lunes, 28 de enero de 2013

Socialistas de Alicante, Albacete y Murcia exigen a Rajoy que emprenda declaración contra la privatización de la MCT

MURCIA.- Los socialistas de Alicante, Murcia y Albacete exigen al Gobierno de Mariano Rajoy una declaración "clara" en contra de la privatización de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) pues subrayan "no vamos a permitir que el PP pase del 'Agua para todos' al agua para unos pocos", pues, "con el agua no se juega", han apostillado.

   Antes de mantener una reunión con los alcaldes y responsables socialistas de Albacete, Alicante y Murcia, el secretario general del PSRM, Rafael González Tovar, ha explicado que el objetivo central de este encuentro, celebrado en la sede del PSOE en la Región de Murcia, es "seguir avanzando en el frente común" contra cualquier intento de privatización del servicio del agua a los ciudadanos, "que es un bien público y está gestionada de manera eficiente y de forma equilibrada, en cantidad y calidad, por la Mancomunidad".
   El PSOE, que ya ha presentado una Proposición No de Ley sobre la Mancomunidad en el Congreso de los Diputados para un debate en la Comisión de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, así como una declaración institucional en la Asamblea Regional, conjunta con el resto de grupos, en defensa de este organismo público, tiene previsto presentar mociones en los 77 municipios que son abastecidos por la MCT.
   Y es que "poner en riesgo el suministro de agua en condición de bien público es algo que no tiene beneficio alguno y pondría en cuestión la eficiencia y el precio", de tal forma, "que el agua pasaría a ser un elemento de compraventa", ha afirmado González Tovar, quien ha mostrado el respaldo del partido al trasvase Tajo-Segura, "como elemento suministrador de agua".
   Tovar, que ha destacado asimismo "la complementariedad del agua desalada" y pedido al PP "menos críticas y más soluciones", considera que esa privatización pondría en riesgo los derechos adquiridos en el trasvase "pues es diferente reclamar el suministro para una entidad pública que para una empresa particular, que tiene que obtener unos determinados beneficios".
   "Lo que funciona bien, no se cambia" y "no vamos a admitir al PP de Rajoy, al de Ramón Luis Valcárcel y al de Alberto Fabra que pasen del 'Agua para todos' al agua para unos pocos", ha resaltado, por su parte, el secretario provincial del PSOE de Alicante, David Cerdán, quien opina que "quieren convertirnos en clientes cuando, desde hace años, somos usuarios".
   Así ha exigido al PP que diga "qué quiere hacer" pues "no se entiende que se quiera poner en manos de una empresa privada un organismo como es la Mancomunidad "que funciona bien, da un servicio de calidad y con unos resultados económicos satisfactorios".
   Cerdán, que se ha mostrado preocupado por el trasvase Tajo-Segura, ha enfatizado que "si los caudales, además del suministro, pasan, de una manera directa o indirecta, a una gestión privada ni ciudadanos ni Estado, ni los 77 municipios que conforman la Mancomunidad van a tener ni voz ni voto en ninguna de las decisiones que tome cualquiera de las futuras empresas que puedan hacerse con la gestión de la misma".
   "No vamos a aceptar que se cree un nuevo mercado del agua", ha subrayado el socialista en rueda de prensa, un mercado que "rompe para siempre las reglas del juego y nos permitían disponer de todos los elementos que se nos aseguraban". Por lo tanto ha pedido al PP "cordura" y que el agua "no sea un negocio para unos pocos, sino para los 2,5 millones de habitantes que nos venimos beneficiando de la buena gestión de la Mancomunidad".
   Mientras que el secretario de Agricultura y Agua del PSPV-PSOE, Francisco Rodríguez, que ha lamentado que no se haya llegado en Valencia al consenso conseguida en Murcia y destacado que el PP de Rajoy "no ha tomado ni una sola medida en política de agua distinta al gobierno socialista anterior", ha manifestado que PSOE Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia "hará lo posible para exigir al Gobierno de España una declaración clara de no privatizar el Taibilla".
   Y ha asegurado, acompañado también por el diputado del PSPV en el Congreso, Herick Campos, y el alcalde de Calasparra y responsable de Política municipal de la Comisión Ejecutiva Regional del PSRM, que Acuamed "no tiene nada que ver" con el Taibilla "ni con otro tipo de empresa pública". Según Cerdán, "la estrategia del PP es confundir las cosas, como siempre".
   "Las desaladoras son una herramienta que el PP no ha querido ni quiere, ni querrá nunca sacarles beneficio", lo que quieren, en opinión del secretario provincial del PSOE de Alicante, "es sacarle rentabilidad". Tal vez algunas instalaciones de Acuamed son deficitarias porque no se han puesto en marcha algunas desaladoras pues "el PP no lo ha dejado", ha recalcado.
   Por lo que, ha declarado en Murcia, "la causa del problema no somos el Partido Socialista ni es el Taibilla", es una deriva "de una falta de solución del PP al tema del agua".
   "Con estos movimientos privatizadores se cambian las reglas del juego" y de ser así "nada de lo que hoy tenemos, valdrá", así que "no juguemos con el agua", la gestión "tiene que estar en manos del Estado, que es la que defiende los intereses de los ciudadanos", ha finalizado Celdrán.

domingo, 27 de enero de 2013

Paradores prevé salir de pérdidas en 2014

MADRID.- Paradores prevé mejorar "considerablemente sus resultados este año y no registrar ya pérdidas en 2014", después de lograr unos ahorros de 22 millones de euros en 2012, a los que se sumarán otros 25 millones, gracias al plan de viabilidad aplicado en la cadena pública para atajar su déficit, que asciende a 110 millones de euros.

   El 2 de enero, la hotelera y los sindicatos pactaron un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que implica 350 despidos, frente a los 644 inicialmente previstos, y el cierre de un establecimiento --Puerto Lumbreras (Murcia)-- de los 94 que conforman la red, un acuerdo que para la compañía ha sido "satisfactorio". De hecho, más de la mitad de las salidas serán voluntarias.
   "Antes del ERE hicimos un trabajo muy serio y meticuloso en ahorro de costes superfluos sin bajar un ápice la calidad, pero finalmente hubo que llegar a los gastos laborales que suponen el 56% del total de la empresa", ha asegurado la presidenta de Paradores, Ángeles Alarcó.
   Para Alarcó, quien alabó la lealtad de los trabajadores por anteponer la empresa a sus intereses personales, la medida era "imprescindible" y "no podía retrasarse más", ya que ello hubiese obligado a medidas "más drásticas".
   Las previsiones apuntan a que en 2012, cuyas cuentas cerrará en febrero, las pérdidas serán similares a 2011 --año que perdió 35 millones de euros--, a pesar de los ajustes realizados y los ahorros obtenidos, por la caída de la demanda.
   En 2013, Paradores seguirá recortando costes con el objetivo de alcanzar "unos ahorros mínimos de 25 millones más en los próximos dos o tres años". Para ello, ajustará consumos y gastos en telefonía y otros conceptos y renegociará nuevos contratos con proveedores. Algunos costes no estaban centralizados, con compras individualizadas por parador.
   "En la etapa anterior se realizaron inversiones con recursos a corto plazo. Al llegar el nuevo equipo, todo eso había que pagarlo y no teníamos con qué porque el crédito había vencido. Ahora estamos refinanciando a largo plazo la deuda con los bancos y esperamos tener un balón de oxígeno para mejorar nuestros resultados", explicó Alarcó.
   Además, incidió en que la cadena no solo debe ahorrar más sino mejorar sus ingresos, el número de clientes y la ocupación. "Este año será complicado llegar al 'break even' porque todavía tenemos una gran deuda que devolver", señaló.
   No obstante, confió en la recuperación del ingreso medio por cliente y en la ocupación, que ha caído desde un promedio del 70% en 2007 al 52% actual.
   Tras adaptar sus costes, la cadena se centrará ahora en movilizar la demanda para salir de la difícil situación financiera en la que se encuentra. "Pronto estaremos creando empleo otra vez, generando ingresos y divisas", afirmó.
   "El 70% del gasto del turista que visita Paradores se queda en la zona en la que se ubica, algo generalizado en todo el sector. De cada 100 euros ingresados por turismo, 70 euros se reparten entre comercios, hostelería y oferta complementaria de la zona y Paradores quiere contribuir a ello, a generar riqueza especialmente en el interior", concluyó.
   Paradores acudirá a Fitur con un stand más reducido pero más comercial, con una imagen que se identifique con una red unida con presencia en toda España y donde la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación son claves. Como novedad, la venta productos 'pausa', cajas regalo de experiencias a medida para cada cliente. En el plano institucional, primará la colaboración en promoción para crear negocio en los paradores y en las zonas donde se ubican.

