lunes, 17 de septiembre de 2012

Crece la división entre Norte y Sur de España en materia de empleo

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado la "creciente división" que existe en Norte y Sur en materia de empleo en España y ha alertado de que el desempleo está aumentando con mayor rapidez en las zonas rurales que en centros urbanos, lo que a su vez está "alimentando la tensión social. 

   "La ola de malestar social que ha afectado recientemente a España refleja el aumento de la disparidad en términos de empleo entre el campo y la ciudad, y entre el Norte y Sur del país", avisa un informe del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT.
   Según los datos recopilados por el instituto, en las zonas rurales el desempleo se incrementó de 8,3% en 2007 a más de 26% en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, de 7,8% a 24% durante el mismo período. El promedio nacional se sitúa apenas por debajo del 25%.
   El economista del IIEL, Steve Tobin, resalta que la situación es "especialmente difícil" en la región meridional de Andalucía, que registraba tasas de desempleo elevadas ya antes de la crisis. "Por ejemplo, en las provincias de Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada", añade.
   Por el contrario, apunta que esta cifra es muy superior a las tasas de desempleo en Madrid y Barcelona, donde menos de 22% de la población está desempleada, e incide en que la situación no es la misma en todas las zonas rurales de España, ya que regiones del Norte del país como Navarra y Cantabria tienen un paro mucho menor que el promedio nacional.
   En opinión del IIEL, esto significa que la crisis está haciendo "más evidente la disparidad Norte-Sur y es posible que la esté agravando", ya que los datos más recientes muestran que el desempleo en el Sur de España alcanza el 32,8%, mientras que las regiones septentrionales tienen una tasa de desempleo en su conjunto de 15,4%.
   A este respecto, el director de la Oficina de la OIT en Madrid, Joaquín Nieto, considera que "el secreto se encuentra en el modelo de producción".
 "Las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa", agrega.
   Por su parte, Tobin explica que antes de la crisis muchos trabajadores estacionales solían trabajar en los campos en el verano y en el sector de la construcción durante el resto del año. "Sin embargo, debido al colapso del sector de la construcción, que fue uno de los más afectados por la crisis, en la actualidad están desempleados durante la mayor parte del año", remarca.
   Por último, la OIT añade que el descontento social ha comenzado a propagarse en diversas zonas rurales, en especial en Andalucía, después de que protestas como el movimiento de los 'Indignados' se desencadenaran inicialmente en las principales ciudades de España.
   La Organización señala que un creciente sentido de insatisfacción frente las medidas adoptadas para abordar la crisis ha generado protestas que van desde ocupar las tierras a organizar saqueos en los supermercados. Así, la multiplicación de las protestas en las zonas rurales está en concordancia con la tasa de tensión social del IIEL para España, que muestra un incremento constante entre 2006 y 2011, con un pico en 2009.
   "Como destacamos en un reciente informe sobre la Crisis del empleo en la eurozona, las medidas de austeridad no han logrado estimular la economía y la creación de empleo, y han hecho poco para mejorar las finanzas públicas. El caso de España demuestra que es necesaria una estrategia de crecimiento y de empleo", subraya el Director del IIEL, Raymod Torres.

Economía busca alternativas a la financiación bancaria ante la caída del crédito

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha cifrado la caída del crédito bancario por encima del 3% en lo que va de año, por lo que ha defendido "alternativas" para financiar aquellos proyectos "viables". 

   En este sentido, Latorre anunció que desde el Ministerio de Economía se trabaja en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME) para la creación de un mercado de pagarés de empresas, además de potenciar mercados alternativos de renta fija y variable.
   "Ante las dificultades de financiación bancaria es importante impulsar instrumentos que permitan cambiar esta forma de financiación", aseguró en 'número dos' de Economía durante la inauguración del foro entre pymes y fondos de inversión organizado por Madrid Network.
   Para Latorre, dentro de este contexto "complejo" se tiene que tratar de cambiar la dependencia de las empresas de la financiación bancaria. En concreto, calculó que el 80% de las compañías españolas emplea financiación bancaria, mientras en Estados Unidos este mismo porcentaje de empresas depende de la no bancaria.
   "Hay un largo camino por recorrer", expresó el secretario de Estado, quien puso en valor el fondo del pago de proveedores para resolver en parte este problema.
   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya anunció el pasado miércoles en el Congreso que avanzado que el Gobierno presentará en los "próximos días" un paquete de medidas para impulsar la financiación de las pymes, algo "fundamental" para el Gobierno.

El presupuesto del Ministerio de Agricultura español se recortará un 30% en 2013

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha adelantado que el presupuesto de su departamento se recortará "probablemente" en un 30% en 2013, el mismo pocentaje en el que se redujo este año, por lo que el gasto se quedará en un 40% de lo que era esta cartera hace dos años.

