viernes, 16 de noviembre de 2012

España podría perder casi 20.000 millones en ayudas de la Unión Europea

BRUSELAS.- España podría perder en los próximos siete años casi 20.000 millones de euros en ayudas regionales y agrícolas de la UE respecto a lo que recibe en la actualidad si prospera la propuesta de presupuesto para el periodo 2014-2020 presentada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, según han informado fuentes diplomáticas.

   Van Rompuy ha planteado un recorte de hasta 80.000 millones de euros a la propuesta original de Bruselas en un intento de contentar a los países contribuyentes netos y facilitar un acuerdo sobre el presupuesto plurianual en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de diciembre.
   El Gobierno español está "descontento" con el plan de Van Rompuy y no le parece aceptable porque concentra los recortes en las dos partidas que más benefician a España: los fondos estructurales y la política agrícola común. Según las primeras proyecciones, España perdería en concreto más de un tercio de las subvenciones regionales y un 17% de las ayudas agrícolas.
   Además, la propuesta no tiene suficientemente en cuenta la situación de los países más afectados por la crisis, según denuncian las autoridades españolas. En particular, el reparto de fondos se calculará con los datos de renta 2007-2009, que todavía no reflejan plenamente el impacto de la doble recesión. Van Rompuy ofrece una cláusula de revisión del marco financiero pero no concreta qué cosas podrían renegociarse.
   A España tampoco le gusta "nada" que se reduzca del 66% que proponía Bruselas al 57% el volumen mínimo de fondos que recibirán Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha entre 2014 y 2020 en comparación con el periodo actual. También recibirán ayudas específicas aunque inferiores y todavía difíciles de calcular Murcia, Canarias y Melilla al quedar catalogadas como "regiones en transición" (con PIB entre el 75% y el 90%).
   Para todas estas comunidades, la propuesta Van Rompuy recorta de 400 a 300 euros la prima por parado prevista para las regiones cuyo nivel de desempleo supera la media, algo que el Gobierno considera también injusto.
   España reclamará que, por estar en crisis, se le aumente la tasa de cofinanciación de los fondos europeos (que está de media en el 75%) ya que la autoridades regionales apenas tienen difícil poner el dinero restante debido a los recortes.
   Otra de las propuestas incluidas en el plan Van Rompuy que el Gobierno rechaza es que se congelen las ayudas regionales a los países con déficit excesivo que no sigan las recomendaciones de la UE. Considera que se trata de un "doble castigo" ya que el incumplimiento del déficit ya acarrea la imposición de multas.
   En todo caso, las autoridades españolas restan trascendencia a la negociación del presupuesto de la UE ya que sólo representa el 1% del PIB comunitario. Cualquier bajada de la prima de riesgo generaría rápidamente ahorros superiores a los 20.000 millones de euros en juego, sostienen. Además, por primera vez España será contribuyente neta a las arcas comunitarias y por ello es partidaria de contener el gasto.

POCAS POSIBILIDADES DE ACUERDO

   La primera discusión a puerta cerrada este jueves de la propuesta que Van Rompuy puso de manifiesto que será muy difícil un acuerdo en la cumbre de la semana que viene. "Con lo que hay sobre la mesa no es posible el acuerdo", señalan las fuentes consultadas.
   Los contribuyentes netos (Dinamarca, Suecia, Alemania, Reino Unido, Austria, Holanda y Finlandia) celebraron las reducciones propuestas por el presidente del Consejo Europeo, pero reclamaron todavía más recortes.
   El resto de Estados miembros denunciaron que los recortes son excesivos en cohesión (España, Polonia, Hungría, Eslovenia, Portugal, Bulgaria, Estonia, República Checa, Malta, Eslovaquia, Letonia, Italia, Grecia y Lituania) y en agricultura (España, Bélgica, Eslovenia, Francia, Portugal, Bulgaria, Austria, Estonia, Malta, Italia e Irlanda).
   Alemania, Finlandia y Dinamarca sostuvieron que el plan Van Rompuy es una "buena base" para empezar las negociaciones, mientras que España, Francia, Eslovenia, Portugal y Rumanía lo rechazaron como punto de partida.
   La cumbre de la semana que viene comenzará a las 20:00 horas del jueves pero desde las 10 de la mañana los diferentes líderes europeos irán pasando por el despacho de Van Rompuy para plantear sus reivindicaciones. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tiene asignadas las 18:00 horas para ir al denominado "confesionario".
   Tras la reunión plenaria del jueves por la noche, el viernes se reanudarán las bilaterales. El presidente del Consejo Europeo ha hecho llegar al resto de líderes que plantea la cumbre como un "cónclave" del cual no saldrán hasta que haya "fumata blanca" con el presupuesto, por lo que se podría prolongar durante el fin de semana.
   Sin embargo, si se constata enseguida que el acuerdo es imposible podrían parar las negociaciones pronto y convocarse un nuevo Consejo Europeo a principios de febrero.

jueves, 15 de noviembre de 2012

C-LM, región con mayor destrucción de empleo público este año

TOLEDO/MADRID.- Castilla-La Mancha es la tercera región con mayor destrucción de empleo público, al registrar un ritmo de pérdida del 12,6 por ciento en el acumulado del año, un dato por encima del nivel nacional, que ha perdido el 4,6 por ciento.

   Así lo indica el 'Avance del Mercado Laboral Afi-Agett', que destaca que por detrás se sitúan comunidades como Murcia y la Comunidad Valenciana, que son las que más han reducido sus ocupados públicos en lo que va de año. Por su lado, La Rioja, Baleares, País Vasco, Asturias, Extremadura y Cantabria son las que más crean empleo público en el acumulado del ejercicio.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteba, que ha sido preguntado por este asunto tras la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos adoptados por el Consejo de Gobierno, ha aseverado desconocer "los pormenores" de este informe, y ha aseverado que "si hoy hay que tomar medidas duras es para intentar que el futuro sea mejor y garantizar los servicios sociales básicos".
   "Al Gobierno le interesan las personas, y lo que queremos es que las que más necesitan los servicios sociales básicos los tengan e intentar generar las mejores condiciones para que la región pueda atraer capital privado y crear empresas", ha sentenciado.
   A nivel nacional, los datos destacan que la economía española seguirá destruyendo empleo a un ritmo de alrededor del 4 por ciento hasta final de año, con lo que el nivel de ocupación podría cerrar el año por debajo de los 17 millones de personas.
    La patronal de las empresas de trabajo temporal apunta que el perfil de la persona que perdió su empleo en los últimos meses es el de un trabajador con un nivel de formación primaria y secundaria, uno de los colectivos más sensibles y que más destrucción de empleo padece.
   En concreto, la ocupación de este grupo de población se ha reducido un 23,5 por ciento, frente al 15,6 por ciento de media. Además, en el caso de los profesionales (oficios), apenas han crecido en ocupación un 11,3 por ciento en el tercer trimestre, frente  a las tasas cercanas al 50 por ciento en los periodos años.
   Al mismo tiempo, el número de hogares que no tienen ninguna fuente de ingresos mensual sigue creciendo y se sitúa en 626.000, un 3,6 por ciento del total, frente al 2,1 por ciento del inicio de la crisis.
   En este contexto, Agett llama la atención sobre la caída del número de activos de menos de 35 años y extranjeros, que ha sido especialmente intensa en el último trimestre, con 36.200 personas menos, y que abandonan España en busca de nuevas oportunidades laborales.

