jueves, 6 de septiembre de 2012

Cospedal propone que los diputados de C-LM dejen de cobrar por su cargo

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha propuesto, durante el Debate del Estado de la Región, al Grupo Parlamentario Socialista, reducir a la mitad los diputados del Parlamento regional.

   Para acometer esa reducción, la también secretaria general de los 'populares' propondrá a los socialistas la modificación "puntual" de del Estatuto de Autonomía de la región con el fin de poder reformar la Ley Electoral.
   "Es verdad que tenemos el parlamento más austero de toda España", ha indicado la jefa del Ejecutivo autonómico, además de ser la comunidad con mayor deuda y déficit, por lo que, en tiempos difíciles, "los políticos somos los primeros que tenemos que dar ejemplo", ha añadido.
   Esta propuesta se produce después de que el pasado mayo, el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobara la reforma de la Ley Electoral propuesta por el PP que eleva de 49 a 53 los diputados de la región, con los únicos votos de los 'populares', pues los socialistas se negaron a votar esta modificación por haber sido sacada adelante sin consenso.
   Además, la presidenta de Castilla-La Mancha ha propuesto que se modifique la Ley Electoral de la región para que los diputados de la Comunidad Autónoma "dejen de cobrar" un sueldo por su dedicación política y puedan dedicarse a su actividad profesional.
   Durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Región, Cospedal ha justificado su propuesta teniendo en cuenta que estas son épocas de "austeridad" en las que hay que "hacer más con menos" y convencida de la obligación de "dignificar la actuación y el papel de la clase política".
   Por ello, Cospedal propondrá que los diputados "no pidan dinero por su dedicación" política y puedan compatibilizar este cargo "con su trabajo y su profesión" a fin de demostrar a todos los ciudadanos que "cuando uno es diputado regional que se presenta en una lista lo hace porque pudiéndose ganar la vida" de otra manera, se quiere dedicar a la política.
   El objetivo, ha remarcado Cospedal, es el de demostrar a todos los ciudadanos que "cuando uno es diputado regional que se presenta en una lista lo hace porque, pudiéndose ganar la vida" de otra manera, se quiere dedicar a la política. Un "gesto" que, según la responsable autonómica, piden "los ciudadanos" y que pretende que se haga realidad "para las próximas elecciones".

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Rosa Díez: 'Hay que elegir entre el Estado de bienestar y el Estado autonómico'


MADRID.- La líder de UPyD, Rosa Díez, ha dejado muy claro que hay que elegir entre el Estado del bienestar y el actual Estado autonómico porque, a su juicio, "los dos no so posibles", y cree, por tanto, necesario abrir un proceso constituyente para "diseñar" el modelo que desean los ciudadanos. En una rueda de prensa con la que Rosa Díez da por iniciado el nuevo curso político, ha dicho que ella apuesta sin titubear por el Estado del bienestar al tiempo que ha insistido en que mantener ambas cosas no es viable.
No lo es, en su opinión, porque en estos momentos y con la crisis como telón de fondo se está produciendo un "vaciamiento" del Estado y se están modificando "derechos básicos" de los españoles, que deberían ser "intocables".
Y es precisamente en esta dirección, en la de intentar forzar que se inicie un proceso constituyente, en el que se centrará la actividad parlamentaria de UPyD en los próximos meses, tal como concluyeron en la primera reunión que tuvo el grupo el lunes tras las vacaciones.
Rosa Díez, acompañada del diputado Carlos Martínez Gorriarán, espera que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que el jueves recibe a la canciller alemana, Angela Merkel, empiece ya a negociar las condiciones del rescate para España, aunque tiene serias dudas de que lo haga.
"Cualquier dirigente serio habría iniciado la negociación del rescate", pero aquí, ha señalado, es "una palabra maldita" y parece que el Gobierno ha optado por esperar a ver qué condiciones le impone Bruselas.
En este sentido, ha echado en cara a Rajoy que prefiera que le impongan las condiciones para acceder al rescate cuando, según ella, no se puede estar permanentemente reduciendo salarios, bajando las pensiones o cerrando hospitales para cuadrar las cuentas.
Son medidas que tienen "un límite", ha dicho, y, por tanto ha apostado por reducir en aquellas partidas en las que el ahorro puede ser "permanente".
Rosa Díez ve el rescate como la "última oportunidad" para salir de la crisis, siempre y cuando se utilice para las necesidades urgentes del país, como son combatir el desempleo y afrontar un cambio de modelo productivo.
Para lo que no hay que utilizar esos fondos -ha recalcado- es para "salvar la ruina" y ayudar, por ejemplo, a cajas nacionalizadas como Caixa Nova y, por el contrario, dejar a su suerte a los miles de ahorradores que fueron "engañados" con las preferentes.
"No queremos que el rescate sirva para socializar la deuda privada y que la terminemos pagando los ciudadanos", ha insistido Rosa Díez.

El plan hidrológico se formulará cuando termine la demarcación de cuencas

VALENCIA.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el Gobierno podrá comenzar a formular un nuevo plan hidrológico una vez finalicen los trabajos de demarcación de las cuencas. En este sentido, ha explicado que su compromiso con el comisario responsable de la UE es que "antes de finalizar 2013 tendremos que tener el conocimiento de cuál es la situación de todas las cuencas hidrográficas".

   Arias Cañete, que se ha expresado de esta manera durante su visita a las instalaciones de SOCOMO en Villanueva de Castellón, tras ser preguntado por la política de trasvases del Gobierno español, ha lamentado la herencia de una política de aguas "nefasta" donde "lo más grave" es que el PSOE "no hizo los planes de demarcación de cuencas hidrográficas, que debería haber concluido en 2009".
   "Nosotros no podemos tomar ninguna decisión sobre un Plan Hidrológico Nacional hasta tener terminados los planes de cuenca, tener las demarcaciones completamente terminadas y saber cuáles son los caudales excedentarios que puedan existir, después de haber respetado los caudales ecológicos mínimos", ha remarcado el ministro, quien ha apuntado que en ese momento formularán un "pacto nacional sobre el agua con el máximo consenso, veremos los caudales disponibles y tomaremos las decisiones pertinentes".
   En opinión del responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, "sería frívolo que, sin haber terminado los planes de demarcación, apuntarse u orientarse a una u otra tecnología". No obstante, "no descartamos ninguna hipótesis pero formularemos el plan sobre el agua una vez terminada la delimitación de las cuencas hidrográficas".

