 euros. Esto sucede porque quien antes de su eliminación en 2011 tenía derecho a recibirla, lo mantuvo.

La otra tipología, la complementación de ingresos, se creó para que los parlamentarios que no habían alcanzado los siete años en el cargo no se quedaran sin prestación. Estos exdiputados o exsenadores podían pedir una compensación, pero esta no era automática como la otra ni se fijaba en una cantidad concreta por un baremo oficial. 

Los exparlamentarios debían pedirla a la Mesa del Congreso o del Senado y era este órgano, formado por diputados o senadores en activo, el que decidía si se le otorgaba la pensión y, en caso afirmativo, establecía la cuantía.

También fue eliminada en 2011, pero este tipo de pensión en la actualidad la cobran 39 exparlamentarios. No sólo ellos. También tenían derecho a pedirla las parejas de exdiputados o exsenadores que enviudaban o sus hijos menores de 25 años. En mayo 63 viudas —todas mujeres— tuvieron algún ingreso de este tipo. En total: 102 personas reciben aún este tipo de pensión que se otorgaba de forma discrecional.

Los beneficiarios de estos complementos reciben de media 876,44 euros, algo menos que los que cobran la pensión. Aún así, hay diferencias. Las viudas perciben menos dinero que los exparlamentarios y exparlamentarias. 

En mayo la media para las viudas ha sido de 795,02 euros. Para exdiputados y exsenadores, de 1.007,96 euros, una cifra muy similar a la de los beneficiarios de la que el Congreso conoce como "pensión".

Pero las medias no dejan de ser eso: promedios. Hay quien recibe mucho y quien recibe poco. En el caso de las pensiones, además, hay un motivo claro: los exparlamentarios cobran la diferencia de lo que les falta para alcanzar la pensión máxima —o un porcentaje de esta diferencia—.

Actualmente las prestaciones más altas las tienen concedidas el exsenador y exdiputado por UCD y por el PP Jaime Ignacio Del Burgo Tajadura, el exdiputado del PSOE Pablo Castellano Cardalliaguet y la exdiputada de CiU Maria Mercè Pigem i Palmes. Ingresan al mes 3.568,61 euros.

Las prestaciones más bajas son las de Teresa Nieto González, viuda de un exparlamentario que recibe 18 euros al mes, Manuel Arjona Santana, exsenador del PSOE que recibe 35,67 euros, y Clara María Santoro Sánchez, viuda que recibe 54,72 euros.

El PSOE, el más beneficiado

Los exparlamentarios que más se benefician de estas prestaciones son los socialistas. 77 exdiputados y exsenadores del PSOE reciben actualmente una de estas pensiones de las Cortes. Detrás se sitúa el PP, con 52 beneficiarios. Algunos de ellos, antes habían pasado por la UCD. 20 exparlamentarios del partido de Adolfo Suárez —incluidos los que luego repitieron cargo por el PP o el PSOE— reciben actualmente esta prestación.

También hay beneficiarios de Convergència i Unió, el PNV, Unión del Pueblo Navarro, el BNG o Coalición Canaria. Por parte de Izquierda Unida solo la recibe Cristina Almeida. La también abogada y tertuliana fue diputada de Izquierda Unida y luego senadora designada por la Comunidad de Madrid, cuando ya se presentaba en las listas del PSOE.

Almeida no es la única de este grupo que ha tenido presencia mediática en los últimos años, aunque por una razón muy diferente. Antonio García-Pagán, exdiputado socialista que recibe casi mil euros al mes de pensión parlamentaria, fue protagonista de diversas informaciones por su aparición en los Papeles de Panamá, según explicó laSexta.

También están el exdiputado y exsenador del PP Jesús Merino Delgado, que fue vicepresidente de la Junta de Castilla y León y se le condenó a tres años y siete meses de cárcel por delitos de blanqueo de capitales y falsedad continuada en el caso Gürtel. Recibe 674,75 euros de pensión parlamentaria.

El exdiputado socialista Ricardo García Damborenea también cobra mensualmente del Congreso. Recibe el complemento que deben aprobar las Mesas de forma discrecional, ya que por poco más de dos meses no alcanzaba el mínimo de siete años en el cargo que se exige para obtener la pensión de forma automática.

El Congreso le ingresa 2.056,48 euros al mes. García Damborenea fue procesado en el caso de los GAL. Fue condenado y estuvo en la cárcel por el secuestro de Segundo Marey. No cumplió toda la condena al ser indultado por el Gobierno de Aznar. Unidas Podemos pidió el año pasado que se le retirara la pensión, pero actualmente la sigue cobrando.

Un sondeo revela que la unión en Sumar evitaría una mayoría absoluta de PP y Vox

 


MADRID.- Una encuesta de 40Db. para la cadena Ser y El País ofrece escenarios de gobernabilidad tras el acuerdo de la izquierda transformadora en la confluencia Sumar. Según este sondeo, arrebatarían a PP y Vox la mayoría absoluta. De haber ido cada fuerza por su cuenta, el resultado sería diferente: la encuesta arroja que un acuerdo postelectoral de la derecha y la ultraderecha daría el Gobierno a Alberto Núñez Feijóo.

En este segundo supuesto, las cuentas serían sencillas, según El País: PP y Vox sumaría 177 diputados –la mayoría absoluta está en 176–. El PSOE obtendría 111, Sumar 22 y Podemos, tres. Sin embargo, cuando las izquierdas aúnan fuerzas, pueden doblegar a las derechas en algunas provincias y dejar a PP y Vox en 169 escaños (más uno de UPN: 170).

En este escenario, Pedro Sánchez, aun quedando segundo por detrás del PP (107 del PSOE por 131 del PP) podría gobernar si lograse más síes que noes en una segunda votación en el Congreso. Para ello, además de Sumar, que obtendría 41 escaños (19 más que si se dividiera el voto, según esta encuesta) y sería tercera fuerza política por delante de Vox, las fuerzas nacionalistas e independentistas vascas (PNV, EH Bildu) y catalanas (ERC, Junto) serían decisivas.

