jueves, 1 de noviembre de 2012

Vecinos de Molinicos, en Albacete, preocupados por el cierre del PAC

ALBACETE.- Vecinos de Molinicos, agrupados en el colectivo 'Siempre Molinicos', han mostrado este jueves su preocupación por el "inminente cierre" del Punto de Atención Continuada (PAC) que ofrece el servicio de urgencias sanitarias en el municipio y que próximamente se limitará a funcionar únicamente hasta las 15.00 horas.

   En un comunicado, 'Siempre Molinicos' explica que esta es una zona de montaña, enclavada en plena sierra, con unas "difíciles condiciones climatológicas, deficientes comunicaciones, una población muy diseminada y envejecida y unos medios de transporte público muy deficitarios", por lo que la demanda de servicios de atención sanitaria primaria es "harto importante y fundamental".
   Además, el colectivo explica que el hospital más cercano se localiza a más de una hora de alguno de los núcleos de población del municipio, "con lo que ello puede suponer de cara a posibles emergencias, donde el tiempo es vital para la vida de las personas".
   Según explican estos vecinos, el mantenimiento del servicio ha sido demandado por la ciudadanía, y reflejado en varias reuniones y manifestaciones de protesta, así como una importante cantidad de firmas --más de 800-- "que no se resignan a perder esta prestación y convertirse en ciudadanos de segunda clase por vivir en una zona rural".
   A su juicio, la inversión en sanidad "no ha de ser considerada como gasto suntuoso, sino necesaria y vital para mantener la calidad de vida de los ciudadanos, además la salud no entiende de colores políticos y todos los ciudadanos necesitan de él".
   Finalmente, recuerdan que el Punto de Atención Continuada de Molinicos cuenta con dos profesionales sanitarios únicamente --médico de cabecera y ATS-- lo que en términos de presupuesto autonómico "no supone un importante desvío de los objetivos de déficit para las arcas públicas, si es que el cierre de este centro se basa en criterios estrictamente económicos".

La producción de vino en C-LM aumentará un 1,9%

TOLEDO.- La producción de vino en Castilla-La Mancha, comunidad que posee la mayor producción de vino en España --y mayor superficie de viñedo--, para la campaña 2012/2013 aumentará un 1,9%, situándose en una producción de casi 19 millones de hectolitros, según los datos analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), actualizados a agosto de 2012.

   El informe recoge las previsiones para la Campaña 2012/2013 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a agosto de 2012, de la Semana Vitivinícola (SEVI) celebrada este mes de octubre, y de las Cooperativas Agroalimentarias a septiembre de este año.
   A nivel nacional, la producción de vino en España para la campaña 2012/2013 descendería un 7,8% hasta situarse en los 35,6 millones de hectolitros, si bien hay que tener en cuenta que esta estimación podrá verse modificada, previsiblemente a la baja, a medida que transcurra la campaña vitivinícola y se vaya actualizando con los datos que proporcionan las distintas comunidades autónomas al Ministerio.
   Por Comunidades Autónomas, son Extremadura, Valencia, Cataluña, Aragón y Castilla y León, las que lideran las pérdidas. La primera cae un 36,8% hasta los 2,7 millones de hectolitros, frente a los 4,3 millones de la anterior campaña, cediendo el segundo puesto del ranking como productora de vino a Cataluña.
   La producción de vino y mosto también cae en Valencia un 31,5%, hasta los 1,6 millones de hectolitros, mientras que en Aragón lo hace en un 23,3% y en un 12,1% en Castilla y León.
   También registran pérdidas Cataluña, segunda del ranking, (-8,8%, hasta los 3 millones de hectolitros), Rioja (-1,1%), Andalucía (-13%, hasta los 1,2 millones de hectolitros), Navarra (-2,7%), País Vasco (-3,3%) y Madrid (-16,3%).
   A nivel nacional, se prevé una producción de uva 4,9 millones de toneladas, lo que supone una caída del 8,1% con respecto a la campaña anterior. En este caso, son Extremadura (-36,8%), y Valencia (-27,6%) son las regiones que lideran las pérdidas.

