domingo, 9 de julio de 2023

Vox cede terreno y Sumar está más cerca de ser tercera fuerza, según las últimas encuestas


MADRID.- Este domingo, todas las encuestas destacaban la pugna de Vox y Sumar por el tercer puesto, una de las batallas más decisivas del próximo 23 de julio. Según la de 40dB para el País y la SER, Vox pierde un escaño con respecto al día anterior, hasta quedarse en 41 y Sumar, por su parte, ganaría un diputado y se situaría en 37. El partido ultraderechista de Santiago Abascal está más de un punto por delante de la plataforma de Yolanda Díaz. Aunque es algo menos de distancia que en los últimos días. 

La encuesta de Sigma Dos para El Mundo también concede a Vox el tercer puesto, pero con una competición apretada. Los de Abascal lograrían entre 34 y 37 asientos en el Congreso (uno menos que este sábado en la horquilla mínima). Son 15 puntos por debajo del resultado que logró en 2019. Sumar se mantiene en el mismo porcentaje que este sábado, con un 12,5% de los votos y situándose entre los 30 y 33 diputados.

Según GAD3 para ABC la formación de Santiago Abascal es tercera fuerza con 29 escaños, mientras que Sumar obtendría 26 diputados, las mismas cifras que este sábado.  

Las tres encuestas mantienen al PP en cabeza, aunque no todas conceden la mayoría que se necesita para gobernar al bloque de la derecha. En cualquier caso, en el escenario de una victoria hacia la derecha, Feijóo lo tiene difícil para gobernar en solitario.

Según 40dB, el PP y el PSOE, un día antes del único debate electoral entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, se mantendrían inalterables respecto a este sábado: los populares obtendrían 128 escaños y los socialistas 113. 

Deja en el aire la mayoría absoluta, ya que la suma de la derecha y la ultraderecha no alcanzaría para formar Gobierno (se quedaría en 169 frente a los 176 que se necesitan). El bloque que formarían el PSOE y Sumar alcanza 154 escaños.  

Sigma Dos también mantiene los datos de ambos partidos estables. Aunque, esta sí, le da mayoría absoluta a la suma del PP, Vox y UPN, que llegaría hasta los 185 escaños. Los de Feijóo se mantendrían entre 144 y 147 diputados. El PSOE se mantendría entre 105 y 108.

GAD3 para ABC también muestra un PP y un PSOE inalterables, en 150 y 115 escaños respectivamente, los mismos que este sábado. La suma del bloque de derechas, según este tracking, se queda entre 176 y 183 escaños, los suficientes para formar gobierno.

La encuesta de ABC hace además este domingo un desglose de escaños por provincias y, según sus datos, los populares serán la fuerza más votada en 43 circunscripciones y el PSOE solo sería primera fuerza en cinco de ellas: Barcelona, Tarragona, Álava y Las Palmas de Gran Canaria.  

El análisis del diario Público

La victoria del bloque de la derecha y sus opciones para formar gobierno siguen siendo una constante en la demoscopia; el PP ganaría las elecciones de manera holgada y dejaría bastante atrás al PSOE (incluso en el CIS Alberto Núñez Feijóo ya aventaja a Pedro Sánchez, algo que no había ocurrido en sus encuestas en toda la legislatura).

Sin embargo, tras el despliegue de las estrategias de los socialistas y del Sumar de Yolanda Díaz, junto a un síntoma claro de desgaste en Vox, las encuestas parecen apuntar a un pequeño cambio de tendencia. Un cambio, eso sí, que de momento no logra modificar las probabilidades de victoria de la derecha sobre la izquierda.

Según el último estudio de Key Data para Público, el Partido Popular se sitúa como la primera fuerza de los barómetros; con una estimación de voto del 33,7%, los conservadores se alejan del umbral del 30% y se sitúan más cerca del techo del 35%. Su proyección es de 140 escaños, una cifra que supera con mucho los resultados electorales de 2019 pero que sigue atando de forma irremediable a Feijóo a la ultraderecha.

"El Partido Popular, que ha tenido que pactar con Vox en parlamentos y consistorios municipales con negociaciones más o menos complicadas, consigue mantener 140 escaños y casi el 34% de los votos válidos. Ganará las próximas elecciones, pero está muy lejos de los 176 escaños que constituyen la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. 

Para que Feijóo pueda presidir el gobierno necesitará del apoyo de Santiago Abascal, que no parece que vaya a darlo gratis", explica Paz Álvarez, directora técnica de Key Data.

Los conservadores mantienen una tendencia ascendente desde noviembre del pasado año, con un claro salto hacia adelante tras su victoria en las elecciones municipales y autonómicas de mayo. 

La segunda fuerza en las encuestas es el PSOE. Los de Pedro Sánchez comienzan a ver los efectos de la estrategia que han seguido durante la precampaña, con el presidente muy presente en los medios de comunicación, sobre todo en espacios y programas que no ha acostumbrado a visitar durante la legislatura, y que en la izquierda se ven como un caldo de cultivo de los relatos y el pensamiento conservador.

Con una estimación de voto del 27% la proyección de escaños de los socialistas es de 103; en este sentido, perderían hasta 20 escaños respecto a 2019, pero lograrían constatar una remontada en las encuestas después de que durante varios meses estuvieran cerca del umbral del 25%.

"En estos ajetreados días, después de las elecciones municipales, Pedro Sánchez ha planificado una campaña clara y muy activa con una importante presencia en medios de comunicación. El efecto en la intención de voto ha sido positiva; moviliza a su electorado y consigue recuperar votos y escaños", asegura Álvarez.

La tercera posición en la demoscopia continúa siendo de Vox, aunque cada vez está más disputada entre los de Abascal y Sumar. La formación de ultraderecha ha sufrido en las últimas semanas un desgaste tras las negociaciones con el PP para conformar varios gobiernos autonómicos después de las elecciones del 28M (País Valencià, Extremadura o Murcia).

Vox obtiene una estimación de voto del 13,9% y una proyección de 39 escaños, 13 menos que en los comicios de 2019. El partido cae por segundo mes consecutivo, aunque, al menos de momento, esta eventual pérdida de apoyos estaría siendo aprovechada por el Partido Popular.

Sumar es la cuarta fuerza en las encuestas y se encuentra inmersa en un cara a cara directo con Vox. Tras cerrar el acuerdo de coalición con 15 partidos (incluido Podemos), en las últimas dos semanas los de Yolanda Díaz han mantenido un crecimiento gradual pero constante que los acerca más al techo del 15% que al suelo del 10% (en el que se encontraba Unidas Podemos en las últimas encuestas antes de la irrupción de Sumar). 

Con una estimación de voto del 13,1%, los de Díaz tienen una proyección de 33 escaños. La estimación es prácticamente idéntica al porcentaje de votos que obtuvo UP en 2019 (12,9%), pero en este caso, debido al reparto de los escaños, Sumar tendría dos diputados menos. En ese cara a cara con Vox, este espacio estaría a apenas 200.000 votos de la ultraderecha. 

"El movimiento Sumar ha superado el conflicto de la inclusión o no de Irene Montero y está en condiciones de disputarle a Vox la tercera posición en intención de voto. Queda aún toda la campaña con sus debates, propuestas, errores y aciertos, que pueden acentuar o modificar estas tendencias", explica Álvarez.

Por bloques, la derecha conseguiría gobernar con una mayoría absoluta de 179 escaños, tres por encima de los necesarios para superar una investidura. El PSOE y Sumar tendrían 136 escaños, 22 menos que los que tienen en la actualidad. 

Respecto al resto de partidos, ERC perdería tres escaños y obtendría 10; Junts lograría conservar sus ocho asientos en el Congreso; el PNV perdería uno y se quedaría con cinco; mientras que EH Bildu ganaría un escaño, se pondría en seis y lograría ser la primera fuerza de Euskadi en el Parlamento estatal. La CUP perdería un diputado y se quedaría con un escaño.

sábado, 8 de julio de 2023

El sesgo hace mucho daño a la Iglesia / Joaquín Sánchez *

 

Me consta que ha habido quejas sobre la orientación de TRECE TV, cuyo propietario es la Iglesia Católica. Quejas que se han producido porque tiene una orientación política claramente de derechas y que nada tiene que ver con el pluralismo informativo y con el análisis riguroso de los acontecimientos.

Sesgo que no comparto y que hace mucho daño a la propia Iglesia porque aparecemos de nuevo identificados con la derecha y ultraderecha, a la cual la legitimamos, aunque sus decisiones vayan en contra de la orientación evangélica y la Doctrina Social de la Iglesia. 

Te pongo un ejemplo. Nosotros defendemos el trabajo digno y, dentro de estas condiciones dignas, exigimos un salario justo que permita a las familias llegar a final de mes y dar a los hijos un futuro que genere oportunidades y calidad de vida, como afirma el papa Benedicto XVI en la Carta Encíclica Caritas in Veritate, número 63.

Lo lógico, lo humano y lo evangélico sería que desde TRECE se hubiera valorado la decisión de subir el SMI del Gobierno actual y criticar la postura de la derecha y ultraderecha, pero se critica al Gobierno actual, que, por cierto, muchas medidas sociales sintonizan con la Doctrina Social de la iglesia, en contraposición, a la postura de la derecha y la ultraderecha. 