   "Estamos todo el verano trabajando en mantener las políticas absolutamente esenciales, necesarias e imprescindibles, quitando todo lo superfluo", ha afirmado el titular de Agricultura en una entrevista a la Cadena Cope.
   Asimismo, ha explicado que su equipo está trabajando además en la simplificación normativa con la voluntad de armonizar todos los procedimientos.
   "Todo el mundo está de acuerdo en que tenemos una normativa demasiado frondosa, compleja y que, a veces, desconcierta totalmente a los ciudadanos, y por ahí vamos a avanzar", ha señalado Arias Cañete, quien ha afirmado que incluso se está analizando la puesta en marcha de alguna de las "denostadas" leyes orgánicas de armonización o leyes básicas.
   Por otro lado, Arias Cañete ha abogado por la búsqueda de un mecanismo nacional de apoyo a la integración de cooperativas para que todos los productores puedan concentrar la oferta y dialogar con la gran distribución con el fin de evitar distorsiones en los precios.
   En materia de pesca, Arias Cañete ha explicado que España está trabajando con Marruecos para que se pueda agilizar la renovación del acuerdo pesquero, al tiempo que ha reconocido que existen muchos problemas con el convenio con Mauritania en el que, a su juicio, la Comisión Europea ha negociado "pésimamente", con unas condiciones de pesca "imposibles" para Gibraltar.
   "Eso ya no es un conflicto pesquero, el gobierno de la Corona está buscando otras finalidades políticas y está utilizando a los pescadores como medio para esas reclamaciones de soberanía sobre las aguas, que no se les dió nunca en el Tratado de Utrech", ha señalado Arias Cañete, quien ha dejado claro que el Gobierno seguirá defendiendo el derecho a pescar en aguas que "son y han sido españolas"

CSI.F dice que Cospedal no hará más despidos "masivos" a interinos y ERE a laborales

TOLEDO.- El presidente de CSI.F, Juan Pinilla, ha asegurado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se ha comprometido a no realizar más despidos "masivos" de interinos y a no acometer Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) de trabajadores laborales de la Administración regional.

   Así lo ha indicado Pinilla al término de la reunión que ha mantenido con Cospedal y el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, dentro la primera ronda de contactos que la titular del Ejecutivo va a mantener con los agentes sociales, tal y como anunció en el Debate del Estado de la Región.
   El representante de CSI.F regional ha valorado, igualmente, la disposición del Gobierno regional a abrir una Mesa de Negociación para tratar la modificación de las incapacidades laborales por baja como en otras administraciones, como le ha demandado el sindicato, así como otras cuestiones de las condiciones laborales de los empleados públicos.
   Pinilla, que ha defendido que la presidenta regional se ha mostrado "receptiva" a sus peticiones, también ha puesto en valor que Cospedal haya "abierto el diálogo social", apostillando que "más vale tarde que nunca".
   Por su parte, el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, que ha agradecido a CSI.F la "deferencia" por acudir a esta convocatoria, ha indicado que con este encuentro se "han sentado las bases para retomar o comenzar a intentar llegar a acuerdos de manera clara".
   Esteban ha destacado la importancia de esta reunión por su relación con el Plan de Inversiones y Creación de Empleo de Castilla-La Mancha, que el Gobierno regional va a poner en marcha, pues, a su juicio, para poder echarlo a andar es necesario un "clima de entendimiento".
   "Castilla-La Mancha necesita también una administración seria, potente y racional y llegar a acuerdos --en referencia a los agentes sociales-- para generar inversión", ha dicho el consejero portavoz, que ha celebrado "la altura de miras" demostrada por CSI.F, "queriendo sentarse para poder llegar a acuerdos".
   "A veces no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y debemos caminar en la misma dirección", ha manifestado Esteban, confiando en que el resto de líderes sindicales, en referencia a CCOO y UGT, tengan la misma actitud de CSI.F a fin de poder constituir una mesa de diálogo y "mejorar las condiciones laborales de los trabajadores públicos en Castilla-La Mancha".
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha terminado su intervención, en la que no se han admitido preguntas de los medios, insistiendo en que el encuentro de hoy con CSI.F es "un buen punto para iniciar el diálogo", convencido de que "entre todos podemos remontar la situación".

El 62,50% de los alumnos manchegos aprueba la Selectividad en septiembre

TOLEDO.- El 62,50% de los 1.472 alumnos que se presentaron a las Pruebas de Acceso a los Estudios de Grado (PAEG), la conocida Selectividad, en el distrito universitario de Castilla-La Mancha aprobaron los exámenes. 

