martes, 4 de septiembre de 2012

El número de desempleados sube en 771 personas en agosto en Albacete

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de agosto fue de 248.008 personas, lo que supone un aumento de 2.544 respecto al mes de julio. En Albacete ese aumento fue de 771 personas.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el octavo mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 1,04 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar agosto en  4.625.634 personas, tras subir en el mes en 38.179 desempleados, con un aumento porcentual del 0,83 por ciento.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 771 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 50.447, de los que 22.994 son hombres y 27.453 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 5.840, de los que 3.066 son hombres y 2.774 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 65.045, 302 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 30.475 son hombres y 34.570 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 8.912 de los que 4.696 son hombres y 4.216 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 19.970 desempleados, al aumentar en 275 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 9.793 son hombres y 10.177 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.200, 1.211 de ellos hombres y 989 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 23.761 parados, 423 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.242 eran hombres y 12.519 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.091 personas de menos de 25 años, 1.063 de ellos hombres y 1.028 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 88.785 parados, 773 más. Del total de desempleados en la provincia 42.836 son hombres y 45.949 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.548, de los que 5.134 son hombres y 4.414 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en 10 personas en Agricultura, pero subió en 178 en Industria, en 67 en Construcción, y en 640 en Servicios. En el colectivo sin empleo anterior bajó en 104.
   En Ciudad Real se registraron 413 parados menos en Agricultura, 141 más en Industria, 259 más en Construcción, 339 más en el sector Servicios y 24 menos en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 89 desempleados más en Agricultura, 5 más en Industria, 69 más en el sector de la Construcción, 143 más en el sector Servicios y 31 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 5 parados más, 28 más en el de Industria, 23 parados más en la Construcción, 432 más en el sector Servicios y 65 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha bajado en 198 personas en Agricultura y en 18 en Industria, pero ha subido en 33 personas en Construcción y en 1.039 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han descendido en 307.
La Seguridad Social también registró en agosto un descenso, cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha la afiliación bajó un 7,75 por ciento respecto a julio, situándose en 632.235 personas.    En concreto, la tasa de afiliación media en la Comunidad Autónoma registró un descenso de 53.150 afiliados. Del total de afiliados en la región, 487.595 corresponden son del régimen general, 144.417 son autónomos, 110 del carbón y 114 de hogar.

Cospedal contratará a un tercio de profesores interinos para este curso

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal contratará para este curso escolar 2012/2013 a un total de 1.274 profesores interinos en Educación Infantil y Primaria, según la información recabada del portal www.educa.jccm.es, lo que supone cerca del 66 por ciento de plazas menos (2.226) en comparación con las alrededor de 3.500 que definitivamente se adjudicaron al inicio del curso pasado.

   Así figura en la asignación provisional centralizada de plazas correspondiente a las bolsas de trabajo de aspirantes a interinidades  publicada por la Dirección General de Recursos Humanos y Programación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes este martes.
   Fuentes de la Consejería de Educación han confirmado que de las 1.274 plazas adjudicadas, 1.102 lo son a tiempo total y 172 a tiempo parcial. Además, han avanzado que la previsión que tiene este departamento es la de contratar a más interinos a lo largo del curso escolar.
   La semana pasada la Junta publicó la adjudicación definitiva de plazas a aspirantes a interinidades de los Cuerpos de Enseñanzas Medias, en virtud de la cual el Gobierno de María Dolores de Cospedal va a contratar a 931 interinos, lo que supone unos 1.700 interinos menos que el curso pasado para cubrir estas modalidades.
   Sumando esa cifra a los 2.226 aspirantes a interinidades en Educación Infantil y Primaria que se van a dejar de contratar a principios de este curso, el Gobierno de Castilla-La Mancha dejará de contar con algo más de 3.900 interinos, lo que representa dos tercios menos de interinos que el curso pasado.
   De hecho, el consejero del ramo, Marcial Marín, señaló este lunes, durante la rueda de prensa que ofreció para dar cuenta del inicio del curso escolar, que los 30.000 docentes que impartirán clases en Castilla-La Mancha este año son "menos" que el año pasado pero los "necesarios".
   Y es que el año pasado fueron unos 34.020 los docentes que comenzaron impartiendo clases en las aulas de Castilla-La Mancha, 213 más que el curso escolar anterior, tal y como el propio Marín indicó en la presentación del curso escolar 2011-2012.
   En cualquier caso, el Gobierno de María Dolores de Cospedal defiende que este curso escolar hay más interinos a tiempo total que el anterior, y añade que las contrataciones realizadas demuestran que los sindicatos "mentían" cuando decían que iba a haber menos interinos en Primaria que en Secundaria.

GEACAM se compromete a modificar su ERE para convertirlo en temporal


CUENCA.- Los sindicatos UGT, CCOO, SATIF Y SIBF, han asegurado este martes que la empresa GEACAM se ha comprometido a "enviarles un documento por el que modificarán el ERE de extinción que, en principio, estaba previsto y lo convertirán en uno temporal".

   Así lo ha explicado el secretario de organización de la federación de Industria de UGT, Jesús Lain, que ha indicado que este nuevo acuerdo consistiría en un ERE temporal donde "todo el mundo trabajaría solo ocho meses hasta el 1 de enero de 2016 en el que volverán a prestar servicio 12 meses".
   Lain ha asegurado que les gustaría tener en sus manos el documento "esta misma semana para poder discutirlo ampliamente con la empresa el viernes". A pesar de eso, ha asegurado que "se muestran cautos ante la llegada de este documento".
   GEACAM ha mantenido esta mañana una reunión con los representantes sindicales de UGT, CCOO, SATIF y SIBF en las oficinas centrales de la empresa en la capital conquense.

La Diputación de Albacete despide a nueve trabajadores del Consorcio de Consumo

ALBACETE.- El Grupo Socialista en la Diputación de Albacete ha denunciado que la Junta General del Consorcio de Consumo ha presentado "otro despido colectivo que afecta a 9 de los 18 trabajadores que conforman la plantilla de dicho consorcio".

   "La gravedad de esta nueva decisión no radica sólo en que enviarán a nueve personas más a engrosar la lista del paro, que ya de por sí es grave, sino en el retroceso en derechos que supone el desmantelamiento de recursos humanos del Consorcio de Consumo, ya que el servicio que se prestaba a los municipios más pequeños va a perder calidad y cercanía", han denunciado los diputados socialistas, en nota de prensa.
   En relación a este asunto Ramón García ha explicado que estos despidos obedecen a que la Junta de Comunidades debe su aportación del año pasado (340.000 euros), y además, dejará de colaborar en el Consorcio de Consumo el próximo año.
   De otro lado, los socialistas albaceteños han denunciado que  los despidos del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) costarán a la Diputación 430.000 euros en materia de indemnizaciones, cantidad a la que hay que sumar los 545.000 euros que costó el despido de los trabajadores del Servicio Provincial de Bomberos de la Diputación de Albacete (SEPEI).
   "Significa esto que la Diputación destinará cerca de un millón de euros a asumir las consecuencias de su política de destrucción de empleo, cantidad que podría verse incrementada si finalmente los trabajadores y trabajadoras que han recurrido en los tribunales ganarán el juicio", han asegurado.
   En opinión del Grupo Socialista, "la falta de diligencia y eficiencia que preside la acción del equipo de Gobierno a la hora de sacar adelante proyectos y programas que benefician a los municipios, contrasta con la celeridad con la que llevan a cabo los ERE".

El inicio de las obras del Museo de las Artes Circenses solo depende del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE) ha indicado que el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) continúa con el deseo de poner en marcha el Museo Nacional de las Artes Circenses en la ciudad de Albacete, con sede en el histórico edificio del Banco de España, cerrado desde hace diez años.

