viernes, 7 de junio de 2013

El plan hidrológico del Segura ve "necesarias" nuevas infraestructuras

MADRID.- El Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura ve "necesarias nuevas infraestructuras" de interconexión además de 13 desaladoras y tres transferencias externas (trasvases) para suplir el déficit de agua de unos 480 hectómetros cúbicos al año.

   Así se indica en el borrador del plan hidrológico de cuenca que, según ha anunciado la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha abierto el periodo de consulta pública de la propuesta de proyecto.
   Según el proyecto del plan hidrológico de cuenca el déficit anual medio de la cuenca del Segura para 2015 es de 480 hectómetros al año en el supuesto de una aportación del trasvase Tajo segura equivalente a la media histórica.
   De este modo, considera que para cumplir los criterios de garantía en las demandas de la cuenca es necesario el aporte de recursos adicionales y la construcción de "nuevas infraestructuras" que permitan la conexión al resto del sistema de explotación del Segura de las zonas desconectadas del Sureste de Albacete, Altiplano y Margen Derecha.
   Concretamente, el documento reconoce que para los distintos horizontes temporales del plan, en 2015 "no existe la posibilidad de atender las demandas actuales y futuras con los recursos propios y externos disponibles", ni siquiera contando con las aportaciones del trasvase del Tajo y del Negratín tal y como están configurados en la actualidad ya que existen "amplios sectores con recursos sometidos a sobre-explotación y con perspectivas de agotamiento a corto y medio plazo".
   Por ello, el plan de cuenca confía en el incremento de la capacidad de desalinización prevista para 2015 que "permitirá asegurar la garantía del usuario urbano, a costa de un incremento considerable de los costes a repercutir al usuario".
   Sin embargo, el plan señala que el agua desalada tiene un "elevado coste" para el usuario agrario y que, incluso, pueden "exceder" su capacidad de pago. En este sentido, añade que tan solo son competitivas en situaciones puntuales de muy grave escasez, producciones de alta rentabilidad o en caso de disponibilidad de agua con otro origen y a coste inferior para su mezcla.
   En cuanto al origen del déficit de 480 hectómetros cúbicos, la memoria apunta a que procede de la "sobreexplotación de los recursos subterráneos, con el consiguiente incumplimiento de los objetivos medioambientales de las mismas y la infra-dotación de cultivos".
   Asimismo, el proyecto establece la asignación específica de recursos en un máximo de 10 hectómetros cúbicos al año en Albacete para "nuevos regadíos sociales" en las cuencas de los ríos Segura y Mundo. Este agua, en todo caso, deberá proceder de acuíferos no sobreexplotados o de aguas superficiales en la medida en que el regadío vinculado a estos cauces no resulte perjudicado.
   Respecto a la aportación de agua procedente de desaladoras, el borrador establece que la capacidad de desalinización prevista entre 2015 y 2017 será de 334 hectómetros cúbicos al año que procederán de 13 plantas desalinizadoras. Así, la producción esperable para 2015 será de 129 hectómetros al año y 198 hectómetros año para 2027.
   La memoria del plan señala que los trasvases o transferencias de agua son esenciales tanto para el abastecimiento del sureste español como para el regadío. De hecho, recuerda que en 2010, el 43 por ciento de los recursos destinados a abastecimiento por parte de la Mancomunidad de Canales del Taibilla procedieron del trasvase del Tajo Segura.
   Al mismo tiempo, añade que desde 1997 la media de los volúmenes trasvasados en origen se ha situado en 421 hectómetros cúbicos al año y que solamente un año se ha trasvasado el volumen máximo legal de 600 hectómetros cúbicos al año en origen. El volumen medio trasvasado en origen es de 326 hectómetros cúbicos al año en el periodo 1978-2010.
   En lo que respecta al trasvase del Negratín (de la cuenca del Guadalquivir), el borrador del plan hidrológico contempla una transferencia al embalse de Cuevas de Almanzora de 17 hectómetros cúbicos al año los recursos trasvasados para el horizonte 2015 con carácter medio interanual.
   También se refiere al "futuro trasvase" del Júcar-Vinalopó, que posibilitará la aportación de recursos del río Júcar a la comarca del Vinalopó-L'Alacantí.
   Para alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua el proyecto establece distintos caudales ambientales mínimos en los ríos aunque establece que en casos de sequías prolongadas se podrá aplicar un régimen "menos exigente".
   Sin embargo, especifica que esta excepción no se aplicará a las zonas de la Red Natura 2000 cuando su designación esté relacionada con la protección de hábitats y o especies ligados al medio acuático o en la lista de humedales de importancia internacional, de acuerdo con el Convenio Ramsar. En estas zonas será "prioritario" mantener el régimen de caudales ambientales  
   El borrador define 85 masas de agua superficial naturales: 70 ríos, 1 lago, 14 masas costeras y 63 masas de agua subterráneas. Además, propone que cerca del 62 por ciento de la inversión prevista se dirija a adoptar medidas para mejorar la atención de las demandas; un 14 por ciento a completar la modernización de los regadíos y un 11 por ciento a mejorar y completar las infraestructuras de saneamiento y depuración.
   El resto de la inversión, se destinaría a adoptar una serie de medidas de restauración hidromorfológica, de mejoras en la utilización de las aguas subterráneas, de lucha contra la contaminación difusa y de la defensa de las zonas protegidas.
   El periodo de consulta pública tendrá una duración de seis meses en los que los interesados pueden presentar alegaciones. Los documentos se podrán consulta en la sede del organismo de cuenca y en su página de Internet www.chsegura.es.

jueves, 6 de junio de 2013

El AVE llegará a Alicante desde Madrid el próximo 18 de junio y parará en Albacete

MADRID.- Renfe pondrá el servicio el AVE entre Madrid y Alicante el próximo 18 de junio, con una oferta inicial de nueve frencuencias diarias por sentido y una más los fines de semana, según ha anunciado el Ministerio de Fomento. De esta manera se mantiene el calendario fijado por Fomento, que ha reiterado su compromiso de hacer coincidir la llegada del AVE a Alicante con las fiestas de San Juan, que se celebran en la semana del 20 al 24 de junio. También se ha anunciado que el 17 de junio habrá un acto inaugural.

   El nuevo servicio ferroviario de Alta Velocidad permitirá realizar el viaje entre Madrid y Alicante en 2 horas y 20 minutos, con un ahorro de 50 minutos respecto al tiempo que se emplea actualmente.
   Renfe pondrá a la venta los billetes para este nuevo AVE a partir del próximo 10 de junio, a un precio de 64,9 euros para el billete general en clase turista.
   La compañía ofrecerá no obstante una promoción de lanzamiento del servicio por la que los billetes se podrán adquirir con un descuento del 50%, esto es a 32,45 euros, entre los próximos días 18 y 25 de junio. A partir de dicha fecha aplicará la política comercial habitual.
   El nuevo tren AVE entre Madrid y Alicante contará con paradas en Cuenca, Albacete y Villena. Además, Renfe empleará trenes Alvia para explotar conexiones directas diarias desde Alicante con Santander y Gijón, y con Galicia los fines de semana.
   Los AVE con los que Renfe explotará la nueva conexión ferroviaria de Alta Velocidad aumentan en más del 40% la oferta de plazas que se ofrecía actualmente para este trayecto, al pasar de 4.800 hasta 6.300 diarias.
   La operadora prestará este servicio con trenes AVE de Alstom, de la serie S-100, los que en un principio se emplearon en el AVE a Sevilla, y también con el Talgo S-112.
   En un comunicado, Fomento destacó que con la puesta en marcha de este servicio, la titular del Departamento, Ana Pastor, cumple con su compromiso de que el AVE llegue a Alicante para las Hogueras de San Juan.
Con motivo del comienzo del servicio, Renfe pondrá una oferta de lanzamiento con un descuento del 50 % en todos los billetes de clase turista, lo que dejará el precio en 32,45 euros, entre el 18 y el 25 de junio.
El precio general del billete en turista será de 64,9 euros y el Bono AVE de diez viajes fijará el precio de cada trayecto en 42,2 euros.
La propia ministra Ana Pastor ha subrayado que la inminente llegada del AVE a Alicante es una buena noticia ya que, a pesar de que los recursos son limitados, el Gobierno tiene el compromiso de "seguir vertebrando España con líneas ferroviarias y trenes propios del siglo XXI y de acercar personas a servicios públicos de calidad y a la altura de las necesidades".
Los billetes se podrán adquirir a partir del 10 de junio en internet, por teléfono y en taquilla y agencias de viaje.
Con respecto a las tarifas, Pastor ha indicado que son adecuadas para que los ciudadanos puedan acceder a un servicio que se ha pagado con los impuestos de todos los españoles.
Esta nueva política de tarifas de la alta velocidad, ha añadido la ministra, ha permitido que en los últimos meses muchos ciudadanos que no se habían subido al AVE hayan podido hacerlo.
El Ministerio de Fomento presentará en los próximos días los resultados de cómo se ha comportado el tráfico de viajeros de larga distancia, unos datos que ha calificado de buenos.
El nuevo servicio AVE Madrid-Alicante-Madrid, que se prestará con los trenes Alstom S-100 y Talgo S-112, supone un aumento de plazas de más del 40 % sobre la oferta actual, al pasar de 4.800 a más de 6.300 plazas diarias.
El nuevo trayecto se comercializará en tres clases: turista, turista plus y preferente.
   Esta nueva línea AVE de 165 kilómetros de longitud entre Albacete y Alicante se pone en servicio después de que a comienzos de año se inaugurara el tramo AVE a Gerona y Figueras. 
Con este tramo catalán la red de Alta Velocidad española logró la cota de los 3.000 kilómetros de longitud apenas dos décadas después de que en 1992 se pusiera en servicio comercial el primer AVE en España.