Según SCAMFYC, "es falso" que en los PAC se traten urgencias menores

TOLEDO.- La Sociedad Castellano-manchega de Medicina de Familia y Comunitaria (SCAMFYC) ha asegurado que "es rotundamente falso" que en los Puntos de Atención Continuada (PAC) "se traten urgencias de baja complejidad como otitis, migrañas, catarros o lumbalgias", y ha aseverado que la realidad "demuestra que los profesionales médicos y de enfermería de Atención Primaria atienden urgencias vitales como paradas cardiorrespiratorias, infartos de miocardio, arritmias cardiacas, edemas agudo de pulmón u obstrucciones de la vía aérea".

   En nota de prensa, la Sociedad ha recordado que los 21 PAC que verán reducido su horario "corresponden, en muchos casos, a centros de referencia de zonas básicas de salud completas, cada una de las cuales incluye varios núcleos de población, por lo que el número de municipios afectados es considerablemente mayor de los 21 mencionados habitualmente".
   A juicio de la entidad, la calidad asistencial se basa en "tres puntos fundamentales", como "la competencia profesional, la optimización de los recursos disponibles y la satisfacción del usuario".
   La SCAMFYC ha reseñado además que la satisfacción de los usuarios "es muy elevada con la Atención Primaria regional", y la "propia movilización social en contra de las medidas de cierre de los PAC ya supone un aval para la labor realizada por los centros de salud".
   "En el caso de los PAC es muy difícil sostener la ineficacia de un servicio que resuelve el 92 por ciento de las demandas atendidas sin derivar a otro ámbito asistencial y, si estos centros son menos resolutivos por falta de recursos, queda a expensas del Servicio de Salud la dotación de los mismos", añade la nota.
   Desde la Sociedad, han reclamado ante esta sitiación "que se informe correctamente a la población y que las decisiones que supongan un cambio en el modelo sanitario sean tomadas con el mayor consenso posible y la participación de las distintas instituciones representativas de profesionales y pacientes, especialmente de las sociedades científicas".
   "Solo así se podrían asumir determinadas modificaciones puntuales en el diseño de los recursos ofrecidos, siempre con el debido soporte argumental basado en datos públicos y rigurosos", concluye la sociedad, que añade que "en ningún caso las decisiones políticas pueden ser avaladas mediante el descrédito a la labor de los profesionales".

Alcaldes socialistas manchegos se concentran contra la reducción horaria de PAC

TOLEDO.- Alcaldes y concejales socialistas de los pueblos de la comarca afectados por la reducción horaria del Punto de Atención Continuada de Tembleque se han concentrado este domingo "junto a cientos de vecinos" para protestar de nuevo y pedir la retirada inmediata de la Orden de la Consejería de Sanidad que decreta la medida.

   Según ha informado el PSOE en nota de prensa, además de ciudadanos de Tembleque, El Romeral y La Guardia, a la protesta se han sumado también vecinos de municipios de la provincia de Cuenca afectados por la misma medida, en concreto vecinos de Villalba del Rey.
   La diputada socialista en el Congreso Guadalupe Martín ha querido sumarse a alcaldes y concejales socialistas para expresar "el apoyo del Partido Socialista de Castilla-La Mancha a su reivindicación", y ha asegurado que desde el partido "se va a estar con los alcaldes y con los vecinos hasta el final de esta lucha, que debe ser la retirada de la Orden del Gobierno de Cospedal que fija el cierre de las urgencias".
   Martín ha añadido que, si hubiera habido "un mínimo de sensibilidad política", no "se debería haber llegado a una situación en la que los alcaldes y los vecinos de todos estos municipios están esperando con angustia las decisiones que pueda tomar el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha".
   En un sentido parecido se ha pronunciado el alcalde de Tembleque, Jesús Fernández Clemente, que ha insistido en que, "pase lo que pase en los tribunales, los ayuntamientos y los vecinos van a seguir peleando y movilizándose hasta el final, hasta que se retire la Orden de cierre".
   Así, el primer edil temblequeño ha invitado a Cospedal "a que mire solo lo que ha pasado dentro de su Consejería de Sanidad para darse cuenta de lo arbitraria que es su decisión".
   De esta forma ha hecho referencia al comunicado del gerente del servicio de Urgencias y Emergencias del SESCAM, "que negaba que la decisión de dejar sin urgencias nocturnas a 21 municipios hubiera obedecido a una decisión técnica", así como al cese del secretario general técnico de la Consejería.

El sindicato del Tajo-Segura anuncia problemas a partir de abril si no hay entradas "significativas" de agua en cabecera del Tajo

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver, ha adelantado "problemas" si no hay entradas "significativas" de agua de aquí al próximo mes de abril, tras un "mal" primer trimestre del año hidrológico --octubre, noviembre y diciembre--, puesto que no ha llovido en la cabecera del Tajo y los embalses han estado "a la baja".

   Aunque se muestra "expectante" con toda la nieve "que al parecer puede caer estos días", así confía "en una recuperación de los embalses de Entrepeñas y Buendía" y que haya entradas "significativas" de agua "que permitan aliviar un poco esa situación".

   De lo contrario, ha anunciado, "tendríamos problemas" en el tercer y cuarto trimestre del año hidrológico, que es a partir del mes de abril, pues "estaríamos en circunstancias hidrológicas excepcionales y en situación de acudir al Consejo de Ministros", al que no se recurría desde noviembre de 2009.

   Pero, "acudir al Consejo de Ministros no significa solicitar un trasvase de emergencia ya que es una situación prevista en la Regla de Explotación, cuando las existencias en Entrepeñas y Buendía estén por dejado de una línea".

   En ese caso, ha explicado, "estamos en circunstancias hidrológicas excepcionales y los acuerdos tienen que ser aprobados por el Consejo de Ministros a propuesta de la Comisión Central de Explotación" y "eso es lo que puede ocurrir a partir de abril si no hay entradas importantes de agua en esos embalses".

   Pues al reducirse el volumen de agua "pasaríamos a estar en nivel 3, solamente se permitiría enviar 23 hectómetros cúbicos al mes en origen y para todos los usos", a los que habría que quitar el 10 por ciento de pérdida del acueducto, más lo que consumiría la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimientos, el resto sería lo que quedaría para regadío, "bastante poco cada mes".  

   Pero "ojalá no lleguemos a eso y entre agua suficiente estos días", ha exclamado el presidente del Sindicato Central de Regantes, quien se ha mostrado, a su vez, preocupado por el Plan Hidrológico del Tajo, del que desconocen su texto inicial y del que espera "no suponga ninguna afección que conlleve la extinción del trasvase Tajo-Segura, tal y como se pretende desde otros sitios".

   Consciente de que se está colaborando desde el Gobierno regional, con el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, y el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá a la cabeza, así como desde Valencia, Claver ha acentuado que ese texto inicial "marcará mucho el resultado final".