El PSOE exigirá a Cospedal que admita que C-LM va a necesitar un rescate

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista exigirá a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "reconozca" en el Debate del Estado de la Región, que se celebra este jueves y viernes, que esta Comunidad Autónoma "va a necesitar un rescate" y que explique cómo están las cuentas públicas de la región.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el secretario regional del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha señalado que "sería absurdo pensar en debatir y que la presidenta no tuviera el coraje de reconocer que las cosas están sumamente graves como que va a necesitar una intervención y que su estrategia desde hace un año y medio ha empeorado las cosas".
   Asimismo, ha señalado que el debate no puede finalizar sin saber "cuánto le va a costar a Castilla-La Mancha ese rescate", al tiempo que ha indicado que "si se produce, como parece", será "la certificación del fracaso de la política de Cospedal".
   García-Page ha reconocido que "la situación en el momento en que se produjo el cambio político era una situación difícil en medio de una tormenta grave", pero ha señalado que "después de año y medio, aquellas cosas que iban bien han empeorado mucho con Cospedal y las que iban mal han empeorado también".
   Por eso, ha indicado que si después de "todos los recortes" la región "se ve abocada al pozo o al rescate, alguien tiene que asumir que las cosas no van por buen camino, ni van a ir, y que Cospedal no ha hecho ninguna estrategia para el crecimiento y la generación de empleo".
   "Esta es la gran cuestión que nos va a llevar a ser muy inquisitivos en el debate y a plantear cómo están las cuentas y qué se está ocultando, porque ya sabemos que Castilla-La Mancha es una región que está siendo beneficiada por los anticipos del Gobierno de España. Estamos recibiendo anticipos y muchos ayuntamientos siguen sin cobrar un euro, por tanto, algo no cuadra", ha aseverado el socialista.
   García-Page ha anunciado que, además de la propuesta de destinar el uno por ciento de los presupuestos regionales a la creación de planes de empleo, los socialistas también presentarán una resolución para que el Gobierno regional inste a Rajoy "a cumplir la promesa de evitar el adelanto por parte de los autónomos y empresarios del IVA".
   "Es insufrible que se hayan hartado a decir que iban a cambiar la legislación para que los autónomos no tuvieran que adelantar el IVA y estamos a verlas venir. Es urgente y mucho más con lo que se ha subido --este impuesto-- que se cumpla el compromiso del propio PP", ha asegurado García-Page.
   En cuanto a la creación de planes de empleo, la intención del PSOE es que "la estrategia de Cospedal cambie de rumbo" y que se ofrezca "con carácter de urgencia" un plan de choque para los parados con el objetivo de crear en un plazo de tres a seis meses "empleos de urgencia para 20.000 personas".
   El secretario de los socialistas castellano-manchegos espera que el debate sea "útil", que "sirva para resolver problemas concretos" y "para que se clarifiquen de una vez por todas las auténticas cuentas de la etapa de Cospedal".
   Para García-Page, en el Gobierno regional "falta diálogo y compromiso con esta región", ya que bajo su punto de vista "Castilla-La Mancha es un segundo plato para Cospedal"; y por otro lado "sobran engaños y mucha soberbia política que no conduce nada más que a una mayor ansiedad y desesperación de la propia comunidad".
   Preguntado por las partidas en las que los socialistas incidirían en los presupuestos de 2013, García-Page ha señalado que "si no hay rescate, hay que recuperar los servicios públicos que se han ido destrozando" sin que haya "ningún recorte más".
   "Lo que no se va a entender es que hayamos dado el hachazo a los servicios públicos en la Comunidad Autónoma, se haya provocado el paro y despido público que se ha provocado, nos hayamos endeudado hasta las cejas para pagar las facturas y encima lo que vengan después sean más recortes", ha señalado el socialista.
   Asimismo, preguntado por una posible petición de apoyo a las cuentas públicas por parte de Cospedal, el secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha ha indicado que "lo mínimo que tiene que hacer --la presidenta-- es sentarse a negociarlo".
   El socialista se ha ofrecido a sentarse "mañana mismo" con Cospedal "para pactar el plan de empleo" que propondrá el PSOE en el debate, ya que considera que esta propuesta "sí es útil" y no la de pactar un presupuesto del que se "va a enterar" por los medios de comunicación.

Permitido cinco días el botellón durante la Feria de Albacete

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha dado a conocer que la Junta de Gobierno Local ha aprobado la propuesta acordada en la Junta de Seguridad, celebrada este martess, por la que se establece la excepción del botellón en Feria. 

   De esta forma, ha anunciado la alcaldesa, se autorizará el consumo de alcohol en la explanada de la plaza de toros los días 7, 8, 13, 14 y 15 de septiembre del presente año, "no pudiéndose ocupar por los participantes la calle Chicuelo II ni García Más" y teniendo en cuenta, además, que "a las 6.00 horas comenzarán a trabajar los servicios de limpieza".
   En cuanto a la zona del Recinto Ferial, los Ejidos y la Cuerda "se podrá seguir actuando según viene siendo tradicional en los días de Feria".
   No obstante, la alcaldesa ha advertido de que "todas las conductas tipificadas en la Ordenanza, relacionadas con la limpieza y la recogida de residuos, deberán ser cumplidas tal y como se indica en la citada Ordenanza".
   Bayod ha señalado también que "se incrementará el número de contenedores y de aseos portátiles en la zona", guardando los espacios necesarios para no entorpecer el funcionamiento para la plaza de toros.
   Además de este asunto, la Junta de Seguridad ha dado luz verde a los planes especiales de Feria de los distintos servicios relacionados con la seguridad y con la limpieza. Unos planes, según Bayod, "trabajados con seriedad, responsabilidad, coordinación" y que persiguen cumplir con el objetivo principal "que es la atención y la seguridad ciudadana".
   Por su parte, el concejal de Seguridad, José Luis Serrallé, ha hecho un llamamiento ciudadano para "extremar precauciones" y ha recordado que los mayores delitos que se producen son "hurtos de bolsos, teléfonos móviles y carteras", por lo que ha pedido a albaceteños y visitantes "que no vayan de pardillos". Como novedad, ha anunciado, se ha "habilitado un nuevo acceso de control al tráfico en la confluencia de Hernán Cortés con Feria".
   En cuanto al número de efectivos que estarán en Feria, en los distintos cuerpos de Seguridad, tanto los jefes del servicio de Policía Local, Pascual Martínez, y de Bomberos, Eduardo Cuevas, como el Subdelegado del Gobierno, Federico Pozuelo, en relación a Policía Nacional, han confirmado que "estará operativa toda la plantilla" y que "las necesidades estarán cubiertas". Pozuelo ha añadido que la Policía Nacional estará reforzada por las noches con la Unidad de Policía Especializada, procedente de Valencia.
   Mientras, la concejala de Medio Ambiente, Rosa González de la Aleja, también ha confirmado que se reforzarán los servicios de limpieza, para lo que se han contratado 87 operarios para acometer tareas específicas y se utilizarán dos cisternas de riego de zonas verdes para apoyar la limpieza en el Recinto Ferial por lo que "en estas fechas queda suspendido el riego de arbolado".
   En jardinería, se ha previsto una plantación extraordinaria en las zonas verdes del círculo interior del Recinto ferial y en los alrededores y, en relación al servicio de vigilancia, "se van a reforzar todos los turnos", al igual que ocurrirá con la limpieza de los aseos fijos.
   Según González de la Aleja, una brigada de oficios varios se encargará de reparar y mantener los pequeños desperfectos que puedan ir surgiendo.

