sábado, 23 de septiembre de 2023

El alcalde de Albacete formará parte de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias


MADRID.- El alcalde de Albacete, Manuel Serrano, ha sido elegido durante la tarde de este sábado como miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el transcurso del XIII Pleno que está teniendo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

Serrano ha sido elegido por el plenario de la FEMP como uno de los 22 vocales que formarán parte de la Junta de Gobierno junto a la presidenta, la alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, y las alcaldesas de Santander, Zaragoza, Valencia, La Coruña, y alcaldes como el de Palma de Mallorca, Cáceres, Logroño, Córdoba, Murcia o Mislata, entre otros, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

La Junta de Gobierno es el órgano encargado de llevar a la práctica los acuerdos del Pleno y del Consejo Territorial. Está compuesta por el Presidente, dos Vicepresidentes, veintidós Vocales y el Presidente y el Vicepresidente de la Comisión de Haciendas y Financiación Local de la FEMP, estos dos últimos con voz pero sin voto.

Serrano se ha mostrado orgulloso de poder formar parte de la Junta de Gobierno de la FEMP, al tiempo que ha destacado "la fuerza que tendrá Albacete en las políticas nacionales por su representación en los órganos de gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias".

"Albacete gana peso en el municipalismo español", ha señalado Serrano que ha subrayado la importancia de "las políticas locales en la mejora de la vida de los ciudadanos".

Más de 9.000 personas se han acercado a conocer 'El Tolmo de Minateda' en el último año y medio


HELLÍN.- Más de 9.000 personas han pasado por las instalaciones de 'El Tolmo de Minateda' desde que se restableciese la normalidad una vez finalizada la pandemia, convirtiéndolo en el tercer parque arqueológico más concurrido de la geografía autonómica (después de Noheda y Carranque) y en el primero de la zona suroeste de la región.

Hasta allí se desplazó, esta semana, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, donde puedo comprobar todas las actuaciones que se están acometiendo a través los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia asignados a Castilla-La Mancha, ha informado la Junta en nota de prensa.

Según explicó Olmedo, "gracias a una inversión de más de 217.000 euros, se están consolidando diferentes estructuras del yacimiento y recuperando algunos elementos arquitectónicos significativos como la basílica y las estructuras anexas".

Los objetivos en detalle de esta actuación, "son los de estabilizar las estructuras anexas de la Basílica, con hiladas de sacrificio en muros que han perdido el material de coronación; rehabilitar la cubierta de la zona del baptisterio; y conservar los restos monumentales del periodo visigodo excavados en la zona de 'El Regueron'".

El yacimiento de 'El Tolmo de Minateda' comprende tres cerros amesetados y sus correspondientes laderas y zonas bajas adyacentes, de distinta altura y dimensiones, siendo el mayor de ellos el denominado Tolmo o Tormo. Toda la zona arqueológica pertenece al partido judicial de Hellín, pedanía de Minateda.

El enclave fue propicio para el asentamiento humano ya desde tiempos del Neolítico, con la aparición de una ciudad, cuyos restos más antiguos corresponden a la Edad del Bronce.

Las partes más significativas del yacimiento son: la puerta-rampa de acceso, llamada 'Reguerón'; las murallas defensivas que cierran la entrada del yacimiento; la Necrópolis íbero-romana y visigoda, el conjunto arquitectónico de carácter religioso formado por la Basílica y un Palatium frontero, situado en la parte alta; y la ciudad, con su entramado urbano, localizado en lo alto del cerro.

Castilla-La Mancha, entre las CCAA que el Consejo de Ministros declarará como 'Zona Catastrófica' este lunes por las lluvias


MADRID.- La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, ha anunciado hoy que este lunes el Consejo de Ministros declarará Zona Afectada Gravemente por Emergencias de Protección Civil aquellos territorios que sufrieron las precipitaciones persistentes y generalizadas de principios de este mes de septiembre, que registraron un balance de ocho fallecidos y cuantiosos daños personales en prácticamente todas las provincias.

 Especialmente se ha referido a las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.

Un acuerdo, ha explicado la ministra en funciones, que "responde al compromiso del Gobierno con la reducción de los plazos de tramitación de las ayudas a entidades locales por catástrofes naturales a un tercio del tiempo empleado en antiguas legislaturas".

Si en 2015 pasaban 461 días hasta la publicación de la convocatoria, en la actualidad se ha reducido el periodo de tramitación a 148 días, a pesar de que ha habido que afrontar en este periodo la gestión de la pandemia y las consecuencias económicas de la guerra.

Isabel Rodríguez ha destacado la colaboración entre las distintas administraciones públicas durante la pasada legislatura en la pandemia."Tuvimos que gestionar desde la adversidad y, desde el impulso del Gobierno de España, participamos todas las administraciones juntas en la recuperación, aportando lo mejor de este país, con la colaboración de alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas, presidentes de diputaciones elegidos por ellos, y la sociedad".

"Todas las administraciones públicas estuvieron a la altura ante la mayor amenaza desde la guerra civil en términos humanitarios y económicos. Mi reconocimiento a quienes gestionaron aquellos momentos, a la sociedad y a las administraciones públicas por la cooperación leal que nos dimos", ha añadido.

Rodríguez ha asegurado que "la política municipal no solo contribuye al bienestar de nuestro país, también nos aporta "respuestas a los grandes retos globales del futuro".

Y en el balance de la legislatura que ha finalizado, ha subrayado la pandemia, las consecuencias de la guerra, las DANAS para declarar sentirse "orgullosa de pertenecer a un Gobierno que ha estado a la altura en la respuesta, como lo estuvieron los ayuntamientos".

La CHS propone nuevos cánones para regadíos, abastecimientos y aprovechamientos hidroeléctricos



MURCIA.- La Junta de Explotación de las Vegas del Segura de la Confederación Hidrográfica del Segura, (CHS), O.A., ha celebrado su reunión anual en la que han participado los diferentes usuarios afectados por la explotación de los ríos Segura, Mundo y Quípar y que ha estado presidida por el Director Técnico de la CHS, Carlos Marco.

Uno de los aspectos más destacados tratados en esta Junta de Explotación ha sido el análisis de la propuesta del estudio económico del Canon de Regulación para el año 2024, a efectos de dar cumplimiento a lo previsto en la Ley de Aguas y en su Reglamento de desarrollo en cuanto a la participación de los Órganos representativos de los usuarios o beneficiarios existentes.

De este modo, el resultado de la propuesta del estudio económico del Canon de Regulación de las Vegas del Segura para el año 2024 es para regadíos anteriores al año 1933 la propuesta de canon es 20,40 euros por hectárea (€/ha). Será aplicable a 41.799 hectáreas.

En regadíos posteriores al año 1933 en Lorca, Cartagena y Mula el canon propuesto es de 20,10 €/ha. Será aplicable a 25.899 hectáreas. La zona regable de Hellín, el canon ofertado es de 8,03 €/ha. Será de aplicación a 3.135 hectáreas.

En los abastecimientos el canon ofrecido es de 0,013728 euros por metro cúbico (m3). Será de aplicación a 40.627.700 m3. Por último, para los aprovechamientos hidroeléctricos se ha valorado un canon de 0,000820 euros/Kwh. Será de aplicación a 22.428.918 Kilovatios-hora.