   AMITE asegura que según el INAEM "los recortes no afectarán a esta obra, cuyo inició tan sólo depende en este momento que el Ayuntamiento de Albacete conceda el cambio de uso del edificio", solicitado antes del verano, para que pueda convocarse en este cuatrimestre el concurso de adjudicación de las obras del mismo, informa la asociación en nota de prensa.
   El proyecto del equipo de arquitectos madrileños, liderado por Alejandro Virseda, está visado y aprobado por SEGIPSA, entidad del Estado titular del edificio del Banco de España y quien se encargará del coste de la rehabilitación, añade.
   Según AMITE, el propio INAEM ha hecho algunas sugerencias al proyecto, pero el acuerdo entre el Instituto y SEGIPSA es "total" sobre la viabilidad del proyecto y del propio Museo Nacional de las Artes Circenses.
   La propia web de SEGIPSA anuncia el inicio de las obras para este cuatrimestre, pero siempre que el Ayuntamiento conceda el cambio de uso. Una licencia que supondrá sólo para el Ayuntamiento más de 180.000 euros, apunta la asociación.
   A su juicio, esta inversión de una infraestructura cultural de primer orden por el Gobierno de España supone para la ciudad de Albacete recibir "un premio gordo" del Estado, con una inversión de más de cuatro millones de euros y la creación de más de 50 puestos de trabajo.
   El Museo Nacional de las Artes Circenses, que sería el único de titularidad pública en el mundo, pretende ubicar en el emblemático edificio del Banco de España y en la céntrica plaza del Altozano de Albacete, las colecciones más importantes del circo en España, hoy en manos del Estado o familias como los Aragón, Segura, Armero, Álvarez, así como un centro de nuevas tendencias escénicas y de producción de este arte que cuenta con gran arraigo en nuestro país.
   La ubicación en Albacete responde a la larga tradición circense en Albacete, que dio lugar a levantar en 1887 su Teatro Circo, que este 7 de septiembre cumple 125 años desde su inauguración, y que es el único en España que permite la doble capacidad escénica para teatro y circo.

IU C-LM pide a la Junta que reconozca y afronte su deuda con los ayuntamientos

TOLEDO.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha pedido a la Junta "que se tome buena nota de la delicada situación de las corporaciones locales y se ponga al corriente la deuda y los pagos" que debe, sobre todo "para evitar el cerrojazo a importantes servicios que prestan los municipios y el despido de los trabajadores".

   En un comunicado, Martínez ha señalado que al impago de convenios y servicios debe sumarse la financiación de parte de esa deuda de la Junta a través del mecanismo del pago a proveedores de la administración local, donde los ayuntamientos "se han visto obligados a pagar a través de su propio endeudamiento gastos o inversiones que les debe la Junta".
   A su juicio, esta situación está obligando a numerosas entidades locales a destinar sus propios recursos para cubrir esos costes, "algo que cada vez es más complicado y supone, incluso, poner contra las cuerdas a ayuntamientos bien gestionados y sin problemas de endeudamiento".  
   Por otra parte, IU Castilla-La Mancha ha mostrado su absoluta oposición "al proceso iniciado de control y desmantelamiento paulatino de uno de los pilares democráticos de nuestro sistema político, los ayuntamientos, que aleja el servicio público de los ciudadanos".
   Desde IU seguirán defendiendo un modelo de Administración local en el que se cumplan y desarrollen los mandatos constitucionales de Autonomía Local y Suficiencia Financiera, mediante la exigencia de establecer el marco legislativo de las entidades locales a través de una Ley Orgánica "que impida intromisiones o cambios sectoriales" y de la modificación "en profundidad" de la Ley de Haciendas Locales que garantice los recursos suficientes.

Un Estado moderno / Salvador Sostres *

Rajoy continúa sin hacer lo que tiene que hacer, que es crear las bases de un Estado moderno y verdaderamente útil a sus ciudadanos, y no este insalvable lastre. Sobra el 40% de los funcionarios, pero no sólo por la crisis, sino porque un Estado no puede ser esta demencial maquinaria de burócratas. Ni los maestros ni los médicos tienen que ser funcionarios, ni que la Sanidad y la Educación sean servicios universales significa que la red que los provee tenga que ser pública. Sobran 15 autonomías, con sus 15 parlamentos y sus 15.000 cargos duplicados. 

La paga extra de los funcionarios, que según Rajoy se ha suprimido de forma temporal, tiene que suprimirse para siempre y como concepto, porque nadie tiene que recibir nada extra por realizar bien su trabajo; y tiene, en cambio, que poder ser despedido si su rendimiento no es satisfactorio. Del mismo modo, la prestación por desempleo no sólo tiene que reducirse a siete meses, sino que tendría que quedar como un mero cojín de emergencia -uno o dos meses para parar el golpe- y que ir al paro no fuera una opción como lo ha sido hasta ahora para muchos caraduras, que trabajaban lo mínimo para poderse pasar luego largas temporadas cobrando del Estado sin hacer nada. 

Las subvenciones anulan la voluntad, el esfuerzo y la tensión que nos hacen vivir despiertos y aprovechar cada oportunidad como si fuera la única. Cuando perder el empleo no sea visto por tantos gandules como una ocasión de tomarse un descanso pagado, y todos tengan claro que sin su trabajo no son nada, tal vez lo cuiden con más responsabilidad y menos días personales, y entonces seremos una sociedad mucho más dinámica y competitiva. 

Hay que eliminar también el concepto de las vacaciones pagadas, y que nadie vuelva a creer nunca más que va a cobrar sin trabajar. Es justo que nos paguen por nuestro trabajo, pero si tenemos la ocurrencia de querer vacaciones, que sea por nuestra cuenta (y, sobre todo, riesgo, tal como están las cosas). 

He de decir igualmente que me sorprende escuchar tantas voces preocupadas por la crisis, y tantos discursos sobre la solidaridad, y que ningún trabajador haya tenido el gesto de renunciar a sus vacaciones para arrimar el hombro y emplearse a fondo en el propósito de ayudar a su empresa y de proteger su puesto de trabajo. Cuando en septiembre te encuentres en la calle, no digas que no te lo esperabas y pregúntate si hiciste algo para salvarte. Estoy harto de los que tantos discursos dan sobre la solidaridad sin que nadie vaya nunca a reclamársela. 

Tampoco es suficiente reducir un 20% las subvenciones a partidos políticos y sindicatos. Tanto unos como otros tendrían que vivir de las cuotas de sus militantes y afiliados, y de las contribuciones privadas que recibieran. Si no hay suficientes afiliados para mantener a los sindicatos es porque ya no representan a nadie, ni defienden a nadie más que a sus cuadros de secretarios, agitadores profesionales y liberados. Ésta es la única verdad de unos sindicatos que viven fuera de la realidad y que son contrarios a la prosperidad. 

No se trata sólo de ahorrar, sino de establecer un nuevo contrato entre el Estado y el ciudadano basado en la libertad y en la iniciativa personal, en nuestras cualidades de hombres y nuestra misión de desarrollarlas. Se trata de aceptar el reto, de recuperar el espíritu explorador y el sentido del honor, de alzarnos y de alargar los dedos hasta tocar la cara de Dios. 

(*) Columnista de El Mundo

lunes, 3 de septiembre de 2012

El primer volumen de los diarios de Bono se publica el 25 de septiembre

MADRID.- El próximo 25 de septiembre, editorial Planeta publicará 'Les voy a contar' el primer volumen de los diarios, que no memorias, del albaceteño José Bono, un volumen que abarca de 1992 a 1997.  El autor, protagonista y testigo del poder durante más de tres décadas, decidió, a principios de 1992, tomar buena nota, cada día, de cuanto vivía, escuchaba, observaba y sentía.   