El Congreso acelera la Ley que abre la puerta a los rescates autonómicos


MADRID.- El Congreso aprobará la próxima semana las últimas modificaciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que precisa los requisitos para poder acceder a mecanismos de financiación extraordinaria que el Estado ponga en marcha para comunidades autónomas y entes locales, tales como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

   Así, la Cámara alta ha decidido acelerar la aprobación de la norma, que en circunstancias normales habría debido pasar por debate de totalidad en el Pleno de las cinco enmiendas de devolución presentadas por PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), CiU, ERC y BNG; trámite de ponencia en la Comisión de Hacienda, debate de las enmiendas parciales y votación definitiva en el hemiciclo.
   Sin embargo, la urgencia de las necesidades de liquidez manifestadas por algunas comunidades autónomas --como Cataluña o Andalucía, que han pedido anticipos de la financiación del FLA-- ha llevado a la Junta de Portavoces del Congreso a decidir la tramitación del proyecto de ley por la vía directa y en lectura única.
   Esto significa que todas las propuestas de modificación se tratarán conjuntamente en el Pleno del próximo jueves, que aprobará definitivamente la norma para que pueda entrar en vigor y regular cuanto antes el FLA.
   Esta decisión ha soliviantado a algunos partidos de la oposición. Así, el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela rechazó este martes la decisión de acelerar la tramitación de la norma. "No es cualquier ley", recordó, criticando que las "prisas" del PP por aprobarla "sin discutir" van a dejar la modificación en "una faena de aliño".
   Sin embargo, el portavoz 'popular' en el Congreso, Alfonso Alonso, aseguró que sin la aprobación de los cambios en esta ley no es posible poner en funcionamiento el Fondo, y ha afeado a la oposición que "pida que no tratar este tema deprisa pero que luego exija el acceso a los fondos" del rescate.

La receta de Rajoy no funciona / Juan Torres López *

Rajoy ha tratado de hacer frente a la crisis mediante una receta que contiene tres ingredientes principales.

El primero es una gran dosis de disimulo para tratar de ocultar las mentiras, los incumplimientos programáticos y los juegos de manos que está habituado a hacer. Todo el mundo sabe que el presidente es un consumado especialista en mirar a otro lado cuando se presenta un problema para tratar de solucionarlo por el simple expediente de dejar que se pudra o que desparezca solo. Un procedimiento, sin embargo, que ya no le funciona por la sencilla razón de que no es lo mismo ser ministro o incluso principal líder de la oposición que presidente del gobierno, una posición desde la que, como siempre se ha dicho, no se puede engañar a todos y al mismo tiempo. Y, sobre todo, porque ha cometido el mismo error garrafal que hundió a José Luis Rodríguez Zapatero y a su partido: creer que la crisis era domesticable, no solo con dejar pasar el tiempo sino, en el caso de Rajoy, pensando que la llegada al gobierno del PP sería suficiente para modificar el signo de los acontecimientos (“Que caiga España, que ya la levantaremos nosotros”, decía Montoro, no en vano, uno de sus hombres de confianza).

El segundo ingrediente de la receta Rajoy es un prontuario ideológico muy elemental y en su caso desarrollado con una retórica bastante pobre pero que contiene todos los principios ideológicos del neoliberalismo. Sea por convicción, por conveniencia o por necesidad, Rajoy forma parte de esa cohorte de políticos y economistas que se ha creído que los primitivos dogmas neoliberales que recitan de memoria, y cuya eficacia nadie ha conseguido demostrar, son realmente capaces de resolver los problemas que tienen por delante. Se creen que liberalizando el mercado de trabajo, reduciendo salarios y haciendo reformas orientadas a dar más poder a los empresarios se creará más empleo y aumentará la competitividad de la economía; que las políticas de austeridad, la disminución del gasto y los impuestos reducen el déficit y la deuda en etapas de recesión; que eliminando sector público se estimula la actividad privada; o que se logra más equilibrio y estabilidad dando plena libertad a las fuerzas del mercado y a los grandes grupos financieros y empresariales.

Tampoco le funciona ya este ingrediente porque la realidad es terca, incluso más terca que el propio Rajoy, y demuestra que esos prejuicios ideológicos no funcionan cuando se llevan a la práctica: ni se crea empleo con reformas liberales cuando lo que le falta a las empresas es demanda y financiación, ni se reduce la deuda cuando la austeridad reduce aún más la actividad económica, ni se estabiliza la economía con un mercado dominado por fuerzas oligopolistas que solo responden a lógicas muy improductivas y puramente especulativas.

La terca realidad indica que en ningún país ni en circunstancias parecidas a las nuestras han funcionado esas recetas que la Unión Europea, Rajoy y sus equipos defienden como la adecuadas para poder salir de la crisis.

El tercer ingrediente es una estrecha alianza con las clases dirigentes, con las élites profesionales, económicas, mediáticas y financieras que vienen dominando a la sociedad española desde hace decenios y, principalmente, gracias a la libertad de acción que le concedió la dictadura fascista durante cuarenta años y que la democracia no ha sabido o querido eliminar.

Esa alianza se traduce (como hemos analizado Vicenç Navarro, Alberto Garzón y yo en nuestro libro Lo que España necesita. Una réplica con propuestas alternativas a los recortes del PP) en la adopción de medidas que solo conllevan mucho más poder y riqueza para esos grupos privilegiados pero que son incapaces de sacarnos del estancamiento económico.

Todos esos grupos clamaron en su día por la llegada al poder de Rajoy y lo jalearon durante un buen tiempo, pero no han tardado mucho en darle la espalda casi por completo.

Conceder más privilegios a los privilegiados es un remedio, pero muy efímero cuando la situación económica es tan agobiante. Los empresarios se alegran cuando una reforma laboral les da más poder pero pronto comprueban que eso no les sirve de mucho cuando lo que les falta son clientes en la puerta y créditos que los bancos no les conceden. Los banqueros agradecen los apoyos de las sucesivas reformas financieras diseñadas a su favor, pero comienzan a dudar cuando comprueban que el apoyo gubernamental se hace a costa de trapichear con sus socios europeos, que ya comienzan a estar hartos de ese juego y de tantas trampas. Incluso los grandes medios de comunicación comienzan a darle la espalda a un gobierno que ha batido todos los record de desafección política y que, por tanto, puede tener los días contados.

La conclusión es evidente: solo con mentiras, con un prontuario ideológico de Todo a cien que está bien para espantar a ingenuos pero que es completamente inútil para solucionar problemas económicos reales, e incluso con cada vez menor apoyo de los grupos oligárquicos no se va a ningún sitio, dada la situación a la que ha llegado nuestra economía y nuestra sociedad, harta ya de incompetencias, de improvisaciones y de excusas.

España (de la mano del PP y del PSOE) cayó hace tiempo en la trampa que supuso la política monetaria expansiva que el Banco Central Europeo adoptó (sin tener en cuenta su efecto sobre los demás países) para facilitar la recuperación de Alemania cuando su economía corría peligro de estancamiento. El exceso de ahorro y capital que gracias a ello obtuvo Alemania se tradujo en un flujo ilimitado de capital que nos inundó provocando un déficit exterior casi simétrico al superávit alemán, una burbuja inmobiliaria y un endeudamiento fatal de nuestro sector bancario del que se derivó el de las empresas y familias. Mientras que nos llegaba financiación barata casi nadie puso objeciones (ganando tanto dinero como estaban ganando los grupos que influían en las decisiones de los sucesivos gobiernos) y todos se jactaban de dirigir la mejor de las situaciones posibles. Pero cuando España dejaba de tener financiación externa y tuvo que dedicarse a hacer frente a la deuda exterior, las empresas y los consumidores dejaron de tener acceso al crédito, la demanda agregada (sobre todo el gasto dedicado a bienes y servicios nacionales y no tanto a los de fuera) se vino abajo, el negocio de la construcción saltó por los aires, se desbocó el paro… y empezó el llanto y crujir de dientes.