C-LM, primera autonomía en instaurar la "instancia electrónica"

TOLEDO.-   Castilla-La Mancha ya es la primera comunidad autónoma que va a utilizar la "instancia electrónica" como método exclusivo para concursos de traslados del personal funcionario docente, con todas las ventajas que esto supone tanto para la Administración, como para el personal docente.

   El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha querido destacar "este paso más hacia las nuevas tecnologías, la simplificación de la administración y el cumplimiento de nuestra obligación de facilitar ese trabajo a quienes están dedicando sus horas de trabajo a algo tan sagrado como la educación".  
   Según ha informado la Junta en nota de prens, el proceso es sencillo y de trámite muy simplificado. Se podrá realizar a través de la intranet docente, mediante un impreso claro y fácil de rellenar. Esto supone, además, un considerable ahorro de tiempo.
   Entre otras ventajas, evitará errores en la asignación de los códigos de centros que se producen en papel, evitando que se anulen a esos docentes el concurso de traslados o por error, que les asignen centros que en principio no estaban en sus prioridades
   También se colabora decididamente con el medio ambiente por el ahorro en el soporte de papel que supone este proceso telemático y elimina numerosa burocracia administrativa, tanto al personal docente, como al personal de la Consejería. Además, simplificará los errores humanos que pueden producirse en otros soportes.

Se reducen las conexiones del servicio Ciudad Directo

TOLEDO.- A partir de este jueves, día 1 de noviembre, se reducirán los trayectos matinales del servicio de autobús Ciudad Directo --que une las capitales de provincia de la región y las ciudades de Talavera de la Reina y Puertollano sin paradas intermedias-- en las conexiones  Toledo-Albacete, Toledo-Cuenca, Ciudad Real-Albacete, Ciudad Real-Cuenca, Albacete-Cuenca, Toledo-Guadalajara y Cuenca-Guadalajara.

   Además, en estas conexiones también se reducirán los trayectos de la tarde tres días de la semana y se dejarán las de los días con mayor afluencia de viajeros, que son los lunes, jueves, viernes y domingo.
   Según la información de la Junta, los trayectos Toledo-Talavera y Toledo-Ciudad Real-Puertollano no van a sufrir ninguna reducción en sus expediciones.
   Esta nueva configuración del servicio de autobús Ciudad Directo deriva de la remodelación de los horarios que ha realizado la Consejería de Fomento, con el objetivo de que este servicio suponga un menor coste, ya que pasaría de 900.000 euros a 150.000 euros anuales aproximadamente.
   La Administración regional ha decidido mantener las expediciones que registran un mayor número de viajeros, teniendo en cuenta el elevado número de autobuses que hacían sus trayectos con una ocupación mínima, lo que ocasionaba un gasto muy importante.

Que una farmacia de guardia atienda a dos zonas rurales, propone el Colegio Oficial

TOLEDO.-   El Consejo de Colegio de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha ha propuesto a la Consejería de Sanidad que las farmacias del medio rural, cuando estén de guardia, puedan atender a dos zonas de salud en vez de a una, adaptándose a las necesidades reales de la población y consiguiendo que los boticarios tengan menos guardias porque suponen muchos días y horas de trabajo sin rentabilidad económica.