   Según la información facilitada por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en esta convocatoria, que se celebró los días 10, 11, y 12  de septiembre, se matricularon 1.492 alumnos, de los que 920 superaron con éxito las pruebas y 552 las suspendieron. Una veintena de estudiantes no concurrió, ha informado la institución universitaria en nota de prensa.
   Por campus, en Albacete superaron la Selectividad el 62,37% de los alumnos presentados, lo que en cifras absolutas se traduce en 237 aprobados y 143 suspensos. En Ciudad Real aprobaron 262 alumnos y suspendieron 148, situándose el índice de aprobados en el 63,90%.
   Extrayendo los datos de Almadén, aquí se presentaron once alumnos, de los que seis suspendieron, siendo el porcentaje de aprobados del 54,55%. En Cuenca, el porcentaje de aprobados fue del 62,05%, con 103 alumnos que superaron con éxito las pruebas y 63 que las suspendieron; y en Toledo aprobaron 318 alumnos, el 61,63% de los presentados, frente a los 198 que la suspendieron.
   Desglosando de este Campus los datos propios de Talavera de la Reina, el número de aprobados aquí se situó en los 50 alumnos, lo que representa el 48,08% respecto de los 104 presentados.
   Los estudiantes que se presentaron a las pruebas de Selectividad pueden conocer los resultados de los exámenes en sus centros de estudios o a través de la página web de la Universidad de Castilla-La Mancha (www.uclm.es); del teléfono móvil enviando un SMS al número 404 con el siguiente formato: UCLM espacio DNI; o, en el caso de que el teléfono disponga de tecnología wap con acceso a Internet, accediendo a la dirección wap.uclm.es
   Aquellos alumnos que no estén conformes con la calificación obtenida podrán presentar una reclamación ante la comisión organizadora de las pruebas o solicitar una segunda corrección de los ejercicios por un equipo distinto de profesores al que realizó la primera los días 18, 19 y 20  de septiembre.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Esteban ve en la Feria de Albacete un importante "motor de dinamización"

ALBACETE.- El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, ha señalado que la Feria de Albacete que se celebra en la capital manchega estos días es un "importante motor de dinamización económica". 

   Así lo ha señalado Leandro Esteban en el marco de su participación en diferentes actividades de esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional que se celebra hasta el próximo lunes, 17 de septiembre.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha colaborado, de manera simbólica, junto a la alcaldesa de la capital Albacete, Carmen Bayod, en la venta de boletos en la Tómbola de Cáritas ubicada en el Paseo de la Feria.
   Leandro Esteban se ha mostrado "honrado" de poder participar en un acto con una "carga muy importante de solidaridad y buena intención", por lo que ha destacado el "papel transcendental" que cumple esta tradicional iniciativa de Cáritas Diocesana de Albacete para recaudar dinero destinado a una causa noble.
   Asimismo, el portavoz del Gobierno castellano-manchego ha visitado la capilla del Recinto Ferial albaceteño donde estos días se venera a la Patrona de la ciudad. Allí, también ha participado en otra iniciativa de Cáritas, la del manto solidario a la Virgen de los Llanos para ayudar a las familias en situación de necesidad.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha definido a la de Albacete como "la feria de referencia y señera de Castilla-La Mancha" a animó a todo el mundo a participar y disfrutar "lo que la feria da de sí".
   Por otro lado y a preguntas de los periodistas, Leandro Esteban se refirió al anuncio de que en la reforma del Código Penal se endurecerán las penas para los autores de incendios forestales que calificó de "adecuado, justo y correcto que quienes tengan la tentación sepan que se enfrentan a la cárcel".
   Por tanto, el portavoz del Ejecutivo autonómico la ha calificado como "una gran noticia" que ya pidió la presidenta de Castilla-La Mancha, tras algunos de los incendios que asolaron nuestra región este verano y ha dicho esperar "que nunca se tuviera que aplicar esa norma del código penal porque nunca hubiera ningún incendio". 
"Eso es lo realmente importante", ha añadido.




España vista hoy por una corresponsal alemana / Stefanie Claudia Müller *

Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la critica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.

España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.

Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.

Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por personas tan increíblemente venales.

La pasada semana el ministro de Industria Soria imputado también por corrupción urbanística en Canarias acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.

No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.

Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.

El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.

Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.

Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.

Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.

Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.

(*) Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista

Extremadura, Castilla-La Mancha y Melilla, en el 'top 10' de la regiones con peor nivel educativo de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, junto con la ciudad autónoma de Melilla figuran entre las 10 regiones europeas con el mayor porcentaje de población que sólo tiene estudios preescolares, de educación primaria o secundaria inferior, según pone de relieve un informe publicado este viernes por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario ha advertido de las "importantes diferencias geográficas en las oportunidades y los resultados educativos" entre los diferentes países y también entre las regiones dentro de los Estados miembros que refleja el informe y les ha instado a corregir estas desigualdades para cumplir su compromiso para promover la igualdad en educación entre sus ciudadanos.   