Casi inmediatamente aumentaron los gastos fiscales (desempleo y ayudas de todo tipo) y los públicos extraordinarios dedicados a evitar el colapso, cayeron los ingresos y el déficit se disparó, aumentando una deuda pública que se añadía a una privada mucho mayor aún.

Como no se podía acudir a la financiación fácil y barata de un banco central y como los financiadores privados no son tontos y sabían que, en esas condiciones, la situación necesariamente iba a ir a peor, comenzaron a apretar las tuercas y así hemos llegado al abismo en el que estamos.

A mí me parece que a estas alturas es una completa estupidez que los españoles y los europeos nos sigamos engañando. La realidad indiscutible es que la deuda (no solo española sino la que se ha acumulado en el conjunto europeo) es materialmente impagable. No hay posibilidad alguna de que España o Italia, por no hablar de Grecia, Irlanda o Portugal, puedan pagar todo lo que deben, y mucho menos en las condiciones impuestas y en las que van a ir imponiendo los financiadores privados.

Solo hay dos soluciones posibles (aparte, claro está, de dejar que los deudores se declaren en bancarrota, de desencadenar una inflación galopante o de provocar una guerra dramática y se empantane toda Europa y la economía mundial) para absorber la deuda que se ha acumulado.

La primera, que se la cobren los acreedores a base de adquirir a bajo coste el patrimonio que queda de los deudores. Es posiblemente lo que se busca con el diseño que los alemanes han hecho del banco malo (para poder quedarse con la mayor parte posible de la riqueza inmobiliaria que pueda salvarse), lo que seguramente trata de sondear Merkel en la visita que estos días nos hace, y lo que organizarán los hombres de negro (con privatizaciones de todo tipo) cuando seamos intervenidos tras un rescate que en cualquier caso no servirá para arreglar la situación.

La segunda alternativa es llegar a un acuerdo general de reestructuración y quita de la deuda (algo que Alemania trató de evitar obligando a la reforma constitucional de hace un año) para abordar un plan de regeneración económica bien organizado y consensuado desde principios de justicia social, solidaridad y compromiso con los intereses generales.
Los españoles deberíamos decidir pronto si queremos entregarnos o salvar y rescatar de verdad a España.

(*) Catedrático de Economía en la Universidad de Sevilla

martes, 4 de septiembre de 2012

El número de desempleados sube en 771 personas en agosto en Albacete

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de agosto fue de 248.008 personas, lo que supone un aumento de 2.544 respecto al mes de julio. En Albacete ese aumento fue de 771 personas.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el octavo mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 1,04 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar agosto en  4.625.634 personas, tras subir en el mes en 38.179 desempleados, con un aumento porcentual del 0,83 por ciento.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 771 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 50.447, de los que 22.994 son hombres y 27.453 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 5.840, de los que 3.066 son hombres y 2.774 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 65.045, 302 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 30.475 son hombres y 34.570 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 8.912 de los que 4.696 son hombres y 4.216 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 19.970 desempleados, al aumentar en 275 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 9.793 son hombres y 10.177 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.200, 1.211 de ellos hombres y 989 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 23.761 parados, 423 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.242 eran hombres y 12.519 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.091 personas de menos de 25 años, 1.063 de ellos hombres y 1.028 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 88.785 parados, 773 más. Del total de desempleados en la provincia 42.836 son hombres y 45.949 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.548, de los que 5.134 son hombres y 4.414 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en 10 personas en Agricultura, pero subió en 178 en Industria, en 67 en Construcción, y en 640 en Servicios. En el colectivo sin empleo anterior bajó en 104.
   En Ciudad Real se registraron 413 parados menos en Agricultura, 141 más en Industria, 259 más en Construcción, 339 más en el sector Servicios y 24 menos en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 89 desempleados más en Agricultura, 5 más en Industria, 69 más en el sector de la Construcción, 143 más en el sector Servicios y 31 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 5 parados más, 28 más en el de Industria, 23 parados más en la Construcción, 432 más en el sector Servicios y 65 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha bajado en 198 personas en Agricultura y en 18 en Industria, pero ha subido en 33 personas en Construcción y en 1.039 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han descendido en 307.
La Seguridad Social también registró en agosto un descenso, cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha la afiliación bajó un 7,75 por ciento respecto a julio, situándose en 632.235 personas.    En concreto, la tasa de afiliación media en la Comunidad Autónoma registró un descenso de 53.150 afiliados. Del total de afiliados en la región, 487.595 corresponden son del régimen general, 144.417 son autónomos, 110 del carbón y 114 de hogar.

Cospedal contratará a un tercio de profesores interinos para este curso

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal contratará para este curso escolar 2012/2013 a un total de 1.274 profesores interinos en Educación Infantil y Primaria, según la información recabada del portal www.educa.jccm.es, lo que supone cerca del 66 por ciento de plazas menos (2.226) en comparación con las alrededor de 3.500 que definitivamente se adjudicaron al inicio del curso pasado.

   Así figura en la asignación provisional centralizada de plazas correspondiente a las bolsas de trabajo de aspirantes a interinidades  publicada por la Dirección General de Recursos Humanos y Programación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes este martes.
   Fuentes de la Consejería de Educación han confirmado que de las 1.274 plazas adjudicadas, 1.102 lo son a tiempo total y 172 a tiempo parcial. Además, han avanzado que la previsión que tiene este departamento es la de contratar a más interinos a lo largo del curso escolar.
   La semana pasada la Junta publicó la adjudicación definitiva de plazas a aspirantes a interinidades de los Cuerpos de Enseñanzas Medias, en virtud de la cual el Gobierno de María Dolores de Cospedal va a contratar a 931 interinos, lo que supone unos 1.700 interinos menos que el curso pasado para cubrir estas modalidades.
   Sumando esa cifra a los 2.226 aspirantes a interinidades en Educación Infantil y Primaria que se van a dejar de contratar a principios de este curso, el Gobierno de Castilla-La Mancha dejará de contar con algo más de 3.900 interinos, lo que representa dos tercios menos de interinos que el curso pasado.
   De hecho, el consejero del ramo, Marcial Marín, señaló este lunes, durante la rueda de prensa que ofreció para dar cuenta del inicio del curso escolar, que los 30.000 docentes que impartirán clases en Castilla-La Mancha este año son "menos" que el año pasado pero los "necesarios".
   Y es que el año pasado fueron unos 34.020 los docentes que comenzaron impartiendo clases en las aulas de Castilla-La Mancha, 213 más que el curso escolar anterior, tal y como el propio Marín indicó en la presentación del curso escolar 2011-2012.
   En cualquier caso, el Gobierno de María Dolores de Cospedal defiende que este curso escolar hay más interinos a tiempo total que el anterior, y añade que las contrataciones realizadas demuestran que los sindicatos "mentían" cuando decían que iba a haber menos interinos en Primaria que en Secundaria.