   Así lo ha asegurado a preguntas de los medios la presidenta del Consejo, Rosa López-Torres, después de que la semana pasada el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, anunciase que su departamento trabaja ya en la modificación del decreto que regula las guardias de las oficinas de farmacia de la región.
   El Consejo ha añadido que esta propuesta, que preservará la calidad en la "atención de urgencia al paciente", busca unas mejores condiciones de trabajo entre los farmacéuticos de la región a través de una mayor rotación en las guardias.
   Así, ha manifestado que las urgencias son "una sobrecarga imposible" para el farmacéutico en el medio rural. "Existe un porcentaje altísimo de compañeros haciendo 120 guardias al año --días y noches-- otros que hacen 185 días y varios haciendo 365 días", ha indicado López-Torres, que ha añadido que el Consejo pretende que este hecho se resuelva con un turno de guardias "racional".
   López-Torres, que ha explicado que la cuarta parte de las farmacias de Castilla-La Mancha están en poblaciones de menos de 1.000 y 500 habitantes, ha señalado que con esta propuesta no se pasaría en ningún caso "la línea roja" de que el tiempo que tarda el ciudadano en llegar a la farmacia sea superior a la que utiliza un médico para desplazarse a la hora de atender una urgencia.
   Preguntada por el punto en el que se encuentran las conversaciones con la Consejería de Sanidad sobre la puesta en marcha del nuevo decreto de guardias en farmacias, López-Torres ha señalado que trabajan para que "se acepten nuestras propuestas".
   "Para nosotros es muy urgente que saliera ya y si la propia Consejería ha declarado que este tema es prioritario, saldrá adelante el decreto", ha indicado la presidenta del Consejo, quien ha señalado que los farmacéuticos llevan dialogando desde el mes de febrero sobre este particular con la Administración.
   López-Torres ha estado acompañada por la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cuenca, Marta Martínez; el presidente del Colegio de Toledo, Manuel Toledano; la vicepresidenta del Colegio de Ciudad Real, Gema García; y secretario del Colegio de Guadalajara, Ignacio Romeo.

El presidente de CECAM dice que la Ley de Tasas pondrá a C-LM en desventaja

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha manifestado que "lo poco" que la organización conoce de la nueva Ley de Tasas, que ya ha iniciado su trámite parlamentario en las Cortes regionales, no le gusta, aunque asegura no tener "la suficiente información" al respecto.

   Así se ha manifestado Nicolás a preguntas de los medios tras la presentación en la Real Fundación de Toledo de la tercera edición del programa 'Yoquieroamipyme' de Globalcaja, donde ha aseverado que esta nueva Ley "vuelve a cobrar tasas que no se cobraban antes" y "pondrá en desventaja a Castilla-La Mancha con otras comunidades autónomas limítrofes".
   "Daremos nuestro punto de vista cuando conozcamos la realidad", ha dicho, subrayando que desde CECAM se ha pedido a todos los sectores "que estudien en qué medida les afecta".

El sector aplaude la retirada del impuesto cinegético

TOLEDO.- Los representantes del sector cinegético de Castilla-La Mancha, la Federación de Caza de Castilla-La Mancha --Aproca, Atica Castilla-La Mancha, Atica Guadalajara y Asaja-- han mostrado su satisfacción tras conocer el anuncio del Gobierno regional de "descartar la intención inicial de crear un impuesto dirigido a la actividad cinegética".

   Según han explicado las entidades cinegéticas en nota de prensa, en una reunión celebrada este martes, representantes de la Consejería de Hacienda y la de Agricultura han expresado al sector que el mencionado impuesto "no hubiera sido puesto en marcha sin el consenso del sector".
   Los presidentes y representantes de las asociaciones cinegéticas más representativas en la región, "aún siendo conscientes de los graves problemas económicos que el Gobierno regional ha heredado",  expresaron el "grave problema" que este impuesto hubiera supuesto para la caza.
   A su juicio, serían "centenares" los cotos de caza que hubieran quedado libres y "miles" los puestos de trabajo que se hubieran perdido, todo ello en uno de los momentos "más críticos de la historia de un sector, como el cinegético, particularmente afectado por la crisis y donde la actividad comercial ha descendido de una forma exponencial".
   De otro lado, y en cuanto al Proyecto de Ley de Tasas del Gobierno Regional, el sector cinegético ha expresado que, aunque pueden ser objeto de mejora en un futuro, las tasas de la caza son "asumibles", ya que todas ellas tienen como fin la prestación de los servicios que los funcionarios públicos dan para el correcto desarrollo del ejercicio de la gestión cinegética.
   Las asociaciones, que representan a cazadores, propietarios y otros subsectores de la región, son conscientes de la "grave situación" que atraviesa Castilla-La Mancha, y por ello van a presentar propuestas de ingresos cuyo origen sea la caza, pero que sean repercutidas, además de en el titular del coto, en otras líneas de la estructura cinegética. Algo que abordarán en próximas reuniones con el Gobierno regional.