El sondeo revela, además, que el PSOE tiene un gran trabajo de movilización por delante que ejercer en estas cinco semanas antes del 23 de julio. De ahí la prioridad que tenían las izquierdas de llegar a un acuerdo que impulse cuanto antes los esfuerzos. Los socialistas necesitan ilusionar y reconectar con el electorado que impulsó a Sánchez en el 2019.

Así, el porcentaje de la población que afirma que votará seguro es del 58,5%. El 80,7% de los que hace cuatro años votaron a Vox manifiesta que volverá a hacerlo. Entre los escogieron al PP, la cifra es del 75,1%. Sin embargo, solo el 61% de los que votaron al PSOE en 2019 dice que irá a votar esta vez. 

 A la izquierda de los socialistas, hay una movilización similar a la de la derecha: el 77% de quienes eligieron a Más País y el 74,1% de los que optaron por Unidas Podemos aseguran que votarán el 23 de julio.

Entierro del gobierno de coalición

Otras encuestas entierran el Gobierno de coalición cuando queda algo más de un mes para que se celebren las elecciones generales del próximo 23 de julio. Las batallas internas de los partidos de izquierdas dan fuerza a la derecha y, principalmente, a Alberto Núñez Feijóo, que se presenta como un líder moderado capaz de agrupar el apoyo suficiente para llegar a La Moncloa, según las encuestas.

Sin embargo, en ningún sondeo el Partido Popular alcanzaría la mayoría absoluta necesaria de 176 escaños para poder gobernar, por lo que sería imprescindible que pactase para poder arrebatarle La Moncloa a Sánchez.

El PP lograría hasta 153 diputados, siendo el partido más votado

Según el último sondeo de GAD3 para el 'ABC', el Partido Popular no sólo ganaría las elecciones, sino que podría superar la barrera de los 150 escaños en el Congreso de los Diputados. El PP de Feijóo obtendría el 36,6% de los votos y se movería en una horquilla de entre los 150 y los 153 escaños.

De obtener estos resultados, supondría un aumento de más de 60 escaños respecto a lo obtenido en las últimas elecciones generales de 2019. Así, habría que retrotraerse hasta la mayoría absoluta de Mariano Rajoy en 2011 para encontrar un Partido Popular más competitivo en el plano electoral que el actual.

Vox perdería apoyos pero estaría en su mano el gobierno de Feijóo

El PP obtendría la mayoría absoluta mediante un acuerdo con Vox, partido que retrocede ante la fuerza de los populares. La formación de Santiago Abascal lograría un 12,4% de los votos y entre 33 y 35 escaños, por lo que perdería más de 17 diputados respecto a las cifras actuales.

A pesar de esto, el bloque de la derecha sería el claro ganador de las generales. La suma de Vox con el Partido Popular superaría los 185 escaños, por lo que si hay pacto entre ambas formaciones, y los de Abascal votan a favor, Feijóo tendría asegurada la investidura.

El PSOE caería hasta los 101-104 escaños

Por el otro lado, parece claro que sería imposible reeditar una coalición de izquierdas. El PSOE caería hasta los 101-104 escaños, frente a los 120 diputados que tiene actualmente. Con el 27,7% de los apoyos, y teniendo en cuenta que Sumar no conseguiría reeditar el resultado de 2019 de Unidas Podemos, un nuevo gobierno de Pedro Sánchez se presenta como una posibilidad bastante improbable.

Sumar no consigue el apoyo que obtuvo Podemos

Con los datos recabados por esta encuesta, Vox y Sumar se disputarían la tercera plaza. Yolanda Díaz ha logrado incluir bajo su marca a Podemos, Izquierda Unidas, Más Madrid, Compromís o los Comunes, entre otras formaciones políticas. Con esto, se ha evitado la dispersión electoral a la izquierda del PSOE.

Sumar obtendría entre 27 y 29 escaños con el 11,2% de voto. El resultado es todavía 1,6 puntos inferiores al resultado de Unidas Podemos en las anteriores generales, cuando bajo la candidatura de Pablo Iglesias obtuvieron 35 escaños, que ya entonces era su peor resultado.

Encuesta de Sociométrica

Un panorama similar presenta la encuesta de Sociométrica para el diario 'El Español'. Feijóo saldría victorioso, pero dependería de Vox para poder Gobernar. En concreto, el sondeo otorga al PP 134 escaños, con 32,1% de los votos. Es decir, se quedaría a 42 escaños de la mayoría absoluta.

Vox, imprescindible para Feijóo

El sondeo de Sociométrica otorga a la formación de Santiago Abascal más relevancia que el de GAD3. Según indican, Vox aglutinaría el 15% de la intención de voto, por lo que alcanzaría los 47 diputados en el Congreso, por lo que podría proporcionar al PP la mayoría necesaria.

El PSOE sufriría una fuerte caída

Por su parte, la legislatura habría pasado factura a Pedro Sánchez y el PSOE sufriría una fuerte caída hasta quedar por debajo de los 100 diputados. El actual partido del Gobierno conseguiría un 25,4% de los apoyos y 94 escaños en el Hemiciclo.

domingo, 11 de junio de 2023

Aluvión de denuncias por secuelas post-vacuna contra el Covid: «Hay casos muy severos»



MADRID.- Según publica El Cierre Digital, otros tres ciudadanos españoles (de Huesca, Málaga y Sevilla) hacen responsable de sus graves lesiones a la vacuna contra la Covid. Hasta ahora, solo se había presentado una demanda por esta causa contra el Ministerio de Sanidad reclamando una indemnización de un millón de euros por parte del joven de 19 años, de Écija, en Sevilla. Según el abogado Fernando Osuna, estos tres casos “son también severos, con lesiones importantes».

Como ya informaba elcierredigital.com, un joven ecijano de tan solo 19 años presentaba una demanda contra el Ministerio de Sanidad reclamando una indemnización de un millón de euros por las graves lesiones que afirmaba haber sufrido como consecuencia de la vacuna contra el Covid.