El 67,4% de la población de Extremadura mayor de 15 años, el 65% de la población de Melilla y el 64,8% de la población de Castilla-La Mancha sólo tiene estudios educativos terminados de nivel bajo -educación preescolar, primaria y secundaria básica--, según datos del informe que sitúan a estas regiones en los puestos sexto, séptimo y octavo de todas las regiones europeas con menor nivel educativo.
 
Las regiones portuguesas de Alentejo (78,4%), Centro (78,2%) y Norte (77,7%) ocupan los primeros puestos de regiones en toda la UE con mayor porcentaje de población con menor nivel educativo en toda la UE, seguidos de Malta (74,2%) y la región portuguesa del Algarve (71,7%) y después se clasifican las tres regiones españolas.
  
Si España y Portugal son los dos países con más población con menor nivel educativo, las regiones con el menor número de población con estudios más bajos se encuentran en Alemania (ocho de sus regiones figuran entre las diez primeras en toda la UE), junto con una región de Eslovaquia y otra de República Checa, según datos del informe.
  
Francia registra la mayor desigualdad entre regiones en lo que respecta a su población con menor nivel educativo, por delante de Grecia y España, que aparecen en segundo y tercer lugar con mayores desigualdades en este sentido también.
  
Sólo el 32,9% de la población de Alsacia tiene un nivel bajo de estudios frente al 60,1% de Córcega, lo que representa una diferencia de 27,2 puntos porcentuales, mientras que en el caso de España la diferencia se sitúa en los 23,3 puntos que separan a Madrid (44,2%) de Extremadura (67,4%). Las menor disparidad regional se da por el contrario en Eslovenia, Irlanda, Eslovaquia, Austria y Finlandia.

Entre las diez regiones europeas con mayor porcentaje de población con niveles educativos más altos -educación universitaria, máster o equivalente- sólo figura en el caso de España la comunidad del País Vasco, donde el 34,3% de su población tiene estos estudios que le sitúan en el cuarto mejor puesto, sólo por detrás de la región del centro de Londres (41,8%), la región de Valonia Brabante en Bélgica (38,1%) y Estocolmo (34,5%).
  
En cambio, las regiones que registran los menores porcentajes de población con el máximo nivel de estudios se encuentran en Italia, Portugal, Rumanía y República Checa, todas ellas con menos del 9% de población con estos estudios terminados, según refleja el informe.
  
España es el quinto país de la UE donde existe una mayor desigualdad regional en el número de población con estudios superiores si se compara su mejor y peor región. Sólo el 16,7% de la población extremeña tiene estudios superiores, el peor dato en toda España, frente al 34,3% en el País Vasco.
  
Esta diferencia de 17,5 puntos porcentuales sólo se ve superada por Reino Unido (23,4%), Francia (21,3 %), Bélgica (19,4 %) y República Checa (18,7%), mientras que la desigualdad es menor en Irlanda, Italia, Eslovenia, Portugal, Finlandia y Austria, todos ellos con una diferencia inferior al 10%.
  
España registra también la mayor desigualdad entre regiones en toda la UE en cuanto a accesibilidad geográfica a la universidad. Nadie en el País Vasco ni en la Comunidad de Madrid tiene la facultad más cercana a más de una hora frente al 99,7% en el caso de Ceuta, una diferencia que sitúan a España como el país con más desigualdad en este sentido, seguida de Grecia, Finlandia y Bulgaria.
  
"Todos los ciudadanos europeos deben beneficiarse de una calidad elevada de educación y formación, con independencia de donde viva", ha avisado la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.
  
La comisaria ha insistido en que "atajar la desigualdad geográfica en educación es un prerrequisito para el desarrollo regional equilibrado y la cohesión social" y ha instado a los Estados miembros a utilizar los fondos estructurales para corregir estas desigualdades.

viernes, 14 de septiembre de 2012

La Fiscalía empieza a acusar de estafa a jefes de sucursal que vendieron preferentes

MADRID.- El Juzgado de Instrucción nº 3 de Córdoba está tramitando la primera causa penal contra un responsable de sucursal bancaria por estafa en la comercialización de participaciones preferentes. Una pareja de esa localidad andaluza presentó una denuncia en octubre de 2011 en la que se acusa de ese delito a la directora y al subdirector de una oficina de La Caixa. El fiscal ha pedido al juez que prosiga las diligencias contra el subdirector de la oficina, al apreciar indicios de un delito de estafa en su actuación, mientras que descarta la responsabilidad de la directora porque no concertó la operación, adelanta hoy 'Público'.