miércoles, 31 de octubre de 2012

El Gobierno italiano aprueba la reducción del número de provincias de 86 a 51

ROMA.- El Gobierno italiano ha dado luz verde este miércoles a la ley que prevé la reducción del número de provincias del país de 86 a 51 a partir de 2014 con el objetivo de ahorra gastos al Estado, según ha anunciado el ministro de Función Pública, Filippo Patroni Griffi. Según el Gobierno, la medida ahorrará 40 millones de euros al año.

   El consejo de ministros ha aprobado el decreto ley de reforma y con ello se ha puesto en marcha el "proceso irreversible" de reducción del número de provincias, ha explicado. "A partir de enero, y en coherencia con la gobernanza, se reducirán la juntas provinciales", ha indicado el ministro, si bien la supresión definitiva de las provincias tendrá lugar en enero de 2014.
   Según ha explicado Patroni Griffi, en noviembre de 2013 se celebrarán las elecciones para elegir los gobiernos de provincias, que serán "completamente nuevas tanto por sus dimensiones como por sus funciones".
   El objetivo del Gobierno de Mario Monti, además de reducir gastos, es racionalizar competencias como la gestión de las carreteras o de la educación, y además permitirá que algunos ayuntamientos puedan pasar a otra provincia más cercana y con la que tienen mayor afinidad.
   La nueva ley también prevé la creación a partir del 1 de enero de 2014 de las ciudades metropolitanas que sustituirán las provincias de los principales núcleos urbanos del país. En concreto, se constituirán diez ciudades metropolitanas: Roma, Turín, Milán, Venecia, Génova, Bolonia, Nápoles y Reggio Calabria.

martes, 30 de octubre de 2012

Aena pacta con los sindicatos un ERE para un máximo de 1.600 trabajadores

MADRID.- Aena ha firmado con los sindicatos CCOO, UGT y USO un plan de viabilidad que recoge importantes medidas de flexibilidad interna, así como desvinculaciones voluntarias, al que podrán acogerse, hasta el próximo 31 de diciembre, todos los trabajadores del gestor aeroportuario hasta un máximo de 1.600.

En un comunicado, la compañía pública indicó que el plan suscrito con los sindicatos es un expediente de regulación de empleo (ERE) "en una empresa actualmente en pérdidas".

El gestor aeroportuario, que cuenta actualmente con una plantilla que ronda los 15.000 empleados, indicó que la medida "forma parte de las numerosas actuaciones contenidas en el Plan de Eficiencia Aeroportuaria para garantizar su futuro, entre las que destacan una significativa reducción de gastos de explotación, disminución de horarios operativos, rentabilización y optimización de las actuales infraestructuras, así como la fusión de sociedades para evitar duplicidad de costes".

En concreto, se trata de extinciones voluntarias de contrato a las que podrán acogerse todos los trabajadores fijos que se encuentren en activo. La preferencia a la hora de aceptar las solicitudes de bajas las tendrán los empleados de los aeropuertos deficitarios, después los de los Servicios Centrales y finalmente los trabajadores del resto de los centros.

La indemnización general será de 20 días por año de servicio, con un máximo de doce mensualidades, cuantía que podrá ser incrementado en ocho días, si en el plazo de seis meses el trabajador no hubiera conseguido, a través de un plan de recolocación, encontrar un nuevo empleo.