Sencillamente triste, doloroso, injusto y no hace honor a la verdad, porque somos altavoces de las derechas y no de los pobres, aunque haya programas, que están muy bien, sobre la solidaridad.

Quiero poner el acento en un programa que he visto en ocasiones y veo con más frecuencia recientemente que se llama “El Cascabel”. Es un tertulia donde la falta de respeto, la mala educación, el desprecio y el odio, sí el odio, Cardenal Omella, está tan presente que siento vergüenza e indignación. Desprecios, insultos y odio a todo lo que no sea derecha y ultraderecha.

¿Cómo desde un medio católico se puede llamar a las personas de Podemos gentuza? ¿Cómo se puede dirigir al ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con tono despectivo “Zp”? Y, no te quiero decir nada, Omella, con la cuestión del sanchismo, que lo convierte en una obsesión enfermiza y brota un odio profundo digno de estudio. Estas son algunas de las lindezas que se pueden oír, además de tergiversar la realidad para promocionar a la derecha.

Un odio que nace del fanatismo

Es un odio que nace de un fanatismo y un fundamentalismo que nada tiene que ver con el periodismo, con el servicio a la verdad y al bien común, como afirma el papa Francisco. He observado como los propios tertulianos bajan la cabeza ante esa avalancha de odio y disparates que sale de la boca de quien dirige ese programa; me imagino que, aunque conservadores, no se sentirán identificados con ese periodismo ofensivo y hasta panfletario, y no lo digo en sentido irónico. 

Ante todo esto me preguntó si es posible hacer desde TRECE TV un periodismo plural y, si no pueden, hacerlo tenéis la obligación moral de decirlo; eso sí, por lo menos eviten tanto insultos, descalificaciones y odios a toda la izquierda y a todo lo que no sea derecha y ultraderecha. ¿O estamos pidiendo un imposible para una Iglesia cuya seña de identidad es el amor, el respeto, la dignidad humana y la verdad?

 

(*) Sacerdote de la diócesis de Cartagena y consiliario de HOAC en la Región de Murcia

 

  https://www.religiondigital.org/opinion/Carta-cardenal-Omella-TRECE-TV_0_2575242470.html

Científicos descubren la temperatura máxima que puede soportar el ser humano

 


WASHINGTON.- Tras una semana en la que la Tierra ha batido en dos jornadas consecutivas el récord del día más caluroso desde 1979, Investigadores de la Universidad de Roehampton, en el Reino Unido, han anunciado los resultados de un estudio en el que buscaban saber cuánto calor es demasiado calor para el cuerpo humano. Los científicos han determinado que el límite en el que ya no somos capaces de regular nuestra temperatura corporal está entre 40 y 50 grados Celsius.

El pasado tres de julio fue declarado como el día más caluroso jamás registrado en la Tierra. La temperatura media global del aire medida a dos metros por encima de la superficie terrestre alcanzó los 17,01 grados Celsius, según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) recopilados por la Universidad de Maine, en EEUU. Al día siguiente, los datos marcaban aún más calor, 17,18 grados.

Y esta tendencia no tiene pinta de parar. Los nuevos récords de calor en todo el planeta sugieren que el 2023 será probablemente uno de los años más calurosos jamás registrados. Investigadores como Robert Rohde, de la Universidad de Berkeley, en EEUU, creen que esto se debe a que el doble efecto del cambio climático y el calentamiento provocado por el fenómeno de El Niño impulsan las temperaturas a nuevos máximos. 

Sin embargo, todavía no llegamos a entender del todo cómo afectan las temperaturas extremas al metabolismo humano, aunque el nuevo estudio nos da algo de luz. "Esta investigación aporta conocimientos fundamentales sobre cómo reaccionamos a entornos subóptimos y cómo lo 'óptimo' difiere entre personas con distintas características", explica Lewis Halsey, investigador principal del estudio y catedrático de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad de Roehampton. Este trabajo, asegura, puede tener implicaciones para las condiciones de trabajo, el deporte, la medicina y los viajes internacionales.

Cuál es nuestro límite

El equipo se ha centrado en observar el intervalo de temperaturas en el que la tasa metabólica —la cantidad de energía mínima que necesita el cuerpo para realizar los procesos básicos— puede seguir controlando la temperatura de nuestros órganos vitales internos del cuerpo, como el corazón, los pulmones y el cerebro, sin consumir más energía de lo normal, lo que se conoce como temperatura central. 

Investigaciones anteriores ya han calculado la temperatura a la que nuestro cuerpo empieza a gastar energía para generar calor y combatir el frío exterior, la llamada temperatura crítica inferior. Sin embargo, apenas tenemos datos sobre la temperatura a partir de la cual nuestro cuerpo comienza a luchar con el calor, lo que sería nuestra temperatura crítica superior. De hecho, los científicos ni siquiera saben si los humanos tenemos una temperatura crítica superior ya que los mecanismos del cuerpo para mitigar el calor, la sudoración y la dilatación de los vasos sanguíneos, no consumen demasiada energía.

"Se ha trabajado mucho sobre el rango de temperaturas a las que prefieren vivir las distintas especies animales para que su tasa metabólica sea mínima y, por tanto, su gasto energético sea bajo", explica Halsey. "Extrañamente, la información sobre los humanos está mucho menos disponible cuando se consideran los límites superiores de nuestra zona neutra térmica".

Diferencias entre mujeres y hombres

El equipo de Halsey lleva realizando experimentos varios años para dar una respuesta a este misterio. En 2021 llevaron a cabo una serie de experimentos con 13 participantes menores de 60 años a los que hicieron permanecer semidesnudos durante una hora en una cámara en la que replicaron cuatro condiciones diferentes de temperatura y humedad, entre los 40 y 50 grados Celsius y el 25 y el 50 % de humedad. 

Los investigadores midieron las tasas metabólicas en reposo, la temperatura central, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria de los participantes y compararon sus resultados con mediciones de control tomadas a una temperatura en la que el cuerpo puede regular cómodamente la temperatura central, 28 grados Celsius con un 50% de humedad. 

Ahora han hecho otra ronda de experimentos en la que se le realizaron electrocardiogramas del corazón a 24 participantes, algunos de ellos participantes del estudio anterior, mientras estaban expuestos a 50 grados Celsius y condiciones del 25% de humedad. Los resultados de estas pruebas mostraron que la frecuencia cardiaca aumentaba más en las mujeres que en los hombres. 

"Encontramos algunos cambios considerables en las respuestas de la función cardiaca al calor entre categorías de personas, siendo el más llamativo el de los sexos", explica Halsey. "Es decir, por término medio, hombres y mujeres muestran algunas diferencias clave en sus respuestas cardiovasculares al calor".

Estos estudios se han realizado con un grupo pequeño de participantes muy homogéneo que vive en la misma región del mundo. El equipo asegura que sus experimentos están todavía en curso por lo que es posible que en el futuro añadan más variedad a la muestra y consigan resultados más específicos. 

"Estamos construyendo una imagen sobre cómo responde el cuerpo al estrés térmico, su capacidad de adaptación, los límites de esas adaptaciones y, sobre todo, la variedad de respuestas entre individuos. En un mundo que se calienta, estos conocimientos son cada vez más valiosos", añade el investigador.  

Las últimas encuestas electorales publicadas siguen dando la victoria al PP a pesar de la ligera subida del PSOE


MADRID.- A poco más de dos semanas de las elecciones generales, las encuestas electorales siguen echando humo. Un minuto a minuto diario con la estimación de voto que ha variado poco en las últimas semanas. 

A pesar de que sus pactos con Vox hicieron mella, los de Alberto Núñez Feijóo continúan ampliando su ventaja respecto a los socialistas, debido en gran parte a la fuga de votos del PSOE que se están llevando los populares.

Pedro Sánchez ha mejorado algo su dato, pero continúa siendo segunda fuerza política, mientras que Vox se mantiene en tercera posición, seguido de Sumar, que en las últimas encuestas baja ligeramente sus números.

Según el tracking diario de Sigma Dos para El Mundo, hay una tendencia estable y al alza de los populares, que conseguirían una horquilla de entre 145 y 147 diputados. Resaltan los datos que en apenas tres días, las expectativas han crecido siete décimas y aspiran a alcanzar los 150 escaños. El mantenimiento de Vox como tercera fuerza política (35-37) daría al bloque de la derecha la mayoría absoluta con entre 180 y 185 diputados.

Por su parte, el PSOE retrocede hasta el 28,2% perdiendo dos escaños en su horquilla máxima (104 y 106 diputados). La distancia se ensancha y Feijóo saca a Sánchez casi 7 puntos y más de 40 diputados. La suma con el partido de Yolanda Díaz tampoco daría opciones al bloque de la izquierda, puesto que Sumar conseguiría entre 30 y 32 escaños.

Enfrente, tenemos la segunda entrega de la encuesta diaria de 40dB para la SER y El País que deja al bloque de la derecha a tan sólo seis escaños de la mayoría absoluta. El PP obtendría el 31,5% de los votos y 128 escaños, mientras que Vox se quedaría con el 14,9% y 42 escaños. Ambos se quedan en 170 diputados.