En un duro escrito al Juzgado, el fiscal determina que el subdirector, con quien los denunciantes tenían una relación de especial confianza, "decidió ocultar" a la pareja denunciante, que había invertido 60.000 euros en las preferentes, que dichas participaciones no tenían líquidez inmediata, en contra de lo que él les había garantizado reiteradamente, por lo que cometió el engaño tipificado como delito de estafa.
A.O. y R.M. metieron sus ahorros en preferentes en 2002 tras la recomendación del subdirector de la sucursal. "Este dinero se recupera enseguida", cuenta a Público A.O. que le aseguró este empleado de La Caixa. "Nosotros habíamos ahorrado y pensábamos meter el dinero en un plazo fijo, pero nos dijeron que, como éramos buenos clientes, nos colocaban nuestros ahorros en preferentes", exlpica. "En ese año nadie sabía lo que era ese producto", agrega.
La pareja continuó confiando en este responsable de la sucursal, que en diciembre de 2008 les aconsejó meter más dinero en preferentes, por lo que siguieron su recomendación pues no eran conocedores de "los riesgos de las preferentes", subraya el denunciante.
El propio fiscal destaca y reconoce que existe una "especial relación de confianza" entre la parte denunciante y el subdirector. Sostiene que es "esencial" tener en cuenta la actitud de los denunciantes, pues ellos acuden a La Caixa porque tenían la intención de comprar un local cuyo pago se va a liquidar con lo ahorrado en preferentes, 60.000 euros, y con un préstamo que querían solicitar. "La Caixa sabía de dónde provenía el dinero", asegura este afectado, "así que realizamos las tasaciones y los papeles necesarios, que pagamos nosotros, para acordar la compra". El subdirector de la sucursal les había asegurado que podían contar con lo que tenían en las preferentes.
"El día que voy a retirar el dinero para abonar la paga y señal a los propietarios, le pedí al subdirector que fuera vendiendo las preferentes a lo que me respondió que era preferible esperar a que estuviera cerrado el trato", asegura A.O. En el banco le dieron un cheque de 6.000 euros para poder cerrar el acuerdo, pero el denunciante decidió no entregarlo y cancelar la compra porque no estaba "seguro de poder contar con el dinero ahorrado", declara. "Me habían puesto muchas excusas para no sacar a la venta las preferentes".
El cliente afectado empezó a pedir explicaciones en su sucursal y tras ponerle excusas y darle distintas razones le dijeron que ese dinero no se podía recuperar. "En los papeles que firmas no están las condiciones ni la información sobre el producto, sólo debajo de donde firmas hay una letra pequeña que informa al contratante de que se ha puesto a su disposición un folleto informativo", cuenta A.O. Sin embargo, este documento jamás llegó a sus manos: "En Internet investigamos y empezamos a informarnos".

Los denunciantes agotaron todas las vías de negociación

"Intentamos hablar con la directora y el subdirector para que nos ofrecieran una solución", asegura el afectado, "de hecho la directora nos ofreció un préstamo pignoraticio, pero al final la sucursal no lo autorizó". A.O. declara que se siente "totalmente estafado".
El 4 de octubre presentaron la denuncia en el juzgado y en diciembre la CNMV destapó el escándalo de las preferentes y obligó a los bancos a deshacerse de los productos tóxicos que tenían. "Este negocio se basa en la confianza, publicitan este valor y lo promueven, no pueden basarse en ello y luego defraudarlo", critica.
La vida de estos denunciantes se ha trastocado incluso está afectando a su salud pues padecen alteraciones de sueño y otros problemas derivados de la ansiedad y la incertidumbre de su situación.
La Fiscalía destaca en su informe que el subdirector de la sucursal, después de tener conocimiento de "lo nocivo" de la inversión propuesta y de que las preferentes no tenían liquidez inmediata, ocultó esa información a los denunciantes, es decir, les engañó, y consintió que prosiguieran con las operaciones del préstamo, lo que les ocasionó nuevos gastos (información, tasación)  y un acto patrimonial cuantioso (compra de un local), pese a saber que para ello no contaban con el dinero de las preferentes porque no eran de liquidez inmediata.
"Concurren en consecuencia --dice el fiscal-- todos los elementos del delito de estafa: engaño, error, actos de disposición patrimonial y también ánimo de lucro, interpretado como lo hace la jurisprudencia, no sólo como un enriquecimiento patrimonial positivo. sino como cualquier ventaja, beneficio o satisfacción resultante de la acción".

La Caixa está denunciada como responsable  subsidiaria

En la denuncia presentada, la pareja solicita que La Caixa sea declarada responsable civil subsidiaria de la estafa. El abogado de la pareja ha declarado a Público que van a seguir insistiendo en que el responsable no es sólo el subdirector, "sino también la directora" por delito de estafa, penado con entre uno y tres años de cárcel. El juez deberá decidir al respecto.
Hasta la fecha, distintas entidades bancarias han sido condenadas por comercializar preferentes a clientes no idóneos para entender este producto complejo, pero siempre por la vía civil, en la que se ha obligado al banco respectivo a devolver la inversión realizada descontando en su caso los intereses cobrados. 
Por su parte, en la Audiencia Nacional se siguen procesos penales contra los directivos de varios bancos y cajas (CAM, CCM, Bankia, Novagalicia) que incluyen en algún caso la responsabilidad de esas cúpulas en el proceso de comercialización de preferentes, pero no en el trato directo del empleado bancario con el cliente como es el caso.