   Según la editorial, el resultado es casi un acta notarial "en la que Bono lo cuenta todo de todo y de todos". Así, en estas revelaciones inéditas, están reflejadas las opiniones y actuaciones del Rey y la Reina, Felipe González, Alfonso Guerra, Narcís Serra, Rubalcaba, Almunia, Leguina, Adolfo Suárez, Calvo-Sotelo, Carrillo, Pujol, Maragall, Aznar, Fraga, Fidel Castro, Baltasar Garzón, Mario Conde, Jesús de Polanco o los cardenales Tarancón y Marcelo González, entre otros muchos nombres.

El SESCAM convoca un proceso de reordenación de facultativos en Albacete

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución de la Dirección Gerencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), por la que se convoca un procedimiento de reordenación organizativa de los facultativos especialistas del Área de Atención Especializada de Albacete, en el Hospital General de Almansa y en el Hospital General de Villarrobledo.

   Según publica el DOCM, la reordenación funcional, organizativa y asistencial que se está llevando a cabo dentro del SESCAM ha supuesto la distribución de plazas de facultativos especialistas de área y la consiguiente creación y dotación de plantillas de plazas de facultativos especialistas de área en el Hospital General de Almansa y en el Hospital General de Villarrobledo.
   Esta situación, añade, conlleva la necesaria adscripción a cada uno de estos centros de personal con nombramiento dentro del Área de Atención Especializada de Albacete, que comprende el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, el Hospital General de Almansa y el Hospital General de Villarrobledo.
   Todo ello, según añade la resolución, previa negociación y aprobación en la reunión celebrada en Toledo el 26 de junio de 2012 en la Mesa Sectorial de Personal de las Instituciones Sanitarias.

Los docentes son "menos" que el año pasado pero los "necesarios", según Marín

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, ha indicado que serán cerca de 30.000 los profesores que impartan docencia este año en Castilla-La Mancha, "menos que el curso pasado, pero los necesarios para garantizar una Educación de calidad", ha precisado.

   Así lo ha indicado Marín en la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta del inicio del curso 2012-2013, un curso, ha asegurado que va a empezar con total "normalidad" y con una "correcta financiación", gracias al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos.
   "Quiero lanzar un mensaje de tranquilidad para frenar los mensajes agoreros de sindicatos y del PSOE que dejó el sistema en quiebra", ha dicho Marín, que ha también ha adelantado que en este curso escolar su departamento va a poner en marcha cinco nuevos planes y una ley.
   De otro lado, Marín ha anunciado que el curso escolar arrancará el próximo 17 de septiembre en la localidad toledana de Fuensalida con la presencia de los Príncipes de Asturias, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y la presidenta regional, María Dolores Cospedal, "la gran artífice" el nuevo modelo educativo que se va a impartir en la región.
   Es por ello que "ha rogado" a los representantes del PSOE "que no alarmen y se suban al carro para sacar adelante un inicio de curso normal, tranquilo y para reducir el fracaso escolar y tener una de las mejores educaciones de calidad".
   En cuanto al número de docentes interinos que serán contratados para Educación Primaria, el consejero, a preguntas de los medios, ha asegurado no poder ofrecer el dato, pues dependerá de las sustituciones y de las jubilaciones que tengan lugar a lo largo del curso.
   Asimismo, el consejero, también preguntado por los medios, ha asegurado no estar en disposición de ofrecer datos de la ratio alumnado/profesor pues, según ha indicado, es una metodología que maneja el Ministerio "a curso pasado".
   No obstante ha garantizado que en Primaria se situará por debajo de los ratios máximos, esto es, por debajo de 28 alumnos.
   El responsable regional de Educación ha insistido en que el servicio educativo básico "está garantizado" en la región, "aunque con recortes" y que este curso, que arranca el día 10 en Educación Primaria y el 12 en Secundaria, será más "austero, pero más eficaz".
   Marín ha reiterado que se trata de una curso "pionero", pues a los  cinco nuevos planes y a la ley nueva que su departamento va a poner en marcha para frenar el fracaso escolar, se une la Ley de Autoridad del Profesorado y la impartición de la asignatura 'Emprendedores' en todas las etapas educativas.
   Así las cosas, entre las nuevas iniciativas, ha hablado de un Plan de Éxito Escolar, con el que fomentar la cultura de trabajo y potenciar las TIC y los idiomas a fin de que el alumno sea el protagonista de su proceso de aprendizaje.
   En este curso Educación también va a poner en marcha un Plan de Compresión Lectura, cuyo borrador, según ha indicado el consejero, está ya avanzado, para que los alumnos, además de leer, aprendan a comprender, "uno de los elementos básicos para educación del futuro".
   Asimismo, el Gobierno regional trabaja en un Plan de Contenidos Digitales Educativos, que gestionado a través del Centro Regional de Profesorado, permita a los centros de la región descargar el material curricular, apostando por portátiles con contenido digitales actualizados, "para quitar peso a la mochila". Este plan se está perfilando aplicar en 21 centros.
   Otro de los planes anunciados por el consejero es el Plan de Plurilingüismo, "fundamental para ser competitivo". En virtud de este plan este curso escolar habrá 34 nuevas secciones bilingües en la región, ascendiendo ya a un total de 245.
   Por último, Marcial Marín ha hablado del Plan de Promoción de FP-Empresas, pues, a su juicio, "es necesario orientar la Formación Profesional a la realidad del mercado laboral de la región, para atener las demandas de las empresas".
   De otro lado, el responsable regional de Educación ha adelantado la aprobación de la Ley de Calidad y Oportunidades del Sistema Educativo de Castilla-La Mancha, que recogerá todos estos planes y que "marcará un antes y un después en educación y hará olvidar malos datos de fracaso escolar".
   Según Marín, este texto, cuyo borrador estará "en breve", será la "ley madre de la Consejería" a partir de la cual aplicar todos los planes y proyectos anunciados y tendrá en cuenta la nueva ley orgánica de mejora de calidad educativa del Gobierno central.
   Así las cosas, el consejero ha anunciado la puesta en marcha de un 'Premio de Buenas Prácticas', que tendrá carácter anual y con el que el Gobierno regional pretende reconocer el "mérito, capacidad y esfuerzo de profesores, alumnos y centros educativos", como una "vía de estimulo y gratificación a los protagonistas de la educación".
   En otro orden de cosas, el consejero ha explicado que del total del alumnado matriculado, que asciende a 453.691, 380.138 están Régimen General y 27.581 en Régimen Especial. El curso escolar 2012-2013 cuenta con 1.262 centros, de los que 302 son del primer ciclo de Infantil, y 666 del Segundo ciclo.
   Asimismo hay 219 Centros Educación Secundaria, 13 Escuelas de idiomas, siete Escuelas de Arte, 12 Conservatorios de Música y Danza, 33 Centros de Educación Personas Adultas, 83 Aulas de Educación Personas Adultas y 10  Centros de Educación Especial.
   En cuanto a la Formación Profesional, Marín ha señalado que  este año hay 10 nuevos ciclos formativos, 19 familias profesionales 618 unidades de ciclos formativos y un total de 1.184
   Preguntado sobre el baremo para aplicar la gratuidad de los libros, ha indicado que serán los equipos directivos de los centros educativos los que gestionen la aportación económica que Educación va a articular para este fin y ha asegurado que "las familias con menos recursos tendrán garantizada todo el material".
   "Más del 80 por ciento de alumnos entre 3º de Primaria y 4º de  Secundaria tienen garantizados los textos, la mayoría de familias no pagarán nada", ha manifestado el consejero, que ha explicado que esta primera semana de septiembre los padres se podrán dirigir a los centros para solicitarlo.
   En cuanto a los beneficiarios de la gratuidad del comedor escolar, el consejero ha apuntado que serán aquellos alumnos de los centros con jornada partida que necesiten de transporte para acudir al centro. También se ayudará a alumnos con necesidades especiales por medio de una partida a los centros.
   En otro orden de cosas, preguntado por el proyecto que su departamento tiene previsto desarrollar para niños con necesidades educativas especiales, Marín ha insistido en que todos estos alumnos serán atendidos y tienen garantizada la escolarización.
   Así ha recordado, que este martes se reunirán con los responsables de los siete centros que podrían albergar este proyecto experimental y que contarían con "un aula con más profesores y más medios que mejorarían la atención a estos alumnos".