Los de Pedro Sánchez lograrían el 29,3% y 113 diputados, los mismos que en el sondeo del viernes, mientras Sumar obtendría el 13,1% y 36 diputados (uno menos). Ambos partidos tampoco sumarían mayoría absoluta al quedarse en 149 escaños.

Donde no hay cambios es en el resto de formaciones políticas:

  • Junts Per Catalunya: 8 escaños.
  • ERC: 8 escaños.
  • Bildu: 6 escaños.
  • PNV: 5 escaños.
  • BNG, Coalición Canaria, CUP y Teruel Existe: 1 escaño por formación.

Según el sondeo, al PP y a Vox sólo les harían falta los votos del PNV y el apoyo de Coalición Canaria o Teruel Existe para llegar a la mayoría absoluta.

PSOE y Sumar, por su parte, tendrían que contar con todos los nacionalistas catalanes y vascos (Junts, ERC, Bildu y PNV) para conseguir los 176 escaños que les daría el Gobierno.

miércoles, 5 de julio de 2023

El CIS abre la puerta a una mayoría absoluta de PSOE y Sumar el 23JL

 


MADRID.- La macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para las elecciones generales del 23 de julio esboza un escenario de empate técnico, con el PP dos décimas por delante del PSOE, aunque la suma de la izquierda ganaría en escaños, rondando la mayoría absoluta de socialistas y Sumar. La estimación para Albacete es 2 escaños para PSOE y PP.

En concreto, el CIS da al PP una estimación de voto del 31,4%, por lo que podría obtener entre 122 y 140 escaños. Sería la primera vez que el instituto público que dirige José Félix Tezanos da la primera plaza a los populares, frente al 31,2% que lograría el PSOE, que se traduciría en entre 115 y 135 diputados.

 La tercera plaza es para Sumar con un 16,4% (43-50 escaños), que supera el resultado de Unidas Podemos de 2019, mientras que Vox cae a la cuarta plaza con un 10,6% (21-29 asientos en el Congreso).

En todo caso, la suma del PP y de Vox quedaría lejos de la mayoría absoluta en el Congreso, que se sitúa en 176 escaños, mientras que el PSOE con Sumar tendría a tiro el gobierno pues ambas fuerzas, en la horquilla más alta, lograrían mayoría absoluta o tendrían fácil lograrlo con algún otro partido minoritario

Eso sí, las horquillas de esta encuesta del CIS son tan amplias que llegan a ofrecer un margen de casi veinte escaños, de modo que el escenario de pactos a la izquierda estaría muy abierto. 

El estudio ha sido realizado con más de 29.200 entrevistas telefónicas a lo largo de 20 días el pasado mes de junio, tras la victoria del PP en las elecciones municipales del 28-M y cuando se estaban negociando ayuntamientos y parlamentos autonómicos.

Con sus datos, el CIS confirma un refuerzo del bipartidismo, al superar tanto PP como PSOE el umbral del 30% de intención de voto. Al margen de los cuatro partidos nacionales, la mayoría de fuerzas nacionalistas se verían resentidas: ERC bajaría de 13 escaños a entre 5 y 7, con una estimación del 1,6%; Junts obtendría entre 3 y 6 diputados (1,1%) frente a los 8 de 2019; y el PNV sacaría un 1% de estimación, bajando a entre 3 y 5 escaños frente a los 6 actuales.  

EH Bildu sería la única que podría mejorar sus resultados de las anteriores generales, al lograr entre 4 y 7 asientos en el Congreso, superando así a su principal competidor en el País Vasco, el PNV.

En alza también aparece el BNG, con un 1% y 2 o 3 escaños, mientras que Coalición Canaria, Teruel Existe y la CUP tienen en el aire entrar en el Congreso.

A un mes de la cita con las urnas, el PP ya cuenta con el voto decidido del 25,4% de los españoles, mientras que un 24,6% avanza su intención de apoyar a Pedro Sánchez. El tercer partido mencionado en voto directo es Sumar, con un 12,7% de las respuestas espontáneas, y Vox se queda en un 8,8%.

Ante esa pregunta directa, todavía hay un 14,1% de electores que no tiene decidido su voto y otro 2,8% que evita contestar. La abstención está en una franja mínima: sólo un 2,3% anticipa que no acudirá al colegio electoral.

Es más, la celebración de elecciones en vacaciones no parece haber hecho mella en los electores, según el CIS, pues en otra pregunta se ve un 82% que tiene decidido ir a votar en persona, mientras que un 6,6% asegura que ya pedido el voto por correo y otro 6,8% piensa solicitarlo.

En cuanto a la valoración de líderes, la de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, repite en cabeza con una nota media de 4,70 puntos, pero es su peor dato en año y medio y ya le pisa los talones el presidente Pedro Sánchez, que sube hasta los 4,68 puntos. La tercera plaza es para Alberto Núñez Feijóo, con 4,30, y muy lejos queda el presidente de Vox, Santiago Abascal, con 2,96 puntos.

Sánchez vuelve a ser el político preferido para presidir el Gobierno, mencionado por el 28,5% de los encuestados, pero el líder del PP ha ido recortando la ventaja del socialista y en esta macroencuesta está a menos de dos puntos (26,7%), cuando en los tres últimos barómetros estaba cinco o seis puntos por debajo.

Por último, hay división de opiniones sobre la gestión del Gobierno de coalición: un 43,3% de los encuestados expresa una valoración positiva frente a un 48,9% que la descalifica como mala o muy mala. Eso sí, la labor de oposición del PP es vista peor: siete de cada diez la descalifican (71,1%) y sólo un 18,5% la juzga 'buena' o 'muy buena'.

 

resultado electoral que prevé el CIS para el 23-J en cada provincia

sábado, 17 de junio de 2023

El CIS de Tezanos acerca al PP a cinco décimas del PSOE y lastra a la coalición de Sumar con Podemos

 

 

MADRID.- El barómetro publicado este viernes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dirigido por José Félix Tezanos sitúa al PSOE como la fuerza con mayor intención de voto una vez más (31,2%), pero acerca al PP de Feijóo respecto a la anterior encuesta, otorgándole un 30,7% de la estimación de voto. Si en la publicación del mes de mayo ambos partidos se distanciaban por 1,9 puntos, ahora son tan solo cinco décimas las que separan a Feijóo de Sánchez. 

Por otro lado, el CIS de este mes refleja por primera vez la coalición de Sumar con Podemos, a la que otorga un 14,3% de la intención de voto frente a los 18,4 puntos que aunaban ambas formaciones por separado en el barómetro de mayo. 

Vox, la formación de Santiago Abascal, se mantiene en la misma cifra que en las dos últimas encuestas, con un 10,6 de la estimación de voto. Tras la desaparición de Podemos y Ciudadanos, que no se presentará a las elecciones generales tras haber desaparecido de todas los parlamentos autonómicos y casi todas las capitales de provincia después del 28-M, el PP y Sumar serían las únicas formaciones que experimentan un crecimiento respecto a la última encuesta. 

La del partido de Yolanda Díaz es una victoria amarga, pues la inclusión de Podemos en la coalición no se ha traducido, según el CIS, en un aumento proporcional de los votos que los morados habrían obtenido en el mes de mayo. La formación de Ione Belarra habría obtenido un 6,1% de las papeletas según el último barómetro, pero solo suma un 2% al proyecto de la vicepresidenta Díaz. 

De todos modos, la coalición podría seguir resultando beneficiosa en el reparto de escaños debido a la ley d'Hont, ya que al confluir ambas formaciones tienen mayor probabilidad de obtener representación en diferentes zonas de España. 

Por otro lado, el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo aumenta 2,5 puntos respecto a sus anteriores resultados en la encuesta del CIS, 0,2 más de los que el barómetro otorgaba a los naranjas en el anterior estudio. Vistos los resultados publicados este viernes, la coalición de PP con Vox aunaría un 41,3% de la intención de voto de los españoles, frente al 45,5% que conseguirían el PSOE y Sumar.

ERC pierde seis décimas respecto a mayo y se queda con un 1,8%. La suma de Junts per Cat, PNV, EH Bildu, otras formaciones y el voto en blanco suman un 7,6% del voto, 2,7 puntos por debajo de la anterior encuesta. 

El barómetro de este viernes es la primera encuesta de intención de voto que publica el CIS desde la victoria el Partido Popular en las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo. El trabajo de campo se llevó a cabo en plena resaca electoral, tras la enorme pérdida de poder autonómico y municipal del Partido Socialista. 

Es, además, el primero que refleja la situación tras la debacle de Unidas Podemos, que quedó sin representación en la mayoría de capitales de provincia y parlamentos autonómicos. 

La encuesta se realizó en plena negociación para la conformación de Sumar, la coalición de la vicepresidenta y ministra de Trabajo Yolanda Díaz. El último barómetro del CIS de Tezanos se elaboró antes de la campaña del 28-M, y estableció a Podemos y a Sumar como dos fuerzas separadas. 

Todavía no habían tenido lugar las tensas negociaciones que concluyeron el pasado viernes con la inclusión de los morados en la coalición de Yolanda Díaz y el veto definitivo a la ministra de Igualdad Irene Montero. 