Ahora, se presentan otros tres nuevos casos, en diferentes lugares de España, que denuncian sus graves lesiones tras haberse vacunado contra la Covid en nuestro país. Se trata de un caso en Huesca, otro en Málaga y uno nuevo en Sevilla.

El afectado en Sevilla es un ciudadano de mediana edad con grandes lesiones y padecimientos muy severos. “Ha perdido prácticamente toda la visión, por lo que la indemnización es muy alta, quizás más alta incluso que el de Écija, para el que pedíamos un millón de euros”, explica Osuna. Una indemnización que estarían calculando actualmente.

Además de este nuevo caso, se han detectado otros dos afectados más, un adolescente de unos 13-14 años de Málaga y un señor en Huesca. “Todos tienen en común limitaciones importantes en los brazos y los pies”, explica el abogado.

Además de otras cuestiones, se está recabando documentación médica clínica, aunque los médicos establecen vinculación directa entre las vacunas del COVID y las lesiones que padecen. 

“Estamos ahora mismo calculando las indemnizaciones y presentaremos la reclamación al Ministerio de Sanidad, porque fue el que organizó toda la vacunación”, explica Fernando Osuna a Elcierredigital.com.

Con respecto a los nuevos casos se presentará una reclamación administrativa al Ministerio de Sanidad.  “Hay 6 meses para resolver, si no responde pasados los 6 meses o la respuesta es negativa, iremos a los Tribunales de Justicia de la Jurisdicción Contencioso Administrativa”, explica el abogado Osuna.

Fernando Osuna explica a elcierredigital.com que aún estando a favor de las vacunas, “como abogados tenemos el deber profesional de analizar el daño que presenta un cliente, estudiarlo en profundidad, las causas del daño, a quien le corresponde la responsabilidad y presentar la reclamación», comenta.

Osuna insiste a elcierredigital.com que» no tenemos nada contra la vacuna, todo lo contrario, somos partidarios. Lo que ocurre es que en rarísimos casos como estos que nos ocupan, se han producido esas lesiones”, concluye.

Joven de 19 años

El vecino de Écija, Sevilla, se encuentra actualmente postrado en una silla de ruedas, con unas limitaciones físicas muy severas que le acompañarán para el resto de su vida. Los informes científicos han certificado que su estado de salud está directamente relacionado con la vacuna que recibió en su momento contra el Covid.

Los médicos han determinado que el joven presenta un grado de minusvalía del 84 por ciento, haciéndole dependiente en casi todos los ámbitos de su vida. Sus limitaciones hacen que requiera de asistencia por parte de una tercera persona durante dos horas diarias como mínimo. 

Esta ayuda es imprescindible en tareas básicas como el aseo, secarse las piernas desde los muslos hasta los pies después de ducharse o cortar o manejar alimentos a la hora de comer, entre otros.

En el escrito de reclamación del afectado, elaborado por el bufete del abogado Fernando Osuna, expone que “tras ser vacunado de la segunda dosis de vacuna para Covid el día 23 de septiembre de 2021, comencé a sufrir parestesias y pequeñas alteraciones sensitivas con  debilidad en ambos  brazos a las que achaqué a los propios efectos secundarios de la vacuna, pero en el mes de  diciembre de 2021 comencé a sufrir alteraciones motoras en las piernas y dolor en la espalda que fueron empeorando hasta imposibilitarme por completo la marcha y que me obligaron a acudir de Urgencias al Hospital de Alta Resolución de Écija el día 13 de diciembre de 2021”.

Dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Posteriormente, en enero de 2022, fue ingresado en la planta de Neurología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde se le diagnosticó con una “lesión medular incompleta izquierda de causa médica en probable relación a etiología inflamatoria”. Más tarde, en agosto de 2022, tras estar ingresado desde enero en la Unidad de Lesionados Medulares, el joven fue diagnosticado con “mielitis transversa en relación temporal con la segunda dosis de vacuna de Covid”.

Además, añade en el escrito un informe médico donde “hace constar ya de forma expresa cómo la mielitis sufrida tiene relación causal directa con la vacuna por Covid”, con lo que reclama “una responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria por un funcionamiento anormal”.

¿De que está sobremuriendo la gente en España?

 


https://odysee.com/@resistencia_consciente:1/Nauzet-Morgade---Asesinados-documental---El-genocidio-planeado-y-la-falsa-pandemia:e

Sánchez asegura escaño a la mujer del jefe de Correos en plena polémica por el voto en esa modalidad

 



MADRID.-  El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha colocado a la diputada socialista Isaura Leal Fernández como número 8 por Madrid en las listas de la formación para las elecciones del próximo 23 de julio. Un puesto con el que Leal, de acuerdo con las encuestas, se aseguraría un escaño en el Congreso de los Diputados. 

Se da la circunstancia de que Leal es la esposa del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, una persona que tendrá una especial relevancia en este proceso electoral, dado que el voto por correo va a tener un peso excepcional en estos comicios al coincidir con el periodo vacacional, revela okDiario.

Tanto es así que el organismo público ya ha anunciado que va a realizar una «contratación sin precedentes» para garantizar el correcto funcionamiento del voto por correo, que va a llegar hasta los 12.000 empleados de refuerzo. 

Mientras tanto, desde el Sindicato Libre de Correos, el mayoritario en la Comunidad de Madrid, ha amenazado esta semana con llevar a cabo una huelga entre el 7 y el 23 de julio, porque temen que, en pleno periodo estival en el que muchos trabajadores de la empresa pública tienen vacaciones, unido a la situación de falta de trabajadores, no se pueda prestar un servicio suficiente para atender el voto por correo, lo que le ha llevado a hacer un preaviso para convocar esta huelga.