   Pues aunque "nosotros aleguemos por un lado, Castilla La-Mancha lo hará por el otro", por lo que el texto inicial "será muy parecido al que pueda resultar de forma definitiva", por eso, ha explicado, "su importancia", de hecho, considera que "ya se tendría que haber sabido"
En este sentido, Claver ha recordado que el plan de cuenca está "muy ligado" al del Segura, cuyo plan se ha visto "retrasado", a la espera "de ver qué pasa con el del Tajo".

   El Sindicato Central de Regantes siente que desde la llegada de Mariano Rajoy al Gobierno ha disminuido considerablemente la confrontación pública de Castilla-La Mancha en los medios de comunicación.

   Su presidente ha destacado que las críticas existentes al trasvase Tajo-Segura "son mínimas" y vienen desde otros grupos, "ya no pertenecen a la Comunidad Autónoma", lo que "se agradece", ha asegurado Claver.

   Lógicamente, Castilla-La Macha "seguirá defendiendo sus posturas" pero "no se hace con la virulencia y la confrontación pública de antaño" pero eso, ha apostillado el presidente del Scrats, "no quiere decir que la batalla se haya olvidado". Es evidente, ha añadido, que "ellos siguen en sus trece" pero ahora "se discute en otros términos y foros".

   Sobre la reciente sentencia del Tribunal Constitucional rechazando el recurso del Gobierno regional contra la derogación del trasvase del Ebro, que desestima también los recursos presentados en el mismo sentido por los Gobiernos valencianos y castellano-leonés, Claver ha manifestado que "era algo previsible".
   Es algo que "no me ha sorprendido", ha confesado, "dada la situación en que estábamos y la jurisprudencia anterior en relación al trasvase del Ebro del propio Tribunal Constitucional", por lo que, a su juicio, "era algo de prever".

El Príncipe debe ponerse al frente de la regeneración del sistema / Francisco Poveda *

 El vértigo de los acontecimientos por la situación lacerante de España obliga, sin pausa, a pensar para la acción mientras el tiempo comienza a jugar, especialmente, contra la Monarquía por muchos sondeos amañados para difundir, intentando ganar ese tiempo, y la forzada autocomplacencia del aquí no pasa nada porque el CNI - controlado ahora por La Moncloa- hace llegar a La Zarzuela informes más, o menos, relativistas sobre los estados de opinión pública. Así comenzaron a desmorronarse tantos y tantos reinos y repúblicas plutocráticas a lo largo de la Historia.

Pero sí pasa bastante más de lo que parece porque son las clases medias y profesionales de todo el país las que empiezan a reflexionar, indignadas, sobre una situación, ya intolerable, ante la falta de horizonte para ellas y oportunidades auténticas para sus hijos, muchos convertidos hoy en emigrantes forzosos por mor de una fiebre de corrupción, que impide en España el normal funcionamiento de la democracia social y un mercado libre de oligopolios, incluso para currículos universitarios nunca acumulados por nuestros jóvenes veinteañeros. Es en ese segmento social donde el Heredero debe trabajar para buscar su credibilidad como paso previo a su continuidad.

Además, quien ha sido el mejor embajador de España ya no es visto entre las potencias como garantía de nada. Sirva de ejemplo el último viaje de don Juan Carlos a EE UU y el trato vejatorio que le propinaron los grandes medios de comunicación de Washington y Nueva York. Es un claro aviso de nuestros principales inversores de que toca pasar página y de que nuestros últimos amigos, tal vez por interesados, son los dirigentes árabes porque hasta las monarquías europeas se distancian discretamente -parentescos aparte- ante la aparición de supuestas princesas alemanas en la órbita borbónica y la inestabilidad interior de Zarzuela alimentada, además, por el señor Urdagarín pese a su origen noble belga.

Comienzan, tal vez por eso, a alzarse ya voces entre lo mejor de la sociedad civil española reclamando la abdicación normal del rey don Juan Carlos y la proclamación sin más dilaciones de Felipe VI como nuevo Jefe del Estado para que se ponga, como un necesario líder, al frente de la inaplazable y absoluta regeneración a fondo del sistema si no se quiere que la Monarquía perezca a manos de su propia incuria y el podrido Estado, en que ha devenido el consecuente de la Constitución de 1978, nos conduzca paradójicamente a una III República en manos de los mismos responsables de esta estructura viciada por la corrupción generalizada a partir de la dictadura de los partidos políticos vigentes, con muy contadas excepciones.

El Príncipe de Asturias no puede seguir callado por más tiempo y apareciendo en actos públicos como si fuese un monigote teledirigido para leer lo que, sin sustancia, otros le escriben y así conjurar su espontaneidad e impedir que se conozcan sus propios criterios sobre todo lo que está pasando, ayudando de esa manera a demostrar la utilidad de la Corona en tiempos tan díficiles como éstos. Un republicanismo radical, que se va extendiendo como una mancha de aceite por izquierdas y derechas, no quiere ese papel para don Felipe y espera, agitando por doquier, mientras se deteriora la salud del monarca y paralelamente pierde agilidad mental estando, como está todavía, al frente de la Nación.

Porque si la Corona se alinea, además, con gobernantes ineficaces e ineficientes, algunos de obediencia ideológica exterior inconfesable, ella misma se pone en el riesgo de ser arrastrada por la condena sumaria de los españoles y por la necesidad de pasar página con la reforma o abolición de la presente Constitución. Muy pocos son los que todavía dan un duro al apostar por don Felipe y la continuidad tras la desaparición, cuando llegue, de su padre. Pero si demuestra, de verdad, suficiente sensibilidad con esa mayoría creciente de españoles en riesgo de exclusión y se los gana en su interior sin memeces de la prensa del corazón, habrá dado un primer gran paso para ser un buen rey.

Es por eso que recoger el testigo dinástico en base a la legitimidad asumida sería el primer gesto simbólico para consolidar la Institución antes de pasar a someterla al preceptivo referendo directo  de la ciudadanía en busca de una estabilidad político-constitucional que garantice todo el sentido de la Monarquía en España, básicamente la unidad nacional, con una gran carga de legitimidad que la situe al pairo del debate y el cuestionamiento sistemático desde sectores de la derecha e izquierda dispuestos a un republicanismo a ultranza.

La existencia de una persona a su lado, como la princesa doña Letizia, periodista de profesión y de una extracción social media, es un factor positivo porque, en el estado de madurez que se le supone al Príncipe a sus 45 años, es fundamental que destile desde su magistratura todo aquello que ella recoge de boca de sus excompañeros en contacto diario con la calle a diversos niveles y generaciones de españoles, especialmente esa sensibilidad apuntada respecto de situaciones y personas, en la que demostró ser maestra la recientemente desaparecida reina madre de Inglaterra tras vivir más de cien años.

En el último mes solamente ha quedado de sobra acreditado que el tiempo de Juan Carlos I ha pasado ya. Desde el discurso navideño hasta la oportunista y mal resuelta entrevista televisiva en postproducción con un jubilado Jesús Hermida, sumado todo a la equivocada o falta de reacción en palacio ante el devenir de los acontecimientos, demuestra que esa abdicación por parte de un monarca, con apariciones públicas cada vez más penosas y lastrantes para el país, debe estar en la agenda de Zarzuela en espera del momento estratégico más conveniente, una vez resueltas las cuestiones previas que aseguren su oportunidad.

Los métodos y planes reelaborados por el staff de palacio tras la renovación del equipo de la Casa del Rey de nada sirven para los tiempos que corren, aparte de indisciplinas de don Juan Carlos añadidas a planteamientos superados y fuera de lugar, porque es la figura del propio monarca, tal como se pudo comprobar en la última Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, asistido de ortopedia, la que traslada una imagen pública de fórmula agotada y ya provisional en espera de su salida natural. Prolongar esta situación de liderazgo, con tanto plomo en las alas, sólo conduce a que el país vea como aumenta la desmoralización y se fomentan indeseables caldos de cultivo. Una política de imagen sin contenido siempre se vuelve en contra por quedar en mero continente devaluado a tetra brik cuando se raya lo grotesco desde lo patético.