Los resultados de esta encuesta situaron en cabeza al PSOE de Pedro Sánchez, al que otorgó una estimación de voto del 29,1% -1,3 puntos menos de los reflejados en el barómetro del mes de abril-. Al Partido Popular de Feijóo le asignó un apoyo del 27,2%, a 1,9 puntos del Partido Socialista. 

Sumar (que en la encuesta ya aglutinaba a Izquierda Unida, a Compromís, En Comú, la CHA, Equo y otras pequeñas formaciones) obtuvo una intención de voto del 12,3% y se situaba así como la tercera fuerza más votada, por encima de Vox, que se mantuvo en un 10,6%. Según el último barómetro, Podemos se hizo con un 6,1% de la intención de voto, siendo la quinta fuerza más votada. 

El resto de encuestas privadas dan al Partido Popular la victoria de cara al próximo 23 de julio tras el impulso que las autonómicas y municipales dieron a los de Feijóo. Pero el CIS no ha situado en ninguna de las encuestas realizadas desde el pasado julio a los populares por encima de los socialistas. 

La publicación del CIS llega tras una polémica denuncia que el PSOE, al que varios sectores de la derecha acusan de manipular al Centro de Investigaciones Sociológicas, presentó ante la Junta Electoral Central contra las empresas GAD3, Sigma2 y Sociométrica. Estas organizaciones realizan para ABC, El Mundo y El Español encuestas que, según el PSOE, omiten datos técnicos "de forma deliberada" para reflejar un escenario favorable a los populares. 

viernes, 16 de junio de 2023

El PP ganaría las elecciones generales pero necesitaría un pacto con Vox para gobernar

 


MADRID.- A poco más de un mes para que se celebren las elecciones generales en España el próximo 23 de julio, la encuesta de Sigma Dos para Antena 3 Noticias augura una victoria holgada del PP de Alberto Núñez Feijóo, aunque necesitaría pactar con Vox para conseguir la mayoría absoluta en el Congreso.

El PP conseguiría entre 144 y 146 escaños, un resultado bastante superior al de 2019, cuando logró 89 asientos en el Congreso. Por su parte, Vox obtendría entre 31 y 33 escaños, unos 20 menos que en los anteriores comicios (52), pero en el mejor de los casos para ambas formaciones, suficientes para sacar adelante la investidura de Alberto Núñez Feijóo.

Según estos datos, el PP absorbería los 10 escaños que cosechó Ciudadanos en las anteriores elecciones y que ahora quedan en el aire tras anunciar la formación naranja que no concurrirá a estos comicios.

Más complicada es la situación para el PSOE, que se quedaría con entre 102 y 104 escaños, lejos de los 120 que alcanzó en 2019. De nuevo necesitaría apoyo de las formaciones a su izquierda para intentar renovar mandato, pero Sumar, la plataforma fundada por Yolanda Díaz que se estrena en estas elecciones, no consigue superar los resultados que obtuvo Unidas Podemos en 2019. 

En aquella ocasión, el partido de Pablo Iglesias alcanzó los 35 diputados, mientras que la encuesta de Sigma Dos estima que Sumar, que integra a Unidas Podemos, Compromís y Más País, logrará entre 30 y 33 asientos en el Congreso.

Respecto a los partidos nacionalistas e independentistas, todos ellos mantendrían una representación muy similar a la obtenida hace cuatro años. ERC tendría 12 o 13 escaños, Junts 8 ó 9, PNV 6 y EH Bildu 5.

Valoración de líderes

Ningún líder político aprueba. La nota más alta, 4,6, es para el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, seguido de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, con un 4,5. Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se queda en el 4,1 y el líder de Vox, Santiago Abascal, logra un 3,1.

¿Quién será el próximo presidente?

A la pregunta "¿Quién cree usted que será el próximo presidente del Gobierno tras las elecciones del 23 de julio?", la mitad de los encuestados (49,9%) responde el nombre de Alberto Núñez Feijóo, mientras que solo el 22,9% pronostica que Pedro Sánchez permanecerá en La Moncloa cuatro años más.

Cabe señalar que el 31,6% de las personas que votarán por el PSOE y el 24% de las que lo harán por Sumar también creen que el líder del PP será el próximo presidente del Gobierno.

Feijóo renueva sus listas al Congreso porque se rodea de su núcleo duro

 


MADRID.- Alberto Núñez Feijóo presenta una lista a las Cortes Generales renovada e integradora de las dos grandes vertientes del PP. En las listas que ha hecho públicas este miércoles, el candidato a la Presidencia se rodea de su núcleo duro en el Congreso e integra a reconocibles marianistas y aznaristas. También amplía su espacio al fichar a exdirigentes de Ciudadanos y contando con perfiles moderados como Marta Rivera de la Cruz, Borja Sémper o Manuel Cobo.

Como ya era conocido y suele ser habitual en el candidato a la Presidencia, el líder popular ocupa el puesto número uno por Madrid y le acompaña la que ha sido una de las sorpresas de esta lista, Marta Rivera de la Cruz, exconsejera madrileña, primero con Ciudadanos y luego con el PP. Borja Sémper, uno de los más sonados fichajes de Feijóo tras llegar al liderazgo de Génova, es el número tres.

En esa lista de Madrid, Feijóo ha dejado hueco también a sus propios colaboradores de comunicación traídos de Galicia, algunos con más opciones de sacar escaño que otros. En el puesto cinco ha colocado a su actual directora de Gabinete en Génova, Marta Varela; en el puesto diez, a su actual jefa de Proyección e Imagen, Mar Sánchez; en el puesto 27, a su director de Comunicación, Luis de la Matta, y en el puesto 28, a su colaborador Marcos Gómez.

La diputada Cayetana Álvarez de Toledo y el exvicealcalde de Madrid con Alberto Ruiz-Gallardón, Manuel Cobo, son los dos factores más representativos de la integración de sendas vertientes del PP. La primera representa el ala dura de José María Aznar, mientras el segundo, la cara más combativa de Mariano Rajoy. 

Así, Feijóo ha recuperado a caras reconocibles del marianismo como son su ex coordinador general Fernando Martínez-Maíllo [número dos por Zamora] o a su ex vicesecretario de Comunicación Carlos Floriano [número dos por Cáceres]. También ha integrado en su lista de Madrid a personas más próximas a Aznar como Miguel Ángel Quintanilla o Carlos Aragonés.

Asimismo, ha movido al Congreso a varios dirigentes de su dirección nacional que hasta ahora tenían escaño en el Senado. Es el caso de Elías Bendodo -ahora número uno por Málaga-, Juan Bravo -ahora número uno por Sevilla- o Miguel Tellado -ahora número uno por Coruña-. También ha dado el primer puesto por Valencia al actual eurodiputado Esteban González Pons, quien deberá renunciar a su acta en Bruselas. Cuca Gamarra, secretaria general del partido, repite como número uno por La Rioja. En el caso de Pedro Rollán, otro de los miembros de la dirección, irá al Senado, como número uno por Madrid.

Mientras el actual senador Rafael Hernando ha sido elegido número dos de la candidatura del PP por Almería al Congreso de cara a las elecciones generales de 23 de julio, también ha habido movimientos a la inversa: los actuales diputados nacionales Miguel Ángel Castellón y Juan José Matarí han sido relegados al Senado.

Por otro lado, y en línea con la estrategia de ensanchar el espacio político del que presume la nueva dirección de Génova, Feijóo ha fichado a exdirigentes de Ciudadanos como Julia Parra [número tres por Alicante] o a Nacho Martín Blanco [número uno por Barcelona], y ha premiado a los exdiputados de UPN que ya fueron en sus litas del 28-M por Navarra pese a seguir como independientes: Sergio Sayas es el número uno por Navarra y Carlos García Adanero ocupa el número 16 por Madrid.

De igual modo, Feijóo ha apostado en esa lista de Madrid por perfiles de confianza de Isabel Díaz Ayuso como son Pedro Muñoz Abrines [número ocho] o Eugenia Carballedo [número cuatro]. Además, el líder popular ha apostado por muchos de los candidatos que escogió Ayuso para que fueran por primera vez como cabezas de lista en sus municipios el pasado 28-M. Como la candidata en Fuenlabrada, Noelia Núñez [15 por Madrid], el de Móstoles, Manuel Bautista [23 por Madrid] o la de Alcalá de Henares, Judith Piquet [24 por Madrid].

Pero además de incorporar a históricos del PP y a otros dirigentes independientes de perfil moderado, Feijóo ha mantenido también a cargos populares de la anterior dirección, la de Pablo Casado. Es el caso de Guillermo Mariscal, Belén Hoyo, Carlos Rojas, Pablo Hispán o Antonio González Terol, a quienes ha dado escaño en diferentes puestos del Congreso.

jueves, 15 de junio de 2023

El periodista Enrique de Diego arremete contra el globalismo con un programa electoral radical para las elecciones europeas de 2024

 


ALICANTE.- El periodista y escritor segoviano, Enrique de Diego, ex delegado de Abc en Alicante, ha anunciado su nuevo partido para presentarse a las elecciones europeas de 2024 tras solicitar la abstención para las pasadas elecciones municipales y autonómicas aunque ahora también para las generales del próximo mes de julio. Llama la atención la radicalidad humanista y antiglobalista de su programa electoral comunitario sin ambages, desde la honestidad personal y profesional que siempre le ha caracterizado.