Ministro Soria: "Garantizar la nutrición infantil, más importante que una TV autonómica"

MADRID.- El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha cuestionado las prioridades de gasto en comunidades autónomas y ha asegurado que "más importante es garantizar la nutrición de los niños que seguir teniendo una televisión autonómica".

   Soria respondía así al ser preguntado por la situación detectada en algunas comunidades autónomas de deficiente alimentación de los escolares.
   El ministro ha lamentado que se estén produciendo estas situaciones como "consecuencia del drama del paro" y ha asegurado que la "única solución" es que "haya crecimiento y empleo". Para ello, Soria ha recordado que el Gobierno de la nación ha adoptado medidas "muy difíciles que no le hubiera gustado hacer" pero que "son condiciones necesarias para la recuperación".
   En cuanto al papel de las comunidades autónomas, y al preguntarle por la situación concreta de algún colegio en Canarias, ha asegurado que "es cuestión de prioridades". Soria ha recordado que "ahora un gobierno puede decir vendo una televisión autonómica, no sigo empleando recursos públicos(...) que en el caso de Canarias son 35 millones de euros".
   Para Soria, una televisión o una policía autonómica "no es un servicio esencial, no es imprescindible, es mucho más prioritario de lo que estamos hablando (la alimentación de los escolares), pero es una función que corresponde a las comunidades autónomas y herramientas, y margen de maniobra, tienen".

martes, 4 de junio de 2013

La coacción alemana / Ignacio Ramonet

La devastadora austeridad impuesta por Berlín a toda la zona euro y en particular a sus socios del Sur (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está provocando en estos países una subida de la germanofobia. En sus recientes visitas a Madrid, Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida por manifestaciones muy hostiles. Miles de víctimas de las políticas ‘austericidas’ denunciaron en calles y plazas la coacción del “IV Reich” y acogieron a la dirigente alemana con banderas nazis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht...

En Francia también –cuando se acaban de celebrar por todo lo alto los cincuenta años del Tratado de amistad franco-alemán, piedra angular de la política europea de París– los amigos del presidente François Hollande ya no dudan en reclamar un “enfrentamiento democrático” con Alemania y acusan al vecino germano de “intransigencia egoísta”. El propio secretario general del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, alienta a sus militantes a “colocarse a la cabeza de la confrontación” con Angela Merkel, “la canciller de la austeridad”. Y es que, hasta ahora, se había vivido en la idea de que el carro de la Unión Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados, Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montaba tanto, París como Berlín. Pero eso –silenciosamente, sin bombo ni platillo–, se ha terminado desde que la crisis, a partir de 2010, golpea violentamente a la mayoría de los países europeos mientras Alemania se afianza como la economía más poderosa de Europa. Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgó del pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecino germano se aleja cada vez más, económicamente, de ella...

Hasta en el Reino Unido –que no pertenece a la zona euro–, la clase política se alza igualmente para protestar contra la nueva “hegemonía germana” y denunciar las consecuencias de ello: una “Europa dominada por Berlín, o sea precisamente lo que el proyecto europeo debía, en principio, impedir”. En efecto, la UE fue concebida con la idea de que ningún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. Pero Alemania, después del trauma de la reunificación –que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos los europeos– se ha convertido en la gran potencia dominante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis, que todos envidian y detestan a la vez.

Muchos analistas constatan que la crisis, paradójicamente, es lo que ha permitido a Berlín “conquistar Europa” y alcanzar una posición de dominación que no tenía desde 1941... Lo que le hace decir, con ironía, al semanario Der Spiegel: “Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial la semana pasada...” (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario la Unión Europea. Basándose en lo que considera su “éxito económico”, Berlín no duda en imponerle a todos sus socios su detestable receta nacional: la austeridad. En particular a los de la orilla mediterránea, cuyos habitantes son considerados por muchos políticos y por los medios de comunicación alemanes como unos “perezosos”, unos “indolentes”, unos “tramposos” y unos “corruptos”. En cierto modo, esos alemanes están convencidos de que la crisis opone un Norte mayoritariamente protestante, trabajador, hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico u ortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿No declaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los militantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que “en países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania (2), y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más, porque no es normal que algunos se tomen largas vacaciones cuando otros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aunque se disponga de una moneda común, no puede funcionar” (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de que mientras el alemán trabaja los ribereños del Mediterráneo viven a la bartola (4), la constituye la provocadora declaración, en Salónica, del ministro adjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel, enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestructurar los municipios griegos: “Los estudios demuestran –afirmó Fuchtel– que aquí se precisan tres griegos para hacer el trabajo que haría un solo alemán”. Y partiendo de semejante conclusión, el ministro recomendó el despido de miles de funcionarios locales... Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casi ajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de “¡Linchemos a los nazis!” (5)...

Más allá de los viejos clichés –“perezosos” contra “nazis”–, lo que está en juego es la salida de la crisis. Porque, a escala planetaria, las demás grandes economías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al crecimiento mientras la UE sigue sumida en la recesión. De ahí que se cuestione más que nunca la “solución única” alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo cree en la reducción de los déficits presupuestarios, en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo, en la reforma laboral (6). Esta “reforma” ha convertido Alemania en un verdadero “infierno social” para millones de asalariados que trabajan por menos de 5 euros la hora en un país que no posee salario mínimo (7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el número de “minijobs”, a menos de 400 euros al mes, se ha disparado. La población alemana es la que más sufre con este “modelo”; en Berlín, uno de cada tres niños vive bajo el umbral de pobreza...

Pero es que, además, está demostrado que la austeridad no funciona y es destructora. Cada mes que pasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en la recesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matan el crecimiento y tampoco permiten el desendeudamiento de los países. Ya no son sólo los Estados del Sur y sus poblaciones quienes protestan contra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora, entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemócratas alemanes y la propia Comisión Europea que considera que “la austeridad ha alcanzado sus límites”. Sobre todo cuando las tesis “científicas” de los profesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, en las que se basaban las políticas de austeridad, se han revelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionalidad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otras soluciones. Berlín y el “merkiavelismo” (9) pretenden que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contrario. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo –como ya se está empezando a hacer– a los países europeos para alcanzar el célebre 3% de déficit presupuestario; y también cuestionar esta absurda “regla de oro”...
Habría que reducir el valor del euro, moneda demasiado fuerte para la mayoría de los países de la eurozona, y estimular de ese modo las exportaciones. Japón, segunda economía del mundo, lo ha hecho bajo la dirección de su nuevo Primer ministro conservador, Shinzo Abe, inundando la economía de liquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), reduciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mientras la tasa de crecimiento daba un espectacular salto adelante situándose en un 3,5% anual...

Otra perspectiva: los 120.000 millones de euros previstos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasado para el “estímulo del crecimiento”... ¿Qué espera la UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millones de euros disponibles de los “Fondos Estructurales Europeos”? ¿Por qué no se utilizan? Con sumas tan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizar grandes obras de infraestructura y dar trabajo a millones de desempleados... O sea un verdadero New Deal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el candidato socialdemócrata rival de Angela Merkel en las elecciones legislativas alemanas del próximo 22 de septiembre: “Necesitamos un auténtico Plan de desarrollo y de inversiones europeo para estimular un crecimiento sostenible. Porque lo que está en juego no es la estabilidad del euro, sino la estabilidad de todo nuestro sistema social y político. La injusticia social amenaza la democracia” (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imitar lo que hizo Berlín después de la reunificación en 1993 en beneficio de los Länder del Este, creando un pequeño impuesto indoloro del 1%. A escala europea supondría un fondo de unos 200.000 millones de euros al año que no les vendría mal a los países en dificultad...