Cospedal pide no crear "alarma" con el fondo de liquidez

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha pedido este lunes no crear "alarma social ni económica" con el fondo de liquidez habilitado para que las comunidades autónomas hagan frente a sus vencimientos de deuda porque "de lo que se trata es de pagar".

   Tras la reunión del Comité Ejecutivo del PP, Cospedal ha recordado que el Gobierno ya puso en marcha un plan de pago a proveedores para que las comunidades pudieran saldar sus deudas que fue "bueno para la economía" y ahora ha ofrecido un nuevo fondo de liquidez que les permita afrontar sus vencimientos de deuda. "No tiene que alarmar más de lo que se hiciera anteriormente", ha garantizado.
   Cospedal ha transmitido de esta forma la posición que Rajoy ha sostenido ante la cúpula del PP y la necesidad de "no crear alarma social ni económica" ante el anuncio de varias autonomías de sumarse a este mecanismo de financiación habilitado por el Ejecutivo.
   Sin embargo, ha asegurado que el presidente no ha detallado en la reunión "el estado actual" en el que se encuentra el mecanismo, después de que comunidades como Cataluña o Andalucía estén apremiando al Gobierno a ponerlo en marcha cuanto antes para obtener liquidez que les permita afrontar sus deudas.
   "Se pone en marcha un mecanismo de liquidez para hacer frente a los vencimientos de deudas financieras. No tiene que alarmar más de lo que se hiciera anteriormente porque es intrínsecamente bueno para pagar deudas", ha reiterado la secretaria general de los 'populares' y presidenta de Castilla-La Mancha.

Caja Rural Castilla-La Mancha abre dos nuevas agencias financieras en Albacete y Ciudad Real

ALBACETE.- Caja Rural Castilla-La Mancha abrió este lunes al público dos nuevas agencias financieras en la localidad albaceteña de Corral Rubio y la ciudadrealeña de Almodóvar del Campo, dentro del Plan de Expansión de la entidad por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

   Con estas dos agencias, son ya 19 las nuevas poblaciones que disponen de estos servicios de Caja Rural Castilla-La Mancha, según ha informado la entidad en nota de prensa.
   El resto de las agencias operativas están en Fuenteálamo, Riópar, Chinchilla de Montearagón, Yeste, Valdeganga, Fuentealbilla, San Pedro, Peñas de San Pedro, Villaverde de Guadalimar, Isso y Alpera, en la provincia de Albacete; Almagro, Agudo, Chillón y Pozuelo de Calatrava, en Ciudad Real, y Campillo de Altobuey y Almonacid del Marquesado, en Cuenca.
   Según Caja Rural, este modelo de franquicias tiene como objetivo poner a disposición de las localidades de pequeño y mediano tamaño de la comunidad autónoma todo el catálogo de productos y servicios ofrecidos por cualquiera de las más de 200 oficinas de Caja Rural Castilla-La Mancha repartidas por la región, Castilla y León y Madrid.
   A lo largo de las próximas fechas se irán abriendo al público el resto de agencias financieras previstas a corto plazo por la entidad bajo la dirección de jóvenes emprendedores, que de momento suman 37, ha detallado la entidad.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Otoño caliente / Ignacio Ramonet

Como si las vacaciones de verano fuesen un manto de olvido que disipase la brutalidad de la crisis, los medios de comunicación han tratado de distraernos con dosis masivas de embrutecimiento colectivo: Eurocopa de fútbol, Juegos Olímpicos, aventuras estivales de ‘famosos’, etc. Desean hacernos olvidar que una nueva andanada de recortes se avecina y que el segundo rescate de España será socialmente más lastimoso… Pero no lo han conseguido. Entre otras razones, porque los audaces aldabonazos de Juan Manuel Sánchez Gordillo y el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) han roto el conjuro y mantenido la alerta social. El otoño será caliente.

En una conversación pública mantenida en agosto pasado (1) con el filósofo Zygmunt Bauman coincidíamos en la necesidad de romper con el pesimismo imperante en nuestra sociedad desengañada del modo tradicional de hacer política. Debemos dejar de ser sujetos individuales y aislados, y convertirnos en agentes del cambio, en activistas sociales interconectados. “Tenemos el deber de tomar el control de nuestras propias vidas –afirmó Bauman–. Vivimos un momento de grave incertidumbre donde el ciudadano no sabe realmente quién está al mando, y esto hace que perdamos la confianza en los políticos y en las instituciones tradicionales. El efecto en la población es una situación constante de miedo, de inseguridad… Los políticos sugestionan a los ciudadanos para que siempre tengan miedo, y así poder controlarlos, constreñir sus derechos y limitar las libertades individuales. Estamos en un momento muy peligroso, porque las consecuencias de todo esto afectan nuestra vida diaria: nos repiten que debemos tener seguridad en el trabajo, mantenerlo a pesar de las duras condiciones de empleo y de precariedad, porque así obtendremos dinero para poder gastar... El miedo es una forma de control social muy poderosa”.

Si el ciudadano ya no sabe quién está al mando es porque se ha producido una bifurcación entre poder y política. Hasta hace poco, política y poder se confundían. En una democracia, el candidato (o la candidata) que, por la vía política, conquistaba electoralmente el poder Ejecutivo, era el único que podía ejercerlo (o delegarlo) con toda legitimidad. Hoy, en la Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un Presidente no le garantiza el ejercicio del poder real. Porque, por encima del mandatario político, se hallan (además de Berlín y Angela Merkel) dos supremos poderes no electos que aquél no controla y que le dictan su conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros.

Estas dos instancias imponen su agenda. Los eurócratas exigen obediencia ciega a los tratados y mecanismos europeos que son, genéticamente, neoliberales. Por su parte, los mercados sancionan cualquier indisciplina que se desvíe de la ortodoxia ultraliberal. De tal modo que, prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la política avanza obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de maniobra. O sea: sin poder.

“Las instituciones políticas tradicionales son cada vez menos creíbles –dijo Zygmunt Bauman– porque no ayudan a solucionar los problemas en los que los ciudadanos se han visto envueltos de repente. Se ha producido un colapso entre las democracias (lo que la gente ha votado), y los dictados impuestos por los mercados, que engullen los derechos sociales de las personas, sus derechos fundamentales”.

Estamos asistiendo a la gran batalla del Mercado contra el Estado. Hemos llegado a un punto en que el Mercado, en su ambición totalitaria, quiere controlarlo todo: la economía, la política, la cultura, la sociedad, los individuos… Y ahora, asociado a los medios de comunicación de masas que funcionan como su aparato ideológico, el Mercado desea también desmantelar el edificio de los avances sociales, eso que llamamos: “Estado de bienestar”. 

Está en juego algo fundamental: la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se está privatizando (o sea: transfiriendo al mercado) de forma silenciosa la educación. Con los recortes, se va a crear una educación pública de bajo nivel en el que las condiciones de trabajo estructuralmente van a ser difíciles, tanto para los profesores como para los alumnos. La enseñanza pública va a ­tener cada vez más dificultades para favorecer la emegencia de jóvenes de origen humilde. En cambio, para las familias acomodadas, la enseñanza privada va a conocer seguramente un auge mayor. Se van a crear de nuevo unas categorías sociales privilegiadas que accederán a los puestos de mando del país. Y otras, de segunda categoría, que sólo tendrán acceso a los puestos de obediencia. Es intolerable.