"Con gran éxito y expectación he presentado en Twitter, como se viene haciendo en las elecciones norteamericanas, mi candidatura, con un nuevo partido de valientes, a las elecciones europeas que tendrán lugar el 6 de junio de 2024, un año decisivo para el futuro de la Humanidad; año en el que asistiremos al derrumbe del globalismo.

Este es el programa con el que me presento, que representa una total ruptura con el ambiente relativista en el que se mueve el genocidio, y actitudes deudas del buenismo en las que se mueve parte de la resistencia que afirma que la Humanidad ha sido sometida a un experimento médico y no a la realidad en toda su crudeza: se ha perpetrado un genocidio descomunal y cruel. Esa ha sido mi primera victoria.

Con lecturas superiores a las 200.000, y un número de ciudadanos dispuestos a votarme a mí y al nuevo partido, que, por fin, se han encontrado representados, estas son las medidas que se proponen:

"OS ANUNCIO QUE VOY A ENCABEZAR UNA LISTA A LAS ELECCIONES EUROPEAS QUE LLEVE EN SU PROGRAMA METER EN LA CÁRCEL A CUANTOS HAN PARTICIPADO EN ESTE GENOCIDIO CRUEL

MI CANDIDATURA A LAS EUROPEAS CONTEMPLARÁ LA RECUPERACIÓN DE LA PENA DE MUERTE Y DEL DERECHO A PORTAR ARMAS DEL QUE GOZARON NUESTROS ANTEPASADOS.

TODO EL PERSONAL SANITARIO SERÁ INVESTIGADO Y QUIENES HAYAN HECHO PROMOCIÓN DEL GENOCIDIO SERÁN ENCAUSADOS, EL PERSONAL DIRECTIVO TAMBIÉN; LAS ENFERMERAS QUE HAYAN PARTICIPADO PERDERÁN SU LICENCIA Y PAGARÁN MULTAS

TODOS LOS COLEGIOS DE MÉDICOS QUEDARÁN INMEDIATAMENTE SUSPENDIDOS DE SUS FUNCIONES.

SE SUSPENDERÁ DE INMEDIATO TODA VACUNACIÓN Y ESPECIALMENTE LA CARTILLA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS.

TODOS LOS PRESIDENTES AUTONÓMICOS Y SUS CONSEJEROS DE SANIDAD SERÁN ENCAUSADDS Y SE PEDIRÁ LA PENA MÁXIMA.

TODO EL GOBIERNO SERÁ DETENIDO Y ENCAUSADO, EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ, Y LOS MINISTROS DE SANIDAD, SALVADOR ILLA Y CAROLINA DARIAS, SERÁN JUZGADOS Y SE PEDIRÁ LA PENA MÁXIMA.

TODOS LOS PARTIDOS SERÁN ILEGALIZADOS POR CONNIVENCIA CON EL GENOCIDIO Y SUS BIENES INCAUTADOS.

TODAS LAS TELEVISIONES Y RADIOS SERÁN INCAUTADAS, SUS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN AFRONTARÁN RESPONSABILIDADES PENALES.

TODOS LOS DIRECTORES DE PROGRAMA Y LOS LLAMADOS TERTULIANOS SERÁN INVESTIGADOS Y SERÁN JUZGADOS SUMARIAMENTE Y TENDRÁN PENAS DE CÁRCEL O FUERTES MULTAS ADMINISTRATIVAS

TODOS LOS BIENES Y ACCIONES DE BLACK ROCK Y VANGUARD SERÁN INCAUTADOS Y TODO SU PERSONAL EN ESPAÑA SERÁ DETENIDO Y ENCAUSADO

TODOS LOS MEDIOS ESCRITOS SERÁN ANALIZADOS POR SU POSTURA SOBRE EL GENOCIDIO, LOS ENCONTRADOS CULPABLES PAGARÁN FUERTES MULTAS, SUS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN Y PERSONAL DIRECTIVO SERÁN ENCARCELADOS

OPOSICIÓN FRONTAL, RECHAZO ABSOLUTO A LA AGENDA 2030 Y CUALES QUIERA DE SUS POSTULADOS Y PROPUESTAS.

SE DECLARÁ A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ORGANIZACIÓN BIOTERRORISTA Y SE DETENDRÁ TODO SU PERSONAL EN ESPAÑA

LOS RESPONSABLES DE PFIZER, MODERNA, ASTRAZENECA Y JOHNSON AND JOHNSON SERÁN DETENIDOS, JUZGADOS SUMARIAMENTE Y SE PEDIRÁ PARA ELLOS LA MÁXIMA PENA. TENDRÁN QUE HACER FRENTE A FORTÍSIMAS MULTAS

DETENCIÓN INMEDIATA DE URSULA VON DER LEYEN ENJUICIAMIENTO CON PETICIÓN DE LA PENA MÁXIMA. TAMBIÉN LA COMISARIA DE SALUD.

MI CANDIDATURA A LAS ELECCIONES EUROPEAS: CON EL CRÉDITO MORAL QUE ME DA HABER ACABADO CON LAS FUMIGACIONES ASESINAS, SE DARÁ CON LOS RESPONSABLES DE ESE CRIMEN DE ESTADO Y SUS AUTORES INTELECTUALES, DETENIÉNDOLES, JUZGÁNDOLES Y PIDIENDO PARA ELLOS LA PENA MÁXIMA

SE PEDIRA LA EXTRADICIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS DEL TARADO GENOCIDA BILL GATES, DE KLAUS SCHWAB, DE ANTHONY FAUCI Y OTROS CRIMINALES EN SERIE. EN CASO DE NO CONCEDERSE, SE CORTARÁN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS.

SE PEDIRÁ AL VATICANO LA ENTREGA DE JORGE BERGOGLIO Y CASO DE NO CONCEDERLA, SE CORTARÁN TODAS LAS RELACIONES CON DICHO ESTADO, INCLUÍDA TODA FINANCIACIÓN A LA IGLESIA CATÓLICA.
 
PROMOVERÉ EL QUE LLAMARÉ «ASALTO A BRUSELAS», PARA ACABAR CON LA ACTUAL SATÁNICA UNIÓN EUROPEA Y VOLVER AL TRATADO DE ROMA".

La Ley de Restauración de la Naturaleza supondría que el 40% de la superficie de Red Natura 2000 quedaría improductiva

 


VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se suma a la ola de indignación de los agricultores y pescadores europeos –representados en el COPA-COGECA y EUROPECHE– al instar “a los partidos políticos que alguna vez han sentido sensibilidad hacia la agricultura a tumbar la locura legislativa que supone la Ley de Restauración de la Naturaleza para, posteriormente, establecer una mesa de diálogo y un consenso con el sector agrario”, dice en www.agroclm.com.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, destaca que “bajo el falso debate sobre la protección del medioambiente en Europa, realmente lo que se está haciendo, de manera descarada e intencionada, es buscar la reducción de la producción agraria, para beneficiar las exportaciones de bienes industriales, tecnológicos y de servicios de algunos países europeos y, al mismo tiempo, para beneficiar a otros países europeos no productores que así se enriquecen distribuyendo los alimentos que importan de países terceros. Ya está bien de engañar a la gente. Con leyes insultantes como estas, Bruselas está anteponiendo los intereses comerciales de unos pocos sobre la autosuficiente alimentaria europea”.

La Comisión Europea propuso el año pasado una Ley de Restauración de la Naturaleza, introduciendo nuevos objetivos y obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados miembros, e indirectamente sobre los sectores de producción primaria europeos.

De acuerdo a ASAJA, en España supondría que alrededor del 40% de la superficie que está bajo la Red Natura 2000 quedaría improductiva debido a que no permitiría la misma actividad agrícola como hasta ahora, a pesar de cumplir ya con numerosos condicionantes como son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Según denuncian COPA-COGECA y EUROPECHE, “Bruselas llevó a cabo una burda evaluación de impacto que no representa el impacto real en los productores primarios en Europa, sino que se centró únicamente en los beneficios que tendrá para la sociedad sin tener en cuenta los perjuicios”.

Además, critican que “la Comisión Europea espera que todas las restauraciones procedan de los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) o del Fondo Pesquero y marítimo de la UE, cuando ambos presupuestos ya están sobrecargados; y se niega a proponer un Fondo de Restauración concreto en beneficio de todos los actores de esta transición”.

La UE se cansa del descontrol migratorio ilegal y exige reforzar la devolución de inmigrantes

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado su nuevo documento sobre las "Rutas de migración", que incluye un nuevo Plan de Acción para las rutas del Mediterráneo Occidental y el Atlántico. El objetivo: evitar las entradas ilegales.

La Comisión acaba de presentar su Plan de Acción de la UE sobre las rutas migratorias del Mediterráneo occidental y el Atlántico. La propia presidenta Von der Leyen, en su carta al Consejo Europeo de 20 de marzo de 2023, señaló la importancia de este trabajo y subrayó la preocupación por el tema migratorio. 