Otra medida sería que la canciller Merkel se decidiese a subir los salarios en Alemania, con lo cual relanzaría el consumo interno, estimularía su propia economía (que con un crecimiento de apenas el 0,1% en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión), aumentaría las importaciones procedentes de los demás países europeos y pondría así en marcha el motor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras soluciones como sería sencillamente el abandono del euro y el retorno al Sistema monetario europeo, propuesto recientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán y fundador de Die Linke. Como vemos, las soluciones no “austeritarias” existen ¿a qué esperan los gobiernos para adoptarlas?

(1) Georg Diez, “Wir Technokraten mit Goethe unterm Arm”, Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011. http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html
(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa alemana, que cita las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad media de jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portugal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania (61,8). (Sven Böll y David Böcking, “Merkel's Clichés Debunked by Statistics”, Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayo de 2011.
(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html
(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a los españoles de “ociosos o poco trabajadores”. En el mismo sentido, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de los españoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC, Madrid, 24 de abril de 2013.
(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.
(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se conoce generalmente como “reforma Schröder”, por el nombre del canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó – “Agenda 2010”– en 2003-2005. Consiste esencialmente en abaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir las indemnizaciones para “flexibilizar” el mercado de trabajo en el sector de los servicios y dar mayor “competitividad” a la economía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.
(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son empleados a 3 ó 4 euros la hora...
(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.
(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.
(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245% de su PIB...
(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.

lunes, 3 de junio de 2013

El AVE elevó un 21% el número de viajeros en marzo, el primer mes tras bajar el precio del billete

MADRID.- Renfe transportó 2,06 millones de viajeros con su servicio AVE Larga Distancia durante el pasado mes de marzo, lo que supone un incremento del 21% respecto a los 1,70 millones del mes precedente, según los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Fomento.

   El mes de marzo es el primero completo después de que la compañía ferroviaria decidiera aplicar una bajada general del 11% en el precio de los billetes de este servicio, que entró en vigor el 8 de febrero, y pusiera en marcha distintas promociones comerciales.
   En el tercer mes del año, el AVE de Renfe logró asimismo superar la cota de los dos millones de usuarios mensuales, un nivel que no sobrepasaba desde julio de 2012, en la temporada vacacional.
   La operadora confía en captar 1,7 millones de nuevos viajeros para el AVE de Larga Distancia con esta nueva estrategia comercial, con el fin de elevar la ocupación de los trenes con que presta este servicio, según indicó recientemente el secretario de Estado de Infraestructuras y Transportes, Rafael Catalá.
   Sólo el pasado mes de marzo viajaron en AVE unos 360.000 pasajeros más que en febrero, si bien este año la Semana Santa coincidió con los días finales del tercer mes del año.
   En el conjunto del primer trimestre, Renfe transportó en sus trenes AVE Larga Distancia un total de 5,34 millones de usuarios, lo que arroja una progresión del 3,44% respecto al mismo periodo de 2012.
   Este servicio es el único que salda el primer trimestre con un aumento de viajeros de todos los que presta la operadora, que cerró los tres primeros meses con un descenso del 2,6% en el número total de pasajeros transportados, hasta sumar 118,28 millones, pese a coincidir la Semana Santa dentro de este periodo.
   Los trenes de Cercanías fueron utilizados por 105,6 millones de usuarios entre enero y marzo, un 2,6% menos que un año antes. En cuanto al servicio de Media Distancia (trenes regionales), los que circulan por vías convencionales disminuyeron el número de viajeros un 7,1% y los que circulan por vías de Alta Velocidad, un 7,4%.
   En cuanto al AVE Larga Distancia, el pasado mes de marzo aumentó el número de usuarios de los trenes de todos los distintos corredores que explota Renfe.
   Los trenes que explotan las distitnas relaciones de la línea que enlaza con Barcelona y la frontera francesa transportaron 776.000 viajeros en marzo, un 18,6% más que en febrero, mientras que los que circulan entre las distintas ciudades del corredor Sur hacia Andalucía son los que más elevaron el número de usuarios, un 26,3% (528.000 pasajeros).
   El servicio de AVE Larga Distancia que se presta por la línea a Valladolid elevó un 23% el número de usuarios en marzo, hasta 238.000 viajeros, y el que une la capital con capitales manchegas y Valencia progresó un 24,5%, hasta 350.000 pasajeros. De su lado, el servicio transversal aumentó un 9,2% el número de usuarios (177.000).

El Papa carga contra los corruptos: Son el "anticristo"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha advertido durante la Misa de este lunes en la Casa Santa Marta de "los corruptos" que, según el apóstol Juan son "el anticristo" y que "hacen mucho mal a la Iglesia porque son adoradores de sí mismos".

   "Así como los corruptos hacen tanto mal a la Iglesia, los santos hacen tanto bien. De los corruptos, el apóstol Juan decía que son el anticristo, que están en medio de nosotros pero no son de los nuestros. De los santos, la Palabra de Dios habla como de la luz", ha remarcado.
   En la misa, concelebrada por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, y en la que participaron algunos colaboradores de este dicasterio, el Pontífice ha reflexionado sobre la parábola evangélica de los labradores malvados para detenerse en tres modelos de cristianos en la Iglesia: los pecadores, los corruptos y los santos.
   Concretamente, se ha detenido en los corruptos para señalar que incluso en las comunidades cristianas este tipo de personas piensan sólo "en ellos". Así, ha hecho una comparación con Judas que comenzó como "pecador avaro y terminó en la corrupción".
   Acerca de los pecadores, el Papa ha indicado que "no es necesario hablar mucho, porque todos" son pecadores y ha añadido que si alguno no se siente así, debe visitar "al médico espiritual" porque "hay algo que no funciona".
   Por otro lado, el Pontífice ha destacado otra figura de la parábola: los que quieren "apoderarse de la viña y han perdido la relación con el patrón de la viña", un patrón que, según ha precisado, llama "con amor" y "da la libertad".
   El Papa también ha recordado el 50º aniversario de la muerte de Juan XXIII, "modelo de santidad", y ha destacado que los santos "obedecen al Señor, lo adoran y no olvidan el amor con el cual el Señor hizo su viña". 
Por ello, ha pedido la gracia de los santos para "no convertirse en corruptos: pecadores sí, corruptos no".

miércoles, 29 de mayo de 2013

Las solicitudes de 'slots' para la temporada de verano caen un 8,4% en los aeropuertos españoles

MADRID.-   Los aeropuertos españoles registrarán un 8,4% menos de operaciones y un 7% menos de oferta de asientos durante la temporada de verano, desde abril a octubre, según el número de 'slots' (permisos de despegue y aterrizaje) solicitados por las aerolíneas que operan en España, informaron fuentes del sector.