La Junta aumentará la subvención para personal de la UCLM

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha va a hacer "un esfuerzo" y va a financiar en 2014 el 50 por ciento de la diferencia entre el gasto de personal y la subvención nominativa de la Universidad de Castilla-La Mancha, cantidad que ascenderá al cien por cien en 2015.
 
   Dicha subvención nominativa es la cantidad que el Gobierno regional transfiere por medio de la Consejería de Educación a la UCLM para garantizar su funcionamiento.
   Así lo ha indicado el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto al rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, al término de la reunión que ambos han mantenido con la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.
   El responsable de Educación ha insistido en que el Gobierno regional va a "hacer un importante esfuerzo" para que los presupuestos del 2014 y del 2015 recojan esas cantidades destinadas a sufragar el gasto de personal de la universidad regional, cantidades que el rector no ha querido detallar hasta que se reúna el Consejo de Gobierno de la UCLM.
   De igual modo, Marín ha expresado el deseo de la Junta de "ir de la mano" con la universidad regional en materia de investigación a fin de captar el mayor número posible de fondos tanto del Ministerio como de Europa, de modo que se lleven a cabo proyectos que redunden en las empresas de la región.
   El consejero también ha defendido que en el encuentro de este jueves la presidenta ha traslado al rector la importancia que su Gobierno otorga a la universidad regional, considerándola "buque insignia del conocimiento y de la investigación".
   Con este encuentro, ha dicho Marín, el Ejecutivo regional quiere reforzar las relaciones "que a pesar de lo que otros quieren comunicar siempre han sido fluidas", pues el Gobierno de Castilla-La Mancha cree que la universidad regional desempeña una papel "muy importante" en el nuevo modelo de crecimiento que quiere crear.
   Dicho esto, ha recordado que el Ejecutivo regional, para garantizar la sostenibilidad de la universidad, le ha pagado de forma regular en los últimos cuatro meses un total de 183 millones de euros para que ésta pudiera abonar nóminas y ayudar al funcionamiento de la institución, "frente a los 85 millones que adeudaba el PSOE".
   De igual modo ha recordado que el anterior Gobierno socialista realizó en el último año de su mandato un ajuste presupuestario, recortado la subvención que otorgaba a la universidad en cerca de 40 millones, pasando ésta a recibir de 165 a 125.
   Aunque el Ejecutivo de Cospedal ha aplicado una reducción de la subvención nominativa, pasando la universidad de recibir 125 a 85,1 millones de euros, Marín ha explicado que ha articulado otras donaciones a la UCLM, como 11 millones en Fondos Feder, 1,5 millones en investigación, cinco millones por el incremento de las tasas universitarios y 7,4 millones por medio de convenios con otras consejerías, que "han permitido llegar a esos 125 millones que demanda la universidad".
   El responsable regional de Educación ha dicho que el Gobierno castellano-manchego otorga una "gran importancia" a la investigación, poniendo como ejemplo el gasto de 1,2 millones de euros aprobado por el Consejo de Gobierno de este jueves para renovar el contrato durante dos años más a 28 investigadores que trabajan en sectores claves de la propia universidad.
   Por su parte, el rector de la universidad ha valorado el compromiso del Ejecutivo autonómico de asumir esa diferencia entre el gasto de personal y la subvención nominativa que percibe la UCLM como una noticia "esperanzadora y de futuro, que permite planificar con más normalidad la situación de la UCLM, sabiendo que es complicada".
   De igual modo, ha indicado que este encuentro con la presidenta regional se encuadra dentro de la normalidad institucional que la institución académica mantiene con el Gobierno y que en él le ha dado cuenta de los proyectos académicos y científicos de la UCLM, de su situación actual, de la necesidad de consolidar financieramente la universidad y de impulsar la investigación.
   Así, ha valorado que Cospedal se haya comprometido a ejecutar económicamente proyectos de investigación que están pendientes con Fondos Feder de carácter nacional, "que suponen una importante inyección económica para la investigación". De igual modo, ha agradecido que el Gobierno regional haya aprobado renovar por dos años el contrato a 28 investigadores.

El PSOE sospecha de que la Junta acometerá un ERE en la UCLM

CIUDAD REAL.- El coordinador de Educación del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Moreno, ha manifestado "el temor y la sospecha" de que el Gobierno que preside Dolores de Cospedal "acometerá reajustes de plantillas y un Expediente de Regulación de Empleo en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), después de la "información raquítica" ofrecida tras reunión mantenida este jueves entre el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado y la presidenta regional, por lo que ha exigido que Collado comparezca "con carácter urgente" en sede parlamentaria para aclarar "un mar de dudas".

   Entre esas dudas, Moreno ha mencionado los costes de personal, un apartado en que "Cospedal, queriendo quedar como la gran salvadora de la Universidad, garantiza el cien por cien de esos costes para el año 2015", por lo que el parlamentario socialista ha preguntado qué sucederá antes con esos gastos para los ejercicios de 2013 y 2014, que ascienden a 25 millones de euros por cada año. La única opción posible está en reajustes y EREs", ha dicho.
   En la misma línea, el diputado regional del PSOE ha demandado una explicación al consejero de Educación, Marcial Marín, cuando ha asegurado que no se suprimirán titulaciones pero sí se reordenarán. En este sentido, Moreno se ha preguntado qué titulaciones va a haber en cada sitio y cómo van a quedar los campus, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Moreno ha advertido que el Gobierno regional "aún está a tiempo", puesto que la UCLM "conserva una investigación potente que hasta ahora estaba concitando la presencia de investigadores extranjeros", pero se teme que esos profesionales "tendrán que interrumpir sus proyectos y marcharse tanto los de España como los que llegaron de fuera".
   Por último, Moreno ha echado en falta también que Cospedal no haya abordado con el rector de la UCLM "nada de becas y tasas", dos partidas que no aparecen en los Presupuestos de la Junta para 2013. Por ello, se ha cuestionado cómo piensan sufragar las enseñanzas universitarias de los que menos recursos tienen.

La Universidad de Castilla-La Mancha va a unificar grados

TOLEDO.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, que ha avanzado que el próximo martes se aprobarán los presupuestos para el 2012 de la institución académica, ha anunciado que la institución va a "racionalizar" su oferta sin dejar de impartir titulaciones que ofrece en la actualidad.

   Así lo ha indicado Collado a preguntas de los medios durante la rueda de prensa que ha ofrecido al término del encuentro que ha mantenido con la presidenta regional, María Dolores Cospedal, y el consejero de Educación, Marcial Marín.
   En este marco, el rector ha mostrado su deseo de impulsar la Universidad regional mediante la "racionalización" de la oferta, algo que pasa por unificar grados de misma familia formativa, para aprovechar recursos humanos y reforzar las dobles titulaciones, "siempre con la financiación adecuada".
   Collado, que ha indicado que será este martes cuando en el Consejo de Gobierno dará datos sobre matriculaciones, ha insistido en que la Universidad no se plantea cerrar titulaciones sino implementar dobles grados y másteres. "En definitiva aumentar la formación de recursos humanos de la UCLM que es algo capital".
   "Hay un grado de aceptación elevado por los estudiantes y no nos planteamos cerrar sino reforzar titulaciones, pero lo haremos con criterios académicos, en aquellos ámbitos en que haya recursos humanos cualificados, sin aumentar el personal, y donde haya una previa demanda del tejido social y económico de la región", ha dicho.
   A preguntas de los medios, el rector ha explicado que "no hay un nuevo plan de viabilidad" y que la UCLM "está cumpliendo rigurosamente con el plan aprobado en febrero", cuya ejecución ha permitido "reducir el gasto público de forma significativa".
   En cuanto a la autorización de la partida de personal que debe avalar la Consejería de Educación, ha explicado que dicho gasto es una cuestión técnica entre la universidad, la Consejería de Educación y la de Hacienda y que mantiene continuos contactos con ambas para tramitar formalmente esos costes.
   No obstante, ha recordado que este martes el Consejo de Gobierno de la Universidad dará luz verde a los presupuestos de este 2012 y los elevará al Consejo Social, que es el que los aprueba formalmente.