Cospedal y cierra España / David Torres *

Puede parecer poco cristiano eso de dejar que un enfermo agonice a las puertas de un hospital sólo porque no pueda pagarse el médico pero el neocristianismo es así. Sin los papeles en regla, Cospedal habría dejado morirse al mismísimo Jesucristo de peritonitis y a la Virgen María de un parto mal dado. “Oiga, que es el Hijo de Dios”. “Ya, ¿pero es español de pura cepa? ¿Es al menos católico apóstolico romano?” “No, pero es el Mesías”. “Un judío barbudo y sin afeitar, eso es lo que es. Como dice Andreíta Fabra: que se joda”.

Como no tienen televisión por cable ni dinero para ir al cine, los inmigrantes practican la fea costumbre de reproducirse, pero a seis mil euros por parto se les van a quitar las ganas. Además, en Castilla-La Mancha ya hay demasiados moros, demasiados negros y demasiada gente sin peineta. La región está hecha un asco, la gente de bien no puede ir a misa tranquila sin que salte un descamisado a pedirle limosna. Vas por Ciudad Real y parece que estuvieras en el Califato de Córdoba.

Esto lo ha cavilado Cospedal ella sola entre rosario y rosario, en uno de esos pocos ratos libres que dedica a la política. Todavía no se le ha ocurrido cobrar a los pobres por respirar, pero todo se andará, que el aire español es un bien escaso y donde hoy se tambalean unos pobres mañana podría levantarse un chalet.

Cristo dijo que la pobreza era el camino a la santidad y no hay mejor manera de fabricar santos que dejarlos en la estacada, en pelotas y con un dolor acojonante. En vez de alcohol y tiritas, las salas de urgencia tendrán una pila de agua bendita y un cura de guardia para convertir infieles justo antes de la extremaunción.

Cospedal sólo está acelerando el proceso para que un montón de almas encuentre la puerta al paraíso entre terribles sufrimientos, desamparo y soledad, como Cristo camino del Calvario. Esta mujer es tan buena cristiana que no le importa condenarse y arder en el infierno por toda la eternidad con tal de poner a los inmigrantes en el buen camino.

Yo soy más bien de letras pero a los aficionados a las matemáticas les propongo un sencillo ejercicio teológico. Cojan la cantidad que van a cobrarles a esos desgraciados que entren echando sangre por la boca y súmenle la parte del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo. 222 euros por una urgencia. Multiplíquenlo por la Trinidad y tendrán el número de la Bestia.

(*) Periodista

Cunde el pánico entre los antiguos gestores de las cajas ante la posibilidad de que entren en la cárcel

MADRID.- Han pasado tres años desde que comenzó la crisis financiera y la reestructuración de las cajas de ahorro, pero sólo ahora la intranquilidad comienza a apoderarse de los antiguos gestores de las cajas que han sido rescatadas, después de que el juez Bermúdez haya abierto la vía para que los afectados por las preferentes denuncien por estafa a los directivos de las entidades que les vendieron esos productos, avanza hoy 'El Boletín'.

En concreto, el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez ha abierto una investigación para averiguar si los antiguos gestores de la CAM, entre ellos el ex presidente Modesto Crespo, cometieron delito de estafa al comercializar cuotas participativas sin dar información suficiente sobre ellas.


Aunque sólo se mencionan las cuotas participativas, se podría extender a otros productos, especialmente a las ya tristemente participaciones preferentes, productos híbridos de capital muy complejos que fueron colocados con alegría entre los inversores minoristas, muchos de los cuales han quedado ahora atrapados tras las sucesivas nacionalizaciones de entidades como Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa.


Según Bermúdez, los directivos de la CAM pudieron “haber comercializado determinados productos financieros y en particular las denominadas cuotas participativas, sin haber proporcionado a los adquirentes una información veraz sobre la verdadera naturaleza del producto y sin haberles advertido de los riesgos que conllevaba su adquisición”, una conducta muy similar a la que los afectados por las preferentes denuncian ahora.


En esa línea, serían los directivos de las cajas los culpables, mientras que las entidades aparecerían como responsables civiles subsidiarias.


Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa, los tres grupos de cajas nacionalizados por el Estado, tienen en circulación algo más de 4.500 millones de euros en participaciones preferentes, en las que han quedado atrapados miles de clientes que ni pueden retirar sus inversiones ni cobran intereses.


El grueso de las preferentes en circulación corresponde a la emisión que en mayo de 2009 realizó Caja Madrid, hoy en Bankia. La entidad, entonces presidida por Miguel Blesa, inmediato antecesor de Rodrigo Rato, lanzó una emisión de 1.500 millones de euros en preferentes, que amplió hasta 3.000 millones dada la alta demanda recibida. En total, Bankia tiene alrededor de 3.200 millones de euros en preferentes emitidas por las cajas fundadoras del grupo, incluidas las emisiones a las que no se ha ofrecido una solución y aquellas en las que los tenedores no aceptaron el canje.