Esta propuesta de estudio económico, que emana de la Junta de Explotación, pasa a continuación a una fase de información pública para que se puedan realizar las alegaciones pertinentes. Una vez finalizada la fase de información pública es al presidente del Organismo de Cuenca a quien corresponde la aprobación del Canon de Regulación, para, a continuación, proceder a su liquidación.

Las Juntas de Explotación son órganos de gestión, en régimen de participación, y tienen por finalidad coordinar, respetando los derechos derivados de las correspondientes concesiones y autorizaciones, la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos de agua de aquel conjunto de ríos cuyos aprovechamientos estén especialmente interrelacionados. Las propuestas formuladas por las Juntas de Explotación en el ámbito de sus competencias se trasladan al presidente de la CHS.

En la Junta de explotación de las Vegas del Segura están representados los usuarios de regadío, unas 70.000 hectáreas, los diferentes usuarios de abastecimiento a población, y los aprovechamientos hidroeléctricos existentes.

Cánceres que aparecen de forma nunca vista tras las vacunas COVID, denuncia el Dr. Harvey Risch

 


NEW HAVEN.- El Dr. Risch es profesor emérito de epidemiología en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Yale. Sus investigaciones se han centrado ampliamente en las causas del cáncer, así como en la prevención y el diagnóstico precoz.

En una entrevista para el programa "American Thought Leaders" de EpochTV, el Dr. Risch dijo que ahora los pacientes deben esperar meses, no semanas, para conseguir una cita en una clínica oncológica de Nueva York.

Es difícil observar si una vacuna puede causar cáncer, porque el cáncer suele tardar en desarrollarse, dijo el Dr. Risch. Puede tardar entre dos y 30 años, dependiendo de los distintos tipos de cáncer, desde la leucemia hasta el cáncer de colon.

"Lo que los clínicos han estado viendo", dijo el Dr. Risch, "son cosas muy extrañas: por ejemplo, personas de 25 años con cáncer de colon, que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad -eso es básicamente imposible según el paradigma conocido de cómo funciona el cáncer de colon- y otros cánceres de larga latencia que están viendo en personas muy jóvenes."

Dijo que no es así como se desarrolla normalmente el cáncer.

"Tiene que haber algún estímulo iniciador para que esto ocurra", afirmó.

Lucha contra el cáncer

El Dr. Risch dijo que, en su opinión, el cáncer es algo que un cuerpo humano sano puede combatir y desactivar, ya que las células cancerosas no normales son engullidas cuando se detectan en un cuerpo con un sistema inmunitario funcional.

 Sin embargo, si el sistema inmunitario está comprometido, no puede hacer frente a la tarea de neutralizar las células cancerosas, y éstas se dejan multiplicar y crecer, dando lugar a los síntomas del cáncer.

"Ese es el mecanismo que considero más probable en este caso", afirma el Dr. Risch. "Sabemos que las vacunas COVID han causado diversos grados de daño al sistema inmunitario en una fracción de las personas que las han tomado".

Ese daño podría traducirse en contraer COVID más a menudo, contraer otras enfermedades infecciosas o contraer cáncer.

Otro ejemplo que dio el Dr. Risch fue el cáncer de mama, que normalmente, si hay una remanifestación después de la extirpación quirúrgica, la remanifestación se produce después de dos décadas. Sin embargo, ahora se observa que las mujeres vacunadas remanifiestan los cánceres de mama en periodos de tiempo mucho más cortos.

"Ésas son las señales iniciales que hemos estado observando, y debido a que estos cánceres se han estado produciendo en personas que eran demasiado jóvenes para contraerlos, básicamente, en comparación con la forma normal en que funciona, se han designado como cánceres turbo", dijo el Dr. Risch.

"Algunos de estos cánceres son tan agresivos que, entre el momento en que se detectan por primera vez y el momento en que vuelven a recibir tratamiento al cabo de unas semanas, han crecido de forma espectacular en comparación con lo que los oncólogos habrían esperado por la forma en que el cáncer progresa normalmente", añadió.

"Esté en sintonía con su cuerpo", recomendó el Dr. Risch, para notar cualquier nueva señal que pueda dar el organismo.

Efectos adversos tras la vacunación

El Dr. Risch también se refirió al aspecto de que los organismos médicos oficiales no reconozcan a alguien como vacunado dentro de las dos primeras semanas de vacunación. Esto sucede, dijo, porque las agencias médicas dicen que los efectos de la vacuna necesitan dos semanas para empezar a manifestarse. Los efectos adversos que se producen unos días después de la vacunación se contabilizan oficialmente como afecciones que se manifiestan en personas no vacunadas, dijo.

Sin embargo, los efectos adversos graves tras recibir la vacuna se han producido en los primeros cuatro días, dijo el Dr. Risch. Dijo que tres cuartas partes de los efectos adversos se están registrando como ocurridos en personas no vacunadas.

Los responsables de la toma de decisiones durante la pandemia "tiraron por la borda los principios de la salud pública a los seis días de la pandemia e hicieron lo contrario de todo lo que sabíamos que debía hacerse para los virus respiratorios", afirmó.

Un ejemplo fue la negación de un tratamiento precoz eficaz y las vacunaciones innecesarias, que muestran un "fracaso colosal de la salud pública durante este periodo", afirmó.

El Dr. Risch dijo que mucha gente es ahora menos propensa a dejarse "propagandizar" con respecto al COVID, y que las noticias sobre una nueva variante que va a conquistar el mundo en el próximo mes son "propaganda para vender el próximo lote de vacunas que saldrá en unas semanas."

"La gente está harta de esto y va a haber mucha más contestación", dijo.

Riesgos para la sociedad

El Dr. Risch dijo que, aunque el riesgo individual de una reacción adversa a la vacuna es relativamente bajo, una vez que ese riesgo se manifiesta a mayor escala, cuando millones de personas han recibido la vacuna, el resultado es que cientos de miles de personas quedan con lesiones y acontecimientos adversos graves que a menudo son peores que el propio virus.

La opinión del Dr. Risch es que nadie debería vacunarse con una vacuna de ARNm, ya que las nuevas variantes son leves y no ponen en peligro la vida. Ha oído hablar de algunas hospitalizaciones que duraron algunos días, pero como la mayoría de las personas tuvieron COVID en el pasado, también tienen cierta inmunidad a estas nuevas variantes.

"No hay razón para que la gente se vacune ahora, en ningún grado", afirmó.

Dijo que el COVID se ha convertido en una enfermedad similar a la gripe en su grado de gravedad, y que la propaganda para asustar a la gente está siendo impulsada por el gobierno en nombre de las compañías farmacéuticas para vender más vacunas.

"Vivimos en contacto social unos con otros y, por tanto, propagamos infecciones de bajo nivel. Esto es parte de la vida humana que damos por sentado e intentamos tratarlo lo mejor que podemos", dijo.

 "Así es como deberíamos gestionar esto".

 

https://www.zerohedge.com/covid-19/cancers-appearing-ways-never-seen-after-covid-vaccinations-dr-harvey-risch

Tres padres denuncian a Sanidad por la muerte súbita de sus hijos tras ponerse la vacuna covid


Daniel Herce (14 años), Marvellous Ounanefe Johnson Andrews (13) y Juan José Quirós (12).