Después de los presuntos fraudes de voto por correo que se detectaron en varias zonas de España en las elecciones autonómicas y municipales del pasado 28M, la Junta Electoral Central (JEC) ha aprobado esta semana una instrucción con la que se exige que todos los electores que solicites el voto por correo se identifiquen con el DNI o con un documento identificativo en el momento de depositar el voto y de enviar la papeleta

Yolanda Díaz impone una cláusula penalizadora contra una escisión en Sumar de Podemos

 


MADRID.- La unidad a palos entre Sumar y Podemos arroja más dudas que certezas sobre la convivencia entre ambos espacios durante la campaña electoral, así como después en el grupo parlamentario que se configurará para los próximos cuatro años. Para atar en corto al partido morado y evitar que vaya por libre, los negociadores de Yolanda Díaz trataron de blindarse estableciendo una serie de cláusulas en el documento político que firmaron los 15 partidos, revela hoy El Mundo

En ese papel están pactadas por todos las reglas de juego, así como los pormenores de la coalición, desde los puestos en las listas -muchos de ellos con nombres y apellidos- hasta el reparto del dinero. Rubricar ese acuerdo global era la condición ineludible para luego estar en un segundo documento, el oficial que se presentó a última hora del viernes ante la Junta Electoral para registrar la coalición.

Una de las cláusulas del acuerdo trata de impedir que los teóricos ocho diputados de Podemos aprovechen que ya han entrado en el Congreso para largarse al Grupo Mixto u otro grupo parlamentario que exista, desde el que tendrían las manos libres para establecer su propia estrategia política sin tener que estar sometidos a a las directrices de Yolanda Díaz.

El documento estipula que la candidatura de Sumar se plasmará en el Congreso en «un solo grupo parlamentario» con todos sus diputados. El funcionamiento de éste, continúa el texto de esta cláusula, «se regirá por un reglamento que respetará los acuerdos adoptados en estos protocolos y se acordará entre las fuerzas políticas que componen la coalición».

Por la experiencia de 2015, Podemos sabe que no puede formar un grupo propio por haber competido contra Sumar, pero en realidad, por mucho que diga el acuerdo político, sus diputados sí tienen la capacidad para marcharse al Mixto cuando quieran. Ya sucedió a mitad de la pasada legislatura dentro del grupo de Unidas Podemos con Meri Pita y también en el de Ciudadanos con Pablo Cambronero. Ambos abandonaron la disciplina de sus partidos para volar por su cuenta y riesgo.

El dinero

La forma de disuadir a Podemos de una hipotética escisión es el dinero. Pues la cláusula en sí no impediría nada, dado que las actas de los diputados son individuales y no son propiedad de los partidos ni de las candidaturas. El acuerdo político establece que los morados recibirán un 23% de las subvenciones a las que tiene derecho la coalición para su funcionamiento. Ese dinero lo inyecta cada mes el ministerio del Interior directamente a los partidos en la proporción estipulada.

Si una fuerza política de las 15 que están decidiera salirse del grupo parlamentario perdería inmediatamente el derecho a todos esos ingresos. Pues estaría absolutamente fuera del pacto. En el Grupo Mixto manejaría unos ingresos mucho más bajos y tendría también un número de asistentes bastante menor.

Otra de las cláusulas interesantes del acuerdo político hace alusión a la campaña electoral. Los partidos tienen el compromiso de seguir la línea marcada por los responsables de Sumar -Díaz ya ha nombrado unos cuantos nombres- y no da pie alguno a que haya fuerzas políticas que puedan ir a su aire.

Este asunto preocupaba por la entrada de Podemos en la coalición. Sobre todo después de ver las excentricidades que hizo a espaldas de IU en lugares como la Comunidad de Madrid, con una lona increpando a los vecinos del barrio de Salamanca de la capital, con otra lona atacando al hermano de Ayuso -además de camisetas- o con el cartel contra Florentino Pérez.

Sumar se blinda el control de la campaña y los mensajes y acciones con esa cláusula. Asimismo, tal era el interés en algunas fuerzas en este asunto que en el pacto bilateral con Más Madrid se establece que este partido codirigirá la campaña en el ámbito de la Comunidad con el equipo de Sumar, en una dirección colegiada. Esto controlaría a Podemos.

Inclusión de Irene Montero

El acuerdo político es la clave de todo. También es la razón que impide una revisión de las condiciones, por mucho que Podemos haya apostado por abrir una nueva ofensiva sobre Díaz para incluir a Irene Montero en la candidatura en el tiempo que queda para registrar las listas electorales. El último día de plazo es el 19 de junio.

Ese acuerdo estipula los puestos que tiene cada partido y en muchos casos aparecen los nombres de las personas que los van a ocupar. Es el caso de los puestos de salida que tiene reservados Podemos. Por eso no se pueden modificar bajo ningún concepto. Porque forma parte de un acuerdo aprobado y firmado por los 15 actores políticos.

El documento dicta que Podemos tiene el puesto cinco por Madrid (Ione Belarra), el cuatro por Barcelona (Lilith Verstrynge) y los cabezas de lista por Álava (Roberto Uriarte), Granada (Martina Velarde), Guipúzcoa (Pilar Garrido), Murcia (Javier Sánchez Serna), Navarra (Idoia Villanueva) y Las Palmas (Noemi Santana). 

Es cierto que Podemos tiene otros siete números uno más, pero sin opciones reales de salir elegidos (Ávila, Badajoz, Cáceres, Guadalajara, Palencia, Segovia y Teruel). Situar a Irene Montero ahí o a Pablo Echenique en alguno de ellos sería en vano.

Para Sumar la negociación ya está «cerrada» y lo que se ha acordado es lo que está plasmado en el documento. Por eso, la nueva ofensiva desatada ayer por Podemos para presionar e incluir a Montero se va a estrellar contra ese muro. 

Belarra en una carta a los militantes y Verstrynge en declaraciones a medios subrayaron que no aceptan el «veto» y que alargarán su exigencia «hasta el último minuto» por ser un «error». Es más, los morados afirman que la rúbrica del pacto se produjo «sin acuerdo».