Además, por su singularidad y mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, aquellos empleados de más de 55 años con una antigüedad mínima de 10 años en la empresa que transcurridos seis meses desde la extinción de su contrato no hayan logrado su recolocación, podrán ver incrementada su indemnización en 11 días adicionales (72% de media del salario total) con respecto al resto de los trabajadores que se acojan al plan.

La compañía indicó que "en ningún caso" se contempla la realización de nuevas contrataciones para la cobertura de las vacantes producidas por la aplicación del plan y que el coste de estas salidas no supondrá la utilización de dinero de los contribuyentes, sino que se asume íntegramente por Aena, toda vez que ésta "no percibe aportación económica alguna de los Presupuestos Generales del Estado".

Además, Aena se ha comprometido con el Ministerio de Empleo a hacerse cargo, cuando entre en beneficios, de las prestaciones por desempleo y las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores mayores de 50 años acogidos a este plan según lo dispuesto en el Real Decreto 1484/2012 de 29 de octubre sobre las aportaciones económicas a realizar por las empresas con beneficios que realicen despidos colectivos que afecten a trabajadores de 50 o más años. 

El gestor aeroportuario es la primera empresa de España que aplicará esta reciente normativa laboral.

En el ámbito de este plan no se producirán jubilaciones anticipadas previstas legalmente para los trabajadores de 61 o 63 años. Así, la empresa financiará los Convenios Especiales con la Seguridad Social a partir de la extinción del contrato de los trabajadores y hasta su jubilación.

Dos investigadoras de la UCLM, premiadas por sus trabajos sobre el azafrán

ALBACETE.- Las investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pertenecientes al laboratorio de Biología y Fisiología Vegetal del Instituto Botánico del campus de Albacete, Ángela Rubio Moraga y Almudena Trapero Mozos, han obtenido el primer y segundo premio, respectivamente, en la categoría de investigadores, en la primera edición del 'Premio Anual.

 Fundación Valeriano González', entidad dedicada al fomento de la investigación sobre el azafrán en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete (ETSIA).
   Estos reconocimientos han sido entregados por el hijo de Valeriano González y presidente de la Fundación, Luis González, en el acto de clausura de las Jornadas del Azafrán 2012 celebradas en el salón de actos de la Diputación de Albacete
   El tema de investigación ha sido'Aplicaciones biomédicas del azafrán y compuestos derivados' y los premios han sido dotados con 2.500 y 1.500 euros. La concesión de estos premios es "una demostración más del apoyo por parte de las empresas del sector del azafrán de la región a la I+D+i", ha señalado el presidente de la Fundación.
   El primer premio ha correspondido a la investigadora y profesora asociada de la Facultad de Farmacia de Albacete Ángela Rubio Moraga con el trabajo 'Saponinas Procedentes del Cormo de Crocus Sativus como Adyuvantes para Vacunas', realizado con la colaboración entre la UCLM y el Ludwig Institute for Cancer Research de la Universidad de Lausanne y publicado en la revista Vaccine en el 2012.
   En este estudio preclínico se muestra una profunda caracterización inmunológica de las saponinas triterpénicas aisladas del cormo del azafrán así como su aplicación 'in vivo' como adyuvantes en vacunas, siendo capaces de incrementar tanto la respuesta inmune humoral como la celular.
   El segundo premio ha recaído en la investigadora de la UCLM Almudena Trapero Mozos con el trabajo 'Caracterización de una Glucosiltranferasa Involucrada en la Formación de soforósidos de Kaempferol y Quercetina en Crocus Sativus', realizado con la colaboración entre la UCLM y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de la Universidad de Valencia y publicado en la revista Journal of Plant Physiology en el 2012.
   Este estudio se ha caracterizado una glucosiltransferasa aislada de azafrán, que juega un papel en la formación de los soforosidos de flavonoles. Los flavonoides, en particular el kaempferol y la quercetina, son componentes potenciales de una dieta saludable ya que actúan como agentes antioxidantes.
   Los efectos de estos compuestos dependen en gran medida de la actuación de estas glucosltransferasas ya que su absorción intestinal viene determinada en gran medida por la presencia de azucares en su estructura.