MADRID.- Sus nombres son Juan José Quirós López, Marvellous Ounanefe Johnson Andrews y Daniel Herce Rodríguez. Tenían 12, 13 y 14 años, respectivamente. Sin historial previo de patologías. Murieron súbitamente por cardiopatía hipertrófica -los dos primeros- y arritmia cardíaca.

 Sus padres, que aseguran a THE OBJECTIVE que estaban «perfectamente sanos» antes de la inoculación, lo achacan a la vacuna contra la Covid-19, y el pasado  jueves han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por homicidio por imprudencia grave, manipulación genética, amenazas, coacciones, salud pública, prevaricación, contra la integridad moral con daño a la vida y abuso de autoridad.

THE OBJECTIVE ha acompañado a los progenitores a interponer la denuncia, que ha sido redactada por la Asociación Liberum, y que se dirige contra los ex ministros de Sanidad Salvador Illa y Carolina Darias. A posteriori, se han dirigido al Ministerio que se ubica en el madrileño Paseo del Prado para entregarla con la intención de que se investiguen sus casos. Llevan un año pidiéndolo, pero ha sido en balde.

«Queremos que se haga justicia, y que se unan más padres a nuestra denuncia», sollozan ante el periodista. Daniel murió repentinamente mientras estaba echado en el sofá de su casa. «Pensé que se había quedado dormido, pero luego no se levantaba», recuerda Diana, su madre. Su hijo se había inoculado con el lote FG7898, que ha registrado efectos adversos. Marvellous y Juan José, por otro lado, se habían inyectado el mismo lote de la vacuna de Pfizer, el FG9428. Ambos murieron de forma repentina, uno jugando a fútbol y otro en el patio del colegio

La denuncia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE en su integridad, lamenta que «desde las administraciones y autoridades sanitarias pretendan que crean [los padres] que estas muertes deben ser calificadas de muerte natural, y que ni siquiera se hayan planteado la posibilidad del efecto adverso reconocido de las vacunas contra la COVID-19, para que, además uno de los menores [Juan] se infectara del SARS-CoV-2, después de dos inoculaciones, dando positivo a la PCR post mortem».

Los progenitores denuncian que sus descendientes estaban «perfectamente sanos», y que sólo comenzaron a experimentar complicaciones respiratorias tras la inoculación. «Mi niño comenzó a asfixiarse cuando corría, no le había pasado nunca», asevera Soledad en representación de los padres del joven malagueño, que siguen muy «afectados» para haberse podido personar en la Fiscalía. Aún llora cuando, al revisar el texto de la denuncia, ve la imagen del cadáver de su sobrino.

¿Una «muerte natural»?

Los progenitores denuncian que la única explicación que recibieron es que sus hijos, menores de edad, habían muerto «de forma natural», y que probablemente se debería a una cuestión «hereditaria».

 «¿Cómo va a ser natural que un niño de 12 años, deportista, muera de forma súbita?», clama Soledad, la tía de Juan José. A Félix, el padre de Marvellous, le han sometido ya a numerosos análisis cardíacos.

«Parece que el instituto de Medicina Legal está a la desesperada buscando que alguno de los padres tenga una dolencia cardíaca», denuncia Alexis Aneas, abogado de Liberum que representa a los denunciantes. Este recuerda que el hijo de Félix «tuvo el reconocimiento federativo en septiembre y lo declararon apto para jugar». Murió en diciembre. La denuncia recoge que el corazón del fallecido estaba «aumentado de tamaño»: 480 gramos cuando debía oscilar en torno a los 344.

«Pfizer reconoció de manera temprana que se habían registrado decenas de miles de efectos de miocarditis en jóvenes», recuerda Aneas, que también es experto en temas sanitarios, que abunda: «Tiene sentido porque la franja de edad donde aparecen patologías es de 12 a 15 años, quienes recibieron la dosis de adultos. De 5 a 11, la vacuna tiene un tercio de la composición. 

La dolencia se puede producir porque la proteína Spike que se replica mediante la vacuna se aloja en los receptores del tejido cardíaco y genera una enfermedad auto inmune, que provoca el engrosamiento del miocardio, lo que se conoce como pericarditis o arritmia».

Efectos de las vacunas covid

Alexis Aneas también se pregunta «cómo va a ser natural que un niño deportista muera de una arritmia». El portavoz de Liberum dice que están «hartos de que las administraciones nos digan que la gente muere por casualidad», y apunta al caso de Daniel. 

«Tenía daños neuronales que podrían deberse a que la sustancia genera priones que traspasan la barrera encefálica, como demuestra un estudio que adjuntamos en la denuncia», barrunta, ya que «lo que queremos es que se investigue».

La denuncia también se dirige contra la presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Silvia Calzón, y la directora, María Jesús Lamas, así como a «cualquier otra autoridad que, de las actuaciones de investigación, se derive responsabilidad penal por los hechos denunciados».

En esta, se carga contra Pfizer y Moderna, recogiendo que «según el ensayo clínico, en el grupo vacunado se registraron ocho casos de COVID-19 de un total de 18.198 participantes 7 días después de recibir la segunda dosis; mientras que en el grupo placebo se registraron 162 casos de entre 18.325 participantes». 

Con estos datos el laboratorio publicitó una eficacia del 95% de la vacuna en comparación con los no inoculados. Pero desde Liberum denuncian que «esta forma de expresión de eficacia de un medicamento es tendenciosa y engañosa»: «En términos absolutos, la realidad fue que la incidencia de PCR+ había sido del 0,8% en el grupo placebo (162/18.325), en comparación con el 0,04% del grupo vacunado (8/18.198), una diferencia de 0,76%». Con arreglo a estos datos, se preguntan «por qué se tenían que vacunar los niños, cuando debería prevalecer el interés superior del menor, si no son reservorio de esta enfermedad».

Llamada a más padres

Esta es la primera denuncia en la que los progenitores piden cuentas a las autoridades por la muerte de sus infantes tras la inoculación contra la Covid-19. El Diario de Sevilla informó el pasado mes de junio de cómo al menos siete personas habrían denunciado a Sanidad por lesiones graves tras recibir alguna de las dosis del remedio contra el coronavirus. Uno de ellos, representado por el bufete del abogado Fernando Osuna, reclamó más de un millón de euros por haber perdido «el 97% de su visión», amén de tener limitaciones en las piernas.

La intención de la denuncia es, también, llamar a la acción a otros padres que se encuentren en una situación similar. «Estas tres muertes de jóvenes deportistas, o realizando una actividad física, no son las únicas en nuestro país», reza la denuncia, que expone decenas de casos, con capturas de publicaciones periodísticas, de fallecimientos de otros menores haciendo deporte.

Desde la Asociación Liberum lanzan una pregunta a las autoridades sanitarias: «¿Cuántos niños fallecidos más necesitan para comenzar a investigar?».

 

https://theobjective.com/espana/2023-09-22/padres-denuncian-sanidad-muerte-covid/

El Gobierno ofrece casi 10 millones de euros a aquellos transportistas autónomos que abandonen la profesión en 2023

 


MADRID.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también conocido como Mitma, ha concedido 9,6 millones de euros en ayudas con el objetivo de respaldar a los autónomos a que abandonen el sector del transporte por carretera a lo largo de este 2023, según la Sexta tv.