Agricultura ha ingresado el 48% de lo previsto

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura ha ejecutado ya el 53,5 por ciento de su presupuesto de gastos para este año 2012, según los datos a fecha de 12 de noviembre que ha adelantado este jueves la titular del departamento, María Luisa Soriano.

   Durante su intervención en la Comisión de Presupuestos de las Cortes, Soriano ha señalado que esta semana la Consejería ya tenía 760,4 millones de euros obligados y pagados del Presupuesto, donde la partida de fondos propios está ejecutada al 81 por ciento.
   Soriano ha reconocido que la ejecución del gasto ha estado "condicionada" por el hecho de tener un presupuesto prorrogado en 2012 y por la normativa europea, lo que ha "complicado bastante" desde el punto de vista administrativo la gestión de las cuentas.
   En cuanto al presupuesto de ingresos, su ejecución era del 21 por ciento a finales de septiembre y del 48 por ciento esta semana --a día de hoy había ingresados 584 millones de euros, ha concretado-- aunque, como ha recordado, la mayor parte de ingresos del FEAGA se empiezan a producir a partir del 16 de octubre y hasta final de año.
   María Luisa Soriano ha destacado que las cuentas de 2012 de su departamento siguieron los principios de ejecución presupuestaria, transparencia y gestión responsable.
   El presupuesto de la Secretaria General estaba ejecutado al 76 por ciento con datos de 12 de noviembre, el de la Dirección General de Agricultura y Ganadería en un 54 por ciento y el Instituto de la Vid tenía ejecutado esta semana un 69 por ciento del gasto.
   En su turno de réplica, la portavoz de Agricultura del PSOE, Blanca Fernández, se ha preguntado cómo puede "exhibir" la consejera esos datos como representativos de una "buena gestión" teniendo en cuenta que hay programas que tienen "cero euros ejecutados", y ha señalado que el presupuesto de 2012 no era ni "veraz, ni creíble, ni nada de lo que ha dicho".
   Desde el Grupo Popular, la parlamentaria Pilar Martínez, ha agradecido el esfuerzo de la consejera por ofrecer datos de ejecución a fecha 12 de noviembre, y ha rechazado que los socialistas hablen de "pagar, pagar y pagar", en vez de preguntarse "cuánto" dejaron ellos sin pagar.

Industria alimentaria

La Consejería de Agricultura destinará un total de 60 millones de euros cofinanciados por la Junta, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea para la creación y modernización de industrias alimentarias, que redundarán en la creación de 537 empleos.
   Así lo ha anunciado en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, que ha especificado que para la creación y modernización de industrias alimentarias se destinarán un total de 60 millones de euros que provocarán que se inviertan en la región hasta 208 millones.
   Estas ayudas para cooperativas agroalimentarias beneficiarán a 327 industrias en toda la región. Así, en la provincia de Albacete serán 55 las empresas que recibirán 13,5 millones de estos fondos para crear 122 empleos, lo que atraerá una inversión de 44,1 millones. En Ciudad Real, por su parte, 75 empresas se verán beneficiadas con 22,6 millones, con lo que se crearán 114 puestos de trabajo y se conseguirá una inversión de 78,9 millones.
   Por su parte, a la provincia de Cuenca se destinarán 7,7, millones de estas ayudas para 65 empresas, que generarán una inversión de 25,8 millones y creará 91 empleos; en Guadalajara se emplearán 2,4 millones para 16 empresas, que provocarán una inversión de 9,2 millones de euros y la creación de 26 empleos; y Toledo recibirá 13,7 millones para 116 empresas, que crearán 184 puestos de trabajo gracias a una inversión de 50,4 millones.
   De las entidades beneficiadas, según ha explicado Soriano, 111 son cooperativas, 128 son sociedades limitadas, 47 son sociedades anónimas, hay 13 sociedades agrícolas y 28 personas físicas.
   Por sectores, serán 143 industrias vitivinícolas las beneficiadas, 77 cooperativas de aceites y grasas vegetales, 30 industrias de lácteos y derivados, 30 de frutas, 16 cárnicas, ocho de cereales, seis de huevos, cinco de alcoholes, cuatro de frutos secos y ocho de otros sectores.
   Soriano ha destacado que se han revisado los expedientes para saber qué sectores son los que van a generar más empleo para incrementar la cuantía de las ayudas a los mismos, y además se aportará más cuantía a aquellas industrias que fomenten el empleo entre la mujer, los jóvenes y los discapacitados.
   "Son ayudas muy interesantes para la mejora de la industria agroalimentaria, un sector estratégico de la región, que supondrá la creación de nuevos puestos de empleo que tendrán que mantenerse durante cinco años".
   Del mismo modo, el Consejo de Gobierno ha aprobado destinar 43 millones de euros para explotaciones agrícolas o ganaderas situadas en zonas desfavorecidas o con limitaciones medioambientales que ofrecen producciones menores que otras zonas.
   Estas ayudas, también cofinanciadas por la Junta, la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, beneficiarán en los próximos dos años a un total de 18.000 agricultores con un máximo de 2.000 euros para cada uno.
   Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado un pago de 12,3 millones de euros de las ayudas para las empresas del sector avícola que han tenido que adaptar sus explotaciones a la nueva normativa europea, y serán abonadas a partir de 2013 y durante los dos próximos años.
   Por otro lado, Soriano ha indicado que el Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio con asociaciones agrarias para crear entidades colaboradoras que se encarguen de resolver posibles incidencias en los expedientes de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), con lo que se da "un paso más" con estas asociaciones, "que ahora van a poder resolver incidencias de los expedientes y agilizar los trámites, sobre todo en los pagos".
   "De esta manera los beneficiarios van a poder percibir las ayudas que le corresponden en tiempo y manera mucho más ágil y mucho más rápida, cumpliendo un compromiso de este Gobierno", ha sentenciado.

Miles de manchegos secundan la huelga general y posteriormente protestan en las calles contra el Gobierno de Rajoy

TOLEDO.- Las cifras de seguimiento de la jornada de huelga general desarrollada este miércoles en Castilla-La Mancha contra la medidas del Gobierno central --que ha transcurrido sin incidentes y durante la cual se han manifestado decenas de miles de personas-- han vuelto ha ser dispares en función de la fuente informante. 