Barrios de 13 ciudades españolas, entre ellas Albacete, amanecen "empapeladas" con los sueños de 64 chicos gitanos

ALBACETE.- La Fundación Secretariado Gitano ha "empapelado" barrios de trece ciudades españolas que han amanecido este martes con distintos carteles en los que aparecen los sueños de futuro de 64 chicas y chicos gitanos junto con sus fotografías y el lema 'Gitanos con estudios, Gitanos con futuro'.

   La iniciativa se ha llevado a cabo en Valencia, Murcia, Albacete, Pamplona, Vitoria, Santander, Oviedo, Sabadell, Zaragoza, Valladolid, Madrid, Badajoz y Granada y tiene como objetivo promover entre los chicos y chicas de etnia gitana y su entorno más cercano la importancia de terminar los estudios de secundaria para poder elegir "lo que ser en un futuro", según ha explicado la entidad.
   La fundación asegura que, a pesar de los avances de la población gitana en materia de educación, solamente dos de cada diez adolescentes gitanos que empiezan la educación secundaria logran acabarla. Por ello, la entidad ha considerado "esencial" que la juventud gitana pueda encontrar  referentes que "le demuestren que es posible" terminar los estudios.
   Por otra parte, la campaña incluye una gala que se celebrará el próximo 13 de noviembre y que será presentada por el humorista de Gomaespuma, Juan Luis Cano, para entregar el 'Premio Fundación Secretariado Gitano 2012', que este año recaerá en la eurodiputada gitana, Lívia Járóka, y de los 'Premios FSG. 30 años'.
   Así, la entidad pretende llamar la atención de la comunidad educativa y de las Administraciones públicas para que se impliquen en la labor de paliar las necesidades educativas de la comunidad gitana y para que impulsen medidas que acaben con la "situación de desventaja" de la comunidad gitana, según ha explicado.

Los ciudadanos de Albacete podrán consultar el anteproyecto de Presupuestos en la web municipal

ALBACETE.- El Concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos Lopez Garrido, ha informado de que  "en un ejercicio de transparencia y por primera vez en la historia del Ayuntamiento" el Anteproyecto de Presupuestos del Ayuntamiento de Albacete para el ejercicio 2013 está ya a disposición de todos los ciudadanos en la web municipal, www.albacete.es.

   Lopez Garrido ha recordado que es la primera vez en los últimos 25 años que el Gobierno Municipal aprobará los presupuestos antes de que comience el año en el que se van a aplicar, entrando en vigor el próximo 1 de enero del año 2013, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   El Gobierno Municipal, según el edil, "demuestra así una vez más credibilidad y rigor en la aprobación del presupuesto, y de este modo todas entidades que se relacionen con el Ayuntamiento conocerán con tiempo suficiente y antelación cuales son las aportaciones que se tiene previsto realizar, siendo por primera en la historia el proyecto general de presupuestos público y accesible en la web municipal".

Los entes públicos podrán hacer despidos colectivos con 20 días por año

MADRID.- Los entes, organismos y entidades públicas podrán acogerse al procedimiento de despido colectivo por causas económicas (con indemnizaciones de 20 días por año trabajado) para desprenderse de personal laboral si la Administración Pública de la que forman parte hubiera tenido déficit presupuestario en el ejercicio anterior y si el crédito presupuestario del ente, organismo y entidad afectada se hubiera minorado en un 5% en el ejercicio en curso y en un 7% en los dos ejercicios anteriores.