A semejanza de 1898, España ha perdido pulso, alegría, ilusión y esperanza. Sólo un cambio en la dirección del viento, y de viento mismo, alejaría los riesgos crecientes que hoy se aventan para la Monarquía por hartazgo colectivo del pueblo español. El periódo juancarlista hace muchos meses que tocó a su fín y lo evidencia que la juventud no siente apego por la institución porque no palpa su función benéfica en medio de un mar de incredulidad y falta de valores. Se percibe un claro vacío que solo el actual Príncipe puede aspirar a llenar con la Constitución en la mano, reformada o sin reformar. Pero con la Monarquía actual sometida a un verdadero plebiscito por el nuevo monarca, con un verdadero compromiso público por su parte, a celebrar cuando la situación pueda conjurar visceralidades y objetivar su planteamiento demoscópico.

Y es ahí donde Felipe VI se juega el cetro y la corona si no es capaz de retomar la conexión ahora perdida por su padre, como antes la perdió su bisabuelo Alfonso XIII al devenir la Restauración en el resultado de un país socialmente muy injusto, y lidera la salida de la crisis moral de su país para ganarse el respeto y el reconocimiento para seguir en el Trono. Nadie se lo puede regalar y tendrá que pelearlo convenciendo primero a quienes, de ninguna manera,  serán sus súbditos, a partir de un periódo de gracia donde demuestre lo que es necesario desmostrar.

Y para eso ha de tener como interlocutor informal en cada provincia española, al menos, un líder natural de su generación, que le trasmita con frecuencia por donde  transita la sociedad local y cuáles son sus principales aspiraciones. Esos líderes sociales son los que le ayudarán a ser, de verdad, un jefe del Estado y un moderador obligado enmedio de un país de fuertes tensiones territoriales por muy diverso, estructurado geológicamente en valles y montañas, aunque lo dominen dos grandes mesetas, que imprimen carácter para equilibrar las pródigas periferias.

Don Felipe, en palabras de su padre, es el príncipe de Asturias más y mejor formado en toda nuestra historia. Pero son legión quienes no lo creen capaz de convertirse en un rey del siglo XXI y vencer las fuertes tendencias republicanas afloradas en el seno de la sociedad española en los últimos cinco años. Aunque también son muchos los que están dispuestos a darle una oportunidad de demostrar que la milenaria monarquía hispánica sabe adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos y dar respuesta a las necesidades socio-políticas de los españoles sin trucos, atajos ni componendas.

En caso contrario, la alternativa será más de lo mismo con González, Aznar o Zapatero haciendo ahora honores a la bandera tricolor para que todo siga igual o peor. Una república utópica es lo más difícil de alcanzar por los españoles, al menos en este momento, porque las fuerzas en presencia siguen necesitando, para sobrevivir, un Estado corrupto controlado por las oligarquías generadas desde el comienzo de la mal llamada Transición y que resulta necesario desactivar para alcanzar una democracia real. Ese es el órdago al nuevo rey que le lanza el presente momento histórico, también algo histérico y, por tanto, peligroso para todo aquello que no se percibe necesario para el bienestar de los sufridos y sufrientes españoles.

(*) Editor de 'Monarquía coronada'

http://monarquiacoronada.blogspot.com.es/2013/01/el-principe-debe-ponerse-al-frente-de.html

sábado, 26 de enero de 2013

La facturación de la exportación en C-LM supera los 4.000 millones

TOLEDO.-   La consejera de Empleo y Economía del Gobierno regional, Carmen Casero, ha valorado el incremento en más de un 9% --485 millones de euros-- del volumen de facturación de productos de Castilla-La Mancha exportados fuera de las fronteras, con lo que se ha superado los 4.000 millones de euros en los once primeros meses del año pasado.

   A su juicio, "este dato adquiere aún más relevancia si se tiene en cuenta que la media de España ha sufrido un descenso del 0,6 por ciento con respecto al mes anterior", ha informado la Junta en nota de prensa.
   En este sentido, la consejera de Empleo y Economía ha asegurado que el Plan de Internacionalización de Castilla-La Mancha y la labor que está realizando el Instituto de Promoción Exterior (IPEX), dependiente de la Dirección General de Estrategia Económica y Asuntos Europeos, "está contribuyendo a que los empresarios hayan roto fronteras, comprendido la importancia del comercio internacional y visto en las exportaciones una alternativa al comercio regional y nacional".
   Casero recordado que "el trabajo que está desarrollando el Gobierno de Cospedal" para internacionalizar Castilla-La Mancha "ha servido para abrir el mercado de Estados Unidos, duplicar el volumen de facturación en China y posicionarse en América Latina con incrementos de facturación superiores al 25%".
   La consejera de Empleo y Economía también ha destacado que la labor de tutela, asesoramiento y acompañamiento que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha en materia de exportaciones "ha servido para que en estos momentos haya casi 4.000 empresas de la región que han realizado alguna acción comercial fuera de las fronteras en el último año".
   Este éxito es fruto de que, en su opinión, "los empresarios que exportan valoran muy positivamente el apoyo de la Consejería de Empleo y Economía para lograr que pierdan el miedo al comercio exterior y comprendan que es un mercado que ofrece multitud de oportunidades a todas aquellas personas que trabajan con productos de calidad".
   Por último, Casero ha afirmado que "el Gobierno es consciente de que esta colaboración público-privada supondrá un incremento en la riqueza de nuestra región y será un motor de empleo en los próximos meses".

El PSOE no ve "normal" el proceso de decisión del TSJ sobre los PAC

CUENCA.- El portavoz del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha manifestado este sábado que "lo prudente" sería mantener la suspensión cautelar de la reducción de horarios en 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región, y ha asegurado que el coste para mantener su horario habitual "es de 1,5 millones de euros, lo que dentro de un presupuesto total de 7.000 millones de euros no es un perjuicio irreparable".

   A preguntas de los medios sobre la decisión que tomará el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM) al respecto de este asunto, Guijarro ha aseverado que "son bastante más irreparables los problemas de salud que puedan tener los ciudadanos en los municipios afectados", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   El dirigente socialista ha indicado además que, el hecho de que los cuatro magistrados que debían tomar la decisión no llegaran a acuerdo y se les sumaran otros tres magistrados más "no suele ser normal en los tribunales de Justicia".
   "Esperamos la resolución y confiamos en que sea a favor de mantener la suspensión, porque estamos hablando de un servicio que contribuye a garantizar la asistencia sanitaria de las personas que viven en los pueblos más pequeños de esta región", ha concluido.

ASAJA hace un llamamiento para consumir cordero manchego

CIUDAD REAL.-   La organización agraria ASAJA de Ciudad Real ha alertado de la "gravísima situación" que está atravesando el sector del cordero manchego, con "precios en caída libre mientras los elevados costes de producción se incrementan", ante lo que ha hecho un llamamiento a la sociedad y a las cadenas comerciales para consumir este tipo de carne.

   Según ASAJA, esta situación está motivando el cierre de explotaciones "con el consiguiente impacto económico en numerosas localidades, donde la ganadería es una de las principales fuentes de ingresos, además de una forma de vida mantenida durante generaciones", ha informado la organización en nota de prensa.
   La Mesa del Ovino de la Lonja de Ciudad Real ha recogido en sus últimas sesiones, coincidiendo con el inicio del año, una fuerte bajada de precios, por encima incluso del euro el kilo para lechazo para sacrificio y cabrito lechal, aseguran desde ASAJA.
   Así, han denunciado que esta caída de precios en origen "no se refleja en lo que finalmente pagan los consumidores por este producto, acentuando aún más el descenso del consumo". Ante esta situación, los representantes de la Organización hacen un llamamiento a las grandes cadenas de alimentación a que reflejen la bajada del precio que los ganaderos reciben por los animales en los lineales de sus establecimientos para incentivar el consumo y que los precios de este producto "no sean enemigos de los consumidores".
   El otro llamamiento es al conjunto de la sociedad, a la que piden que contemplen en su dieta la carne de cordero manchego, "un producto autóctono de gran calidad y posibilidades culinarias".