   Así, la Delegación del Gobierno ha cifrado el seguimiento en un 4,5 por ciento en las empresas de la región, mientras que los sindicatos ha asegurado que el seguimiento ha sido del 70 por ciento. Estas cifras demuestran que la participación ha sido menor que la huelga general celebrada el 29 de marzo, que fue seguida por el 80 por ciento de los trabajadores según los sindicatos y por el 10 por ciento según el Gobierno. Pese a ello, más personas han salido a la calle a participar en las manifestaciones celebradas por la tarde.
   Los piquetes informativos de la región se desplegaban a última hora del martes por las principales centros de trabajo con horarios nocturnos, que según los cálculos de UGT y CCOO han seguido "masivamente" la huelga, llegando a ser prácticamente total el paro en la recogida de basura.  
   A primera hora de la mañana algunos locales comerciales de las ciudades aparecían con silicona y con carteles pegados en los escaparates en apoyo a la huelga. Pese a ello, la mayoría de las tiendas han estado abierto y funcionando durante la jornada de huelga con normalidad, si bien se ha registrado algunos momentos de tensión entre piquetes y trabajadores en las ciudades de Toledo y Guadalajara.
   En los ayuntamientos de las capitales y las diputaciones la participación ha sido del 10,66 por ciento, según la Delegación del Gobierno, que cifra en cerca del 15 por ciento el paro en la Administración General del Estado y en la Junta. El consumo de energía ha descendido una media de un 7 por ciento con respecto a este martes.
   Aunque la huelga general transcurrido sin incidencia importantes, CCOO ha denunciado que dos miembros de un piquete del sindicato --un varón y una mujer-- han sido atropellados esta mañana a la entrada del Campus de la Fábrica de Armas, de Toledo.
   Los partes médicos, ha informado el sindicato, recogen que la mujer ha sufrido traumatismo en el codo derecho-húmero y el varón un esguince en la muñeca izquierda. Ambos tienen además diversas contusiones en otras partes del cuerpo y ambos han tenido que ser escayolados, añaden.
   De otra parte, el secretario general de CCOO en la provincia de Cuenca, Pedro Lucas, ha asegurado  que ha sido multado "de manera injusta" por la Policía Local a instancias de la Policía Nacional por utilizar el teléfono móvil mientras conducía, aunque él asegura que "tenía el coche parado frente al piquete de la Delegación de Hacienda" cuando ha sido denunciado.
   Las capitales de provincia y alguna otra ciudad de Castilla-La Mancha han acogido en la mañana de este miércoles concentraciones a las que han asistido miles de personas y que han servido como antesala a las manifestaciones que se han celebrado por la tarde.
   En las manifestaciones vespertinas, que han arrancado a las 18.30 horas y que también han contado con miles de personas en las calles, se han podido escuchar cánticos como "No nos mires, únete", "Ni un paso atrás, contra los recortes huelga general", "Rajoy y Cospedal dimisión", "La marca España, Rajoy la empaña" o "Dónde están, no se ven los trabajos del PP".
   Todas han transcurrido con normalidad y en ellas se ha podido ver a gente ataviada con las camisetas verdes, negras y azules en defensa de la educación, los funcionarios y la sanidad. Además, como en el caso de Toledo, se han llevado a cabo sentadas en el suelo y se han podido oír multitud de pitidos acompañados de petardos.
   La Delegación del Gobierno señala que en las manifestaciones de esta tarde han participado 26.000 personas, lo que según sus datos supone el 1,26 por ciento de la población de la región. Los sindicatos aseguran que han participado más de 100.000 personas en toda la comunidad, siendo "la mayor manifestación de la historia de la democracia".
   En la pasada huelga general 50.000 manchegos según los sindicatos y cerca de 19.500 según la Delegación del Gobierno salieron a la calle, lo que demuestra que la participación ciudadana en esta convocatoria ha aumentado.
   En la manifestación de Ciudad Real, el secretario regional de CCOO, José Luis Gil, ha dicho a los medios que la responsabilidad de los ciudadanos ha estado "acorde" con "la grave situación que hay en el país", y ha destacado que los ciudadanos "han sido capaces de vencer el miedo", "la resignación" y "el fatalismo".
   Para Gil, que ha señalado que la jornada de huelga ha tenido un componente social "importante", los datos de participación que ha dado la Delegación del Gobierno demuestran que "solo saben contar los policías. Deberían tener más respeto al a gente que ha salido a la calle", ha sentenciado.
   También se han sucedido múltiples reacciones de instituciones y partidos políticos durante la jornada. Así, la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) ha asegurado que la huelga ha transcurrido en un clima de "absoluta normalidad" y que el seguimiento ha sido mínimo; mientras que el PP ha dicho que ha sido un "rotundo fracaso".
   De su lado, el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, ha recalcado que una "abrumadora" mayoría de ciudadanos de la región que han decidido trabajar.
   Por su parte, desde el PSOE, algunos de cuyos dirigentes han participado a las concentraciones, han afirmado que la huelga general estaba "más justificada que nunca" porque el Gobierno central "no solo está imponiendo todas sus decisiones, sino que se está empeñando en persistir en el error de unas políticas que solo están empeorando la situación".

La Junta aprobará ayudas para territorios afectados por catástrofes naturales

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a aprobar un programa de ayudas destinadas a dinamizar la actividad económica en los territorios de la región que hayan sufrido daños por catástrofes naturales.

   Esteban ha hecho este anuncio durante su comparecencia en las Cortes para dar cuenta del presupuesto de su departamento para 2013, que asciende a 96,9 millones de euros para 2013, lo que supone un 11 por ciento menos respecto al de 2012.
   El consejero ha concretado que estas ayudas beneficiarán a ciudadanos y a entidades locales afectadas por catástrofes naturales que pongan en marcha planes de desarrollo económico que sirvan para crear empleo en estas zonas.
   En este marco, Esteban también ha adelantado que se va a aprobar un programa de ayudas y asistencia a municipios que atenderá las necesidades más perentorias que puedan encontrarse los municipios de Castilla-La Mancha para la realización de obras y adquisición de equipamientos tendentes a paliar situaciones de desequilibrios, "sobre todo en aquellas que se encuentren en zonas de especial necesidad o que cuenten con dispersión geográfica entre sus núcleos de población".
   De otro lado, el titular de Presidencia y Administraciones Públicas ha explicado que se mantiene la ayuda a la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) con una dotación de 111.000 euros.
   Además, ha informado de que se van a aprobar ayudas con el fin de establecer un plan económico a municipios dirigido al fomento del empleo y a la finalización del programa de construcción, reforma y mejora de casas consistoriales y a la previsión de la formalización de convenios de colaboración con las diputaciones.
   Por su parte, el diputado socialista Luis Santiago Tierraseca ha asegurado que estos presupuestos "lo único que van a traer es más recesión y más paro" mientras que su compañera de bancada Mercedes Giner ha apuntado que las cuentas de 2013 son un "calco y copia" de los presupuestos del 2012.

La Junta ya ha pagado un 35% de la deuda que tiene con los ayuntamientos

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pagado ya un 35 por ciento de la deuda de 391 millones de euros que el PSOE dejó a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma, un porcentaje que "subirá" a final de año porque el Ejecutivo va a "pagar más".