Más concretamente, el Mitma ha concedido una ayuda de 30.000 euros a un total de 320 autónomos transportistas, los cuales se han comprometido a cesar su actividad o a los que se les haya declarado una incapacidad permanente total o absoluta para realizar las tareas correspondientes al sector del transporte.

Este ayuda ha sido concedida, de forma preferente, a aquellas personas que hayan sido declaradas con una incapacidad permanente absoluta, total o gran invalidez para desempeñar la profesión habitual, tal y como mencionábamos antes. El resto han sido seleccionados por orden descendente de edad hasta completar las plazas disponibles.

Estas personas que han sido ya seleccionadas deberán presentar toda la documentación pertinente antes del 20 de octubre relacionada con el artículo 10 de la Orden FOM/3218/2009, de 17 de noviembre, para proceder al cobro de la ayuda.

En la mencionada documentación se requerirá hacer una declaración responsable donde el transportista se comprometa al abandono definitivo, tanto del transporte público como auxiliar, junto con la complementaria que disfruta al actuar como figura fiscal de empresario. 

También deberá renunciar al carnet de conducir que le otorga la capacidad de desempeñar la labor de transportista, por lo que únicamente mantendría el permiso B.

Por último, deberá comprometerse a no hacer uso de sus títulos. Así como la certificación de baja de autorizaciones que le haya expedido la Comunidad Autónoma en la que resida, renunciando en todo momento a ejercer la profesión en un futuro.

viernes, 22 de septiembre de 2023

El Gobierno de Page tiene previsto impulsar 35 leyes en una legislatura


TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha, según ha desvelado su portavoz, Esther Padilla, tiene previsto impulsar un total de 35 leyes durante esta legislatura que estará marcada por la estabilidad política, económica e institucional que hay en Castilla-La Mancha.

Un total de 35 leyes que, según ha explicado Padilla, afectarán a todos los sectores de la población. A esta cifra hay que sumar además las leyes de presupuestos que cada año se irán aprobando.

Así, ha adelantado algunas de las leyes que el Gobierno de Emiliano García-Page tiene previsto aprobar durante estos 4 años como por ejemplo la ley de cero brecha salarial entre hombres y mujeres, la ley de industria, la de formación profesional, la de universidades, una ley regional de vivienda, la ley de calidad agro alimentaria, la de lucha contra el cambio climático, la ley del deporte y la nueva ley de garantías de tiempo máximo de espera en la sanidad pública.

Según ha aseverado Padilla, éste es un proyecto de región "ambicioso" en el que el Gobierno regional espera contar con la complicidad, con el acuerdo y con la mano tendida del conjunto de la sociedad de Castilla-La Mancha porque "va a ir muy en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de esta región".

El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra reunido estos días para abordar lo que va ser el programa de gobierno en el conjunto de la legislatura.

"La estabilidad política, económica e institucional que hay en Castilla-La Mancha no es solamente el reflejo de un resultado electoral casi insólito en el conjunto del país, sino que es una puerta que se abre de oportunidades que hay que aprovechar de la mejor manera posible", ha manifestado la portavoz gubernamental.

Asimismo, Padilla ha sacado pecho de los "buenos" resultados e indicadores económicos que hay en la región. "El último dato conocido ayer en el que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que más capacidad ha tenido para atraer empresas", ha abundado.

Además, ha continuado Padilla, el Gobierno regional va a seguir ampliando esa "ambición" por crecer económicamente y prueba de ello --ha comentado-- es ese nuevo compromiso que el presidente regional adquirió en los últimos días para la atracción de 200 proyectos de inversión extranjera en Castilla-La Mancha.

Todo ello, además, "bajo el diálogo y el acuerdo por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha con los representantes de los empresarios y de los sindicatos".

Eurocaja Rural se erige en "dique de contención" de la exclusión financiera


TOLEDO.- Eurocaja Rural se ha erigido este viernes en "dique de contención" ante la "mal llamada" exclusión financiera, al tiempo que ha reivindicado "con profundo orgullo" el derecho de la gente a vivir en los pueblos.

Así se ha pronunciado el director general de la entidad financiera, Victor Manuel Martín López, durante la apertura de la tercera edición del evento 'Empuéblate' contra la despoblación, en la que ha intervenido también el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, y que ha presentado el presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal.

Martín ha puesto de manifiesto las actuaciones que esta llevando a cabo la entidad de la que es responsable, desde el ámbito financiero, para combatir los efectos de las despoblación, teniendo en cuenta que el pasado año se cerraron en todo el país 1.300 oficinas bancarias y se produjeron 5.000 despidos en el sector.

"Ello lleva a la contracción de la economía y la reducción de la actividad", ha abundado, para señalar que este es el 'modus operandi' del sector pero que una entidad como Eurocaja Rural va "contracorriente" y se posiciona en "una realidad alternativa".

Apuesta así, según ha continuado, por un modelo "absolutamente diferente" en el que abre sucursales allí donde los demás las cierran y crea empleo donde los demás despiden, con la intención de crear economía circular en el mundo rural.

En este sentido, ha indicado que la entidad lleva a cabo un servicio de atención "humano" y con un asesoramiento personalizado frente a otras que apuestan solo por las nuevas tecnologías. "Lo analógico no está reñido con lo digital, es complementario", ha apuntado.

Tras recordar que la actividad de Eurocaja Rural aportó 923 millones de euros al PIB nacional y generó 14.252 empleos en 2022, ha señalado que el pasado año llegó a tener 436 sucursales y que en lo que va de año han ascendido a 448.

"Eurocaja Rural es la única entidad financiera con presencia directa en 97 localidades; pequeños y medianos pueblos donde viven 165.925 habitantes que merecen el mismo trato que cualquier otro, la misma atención y todos los servicios que los habitantes de cualquier ciudad", ha argumentado.

Un modelo que, ha manifestado, es el que el cliente quiere según el 'feedback' recibido. "No desean que le manden a un cajero o que le den una aplicación móvil para apañárselas como puedan. Hay gestiones que necesitan del trato humano de los empleados de Eurocaja Rural porque el cliente así lo demanda y va a contar con el compromiso de la entidad", ha concluido.

Acto seguido ha tenido lugar una mesa redonda sobre el reto de la diputaciones ante la despoblación en la que han participado la presidenta de la Diputación de Palencia, María Ángeles Armisen, el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, y la presidenta de la Diputación de Toledo, Conchi Cedillo.

Armisen ha indicado que se ha avanzado en igualdad de oportunidades en el medio rural y que se afronta ahora de forma diferente el reto de la despoblación. Así, en concreto, ha dicho que desde la institución que preside se actúa apoyando iniciativas en el medio rural, apostando por la movilidad y mediante la atención de los servicios y a las personas.

De su lado, el presidente de la Diputación de Albacete ha reivindicado la igualdad de oportunidades y que cada persona viva donde quiera vivir sin que nadie tenga que abandonar su tierra por falta de oportunidades, por lo que ha puesto el acento en actuaciones de la institución que preside como una apuesta por la educación y que la gente se forme donde luego vaya a vivir.