En ese sentido, la crisis probablemente actúa como el shock, del que habla la socióloga Naomi Klein en su libro La Doctrina del shock (2): se utiliza el desastre económico para permitir que la agenda del neoliberalismo se realice. Se han creado mecanismos para tener vigiladas y bajo control a las democracias nacionales, para poder aplicar (como está pasando en España y pasó antes en Irlanda, Portugal o Grecia) feroces programas de ajuste vigilados por una ­nueva autoridad: la troika que ­forman el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo; unas instituciones no democráticas cuyos miembros no son elegidos por el pueblo. Instituciones que no representan a los ciudadanos. 

Y sin embargo, esas instituciones –con el apoyo de unos medios de comunicación de masas que obedecen a los intereses de grupos de presión económicos, financieros e industriales– son las encargadas de crear las herramientas de control que reducen la democracia a un teatro de sombras y de apariencias. Con la complicidad complaciente de los grandes partidos de gobierno. ¿Qué diferencia hay entre la ­política de recortes de Rodríguez Zapatero y la de Mariano Rajoy? Muy poca. Ambos se han ­inclinado servilmente ante los especuladores financieros y han obedecido ciegamente a las consignas eurocráticas. Ambos han liquidado la soberanía nacional. Ninguno de los dos tomó decisión política alguna para ponerle freno a la irracionalidad de los mercados. Ambos consideraron que, ante los dictados de Berlín y el ataque de los especuladores, la única solución consiste –a semblanza de un rito antiguo y cruel– en sacrificar a la población como si el tormento inflingido a las sociedades pudiera calmar la codicia de los mercados.

En semejante contexto, ¿tienen los ciudadanos la posibilidad de reconstruir la política y de regenerar la democracia? Sin duda. La protesta social no cesa de amplificarse. Y los movimientos sociales reivindicativos se van a multiplicar. Por ahora, la sociedad española aún cree que esta crisis es un accidente y que las cosas volverán pronto a ser como eran. Es un espejismo. Cuando tome conciencia de que eso no ocurrirá y de que estos ajustes no son “de crisis” sino que son estructurales, que ­vienen para quedarse definitivamente, entonces la protesta social alcanzará probablemente un nivel importante. 

¿Qué exigirán los protestatarios? Nuestro amigo Zygmunt Bauman lo tiene claro: “Debemos construir un nuevo sistema político que permita un nuevo modelo de vida y una nueva y verdadera democracia del pueblo”. ¿A qué esperamos?

(1) En el marco del Foro Social organizado en el seno del Festival Rototom Sunsplash en Benicàssim (Castellón) del 16 al 23 de agosto de 2012. www.rototomsunsplash.com/es
(2) Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2007.

sábado, 25 de agosto de 2012

Las cajas de ahorro preparan una nueva oleada de despidos masivos para el otoño

MADRID.- Los empleados de las cajas de ahorro se enfrentan a un otoño caliente, con una nueva ronda de despidos que en algunos medios digitales cifran en más de 5.000 personas. La fecha clave para el pistoletazo de salida se producirá tras la primera quincena de septiembre, cuando las auditorías independientes detallen qué entidades recibirán ayudas del rescate europeo, según http://www.elboletin.com.

Según los cálculos de los sindicatos, desde que se inició la crisis más de 30.000 trabajadores de los bancos y cajas han perdido su empleo, un 11,1% de las plantillas que existían en 2008. La nueva ronda de ayudas del rescate de 100.000 millones de euros llevará aparejadas nuevas condiciones de reestructuración por parte de Bruselas. En otras palabras, más despidos y cierres de sucursales.

Una entidad que podría tener que recibir ayudas es BMN. La entidad, de la que el ministro de Economía, Luis De Guindos, fue consejero antes de asumir su cartera, quedó fuera de la nueva ronda de fusiones y tiene difícil poder realizar los saneamientos del ladrillo a cargo de sus resultados. El grupo surgido de la fusión de Caja Murcia, Sa Nostra, Caja Granada y Caixa Penedès, necesita algo más de 1.000 millones de euros para realizar las provisiones exigidas por los dos reales decretos aprobados por el Gobierno este año.

Por lo pronto, BMN ha iniciado en la segunda quincena de agosto el ‘Segundo Plan de Adecuación Laboral’, que estará ejecutado previsiblemente para principios de octubre. 389 trabajadores han presentado solicitudes para adherirse a esta nueva reestructuración de la plantilla, de los que 353 han pedido bajas voluntarias, 25 suspensiones y 11 excedencias.

Las entidades en procesos de fusión también deberán recortar sus plantillas al regreso del verano si finalmente reciben parte del rescate. Es el caso del proceso de Unicaja y Caja España Duero. Los rumores apuntan a que 1.800 empleados podrían abandonar la entidad. En su momento, la fusión de Caja España y Caja Duero ya vino acompañada de un expediente de regulación de empleo (ERE) de 846 trabajadores.

Más complicado es el caso de la fusión a tres bandas entre Ibercaja, Liberbank y Caja3, ya que, según han publicado algunos medios digitales, si el proceso finalmente requiriese ayudas públicas, Ibercaja podría plantearse romper el acuerdo o, como poco, reformular el reparto de poder.

Se da el hecho de que Liberbank surgió precisamente de una fusión rota, cuando Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura, las tres entidades que la conforman, rompieron su acuerdo con la CAM hace aproximadamente un año. Su unión ya provocó un ajuste que afectó a 1.227 empleados, un 17% de su plantilla.

Casos aparte son los de las tres entidades nacionalizadas, Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa, que aglutinarán la mayor parte de las ayudas públicas, y cuyo futuro está incluso en el aire al abrirse la puerta a que el FROB liquide entidades.

Bankia, formada por Caja Madrid, Bancaja y las cajas de Avila, Segovia, La Rioja, Insular de Canarias y Laietana, ya aprobó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 3.700 trabajadores, el 16% de la fuerza laboral, tras su fusión.

Mientras, Novagalicia ha eliminado un total de 1.904 empleos para cumplir con las exigencias de su plan de reestructuración, a los que se sumarán 700 puestos de trabajo más hasta el 2013, según el expediente de regulación de empleo (ERE) en vigor, que contempla además otras 1.400 suspensiones de contratos. CatalunyaCaixa eliminó 1.300 puestos de trabajo con la fusión de las cajas de Catalunya, Tarragona y Manresa. Otra incógnita es qué ocurrirá con Banco de Valencia, que cuenta con 2.000 empleados.