El nuevo Plan de Acción incorpora ahora un seguimiento directo del Consejo Extraordinario de Justicia y Asuntos de Interior en noviembre de 2022. Y todo se dirige al fortalecimiento de las alianzas "con los principales países de origen y tránsito a lo largo de la ruta, en plena coordinación con sus Estados miembros como Team Europe.

Las medidas adoptadas por la UE, los Estados miembros y los socios internacionales han contribuido a la importante disminución de las llegadas irregulares. Sin embargo, el número de llegadas irregulares sigue siendo sostenido. Y se requiere de una vigilancia continua y respuestas operativas concretas, ancladas en la cooperación efectiva actual", tal y como destaca la comunicación de Bruselas.

El nuevo Plan de Acción presenta "18 medidas operativas específicas estructuradas a lo largo de dos pilares. El objetivo es ayudar a los Estados miembros a fortalecer la gestión de la migración a lo largo de esta ruta, evitando salidas irregulares y salvando vidas, al tiempo que trabajan en estrecha colaboración con los principales países socios", señala la UE.

El primer pilar da una idea de lo que ocurre entre España y Marruecos: "Una cooperación reforzada con los países socios es clave para abordar los desafíos migratorios y la lucha contra el contrabando. […] La atención se centra en prevenir la migración irregular mediante la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos, fortaleciendo la gestión de las fronteras". Traducido: atender a Marruecos para que frene la llegada ilegal de inmigrantes.

"Con este fin, la UE intensificará el trabajo sobre:

1) Identificar las prioridades operativas a corto plazo y las medidas de coordinación entre la UE y los Estados miembros para abordar la migración con un enfoque de ruta completa, en un enfoque de Team Europe".

2), "prevenir la migración irregular combatiendo el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos. Mediante la implementación de la Asociación Operacional contra el Contrabando con Marruecos, el lanzamiento en este contexto de un programa regional financiado por NDICI-Global Europe y, en general, la consolidación de las actividades de lucha contra el contrabando con los países socios en África a lo largo de toda la ruta, al tiempo que se mantienen los esfuerzos para combatir la trata de personas".

La tres pasa por la "gestión de las fronteras mediante el fortalecimiento de las capacidades de Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia para desarrollar acciones específicas que prevengan las salidas irregulares y fomenten una mayor cooperación bilateral entre Frontex y Marruecos, Mauritania y Senegal".

La cuarta, entre otras, se basa en el "retorno, readmisión y reintegración mediante el apoyo a las operaciones de protección y retorno voluntario en el norte de África y los países del Sahel, y mejorando el compromiso continuo para mejorar la cooperación práctica en materia de readmisión y una reintegración sostenible de los repatriados en sus países de origen".

Pese a ello, el plan sí reclama una mayor "protección y vías legales fomentando la aplicación efectiva de los mecanismos de protección en los países socios", pero, eso sí, "al tiempo que se promueven y apoyan las vías legales hacia la protección en la UE a través del reasentamiento, la admisión humanitaria y las vías complementarias". 

Y también exige "fortalecer las medidas operativas de búsqueda y rescate, los procedimientos de retorno, así como una solidaridad voluntaria más fluida y rápida".

miércoles, 14 de junio de 2023

El acuerdo del PP con Vox en Valencia cambia el criterio de Feijóo y abre la puerta a pactos por toda España

 


MADRID.- El acuerdo de gobierno entre el Partido Popular y Vox en la Comunidad Valenciana venía fraguándose de forma discreta desde hace tiempo, a pesar de que ayer se mostró como un acuerdo exprés entre Carlos Mazón, futuro presidente de la Generalitat, y el candidato de Vox, Carlos Flores Juberías.

La noticia de este pacto fue recibida por sorpresa por miembros del Comité de Dirección de PP y por numerosos líderes regionales y provinciales, según informa 'La Razón', pues se trata de un cambio en la estrategia definida por Alberto Núñez Feijóo de cara a las elecciones generales.

Sin embargo, Mazón explicó ayer que Feijóo le había llamado para felicitarle por su pacto con el partido de Santiago Abascal. "Feijóo me ha trasladado su felicitación por haber podido darle un gobierno estable, un gobierno de cambio a la Comunidad Valenciana. Hemos bromeado con algo que, para el presidente Feijóo y para mí, es un plan: hay cambio en la Comunidad valenciana y, por tanto, el cambio en España está más cerca", decía.

Asimismo, Mazón agradeció a Flores por poner "lo mejor de sí" para conformar "un gobierno estable y serio".  

Desde Génova el discurso postelectoral -trasladado también a los barones regionales- consistía en presentar al PP como un partido moderado y capaz de lograr una mayoría amplia a nivel nacional que le permitiera gobernar en solitario y no depender de Vox para llegar a La Moncloa.

El portavoz de campaña del PP, Borja Sémper, trazaba hace unos días como "línea roja" que el hombre de Abascal en Valencia no debería dedicarse al "ejercicio activo de la política" por haber sido condenado por delitos de violencia machista. De este modo, Sémper se mostraba en contra de un posible pacto entre el PP y Vox en Valencia. Una voluntad que, sin embargo, ya es realidad.

Diversas informaciones apuntan a que Elías Bendodo ha sido el que encargado de cerrar el acuerdo en Valencia pensando en los pactos que puede haber en toda España.

La votación para formar gobierno en la Comunidad Valenciana se celebrará previsiblemente la semana del 17 al 21 de julio, en vísperas de las elecciones generales del 23 de julio. La cercanía de ambas fechas puede afectar electoralmente al Partido Popular, pues marca la línea que los populares podrían seguir a nivel nacional.

Tras una reunión de dos horas, el PP acordó que Vox ostentará la presidencia del parlamento autonómico y que gobernará en coalición con el PP ocupando tres consejerías, las cuales podrían ser de Educación, Asuntos Sociales y la de Agricultura.

El aeropuerto de Alicante-Elche supera el millón y medio de pasajeros en un mes



ALICANTE.- Nuevo mes de récord en el aeropuerto Alicante-Elche. Por segundo mes consecutivo en lo que llevamos de 2023, se superó el millón de pasajeros. En mayo, la terminal aérea recibió más un millón y medio de pasajeros, con un incremento del 18 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. El acumulado de todo este año es de cinco millones y medio de pasajeros. 

 Para este verano, se prevé continuar con esta espiral de cifras al alza, ya que hay hasta doce millones de plazas. Es el quinto mes consecutivo en el que se han conseguido superar los datos previos a la pandemia. La media de subida es superior a la media nacional, donde el incremento fue del 14,4%. Los datos sitúan a la terminal aérea como la quinta del país, según el diario Información

Desde Anea se destacó que el Aeropuerto de Alicante ha cerrado un mayo histórico en el que ha vuelto a batir un récord de tráfico mensual con 1.500.278 pasajeros registrados y un aumento del 18% respecto al mismo mes de 2022. 

De esta cifra total de viajeros, 1.497.905 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1.305.090 viajaron en vuelos internacionales, lo que supone un aumento del 18,5% respecto a mayo 2022. Lo hicieron en vuelos nacionales 192.815, un 14,8%% más que el año anterior.

Desglosando por nacionalidades el tráfico internacional, los países que más pasajeros aportaron en mayo de 2023 fueron Reino Unido, con 537.255 viajeros; seguido de Países Bajos, con 90.995; Alemania, con 89.025; Bélgica, con 80.967; Noruega, con 73.383, y Francia, con 72.090 viajeros. A pesar del Brexit y tras el parón por la pandemia, el turismo británico vuelve a recuperar posiciones.

En cuanto a las operaciones, el Aeropuerto de Alicante gestionó un total de 9.619 vuelos, lo que supone superar en un 9,6% los movimientos gestionados en el mismo periodo de 2022. 

El Aeropuerto de Alicante gestionó un total de 5.566.470 pasajeros durante los cinco primeros meses del año, lo que implica un crecimiento del 27,7% respecto al mismo periodo de 2022. En relación a las operaciones, desde enero hasta mayo la infraestructura alicantina atendió un total de 36.375 vuelos, un 14,8% más que el mismo periodo del año anterior.  

El mes pasado arrancó con un nuevo puente, el correspondiente al Día del Trabajo con motivo del Primero de Mayo. Un fine de semana en el que sector turísticos ya había anunciado que había tenido cifras de récord y se expresó su satisfacción.

Entre abril y octubre, las fechas que se consideran desde la terminal como la temporada alta veraniega, hay una disponibilidad de 12,3 millones de asientos en un total de 66.800 vuelos programados a la provincia de Alicante. 

Aunque en número de vuelos es una cifra ligeramente inferior al del mismo periodo del año anterior de la pandemia (un 0,2% menos), el número de pasajeros supone un aumento del 4,4 por ciento. 

De cubrirse todas las plazas, sería posible superar la cifra de 15 millones de pasajeros, que es hasta ahora el récord de la terminal aérea y que corresponde al año anterior al covid, el 2019.

Más de 102 millones de pasajeros han pasado por los aeropuertos de la red de Aena entre enero y mayo de 2023, lo que representa un aumento del 27,7% con respecto a las cifras de 2022 y del 2,3% con respecto a 2019. 