Finalmente, Cedillo, tras destacar las dos realidades que vive la provincia de Toledo con poblaciones que crecen en ciudadanos por su cercanía a Madrid y las que los pierden estar más alejadas, ha dicho que el eje de actuación de la Diputación de Toledo contra la despoblación pasa por los planes provinciales, ayudas a infraestructuras o la promoción de la cultura, el patrimonio y el turismo.

Se ve posible llegar a acuerdos con la oposición para reformar el Estatuto y la ley electoral de CLM


TOLEDO.- La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, se ha mostrado optimista y ve posible llegar a acuerdos con la oposición para reformar el Estatuto de Autonomía y la ley electoral de la región, algo que es una prioridad para el presidente regional, Emiliano García-Page. "Creo que va a ser un pack", ha destacado.

"La aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía es fundamental para que esta región pueda seguir creciendo, ha asegurado Padilla preguntada al respecto en la rueda de prensa que ha ofrecido este viernes en el Palacio de Fuensalida.

Aunque la portavoz gubernamental ha afirmado que no puede dar una fecha de aprobación del Estatuto, lo que sí se ha atrevido a decir es que desde el Gobierno castellano manchego ven posible ese acuerdo.

"Un acuerdo que reclamó el presidente durante su debate de investidura a los grupos de oposición y que es la mejor manera de avanzar en estabilidad política e institucional", ha abundado.

Según ha confesado, hasta el momento lo que hay son algunas conversaciones "muy iniciales", al tiempo que ha confiado en que no se retrase mucho la aprobación de un nuevo estatuto.

Aunque primero hay que reformar el estatuto para después cambiar la ley electoral, Padilla no cree que vaya a haber "tantas discrepancias" en este sentido. "Tengo confianza en que se va a llegar también a un acuerdo", ha manifestado.

"Me parece que a lo mejor hay más dificultades a priori en que el Partido Popular se comprometa en materia de agua que en otras cosas", ha apostillado la portavoz del Gobierno, quien no cree que la ley electoral vaya a ser un "escollo" para poder llegar a un acuerdo con el estatuto. "Creo que va a ser un pack".

Finalmente, ha recordado que Emiliano García-Page dijo en su investidura que el acuerdo tenía que ser "global", que hay que ser "valientes", apostar por Castilla-La Mancha y dejarse de intereses partidistas. 

"Se cerrará todo en un mismo acuerdo y yo creo que va a ser así", se ha mostrado convencida.

Las pernoctaciones hoteleras en C-LM bajan un 3% en agosto respecto al mismo mes del año pasado


TOLEDO.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Castilla-La Mancha fueron 383.756 el pasado mes de agosto, lo que supone un descenso de casi el 3 por ciento respecto al mismo mes de 2022, cuando hubo 395.093, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de viajeros en la región alcanzó los 214.198 en este octavo mes, que en comparación con el mismo periodo del año anterior, se redujo un 3,28%, cuando se registraron 221.244 viajeros.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Un grupo de intelectuales y expolíticos de Cs y UPyD promueven un nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE



MADRID.- Un grupo de intelectuales y expolíticos de Ciudadanos (CS) y Unión Progreso y Democracia (UPyD) promueven 'La Tercera España', un proyecto de nuevo partido socialdemócrata crítico con el PSOE, que se define como "una izquierda reformista" enfocada al futuro y "consciente de España", que rechaza los "privilegios" y defiende como "imprescindible" la igualdad de los españoles ante la ley.

Entre los 41 firmantes de este nuevo partido político se encuentran el procurador en las Cortes de Castilla y León por Ciudadanos, Francisco Igea; el fundador de la formación naranja, el jurista Francesc de Carreras; el exeuroparlamentario de UPyD Francisco Sosa Wagner; el filósofo Fernando Savater; el escritor Andrés Trapiello; la abogada Elvira Marcos; la escritora Gabriela Bustelo; y el periodista y expresidenta del Foro de Ermua, Iñaki Ezkerra.

En el texto fundacional de 'La Tercera España',  la formación critica que el país "se encuentra al borde de la implosión" con una "derecha indecisa" --PP-- que "no entusiasma a sus votantes" y una izquierda --PSOE-- que "ha arrojado su ideario secular por la borda, apostando por los caminos del populismo, el personalismo, el oportunismo y la demagogia".

Concretamente, el partido carga contra el Gobierno de Pedro Sánchez, "minoritario e hipertrofiado" que en cinco años ha dado "un recital de falsedades, contradicciones, incompetencia --salvo en materia de propaganda-- y culto a la personalidad de su secretario general".

 "Todo ello encubre un partidismo corrupto que incluye el asalto a las instituciones y el desprecio a la letra de la ley y de la práctica democrática", subraya.

'La Tercera España' afea que el actual líder del PSOE quiera "mantenerse en el poder" aupado por una "multitud abigarrada de micropartidos cuyo único nexo es su repudio a la Constitución y a sus instituciones", en referencia a Sumar y a las formaciones independentistas.

Así, reclama a los socialistas que, si fuera "un partido democrático", tendría que reconocer su derrota en las elecciones del 23J y ofrecer "un apoyo condicionado" al PP. 

Sin embargo, afea a los dos grandes partidos que no formen una gran coalición como ha ocurrido "en quince países de la Unión Europea" y hayan optado en la democracia por ceder al "chantaje identitario y tribal de los nacionalismos catalán y vasco al convertirlos en el centro del debate público, en lugar de hacerles frente juntos".

En este punto, también carga contra la derecha española "que parece contenta con su papel de remediadora de los desperfectos y bancarrotas que la izquierda deja como estela cada vez que abandona el poder" y, en concreto, critica además a Vox, "un partido minoritario de retórica radical y hermanado el conservadurismo radical europeo".

Al hilo, 'La Tercera España' lamenta que en España no haya "un partido de izquierda no populista y no personalista, un partido moderno, de corte socialdemócrata, europeo, de conductas transparentes, democráticas y no jerárquicas, que permita a los votantes recuperar las prácticas, valores e instituciones de la Transición española, universalmente admirada como el más largo período de concordia, bienestar y desarrollo de nuestra historia reciente".

Por ello, 'La Tercera España' presenta un proyecto de partido que, en su programa, incluye que la separación de los tres poderes del Estado "debe estar protegida en nuestra legislación". 

"La independencia Judicial no puede quedar al albur de las maquinaciones del Ejecutivo. Sin esta independencia el estado de derecho deja de existir y con él la democracia", subraya.

La nueva formación política también promueve la reducción de lo que califican como "ventajas de los políticos", entra las que citan el "privilegio del aforamiento" o que "ellos mismos se fijen el sueldo y otros emolumentos, hasta que trapicheen con los reglamentos parlamentarios para formar y deshacer grupos a su antojo y conveniencia". 

Se compromete, por otra parte, a limitar el número de ministerios "a lo estrictamente necesario".

Además, 'La Tercera España' quiere "corregir las ventajas que gozan los partidos anticonstitucionales, sobrerrepresentados en el Congreso" y corregir "el lamentable espectáculo de los diputados que usan fórmulas surrealistas para jurar o prometer su cargo". 