domingo, 19 de agosto de 2012

Ocho cosas que no hay que olvidar / Eduardo Punset *

Lo peor que le puede ocurrir a los españoles en este mes de agosto es creerse que les viene un mal año encima. Es paradójico que el conocimiento más sencillo indique a las claras que «se acabó lo que se daba» y que no hay más remedio que volver a empezar, esta vez en serio; y que podemos hacerlo perfectamente si no nos empeñamos en decir que la culpa es de los alemanes. Tal vez por ello valga la pena recordar las ocho cosas que no debiéramos haber olvidado nunca.
  • Primera. Aunque pocos se acuerden, hubo una cosa llamada «el milagro español», que, obviamente, muchos creían que se había instalado para siempre. Ni aquello podía durar toda la vida, como creían muchos políticos y un gran número de ciudadanos, ni la crisis de ahora va a durar eternamente. El milagro español empezó a mediados de los años 60 con los primeros turistas; el famoso boom inmobiliario lo mantuvo hasta 2007.
  • Segunda. La demanda de pisos fue la mayor registrada por ningún país industrializado, de tal manera que el sector público y, sobre todo, el sector privado no pararon de aceptar préstamos del extranjero hasta situarse en el segundo puesto de países más endeudados del mundo. Solo nos ganaba en deuda con el extranjero Estados Unidos, con la gran diferencia de que el dólar seguía siendo una moneda que cualquiera quería aceptar como reserva y que el endeudamiento en porcentaje del producto no representaba ni de lejos el estrafalario porcentaje de España.
  • Tercera. Poco a poco fuimos aceptando que con el euro habíamos empezado la casa por el tejado, constituyendo la unión monetaria antes de la unión económica; de manera que cada uno podía ir a su bola y anular el invento si no se imponían medidas de precaución.
  • Cuarta. Habrá habido quien haya recordado el pasado nazi de los alemanes y su responsabilidad en las dos guerras mundiales, olvidándose de que España estuvo al lado de los supuestamente culpables y por mucho más tiempo.
  • Quinta. El Gobierno alemán, gracias a su influencia en Bruselas y en el Banco Central Europeo, ha sabido recordar a los políticos españoles que había llegado el momento de la verdad. Que era imposible volver a empezar a pedir prestado sin apenas condiciones y sin iniciar en serio las reformas necesarias para salir del atolladero.
  • Sexta. Que la negociación con la Unión Europea no es una negociación similar a la que tiene un estado autonómico con su Gobierno central. Ni el Gobierno de Cataluña ni el Gobierno andaluz pueden comportarse como niños malcriados alegando que, pase lo que pase, ellos tienen sus propias prioridades que pasan por encima de todo el resto. La Unión Europea es la suma de varios Estados que en su conjunto tienen un peso específico y un proyecto de futuro bastante más serio que el nuestro.
  • Séptima. El Fondo Monetario Internacional ha comprobado el sistema elemental para medir la situación económica y financiera de un país. Mi experiencia de economista del Fondo Monetario Internacional –en la que cada dos meses estaba de analista de lo que le pasaba a un país del universo– es que muy a menudo los economistas y políticos instalados en el país observado no sabían o no querían aprender lo que les pasaba. Y sin embargo, bastaba con conciliar las cuatro tablas de la balanza de pagos, del sistema bancario, del acumulado fiscal y de la evolución del producto para saberlo.
  • Octava. Si en lugar de insultarse, este país decidiera sacar pecho no para arremeter contra los demás, sino para poner en marcha procesos tan serios como los que fue capaz de llevar a cabo en el pasado –salir de la dictadura a la democracia e iniciar el proceso de apertura al exterior–, los españoles podrían pasar un buen año.

domingo, 12 de agosto de 2012

El BBVA ve positiva la señal del Gobierno de "amonestar" a ocho comunidades

MADRID.- La señal que ha dado el Gobierno de "amonestar" a ocho comunidades autónomas por la evolución de sus finanzas es calificada de "positiva" por el servicio de Estudios del BBVA al considerar que muestra que los mecanismos establecidos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria ya se han puesto en marcha.

Así consta en el informe "Situación España" que elabora el BBVA Research, en el que avisa del riesgo que puede suponer que las comunidades no cumplan con el objetivo de déficit del 1,5 % del PIB.
El Ministerio de Hacienda dejó claro que no se trata de un proceso de intervención a esas comunidades y que su único propósito es "chequear" la ejecución presupuestaria de las autonomías, que recibieron la advertencia de que de seguir así no cumplirán.
Hasta el momento, sólo Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana han admitido públicamente que están en esa lista de Hacienda.
El BBVA indica que en el plan plurianual 2012-2014 se detalla un ahorro de 10.000 millones de euros en 2013 que dependen de "políticas difíciles de medir".
En este sentido, pone como ejemplo la reforma de la administración pública con la que se espera generar un ahorro de 3.500 millones.
Así, el BBVA señala que sería deseable que el Estado y las comunidades autónomas explicaran lo más pronto posible exactamente cómo piensan generar este ahorro.
Además, considera "normal" que el margen adicional de un punto en el objetivo de déficit para 2012 (hasta el 6,3 % en vez del 5,3 % inicial) aprobado por Bruselas beneficie a la Seguridad Social o al Estado, porque el criterio de la Comisión Europea era relajar el cumplimiento de la meta fiscal por el mayor deterioro de la economía.

Políticos opositando: ahí los quiero ver / Arturo Pérez-Reverte *

Lo sugería el ex embajador Paco Vázquez hace unos días, de guasa. Aunque tiene razón: debería ser obligatorio. Como a registrador de la propiedad, pero con temario más amplio. Y quien no llegue, a tomar por saco. Búscate la vida, chaval. O chavala. Recogiendo melones, fregando suelos o podando setos, como la gente que no tiene más remedio; y que, sin embargo, a menudo está mejor preparada. Ignoro si de ese modo iba a resolverse algo, pero introduciría algo de justicia en el putiferio. Sentido común dentro del esperpento nacional. Porque oigan: en España deben hacerse oposiciones para médico de la Seguridad Social, arquitecto municipal, inspector de Hacienda, abogado del Estado, fiscal, juez, o cualquier puesto público. Hasta un profesor de instituto o catedrático de universidad deben hacerlas. Quien pretenda currar en los sectores de la sociedad dedicados a la función pública, debe enfrentarse a unas oposiciones que a veces son de una dureza terrible, en situaciones de extrema competencia y con años de estudio, preparándose. Y sin embargo, el aspecto más decisivo en nuestras vidas, la actividad política que determina el presente y condiciona el futuro, puede caer en manos de cualquiera. A veces, quizás, de individuos excepcionalmente preparados; pero también, y eso ya resulta menos excepcional, de cualquier analfabestia incompetente, varón o hembra, incapaz de articular sujeto, verbo y predicado, cuyo único mérito, o aval, es compartir ideología o intereses -a menudo una y otros van íntimamente relacionados- con un partido político concreto.

Porque echen cuentas, señoras y caballeros. Si no todos los médicos que salen de la facultad superan las pruebas de residente, ni todos los abogados las de juez, por ejemplo; si para conducir un coche hace falta superar un examen teórico, otro práctico y tests psicotécnicos; si tenemos la constancia experimental de que no todos valemos para todo, ni siquiera cuando se trata de gente preparada y con estudios, calculen, entonces, el control de calidad, las Iteuves posteriores y la psicotecnia que pasaría buena parte de las decenas de miles de políticos españoles en activo o en pasivo, algunos de los cuales -conozco a un concejal de cultura en esa situación exacta- no tienen ni acabado el bachillerato. Consideren los que habrían llegado ahí, donde están, medran y trincan, de exigírseles estudios, preparación, controles éticos y formación adecuada. De aplicárseles de un modo práctico, objetivo, antes de ocupar puestos de tanta importancia, tan bien pagados y con tantos privilegios, la idea de los antiguos filósofos griegos de que toda comunidad pública debe ser gobernada por los mejores. Y de establecerse si lo son. O si no lo son.

Eso, naturalmente, incluye a algunos de nuestros sindicalistas, ornatos del telediario. Cuando oigo expresarse a los más conspicuos, o los veo pasear la pancarta queriendo ponerse al frente de ciudadanos honrados que no sé cómo los toleran, con sus antecedentes, pienso que todo aspirante a líder sindical debería probar antes su conocimiento histórico de la lucha de clases y su capacidad oratoria para convencer al trabajador de que es necesario dedicar parte del sueldo -y no de subvenciones estatales embolsadas por la cara- a mantener una institución sindical imprescindible para la sociedad, cuyo único fin es defenderlo de las agresiones de empresarios y políticos. Y si, por reparto de pastel, ese mismo sindicalista puede acabar en el consejo de administración de una caja de ahorros -que tiene pelotas la cosa-, tampoco estaría de más que se le examinara antes de las cuatro reglas: sumar, restar, multiplicar y dividir. Como mínimo.

Así que, oigan. Puestos a suponer gente pública idónea, España decente, mundos felices donde comer perdices, permítanme imaginar una actividad política regida por el sentido común. O sea: militantes de partidos colaborando, faltaría más, en cuanto haga falta. Según su ideología, interés y conciencia; allá cada cual. Sin embargo, cualquiera que aspirase a figurar en una lista elegible por los ciudadanos, tendría que hacer antes unas oposiciones en las que se le examinase de cultura general como trámite previo. Y luego, según las especializaciones a las que aspirase -ministro de Trabajo, presidente de Gobierno y tonterías así-, de economía, derecho, política internacional, historia de España y ética, por ejemplo; aunque temo que aprobar ética muchos lo tendrían peliagudo. Y por supuesto, idiomas: inglés, un poco de francés, alemán. A no pocos de ahora -muchos impresentables de ambos sexos lo demuestran en cuanto abren la boca en el Parlamento- ni siquiera se les exige hablar bien el castellano. 