   Así lo ha avanzado este miércoles durante su intervención en la Comisión de Presupuestos de las Cortes el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Ejecutivo, Leandro Esteban, que ha ofrecido este dato tras las críticas que los socialistas habían realizado al pago que se estaba realizando a las Corporaciones locales por parte de la Junta.
   El consejero ha advertido de que si en este país y en esta región "ha habido un gobierno que, en relación a su PIB, ha hecho un "verdadero ejercicio de responsabilidad y un sacrificio inmenso" de pago es el Gobierno de Cospedal", gracias a los 3.000 millones del pago a proveedores.
   De ahí que haya considerado "injusto, falso, impresentable e insolidario" que los socialistas digan que este Ejecutivo no paga, porque eso sería como decir que esos 3.000 millones de euros "no han servido para nada", ha incidido Esteban.
   "No se puede decir que no se paga a los ayuntamientos porque no es verdad y porque, si con carácter general se descontase el dinero que se paga para hacer frente a las deudas, estaríamos al día en los pagos", ha explicado el portavoz regional, que ha declarado que "de no haber tenido un gobierno pródigo hoy tendríamos una administración absolutamente cumplidora".
   De hecho, Leandro Esteban ha recordado al Grupo Socialista, que normalmente es en octubre cuando los ayuntamientos comienzan a poder justificar los gastos que permiten a la Junta pagarlos.
   Previamente, el portavoz del PSOE en la Comisión, Luis Santiago Tierraseca ha lamentado que se hable mucho de un plan de pago a los ayuntamientos "que nunca llega" y la prueba de ello, ha dicho, es el programa de coordinación de corporaciones locales.
   "Están asfixiando a los ayuntamientos", ha aseverado el parlamentario del PSOE, que ha confiado en que la Junta "empiece a pagar ese plan de ayudas que no está llegando" y que es una "demanda justa" de las corporaciones locales.
   De otro lado, Esteban ha explicado que la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha había ejecutado a finales del mes de septiembre el 87,43 por ciento de su presupuesto de gastos para el 2012 y un 108 por ciento del de ingresos.
   Ha precisado que el presupuesto de 2012, que se "cumplirá en su totalidad al término del ejercicio", es "más eficiente" y está consiguiendo "el mismo resultado" que el anterior pese a las medidas de ahorro -eliminación de alquileres o medidas de contratación centralizada-- puestas en marcha.
   Entre otras partidas, ha destacado que los 300.000 euros con los que contaba la Fundación El Greco ya están comprometidos a día de hoy al cien por cien, y que en materia de sociedad de la información había una ejecución a 30 de septiembre del 55,9 por ciento.
   En cuanto al Instituto de la Mujer, el titular de la Consejería de Presidencia, de la que depende este organismo, ha explicado que a finales de septiembre se había ejecutado un 52,6 por ciento de los 15,5 millones de euros con los que cuenta, porcentaje que se había aproximado al 70 por ciento a finales de octubre.
   La portavoz de la Mujer del PSOE, Mercedes Giner, ha arremetido contra la ejecución presupuestaria del Instituto, considerando que el Gobierno "lo que presupuesta no lo compromete y no lo gasta; o lo que es peor, si lo ha comprometido y lo han gastado, no lo pagan".
   Vista esa ejecución, la socialista ha dudado de que la "preocupación" que el PSOE tiene por los temas de mujer "la comparta Cospedal" y el propio consejero de Presidencia.

Ocho CCAA tratan de impulsar licencias interautonómicas de caza

MÉRIDA.- Responsables de ocho comunidades autónomas en materia de caza, entre ellas Castilla-La Mancha, se reúnen este jueves en Valladolid para comenzar a negociar la creación de licencias interautonómicas de caza.

   A la reunión asistirán, además de Extremadura, las comunidades autónomas de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, Navarra, Galicia y Cantabria. Todas ellas comenzarán a negociar esa licencia interautonómica para poder cazar en esos territorios con el mismo documento, pagando un "pequeño recargo interautonómico" sobre la licencia de cada comunidad.
   La existencia de 17 licencias de caza en España "dificulta la posibilidad" de cazar en las regiones distintas al domicilio del cazador, según explica el Gobierno de Extremadura.
   Con esta propuesta se conseguiría además "reducir la burocracia" en el sector cinegético, al tiempo que "se facilita la movilidad" de los cazadores.

La televisión autonómica manchega es la tercera más barata de España

TOLEDO.- El director general del ente público Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, ha desvelado este miércoles que la televisión regional cuesta unos 13,18 euros al año a cada castellano-manchego --unos 16 euros si se tiene en cuenta a la radio-- y es la tercera más barata de España, después de las de Asturias y Canarias.

   Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos de las Cortes, donde ha dado cuenta de la ejecución del presupuesto de este año del ente y del que dispondrá en 2013, Villa ha especificado que, de los 38.753.766 euros con los que contará RTVCM el próximo ejercicio, en personal se irán unos 18 millones: 10 millones para los trabajadores de la televisión, un poco más de 2 para los de la radio y casi 5 millones a los del ente.
   En este punto, ha comentado que la plantilla de la radio y la televisión es actualmente de 441 personas, seis menos que cuando él llegó.
   Villa ha detallado que en derechos de retransmisiones deportivas se invertirán 483.086 euros y ha adelantado que "en dos semanas se retransmitirán casi semanalmente partidos de tercera regional, tras un acuerdo con la Federación Regional de Fútbol".
   Para toros se destinarán 700.000 euros en la compra de derechos, cantidad que supone un ahorro de 220.000 euros sobre el presupuesto de 2012 y de 550.000 euros respecto al de 2011. Además, se tendrá en cuenta un sistema de valoración "objetivo" para la emisión de eventos taurinos y lograr así una "temporada rica y variada" que será "similar" a la de este año.
   De los 3.171.000 euros que se destinarán al cine, el director general ha señalado que 2.499.282 corresponden a los contratos firmados con las 'mayor' americanas que se derivan de la época anterior, por lo que para películas y documentales quedarán 672.000 euros.
   Un total de 224.000 irán a peluquería y estilismo de la televisión, 200.000 se invertirán en contratos mercantiles de colaboradores de la televisión, 937.000 euros en "costes variables de producción" --donde se incluyen los debates entre otros programas-- y algo más de 4 millones se invertirán en productoras.
   Respecto a la ejecución presupuestaria del dinero del ente del año 2012, Villa ha resumido que se va a terminar "correctamente" el año, es decir, "a cero". Ha informado de que el ente ha registrado 7.644.000 euros más de ingresos y ha apuntado que "en un año lineal" se ha reducido en 14,5 millones de euros el gasto en la radio y en la televisión pública.
   En esta parte de su comparecencia, Villa ha recordado que en 2012 se sacó a concurso las productoras de las distintas delegaciones, lo que ha supuesto un ahorro para tres años de 2.348.000 euros.
   En concreto, en Albacete se ha ahorrado 750.000 euros, en Alcázar de San Juan, 232.000 euros; en Ciudad Real, 137.000 euros; en Cuenca, 176.000 euros; en Guadalajara, 257.000 euros; en Madrid, 498.000 euros; y en Talavera de la Reina, 295.000 euros.
   Para la difusión de la señal, ha explicado Villa, se destinaron este año 3.800.000 euros y "se va a ejecutar el cien por cien". Lo previsible, ha señalado, es que para el año 2013 se pague 1,5 millones euros en lugar de 3,8 millones por la señal y la difusión de la televisión y la radio por toda la comunidad autónoma.
   Sobre los gastos de personal, el director general de RTVCM ha afirmado que para 2012 el dinero que se destina a salarios es prácticamente la mitad del presupuesto, es decir, unos 18,6 millones, de los cuales 4,6 millones son del ente, 12,2 de la televisión y 1,7 de la radio.
   Respecto a esta cuestión, Villa ha manifestado que el presupuesto de personal para 2012 ya ha sido un 11 por ciento inferior al de 2011. "Hay una progresión y este año con el nuevo convenio colectivo va a ocurrir exactamente igual", ha apuntado.
   De otro lado, Villa ha apuntado que el ente público tiene previstos unos ingresos de explotación para 2012 de 50 millones de euros, de los cuales 8,7 corresponden al ente, 38,7 a la televisión y 3,4 a la radio.
   En cuanto a la publicidad, ha destacado que ha caído un 38,9 por ciento en Castilla-La Mancha en los tres primeros trimestres del año y ha desvelado que la radio ha facturado 89.000 euros, algo que no existía antes porque la radio no tenía publicidad.
   Durante las algo más de tres horas que ha durado su comparecencia, Villa ha destacado que la televisión regional ya es "viable" tras someterse a una "fuerte reconversión de contenidos" alejados del modelo generalista, con el que no se puede competir y además es muy caro, y apostando por un modelo "viable" de servicio público.
   "Castilla-La Mancha Televisión era una televisión generalista y ese modelo, más allá de su oportunidad, no es viable, es enormemente caro y dada la oferta de ahora mismo --con 27 canales en abierto en la Comunidad Autónoma-- pondríamos muy en duda la característica del servicio público de una televisión de esas características".
   El director general del ente público ha reconocido que el de ahora no es un momento de retransmitir la 'Champions' porque no se puede competir con presupuestos "astronómicos" como los que manejan otras cadenas o programas. La misión ahora, ha precisado, es contar la "vida social, económica y festiva de Castilla-La Mancha".
   En su opinión, el ente debe ser el "espejo de una región que debe encontrar en este medio público autoestima, orgullo y determinación". En este punto, ha señalado que las audiencias "más altas de su historia" --del 30 por ciento en el informativo de las 14.00 horas-- las consiguió la televisión autonómica con el suceso de El Salobral.
   Un cambio de contenidos, ha recalcado, que se ha ido implantando "de forma paulatina, evitando traumatismos, con todo el rigor y la planificación necesaria", ha reseñado Villa, que se ha mostrado seguro al afirmar que tras 15 meses de nueva gestión ya se puede afirmar que la nueva radio y televisión pública "está en marcha".
 "El cambio lo certifico, ha sido ejecutado, ya estamos en orden", ha concluido.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Huelga general europea