   Aunque los datos de demanda de los derechos de vuelo son provisionales, ya que están sujetos a cambios a lo largo de la temporada en función de las decisiones que tomen las aerolíneas, son sin duda relevantes en un país como España, donde el tráfico aéreo es fundamental para el turismo.
    Solo en el arranque del año, el sector turístico dejó de ingresar 1.800 millones de euros ante la caída del 9,7% del tráfico aéreo registrada hasta febrero, según los cálculos de Exceltur, lo que se tradujo en la entrada de dos millones de turistas menos.
   Según datos de Turespaña, este verano aumentará en un 0,8% el número de asientos disponibles y en un 0,6% los movimientos de aviones, con un incremento del 7,8% de las reservas a través de GDS entre junio y octubre.
   Hasta abril, un total de 49,41 millones de pasajeros pasaron por la red, lo que supone un 8% menos, con un 12,8% menos de operaciones. En abril, se registraron un 7,7% menos de viajeros y una caída del 4,2% del número de vuelos.
   Fuentes del gestor aeroportuario explicaron que la crisis está impactando sobre todo en el tráfico nacional y que la tendencia de las compañías aéreas es operar con aviones más grandes, por lo que se contabilizan menos operaciones pese a que las aeronaves "van más llenas y con más asientos ofertados".
   Según el ente, la oferta de asientos de las compañías aéreas en las rutas internacionales, Corredor Mediterráneo, Canarias y Baleares ha aumentado un 10% en la temporada de verano con respecto al mismo periodo de 2012.
   El sector achaca la caída del tráfico aéreo a la subida de las tasas aeroportuarias en los últimos tres años, que alcanzó el 68,16% en la totalidad de la red y que supera el 100% en los dos principales aeropuertos, Barajas y El Prat, lo que ha supuesto, por ejemplo, que compañías como easyJet cierre su base en Madrid.
   Para easyJet, compañía que opera 'punto a punto', las tasas representan cerca del 30% de los costes totales de operación, por lo que cualquier incremento importante de las mismas tiene "un efecto inmediato en la demanda de tráfico aéreo", explica el director general de la aerolínea para España y Portugal, Javier Gándara.
   "Sabiendo que la mayoría del coste de AENA viene determinado por la inversión realizada y su financiación, es importante que las inversiones futuras se limiten a lo estrictamente imprescindible, y esta necesidad se determine conjuntamente con quien pagamos las infraestructuras, que somos las aerolíneas. Por ello solamente podemos calificar como veleidades políticas las propuestas de construcción de nuevas pistas o nuevos terminales que no tienen una justificación económica. Siempre quedaría la posibilidad de que dichas inversiones se financien con cargo a los Presupuestos Generales de Estado, ya que las aerolíneas estamos ya cansadas de pagar por infraestructuras que no necesitamos", añade Gándara.
   El incremento de los costes para los operadores y la caída de la demanda han llevado a las aerolíneas a reducir su capacidad especialmente en el mercado nacional. De cara al verano, por ejemplo, Vueling  apuesta por aumentar solo un 1% su capacidad en el mercado doméstico, frente a un 14% más de capacidad en los mercados internacionales.
   Iberia está reduciendo su oferta en general, como parte del plan de reestructuración, pero retomará las rutas de Dubrovnic y Zagreb, en Croacia, y Atenas, entre junio y septiembre, aprovechando el incremento de tráfico a estos destinos de verano. Iberia Express, su filial de corto y medio radio, pondrá en marcha nuevas frecuencias y horarios para incrementar sus conexiones de La Palma con la Península, Europa y la red de largo radio.
   Air Europa elevará un 19% sus vuelos durante toda la temporada de verano, especialmente en sus rutas al Caribe.
   Ryanair ha advertido que reducirá en 5,4 millones sus pasajeros transportados en España durante este año, principalmente en Barajas y El Prat, si bien no ha concretado en cuánto reducirá su oferta en la temporada de verano.
    Desde mayo Air Berlin elevó un 12% la frecuencia de sus vuelos desde Alemania, Austria y Suiza a Mallorca, pero a partir del verano no volará desde la isla a Barcelona, Madrid y Santiago de Compostela, con lo que reducirá sus destinos a la Península desde Palma de 16 a 13.
   Air France-KLM tiene previsto operar 700 vuelos semanales en 20 rutas en España, lo que supone un aumento moderado del 1% de la programación respecto al mismo periodo de 2012.
   British Airways (BA), integrada en IAG, operará durante la temporada de verano conexiones a Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, Menorca e Ibiza, Granada y volará a Tenerife y Lanzarote, tres rutas más que la pasada.
    El aumento de las tasas, que representan ya entre el 12% y el 15% de los costes para las compañías en red y entre el 20% y el 30% de tráficos intraeuropeos, ha provocado una reducción de la oferta, subida de precios y retracción adicional de la demanda, según estimaciones de la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta).
    Por otro lado, un 49% de los pilotos que trabajan en compañías aéreas en España o se encuentran en desempleo o en busca de trabajo en el exterior como consecuencia del "deterioro" aéreo nacional, según se desprende del 'Aerobarómetro 2012', del Colegio Oficial de Pilotos (Copac), tras consultar a 6.000 efectivos. La pérdida de pasajeros está detrás del 3% de los casos.
    Ante esta situación y las reiteradas peticiones del sector, AENA ha pactado con aerolíneas y patronales aéreas aminorar la subida de las tasas aeroportuarias, que subirán el IPC más un punto en 2014, cuatro puntos menos de lo inicialmente previsto. Además contempla un incremento del IPC más tres puntos para el año 2015, y del IPC más cuatro puntos para los años 2016, 2017 y 2018.
    La subida entrará en vigor el 1 de marzo, y no en enero, lo que tendrá también un efecto "nada desdeñable", ya que la subida podría repercutirse en entre 0,5% y 0,6%, un aspecto positivo para el sector.
   En lo que va de temporada de verano, se han operado más de medio centenar de rutas nuevas en 16 aeropuertos de la red, siendo el de Barcelona-El Prat el que lidera este ranking, con diez nuevas rutas, según datos de Aena Aeropuertos. Le siguen Palma (7); Menorca (6); Reus (5); (Gran Canaria (4); Girona-Costa Brava (4); Madrid-Barajas (3); Ibiza (3); Sevilla (2); Santander (1); Bilbao (1); Murcia (1); Lanzarote (1); Jerez (1) y Melilla (1).
   En el resto de la red, también hay programadas nuevas rutas para la presente temporada de verano en los aeropuertos de Tenerife Sur, Málaga-Costa del Sol, Valencia, Asturias, La Coruña y Federico García Lorca Granada-Jaén. En Alicante, se estrenará 28 nuevas rutas este verano, de las cuales 15 conectarán con nuevos destinos, la mayoría en países nórdicos, con un 12,7% más de vuelos programados.
    Desde las Oficinas Españolas de Turismo (OET) explicaron que a pesar de la crisis económica y la desaceleración del crecimiento de los países europeos, se estima una coyuntura positiva con un aumento de los visitantes durante los meses de verano en España. Así, indican, se prevé una oferta de 14,9 millones de asientos, casi un 2,8% más que el año pasado, motivo por el cual  BA está intentando recuperar vuelos a España en destinos como Canarias y Lanzarote.

Las autopistas de peaje registran el peor comienzo de año desde 1997

MADRID.- Las autopistas de peaje españolas han registrado el peor inicio de año en cuanto a volumen de tráfico de los últimos 16 ejercicios, dado que el pasado mes de enero contabilizaron una media de 12.414 usuarios diarios, un 10,7% menos respecto al año anterior y el menor dato para este mes desde 1997, según datos del Ministerio de Fomento.

   La intensidad media diaria de las vías de pago españolas en enero es además un 34% inferior en relación al máximo de 18.921 vehículos de media diaria contabilizados en un mes de enero, el correspondiente al año 2007, ejercicio previo al inicio de la crisis.
   La red de autopistas españolas, que suma 2.560 kilómetros de longitud, inicia así con descensos 2013, después de cerrar 2012 en niveles de tráfico de 1998 y encadenando seis ejercicios consecutivos de descensos.
   En cuanto al pasado mes de enero, las autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra son las que se anotaron los principales descensos.
   Así, la radial R-2 Madrid-Guadalajara redujo un 27% el número de usuarios en el primer mes del año, hasta contabilizar una media diaria de 4.388 vehículos. La R-4 Madrid-Ocaña (Toledo) lo disminuyó en un 25,3%, hasta 3.118, y la que une esta última población con La Roda (Albacete), un 18,6% (1.501 vehículos diarios).
   Asimismo, la R-3 Madrid-Navalcarnero, la vía de pago que une Cartagena y Vera, y la circunvalación de Alicante experimentaron descensos de tráfico de alrededor del 15% cada una de ellas. La R-5 Madrid-Arganda, de su lado, perdió un 11% de sus usuarios.
   La única vía de la decena de autopistas en problemas que escapa a las caídas es la que une Madrid con el aeropuerto de Barajas, que se anotó un leve aumento del tráfico del 0,9% en el primer mes del año, hasta sumar 17.312 vehículos de media diaria.
   El sector concesional descuenta que 2012 será un nuevo año de caídas en el número de usuarios de las autopistas. Entre los factores del nuevo descenso, fuentes de estas empresas indican que a la crisis y al encarecimiento de los combustibles se suma "la mejora de las condiciones de circulación por las autovías libres de peaje, el descenso de la movilidad, y la menor predisposición de los conductores a pagar peajes".

martes, 28 de mayo de 2013

Fomento renegociará la deuda de las autopistas en problemas tras rescatarlas en una sociedad pública

CÁCERES.- El Ministerio de Fomento estudia "integrar" en una sociedad pública la decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra para posteriormente renegociar la deuda de unos 3.000 millones de euros que suman estas vías.