El reino de Valencia y la Corona de Castilla, a estudio en la UCLM

ALBACETE.- La Facultad de Humanidades de Albacete acogerá los próximos días 14 y 15 de febrero el coloquio 'Mercado y finanzas. Castilla y Valencia en los siglos XIV y XV', con el que se pretende destacar el papel jugado por las actividades mercantiles y financieras en el reino de Valencia y la Corona de Castilla a finales de la Edad Media.

   Dos territorios que, según indican los organizadores, fueron verdaderos polos de desarrollo económico dentro de la Península Ibérica, sobre todo en su vertiente sudoriental, ha informado la UCLM en nota de prensa.
   El encuentro, coordinado por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) David Igual y José Antonio Jara, contempla diferentes ponencias en las que participarán expertos de las universidades de Valencia, Alicante, Murcia y Castilla-La Mancha y del Instituto de Estudios Albacetenses. Los interesados pueden matricularse hasta el 12 de febrero.
   El programa previsto para el seminario comenzará el jueves, día 14, tras un acto de inauguración que estará presidido por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Julián Garde; el decano de la Facultad, Francisco Cebrián; y los profesores David Igual y José Antonio Jara.
   Tras dicho acto, se iniciará el turno de ponencias que dará lugar a la confrontación de fuentes e hipótesis "conductoras de una historia comparada entre espacios, sectores de actividad y protagonistas profesionales",indica David Igual, quien añade que los argumentos de este coloquio también permitirán reflexionar sobre el papel de los mercados en la historia, "un tema de gran interés en el contexto de la crisis económica actual".
   En el caso de los territorios castellano y valenciano, su papel se tradujo en el desarrollo económico, que se verificó, según destaca la organización, en el establecimiento de intensas relaciones transfronterizas, la creación de redes de comerciantes y en la concreción de múltiples estrategias de financiación en torno a ambas instituciones.
   Durante las jornadas se expondrán algunos resultados alcanzados en el proyecto de investigación 'Hombres de negocios: mercaderes y financieros en las ciudades castellano-manchegas en la Baja Edad Media'. Este proyecto está financiado desde 2010 por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y dirigido en la Universidad regional por José Antonio Jara Fuente, profesor de Historia Medieval en el Campus de Cuenca.
   El coloquio, abierto a todos los interesados, se oferta como un curso propio de la UCLM, con una equivalencia de dos créditos de libre configuración. Los interesados pueden realizar la matrícula hasta el 12 de febrero en la Facultad.

Los emprendedores chinos suponen casi la mitad de las nuevas altas de autónomos extranjeros

MADRID.- La mitad de los nuevos autónomos extranjeros que se han sumado al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en España son chinos, hasta alcanzar los 3.177 nuevos emprendedores, según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

    Según explica ATA en un comunicado, las oportunidades de negocio unidas a la capacidad financiera del colectivo chino son la base para la apertura de nuevas actividades. En total, los emprendedores chinos suponen el 18,4% de todos los trabajadores por cuenta propia de fuera de las fronteras españolas (39.718 autónomos).
   Marruecos, con un crecimiento de 701 emprendedores, y Rumanía (681 nuevos emprendedores) son los dos otros países que más han crecido en este apartado en España. En el caso de los rumanos, ya sumaron más de 2.000 autónomos en 2011 y para 2013 se espera que continúen accediendo al mercado laboral español mediante el autoempleo, debido a la prórroga en la limitación del acceso al mercado de trabajo por cuenta ajena hasta el 31 de diciembre.
   Así, mientras el total del RETA ha cerrado 2012 con una pérdida de 47.017 autónomos (un -1,5%), cabe destacar que el colectivo de extranjeros ha logrado cerrar el año con 6.553 nuevos emprendedores (3,1%).
   "Llevamos cuatro años de dura crisis económica que se esta cebando especialmente en el colectivo autónomo, sin embargo, los emprendedores de origen extranjero no comunitarios continúan abriendo negocios, principalmente ciudadanos chinos y marroquíes", ha señalado Guillermo Guerrero, responsable del área de autónomos inmigrantes de ATA.
   Además de rumanos, marroquíes y chinos, ATA ha señalado que a lo largo de 2012 ha habido más nacionalidades que han optado por poner en marcha su propio negocio como es el caso de Italia, con un aumento de 291 autónomos (2,2%).
   No obstante, el resto de nacionalidades representativas registra una pérdida en cuanto al número de trabajadores afiliados al RETA, siendo Ecuador y Argentina las nacionalidades más afectadas por la pérdida de emprendedores. En concreto, hubo un total de 414 autónomos ecuatorianos menos en 2012 (-9,8%) y 321 autónomos argentinos menos (-5,6%).
   Por comunidades autónomas, destaca el crecimiento porcentual de los trabajadores por cuenta propia extranjeros en Cataluña donde se han sumado en un año 2.252 autónomos extranjeros (5,2%). Le siguen en crecimiento, y por encima de la media nacional La Rioja, con 68 autónomos extranjeros más (5%); Andalucía, con 1.032 autónomos extranjeros más (3,8%); Castilla-La Mancha, con 203 autónomos extranjeros más, (3,6%); Comunidad Valenciana, con 994 autónomos extranjeros más (3,5%) y Murcia, con 175 autónomos extranjeros más (3,5%).
   Por el contrario, entre las regiones españolas sólo han perdido trabajadores por cuenta propia de otras nacionalidades en 2012 Navarra, con 129 autónomos extranjeros menos (-4,6%); Asturias, con 22 autónomos extranjeros menos (-1,1%); País Vasco, con 65 autónomos extranjeros menos (-0,9%) y Castilla y León, con 12 autónomos extranjeros menos (-0,4%).
   Por sectores de actividad, cabe destacar que comercio y hostelería, concentran el 91% de las nuevas altas de autónomos extranjeros registradas en 2012, con 4.437 nuevos autónomos en el primer caso (y un exponencial crecimiento del 7,2%) y de 1.552 en la hostelería (+3,8%). Por el contrario, la construcción continúa decreciendo y cierra el año con una pérdida neta de 2.843 autónomos y un descenso relativo del -9,7%.
   Además, prácticamente todos los sectores de actividad han visto aumentar el número de autónomos de fuera de España a lo largo de 2012, incluyendo agricultura (8,3%), industria (5,6%), transportes (5,4%) y educación (5,1%). Además de construcción, únicamente las actividades artísticas, con 21 autónomos extranjeros menos durante el pasado ejercicio (-0,6%) vieron descender durante 2012 el número de autónomos.
   "Pese a realizar un balance positivo del año, 2012 finaliza principalmente con una asignatura pendiente por parte de la administración central, la flexibilización de los requisitos de acceso a la autorización de residencia y trabajo por cuenta propia, que demoran en el tiempo los trámites y tiene como efecto no deseado el posible inicio de la actividad sin llegar a producirse el alta del emprendedor en la Seguridad Social, situación que no beneficia a nadie y en la cual el emprendedor extranjero no desea encontrarse", ha concluido Guerrero.

'Financial Times' sitúa a Emilio Botín en su "tormenta perfecta" al frente del Banco Santander

LONDRES.- El rotativo económico 'Financial Times' (FT) publica en su suplemento del fin de semana un reportaje dedicado al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, en el que sitúa al empresario en su "tormenta perfecta", ya que el mercado interno se encuentra "por los suelos" y que el propio Botín supera en trece años la edad normal de jubilación sin haber planteado un plan claro de sucesión.