Este blog secunda la convocatoria de huelga general europea tras el llamamiento al efecto de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles integrada en la Federación Europea de Periodistas. Se volverá a activar a las 00.00 horas GMT del 15 de noviembre con las noticias de la víspera.

Van Rompuy pide recorte de 70.000 millones en ayudas a las regiones

BRUSELAS.-   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha propuesto este miércoles un recorte de 70.000 millones de euros en las ayudas a las regiones para el periodo 2014-2020 con el fin de facilitar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario en la cumbre que se celebrará el 22 y 23 de noviembre.

   La disminución podría afectar especialmente a Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia, catalogadas por Bruselas como "regiones en transición" porque su nivel de renta se sitúa entre el 75% y el 90% de la media de la UE.
   La propuesta original de la Comisión preveía que estas comunidades reciban durante los próximos años como mínimo el 66% de los fondos del actual periodo 2007-2013. Sin embargo, el último compromiso disminuye este porcentaje casi 10 puntos, hasta el 57%.
   Extremadura mantendrá el nivel de subvenciones del actual periodo 2007-2013 porque su PIB sigue siendo inferior al 75% de la media comunitaria. Canarias también tendrá ayudas específicas por su condición de región ultraperiférica.
   Por primera vez, España se convertirá durante los próximos siete años en contribuyente neto al presupuesto de la UE, según admitió el lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos, que defendió mantener la política de cohesión y las ayudas agrícolas.
   En total, Van Rompuy propone un recorte de alrededor 60.000 millones de euros en el presupuesto 2014-2020 respecto a la propuesta original de la Comisión (973.207 millones de euros frente a 1,03 billones). La mayor disminución (-18%) se concentra en la política regional, mientras que sólo aumenta (+32%) una partida, la destinada a infraestructuras, I+D y medidas destinadas a aumentar la competitividad.
   Las ayudas a la agricultura, pesca y medio ambiente sufrirán una disminución del 5,7%, los fondos para políticas de interior y ciudadanía caen un 2,6% y la política exterior verá recortados sus fondos en un 6,2%. En contraste, los gastos de administración sólo se reducen un 0,6%.
   En todo caso, los recortes propuestos por el presidente del Consejo Europeo están muy lejos de lo que exigen los contribuyentes netos, liderados por Reino Unido, que ya ha amenazado con el veto, y por Suecia. Su ministra de Asuntos Europeos, Birgitta Ohlsson, ya ha dicho que la propuesta de Van Rompuy "no es suficiente" y ha pedido más rebajas en agricultura.
   "Todavía se necesitan más recortes", ha reclamado Ohlsson, que ha protestado por la reducción de la compensación presupuestaria para Suecia. Dinamarca también ha amenazado con el veto si no recibe su propia compensación, que no está recogida en el plan Van Rompuy.
   La negociación del presupuesto 2014-2020 se verá todavía más complicada por la ruptura del diálogo entre la Eurocámara y los Gobiernos sobre las cuentas de 2012 y 2013.

martes, 13 de noviembre de 2012

Montoro confía en presentar una reforma de la administración local este año

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que sigue "confiando" en enviar al Congreso antes de que acabe el año un proyecto de reforma de la administración local y que cuente además con las aportaciones de distintos partidos políticos, un proyecto en el que se trabaja con serenidad dada su trascendencia, ha dicho.

   "Queremos que llegue a las cámaras maduro", ha dicho Montoro ante el Pleno del Senado, en respuesta a una interpelación del senador de UPN Francisco Javier Yanguas, quien le ha preguntado por sus planes para reformar la administración local.
   Montoro no ha ofrecido detalles, pero ha asegurado que mantiene la intención de que el Gobierno apruebe el proyecto antes de que concluya el año y que reciba las aportaciones de distintos grupos políticos. Ha insistido en que se busca evitar duplicidades, "vertebrar mejor la administración pública" y hacer que el Estado autonómico descanse en mayor medida en las entidades locales.
   El ministro ha explicado que en modelos federales del entorno, las entidades locales tienen más peso en el conjunto del gasto público que en España y ha abogado por corregir este "claro desequilibrio". La reforma, ha subrayado, es por tanto "una oportunidad para recuperar el municipalismo".
   Montoro ha asegurado también que el Gobierno quiere dar "prioridad" al Senado en el debate de esta reforma, por ser cámara de representación territorial y contar con un buen número de alcaldes y concejales.
   El senador navarro, por su parte, ha apostado por afrontar la "segunda descentralización" pendiente en el país y que debe favorecer a las entidades locales, un proyecto "que duerme el sueño de los justos", ha criticado.
   Yanguas ha censurado la imagen negativa que se ha trasladado de los ayuntamientos, como "grandes despilfarradores" y causantes de la crisis de la deuda de las administraciones públicas, cuando sólo aportan el 5 por ciento del endeudamiento total de las administraciones de España. Ha apostado por una racionalización del sector local, por aclarar las competencias y asegurar la financiación correcta.

La Diputación de Albacete valora que la justicia desestime el recurso de UGT contra servicios mínimos

ALBACETE.-   El vicepresidente primero de la Diputación de Albacete, Constantino Berruga, ha valorado que el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Albacete haya denegado el recurso que el sindicato UGT interpuso contra los servicios mínimos decretados para la huelga general de este miércoles.