GEACAM se compromete a modificar su ERE para convertirlo en temporal


CUENCA.- Los sindicatos UGT, CCOO, SATIF Y SIBF, han asegurado este martes que la empresa GEACAM se ha comprometido a "enviarles un documento por el que modificarán el ERE de extinción que, en principio, estaba previsto y lo convertirán en uno temporal".

   Así lo ha explicado el secretario de organización de la federación de Industria de UGT, Jesús Lain, que ha indicado que este nuevo acuerdo consistiría en un ERE temporal donde "todo el mundo trabajaría solo ocho meses hasta el 1 de enero de 2016 en el que volverán a prestar servicio 12 meses".
   Lain ha asegurado que les gustaría tener en sus manos el documento "esta misma semana para poder discutirlo ampliamente con la empresa el viernes". A pesar de eso, ha asegurado que "se muestran cautos ante la llegada de este documento".
   GEACAM ha mantenido esta mañana una reunión con los representantes sindicales de UGT, CCOO, SATIF y SIBF en las oficinas centrales de la empresa en la capital conquense.

La Diputación de Albacete despide a nueve trabajadores del Consorcio de Consumo

ALBACETE.- El Grupo Socialista en la Diputación de Albacete ha denunciado que la Junta General del Consorcio de Consumo ha presentado "otro despido colectivo que afecta a 9 de los 18 trabajadores que conforman la plantilla de dicho consorcio".

   "La gravedad de esta nueva decisión no radica sólo en que enviarán a nueve personas más a engrosar la lista del paro, que ya de por sí es grave, sino en el retroceso en derechos que supone el desmantelamiento de recursos humanos del Consorcio de Consumo, ya que el servicio que se prestaba a los municipios más pequeños va a perder calidad y cercanía", han denunciado los diputados socialistas, en nota de prensa.
   En relación a este asunto Ramón García ha explicado que estos despidos obedecen a que la Junta de Comunidades debe su aportación del año pasado (340.000 euros), y además, dejará de colaborar en el Consorcio de Consumo el próximo año.
   De otro lado, los socialistas albaceteños han denunciado que  los despidos del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) costarán a la Diputación 430.000 euros en materia de indemnizaciones, cantidad a la que hay que sumar los 545.000 euros que costó el despido de los trabajadores del Servicio Provincial de Bomberos de la Diputación de Albacete (SEPEI).
   "Significa esto que la Diputación destinará cerca de un millón de euros a asumir las consecuencias de su política de destrucción de empleo, cantidad que podría verse incrementada si finalmente los trabajadores y trabajadoras que han recurrido en los tribunales ganarán el juicio", han asegurado.
   En opinión del Grupo Socialista, "la falta de diligencia y eficiencia que preside la acción del equipo de Gobierno a la hora de sacar adelante proyectos y programas que benefician a los municipios, contrasta con la celeridad con la que llevan a cabo los ERE".

El inicio de las obras del Museo de las Artes Circenses solo depende del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE) ha indicado que el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) continúa con el deseo de poner en marcha el Museo Nacional de las Artes Circenses en la ciudad de Albacete, con sede en el histórico edificio del Banco de España, cerrado desde hace diez años.

   AMITE asegura que según el INAEM "los recortes no afectarán a esta obra, cuyo inició tan sólo depende en este momento que el Ayuntamiento de Albacete conceda el cambio de uso del edificio", solicitado antes del verano, para que pueda convocarse en este cuatrimestre el concurso de adjudicación de las obras del mismo, informa la asociación en nota de prensa.
   El proyecto del equipo de arquitectos madrileños, liderado por Alejandro Virseda, está visado y aprobado por SEGIPSA, entidad del Estado titular del edificio del Banco de España y quien se encargará del coste de la rehabilitación, añade.
   Según AMITE, el propio INAEM ha hecho algunas sugerencias al proyecto, pero el acuerdo entre el Instituto y SEGIPSA es "total" sobre la viabilidad del proyecto y del propio Museo Nacional de las Artes Circenses.
   La propia web de SEGIPSA anuncia el inicio de las obras para este cuatrimestre, pero siempre que el Ayuntamiento conceda el cambio de uso. Una licencia que supondrá sólo para el Ayuntamiento más de 180.000 euros, apunta la asociación.
   A su juicio, esta inversión de una infraestructura cultural de primer orden por el Gobierno de España supone para la ciudad de Albacete recibir "un premio gordo" del Estado, con una inversión de más de cuatro millones de euros y la creación de más de 50 puestos de trabajo.
   El Museo Nacional de las Artes Circenses, que sería el único de titularidad pública en el mundo, pretende ubicar en el emblemático edificio del Banco de España y en la céntrica plaza del Altozano de Albacete, las colecciones más importantes del circo en España, hoy en manos del Estado o familias como los Aragón, Segura, Armero, Álvarez, así como un centro de nuevas tendencias escénicas y de producción de este arte que cuenta con gran arraigo en nuestro país.
   La ubicación en Albacete responde a la larga tradición circense en Albacete, que dio lugar a levantar en 1887 su Teatro Circo, que este 7 de septiembre cumple 125 años desde su inauguración, y que es el único en España que permite la doble capacidad escénica para teatro y circo.

IU C-LM pide a la Junta que reconozca y afronte su deuda con los ayuntamientos

TOLEDO.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha pedido a la Junta "que se tome buena nota de la delicada situación de las corporaciones locales y se ponga al corriente la deuda y los pagos" que debe, sobre todo "para evitar el cerrojazo a importantes servicios que prestan los municipios y el despido de los trabajadores".

   En un comunicado, Martínez ha señalado que al impago de convenios y servicios debe sumarse la financiación de parte de esa deuda de la Junta a través del mecanismo del pago a proveedores de la administración local, donde los ayuntamientos "se han visto obligados a pagar a través de su propio endeudamiento gastos o inversiones que les debe la Junta".
   A su juicio, esta situación está obligando a numerosas entidades locales a destinar sus propios recursos para cubrir esos costes, "algo que cada vez es más complicado y supone, incluso, poner contra las cuerdas a ayuntamientos bien gestionados y sin problemas de endeudamiento".  
   Por otra parte, IU Castilla-La Mancha ha mostrado su absoluta oposición "al proceso iniciado de control y desmantelamiento paulatino de uno de los pilares democráticos de nuestro sistema político, los ayuntamientos, que aleja el servicio público de los ciudadanos".
   Desde IU seguirán defendiendo un modelo de Administración local en el que se cumplan y desarrollen los mandatos constitucionales de Autonomía Local y Suficiencia Financiera, mediante la exigencia de establecer el marco legislativo de las entidades locales a través de una Ley Orgánica "que impida intromisiones o cambios sectoriales" y de la modificación "en profundidad" de la Ley de Haciendas Locales que garantice los recursos suficientes.

Un Estado moderno / Salvador Sostres *

Rajoy continúa sin hacer lo que tiene que hacer, que es crear las bases de un Estado moderno y verdaderamente útil a sus ciudadanos, y no este insalvable lastre. Sobra el 40% de los funcionarios, pero no sólo por la crisis, sino porque un Estado no puede ser esta demencial maquinaria de burócratas. Ni los maestros ni los médicos tienen que ser funcionarios, ni que la Sanidad y la Educación sean servicios universales significa que la red que los provee tenga que ser pública. Sobran 15 autonomías, con sus 15 parlamentos y sus 15.000 cargos duplicados. 