   Así lo indicó el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, quien aseguró que el Gobierno no asignará recursos públicos a las concesiones de autopistas que tienen problemas económicos, sino que se está estudiando la fórmula para "integrarlas" a todas y poder renegociar su deuda.
   "Porque todas juntas y con la sostenibilidad financiera que le puede otorgar el Estado tendrían una viabilidad distinta que por separado", apuntó el 'número dos' de Fomento.
   Catalá explicó que el objetivo del Ministerio es "ayudar a las empresas concesionarias" de estas autopistas, y que una posibilidad es renegociar la deuda que tienen contraída, y que alcanza casi los 3.000 millones de euros, ya que de forma particular "no pueden soportarla", pero "con una renegociación de plazos sería distinto".
   "No se está planteando asignar presupuesto público, sino renegociar la deuda", ha insistido el secretario de Estado, quien ha anunciado que desde Fomento se está trabajando con los bancos y las concesionarias para ver si "tiene sentido una alternativa de esta naturaleza".
   El secretario de Estado ha recordado que hay nueve concesiones de autopistas que "tienen problemas de viabilidad" como consecuencia de la caída del tráfico y del sobrecoste de las obras de su construcción, y ha aclarado que el Ministerio de Fomento lo que quiere es "ayudarlas" para que se garanticen esas concesiones.
   "Las empresas españolas son líderes mundiales en concesiones de infraestructuras y sería una paradoja que en su propia casa tuvieran problemas de sostenibilidad", ha recalcado Catalá tras visitar, junto a la ministra Ana Pastor, las obras de dos viaductos del AVE a Extremadura que se construyen sobre los ríos Tajo y Almonte, en la provincia de Cáceres.
   En concreto, según fuentes del sector, Fomento trabaja para fusionar esta decena de vías de pago con problemas en una sociedad pública dependiente del Ministerio, en la que las empresas que actuales tienen la titularidad de las autopistas se repartirían una participación del 20%.
   En las vías en riesgo de quiebra, participadas por grandes constructoras y concesionarias, figuran las radiales de Madrid, la que conecta con el aeropuerto de Barajas, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo o la Cartagena-Vera, entre otras, de las que cinco están en concurso de acreedores.

lunes, 27 de mayo de 2013

La ministra de Fomento garantiza que "no dejará caer" las concesiones de autopistas en problemas

MADRID.-   La ministra de Fomento, Ana Pastor, garantizó que su Departamento "no permitirá que caiga el sistema concesional español, considerado como el mejor del mundo", en referencia a la decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra.

   Pastor agradeció públicamente el "esfuerzo" que Seittsa, la sociedad dependiente de su Ministerio, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, están realizando para "solucionar" el problema de estas vías.
   Según fuentes del sector, Fomento trabaja en la constitución de una sociedad pública, dependiente de Seittsa, que asumirá las nueve autopistas en problemas. Las concesionarias y constructoras actualmente titulares de las vías tendrían una participación del 20% en el capital de la empresa.
   El objetivo de la firma sería solventar los problemas económicos y financieros de las autopistas, que suman una deuda total de casi 4.000 millones de euros, para después devolverlas a manos de las empresas privadas.
   La caída de los tráficos por la crisis y los sobrecostes de expropiación que afrontaron constituyen los principales problemas de estas autopistas (entre las que figuran las radiales de Madrid, la que conecta con el aeropuerto de Barajas, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo o la Cartagena-Vera, entre otras), de las que cinco están en concurso de acreedores.
   Pese a los problemas de estas vías, Pastor ratificó su apuesta por los sistemas de financiación mediante colaboración del capital público y el privado para construir infraestructuras, "siempre que se aplique a proyectos equilibrados y que presenten un retorno", según indicó durante su intervención en una jornada de infraestructuras en Madrid.

sábado, 25 de mayo de 2013

Intelectuales lanzan un manifiesto para combatir la corrupción en España

MADRID.-   Un grupo de académicos, economistas, escritores, científicos o representantes del mundo de la cultura han elaborado un manifiesto en el que reclaman la puesta en marcha de una nueva Ley de Partidos Políticos que favorezca la "regeneración de la vida democrática", aporte una "mayor transparencia" en su funcionamiento y así se pueda "combatir la corrupción en España".

   Entre los promotores de esta iniciativa, que se presentará el próximo martes en Madrid y que se puede seguir en la página web www.porunanuevaleydepartidos.es, se encuentran el profesor de la London School, Luis Garicano; el economista y empresario César Molinas; la presidenta de la Fundación Hay Derecho, Elisa de la Nuez, y el diplomático y escritor, Carles Casajuana.
   Según consta en el manifiesto, firmado por un centenar de personalidades, después de 30 años de democracia, en España los partidos políticos "funcionan mal" porque "las leyes y pactos para controlar la corrupción han fracasado".
   "En todos los países hay corrupción política, pero la democracia interna de los partidos, la competencia entre los que son dirigentes y los que aspiran a serlo y las obligaciones de transparencia impuestas por la ley propician que los políticos corruptos sean apartados con celeridad. En España esto no ocurre y la corrupción crece", explica.
   Así, los promotores sugieren una nueva Ley de Partidos en la que se regule su actividad y se asegure su democracia interna y la transparencia y el control de su financiación. Según ha explicado César Molinas, se trata de que España "se parezca a Europa" para que los partidos políticos pasen de estar "autorregulados" a ser "regulados por ley".
   Todo ello, ha añadido Molinas, es visto por los promotores del manifiesto como un paso "necesario" para llevar a cabo después un "proceso de reforma institucional mucho más amplio" que, a su juicio, debería acometerse en España y en el que se podría incluir la reforma de la Justicia, la regulación de los 'lobbies' y la separación de los cargos políticos y los puestos administrativos.
   Se trata, ha explicado, de que nuestro país pueda contar con unas instituciones "a la altura de los retos a los que se enfrenta" ahora con la crisis económica, política e institucional por la que está pasando, algo que considera que no se podría conseguir con la regulación actual de los partidos.
   Para Molinas, España ha gozado de una etapa de "mucha estabilidad política" desde la Transición con la legislación por la que se rigen actualmente los partidos, si bien ha remarcado que todo esto tiene "un precio" como es "la falta de liderazgo claro o la corrupción".
   Entre otras cosas, los promotores de la iniciativa proponen que la nueva Ley de Partidos debería exigir celebración de congresos cada año o dos años, reunión de los órganos de control a fecha fija, composición de los congresos y órganos de control proporcionales al número de afiliados o votos, elecciones mediante voto secreto de afiliados o delegados, elección de candidatos a cargos representativos por primarias, mandato limitado de tesoreros y constitución de comisiones independientes para verificar gastos en las campañas e inspecciones para comprobar el cumplimiento de los límites de gasto electoral.
   Esta iniciativa, a la que los promotores han denominado 'Manifiesto de los cien por una nueva Ley de Partidos Políticos', ha sido impulsada por la sociedad civil y detrás de ella "no hay ningún grupo, ni organización, ni intereses políticos, económicos o de cualquier otro tipo". Son, según Molinas, personas pertenecientes al "establishment" que pretenden concienciar y movilizar para que "las cosas empiecen a cambiar".
 "Es muy difícil que todo cambie desde dentro; hace falta la presión de la sociedad civil", ha afirmado.

Montoro prepara un programa para que las administraciones pongan la deuda a 0

JEREZ.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha anunciado que el Gobierno está "trabajando intensamente" en la puesta en marcha de un programa financiero para agilizar el pago de las facturas que hoy quedan pendientes en los diferentes ámbitos de las administraciones públicas españolas y que, según ha avanzado, estará listo "en las próximas semanas".

   Montoro ha explicado que no se trata de "facturas ocultas", sino que "todo está en las cuentas nacionales" en diferentes ámbitos de las administraciones. Este plan, que "viene a reproducir en parte lo que fue el plan de pago a proveedores", tiene también una línea "muy ambiciosa", que es "que a final de año todas las administraciones públicas españolas vamos a estar pagando a 30 días, es decir, que vamos a estar aplicando la Ley de Morosidad".
   El ministro ha destacado que dentro de ese programa va a "facilitar los medios financieros para que las comunidades autónomas que tengan deudas con los ayuntamientos las abonen, y de esa manera despejaremos todo el circuito financiero entre las administraciones públicas, a ver si ponemos los contadores a cero de una vez", apunta.
   Así lo ha avanzado Montoro durante la clausura en Jerez de la Frontera (Cádiz) de la Convención Municipal del PP andaluz 'Ayuntamientos Populares Contigo', donde ha puesto de manifiesto que han conseguido cambiarse las circunstancias del país, de manera que "el año 2012 es el último año de crisis económica", aseverando que "a partir de 2014 vamos a crecer y a generar empleo".

viernes, 24 de mayo de 2013

Cospedal dice que no va a hacer una "guerra política" con el agua porque eso "no ha servido para nada"


ALBACETE.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha afirmado que no va a emprender una "guerra política" en el tema del agua porque eso es algo que en años pasados "no ha servido para nada". 