   "El problema se avecina, se mire como se mire, para Botín y para el mayor banco de España", señala FT, que repasa de forma exhaustiva la vida del banquero, al que se refiere como un "diminuto septuagenario" que los vecinos de Somosaguas (Madrid) pueden ver pasear alrededor de su casa a las 06.00 horas casi todas las mañanas.
   El diario repasa la historia de la familia Botín, del Banco Santander y el éxito del actual presidente, el hombre que convirtió a una pequeña entidad en uno de los mayores bancos del mundo. Sin embargo, asegura que ahora los inversores están perdiendo la fe en la historia del banco y afirma que muchos accionistas han desertado.
   Según FT, los inversores ven tres grandes riesgos y creen que cualquier de los tres podría arruinar la historia de éxito de Botín: la amenaza reguladora, un mayor deterioro de la economía española y la sucesión de Botín como presidente de la entidad.
   Sobre la amenaza reguladora, el rotativo considera que las exigencias de la ayuda europea para la banca podrían resultar costosas para el Santander, a pesar de que la entidad sostiene que su nivel de capital es fuerte. De hecho, asegura que, según los analistas de Barclays, Santander podría tener que llenar un "agujero negro" de 18.000 millones porque el regulador europeo será más exigente que el Banco de España.
   Ante la posibilidad de que la economía española empeore, FT alerta de que el banco caerá si el país entra en suspensión de pagos, ya que la entidad incrementó su exposición a la deuda española en 2012 atraído por los altos rendimientos que se vio obligado a ofrecer el Tesoro español. "Si España fracasa, Santander fracasa", advierte.
   A pesar de todo, el rotativo asegura que la amenaza "más inevitable" para el banco es la sucesión de Botín y se pregunta cómo se adaptará el Santander cuando el presidente ya no pueda hacerse cargo de la entidad. Según FT, esta es una cuestión "urgente" aunque el propio Botín se ha negado a abordarla hasta ahora.
   A su parecer, antes o después habrá que plantear un plan de sucesión y la única opción para mantener el control dinástico es que le suceda su hija Ana Patricia Botín, que tendría que completar su aprendizaje al frente de la filial británica, aunque su capacidad para hacerse cargo del Santander genera dudas.
   Según FT, el dilema de Botín se reduce a que no quiere jubilarse, pero sabe que no poner a su hija al frente del banco pronto podría socavar el control familiar del banco. "Si Emilio muere en el trabajo, Ana no podrá tener el nivel de apoyo interno para ser su sucesora", señala un socio al que se refiere FT.
   Así, tras décadas de un éxito "espectacular", Botín y su empresa muestran signos de desmoronamiento, por lo que deberá esforzarse para hacer frente a estos tres grandes retos, ya que es poderoso, pero no "omnipotente".

jueves, 24 de enero de 2013

El paro subió en 50.900 personas en Castilla-La Mancha en 2012 y supera el 30%

TOLEDO.- El paro en Castilla-La Mancha creció en 2012 en 50.900 personas con respecto al año anterior, una cifra que sitúa la tasa de desempleo en la región en el 30,02% y eleva el número total de desempleados hasta los 296.500, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En el último trimestre del año, el número de personas desempleadas en la región aumentó en 19.900 un 7,21% más. El número de ocupados, al término del año pasado se situó en Castilla-La Mancha en 691.200 personas y la tasa de actividad en el 58,36%.
   A nivel nacional, el paro subió en 691.700 personas en 2012 respecto a 2011, un 13,1% más, situándose el número total de desempleados en 5.965.400 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.
   La tasa de paro escaló al cierre del año pasado hasta el 26,02%, porcentaje más de tres puntos superior al de 2011, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

UGT dice que la economía regional seguirá en una situación "precaria"

TOLEDO.- El secretario general de UGT en Castilla-La Mancha, Carlos Pedrosa, ha advertido de que la economía de la Comunidad Autónoma "va a seguir en una situación precaria" si el Gobierno de Castilla-La Mancha "sigue haciendo ajustes".

   Pedrosa ha reaccionado de esta manera después de que el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, haya asegurado que el Gobierno de Castilla-La Mancha tendrá que reducir el déficit "todavía más", pues tendrá que cumplir este ejercicio con el 0,7%, por lo que será "necesario realizar nuevos ajustes" aunque, según ha asegurado, serán "menores".
   A preguntas de los medios antes de comenzar el VII Comité Regional Ordinario de UGT, Pedrosa ha señalado que "si el Gobierno de Castilla-La Mancha fija a la región en un marco de contención del déficit igual que el resto de comunidades, el sufrimiento acumulado" por la población castellano-manchega y los trabajadores "va a ser irrecuperable durante décadas".
   Pedrosa ha explicado que Castilla-La Mancha "tiene una dependencia, y el propio Partido Popular lo reconoce, con respecto a la economía de otras comunidades limítrofes y de la propia Unión Europea".

Desestimada la demanda de derecho al honor contra Cospedal

MADRID.- El juez ha desestimado la demanda por derecho al honor presentado por Detectives Almirante contra la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Francisco Cañizares, según ha informado este jueves el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

   La sentencia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de Coslada ha resuelto la denuncia que la empresa presentó por las declaraciones que los tres acusados realizaron, entre los meses de enero y febrero de 2011, sobre presuntos casos de espionaje a varios miembros del PP realizados por esta empresa. La decisión del juez no es firme y, por tanto, aún recurrible a instancias superiores.
   La demanda, por ejemplo, se refería a declaraciones de Cospedal en las que aseguró que fueron "investigados por una agencia de detectives" y que la misma "es propiedad o está dirigida por un destacado militante socialista que fue candidato por el PSOE en un ayuntamiento de Castilla-La Mancha", y que después habían "sacado a un funcionario del Ayuntamiento de Ciudad Real diciendo que lo había encargado él".
   Por éstas y otras declaraciones, el juez considera, tras analizar todas las declaraciones --algunas que se han podido constatar como ciertas y otras que no, o no de manera absoluta--, que "no nos hallamos ante un ataque al honor que deba ser objeto de tutela".
   Para el juez, se trata de "declaraciones y manifestaciones que se sitúan en el ámbito de la crítica de la manifestación pública de unas fundadas sospechas, por lo que no se incardinan en el ámbito de protección interesado".

   De hecho, considera que "la vaguedad y la imprecisión de los testimonios de demandante y testigo" conocedores de los informes de la empresa de detectives y del devenir de la investigación, "la militancia --reconocida-- del Sr. García González", y la "proximidad" de las elecciones municipales y autonómicas "constituyen elementos más que suficientes para, al menos, poder sospechar que la investigación realizada por la agencia de detectives no tenía como verdadera finalidad la de ser utilizada por una demanda por acoso laboral", tal y como sostenían los demandantes.
   Explica la sentencia que, en concreto, la supuesta demanda por acoso laboral finalmente "no se aportó" y, por tanto, se puede "entender que las afirmaciones de los demandados podían tener algún indicio de veracidad".

   Específicamente sobre la comparación realizada por Cospedal de la agencia con un "tebeo de Mortadelo y Filemón" y con los calificativos de "muy chusca", el juez considera que "ninguna de dichas expresiones puede considerarse que sobrepase el terreno de la crítica".
   Entiende la sentencia que esta crítica "puede ser dura y desabrida sin que por ello exceda del límite constitucional de la libertad de expresión".
   En concreto sobre la comparación con el tebeo, dice que "no es más que una forma metafórica de criticar" su actuación, "pudiendo entenderse que con dicha comparación se está calificando la actuación de la agencia demandante como burda y poco sutil, pues dichos tebeos son sobradamente conocidos por las constantes pifias de sus personajes protagonistas". Esto vendría, explica, a decir "lo mismo que si se calificase de muy chusca".

   Además, el juez remarca también el contexto electoral en que fueron vertidas: "si todas las anteriores expresiones se contextualizan en el marco político en el que se produjeron, a escasos tres meses de unas elecciones" y se les suma "indicios de que podía tener una intención también política" hacen que dichas opiniones queden "igualmente cubiertas por el derecho a la libertad de expresión".
   "Desde este punto de vista, por consiguiente, el peso de la libertad de expresión frente al derecho al honor es en el caso examinado de una importancia muy elevada y las expresiones mencionadas no puedes considerarse aisladamente ofensivas".