En una situación similar se encuentran lo clientes de CatalunyaCaixa, de la que fue presidente Narcís Serra, que suma preferentes por valor de 510 millones de euros, y la situación podría alargarse. Novagalicia, por su parte, tiene en circulación 903 millones de euros en preferentes, procedentes de Caixa Galicia y Caixanova, aunque en una proporción desigual. Mientras la caja que dirigió José Luis Méndez suma 574,99 millones, la presidida por Julio Fernández Gayoso emitió preferentes por 328 millones.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Artur Mas: 'La España del norte se ha cansado de la España del sur'


MADRID.- El presidente catalán, Artur Mas, dijo el jueves que hay una cierta fatiga entre Cataluña y España, dos días después de una masiva manifestación en Barcelona que ha abierto el debate sobre una posible independencia de una de las regiones más ricas de una España hundida en la recesión.

Mas, que preside un gobierno en minoría de CiU - una federación nacionalista moderada de centroderecha - desde hace dos años, reclama desde hace meses al Gobierno central de Mariano Rajoy un pacto fiscal que permita a los catalanes gestionar sus propios impuestos, ya que considera que ello les permitiría mejorar su difícil situación económica.
"Entre Cataluña y España se ha producido un sentimiento de fatiga mutua", dijo el político de 56 años en un desayuno informativo en Madrid.
"La España del norte se ha cansado de la España del sur, y la Europa del norte también se ha cansado de la Europa del sur", agregó.
Algunos países del norte de Europa, como Holanda o Finlandia, han adoptado una posición más dura a la hora de aceptar que se concedan más fondos a España - inmersa en el centro de la crisis de deuda de la eurozona y para la que sus socios europeos ya acordaron un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros -, y piden más medidas de austeridad al Gobierno de Rajoy.
Cataluña, la región más rica en PIB per cápita y que supone una quinta parte del PIB español, tiene un déficit que superó el 3 por ciento en 2011 y que para este año debería quedarse en el 1,3 por ciento, al igual que el resto de las comunidades autónomas, dentro del objetivo global de España del 6,3 por ciento.
Pero la escasez de ingresos en un contexto de recesión y la imposibilidad de financiarse en el exterior, con los mercados cerrados a sus bonos, degradados a nivel basura, ha supuesto que Mas haya acudido al fondo establecido por el Gobierno central para las autonomías, solicitando 5.000 millones de euros.
Mas, que emprendió duras medidas de ajuste desde que llegó al gobierno catalán, ha rechazado cualquier concesión política a cambio de esta ayuda y argumenta que Cataluña aporta 16.000 millones de euros más al Gobierno español de los que recibe.
El 20 de septiembre se reúne en Madrid con Rajoy, que el lunes dijo que el pacto fiscal no es una cuestión prioritaria en una situación en la que hay 5,6 millones de españoles en el paro, 600.000 de ellos en Cataluña, y que ahora "toca la unión y la colaboración".
Cientos de miles de personas - entre 600.000 y 1,5 millones de personas, según las fuentes - atestaron el martes las calles de Barcelona con motivo del Día de Cataluña en un ambiente pacífico y detrás de una pancarta que decía "Cataluña, una nueva nación en Europa".
"Ahora tengo un mandato de la calle que no puedo ignorar. Un gobernante no puede cortar las alas de la ilusión de un pueblo. Me identifico con el clamor popular", declaró Artur Mas el jueves en Madrid.
Según una encuesta de la Generalitat catalana, por primera vez la mayoría de los 7,5 millones de catalanes - el 51 por ciento - estaría a favor de la independencia de España, un proceso muy complicado de llevar a cabo con la actual Constitución española, que establece en su artículo número 2 la "indisoluble unidad" del país.
"Si no es posible que Cataluña pueda transformar el Estado, entonces lo que necesitamos es un Estado propio", afirmó Mas, que retó al Gobierno central a permitir un referéndum.
El 'president' no descartó la posibilidad de adelantar las elecciones, previstas para otoño de 2014. La federación nacionalista de CiU, que ha gobernado Cataluña la mayor parte de las tres décadas desde que la región recuperó la autonomía, no incluyó la independencia en su programa para los últimos comicios, aunque sí el pacto fiscal.

Castilla-La Mancha registró un déficit del 0,73% hasta junio

MADRID.- Las comunidades autónomas registraron un déficit de 8.063 millones, el 0,77% del PIB, en el primer semestre del año en términos de Contabilidad Nacional, aunque si se valora la cifra en términos homogéneos (descontando los anticipos a cuenta), contabilizaron un déficit de 9.823 millones de euros, el 0,93% del PIB. La de Castilla-La Mancha registró un déficit del 0,73% hasta junio.