  En la clausura de la Asamblea de Asaja celebrada en el Palacio de Congresos de Albacete, Cospedal ha asegurado que se va a garantizar este recurso no solo para las provincias de Albacete y Cuenca "sino también para toda Castilla-La Mancha".
   Ha puesto de relieve que "en estos meses se ha trabajado mucho y bien" en este asunto, y ha destacado que el Plan de Cuenca del Tajo, "que a algunos les parecerá mejor y a otros les parecerá peor", ha logrado algo que "nunca, nunca, nunca jamás se ha visto", que es casi duplicar la reserva mínima en los pantanos de la cabecera del río Tajo.
   Cospedal ha señalado que admite todas las críticas, pero ha recordado que "nunca se ha conseguido esa reserva mínima ni que Talavera de la Reina tenga reconocido un caudal mínimo".
   Ahora que, según ha dicho, "están empezando las negociaciones de los planes de cuenca de los ríos Júcar y Segura", Cospedal ha incidido en que "se conseguirá mucho más si se hace el trabajo en los despachos en lugar de los periódicos y en los mítines".
 "Vamos a garantizar el agua para Albacete, para Cuenca y para Castilla-La Mancha".
   Así, "el trabajo que se tiene que hacer" a juicio de Cospedal es "defender que Castilla-La Mancha tiene derecho a utilizar el agua que pasa por esta tierra", trabajo que "no es de un mitin político sino de echarle muchas horas, de estar en despacho, de negociar y de pelearse internamente, no políticamente".
 "Ese es el trabajo que se tiene que hacer y el que vamos a hacer", ha finalizado.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Castilla-La Mancha se encuentra entre las diez regiones europeas con mayor tasa de paro, un 28,5% en 2012

BRUSELAS.- Las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia; y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, ocupan siete de los diez primeros puestos entre las regiones europeas que registraron en 2012 los mayores niveles de desempleo de toda la UE, según los datos difundidos por Eurostat.

   En concreto, Ceuta se convirtió en 2012 en la región europea con el nivel de desempleo más elevado, al alcanzar una tasa de paro del 38,5%, por delante de Andalucía (34,6%), Extremadura (33%) y Canarias (33%).
   En quinta posición se situó la griega Macedonia Occidental (29,9%), por delante de Melilla (28,6%) y la francesa Reunión (28,6%), mientras que las españolas Castilla-La Mancha (28,5%) y Murcia (27,9%) aparecen en octavo y noveno lugar, y la griega Grecia Central (27,8%) ocupa el décimo puesto.
   En el apartado del paro masculino, las regiones españolas ocupan siete de las diez primeras posiciones. Andalucía registró la mayor tasa de paro, con un 33,6%, seguida de Canarias (32,4%), Ceuta (30,6%), Extremadura (30,5%), Comunidad Valenciana (27,8%) y Murcia (27,8%), tras las que se sitúan la francesa Reunión (26,8%), Castilla-La Mancha (25,6%) y las griegas Macedonia Occidental (25,1%) y Atica (24%).
   En cuanto al desempleo entre las mujeres, el peor resultado correspondió a Ceuta, con una tasa de paro del 49,4%, seguida de Macedonia Occidental (36,8%), Extremadura (36,4%), Grecia Central (36,3%), Andalucía (35,8%), Melilla (35,7%), Canarias (33,7%), Castilla-La Mancha (32,4%), así como de la griega Tesalia (30,5%) y el territorio galo de ultramar Reunión (30,5%).
   A su vez, en el apartado del paro juvenil, Macedonia Occidental ocupó el primer lugar con una tasa de paro del 72,5%, por delante de Ceuta (70,6%), Canarias (62,6%), Andalucía (62,3%), Extremadura (61,6%), Peloponeso (61,4%), Melilla (60,9%), Epiro (60,5%), Macedonia Central (60,4%) y Grecia Central (59,1%).
   Por el contrario, las regiones austriacas de Salzburgo y Tirol (2,5% en ambos casos) registraron los menores niveles de paro de la UE, secundadas por las alemanas de Tübingen, Alta Baviera, Trier (con un 2,7% las tres) y Friburgo (2,9%).
   En total, de las diez regiones europeas con menores tasas de desempleo seis, son alemanas y cuatro austriacas, mientras que la checa Praga y la holandesa Zelanda aparecen en octavo lugar, con un desempleo del 3,1% en ambos casos.
   De hecho, Eurostat destaca que 53 de las 270 regiones analizadas registraron una tasa de paro igual o inferior al 5,2%, la mitad que la media de paro en la UE, incluyendo 22 regiones alemanas, ocho de las nueve regiones austriacas, siete regiones holandesas, cinco de Reino Unido, cuatro belgas, tras rumanas, dos checas y una en Italia y Luxemburgo.
   En el lado opuesto, 25 regiones registraron un nivel de desempleo igual o superior al 20,8%, el doble de la media de la UE, de las que once eran españolas, a las que se sumaron diez griegas y cuatro departamentos de ultramar franceses.

martes, 21 de mayo de 2013

Fomento comunica a las constructoras su porcentaje en la nueva sociedad de rescate de las autopistas

MADRID.- El Ministerio de Fomento ha emprendido una nueva ronda de reuniones con las constructoras para informarles de la participación que corresponde a cada una de ellas en el capital de la sociedad que rescatará a la decena de autopistas de peaje en riesgo de quiebra, según informaron hoy fuentes del sector.

   El Departamento que dirige Ana Pastor reserva a las empresas un máximo del 20% del capital de la nueva sociedad pública de autopistas.
   El 80% restaría estará en manos del Estado a través de Seittsa, una sociedad de Fomento. Su porcentaje es el que resulta de capitalizar (convertir en acciones) ayudas por 473 millones que el Ministerio ha dado al sector.
   En cuanto a la participación reservada a las empresas, tiene un valor de 121,71 millones de euros, dado que la sociedad de autopistas se valorará en 608 millones, según las estimaciones que un experto externo e independiente (Ernst & Young) ha realizado para el Departamento que dirige Ana Pastor.
   La constitución de esta empresa pública de autopistas es la solución en que el Ministerio trabaja actualmente para solventar el problema de riesgo de quiebra que afrontan un grupo de autopistas por la caída de los tráficos y el sobrecoste de las expropiaciones.
   En virtud del modelo, Fomento dará una participación en esta empresa pública a las empresas a cambio de que aporten a la misma las autopistas que explotan. El objetivo final es reestablecer el equilibrio económico y financiero de las vías para que vuelvan a manos privadas.
   Con todo, el Departamento busca evitar que la quiebra de las autopista obligue al Estado a atender la responsabilidad patrimonial que tiene con estas infraestructuras, con el consiguiente efecto en las cuentas públicas.
   Entre las vías de pago que se integrarán en la sociedad, participadas en su mayoría por grandes constructoras y concesionarias (FCC, Ferrovial, Sacyr, OHL, Abertis y Globalvía), figuran las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la autopista que conecta con el aeropuerto de Barajas, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera. Todas ellas suman un pasivo de unos 4.000 millones de euros y cinco de ellas están en concurso de acreedores.

Montoro dice a los ayuntamientos que podrá limitarles subidas de sueldos

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado hoy a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que no tiene "la menor intención" de bajar los sueldos de los empleados públicos locales, aunque se mantiene la previsión de que los Presupuestos Generales del Estado puedan limitar posibles subidas en el futuro.

   Así lo ha revelado el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en rueda de prensa tras una reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). Según ha dicho, el ministro ha sido "claro y rotundo" sobre un asunto que ha generado gran revuelo en los ayuntamientos de todo el país.
   Fuentes de Hacienda explicaron este lunes que se prevé incluir en los Presupuestos una "horquilla salarial" para los funcionarios, de manera que se aproximen los salarios entre unos y otros, muy dispares.
   Beteta ha explicado este martes que se trata de una previsión recogida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que es una posibilidad. "Se verá", se ha limitado a decir. "Es muy pronto", ha añadido, a la espera de lo que se recoja finalmente en el proyecto de Presupuestos que el Gobierno enviará a las Cortes en septiembre.
   "¿Quiere esto decir que se van a rebajar los sueldos de los empleados públicos? No", ha asegurado. "¿Eso quiere decir que se modificará el estatuto del empleado público para que el complemento específico se...? No", ha explicado el secretario de Estado.
   El presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, alcalde de Santander y del PP, ha explicado que el Gobierno quiere limitar los crecimientos que en el futuro se puedan aprobar para unos funcionarios u otros, pero no solo los locales, ha recalcado, sino los de todas las administraciones. "Se nos ha dicho que no hay intención de recortar el sueldo de los funcionarios. No se entra en esta cuestión, sino en la evolución futura, el crecimiento de esos salarios", ha añadido.

lunes, 20 de mayo de 2013

Fitch avisa de que las cajas rurales no son "inmunes" a la situación de España

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha destacado la resistencia mostrada por las cajas rurales españolas en los últimos años, aunque ha advertido de que estas entidades no son "inmunes" a la situación que atraviesa España y deberían aplicar medidas de racionalización de costes para mantener su rentabilidad.