   A estos efectos, se tendrán en cuenta tanto las reducciones efectuadas en el presupuesto inicial como, respecto al ejercicio corriente, las realizadas en fase de ejecución presupuestaria, según consta en el reglamento de los procedimientos de despido colectivo, suspensión de contratos y reducción de jornada aprobado el viernes en el Consejo de Ministros y publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
   El reglamento, en vigor desde este miércoles, describe los pasos a seguir cuando las empresas privadas quieran hacer ERE de extinción (despidos colectivos), de suspensión y de reducción de jornada, y regula además el procedimiento que deberá utilizar el sector público en estos mismos casos y sólo con efectos sobre su personal laboral.
   En cuanto a los ERE del sector público, en el reglamento se especifica que se entenderán que concurren causas económicas cuando se produzca una situación de insuficiencia presupuestaria "sobrevenida y persistente" para la financiación de los servicios públicos, considerándose que es persistente si se alarga durante tres trimestres consecutivos.
   Se precisa, no obstante, que se entenderá que existe insuficiencia presupuestaria cuando se den las siguientes circunstancias: que la Administración Pública en la que se integra el departamento, órgano, ente organismo o entidad hubiera presentado una situación de déficit presupuestario en el ejercicio anterior y "que los créditos del departamento o las transferencias, aportaciones patrimoniales al órgano, ente, organismo o entidad, o sus créditos, se hayan minorado en un 5% en el ejercicio corriente o en un 7% en los dos ejercicios anteriores".
   Se podrá iniciar un procedimiento de despido colectivo en el supuesto en el que, en un periodo de 90 días, el despido colectivo afecte al menos a diez trabajadores en aquellos departamentos ministeriales, entes y organismos dependientes de la Administración General del Estado, consejerías de las comunidades autónomas o entes vinculados a las mismas y entidades de la Administración Local que ocupen a menos de 100 trabajadores.
   También se podrá poner en marcha el despido colectivo si los afectados son el 10% de los laborales de una plantilla compuesta por entre 100 y 300 trabajadores o si el número de afectados es de 30 trabajadores en una plantilla de más de 300 trabajadores.
   El personal laboral fijo que hubiera adquirido esta condición tras un proceso selectivo tendrá prioridad de permanencia en los entes públicos afectados por el despido colectivo. Si la entidad promotora del procedimiento no hubiera establecido esta prioridad, la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas o autoridad autonómica equivalente podrán aplicar dicha prioridad si lo ven adecuado a las circunstancias.  
   El procedimiento de despido colectivo se iniciará por escrito mediante la comunicación de la apertura del periodo de consultas a los representantes de los trabajadores y, con independencia de la causa alegada (económicas, técnicas, organizativas o de producción), dicha comunicación deberá contener una memoria explicativa de las causas del despido "y su relación con los objetivos de estabilidad presupuestaria", así como los criterios que se han tenido en cuenta para el establecimiento de la prioridad del personal laboral fijo que hubiera adquirido esta condición tras un proceso selectivo.
   En los despidos colectivos por causas económicas, las administraciones públicas deberán acreditar que existe la mencionada situación de insuficiencia presupuestaria, los presupuestos de los dos últimos ejercicios y, en su caso, las modificaciones de los créditos presupuestarios, la plantilla del personal laboral, el plan de ordenación de recursos humanos (si éste se ha tramitado), y una certificación del responsable de la oficina presupuestaria u órgano contable donde conste que concurre la citada insuficiencia presupuestaria.
   Además de a los representantes de los trabajadores, el organismo promotor del despido tendrá que enviar una copia de la comunicación de apertura del procedimiento a la autoridad laboral. También tendrá que informar al Ministerio de Hacienda o a la autoridad autonómica equivalente en el caso de que el despido afecte, respectivamente, al personal laboral de la Administración General del Estado o a las comunidades autónomas, quienes podrán acordar la aplicación de la prioridad antes mencionada, con carácter vinculante, y emitir informe sobre el procedimiento.
   El periodo de consultas con los representantes de los trabajadores en los ERE del sector público se regirá por normas similares a las fijadas para los procedimientos iniciados por empresas privadas: al menos dos reuniones en empresas de menos de 50 trabajadores y al menos tres en empresas de 50 o más trabajadores. En el primer caso, el periodo de consultas no podrá superar los 15 días naturales y en el segundo no podrá sobrepasar los 30 días.
   No obstante, el periodo de consultas podrá darse por finalizado cuando las partes alcancen un acuerdo o cuando no se vean capaces de alcanzarlo, lo que deberán comunicar expresamente a la autoridad laboral.
   Las empresas públicas (también las privadas) que pretendan un despido colectivo de más de 50 trabajadores deberán incluir en la documentación inicial un plan de recolocación externa para los afectados por el ERE. En el caso del sector público, dicho plan será elaborado por el servicio público de empleo y en el caso de las empresas privadas, por empresas de recolocación autorizadas.
   Al finalizar el periodo de consultas, se informará del resultado a la autoridad laboral competente, al Ministerio de Hacienda (en el caso de que el despido afecte a la Administración General del Estado) o a la Dirección General competente (en el caso de comunidades autónomas).