Tras la intervención pública de Belarra el pasado viernes, Podemos recibió un ultimátum. No se negocia más. O se firmaba el documento político -y a continuación la coalición- o estaban fuera. Podemos aceptó a costa de «sacrificar» a Montero porque la alternativa de ir en solitario era muchísimo peor. 

Pablo Iglesias calificó ayer de «muy humillante» las exclusiones de la ministra y de Pablo Echenique, dijo que los puestos en las listas que tiene el partido son un «desprecio» pero bendijo que sus compañeros de la dirección «aciertan» al poner por delante la necesidad de unidad que «la propia dignidad» de su formación.

Intentando pasar página de este lío para poder centrarse en la campaña y hablar a los votantes, Díaz celebró el pacto como «el mejor acuerdo político para España». «Nos pedíais un acuerdo y lo hemos conseguido».

Aumenta el uso de las mezclas de agua en el campo español para resolver la sequía


MADRID.- Sequía y cambio climático se han aliado para hacer protagonistas a las desaladoras como alternativa para atender parte del campo español. Estas máquinas, respaldadas recientemente con inversiones del Gobierno, suplen la escasez de lluvia con agua de mar, pero tienen carencias: su líquido no incluye sales esenciales para los cultivos. Un problema que se soluciona mezclando varios tipos de agua hasta encontrar el volumen perfecto de sales para cada sembrado, según recoge El Español.

Es decir, creando el agua a la carta. Porque no se necesita la misma cantidad de sales para cultivar tomates que pepinos o pimientos. El sistema se usa ya de forma masiva en Almería y se extiende por Murcia. Lo hace empleando diferentes fórmulas pero todas ellas están en alza dado que resulta cada vez más necesario recurrir a las desaladoras: la primavera de 2023 fue la más cálida y segunda más seca de la serie histórica.

El método lo explica a El Español Andrés Góngora, secretario general de COAG en Almería que ya aplica esta técnica en su explotación, de 2,5 hectáreas en el que trabaja tomates cherry y sandía. 

"De un tiempo a esta parte se ha impuesto en la provincia y otras partes el agua desalada, un agua que no tiene ningún nutriente. ¿Qué se hace ahora? Se coge una parte de agua del acuífero, que tiene sal, y se mezcla con agua desalada hasta conseguir el nivel de sal que se necesita", apunta.

Ese "ir jugando con el agua" puede hacerse de dos formas: o bien entre una comunidad de regantes, que prepara una mezcla "muy estándar" para todo tipo de cultivo, o bien cada agricultor lo adapta en su explotación. Góngora tiene el segundo sistema, un programa que funciona dentro de su máquina de riego.

"Se programa para pedirle un determinado tipo de agua y la máquina coge líquido de un sitio y otro y realiza la mezcla hasta llegar a un determinado nivel de sal". Una máquina de mezclas cuesta entre 5.000 y 6.000 euros, con un retorno de la inversión relativamente rápido, y que depende del tamaño y variedad del cultivo.

Con uno u otro sistema, el tratamiento del agua se ha convertido en una técnica predominante en la considerada huerta de España, dado el boom que vive en esta zona el agua desalada por el cambio climático en los últimos años, y por la sequía también ahora, que han mermado los acuíferos, en consecuencia con mayores niveles de salinidad.

Hasta tal punto ha llegado su expansión que actualmente entre el 50% y 90% del agua que usan los cultivos de Almería es desalada, sostiene el responsable de COAG. La horquilla depende de si se cuenta con un pozo con un nivel que permita aún su uso de forma mayoritaria, o de lo que se cultive. 

"Los que tienen pepinos o judías verdes van al 100% a agua desalada, porque son muy sensibles a la sal", explica Góngora.

Es una especie de círculo vicioso: con el acuífero a menor nivel, mayor su salinización, algo letal para muchos cultivos; se requiere entonces de más agua desalada, que es el triple de cara que el agua del pozo. Jugando con ambas, se obtiene la deseada para cada explotación. 

Así se logra el sabor de tomates o pepinos, resume Góngora, pero también que se potencie su crecimiento, de forma progresiva. 

"Al inicio del cultivo las necesidades de agua desalada son mayores, la planta necesita beber, no está en el proceso de producir fruto. Pero cuando empiezas a producir fruto dejas de utilizar tanta agua desalada y pasas a utilizar un poquito más de agua del acuífero, con sales, para impulsar la fase final del fruto de la maduración", explica. Es lo que aplica, por ejemplo, a sus sandías.

Este tratamiento de aguas ya se hacía con el agua de lluvia, pero la sequía hace que las desaladoras sean más necesarias. La paradoja es que a partir de ahora podrá contarse con una fuente más regular de agua, pero será más necesario tratarla para que sea capaz de nutrir al cultivo. 

Irán siempre de la mano, por lo menos hasta que se recuperen las fuentes hídricas naturales y haya respiro en los embalses. Con la Cuenca Mediterránea Andaluza actualmente al 34,3% de su capacidad, y el Segura al 36,1%, parece un objetivo lejano. 

"Ahora necesitamos tratar más agua porque necesitamos sobre todo dejar descansar al acuífero. Hay que recuperarlos", zanja Góngora.

Descubren un océano 400 millas bajo tierra con más agua que los océanos de la superficie

 


NUEVA YORK.- Un artículo publicado por Brookhaven National Laboratory asegura que el planeta Tierra cuenta con un “océano extra” bajo la superficie terrestre, el cual contiene más agua que los océanos de la superficie. Este nuevo océano se encontraría a unas a 400 millas bajo tierra, y estaría almacenada en un tipo de roca conocido como ‘ringwoodita’.

Debajo de la corteza terrestre, y por sobre los núcleos externo e interno, se encuentra el Manto, en donde se ubica la ‘ringwoodita’. Allí, el agua de este nuevo océano se encuentra retenida, pero no en un estado líquido, ni sólido, ni gaseoso, sino en un cuarto estado, descrito como “esponjoso”.  