   Fitch recuerda que ya confirmó el pasado 6 de mayo los ratings de las cuatro entidades, manteniendo la calificación 'BB' para Grupo Cooperativo Cajas Rurales Unidas y la nota 'BBB' para Laboral Kutxa, Caja Rural de Navarra (CRN) y Grupo Cooperativo Ibérico de Crédito.
   "El comportamiento de las cuatro cooperativas crediticias evaluadas por Fitch ha seguido siendo resistente, apoyado por sus fuertes franquicias regionales, que están enfocadas en las zonas rurales", explica la agencia en un informe sobre estas cuatro entidades.
   En esta línea, subraya que también se ha beneficiado de una adecuada calificación, una base de depósitos estable, unos libros de préstamos granulares con una exposición relativamente limitada al problemático sector inmobiliario y un enfoque prudente a la gestión de riesgos.
   Sin embargo, Fitch advierte de que estas cuatro cajas rurales no son "inmunes" a la recesión a la que se está enfrentando España, y apunta que los bajos tipos de interés y el entorno recesionista en España continuará poniendo bajo presión sus beneficios. Por ello, considera "crucial" para apoyar la rentabilidad de sus negocios en este entorno que se implementen medidas de racionalización de los costes.
   En este línea, apunta que aunque las entidades registraron un crecimiento de los ingresos antes de impagos en 2012, los elevados cargos por desvalorización de préstamos aplicados para cumplir con las exigencias de provisiones han provocado unos menores beneficios.
   Por otro lado, Fitch recuerda que las cooperativas de crédito han jugado un papel "activo" en el proceso de consolidación del sector bancario español, con tres de estas cuatro entidades implicadas en procesos de integración en 2011 y 2012, y cree que la reestructuración del sistema ha abierto "oportunidades" a estas entidades. que no han necesitado ayudas públicas.

Hacienda calcula que 5.900 ayuntamientos son ineficientes

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas calcula que unos 5.900 ayuntamientos españoles son ineficientes porque prestan  sus servicios a un coste superior del que podrían prestarlos, según los cálculos del departamento. En concreto, se trata de 5.583 pueblos de menos de 5.000 habitantes, el 92 por ciento del total, y de 344 de entre 5.000 y 20.000, el 60 por ciento.

   El cálculo de un coste estándar de los servicios que obligatoriamente deben prestar los ayuntamientos es la piedra angular de la reforma local que prepara el Gobierno y que mañana presentará a la Comisión Nacional de Administración Local. El texto pasará después al Consejo de Estado, será a continuación aprobado por el Consejo de Ministros y remitido a las Cortes. Se espera su aprobación este mismo año y su entrada en vigor el próximo 1 de enero.
   El departamento que dirige Cristóbal Montoro tiene unas cifras de lo que pueden costar los servicios municipales. De hecho, ya ha calculado que la aplicación de esta ley puede ahorrar 7.129 millones de euros, el 20 por ciento, por aplicación de este concepto. Sin embargo, asegura que cerrará la fórmula de ese coste estándar en los próximos meses y en colaboración con ayuntamientos y comunidades autónomas, según han explicado fuentes del ministerio.
   Una vez que se apruebe la ley, todos los municipios someterán a examen sus servicios; los que estén por debajo de 20.000 habitantes, perderán la gestión del servicio que presten de manera ineficiente, según el coste de Hacienda, y serán las diputaciones o las comunidades (en caso de las uniprovinciales) las que se encarguen. Junto al servicio, las diputaciones recibirán la financiación y los funcionarios que los municipios dediquen a él.
   Los ayuntamientos de mayor tamaño, podrán ceder esa gestión voluntariamente o aplicarse para mejorar la eficiencia, con la amenaza de que se les aplique la ley de estabilidad presupuestaria y sus mecanismos de intervención.
   La creación de este coste estándar ha sido controvertida y cuenta con la oposición frontal del PSOE, que interpreta la idea como un paso hacia la privatización de servicios municipales que conllevará, añade, una pérdida de calidad.
   Los ayuntamientos afectados tendrán cinco años para recuperar las competencias perdidas, que podrán ser una, varias o todas. Durante ese tiempo, según las mismas fuentes, la corporación municipal deberá dedicarse a preparar un plan de ajuste para recuperar esa gestión y a trabajar con la diputación para ello. No perderán su capacidad política, puesto que los eligen los ciudadanos, pero no tendrán otra gestión que hacer en el caso extremo de que pierdan todas las competencias.
   Desde Hacienda se ha hecho hincapié en que el hecho de que un 8 por ciento de los pueblos más pequeños sean eficientes es la demostración del que resto también lo puede ser. Y añaden que desde que se comenzó a hablar de este concepto de coste estándar, y a través de las docenas de reuniones con representantes locales, los municipios ya han aplicado ahorros y ajustes.
   De hecho, son más los ayuntamientos con superávit (4.623 en 2012) y este año, en mayo, Hacienda ha recibido más de 6.000 de las obligatorias liquidaciones de presupuestos en mayo, un 40 por ciento más que el año anterior. "La ley ha entrado en vigor antes de estar en vigor", dicen estas fuentes.
   Desde el departamento que dirige Cristóbal Montoro se insiste en que el coste de los servicios baja cuanto mayor es la población a la que se le presta. La densidad, de hecho, es el único factor que se ha tenido en cuenta al calcular el coste estándar; es decir, la dispersión de la población se tendrá en cuenta al medir lo que a un municipio le cuesta dar un servicio.
   Así, según Hacienda, en los pueblos pequeños se paga tres veces más: 1.219,98 euros es el coste por habitante y año en un municipio de menos de 5.000 habitantes de unos servicios que en una ciudad de más de 100.000 vecinos cuestan 445,44 euros.
   El contenido completo de la reforma local, con la que Hacienda lleva lidiando más de un año, será presentado este martes en la CNAL, en la que participa la Federación Española de Municipios y Provincias. La norma regula, además de este asunto del coste estándar, qué competencias son obligatorias, cómo convenir con las comunidades la prestación de las competencias que son suyas pero que prestan los municipios (llamadas impropias), la aplicación de la ley de estabilidad, etc.
   Las fuentes de Hacienda han asegurado que además se va a buscar el establecimiento de una "horquilla salarial" para los funcionarios locales, con la que evitar la enorme dispersión que hay entre ellos y entre todos ellos y los funcionarios del Estado.
   Sin embargo, no han precisado cómo, ni si significará que algunos van a perder sueldo. Se está trabajando en ello y se incluirá cada año en la Ley de Presupuestos del Estado.

domingo, 19 de mayo de 2013

España, ¿un país de corruptos?

MADRID.- En los tribunales se tramitan más de 1.600 casos de corrupción y no pasa un día sin que afloren titulares involucrando a alcaldes, consejeros, partidos políticos, hasta a la Casa Real en procesos judiciales por abuso de poder. Sólo el paro preocupa más: un 44,5% de los españoles, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) piensa que la corrupción es una de las grandes lacras del país, por delante incluso de los problemas de índole económica, recoge 'El Mundo'.