La paga extra de los funcionarios, que según Rajoy se ha suprimido de forma temporal, tiene que suprimirse para siempre y como concepto, porque nadie tiene que recibir nada extra por realizar bien su trabajo; y tiene, en cambio, que poder ser despedido si su rendimiento no es satisfactorio. Del mismo modo, la prestación por desempleo no sólo tiene que reducirse a siete meses, sino que tendría que quedar como un mero cojín de emergencia -uno o dos meses para parar el golpe- y que ir al paro no fuera una opción como lo ha sido hasta ahora para muchos caraduras, que trabajaban lo mínimo para poderse pasar luego largas temporadas cobrando del Estado sin hacer nada. 

Las subvenciones anulan la voluntad, el esfuerzo y la tensión que nos hacen vivir despiertos y aprovechar cada oportunidad como si fuera la única. Cuando perder el empleo no sea visto por tantos gandules como una ocasión de tomarse un descanso pagado, y todos tengan claro que sin su trabajo no son nada, tal vez lo cuiden con más responsabilidad y menos días personales, y entonces seremos una sociedad mucho más dinámica y competitiva. 

Hay que eliminar también el concepto de las vacaciones pagadas, y que nadie vuelva a creer nunca más que va a cobrar sin trabajar. Es justo que nos paguen por nuestro trabajo, pero si tenemos la ocurrencia de querer vacaciones, que sea por nuestra cuenta (y, sobre todo, riesgo, tal como están las cosas). 

He de decir igualmente que me sorprende escuchar tantas voces preocupadas por la crisis, y tantos discursos sobre la solidaridad, y que ningún trabajador haya tenido el gesto de renunciar a sus vacaciones para arrimar el hombro y emplearse a fondo en el propósito de ayudar a su empresa y de proteger su puesto de trabajo. Cuando en septiembre te encuentres en la calle, no digas que no te lo esperabas y pregúntate si hiciste algo para salvarte. Estoy harto de los que tantos discursos dan sobre la solidaridad sin que nadie vaya nunca a reclamársela. 

Tampoco es suficiente reducir un 20% las subvenciones a partidos políticos y sindicatos. Tanto unos como otros tendrían que vivir de las cuotas de sus militantes y afiliados, y de las contribuciones privadas que recibieran. Si no hay suficientes afiliados para mantener a los sindicatos es porque ya no representan a nadie, ni defienden a nadie más que a sus cuadros de secretarios, agitadores profesionales y liberados. Ésta es la única verdad de unos sindicatos que viven fuera de la realidad y que son contrarios a la prosperidad. 

No se trata sólo de ahorrar, sino de establecer un nuevo contrato entre el Estado y el ciudadano basado en la libertad y en la iniciativa personal, en nuestras cualidades de hombres y nuestra misión de desarrollarlas. Se trata de aceptar el reto, de recuperar el espíritu explorador y el sentido del honor, de alzarnos y de alargar los dedos hasta tocar la cara de Dios. 

(*) Columnista de El Mundo

lunes, 3 de septiembre de 2012

El primer volumen de los diarios de Bono se publica el 25 de septiembre

MADRID.- El próximo 25 de septiembre, editorial Planeta publicará 'Les voy a contar' el primer volumen de los diarios, que no memorias, del albaceteño José Bono, un volumen que abarca de 1992 a 1997.  El autor, protagonista y testigo del poder durante más de tres décadas, decidió, a principios de 1992, tomar buena nota, cada día, de cuanto vivía, escuchaba, observaba y sentía.   

   Según la editorial, el resultado es casi un acta notarial "en la que Bono lo cuenta todo de todo y de todos". Así, en estas revelaciones inéditas, están reflejadas las opiniones y actuaciones del Rey y la Reina, Felipe González, Alfonso Guerra, Narcís Serra, Rubalcaba, Almunia, Leguina, Adolfo Suárez, Calvo-Sotelo, Carrillo, Pujol, Maragall, Aznar, Fraga, Fidel Castro, Baltasar Garzón, Mario Conde, Jesús de Polanco o los cardenales Tarancón y Marcelo González, entre otros muchos nombres.

El SESCAM convoca un proceso de reordenación de facultativos en Albacete

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución de la Dirección Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), por la que se convoca un procedimiento de reordenación organizativa de los facultativos especialistas del Área de Atención Especializada de Albacete, en el Hospital General de Almansa y en el Hospital General de Villarrobledo.

   Según publica el DOCM, la reordenación funcional, organizativa y asistencial que se está llevando a cabo dentro del SESCAM ha supuesto la distribución de plazas de facultativos especialistas de área y la consiguiente creación y dotación de plantillas de plazas de facultativos especialistas de área en el Hospital General de Almansa y en el Hospital General de Villarrobledo.
   Esta situación, añade, conlleva la necesaria adscripción a cada uno de estos centros de personal con nombramiento dentro del Área de Atención Especializada de Albacete, que comprende el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el Hospital General de Almansa y el Hospital General de Villarrobledo.
   Todo ello, según añade la resolución, previa negociación y aprobación en la reunión celebrada en Toledo el 26 de junio de 2012 en la Mesa Sectorial de Personal de las Instituciones Sanitarias.

Los docentes son "menos" que el año pasado pero los "necesarios", según Marín

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, ha indicado que serán cerca de 30.000 los profesores que impartan docencia este año en Castilla-La Mancha, "menos que el curso pasado, pero los necesarios para garantizar una Educación de calidad", ha precisado.