“La ringwoodita es como una esponja, absorbe agua, hay algo muy especial en su estructura cristalina que le permite atraer hidrógeno y atrapar agua”. 

“Creo que por fin estamos viendo pruebas de un ciclo del agua en toda la Tierra, lo que puede ayudar a explicar la gran cantidad de agua líquida que hay en la superficie de nuestro planeta habitable”, manifestó el geofísico Steve Jacobsen.

El campo considera 'sobornos' las ayudas, dentro de la Agenda 2030, para dejar la producción en manos extranjeras

 


MADRID.- Pedro Sánchez y su gobierno, influenciados por la Agenda 2030, quieren 'matar' al campo. Y no dudan, pese a la crisis del sector, en tomar medidas del todo injustas y perjudiciales para el campo. La última, como han denunciado fuentes del sector a Vozpópuli, es que han vuelto a incluir en el BOE una norma que establece que se pagará a los agricultores que abandonen o arranquen sus cultivos y plantaciones de peras, melocotones, nectarinas, manzanas, plátanos, remolacha o sus viñedos. También a los ganaderos que abandonen sus explotaciones lecheras.

Se trata de una norma antigua, la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades, pero que se ha añadido una modificación y se ha vuelto a incluir en el BOE, pese a que la situación del campo ha empeorado considerablemente y pese a las constantes peticiones de ayuda del sector. 

En la ley se establece, entre otras cosas, que "no se integrarán en la base imponible del Impuesto sobre Sociedades las rentas positivas que se pongan de manifiesto como consecuencia de la percepción de las siguientes ayudas de la política agraria comunitaria:

  • Abandono definitivo del cultivo del viñedo.
  • Prima al arranque de plantaciones de manzanos.
  • Prima al arranque de plataneras.
  • Abandono definitivo de la producción lechera.
  • Abandono definitivo del cultivo de peras, melocotones y nectarinas.
  • Arranque de plantaciones de peras, melocotones y nectarinas.
  • Abandono definitivo del cultivo de la remolacha azucarera y de la caña de azúcar.
  • Ayudas a los regímenes en favor del clima y del medio ambiente (ecorregímenes)".

Es decir, que el estado establece unas ayudas para todos aquellos campesinos y agricultores que se 'suiciden' a sí mismos, desde el punto de vista técnico. 

Una medida que, como explican fuentes afectadas, es un sinsentido que se basa en políticas "globalistas" que no busca el bien del campo, sino destruirlo en 'pro', supuestamente, de la sostenibilidad. 

"Es un escándalo, el Estado busca despojar a los agricultores y ganaderos españoles a través de pequeños 'sobornos' de sus explotaciones para dejar la producción en manos extranjeras para cumplir los absurdos tratados de comercio globalistas que se imponen y desindustrializar España", ha denunciado a este periódico un representante de SOS Rural, una plataforma que da voz a las necesidades del campo y pide soluciones eficaces contra la política globalista.

Declaran que este punto de la ley "es una vergüenza", porque "España es un país productor y no tiene sentido quitar producciones", cuando es la base de nuestra economía. 

En defensa de la ley, hay muchos que señalan que lleva muchos años en vigor (desde el año 2014), que no se trata de algo nuevo que se ha llevado a cabo durante este Gobierno.

Pero las fuentes consultadas explican que 'duele' que se haya reconfirmado en el BOE del 12 de mayo de 2023, porque ahora la situación del sector es muy delicada y necesitan ayudas más que nunca. ¿Cómo, en un momento de tanta de necesidad de inversión y estando la sociedad sumida en esta crisis, pagan por que cerremos y mutilemos nuestras tierras?, se preguntan.

El campo vive una situación compleja, que viene de años atrás por el abandono de la España vaciada, por el poco valor social que se le da al trabajo del campo y por la influencia de la Agenda 2030, que ha señalado como culpable del cambio climático a la actividad del sector primario y que ha llevado a que se tomen medidas tan "disparatadas" como la de despojar a los agricultores de su fuente de trabajo.

Pero la situación ha empeorado los últimos meses, por la compleja situación económica (guerra de Ucrania, crisis post-pandemia, inflación...), por los fenómenos meteorológicos, como la sequía, pero también por las políticas del presidente de Gobierno.

Las fuentes denuncias que se trata de un paso más en la Agenda 2030 y que busca, "por intereses poco claros", dejar la "producción en manos extranjeras".

Manuel Gavira, parlamentario andaluz de Vox, ha dicho en sede parlamentaria que "cuando en Vox denunciamos las consecuencias de aplicar los postulados de la Agenda 2030, a muchos les hace gracia. 

Sin embargo, las consecuencias cada día son más visibles, como ya vemos en Holanda. Este es el plan de Europa que muchos aún siguen negando a pesar de las evidencias: reducir las explotaciones agrícolas y ganaderas, pagando incluso para lograrlo, para matar el mundo rural.

https://twitter.com/i/status/1666487153893732352 

La satánica OTAN manda en España / Claire Gruié *

El golpe de Estado del 23F de 1981 ideado por la CIA fue destinado a apartar a Adolfo Suarez del poder para poder incorporar España a la OTAN y acabar con el “proyecto Islero» de España de tener su propia fuerza de disuasión nuclear (El primero de abril, el país se adhiere al Organismo Internacional de Energía Atómica: OIEA en Viena). 

El 25 de febrero de 1981, dos días después del golpe, se inicia el ingreso en la OTAN con el discurso de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El 30 de mayo de 1982, España se convierte en el miembro número 16 de la Alianza Atlántica y, en 1999 pasa a formar parte de su estructura militar durante la presidencia de José María Aznar.

Hoy día, la OTAN concede permisos especiales a los agentes del CNI, habilitaciones sensibles que permiten que España reciba, estudie y custodie documentación clasificada en materia de “amenazas internacionales”. En realidad, por encima del CNI figura la ONS (Oficina Nacional de Seguridad) originada en 1983 por la OTAN, la UE y la Agencia Espacial Europea (ESA). 