El presupuesto de la Diputación de Albacete roza los 90 millones

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, y el vicepresidente económico, Constantino Berruga, han presentado el proyecto de Presupuestos de la Institución provincial para el año 2013, que pasará por Pleno extraordinario el próximo martes, día 29 de enero. Unos presupuestos "sociales, municipalistas, generadores de empleo y dinamizadores de la economía", han señalado.

   El borrador de Presupuestos asciende a la cantidad de 89,5 millones de euros para la Diputación provincial, a lo que hay que sumar 8,5 millones del Organismo de Gestión Tributaria y 395.863 euros del Instituto de Estudios Albacetenses. En total, 97,9 millones de euros, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
   Unos Presupuestos que el presidente de la Diputación ha calificado como "eficaces en la reducción del gasto corriente, generadores de empleo, sociales porque mantienen las ayudas a los colectivos más necesitados, e inversores por el montante de obra pública en los municipios hasta un total de 10 millones de euros, para carreteras, infraestructuras hidráulicas, arreglos urgentes o pavimentación de calles".
   "Unas inversiones que dinamizarán la economía de la provincia, porque, los Presupuestos de 2013 abren nuevas vías de creación de empleo, con ayudas directas a quienes quieran montar su propio negocio, a través del Programa Dipualba Empleo que ya está en marcha durante este año", ha señalado Francisco Núñez.
   Según han asegurado, una de las principales novedades que aporta el Presupuesto de 2013 es la dotación de una partida de 1,3 millones de euros que se destinará a los municipios para que lo empleen en servicios sociales, medio ambiente o gasto corriente más urgente.
   Este capítulo, denominado 'Dipualba Municipal' supondrá "un balón de oxígeno" para muchos ayuntamientos de la provincia, que se suma al Programa Dipualba Empleo que generará más de un millar de contratos, desde ahora al mes de septiembre de 2013.
   Por tanto, ha señalado Francisco Núñez, "la creación de puestos de trabajo en unos momentos sociales y económicos tan complicados es una de los pilares fundamentales de la acción de gobierno del Partido Popular en la Diputación provincial".
   Asimismo, se mantendrán los convenios con la Cámara de Comercio para potenciar la exportación de productos de la tierra, con FEDA y OPA, y con la propia Asociación de Hostelería, siempre orientados a facilitar el autoempleo.
   Igualmente, se mantendrán los convenios con Cruz Roja y Cáritas Diocesana, por valor de 125.000 euros cada uno, que tienen su radio de acción extendido por toda la provincia de Albacete, así como con los colectivos socio sanitarios.
   Para Ayuda a Domicilio se destinan 2,2 millones; Asprona (220.000 euros); Sagrado Corazón 'Cotolengo' con su comedor social (36.000 euros); Afaeps (80.000 euros); y SAFA de ayuda al drogodependiente (200.000 euros).
   Otro aspecto en el que la Diputación quiere potenciar su acción de gobierno es en la promoción turística de la provincia, y para ello se trabaja ya en diferentes proyectos de desarrollo que complementará el convenio trazado con la Asociación de Hostelería.
   Los Consejos Reguladores de Denominación de Origen también tienen cabida en los Presupuestos de 2013, con lo que hay una decida apuesta por los "productos de calidad que se generan en nuestras comarcas".
   En el aspecto deportivo y cultural se mantienen los servicios que están funcionando con "gran éxito" de participación y afluencia de público, con el añadido de que habrá una partida de subvenciones para las bandas de música, que en los municipios de Albacete es un eje vertebrador de la educación y el ocio de niños, jóvenes y adultos.
   Asimismo, el vicepresidente económico, Constantino Berruga, ha explicado que los Presupuestos de 2013 contemplan una reducción del índice de endeudamiento de la Diputación del 76,5% al 74,5% "con lo que se dará por cumplido y concluido el Plan Económico Financiero, manteniendo el rango de legalidad y normalidad de todos los indicadores de control presupuestario". La deuda con las entidades financieras pasará de 74 millones en 2011 a 56 millones al finalizar este año 2013.
   Igualmente, ha señalado Constantino Berruga que en materia de Personal, es importante destacar la reducción en las horas extraordinarias, con un ahorro de 433.785 euros, y que el ejercicio 2013 "debe seguir la senda marcada por el ejercicio anterior y en el Plan Económico Financiero".

miércoles, 23 de enero de 2013

Eurocopter prevé una reducción del contrato del helicóptero NH90

ALBACETE.- Eurocopter España espera que el Ministerio de Defensa reduzca de manera considerable el número de helicópteros de transporte militar NH90 que quiere recibir, desde los 45 inicialmente contratados, para poder asumir los gastos que supondrá la puesta a punto final de los primeros que comenzará a recibir el Ejército de Tierra a partir de este mismo año.

   Así lo han apuntado responsables de la compañía, filial del consorcio europeo EADS, coincidiendo con el acto de vuelo inaugural del primero de estos helicópteros que recibirán las Fuerzas Armadas a finales de este año.
   A la ceremonia del primer vuelo han acudido la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles; el secretario general de Industria y Pequeña y Mediana Empresa, Luis Valero, y el presidente de Eurocopter España, Francisco Vergé.
   Tras conocer las instalaciones de la factoría y visitar la línea de producción, las principales autoridades han asistido al vuelo inaugural del NH90, el primero de estos helicópteros ensamblado en España. Este acontecimiento ha servido a las autoridades para 'sacar pecho' del "primer gran programa conjunto" de Defensa, para los dos Ejércitos y la Armada, desarrollado en España, pero también para que cada una de las partes implicadas dejara patente su posición, en un momento complicado por la crisis económica.
   Así, el presidente de Eurocopter España ha recalcado que es necesario el compromiso a largo plazo del Gobierno para que este "todavía joven proyecto" pueda consolidarse. "Hemos conseguido lo más difícil, lo más costoso, pero un solo impulso de manera aislada tiene corto recorrido: hay que seguir invirtiendo en este proyecto estratégico incluso en los tiempos duros como los que nos toca sufrir", ha señalado.
   Vergé ha pedido a las autoridades presentes que "dentro de sus posibilidades" apoyen a la industria nacional del helicóptero", un sector "generador de conocimiento, de riqueza productiva y de empleos de calidad, sin desdeñar la autonomía que proporciona frente a otros países en soberanía sobre el producto".
   En concreto, Eurocopter considera que, para sus "futuras misiones" el número de helicópteros NH90 que necesitan las Fuerzas Armadas es "muy superior" al de 45 unidades que se contrató en 2006 y de esto, según ha dicho Vergé, depende el futuro de Eurocopter España.
   Sin embargo, responsables de la compañía dan por hecho que en los próximos meses habrá una reducción importante en el número de pedidos, más allá incluso del recorte a 38 aparatos del que se habló hace un año y medio y que no se llegó a firmar. La compañía contempla que el número se pueda rebajar hasta los 28 o los 30, si bien todavía no hay nada cerrado y se está negociando con Defensa.
   El resultado de las negociaciones se conocerá en los próximos dos meses, plazo en el que el secretario de Estado de Defensa presentará la reprogramación de todos los grandes contratos de armamento, para los que estudia recortes en los pedidos, ventas a terceros y aplazamientos de entregas.
   Con el recorte del pedido de NH90 --cada helicóptero cuesta alrededor de 23 millones de euros--, Defensa podría asumir los 150 millones que debería desembolsar para incorporar a los aparatos el sistema de navegación ILS y los equipos de misión. Además, también se podría reducir el pedido para afrontar los cambios necesarios para las versiones de rescate aéreo y de la Armada. En el caso de la versión para uso naval, habría que desarrollar un tren reforzado y el plegado automático de palas, con sus consiguientes ensayos y certificaciones.
   En todo caso, los aparatos que se dejen fuera del contrato --que se firmó por en torno a 1.260 millones de euros-- se eliminarán de las últimas entregas, previstas para 2018. Por el momento, se estima que, después del primero que recibirá el Ejército de Tierra a finales de este año, en 2014 se entreguen otros tres helicópteros.
   En sus discursos, ni el secretario de Estado de Defensa ni el secretario general de Industria se han referido al futuro del contrato ni a sus pagos, aunque han hecho un análisis de la situación y han apuntado que la salida a la difícil situación económica pasa por buscar mercados en el exterior, para lo que han ofrecido todo su apoyo a la compañía. Además, el 'número dos' de Defensa ha recalcado que la clave para salir de este "atolladero" es el "diálogo".
   Argüelles, antiguo presidente de Boeing en España, ha explicado que la "nueva realidad económica" obliga al Gobierno a "establecer un escenario de restricciones presupuestarias" de las que no se puede "escapar" y que sólo se puede afrontar "haciendo lo que se ha hecho bien" hasta ahora.
   Así, ha abogado porque la Administración y la Industria sigan "colaborando", con un diálogo "permanente". No puede haber, ha dicho, "una solución que favorezca solamente a una parte: la Industria tendrá que ser solidaria con el Gobierno y el Gobierno, solidario con la Industria".
  "Y en ese momento estamos y en ese esfuerzo todos tenemos que coincidir, tenemos que pensar en resolver el problema y en mirar hacia el futuro y en encontrar nuevas oportunidades que den viabilidad y estabilidad a la inversión que durante estos años se ha venido haciendo", ha insistido. En concreto, ha recalcado que el "reto" es "competir en el mercado global", algo en lo que el Ministerio de Defensa está "dispuesto a apoyar".
   En el mismo sentido se ha expresado el secretario general de Industria, que ha aludido también a la exportación como método para afrontar la crisis. "Vamos a tener un paréntesis difícil donde habrá que exportar lo máximo posible, tanto en lo civil como en lo militar", ha dicho, garantizando igualmente el apoyo de Industria para "intentar pasar este desierto para que sea lo más corto posible".
   Pese a todo, Valero también ha insistido en la "satisfacción" de poder participar en una inauguración, en el marco de un programa que "ha costado dinero", en concreto "casi 1.500 millones de euros" en lo que se refiere a todos los proyectos de Eurocopter desde 2006. "Venir aquí y ver que hay algo ya merece la pena. Se han sentado las bases para pasar una época difícil", ha dicho.
   Hasta la fecha, se han realizado 529 pedidos de NH90 por parte de 14 países, 418 de los cuales son para la versión de transporte táctico. En la actualidad hay en funcionamiento seis líneas de montaje final del NH90 en Francia, Alemania, Italia, España, Finlandia y Australia, bajo la dirección de la organización industrial panaeuropea NH Industries, integrada en un 62,5% por Eurocopter.
   Se han entregado ya 136 unidades del NH90 a las Fuerzas Armadas contratantes y se han acumulado más de 41.000 horas de vuelo. Estos helicópteros ya están en servicio en Afganistán, con las Fuerzas Armadas italianas.