En este mismo periodo, según ha señalado este lunes el gestor aeroportuario, se registraron un total 910.806 movimientos de aeronaves (+12.2%) y se transportaron 324.492 toneladas de mercancía, lo que supone un 2,7% más que en el mismo periodo de 2022.

Solo en el mes de mayo, los pasajeros que hicieron uso de los aeropuertos de Aena ascienden a 25.476.066, un 14,4% más que en el mismo mes del año pasado y un 3,4% que en 2019, año récord para el tráfico aéreo. Mayo es el quinto mes consecutivo en el que se superan los datos de hace cuatro años. 

Además, en mayo de 2023 se gestionaron 215.257 movimientos de aeronaves, lo que significa superar en un 3,1% los datos de 2022; y se movieron 87.583 toneladas de mercancía, un 5,5% más frente a mayo del año pasado.

Del total de viajeros registrados en mayo, 25.417.978 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, 17.335.127 viajaron en vuelos internacionales, un 14,9% más respecto a mayo de 2022, mientras que lo hicieron en vuelos nacionales 8.082.851, un 13,5% más que en el mismo mes del año pasado.

Por aeropuertos, el Aeropuerto Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el quinto mes del año, con 5.053.366, lo que representa un crecimiento del 16,8% frente a mayo del pasado año.

Le siguen Barcelona-El Prat, con 4. 77.108 (+17,2%); Palma de Mallorca, con 3.421.182 (+9,7%); Málaga- Costa del Sol, con 2.151.259 (+16,1%); Alicante, con 1.500.278 (+18%); Gran Canaria, con 998.304 (+10,7%) e Ibiza, con 971.129 pasajeros, lo que supone un ascenso del 13,4% sobre los pasajeros alcanzados en mayo de 2022. 

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró más movimientos en mayo también fue Madrid-Barajas, con un total de 33.359 (+8,6%), seguido de  Barcelona- El Prat, con 28.715 vuelos (+7,7%); Palma de Mallorca, con 24.399 (+0,6%); Málaga Costa del Sol, con 15.230 (+7,6%); Gran Canaria, con 9.814 (+6,8%); Alicante, con 9.619 (+9,6%); e Ibiza, con 8.365 aterrizajes y despegues, un 2,2% más respecto a mayo de 2022.

En cuanto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor volumen de carga fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 53.364 toneladas, un 13,1% más con respecto al mismo mes de 2022. Le siguen los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 13.498 toneladas (-1,5%); Zaragoza, que registró 7.807 toneladas (-12,7%) y Vitoria, con 6.343 toneladas, lo que supone un 3,2% menos que en el mismo mes de 2022.

martes, 13 de junio de 2023

El Tribunal Supremo confirma dos años de prisión a los exdirectivos de la CAM, Roberto López y Daniel Gil

 


 MADRID.- La Sala Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la Audiencia Nacional, de 15 de diciembre de 2020, que condena dos años de prisión al exdirector general de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad y al exdirector general de Empresas de la misma entidad Daniel Gil Mallebrera, por delito de administración desleal, con la atenuante de dilaciones indebidas, en relación a operaciones de crédito concedidas a la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. En la sentencia, el tribunal explica que en la pena de dos años a estos dos directivos concurre la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas del procedimiento.

En esta causa se investigaron las operaciones de crédito presuntamente irregulares de la extinta caja con la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. 

La causa parte de la querella que interpuso en 2012 el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que en su escrito sostenía que "con el conocimiento y consentimiento de López Abad y Gil, se desviaron fondos en beneficio de Ferri y Baldó, sus socios de Valfensal, gracias a una política de opacidad y falta de transparencia que generó en una provisión de 28 millones de euros". 

La sentencia, fechada el pasado 24 de mayo, dice que los dos directivos de la CAM «de común acuerdo» y a través de la entidad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) de la CAM «comenzaron a participar en el negocio de desarrollo inmobiliario y hotelero que en aquellos momentos estaba llevando a cabo la entidad mercantil Valfensal».

El Supremo desestima el recurso de ambos condenados además los condena a cinco años de inhabilitación especial para el ejercicio de cualquier cargo, empleo o profesión en el seno o por cuenta de una entidad bancaria o de crédito de España.

La Audiencia Nacional, en la sentencia recurrida, condena, además a los dueños y representantes legales de Valfensal, los empresarios turísticos de Benidorm, Juan Vicente Ferri Guardiola y José Salvador Baldó Llorens, como inductores de un delito de administración desleal y de tres delitos contra la Hacienda Pública, con las atenuantes de reparación del daño causado y analógica de confesión de los hechos, a un total de dos años de prisión y multa de tres millones de euros a cada uno de ellos, que no recurrieron al Supremo.

No obstante, ninguno de los dos dueños y representantes de Valfensal, en la que la Caja tenía un 30% y dichos empresarios, el 70% restante, recurrió en su día la sentencia de la Audiencia Nacional.

En concepto de responsabilidad civil, la sentencia ahora confirmada establece que López Abad y Gil Mallebrera indemnicen conjunta y solidariamente al Fondo de Garantía de Depósitos, en la cantidad de 28 millones de euros, más los intereses legales correspondientes, declarándose la responsabilidad civil directa de la compañía de seguros Caser hasta el límite de 15 millones.

La compañía de seguros recurrió la condena de la Audiencia Nacional, no obstante, el recurso planteado por la misma también ha sido desestimado por el Supremo.

En la sentencia confirmada, la Audiencia Nacional se considera acreditado que los dos exdirectivos causaron un gravísimo perjuicio a la entidad bancaria a través de una serie de operaciones arriesgadas que obligaron al FROB a realizar una serie de inyecciones de dinero para paliar esa mala gestión.

El alto tribunal en su sentencia destaca que les condena por anteponer los intereses de terceras personas a las de la entidad, causando con ello un perjuicio patrimonial a la misma. Añade que no fueron castigados por "una mala o deficiente gestión o un desempleo técnicamente defectuoso, poco prudente", sino por ser desleales frente a su entidad anteponiendo intereses ajenos con perfecto conocimiento de tal situación.

No se trata simplemente señala el Supremo en la contestación al recurso de López Abad-- de una infracción especialmente grave de la normativa bancaria-, sino un abuso desleal de sus funciones como Consejero Delegado en contra de los intereses económicos de la entidad con un efectivo perjuicio para la misma mediante disposiciones fraudulentas. 

Es cierto que las conductas delictivas concurren con una deficiente gestión bancaria que llevó a la intervención del FROB, pero ello es la base, no suficiente, pero necesaria para poder determinar la deslealtad en su comportamiento, el abuso de funciones, el beneficio propio o de terceros, y poder condenar tales conductas puntuales que han adquirido relevancia delictiva más allá de las irregularidades bancarias.

Absoluciones

Por otro lado, el tribunal acuerda absolver a Vicente Sánchez Asencio, César Veliz Fiel, Juan Ramón Avilés Olmos, Remedios Ramón Dangla, María Asunción Martínez Muñoz y Francisco Grau Jornet, del delito de administración desleal del que venían siendo acusados por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. También absuelven a Francisco Climent Navarro de los delitos fiscales y del delito continuado de administración desleal. Cuatro de los siete pertenecieron a la comisión de control de la CAM.

En concepto de responsabilidad civil, la Sala resuelve que López Abad, Gil Mallebrera, Ferri Guardiola y Baldó Llorens deben indemnizar conjunta y solidariamente al Fondo de Garantía de Depósitos con la cantidad de 28 millones de euros más intereses, y añade que Valfensal SL es responsable civil subsidiaria y la responsabilidad civil directa es de la compañía de Seguros CASER hasta el límite de 15 millones.

No obstante, apunta que de esa cantidad de 28 millones hay que deducir 12,5 millones que ya fueron consignados por Ferri y Baldó a cuenta del importe de la indemnización reclamada. Por lo tanto, la cantidad que deben aportar a modo de indemnización es de 17,5 millones.

En la sentencia, la Audiencia Nacional afirma que «ha quedado plenamente acreditado en autos la causación de un gravísimo perjuicio para la entidad bancaria como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados, mediante una gestión que se podría calificar de negligente a través de la realización de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado existentes en el momento en el que se desarrollaron los hechos».

Los magistrados recuerdan que por culpa de estas operaciones inmobiliarias el FROB se vio obligado a realizar una serie de «inyecciones» de dinero para «para paliar esa mala gestión». La causa se inició en 2012 a raíz de la querella del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que aseguraba que con el consentimiento de los exdirectivos de la CAM se desviaron fondos por valor de 28 millones que tuvieron que ser provisionados.

Entre los negocios inmobiliarios en los que entró la CAM en el Caribe está la compra y reforma del Hotel Caracol en México. El Consejo de Administración de la CAM acordó en abril de 2004 el préstamo de 30 millones de dólares a la empresa de Ferri y Baldó, que posteriormente se fue ampliando en diversas ocasiones hasta febrero 2014.

La adquisición de este hotel situado en la Riviera Maya tuvo un coste total de 60,4 millones de dólares, del que no consta «ningún informe relativo a la propuesta de inversión que debía haber realizado la TIP» --propiedad de la CAM--. Añaden que el «pago a una sociedad no está documentado».