(*) Periodista y miembro de la Real Academia Española

domingo, 5 de agosto de 2012

Cospedal descarta la hipótesis de un gobierno de concentración


MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado estar "convencida" de que España no será sometida a una "intervención completa" por parte de la UE, después del rescate al sistema financiero. Descartada esta posibilidad, también descarta la hipótesis de que se pueda llegar a conformar en nuestro país un gobierno de concentración.

 En su opinión, el presidente Mariano Rajoy es la persona idónea para hacer frente a este "momento de zozobra". Una situación de crisis que no cree que sea "completamente responsabilidad" de las políticas de ajuste que impone la canciller alemana, Angela Merkel. Aunque considera que Alemania tiene sus tiempos, que no son los mismos tiempos que tiene España.
   "Rajoy es el presidente del Gobierno y del PP y estoy absolutamente convencida de que es el mejor presidente que podemos tener para un momento de crisis, de zozobra y una situación tan complicada como la que tenemos. Creo que es el mejor presidente que España podría tener sin duda alguna", ha remarcado Cospedal.
   La dirigente popular respondía así al ser preguntada si contempla la posibilidad de que, en caso de un rescate a España, se podría dar un gobierno de concentración. "Yo estoy convencida de que no va a haber una intervención completa y, por lo tanto, esa hipótesis la descarto", apostilló.
   Para salir de esta situación, la dirigente 'popular' ha defendido que el Ejecutivo está "trabajando con todas las instituciones" de la UE, pero también con países individualmente, como Alemania, Francia, Italia, es decir, "los países más importantes de la zona euro".
   A la pregunta de si el PP esperaba una mejor sintonía con Merkel, Cospedal ha respondido que "la situación de España no es completamente responsabilidad" de la canciller. Es más, ha afirmado que "pensar que porque hubiera cambiado el Gobierno Alemania de pronto iba a dejar de mirar cuál era la deuda y el déficit de España era una ingenuidad".
   Pero, a pesar de ello, la secretaria general sí ha defendido la labor que viene realizando el Ejecutivo de Rajoy porque está haciendo "un ejercicio de negociación, de hablar, de mostrar cómo es España" y que es "capaz de cumplir" sus compromisos. "Creo que eso poco a poco va dando sus frutos. Pero claro, la confianza es muy fácil de perder y muy difícil de recuperar y esto no es un tema de partidos, es un tema de país", ha explicado.
   Para la también presidenta de Castilla-La Mancha, el trabajo del Gobierno está "consiguiendo muchas cosas", ya que, en su opinión, la "ayuda financiera a la banca era impensable en otros momentos" o, por ejemplo, "el papel que está jugando España en la futura reforma de las instituciones comunitarias para que Europa de verdad sea fuerte y pueda responder con solvencia al ataque de los especuladores".
   "Alemania llevará sus tiempos, pero está claro que está también por la unión fiscal y financiera como está España, y en esa vía estamos trabajando", ha añadido Cospedal ante la pregunta de si la actitud de Alemania está perjudicando a la economía española por retrasar las decisiones y poner obstáculos en las soluciones que plantea el Gobierno de Rajoy. "Los tiempos de Alemania son los de Alemania y los de España, son los de España, esto es así", argumentó.
   Además, cree que "no necesariamente" le iría mejor a España si el partido de Merkel, la CDU, se ve obligado a gobernar en coalición con los socialdemócratas del SPD, no tan partidarios del ajuste fiscal y más favorables a poner en marcha políticas de crecimiento.
   En este sentido, la número dos del PP ha defendido los ajustes para lograr la contención del déficit y la deuda porque ambos son dos factores que "desde hace tiempo vienen lastrando de una manera fundamental la economía española y el crecimiento".
 "Uno no puede pretender financiarse a tipos normales y que el dinero le cueste tanto como le puede costar a otro si luego demuestra que es incapaz de controlar sus propios gastos", ha subrayado.
   Además, ha negado "tajantemente" que el Gobierno "se haya dedicado sólo a los recortes", sino que lo que ha hecho ha sido acometer "reformas estructurales que llevaban pendientes en la sociedad española desde hace muchísimos años".
   Entre estas reformas, Cospedal ha destacado la del sistema financiero, la cual, dijo, "si se hubiera hecho cuando se tenía que haber hecho en el año 2008 estaríamos hablando de otra situación de toda la economía española, no sólo del mercado financiero". "Este Gobierno está haciendo muchísimas reformas. Yo niego tajantemente que lo único que haya hecho el Gobierno sean recortes. Es que no es cierto y quien diga lo contrario miente", ha añadido.
   A la pregunta de por qué los resultados no se reflejan todavía, la dirigente 'popular' ha asegurado que "cuando uno viene de una situación con el déficit que ha heredado este Gobierno" y "cuando uno viene de una situación en la que las administraciones públicas han gastado el año pasado 9.000 millones de euros más de los que han ingresado es muy difícil que en seis meses todo se dé la vuelta porque hay una situación de inercia".
   No obstante, ha garantizado que "las reformas van a dar sus frutos, pero hay que dejarles tiempo". "Se acaban de adoptar. Yo soy una convencida de que las reformas van a dar sus frutos, pero hay que dejar que den sus frutos", ha apostillado.
   Para la secretaria general del PP, la salida de la crisis podría ser más sencilla si el PSOE "estuviera dispuesto a cooperar", pero ha criticado que la postura de los socialistas sea proponer la contención del déficit pero "sin dar opciones".
 "Todas las propuestas siempre son de un mayor gasto, de una mayor implicación de todo lo público. Siempre le parece mal todo lo que vaya a sistemas de recorte o de contención del gasto", ha lamentado.
  Tras asegurar que, cuando estaba en la oposición, el PP "le ofreció al PSOE hacer una ley de presupuestos para contener el gasto" y que "en su día no quiso", Cospedal ha remarcado que es "muy complicado" llegar a acuerdos con quien tiene un discurso económico tan radicalmente contrario a lo que hoy todo el mundo sabe que hoy es necesario hacer".
   La dirigente 'popular' cree que esta falta de cooperación puede deberse a "luchas internas" en el PSOE, pero en cualquier caso ha afirmado que "los españoles entenderían muy bien que un PSOE que ha gestionado España hasta hace siete meses y de cuya gestión hoy estamos padeciendo una situación muy complicada arrimara el hombro y echara una mano para ayudar a salir de esta situación".

sábado, 4 de agosto de 2012

García-Page: si hay intervención Rajoy no se podrá sostener en solitario

TOLEDO.- El secretario general del PSOE y alcalde de Toledo, Emiliano García Page, ha afirmado que si España es intervenida el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, "no se podría sostener en solitario", porque su Gobierno y su amplia mayoría absoluta "se quedarían en papel mojado" y necesitaría el apoyo del resto de formaciones políticas, especialmente el PSOE. 