El déficit en términos de Contabilidad Nacional es un 53,7% inferior al registrado en el mismo periodo de 2011, cuando alcanzó los 17.414 millones, el 1,64% del PIB.

   Así lo ha adelantado el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro en rueda de prensa, donde ha explicado que las comunidades autónomas "están en la senda de cumplir el objetivo para 2012", que se sitúa en el 1,5% del PIB, lo que consideró "positivo".

   Según el ministro de Hacienda, las comunidades autónomas han hecho hasta ahora "un claro esfuerzo", pero ha recordado que en la segunda mitad del año "estarán en plenitud los recortes en sanidad y educación", con lo que "la senda de ajuste podría mejorar claramente a partir de la entrada en vigor de las consecuencias de esa contención del gasto".

   Montoro ha hecho hincapié en que ahora es el momento de "romper clichés y tabués" porque "se oye insistentemente que la ejecución presupuestaria está fuera de control y no es así". "Los hay que hablan sin conocimiento de causa y si no se manejan cifras reales nos estamos poniendo piedras de molino en nuestro propio cuello como país".

   Con todo, el ministro de Hacienda no escondió que el Gobierno estará "más vigilante" con los planes de económicos y financieros de aquellas comunidades autónomas que presentan un nivel de déficit más elevado.

   Por otro lado, Montoro no entró a valorar el modelo de financiación autonómica y se limitó a decir que "es el que hay". "El entusiasmo (del Gobierno) es el que es", añadió, para indicar que "ya habrá tiempo en un futuro" para modificarlo.

El caso particular de Navarra

   En términos de Contabilidad Nacional, todas las comunidades autónomas han registrado déficit hasta junio. Las regiones con más déficit fueron Navarra (-2,50%), Extremadura (-1,89%) y Murcia (-1,80%).

   A continuación se situaron, Andalucía (-1,27%), Canarias (-1,24%), Galicia (-1,07%), Cantabria (-1,01%), Castilla y León (-0,87%), Castilla-La Mancha (-0,73%), Cataluña (-0,59%) Aragón (-0,68%), La Rioja (-0,55%), Asturias (-0,53%), Baleares (-0,40%), Comunidad Valenciana (-0,30%) y País Vasco (-0,19%).

   A la hora de valorar los datos desagregados, tanto el ministro de Hacienda como el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, alcararon que el elevado déficit de Navarra responde a una cuestión "peculiar", puesto que recauda sus propios tributos, a lo que añadieron que excluida esta circunstancia el saldo real sería un déficit del 1,1% de su PIB.

   A partir de mediados del próximo mes de octubre estará disponible la información de ejecución presupuestaria con carácter mensual de las comunidades y partir de 2013 en términos de contabilidad nacional. 


El titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró que las regiones están "en la senda adecuada" para cumplir con el objetivo para fin de año del 1,5 por ciento del PIB y recordó que los planes de racionalización acordados con las comunidades y las medidas del Estado central tendrán su efecto particularmente en el segundo semestre, por lo que dijo que la senda debería "mejorar claramente".

Montoro eludió la pregunta de si el Gobierno va a utilizar su capacidad para intervenir las cuentas de alguna de las regiones con mayor desfase y se limitó a señalar que están "muy encima" de las comunidades peor situadas.

Montoro, que presumió del ejercicio de transparencia con los datos de ejecución presupuestaria regional y anunció que a partir de octubre los datos se ofrecerán con carácter mensual, en lugar de trimestral, aprovechó la rueda de prensa para criticar las visiones catastrofistas sobre las cuentas.

"No hay descontrol, hay un esfuerzo compartido que hay que seguir", dijo el ministro, que aprovechó para "desautorizar informes y análisis que no tienen ningún sentido ni ninguna base".

"No me voy a cansar de insistir en que quienes hablan de esta manera lo hacen sin conocimiento de causa, lo primero que hay que pedir es que sepan de lo que hablan, que hablen de cifras reales", dijo.

Diversos informes de análisis vienen advirtiendo sobre un previsible incumplimiento del objetivo anual. A últimos de agosto, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) estimó que el conjunto de las comunidades autónomas - responsables de alrededor de la mitad del gasto público - excederán su objetivo del 1,5 por ciento para acabar con desajustes de entre el 1,9 y el 4 por ciento.

El déficit del Estado central también apunta a una cercanía peligrosa con el objetivo del conjunto de las AAPP, al cerrar julio en el 4,62 por ciento del PIB. Tras la concesión de un colchón temporal de un punto del PIB por parte de Bruselas, el conjunto de las administraciones (Estado más CCAA y ayuntamientos) tiene un objetivo de cerrar el año con un déficit del 6,3 por ciento.