La Sala subraya que el Consejo de Administración de la CAM tuvo una «actuación meramente formal», ya que López Abad y Gil Mallebrera habían dado previamente el «visto bueno» a todos los préstamos. Eran las personas que «directamente negociaban con los representantes legales de Valfensal, los que 'estudiaban' tales operaciones, las cuales, por cierto, siempre eran a iniciativa de los señores Ferri y Baldó».

Asimismo, recalca que los representantes de Valfensal manifestaban «qué tipo de financiación y qué importe debía tener la operación». 

«Esta gestión personalista era la que hacía que los trámites que se seguían para la aprobación de las operaciones y los distintos órganos por los que debían 'pasar' se supeditaran siempre a la decisión y al 'visto bueno' del director general y el director de Empresas de la CAM», concluye la sentencia.

Conducta similar se llevó a cabo para la compra de una parcela en Punta Cana (República Dominicana), la adquisición del Hotel Gala, en Playacar, en la Riviera Maya, y de varias parcelas en Playa del Carmen (México).

Qué decía la sentencia de la Audiencia Nacional de 2020

Los magistrados de la Audiencia Nacional ya consideraron en su sentencia condenatoria que había quedado "plenamente acreditado" que la CAM sufrió un "gravísimo perjuicio como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados", que llevaron a cabo una gestión "negligente a través de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado".

Al respecto, sostenía que estas operaciones "han de encuadrarse dentro de la intervención de la CAM por parte del Banco de España", que achacan a la negligencia de la excúpula, lo que obligó al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a inyectar dinero público para "paliar" la situación. 

La sentencia, de la que fue ponente el juez Jesús Eduardo Gutiérrez, calificaba de ilícitas varias operaciones de compra, como la del Hotel Caracol, situado en la Riviera Maya (México) por 60,4 millones de dólares, y de la que no consta "ningún informe relativo a la propuesta de inversión" que debía haber realizado el hólding inmobiliario de la CAM, TIP. 

Asimismo, veía "significativa" la prueba pericial elaborada por el Banco de España, según la cual la inspección de la Caja de 2008 "puso de manifiesto la falta de control de los riesgos de crédito y liquidez, cuya gestión presentaba deficiencias críticas".

De hecho, el informe aseguraba que la gestión del riesgo de crédito "estaba supeditada a los intereses del socio o los de la Caja, habiendo incurrido en malas prácticas bancarias", una línea "personalista" de la que responsabilizaba al alcoyano López Abad y al monovero Gil Mallebrera. 

En esta línea se pronuncian los jueces, que entienden que fueron ambos quienes llevaban "de hecho, aunque no de derecho" la administración de la CAM, negociando "directamente" con los representantes legales de Valfensal. De este modo, López Abad y Gil Mallebrera "'estudiaban' tales operaciones, siempre a iniciativa de Ferri y Baldó, que manifestaban qué tipo de operación, qué tipo de financiación y qué importe debía tener".

Esta "gestión personalista" hacía que los trámites se supeditaran "siempre" a la decisión y al "visto bueno" del entonces director general de la Caja y de su director de empresas, reduciendo al Consejo de Administración a una "actuación meramente formal". 

Por ello, la Sala condenó a ambos a dos años de cárcel y cinco años de inhabilitación, como autores responsables de un delito de administración desleal al que aplicaron como atenuantes las dilaciones indebidas del caso. Respecto a Ferri y Baldó, confirmó seis meses de prisión por administración desleal y otros seis meses por cada uno de los tres delitos contra la Hacienda Pública de los ejercicios 2009, 2010 y 2013, de los que se les acusaba; ambos deberían abonar además una multa de más de tres millones de euros.

En relación a la responsabilidad civil, los cuatro tendrían que pagar de forma conjunta y solidaria al FGD 28 millones de euros en concepto del perjuicio causado, de los que se deducirán los 12,5 millones ya consignados por los administradores de Valfensal. Decía la aseguradora Caser que ella era responsable civil subsidiaria con un límite de 15 millones, que es la póliza que tenía contratada con la Caja de Ahorros para hacer frente a la responsabilidad civil de sus altos cargos.

Había que descontar del total los 12,5 millones que ya pagaron Ferri y Baldó en el acuerdo para reducir la pena. En esta causa se investigaron las operaciones de crédito presuntamente irregulares de la extinta Caja con la sociedad Valfensal para adquirir hoteles y parcelas en el Caribe. 

La sentencia de la Audiencia Nacional decía que los dos directivos de la CAM "de común acuerdo" y a través de la entidad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) de la CAM "comenzaron a participar en el negocio de desarrollo inmobiliario y hotelero que en aquellos momentos estaba llevando a cabo la entidad mercantil Valfensal".

El tribunal acordaba absolver a Vicente Sánchez Asencio, César Veliz Fiel, Juan Ramón Avilés Olmos, Remedios Ramón Dangla, María Asunción Martínez Muñoz y Francisco Grau Jornet, del delito de administración desleal del que venían siendo acusados por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. También absolvían a Francisco Climent Navarro de los delitos fiscales y del delito continuado de administración desleal. Cuatro de los siete pertenecieron a la comisión de control de la CAM.

En la sentencia, la Audiencia Nacional se afirmaba que "ha quedado plenamente acreditado en autos la causación de un gravísimo perjuicio para la entidad bancaria como consecuencia de la actuación fraudulenta de los acusados, mediante una gestión que se podría calificar de negligente a través de la realización de una serie de operaciones arriesgadas a la vista de las circunstancias de mercado existentes en el momento en el que se desarrollaron los hechos".

Los magistrados recordaban que por culpa de estas operaciones inmobiliarias el FROB se vio obligado a realizar una serie de "inyecciones" de dinero para "para paliar esa mala gestión". 

La causa se inició en 2012 a raíz de la querella del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que aseguraba que con el consentimiento de los exdirectivos de la CAM se desviaron fondos por valor de 28 millones que tuvieron que ser provisionados.

Entre los negocios inmobiliarios en los que entró la CAM en el Caribe estaba la compra y reforma del Hotel Caracol en México. El Consejo de Administración de la CAM acordó en abril de 2004 el préstamo de 30 millones de dólares a la empresa de Ferri y Baldó, que posteriormente se fue ampliando en diversas ocasiones hasta febrero 2014. 

La adquisición de este hotel situado en la Riviera Maya tuvo un coste total de 60,4 millones de dólares, del que no consta "ningún informe relativo a la propuesta de inversión que debía haber realizado la TIP" --propiedad de la CAM--. Añadían que el "pago a una sociedad no está documentado".

La Sala subrayaba que el Consejo de Administración de la CAM tuvo una "actuación meramente formal", ya que López Abad y Gil Mallebrera habían dado previamente el "visto bueno" a todos los préstamos. Eran las personas que "directamente negociaban con los representantes legales de Valfensal, los que 'estudiaban' tales operaciones, las cuales, por cierto, siempre eran a iniciativa de los señores Ferri y Baldó". 

Asimismo, recalcaba que los representantes de Valfensal manifestaban "qué tipo de financiación y qué importe debía tener la operación". 

"Esta gestión personalista era la que hacía que los trámites que se seguían para la aprobación de las operaciones y los distintos órganos por los que debían 'pasar' se supeditaran siempre a la decisión y al 'visto bueno' del director general y el director de Empresas de la CAM", concluía la sentencia de la Audiencia Nacional.

Conducta similar se llevó a cabo para la compra de una parcela en Punta Cana (República Dominicana), la adquisición del Hotel Gala en Playacar en la Riviera Maya y de varias parcelas en Playa del Carmen (México). 

Precisamente Gil Mallebrera era uno de los cuatro acusados que esos días se sentaba en otro banquillo de la Audiencia Nacional por la reestructuración de deuda de la promotora inmobiliaria Hansa Urbana en 2011, que habría provocado otro daño a la Caja de 37,7 millones de euros. 

En esta causa, tanto la Fiscalía Anticorrupción como el FGD solicitaron para ambos, Abad y Gil, otros cuatro años de prisión.

 Daniel Gil Mallebrera (Monóvar, 1950) trabajador de una oficina financiera en Monóvar, donde había sido maestro de escuela con anterioridad, en los años 1980 inicia una trayectoria ascendente en la Caja de Ahorros del Sureste de España y posteriormente en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), entidad donde ejerce finalmente cargos de alta responsabilidad como era la Dirección de Empresas y la Dirección de la División Inmobiliaria.

Desde el 2011, año del rescate de CAM, declaró en los juzgados en diversas ocasiones. En julio de 2011 acude al Juzgado de Instrucción nº 5 de Alicante, que investiga el caso Brügal, aunque la investigación es archivada más adelante.

El noviembre de 2013 entró en la prisión madrileña de Soto del Real después de declarar ante el Juez Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional, Gómez Bermúdez, y sólo salió de prisión después de ser pagada una fianza. 

En marzo de 2015 fue citado para declarar por la investigación de la filial TIP y en marzo de 2019 el juzgado abrió juicio oral por esta causa. En 2020 también fue juzgado en la Audiencia Nacional por el caso Valfensal. Y en diciembre, por otra causa, junto al ex presidente de la inmobiliaria Hansa Urbana, Rafael Galea.