PSOE Albacete "felicita" a Cospedal por "tardar tan sólo ocho años en apoyar la factoría Eurocopter

ALBACETE.- El PSOE de Albacete ha "felicitado" a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, por "tardar 'tan sólo' ocho años en apoyar la factoría aeronáutica Eurocopter de Albacete", puesto que este miércoles ha accedido a presidir la ceremonia con motivo del primer vuelo de la primera unidad del helicóptero NH90 ensamblado en estas instalaciones.

   El secretario regional de Ordenación del Territorio del PSOE, Emilio Sáez, según ha informado en nota de prensa el partido, ha expresado "su satisfacción" por el hecho de que Cospedal se "haya decidido a reconocer la importación de una factoría" que, en la actualidad, emplea a 500 personas y que es un referente de la industria aeronáutica europea.
   De igual modo ha valorado que, de esta forma, "haya asumido que se equivocaba cuando en 2005 utilizó toda su influencia política, como consejera de Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, para evitar que Eurocopter viniera a Albacete y se instalara en Getafe".
   Asimismo, Emilio Sáez se ha congratulado por que la presidenta regional se "decida a cerrar un acto de su agenda institucional" en la ciudad de Albacete, para apoyar una "industria puntera en su campo y que es un referente mundial en I+D+i, tras su semana 'horribilis' en la que ha tenido que "sobreponerse" a que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha "suspendiera su decisión de cerrar 21 Centros de Atención médica Continuada".
   "Los albaceteños y los castellano-manchegos tendremos oportunidad de ver a nuestra presidenta apostando por una industria de futuro en nuestra región, tras su extenuante tour por toda España para convencernos que ni vio, ni oyó, ni sabe nada del grave caso de corrupción en el seno del PP, del que es secretaria general", ha concluido Sáez.

El TSJCM volverá a deliberar el jueves sobre el cierre de urgencias en C-LM

ALBACETE.- Los magistrados de la Sección 1ª de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) volverán a reunirse este jueves para deliberar sobre la adopción de la medida "cautelarísima" de suspensión de la Orden de 20 de noviembre de 2012 de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales sobre la Atención Sanitaria Urgente y Continuada en las zonas Básicas de Salud.

   En un comunicado el TSJCM ha explicado que este martes los magistrados deliberaron sobre ese asunto sin que se alcanzara "la mayoría suficiente para adoptar los acuerdos objeto de dicho procedimiento".
   De ahí que se haya convocado una nueva fecha de deliberación de la Sala para este jueves, 24 de enero, a la que se incorporarán por orden inverso de antigüedad tres Magistrados de la Sección 2ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCM.
   Explica el alto tribunal que esta posibilidad para órganos judiciales colegiados, como es el presente caso, está recogida legalmente la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que prevé nueva deliberación y votación si no se hubiese obtenido acuerdo.
   Por ello, a esta nueva deliberación y votación concurrirán los magistrados que hubieran asistido a la primera deliberación y tres magistrados más por haber sido par la composición inicial de la Sala, que en este caso era de cuatro magistrados.
   Los magistrados seleccionados --Ricardo Estévez Goytre, Miguel Ángel Narváez Bermejo y Miguel Ángel Pèrez Yuste-- pertenecen a la otra Sección que forma la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCLM y lo han sido por el criterio objetivo de su orden inverso de antigüedad en el Tribunal.
   El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha dictó un auto el pasado jueves acordando la suspensión temporal de la Orden de la Consejería que modificaba el horario de 21 Puntos de Atención Continuada (PAC).
   Este auto llegaba después de que el Ayuntamiento de Tembleque (Toledo), uno de los 21 municipios afectados por la reducción horaria del servicio de urgencias en su PAC, presentara ante el TSJCM un recurso contencioso-administrativo contra la Orden de la Consejería de Sanidad que regula el nuevo horario de estos centros sanitarios.
   Fue el viernes cuando el Gobierno de María Dolores de Cospedal presentó alegaciones a esa decisión, basadas en criterios "técnicos", al auto del TSJCM, dentro de los tres días hábiles que tenía para ello.

martes, 22 de enero de 2013

El PSOE de Albacete apoya al alcalde de Molinicos porque "defiende a su municipio"

ALBACETE.- El secretario local del PSOE de Albacete, Modesto Belinchón, ha mostrado su apoyo al alcalde de Molinicos, José González Osuna, porque "solo porque defiende a su municipio". 

   En rueda de prensa, Belinchón ha lamentado las críticas recibidas por el alcalde de Molinicos procedentes del delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Javier Cuenca, que ha recriminado al regidor que no pidiera al expresidente regional José María Barreda mejorar la atención sanitaria de municipios de esa comarca que "estaban a más de una hora".
   Belinchón ha señalado que, con sus declaraciones recientes, el delegado de la Junta "ha demostrado además el desconocimiento de esta región por parte de un delegado del Gobierno de Cospedal, que situó la pedanía hellinera de Agra en Molinicos".