También reclama que la política exterior "corresponde en su ejecución al Ministerio de Asuntos Exteriores, con el conocimiento del todo el gobierno y la aprobación de las Cortes en sus grandes líneas".

En el plano social, el partido aboga por que la educación "debe ser una vía de ascenso social, a través de un sistema meritocrático, no un jardín de infancia con tres escalones" y critica también que "la lucha contra el idioma español en las comunidades separatistas compromete la imagen global de España".

Sobre medidas económicas, 'La Tercera España" señala que la economía de mercado, pese a sus "problemas inherentes", es "el medio más eficaz para promover el desarrollo económico", recordando al mismo tiempo que una intervención estatal en la misma, sin embargo, "debe ser más ocasional que permanente y lo más respaldada posible por los partidos de la oposición".

Por último, el documento se cierra con la denuncia de que en el actual escenario político español "parece ausente" una "izquierda reformista, consciente de España y enfocada al futuro". 

"Una izquierda de concordia que defienda la necesidad de mirar hacia fuera, a Europa, al mundo. Muchos creen que esa izquierda no existe. Nosotros creemos que ya ha llegado y que se llama 'La Tercera España'", concluye el texto.

El CIS da ventaja al PSOE

El Barómetro de Opinión realizado este mes de septiembre por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), su primera encuesta tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, vuelve a situar al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 33,5% y casi dos puntos de ventaja sobre el PP, que registra un 31,7%. En las urnas los 'populares' aventajaron en 1,3 puntos a los socialistas.

La tercera plaza es para Sumar, con un 11,9% y cayendo respecto a la encuesta preelectoral y el resultado electoral, mientras que Vox le pisa los talones con un 11,1%, casi en empate técnico.

La encuesta se basa en 10.104 entrevistas telefónicas realizadas en los primeros 12 días de septiembre a ciudadanos de 2.058 municipios de 50 provincias. En esos días ya se había elegido la Mesa del Congreso tras el pacto de PSOE y Sumar con los independentistas de Junts y ERC, se hablaba ya la de la exigencia de amnistía para los encausados por el procés y el rey había designado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura.

El estudio sigue la línea de los trabajos anteriores del CIS, si bien discrepa del resultado de las elecciones del 23 de julio. Así, el PSOE aparece en cabeza con una estimación de voto del 33,5%, alrededor de dos puntos por encima del pronóstico del barómetro de julio y de la encuesta preelectoral, pero en las generales quedó segundo con un 31,7%.

Y el PP, que ganó las elecciones del 23J con un 33% de los votos, figura ahora segundo en la encuesta de septiembre del CIS con un 31,7%, si bien mejora sus datos de los sondeos de julio (29,6%) y el preelectoral (31,4%).

Además, el PSOE se destaca como partido con más electores comprometidos pues un 26,6% tiene ya decidido apoyar a los socialistas si mañana hubiera nuevas elecciones, frente a un 22,8% que anuncia su respaldo al PP.

Sumar y Vox siguen pugnando por la tercera plaza en la encuesta de septiembre, con un 11,9% para los de Yolanda Díaz y un 11,1% para los de Santiago Abascal. En las generales Vox quedó tercero con un 12,39% frente al 12,31% de la coalición plurinacional de izquierdas, pero un mes antes, el CIS otorgaba a Sumar la medalla de bronce con holgura (15,5% en julio y 16,4% en la encuesta preelectoral).

La estimación de voto de Sumar que realiza el CIS queda por debajo del voto ya decidido de esta formación, pues un 12,2% de los encuestados asegura tener decidido votar a Yolanda Díaz si mañana se repitieran las elecciones.

En cuanto a las formaciones de ámbito territorial, Junts ha recortado la ventaja que le venía sacando ERC, también en las generales, y ahora ambos empatan en el 1,7%, mientras que Bildu sigue por delante del PNV (1,3% frente al 0,9% de los nacionalistas), en el mismo orden que salió de las urnas el 23J.

En esta ocasión el CIS no incluye su habitual tabla de valoración de líderes, ya que el estudio se fusiona con el postelectoral y el cuestionario ya era suficientemente largo, pero en todo caso mantiene la pregunta sobre el político preferido para presidir el Gobierno y de nuevo aparece en cabeza el socialista Pedro Sánchez con un 29,7% frente al 20,7% de Núñez Feijóo.

UPA denuncia un «plan orquestado» para acabar con el almendro de explotaciones familiares y apostar por cultivos intensivos de regadío



MADRID.- La organización agraria UPA ha denunciado que determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas de California, según recoge https://agroinformacion.com.

El sector de la almendra vive un momento convulso. Con 370.000 toneladas el año pasado, España es el segundo productor mundial de este fruto seco cuya demanda está en auge, pero al mismo tiempo es el principal importador, con 100.000 toneladas que entraron en nuestro país la pasada campaña, principalmente de California.  

España es una potencia productiva y también transformadora, pues la industria del dulce y el turrón necesita grandes cantidades de fruto seco para elaborar sus productos.

Sin embargo, a pesar de ser un cultivo con una fuerte demanda, los agricultores de almendra en secano –cuya superficie supone el 80%, frente al 20% del regadío– están viviendo una situación rocambolesca: su escasa producción, que ronda un 30% de una campaña media, no logra percibir un precio justo, que al menos cubra sus costes de producción

El motivo, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, está claro: «los industriales, importadores y ciertas cooperativas están llevando a cabo un plan para sustituir producción de secano por otras intensivas de regadío».

En los últimos diez años, la superficie de cultivos intensivos de regadío ha crecido diez veces más que la de secano, un modelo productivo impulsado por grandes propietarios y fondos de inversión al calor de la supuesta rentabilidad de los frutos secos. Todo ello unido a las importaciones masivas desde EE.UU: “Hoy se está dando el caso de que la almendra de California les sale a los industriales más barata que la española”, lamentan desde UPA.

Según denuncia UPA, ciertos industriales españoles están importando almendra californiana con cáscara para procesarla en sus plantas en España. Después la envasan y la reexportan a otros países europeos como almendra española. Una práctica “totalmente ilegal”, recuerdan desde esta organización.

Los agricultores también sospechan de que determinados dulces navideños, muchos de ellos acogidos a Denominaciones de Origen, se estarían elaborando con almendra californiana, incrementando así el beneficio de las industrias pero reduciendo la calidad del producto y, sobre todo, incurriendo en un fraude de etiquetado al no reconocer el origen foráneo de la materia prima. 

UPA, que ha reunido a su Sectorial de Frutos Secos, ha pedido reunirse con el Ministerio de Agricultura para pedir un plan de protección y promoción de la almendra española, que incluya medidas como un fuerte control de las importaciones desde Estados Unidos –planteando incluso la imposición de aranceles–. 

También reclaman un plan de vigilancia del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, una marca de calidad que reconozca a las almendras españolas, reformas en el seguro agrario de frutos secos y una revisión en el funcionamiento de las lonjas, «para hacerlas más transparentes y rigurosas».

El Gobierno pacta con Bruselas impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y no implantar peajes en autopistas

 


BARCELONA.- Bruselas ha accedido a retirar del plan de recuperación la introducción de peajes en las autopistas españolas a partir de 2024, según ha confirmado La Vanguardia este jueves. El futuro Ejecutivo se ha comprometido a buscar otras alternativas, como impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. 