   En nota de prensa la Diputación ha indicado que Berruga ha manifestado que este auto demuestra que "la actitud de UGT es de clara beligerancia política, con el fin de mantener tensa la cuerda de enfrentamiento con el equipo de Gobierno de la Diputación Provincial, anteponiendo estos fines políticos a los propios de la defensa de los derechos de los trabajadores".
   Constantino Berruga ha recordado igualmente que el seguimiento de la última huelga general entre el personal de la Diputación fue "escaso", de apenas del once por ciento, por lo que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad por parte de todos los trabajadores de la institución provincial.
   Según ha indicado la Diputación, el Juzgado ha estimado que no se ha acreditado la falta de proporcionalidad de los servicios impugnados, estableciéndose que dado el número de servicios mínimos puestos por la Diputación "difícilmente se puede concluir que dichos servicios mínimos puedan impedir o dificultar el derecho de huelga de cualquier funcionario de la Diputación.

El IPC sube nueve décimas en octubre en Albacete y Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió nueve décimas en Castilla-La Mancha el pasado mes de octubre en relación al mes anterior y la tasa interanual se situó en el 3,3 por ciento, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   A nivel nacional, el IPC subió ocho décimas en octubre en relación al mes anterior, impulsado por varios sectores, entre ellos el vestido y el calzado y la enseñanza, y situó su tasa interanual en el 3,5%, una décima superior a la de septiembre.
   Por grupos, los precios subieron durante el pasado mes en Castilla-La Mancha un 11,5 en Vestido y Calzado, un 11,4 en Enseñanza, ocho décimas en Menaje y Otros, respectivamente, tres décimas en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, y dos décimas en Bebidas alcohólicas y tabaco y Medicina, respectivamente.
   Por otro lado, los precios se mantuvieron en Comunicaciones y bajaron un una décima en Hoteles, Cafés y Restaurantes, cinco décimas en Ocio y Cultura, ocho décimas en Transporte, y un punto en Vivienda.
   Los precios durante el mes de septiembre subieron en todas las provincias. Así, en Albacete los precios subieron nueve décimas, en Ciudad Real, 1,2 por ciento; en Cuenca, un 1 por ciento; en Guadalajara, siete décimas; y en Toledo, ocho décimas.
   De esta forma, la tasa interanual es más alta en la provincia de Ciudad Real, con un 3,4 por ciento, seguida de Albacete y Toledo, con un 3,3 por ciento, respectivamente; Cuenca, con un 3,2 por ciento; y Guadalajara, con un 3,1 por ciento.

El PSOE pide que familiares de políticos dejen los consejos de administración

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista va a presentar una iniciativa en las Cortes de Castilla-La Mancha para que los familiares y el entorno de los políticos "abandonen los Consejos de Administración de importantes empresas donde ganan mucho dinero y tienen relación directa o indirecta" con las decisiones de los gobiernos.

   Así lo ha avanzado este martes el secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, tras visitar la ampliación de las termas romanas de Amador de los Ríos, donde ha mostrado su interés en ver si la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, aprueba esta iniciativa que afectará a las personas cercanas a "quienes gobiernan".
   Una iniciativa que se sumará a la que el PSOE ha presentado este martes en las Cortes, para que la supresión del complemento de alto cargo se extienda a todas las administraciones públicas, y Cospedal "se moje".
   García-Page ha destacado la necesidad de ser "coherentes" porque de lo contrario "vuelve a pasar lo de siempre, que --María Dolores de Cospedal-- le aplica las medidas a otros pero ella se reserva su propio complemento, ella y otros tantos altos cargos".
   Precisamente, el concejal de Educación y Cultura, Jesús Nicolás, ha explicado que también Cospedal cobra un complemento de 3.500 euros que Cospedal por haber sido abogada del Estado, por lo que, a su juicio, sería 'moobing' que solo se les quitase ese complemento "a aquellos que son funcionarios y del PSOE".
   Nicolás también ha respondido a la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Toledo, Claudia Alonso, que aseguró que el edil había desobedecido a García-Page al no recurrir el plus funcionarial, el propio Nicolás ha contestado que él no puede solicitarlo porque está "en excedencia" y que esta no es una cuestión política sino "privada".

Desestiman la petición de UGT para declarar en concurso a Transaltozano

ALBACETE.- El Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Albacete ha desestimado la solicitud que presentó el sindicato UGT para declarar en situación legal de concurso necesario de acreedores a Ambulancias Transaltozano, pues considera que la empresa no está en situación de insolvencia concursal.

   El sindicato elevó este recurso como "medida de seguridad" para que los trabajadores pudieran cobrar sus salarios y la empresa no desapareciera adeudándoles varios sueldos.
   En el auto el juez dice no apreciar que esta empresa haya sobreseido de manera generalizado el pago de sus obligaciones exigibles, sin que haya quedado demostrada su incapacidad o imposibilidad de atender al pago corriente de sus obligaciones y, sin perjuicio de que existan créditos, como el que solicitan los trabajadores, que no implican impago generalizado.
   Dice el juez que "obviamente la sociedad mantiene deudas con otras entidades, como pueden ser proveedores o transportistas, lo cual entra dentro de la más pura lógica, y como tal consta en la contabilidad de la empresa. Pero todo indica que las formas, plazos y cantidades se están saldando".    
   Prosigue señalando que es "obvio" que la especial circunstancia de que el SESCAM sea el único cliente puede suponer retrasos en el abono de cantidades, como lo demuestra que la empresa reconoció que adeuda la paga extra de verano y la nómina de septiembre, pero el juez concluye que todos los créditos que se generan se pueden pagar.
   Además alega que el hecho de que por el momento el SESCAM haya rechazado a esta empresa en la mesa de contratación por falta de solvencia de todos los miembros de la UTE puede ser perfectamente explicada porque tal falta de solvencia es predicable de la otra entidad.
   Por su parte, el presidente de Ambulancias Transaltozano, Ángel Gastón, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad al millar de trabajadores que integran la plantilla de la empresa.
   Y es que el presidente de Transaltozano ha asegurado que la empresa tiene acuerdos con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para que en el caso de que cierre una posible adjudicación del servicio a otra entidad, como es previsible, se produzca una subrogación de los trabajadores.
   De igual modo, Gastón ha aseverado que la administración liquidará a la empresa las cuantías económicas que le adeuda para que Ambulancias Transaltozano pueda abonar dos nóminas que aún debe a los trabajadores.
   Dicho esto, el presidente de Ambulancias Transaltozano se ha mostrado confiado en que antes de final de mes se solucione esta situación que afecta a cerca de 1.000 trabajadores.

El PP de C-LM quiere que familiares de altos cargos declaren si están titulados para su puesto

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Francisco Cañizares, ha anunciado que los 'populares' van a presentar en las Cortes regionales una propuesta para pedir que los familiares de los cargos públicos designados por esta Cámara, que hayan accedido, pretendido acceder o lo hagan en el futuro a empleos públicos, declaren si tenían o tienen la titulación exigida para dicho empleo público.

   Además, según ha informado el PP en nota de prensa, los 'populares' pedirán conocer si así lo hicieron o lo han hecho constar en el proceso de selección, ante los tribunales o comisiones pertinentes, así como en los documentos que presentaran o presenten a tal efecto.
   Precisamente, el secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, ha anunciado este mismo martes que los socialistas van a presentar una iniciativa en las Cortes para que los familiares y el entorno de los políticos abandonen los Consejos de Administración de "importantes" empresas "donde ganan mucho dinero y tienen relación directa o indirecta" con las decisiones de los gobiernos.