Dentro de la ONS, hay un número secreto de profesionales que cuentan con una “habilitación OTAN”. Participa también el Ministerio de Defensa con agentes del Ejército. En España existen desde 1983 tres bases de la OTAN:

1- El Cuartel General de Despliegue Rápido (Bétera – Valencia)

2- El Centro de Excelencia contra Artefactos Explosivos Improvisados (Hoyo de Manzanares – Madrid)

3- El Centro de Operaciones Aéreas de la OTAN (CAOC-TJ) (Torrejón de Ardoz – Madrid).

A ello, hay que sumar que Estados Unidos tiene dos otras bases militares, la aérea de Morón de la Frontera (en Sevilla) y la naval de Rota (Cádiz).

Cabe señalar que la única amenaza exterior internacional es la de los propios servicios secretos americanos con su Operacion Gladio reactualizada luchando contra el “supuesto” terrorismo islámico, sustituto demonizado de la antigua amenaza comunista. 

En este caso, el atentado de falsa bandera del 11M de 2004 sirvió para infundir el miedo en la población española hacia los malos barbudos de Al Qaeda: organización creada por los servicios secretos estadounidenses e israelíes. El 11M fue obra de la OTAN. 

El día anterior al 11M tuvo lugar un simulacro de atentados organizado por la OTAN titulado CMX04. Como bien lo subraya el periodista Luys Coleto, del 4 al 10 de marzo se desarrollaron en Madrid y otras capitales europeas unos ejercicios antiterroristas de la OTAN.

Se puede subrayar que ISIS: entidad afiliada a Al Qaeda fue creada por la CIA, el Mossad, el MI6 y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita (GIP) con el fin de suprimir libertades civiles y crear un estado policial mundial. Desde la época de la Administración Reagan, Washington apoya la red terrorista islámica suministrando armas a las brigadas. 

Los libros de texto yihadistas repletos de imágenes violentas dados a los escolares afganos fueron publicados por la Universidad de Nebraska. Osama Bin Laden, a los 22 años (1979) fue entrenado en un campo de guerrilla patrocinado por la CIA. Las brutales decapitaciones realizadas por los terroristas de ISIS formaron parte de programas patrocinados por la CIA en campos de Arabia Saudita. 

Muchos de los criminales reclutados eran ciudadanos saudíes condenados a muerte liberados de las cárceles. La guerra global contra el terrorismo se presenta de cara a la opinión pública como un “choque de civilizaciones” cuando se trata en realidad de una guerra de conquista con objetivos de carácter estratégico y económico. 

Brigadas terroristas de Al-Qaeda patrocinadas por las agencias de inteligencia occidentales se han desplegado por muchos países africanos y asiáticos para luego justificar allí una intervención militar.

Por consiguiente, los ciudadanos debemos pedir cuanto antes la salida de España de la OTAN, la Unión Europea, la OMS y un largo etcétera para que el país recobre su soberanía nacional, su paz y su libertad. Soñar no cuesta nada.   

 

(*) Master en Civilizaciones Extranjeras. Universidad de La Sorbona-Paris IV

Militares españoles piden a la UE que detenga el envío de armas a Ucrania


MADRID.- Un grupo de militares retirados de distintas ramas del Ejército español han firmado un manifiesto en el que solicitan a la Unión Europea (UE) que detengan el envío de armas a Ucrania, con el fin de "alimentar la guerra" y centren sus esfuerzos en conseguir un acuerdo de paz que ponga fin a "esta locura".

Entre los firmantes se encuentran decenas de rangos militares retirados o en la reserva, que animan a otros en su situación a unirse a su manifiesto. "Manifestamos nuestro rechazo a la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania y pedimos a los gobiernos de la Unión Europea que, en vez de alimentar la guerra con más envío de armas, paren de inmediato su actuación beligerante y se impliquen de forma eficaz en las negociaciones de paz", señala el comunicado.

Los militares que se han unido a esta carta señalan que la escalada de la guerra "conducirá irremediablemente hacia una situación incontrolable que acabará poniendo en riesgo la vida sobre el planeta".

El comunicado critica la actitud de la OTAN y Estados Unidos por su "irrefrenable y persistente actitud de acoso y provocación", ya que considera que está dirigiendo a Europa "hacia su autodestrucción".

De continuar la escalada bélica en Ucrania, temen que el conflicto se expanda al continente y acabe afectando a los más jóvenes. "Juventud que se verá obligada a despedazarse en los frentes de batalla, como preludio de un posible holocausto final. Quizás nuestros propios hijos y nietos, que irremediablemente acabarían siendo llamados a filas", indica el texto.

También existe el temor a la escalada nuclear que pueda sufrir el conflicto. "Es necesario presionar a nuestros gobiernos para que paren sin dilación esta huida hacia adelante que nos conduce a la llamada Destrucción Mutua Asegurada (DMA), una demencial estrategia puesta en marcha en el siglo pasado por las potencias nucleares", advierte.

sábado, 10 de junio de 2023

Sumar registra la coalición para el 23J con Podemos dentro

 


MADRID.- Las izquierdas han llegado con algo de margen temporal al registro de su coalición para las elecciones generales. La confluencia del Movimiento Sumar, Podemos, Izquierda Unida, Más Madrid, Compromís, Verdes Equo, Alianza Verde y otra serie de partidos territoriales (hasta completar la docena) ya es una realidad legal de cara a los comicios que se celebrarán en apenas 40 días, el próximo 23 de julio.

Según ha podido saber Público, tras las declaraciones pronunciadas por la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, al mediodía, la formación morada y los de Díaz han continuado conversando a lo largo de toda la tarde. Finalmente, se ha registrado la coalición con la firma de Podemos y sin acometer ningún cambio sobre el acuerdo que la propia Belarra ha criticado unas horas antes.