La Moncloa pactó con la UE promover una Ley de Movilidad Sostenible, que justo estaba tramitándose cuando el Gobierno disolvió las Cortes para convocar las elecciones del 23 de julio. En el proyecto de esa norma se hacía una referencia a la creación de un sistema de pago por uso de las autopistas a partir del próximo año.  

La decisión de implantar peajes en estas carreteras fue una de los protagonistas de la campaña electoral para las elecciones generales. Pedro Sánchez admitió que se había incorporado esta opción en el plan de recuperación, aunque también aseguró que en la negociación de la adenda ya se retiró esta posibilidad. 

El Gobierno, a cambio de descartar los peajes, se comprometerá a introducir otras medidas de carácter medioambiental, como serían tratar de potenciar el uso del ferrocarril para el transporte, tanto de personas como de mercancías.

 Así, el Ejecutivo crearía las autopistas ferroviarias donde haya un verdadero interés comercial, así como bonificar los cánones ferroviarios para el transporte de productos durante, al menos, cinco años.

Este pasado martes, la ministra de Transportes en funciones, Raquel Sánchez, apuntaba en el Parlamento Europeo que "las condiciones que se daban en el momento en que se presentó la medida no son las mismas que en la actualidad".

 Por eso, aseguran ser "optimistas" respecto al resultado final de las negociaciones: "La Comisión está analizando nuestro planteamiento y hay una visión compartida que nos permite ser optimistas, pero aún no tenemos una respuesta oficial de la Comisión".

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El centro de ensayos para trenes de última generación de Albacete avanza


ALBACETE.- El consejero de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha avanzado que la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo regional aprobará el Plan Especial del Sistema General Ferroviario de Albacete que va a posibilitar el desarrollo de un centro de ensayos para trenes de última generación.

Este plan especial abarcará una parcela de casi 40.000 metros cuadrados y la actuación prevista para este centro de ensayos la desarrollará la empresa Stadler, "donde va a haber muelles, almacenes y habrá entre 80 y 100 puestos de trabajo de nueva creación asociados a esta nueva industria en la ciudad de Albacete", ha asegurado Hernando.

La nave taller industrial tendrá una capacidad de 20.000 metros cuadrados, y estará situado en los terrenos anexos de la estación de trenes de los Llanos propiedad de Adif, ha informado la Junta en nota de prensa.

El PP de Albacete propondrá instaurar el 'Día de la Provincia' y que sea rotatorio cada año para homenajear a una localidad


ALBACETE.- El Grupo Popular presentará al próximo pleno de la Diputación de Albacete que esta institución instaure con periodicidad anual el denominado 'Día de la Provincia de Albacete', a celebrar de manera rotatoria entre los pueblos y ciudades de la misma.

Así lo ha trasladado el portavoz del Grupo Popular en la Diputación de Albacete, Antonio Serrano junto al viceportavoz, Bernardo Ortega y el diputado provincial, Juan Ángel Martínez, que han informado a los medios de comunicación de los detalles de esta moción.

Antonio Serrano ha explicado como las diputaciones provinciales vienen cumpliendo un importante papel en la configuración territorial de España, y en el acercamiento a sus pueblos y ciudades de servicios básicos que, sin lugar a dudas en las últimas cuatro décadas, han permitido mejorar y modernizar la vida de los vecinos, tal y como ha informado el PP en nota de prensa.

"Entendemos que el sentimiento provincial, que se encuentra firmemente arraigado en nuestros municipios desde que echaron a caminar bajo la denominación de Provincia de Albacete puede ser objeto por parte de esta Diputación de un homenaje en forma de celebración anual que bien podría denominarse 'Día de la Provincia de Albacete' en el que, de manera itinerante, se lleve a cabo un acto institucional que sirva como reconocimiento de los numerosos valores que poseemos como territorio", ha añadido.

El portavoz del PP ha destacado que se trata de un acto que ensalce la cultura, que distinga a aquellos albaceteños cuya trayectoria haya destacado en su campo profesional o artístico, a colectivos o entidades provinciales que luchen por la integración, la defensa del patrimonio natural, histórico, las fuentes de riqueza y turismo, entre otras. 

"Amén de la divulgación de los servicios que esta corporación presta a los habitantes de la provincia sin dejar a un lado la celebración de actos lúdicos y recreativos que podrían constituir el programa de actividades de esta iniciativa".

Todo ello al objeto de propiciar un punto de encuentro, convivencia y celebración en el que se puedan dar cita el máximo número de vecinos de la provincia.

Antonio Serrano ha resaltado que el desarrollo cada año de esta jornada en una localidad diferente de nuestra provincia se constituiría "en un importante evento popular que fortalecería a nuestros pueblos y comarcas, ayudaría a poner en valor el trabajo que día a día desarrolla esta institución y sería, en definitiva, un homenaje a las gentes que luchan por mantener vivos nuestros pueblos y hacer más sencilla la vida de sus moradores ello, ligado a una importante campaña de promoción previa del evento y de fomento de la comarca donde haya de realizarse cada año".

El programa UCLM Rural mantiene abierta la oferta de prácticas a desarrollar de octubre a diciembre


ALBACETE.- El programa UCLM Rural de la Universidad de Castilla-La Mancha mantiene abierto el periodo para solicitar prácticas en zonas rurales de la región castellano manchega, dirigidas al estudiantado de grado y de máster.

Las prácticas, curriculares o extracurriculares, remuneradas con 1.000 euros mensuales, se realizarán entre los meses de octubre a diciembre en municipios de menos de 5.000 habitantes, ha informado la UCLM en nota de prensa.

El programa UCLM Rural, impulsado desde el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, permite a los estudiantes de la Universidad regional completar su formación mediante el desarrollo de prácticas externas remuneradas en empresas, instituciones y asociaciones del medio rural y de localidades poco pobladas de Castilla-La Mancha, con el objetivo de facilitar el encuentro entre la oferta proveniente de los estudiantes interesados en esta opción y la demanda de talento proveniente de las empresas e instituciones.

Los estudiantes que estén interesados pueden acceder todavía a la oferta de prácticas de la tercera edición de UCLM Rural, que se celebrarán entre los meses de octubre a diciembre de 2023.

Para ello, deberán acceder a la aplicación institucional www.practicasyempleo.uclm.es (en la que deben estar inscritos, con su perfil de estudiante completado en todos sus apartados y haber aceptado las condiciones de este curso 2023/2024). Seguidamente, podrán solicitar la práctica o prácticas de su elección, entre las etiquetadas como UCLM Rural.

Las diferentes ofertas de prácticas se irán publicando de forma progresiva en las próximas semanas. Podrán solicitar más de una práctica, pero en ningún caso podrá ser beneficiario/a de más de una de ellas.

Rouco lamenta que CLM esté "en el último puesto de toda España" en número de jueces


ALBACETE.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco, ha lamentado "la insuficiente plantilla de jueces" en la región, "situándola en el último puesto de toda España", con 10,2 jueces por cada 100.000 habitantes, por lo que ha reclamado un aumento del número de plazas en 40 más, quejándose también de que aún "no se han puesto en funcionamiento las dos plazas creadas el pasado año por falta de instalaciones".