Cajamar Caja Rural prevé cerrar con 30 millones de beneficio tras el "rescate" de la valenciana Ruralcaja

ALMERÍA.- El presidente de Cajamar Caja Rural, Juan de la Cruz Cárdenas, ha avanzado que la primera cooperativa de crédito va a cerrar el presente ejercicio con un beneficio bruto de alrededor de 30 millones de euros tras el proceso de fusión con Ruralcaja, que, según ha subrayado, se ha tornado en un "rescate" de la entidad valenciana a la que han "debilitado sustancialmente" los tres últimos decretos-ley del Gobierno de Mariano Rajoy para acometer la reestructuración del sistema financiero.
   En un encuentro informativo celebrado este martes tras la configuración del nuevo consejo rector de la caja, Cárdenas ha explicado que la "renuncia responsable" de los seis consejeros de Ruralcaja da una "solución ética y estética" a la modificación de las condiciones en las que se negoció la fusión y que han obligado a convertirlo en un rescate para evitar que los socios de Cajamar "se pudieran ver perjudicados".
   "Cuando cayó el tercer 'decreto Guindos' fue excesivo para Ruralcaja y en ese momento se vio que no podía ser que la sociedad que superaba el corte tuviese que hacer sacrificios directos para sacar adelante a la otra", ha añadido para, a continuación, resaltar que la decisión de la renuncia de los consejeros de la entidad valenciana se produjo "sin resistencia" y como consecuencia de "un diálogo abierto, sincero, serio y prudente".
   Al hilo de esto, ha indicado que Cajamar Caja Rural nace "sana" con las provisiones para este año "totalmente cubiertas" y un nivel de dotación que da una cobertura del 70 por ciento de la morosidad, lo que, según ha augurado, permitirá en próximos ejercicios "seguir haciendo dotaciones en una dinámica absolutamente normal, como se ha hecho toda la vida, y no para regularizar situaciones". La previsión de la nueva entidad es cerrar en 2013 con unos beneficios de 260 millones de euros, que se elevarían a 270 en 2014.
   Cárdenas, con 43 años de trayectoria profesional en la entidad almeriense, ha remarcado que Cajamar Caja Rural alcanza con este proceso "casi el 50 por ciento de la cuota de negocio" de las cajas rurales, lo que da a la entidad "un posicionamiento estratégico muy importante y bastante interesante" al tiempo que ha considerado que la convierte en "referencia". "No se podrá hacer un movimiento de integración en el sector sin contar con nosotros", ha apuntillado.
   Al hilo de esto, e interpelado por el futuro de las cajas rurales, ha trasladado que el deseo de Cajamar Caja Rural pasa por que, a medio plazo, convergiesen "todas en una". Si bien ha señalado que, en la actualidad, "son una familia mal avenida, enfrentados entre si", ha expresado la disposición de la entidad para alcanzar el "ideal de que todas pudiéramos estar bajo un paraguas común, consolidándonos como unidad".
   "Siempre hemos estado abiertos al diálogo con aquellas entidades que entiendan que somos un referente válido", ha subrayado para, a continuación, indicar que la entidad reclama "una cuota de poder correspondiente al 50 por ciento de cuota de mercado".
   Ha remarcado que las "40 cajas rurales que siguen quedando sueltas" se integran en una "mera asociación que no tiene proyecto de integración" y ha considerado que la "asignatura pendiente" de este colectivo "es la eficiencia", un objetivo, según ha añadido, que facilita "muchísimo el tamaño".
   En este contexto, a su juicio, las cajas rurales han sobrevivido al "tsunami financiero" debido al su grado de capitalización y solvencia "muy alta" con respecto a la de sus competidores, las cajas de ahorro. "El cambio en el esquema financiero nacional ha sido brutal y van a quedar pocas entidades vivas aunque mucho más fuertes, por lo que la competencia será más bravía", ha advertido.
   Cárdenas ha analizado las consecuencias estratégicas de la anexión de Ruralcaja y ha apuntado que posiciona "mejor" a Cajamar Caja Rural en el mercado local del "ahorrador individual, del pequeño ahorrador y de las pymes" en un "mercado más abierto". Al tiempo, ha defendido que en su expansión la entidad ha demostrado "la voluntad y la calidad en el servicio". "Las fronteras funcionan para la administración --ha ahondado-- pero no son válidas para el sistema financiero".
   En esta línea, ha trasladado que el "campo y el sector agroalimentario" seguirá siendo de "atención prioritaria" no solo "por convicción", según ha apuntillado, "sino como negocio". "Vamos a quedar pocas entidades para competir en el mismo mercado, tenemos que distinguirnos y aspiramos, dentro de esa especificidad, a ser referente nacional en este sector". Para el presidente de Cajamar, en la agricultura "no hay burbuja y sí una tendencia sostenida y de poder competitivo en el mercado si es capaz de superar el relativo estancamiento en la comercialización y la generación de más valor añadido".
   Cárdenas ha hecho referencia, asimismo, al plan de empleo que acompaña a la anexión de Ruralcaja y que afecta a unos 500 trabajadores. Según ha explicado, el citado plan, pactado aunque no firmado a la espera de definir legalmente la entidad, prevé prejubilaciones y la movilidad geográfica de empleados "jóvenes y con menos compromisos familiares" para cubrir aquellas zonas donde las prejubilaciones no solucionan los "excedentes de plantilla".
   El nuevo consejo rector de Cajamar Caja Rural está encabezado desde el lunes por el presidente Juan de la Cruz Cárdenas Rodríguez, el vicepresidente primero y consejero delegado, Manuel Yebra Sola, el vicepresidente segundo, Antonio Luque Luque, el vicepresidente tercero, Francisco Lorente Brox, y el secretario, Pascual Candel Martínez. Los demás miembros son Jerónimo Molina Herrera, Carlos Pedro de la Higuera Pérez, Francisco Góngora Cañizares, Luis Robledo Grau, María Gádor Villalobos Mejía, Juan Carlos Rico Mateo, Francisco Martínez-Cosentino Justo, Francisco Javier Ramírez Arceo, Maria Luisa Trinidad García, Joan Bautista Mir Piqueras y el consejero laboral propuesto por los empleados Rodrigo Muñoz Rodríguez.
    La entidad constituida como resultado de la fusión entre Cajamar Caja Rural y Ruralcaja es la primera caja rural española y la primera cooperativa de crédito española, con más de un millón de socios y tres millones cuatrocientos mil clientes, según informa Cajamar. Cuenta con un volumen de negocio gestionado total que supera los 70.000 millones de euros y activos por importe de 42.000 millones de euros. El coeficiente de solvencia, a 30 de septiembre, se sitúa en el 11,9 por ciento.
   Incorpora el legado histórico de las entidades resultantes de anteriores procesos de fusión con Cajamar Caja Rural y Ruralcaja de cajas rurales de Andalucía (Almería y Málaga en 2000), Murcia (Campo de Cartagena en 1989), Madrid (Grumeco en 2000), Castilla y León (Caja Rural del Duero en 2007), Baleares (Caixa Rural de Baleares en 2010) y de la Comunidad Valenciana (Caja Rural de Valencia, Caja Rural Credicopp y Caja Rural de Alicante en 2002, Caja Rural de Elche en 2003, CajaCampo en 2011 y Caja Rural Castellón en 2012).
   Asimismo, el nuevo Grupo Cajas Rurales Unidas suma 22 entidades, con unos activos totales medios superiores a 45.000 millones de euros, 1.700 oficinas y 7.000 empleados. Representan el 50 por ciento del negocio total y los activos totales del sector de las cajas rurales españolas, una de cada tres oficinas y uno de cada tres empleados. Está presente en 41 provincias de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y Región de Murcia, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.