   Así lo ha indicado Marín en la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta del inicio del curso 2012-2013, un curso, ha asegurado que va a empezar con total "normalidad" y con una "correcta financiación", gracias al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos.
   "Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad para frenar los mensajes agoreros de sindicatos y del PSOE que dejó el sistema en quiebra", ha dicho Marín, que ha también ha adelantado que en este curso escolar su departamento va a poner en marcha cinco nuevos planes y una ley.
   De otro lado, Marín ha anunciado que el curso escolar arrancará el próximo 17 de septiembre en la localidad toledana de Fuensalida con la presencia de los Príncipes de Asturias, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y la presidenta regional, María Dolores Cospedal, "la gran artífice" el nuevo modelo educativo que se va a impartir en la región.
   Es por ello que "ha rogado" a los representantes del PSOE "que no alarmen y se suban al carro para sacar adelante un inicio de curso normal, tranquilo y para reducir el fracaso escolar y tener una de las mejores educaciones de calidad".
   En cuanto al número de docentes interinos que serán contratados para Educación Primaria, el consejero, a preguntas de los medios, ha asegurado no poder ofrecer el dato, pues dependerá de las sustituciones y de las jubilaciones que tengan lugar a lo largo del curso.
   Asimismo, el consejero, también preguntado por los medios, ha asegurado no estar en disposición de ofrecer datos de la ratio alumnado/profesor pues, según ha indicado, es una metodología que maneja el Ministerio "a curso pasado".
   No obstante ha garantizado que en Primaria se situará por debajo de los ratios máximos, esto es, por debajo de 28 alumnos.
   El responsable regional de Educación ha insistido en que el servicio educativo básico "está garantizado" en la región, "aunque con recortes" y que este curso, que arranca el día 10 en Educación Primaria y el 12 en Secundaria, será más "austero, pero más eficaz".
   Marín ha reiterado que se trata de una curso "pionero", pues a los  cinco nuevos planes y a la ley nueva que su departamento va a poner en marcha para frenar el fracaso escolar, se une la Ley de Autoridad del Profesorado y la impartición de la asignatura 'Emprendedores' en todas las etapas educativas.
   Así las cosas, entre las nuevas iniciativas, ha hablado de un Plan de Éxito Escolar, con el que fomentar la cultura de trabajo y potenciar las TIC y los idiomas a fin de que el alumno sea el protagonista de su proceso de aprendizaje.
   En este curso Educación también va a poner en marcha un Plan de Compresión Lectura, cuyo borrador, según ha indicado el consejero, está ya avanzado, para que los alumnos, además de leer, aprendan a comprender, "uno de los elementos básicos para educación del futuro".
   Asimismo, el Gobierno regional trabaja en un Plan de Contenidos Digitales Educativos, que gestionado a través del Centro Regional de Profesorado, permita a los centros de la región descargar el material curricular, apostando por portátiles con contenido digitales actualizados, "para quitar peso a la mochila". Este plan se está perfilando aplicar en 21 centros.
   Otro de los planes anunciados por el consejero es el Plan de Plurilingüismo, "fundamental para ser competitivo". En virtud de este plan este curso escolar habrá 34 nuevas secciones bilingües en la región, ascendiendo ya a un total de 245.
   Por último, Marcial Marín ha hablado del Plan de Promoción de FP-Empresas, pues, a su juicio, "es necesario orientar la Formación Profesional a la realidad del mercado laboral de la región, para atener las demandas de las empresas".
   De otro lado, el responsable regional de Educación ha adelantado la aprobación de la Ley de Calidad y Oportunidades del Sistema Educativo de Castilla-La Mancha, que recogerá todos estos planes y que "marcará un antes y un después en educación y hará olvidar malos datos de fracaso escolar".
   Según Marín, este texto, cuyo borrador estará "en breve", será la "ley madre de la Consejería" a partir de la cual aplicar todos los planes y proyectos anunciados y tendrá en cuenta la nueva ley orgánica de mejora de calidad educativa del Gobierno central.
   Así las cosas, el consejero ha anunciado la puesta en marcha de un 'Premio de Buenas Prácticas', que tendrá carácter anual y con el que el Gobierno regional pretende reconocer el "mérito, capacidad y esfuerzo de profesores, alumnos y centros educativos", como una "vía de estimulo y gratificación a los protagonistas de la educación".
   En otro orden de cosas, el consejero ha explicado que del total del alumnado matriculado, que asciende a 453.691, 380.138 están Régimen General y 27.581 en Régimen Especial. El curso escolar 2012-2013 cuenta con 1.262 centros, de los que 302 son del primer ciclo de Infantil, y 666 del Segundo ciclo.
   Asimismo hay 219 Centros Educación Secundaria, 13 Escuelas de idiomas, siete Escuelas de Arte, 12 Conservatorios de Música y Danza, 33 Centros de Educación Personas Adultas, 83 Aulas de Educación Personas Adultas y 10  Centros de Educación Especial.
   En cuanto a la Formación Profesional, Marín ha señalado que  este año hay 10 nuevos ciclos formativos, 19 familias profesionales 618 unidades de ciclos formativos y un total de 1.184
   Preguntado sobre el baremo para aplicar la gratuidad de los libros, ha indicado que serán los equipos directivos de los centros educativos los que gestionen la aportación económica que Educación va a articular para este fin y ha asegurado que "las familias con menos recursos tendrán garantizada todo el material".
   "Más del 80 por ciento de alumnos entre 3º de Primaria y 4º de  Secundaria tienen garantizados los textos, la mayoría de familias no pagarán nada", ha manifestado el consejero, que ha explicado que esta primera semana de septiembre los padres se podrán dirigir a los centros para solicitarlo.
   En cuanto a los beneficiarios de la gratuidad del comedor escolar, el consejero ha apuntado que serán aquellos alumnos de los centros con jornada partida que necesiten de transporte para acudir al centro. También se ayudará a alumnos con necesidades especiales por medio de una partida a los centros.
   En otro orden de cosas, preguntado por el proyecto que su departamento tiene previsto desarrollar para niños con necesidades educativas especiales, Marín ha insistido en que todos estos alumnos serán atendidos y tienen garantizada la escolarización.
   Así ha recordado, que este martes se reunirán con los responsables de los siete centros que podrían albergar este proyecto experimental y que contarían con "un aula con más profesores y más medios que mejorarían la atención a estos alumnos".

Cospedal pide no crear "alarma" con el fondo de liquidez

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha pedido este lunes no crear "alarma social ni económica" con el fondo de liquidez habilitado para que las comunidades autónomas hagan frente a sus vencimientos de deuda porque "de lo que se trata es de pagar".

   Tras la reunión del Comité Ejecutivo del PP, Cospedal ha recordado que el Gobierno ya puso en marcha un plan de pago a proveedores para que las comunidades pudieran saldar sus deudas que fue "bueno para la economía" y ahora ha ofrecido un nuevo fondo de liquidez que les permita afrontar sus vencimientos de deuda. "No tiene que alarmar más de lo que se hiciera anteriormente", ha garantizado.
   Cospedal ha transmitido de esta forma la posición que Rajoy ha sostenido ante la cúpula del PP y la necesidad de "no crear alarma social ni económica" ante el anuncio de varias autonomías de sumarse a este mecanismo de financiación habilitado por el Ejecutivo.
   Sin embargo, ha asegurado que el presidente no ha detallado en la reunión "el estado actual" en el que se encuentra el mecanismo, después de que comunidades como Cataluña o Andalucía estén apremiando al Gobierno a ponerlo en marcha cuanto antes para obtener liquidez que les permita afrontar sus deudas.
   "Se pone en marcha un mecanismo de liquidez para hacer frente a los vencimientos de deudas financieras. No tiene que alarmar más de lo que se hiciera anteriormente porque es intrínsecamente bueno para pagar deudas", ha reiterado la secretaria general de los 'populares' y presidenta de Castilla-La Mancha.