Según fuentes de la negociación, el acuerdo concreto que se ha alcanzado reserva a Podemos un total de 13 puestos de salida, y en al menos ocho de ellos se estaría en condiciones de sacar diputado (algo que sólo dependerá de los resultados electorales).

La formación encabezará las listas de Ávila, Álava, Badajoz, Cáceres, Granada, Guadalajara, Gipuzkoa, Las Palmas, Murcia, Navarra, Palencia Segovia y Teruel. En Álava, en principio, iría como cabeza de lista Roberto Uriarte; en Granada, Martina Velarde; en Gipuzkoa, Pilar Garrido; en Murcia, Javier Sánchez Serna y en Navarra, Idoia Villanueva.

En Madrid, el primer puesto para Podemos sería el quinto, por el que concurriría la secretaria general, Ione Belarra y, además, tendrían el cuarto puesto en Barcelona, que podría ocupar la secretaria de Organización del partido, Lilith Verstrynge

Según diversos medios, las listas electorales no asignan ningún puesto a la ministra de Igualdad, Irene Montero, ni al hasta ahora portavoz del grupo de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique. Tampoco estarían el actual diputado Rafa Mayoral,  la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, o la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell.

Por la mañana, Ione Belarra ya había avanzado, en su comunicado ante los medios, que la propuesta de Sumar excluía de las listas electorales a la ministra de Igualdad y número dos del partido, Irene Montero, y que no garantizaba la presencia de Podemos en el Congreso de los Diputados tras el 23J (debido a que los morados no copan, aseguran, puestos de salida).

Este punto era posteriormente desmentido desde Sumar, desde donde han defendido que la presencia y la representación de Podemos está "ampliamente garantizada, como no podía ser de otra forma", con la propuesta sobre la mesa. La plataforma liderada por Díaz también advertía de que no permitirían que se repitiera un escenario como el de Andalucía, donde las diferencias entre las izquierdas terminaron en un registro fallido en el último minuto, sin Podemos dentro la coalición jurídica.

En su declaración, tras una reunión de una dirección avalada muy ampliamente por la militancia para tomar la decisión final, Belarra garantizaba la unidad, "un mandato del Consejo Ciudadano Estatal y de la ciudadanía de izquierdas", y aseguraba que la decisión de concurrir con Sumar estaba "tomada".

Sin embargo, también denunciaba esa supuesta exclusión de Montero de la que el partido habla desde principios de semana, y apuntaba a que una parte suya sentía que el acuerdo era "injusto" con su formación.

Podemos quedaba para el final de la confluencia (ya va siendo una costumbre), pero en las jornadas y horas previas otras formaciones han ido confirmando su presencia en Sumar: Movimiento Sumar, Izquierda Unida, Catalunya En Comú, Más Madrid, Más País, Compromís, Chunta Aragonesista, Més per Mallorca, Més per Menorca, Verdes Equo, Alianza Verde, Batzarre, Proyecto Drago, Izquierda Asturiana,  Iniciativa del Pueblo Andaluz y Zaragoza En Común completan la coalición.

En IU, las sensaciones son agridulces. Parte de la militancia esperaba más presencia en las listas de Sumar para las generales. La eurodiputada Sira Rego, que entraba en las quinielas como uno de los pesos pesados de IU en las papeletas de Sumar, seguirá en Bruselas y Estrasburgo lo que queda de legislatura europea, hasta la próxima primavera. Otra duda está en qué provincia concurrirá el secretario general del PCE, Enrique Santiago. Dan por hecho que será por una andaluza.

La formación liderada por Alberto Garzón concurrirá por los puestos números 1 en Málaga, Córdoba y Tarragona; el 2 por Sevilla y el 3 por València... En estos hay más opciones de obtener representación. Además, también pelearán el escaño desde el 1 por Huelva, Jaén, La Rioja, Valladolid, Cuenca, Huesca, Soria y Zamora. Parten en segunda posición en las listas de Asturias, y en la novena de Madrid. Encabeza IU la circunscripción madrileña para el Senado.

La activista saharaui Tesh Sidi y el que fuera el número dos de Podemos y actual diputado de Más País, Íñigo Errejón, concurrirán en los puestos 3 y 4 de la lista por Madrid de Sumar. Más Madrid también ha conseguido los puestos 7 y 10 de la candidatura madrileña.

Por su parte, Compromís, liderará la provincia de Valencia. Y saldrá en el segundo puesto de las tres provincias valencianas: Valencia, Alicante y Castellón. 

"Se trata del acuerdo más amplio y plural alcanzado en toda la época democrática entre fuerzas progresistas y verdes", reza un comunicado difundido por Sumar. Esta rúbrica supone, según el equipo de Yolanda Díaz, "el primer paso para construir un proyecto ilusionante, feminista y ganador que ponga siembre la justicia social y climática en el centro".

"El futuro es una obra abierta. Salimos a ganar el país", culmina este texto de Sumar. "Ganar el país" es una expresión abstracta y difícil de cuantificar. Se contarán los votos el próximo 23 de julio. Hasta entonces, la coalición de izquierdas tiene una difícil campaña electoral por delante y otra complicada tarea: cicatrizar las heridas abiertas entre las izquierdas durante mucho tiempo.
 

Los de Podemos que se salvan

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, no están en la lista de nombres pactados entre Podemos y Sumar para las generales, una vez registrado el acuerdo de coalición de la izquierda. Tampoco irá en las listas la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell.

Podemos contará con 15 puestos en las listas, pero son ocho los que podrían conseguir escaño si se repitiesen los resultados de Unidas Podemos (junto a Más País y Compromís) de 2019. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, irá de cinco por Madrid y la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, irá de número cuatro por Barcelona.

Además, el coordinador en Murcia, Javier Sánchez Serna, irá por esa circunscripción; la coordinadora de Euskadi, Pilar Garrido, por Gipuzkoa; la excandidata al Parlamento de Canarias, Noemí Santana, por Las Palmas; la de Andalucía, Martina Velarde, por Granada; y Roberto Uriarte por Álava.