   Además, le ha avisado de que "le queda poco tiempo" para buscar "un alto consenso".
   "O se busca un altísimo consenso social o probablemente aguantaría muy poco tiempo", ha señalado García Page. A su juicio, si finalmente "cristalizara" la intervención "definitiva del conjunto del país", una situación que ya ve "muy avanzada", la mayoría del PP sería "una mayoría raquítica, de papel".
   Para el alcalde de Toledo, Rajoy debería haber aprovechado su mayoría absoluta al inicio de la legislatura para, desde esa "fortaleza", haber instado a un consenso "al más alto nivel" con todos los grupos políticos. Sin embargo, ha apuntado, el jefe del Ejecutivo quiso "quedarse solo en la plaza", en un acto "de soberbia inicial".
   Ahora, García-Page ha señalado que Rajoy todavía puede convocar a la oposición y ha asegurado que el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, respondería al llamamiento. "Tengo clarísimo que si Rajoy cita a Rubalcaba para un gran consenso nacional lo va a encontrar ahí", ha remachado.
   No obstante, también le ha avisado de que "le queda poco tiempo" y de que "cada día que pasa pierde credibilidad y capacidad para convocar al país a un gran consenso nacional". "Si hubiera hecho eso --ha insistido--ningún partido político podríamos habernos quedado al margen, hubiéramos entrado necesariamente en un gran pacto de Estado".
   El problema es, a juicio del líder de los socialistas castellano-manchegos, que el presidente del Gobierno no está "dando pasos en esa dirección", pese a que en los últimos meses ha habido "motivos suficientes" como para que Rajoy sentara las bases de "un gran acuerdo nacional".
   García-Page ha apuntado que ahora mismo es "pronto" para "adivinar el final del proceso" en el que está inmerso España, pero ha insistido en que Rajoy debería haber dado pasos cuando "tomó conciencia de que no iba a poder con la crisis", porque lo que está claro, en su opinión, es que "Rajoy ha perdido las riendas del control de la crisis".
 "Vive en el estrés permanente de que cualquier día le llaman y le dicen que el lunes está intervenido", ha insistido.
   Preguntado acerca de si ve una quimera un gobierno de concentración si España es intervenida, el alcalde de Toledo ha recalcado que el presidente no se está moviendo "en esa dirección" y ha explicado que cualquier solución, un gobierno "de concentración o monocolor" necesitaría "un trabajo previo de consenso en las grandes materias".
   El dirigente socialista ha reconocido que estos años en España "hay cosas que no se han hecho bien", pero ha hecho hincapié en que el país no va a salir de esta situación "sin autoestima", que es algo en lo que, en su opinión, está cayendo el Partido Popular.
   Además, ha rechazado los tópicos que circulan sobre España, que ha sido "un país de éxito". "Yo creo que en el norte de Europa siempre han pensado que España es un país de gandules, y lo han pensado cuando ponían dinero aunque la fiesta iba bien", ha apuntado. "Muchos de los alemanes que veranean en España, que ven cómo vivimos aquí, que ven que somos alegres, que tenemos sol, que tenemos buenas playas, se llevan una idea equivocada", ha agregado.
   En cualquier caso, García-Page ha asegurado que los socialistas no se van a "negar a reconocer errores", pero ha rechazado aceptar que "PP y PSOE sean lo mismo" y ha recordado que al ex jefe del Ejecutivo José Luis Rodríguez Zapatero se le hizo "culpable de todo".
   "Zapatero se fue por la alcantarilla electoral y sin embargo gobiernos de los más endeudados como el valenciano revalidaron la mayoría", ha afirmado, antes de apuntar que los socialistas valencianos "han pagado los platos rotos de Zapatero" cuando "quien realmente ha hecho que quiebre la comunidad autónoma sigue gobernando".
   En su opinión, tras la pasada legislatura, el PSOE "más que dimitir lo que hizo es pegarse un batacazo electoral", depurando su responsabilidad "de la manera más democrática que se puede hacer". Sin embargo, ahora los ciudadanos "están exigiendo ya dimisiones" de los ministros de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, por su "penosa gestión".
   Además, ha apuntado que el "escándalo" y el "problema" que sufrían algunos políticos socialistas hace unos años en actos públicos ahora "sólo le pasa al Partido Popular: "Hay dirigentes que no pueden salir sin cuatro carros blindados de la Policía Nacional", ha señalado. De hecho, ha recalcado que "algunos dirigentes del PP van a necesitar más rescate que el país".
   Dicho esto, el alcalde también ha reconocido que "la evolución de la clase política y de las instituciones siempre va en paralelo a la caída económica", pero ha alertado contra el "proceso" que, en su opinión, creó el expresidente del Gobierno, José María Aznar, animando a "degradar la política" porque siempre que ocurre "gana" la derecha, porque "la izquierda se desmoviliza" con el desprestigio de la clase política.
   Además, el alcalde ha recalcado que lo que ha entrado en crisis ha sido el modelo económico europeo, que "inducido por la política americana", ha introducido a la sociedad "en el mismo circuito de la usura internaciional que cualquier privado", lo que ha conducido además a que esté "en crisis el propio modelo europeo".
   Por ello, ha abogado por buscar una "solución europea", en la que Europa deje de ser solo "el centro" del viejo continente y pase a ser "también el sur de Europa". A su juicio, ahora lo que hay que hacer es "terminar el proyecto europeo".
   "Es más --ha agregado--, no cabe la demolición del edificio, eso es muhco peor, hay que seguir avanzando en la solución europea". España, ha dicho, "va a salir de ésta si se da un paso adelante".

Page asegura que "se pueden sacar trapos sucios a Nacho Villa"

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado que se le pueden sacar varios "trapos sucios" al director general de Radio Televisión de Castilla-La Mancha, Nacho Villa, "dependiendo del 'vértice' por donde se mire', y ha asegurado que en el PSOE tienen informaciones sobre el director del Ente "por las que se va a plantear un camino de exigencia de responsabilidades en todos los sentidos que van a dar mucho que hablar". 

  Y ha aclarado que esas informaciones versan sobre "contrataciones irregulares", y aunque no exista una "enemistad personal" con Villa, "está claro que la televisión de Castilla-La Mancha es una fábrica de manipulación y hay trabajadores que lo pasan mal por las imposiciones de su jefe".
 "Me consta que algunos empleados están aterrados por el comportamiento de sus superiores", ha dicho.
   El dirigente socialista ha lamentado además que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "dé caña" al exdirector de Radio Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM), Jordi García Candau, "y no deje que se explique", después de que este miércoles el Partido Popular votara en contra de la comparecencia en las Cortes del exdirigente del Ente para explicar su gestión.
   El líder socialista ha indicado que "es verdaderamente llamativo que para desviar la atención de los datos del paro, de los recortes, de la paralización de obras públicas y de la crisis, el PP se pase el día fustigando en público a Candau" a la vez que "no le dejan explicarse con el pretexto judicial".
   A su juicio, "que haya un procedimiento judicial no está evitando los golpes que le están dando", por lo que "sería razonable que si no quieren que comparezca, que dejen de acusarle. "Si le fustigan a diario y no le dejan defenderse con el pretexto judicial, todo el mundo sabrá que lo único que buscan es además de desviar la atención, calumniar una y otra vez".
   Según Page, que un exdirector general "esté deseando dar explicaciones para explicar su gestión" es algo "no solo saludable, si no un imperativo democrático".
   "Me parece correcto que un dirigente como Candau, al que se le acusa todos los días, pueda defenderse en sede parlamentaria, porque es lo razonable", ha dicho. "Ha quedado al descubierto la treta del Gobierno y de Cospedal, que es tapar todos sus recortes con presuntos escándalos".
   Por otro lado, preguntado sobre las declaraciones del consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, que pidió a Page que no mirara "hacia otro lado" y diera explicaciones sobre los regalos realizados por RTVCM durante los gobiernos de José Bono y José María Barreda, el también alcalde de Toledo ha asegurado no tener ni idea de dichos regalos, al tiempo que ha señalado que "simplemente hay una caza y captura permanente" contra él.
   "Hay mucho cargo público que le ha dado ya dos vueltas al diccionario con los insultos que me dicen. Aquí hay demasiada cabra echada al monte y todas contra mí, pero supongo que los ciudadanos están intuyendo claramente que la ración de golpes que me dan todos los días responde de forma proporcional al nerviosismo que tienen", ha añadido.