Caja Rural Castilla-La Mancha abre dos nuevas agencias financieras en Albacete y Ciudad Real

ALBACETE.- Caja Rural Castilla-La Mancha abrió este lunes al público dos nuevas agencias financieras en la localidad albaceteña de Corral Rubio y la ciudadrealeña de Almodóvar del Campo, dentro del Plan de Expansión de la entidad por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

   Con estas dos agencias, son ya 19 las nuevas poblaciones que disponen de estos servicios de Caja Rural Castilla-La Mancha, según ha informado la entidad en nota de prensa.
   El resto de las agencias operativas están en Fuenteálamo, Riópar, Chinchilla de Montearagón, Yeste, Valdeganga, Fuentealbilla, San Pedro, Peñas de San Pedro, Villaverde de Guadalimar, Isso y Alpera, en la provincia de Albacete; Almagro, Agudo, Chillón y Pozuelo de Calatrava, en Ciudad Real, y Campillo de Altobuey y Almonacid del Marquesado, en Cuenca.
   Según Caja Rural, este modelo de franquicias tiene como objetivo poner a disposición de las localidades de pequeño y mediano tamaño de la comunidad autónoma todo el catálogo de productos y servicios ofrecidos por cualquiera de las más de 200 oficinas de Caja Rural Castilla-La Mancha repartidas por la región, Castilla y León y Madrid.
   A lo largo de las próximas fechas se irán abriendo al público el resto de agencias financieras previstas a corto plazo por la entidad bajo la dirección de jóvenes emprendedores, que de momento suman 37, ha detallado la entidad.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Otoño caliente / Ignacio Ramonet

Como si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipase la brutalidad de la crisis, los medios de comunicación han tratado de distraernos con dosis masivas de embrutecimiento colectivo: Eurocopa de fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de ‘famosos’, etc. Desean hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y que el segundo rescate de España será socialmente más lastimoso… Pero no lo han conseguido. Entre otras razones, porque los audaces aldabonazos de Juan Manuel Sánchez Gordillo y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han roto el conjuro y mantenido la alerta social. El otoño será caliente.

En una conversación pública mantenida en agosto pasado (1) con el filósofo Zygmunt Bauman coincidíamos en la necesidad de romper con el pesimismo imperante en nuestra sociedad desengañada del modo tradicional de hacer política. Debemos dejar de ser sujetos individuales y aislados, y convertirnos en agentes del cambio, en activistas sociales interconectados. “Tenemos el deber de tomar el control de nuestras propias vidas –afirmó Bauman–. Vivimos un momento de grave incertidumbre donde el ciudadano no sabe realmente quién está al mando, y esto hace que perdamos la confianza en los políticos y en las instituciones tradicionales. El efecto en la población es una situación constante de miedo, de inseguridad… Los políticos sugestionan a los ciudadanos para que siempre tengan miedo, y así poder controlarlos, constreñir sus derechos y limitar las libertades individuales. Estamos en un momento muy peligroso, porque las consecuencias de todo esto afectan nuestra vida diaria: nos repiten que debemos tener seguridad en el trabajo, mantenerlo a pesar de las duras condiciones de empleo y de precariedad, porque así obtendremos dinero para poder gastar... El miedo es una forma de control social muy poderosa”.

Si el ciudadano ya no sabe quién está al mando es porque se ha producido una bifurcación entre poder y política. Hasta hace poco, política y poder se confundían. En una democracia, el candidato (o la candidata) que, por la vía política, conquistaba electoralmente el poder Ejecutivo, era el único que podía ejercerlo (o delegarlo) con toda legitimidad. Hoy, en la Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un Presidente no le garantiza el ejercicio del poder real. Porque, por encima del mandatario político, se hallan (además de Berlín y Angela Merkel) dos supremos poderes no electos que aquél no controla y que le dictan su conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros.

Estas dos instancias imponen su agenda. Los eurócratas exigen obediencia ciega a los tratados y mecanismos europeos que son, genéticamente, neoliberales. Por su parte, los mercados sancionan cualquier indisciplina que se desvíe de la ortodoxia ultraliberal. De tal modo que, prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la política avanza obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de maniobra. O sea: sin poder.

“Las instituciones políticas tradicionales son cada vez menos creíbles –dijo Zygmunt Bauman– porque no ayudan a solucionar los problemas en los que los ciudadanos se han visto envueltos de repente. Se ha producido un colapso entre las democracias (lo que la gente ha votado), y los dictados impuestos por los mercados, que engullen los derechos sociales de las personas, sus derechos fundamentales”.

Estamos asistiendo a la gran batalla del Mercado contra el Estado. Hemos llegado a un punto en que el Mercado, en su ambición totalitaria, quiere controlarlo todo: la economía, la política, la cultura, la sociedad, los individuos… Y ahora, asociado a los medios de comunicación de masas que funcionan como su aparato ideológico, el Mercado desea también desmantelar el edificio de los avances sociales, eso que llamamos: “Estado de bienestar”. 

Está en juego algo fundamental: la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se está privatizando (o sea: transfiriendo al mercado) de forma silenciosa la educación. Con los recortes, se va a crear una educación pública de bajo nivel en el que las condiciones de trabajo estructuralmente van a ser difíciles, tanto para los profesores como para los alumnos. La enseñanza pública va a ­tener cada vez más dificultades para favorecer la emegencia de jóvenes de origen humilde. En cambio, para las familias acomodadas, la enseñanza privada va a conocer seguramente un auge mayor. Se van a crear de nuevo unas categorías sociales privilegiadas que accederán a los puestos de mando del país. Y otras, de segunda categoría, que sólo tendrán acceso a los puestos de obediencia. Es intolerable.

En ese sentido, la crisis probablemente actúa como el shock, del que habla la socióloga Naomi Klein en su libro La Doctrina del shock (2): se utiliza el desastre económico para permitir que la agenda del neoliberalismo se realice. Se han creado mecanismos para tener vigiladas y bajo control a las democracias nacionales, para poder aplicar (como está pasando en España y pasó antes en Irlanda, Portugal o Grecia) feroces programas de ajuste vigilados por una ­nueva autoridad: la troika que ­forman el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo; unas instituciones no democráticas cuyos miembros no son elegidos por el pueblo. Instituciones que no representan a los ciudadanos. 

Y sin embargo, esas instituciones –con el apoyo de unos medios de comunicación de masas que obedecen a los intereses de grupos de presión económicos, financieros e industriales– son las encargadas de crear las herramientas de control que reducen la democracia a un teatro de sombras y de apariencias. Con la complicidad complaciente de los grandes partidos de gobierno. ¿Qué diferencia hay entre la ­política de recortes de Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy? Muy poca. Ambos se han ­inclinado servilmente ante los especuladores financieros y han obedecido ciegamente a las consignas eurocráticas. Ambos han liquidado la soberanía nacional. Ninguno de los dos tomó decisión política alguna para ponerle freno a la irracionalidad de los mercados. Ambos consideraron que, ante los dictados de Berlín y el ataque de los especuladores, la única solución consiste –a semblanza de un rito antiguo y cruel– en sacrificar a la población como si el tormento inflingido a las sociedades pudiera calmar la codicia de los mercados.

En semejante contexto, ¿tienen los ciudadanos la posibilidad de reconstruir la política y de regenerar la democracia? Sin duda. La protesta social no cesa de amplificarse. Y los movimientos sociales reivindicativos se van a multiplicar. Por ahora, la sociedad española aún cree que esta crisis es un accidente y que las cosas volverán pronto a ser como eran. Es un espejismo. Cuando tome conciencia de que eso no ocurrirá y de que estos ajustes no son “de crisis” sino que son estructurales, que ­vienen para quedarse definitivamente, entonces la protesta social alcanzará probablemente un nivel importante. 

¿Qué exigirán los protestatarios? Nuestro amigo Zygmunt Bauman lo tiene claro: “Debemos construir un nuevo sistema político que permita un nuevo modelo de vida y una nueva y verdadera democracia del pueblo”. ¿A qué esperamos?

(1) En el marco del Foro Social organizado en el seno del Festival Rototom Sunsplash en Benicàssim (Castellón) del 16 al 23 de agosto de 2012. www.rototomsunsplash.com/es
(2) Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2007.