Así se ha pronunciado en el acto de inicio del año judicial del TSJCM, en Albacete, al que han asistido autoridades como el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; el delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca; el alcalde, Manuel Serrano, o el presidente regional del PP, Paco Núñez, entre otros.

La litigiosidad ha alcanzado "cuotas altísimas" durante 2022, con un 8,7% de asuntos ingresados, superando el 10 por ciento de aumento de asuntos civiles en jurisdicción civil, lo que le hace plantearse la posibilidad de un "escenario de crisis económica", pese a "la elevada capacidad resolutoria". Además, ha indicado que en cuanto a los asuntos pendientes en trámite superan el 6,9% que "veremos a ver como queda con la incidencia de las huelgas".

Ha rechazado "polémicas artificiales" cuando entró en vigor la reforma de Código Penal respecto a la ley del 'sólo sí es sí', "a cuyo mandato se dio cumplimiento", al tiempo que ha cifrado en 67 casos los procesos en la región hasta la fecha en los que se han reducido condenas impuestas.

Ha pedido un Pacto de Estado en materia judicial, que aleje a la justicia de la política, que fortalezca la dignidad e independencia del Consejo General del Poder Judicial, así como su renovación en plazo y la reforma su elección con arreglo a parámetros de la Unión Europea, que "despeje las sospechas que ciernen sobre la independencia de jueces", que los sitúan en "el mal de todo".

De igual modo, ha mostrado su "desolación" por la no renovación del Consejo General del Poder Judicial, algo que, ha dicho, es culpa de "la confrontación y falta de concertación política" y ha provocado "una grave crisis institucional" que priva al poder judicial de sus competencias para realizar nombramientos de altos cargos.

Un viejo dilema "que siempre está de actualidad", ha afirmado Rouco, es "burlar la ley para encontrar la salida a un problema" aunque implique para ello "retorcerla o tergiversala a conveniencia".

 "¿Cuándo no nos queden leyes que burlar, con qué nos defenderemos, qué ley nos quedará?", se ha preguntado.

Por ello, ha clamado por defender la Constitución y "dar vigencia" a los valores constitucionales, de concordia, de moderación, de entendimiento y necesario reencuentro para asegurar la solidez institucional del Estado. "Protejamos la independencia del poder judicial para hacer valer las leyes que nos defienden a todos", ha demandado.

En la misma línea, el presidente del TSJCM ha lamentado que no faltan quienes cuestionan "más allá de la legítima crítica" las decisiones judiciales que no son de su agrado, "cuando no la función misma del poder judicial".

"Pareciera para algunos que los jueces y tribunales somos enemigos de la sociedad en vez de defensores del orden, de la ley y del ordenamiento jurídico", ha manifestado.

El poder judicial, ha criticado, está sometido al "embate continuo" de acontecimientos que "ensombrecen la vida institucional de España", con "grave perjuicio" para la calidad de la democracia y del Estado de derecho.

Frente a ello, ha reivindicado, es "imprescindible" proclamar que España tiene "la suerte" de contar con un poder judicial "servido por jueces y magistrados profesionalmente muy competentes, preparadísimos, caracterizados por la vocación e independencia e implicados en su trabajo con espíritu de servicio".

Profesionales, ha dicho, que están acompañados por otros "excelentes" servidores públicos como fiscales, abogados, procuradores, abogados del Estado y demás personal a su servicio, así como por los forenses y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, todos ellos "imprescindibles para que tengamos una auténtica democracia".

Albacete se despide de una Feria "histórica" con más de tres millones de visitantes y 110 millones de euros facturados


ALBACETE.- Después de 10 días de celebración, Albacete dice adiós a una Feria "histórica" en la que, según las cifras, se han batido todos los récords, con más de tres millones de visitantes y 110 millones de euros facturados.

"Ha sido una Feria de récords, excelente, de éxito e histórica, hemos alcanzado cifras en algunos aspectos que nunca antes se había llegado", ha aseverado el alcalde de la ciudad, Manuel Serrano, detallando los números.

El día de mayor afluencia fue el pasado sábado 16 de septiembre, cuando se registraron 406.000 personas.

"Ha sido el día donde más personas pasaron por el Recinto Ferial, un récord absoluto desde que hay estimaciones y forma de medir la gente que pasa por la Feria", ha destacado el primer edil.

También se han recogido cifras históricas en el transporte público, con 96.000 usuarios, así como en las actividades culturales y deportivas programadas dentro de la Feria de Albacete. 

En este sentido, hasta medio millón de personas han disfrutado de al menos uno de los conciertos, obras de teatros o eventos de la feria deportiva y taurina.

Las citas más multitudinarias han sido las relacionadas con la patrona de la ciudad, la Virgen de Los Llanos, o con la Plaza de Toros. Así, la Cabalgata de apertura registró 150.000 asistentes, la Ofrenda de Flores 25.000 y la Batalla de las Flores más de 17.000.

Por los conciertos del recinto Viva la Feria pasaron cerca de 34.000 personas, más de 20.000 por la feria deportiva, 10.000 asistentes disfrutaron de la caseta y otros 10.000 de la verbena, 9.300 de las actividades programadas dentro de la Feria en nuestros Barrios y 7.500 asistentes se despidieron de la Feria, disfrutando del espectáculo de pirotecnia de la noche del 17 de septiembre.

Otro dato que corrobora el éxito de afluencia es el de la Tómbola de Cáritas, que agotó sus boletos un día antes de finalizar las fiestas, "habiendo incluso imprimido más que el año anterior", como ha apuntado Serrano, así como la noria, "que también ha superado su número máximo de viajeros, no solo el 16 de septiembre sino desde que tiene registros".

La recogida de residuos también ha superado las cifras de la edición anterior, algo que el alcalde considera que "es el verdadero termómetro del consumo en Feria". En total, se ha recogido un 6,19% más de basura que en 2023 y solo en envases se ha crecido un 47,29%.

"Pese al gran volumen, ha sido una Feria limpia", ha aseverado Serrano, que ha aprovechado para agradecer su trabajo a los 140 profesionales que han conformado el servicio de limpieza.

Del mismo lado, el primer edil ha celebrado lo "segura" que ha sido esta edición, "sin apenas incidentes graves". "Ha sido la Feria más segura que hemos tenido en los últimos años", ha reiterado.

En este sentido, a preguntas de los medios, el intendente jefe de la Policía Local, Pascual Martínez, ha detallado las incidencias registradas, con un total de 14 intervenciones, la mayoría relacionadas con intentos de agresión o abuso sexual.

"Afortunadamente no han sido de gravedad y aquella que ha significado una situación más grave está todavía bajo investigación", ha dicho.

Martínez ha explicado que "los puntos violeta y la colaboración de los establecimientos hosteleros ha sido magnífica y todas aquellas personas que se han sentido agredidas han sido atendidas por equipos técnicos de psicología y agentes femeninos de la Policía Local".

El alcalde ha concluido agradeciendo a todos los implicados su colaboración, así como a los albaceteños, por "mostrar una vez más su carácter abierto, hospitalario y acogedor, consiguiendo que la Feria de Albacete sea la mejor del mundo".