"Los españoles perciben que somos un país de corruptos", explica Javier Noya, investigador del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de la Marca España. Aunque el juicio es más duro en casa que en el extranjero, en países como Reino Unido y Alemania empieza a hacer mella el flujo de noticias desde la piel de toro, multiplicando la desconfianza hacia lo español.
¿Está la corrupción en el ADN nacional? No, coinciden los expertos.
Para empezar, "en el caso español, si comparamos las percepciones de la corrupción y las experiencias personales de los ciudadanos hay una gran disonancia", precisa Víctor Lapuente, especialista en temas de administración pública y corrupción del Instituto para la Calidad de Gobierno de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). A diferencia de lo que ocurre en otros países, como Grecia o Rumanía, la vida diaria no está mediatizada por el pago de sobornos o corruptelas en servicios básicos, como la educación, la sanidad o la seguridad ciudadana. En las bajas esferas estamos 'limpios'. El problema no es la corrupción administrativa, sino la corrupción política.
Tampoco es un problema nuevo. Los casos que ahora salen a la luz con tanto revuelo "se desarrollaron desde la expansión económica, a partir del año 93" vinculados en especial al terreno urbanístico, señala Manuel Villoria. El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y Director del departamento de Gobierno y Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset constata que "más que a nivel del Estado, la corrupción se ha concentrado a nivel autonómico y sobre todo local, donde hay menos controles y más discrecionalidad". Recalificar terrenos era una forma fácil y relativamente 'segura' de ganar dinero rápido con pocos riesgos.
¿Qué pasará ahora que el sector de la construcción ha colapsado? "La corrupción se ha desplazado a otras áreas, probablemente la contratación pública, las concesiones, las privatizaciones...", enumera Villoria, que incide en los problemas de la falta de transparencia en las adjudicaciones y de las famosas 'puertas giratorias', cuando los políticos pasan a trabajar en empresas del sector donde anteriormente ejercía su cargo público.
En el ranking que cada año elabora la organización Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción España aparece a la altura de Botsuana, estancada en torno a la posición número 30 del índice y por detrás de la mayoría de la antigua UE de los 15.
"Con el 'boom' se hizo la vista gorda, crecieron las oportunidades, pero eso también indica que la corrupción no está en nuestros genes, no está en nuestra cultura. No debemos resignarnos a esa idea", afirma Lapuente, que cree que la gente responde a los incentivos. Villoria coincide: "Yo creo que no somos peores que los ingleses o los suecos. El español ve claramente lo que esta bien o mal, es muy riguroso. No hay grandes diferencias en cuanto a las actitudes frente al crimen, otra cosa es que, como todo el mundo lo hace, a la hora de ponerlo en práctica la cosa cambie".
El quid de la cuestión está en los mecanismos sociales que pueden poner en marcha un dominó corrupto: "La gente hace lo que cree que los demás hacen. Si la gente que tiene ejemplaridad, que nos gobierna y marca las leyes, practica la corrupción están diciendo: 'hazlo tú también'", apunta Concepción Fernández, profesora de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.
Así, de poco sirve aprobar normas si no se cumplen. "Los ciudadanos participan en actividades corruptas o poco éticas ante la percepción generalizada de que hay mucha corrupción, de que es posible saltarse las leyes y hasta es justificable. Esto destruye el armazón de la sociedad y es muy preocupante", incide Villoria. Por ejemplo, todo el mundo se queja de los 'enchufados' pero, ¿quién, teniéndolo, no ha echado mano de un 'enchufe' alguna vez?
Para otros, el problema es más profundo. "El Estado nos ha convertido en un país de corruptos al tratar al ciudadano como un estafador imponiendo sanciones y cargas desproporcionadas", denuncia Juan Antonio Herrero, director del Máster en Ética y Política Pública del Centro Universitario María Cristina del Escorial. En su opinión, el resultado de esta "ingeniería social", que toma decisiones políticas sin tener en consideración criterios éticos, genera un "sufrimiento tremendo sobre la población" que deviene en un proceso de desmoralización y opta por defenderse saltándose las normas. "Si el Estado fuese justo la gente actuaría de otra manera", insiste Herrero.
Esa falta de ecuanimidad permea también a otros niveles. "Somos un país con mucha impunidad hacia la corrupción. Ha habido mucha tolerancia desde las altas esferas, especialmente para la gente que tiene más poder, porque tiene más posibilidad de escapar de las normas", apunta Fernández. La experta en psicología social de la Complutense cree en que las consecuencias de este "desmoronamiento de normas" pueden ser muy graves. "Hay mucho malestar que tiene que ser encauzado".
El Banco Mundial define la corrupción como el abuso de poder para beneficio privado. "Normalmente identificamos la corrupción jurídicamente perseguible -soborno, malversación, cohecho...- pero hay otra más sofisticada y compleja de la que no hay casi información en España", incide Villoria, en referencia a la financiación de los partidos y la influencia de grupos de presión a la hora de elaborar leyes y marcar políticas.
¿Qué podemos hacer? Para Lapuente, la solución "debe centrarse en mejorar la calidad del gobierno más que perseguir la corrupción con medidas policiales o especiales, pero esto también puede dar lugar a que el sistema tradicional de partidos salte por los aires, como pasó en Italia, sin que cuaje una alternativa, y sea un mal equilibrio sostenido en el tiempo".
Otros van más lejos. "Haría falta sin lugar a dudas un pacto nacional contra la corrupción y una serie de medidas básicas: reducir el poder de los partidos políticos y hacerlos más responsable frente a los ciudadanos, reducir la politización de la Justicia, mejorar la labor del Tribunal de Cuentas, establecer un sistema de denuncias...", repasa Villoria, miembro del Consejo de Dirección de Transparencia Internacional.
Los expertos coinciden en que la transparencia es fundamental. Sin embargo, la ley que prepara el Gobierno no se ha librado de las críticas. "Está por debajo de los estándares internacionales", afirma Jacobo Elosua, cofundador de la Fundación Civio, volcada en proyectos sobre transparencia y rendición de cuentas. En su opinión, se queda corta al incluir el silencio administrativo negativo; por la falta de independencia de la autoridad supervisora, que queda bajo el paraguas ministerial; al no considerarse el acceso a la informacion como un derecho fundamental; por la limitación del tipo de documentos que se pueden solicitar; y exclusiones de entidades como la Casa Real y los sindicatos o partidos políticos, que parece que finalmente sí estarán incluidas.
La corrupción tiene un claro impacto económico, explica Noya, porque "mina la legitimación del gobierno y dificulta poner en práctica más medidas de ajuste; por otra parte, las empresas quieren seguridad jurídica, garantías, a la hora de invertir en un país". Según el Banco Mundial, la corrupción puede reducir el PIB de un país en más de un 0,5%, esto es, el equivalente a lo que ha retrocedido la economía del país en el primer trimestre del año. "La corrupción actúa como un impuesto regresivo, y castiga a los ciudadanos más pobres y a las empresas más pequeñas. Restringe el acceso de los ciudadanos más vulnerables a los servicios y se la vincula con una menor calidad de los servicios públicos. Representa un gran costo para las empresas", afirmaba el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim recientemente.
La entidad, además, ha presentado datos muy ilustrativos, recuerda Villoria: "Implica que hay más gasto público, sobre todo en áreas de infraestructuras, pero reduce mucho los ingresos públicos. Es como si a los impuestos a las empresas le aplicáramos una tasa marginal de hasta 10 puntos, y reduce la inversión, sobre todo a largo plazo, que es la más productiva".

sábado, 18 de mayo de 2013

El PSPV dice que la "privatización" de la Mancomunidad de Canales del Taibilla es "un ataque a Alicante, Murcia y Albacete"

ALICANTE.- El portavoz socialista de Agricultura y Agua en las Corts, Vicente Crespo, ha advertido este sábado de que la "privatización" de la Mancomunidad Canales del Taibilla supone "un ataque a la provincia de Alicante, además de a las de Murcia y Albacete", y ha señalado que "de nuevo la Comunitat Valenciana es víctima de la estrategia de confusión en temas del agua que practica el PP valenciano". 

   Vicente Crespo, en un comunicado, ha añadido que la "privatización" de esta mancomunidad "es otro golpe bajo a la calidad de vida de miles de ciudadanos pero también un ataque a su desarrollo presente y futuro".
   Los socialistas valencianos se oponen a esta privatización tal y como ya reiteró el secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, en el acto reivindicativo que se produjo en Orihuela en febrero de 2013, en el que también estuvo presente el secretario general del PSOE de la región de Murcia, Rafael González, y en el que ambos dirigentes acordaron un frente común para defender la Mancomunidad de los Canales de Taibilla. Al respecto, Puig insistió en defender el "estatus actual" porque la privatización es "una agresión más del PP hacia lo público" que supondrá un aumento del coste".
   Para la diputada del PSPV, "el PP mentía y continua mintiendo en temas de agua" ya que, según ha manifestado, "sólo le interesa una cosa: el beneficio que unos pocos pueden sacar de un bien público, y no que una mayoría de ciudadanos disfrute de ese bien público que es el agua".
   Por todo ello, la portavoz de Agua del PSPV en las Corts ha insistido en que el PP tiene "ese interés" en privatizar una gestión que es "ejemplar" desde su creación en 1927 y que "garantiza el abastecimiento de agua potable de casi 2,5 millones de personas".
   Así, ha reiterado que si prospera la intención del PP "se pone en peligro el suministro de agua a una de las provincias que más padece en la Comunidad, Alicante" ya que, según ha indicado, "la mitad de los municipios de la provincia beben de los Canales del Taibilla".