lunes, 29 de octubre de 2012

Las concesionarias de autopistas podrán solicitar préstamos a Fomento

MADRID.- Las empresas concesionarias de autopistas de peaje podrán solicitar préstamos participativos al Ministerio de Fomento para compensar una parte de la falta de ingresos que sufren como consecuencia de la caída del tráfico a raíz de la crisis económica.

   Así consta en una de las enmiendas presentadas por el PP al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013, incorporada ya a la norma, y con la que se refuerza las garantías a las concesionarias para "facilitar la negociación" con estas empresas, "atendiendo a las especiales circunstancias por las que están atravesando y garantizando que cualquier actuación que pueda realizarse quede sometida a las disponibilidades presupuestarias".
   La enmienda modifica la Ley del Servicio Postal Universal, de los Derechos de los Usuarios y del Mercado Postal para que parte de las cantidades reclamadas por las compañías a través de la cuenta de compensación se pueda cubrir con un préstamo participativo concedido por el Ministerio de Fomento y que las concesionarias podrán solicitar durante los primeros meses de cada ejercicio.
   Las condiciones de este préstamo serán las que se designen de forma general en los Presupuestos Generales del Estado, y se permite reequilibrar la concesión para que las empresas puedan devolver el importe del préstamo y sus intereses.
   "Las cantidades consignadas en la cuenta de compensación y las entregadas en los préstamos participativos, así como los intereses devengados, se consideran pagos a cuenta a descontar del importe que, en concepto de responsabilidad patrimonial, pudiera serle exigido a la Administración con ocasión de la resolución del contrato concesional", añade la enmienda.
   Además, el PP ha incluido, también vía enmienda, tres nuevas autopistas --la de Alicante-Cartagena, la de Santiago-Orense y la de León-Astorga-- al listado de vías que, desde 2011, pueden tener una cuenta de compensación, donde se consigna anualmente la diferencia entre los ingresos reales por los peajes y el 80% de las estimaciones de ingresos que se hicieron en el plan económico financiero de la oferta de licitación.
   También se ha ampliado en cuatro años (hasta 2018) el tiempo en que funcionarán estas compensaciones, que se limitan al 49% del importe resultante de "sumar los ingresos anuales de peaje de la concesión y la cantidad a consignar".
   Por otra parte, se reconoce la posibilidad de que las concesionarias sean declaradas en concursos de acreedores, en cuyo caso los saldos de la cuenta de compensación y los intereses devengados serían exigibles "en todo caso" por la Administración, que recuperaría así parte de los recursos cedidos a las empresas.
   Además, se autoriza al Gobierno para que, "si las circunstancias económicas de las sociedades así lo aconsejan", pueda excluirlas de todas estas medidas (préstamos participativos, compensaciones, etc.); si bien el saldo de las cuentas de compensación devengará intereses a partir de 2014, excepto para las gestoras de las tres nuevas vías incorporadas a la medida, que deberán esperar a 2016.

IU defiende el pacto con el PSOE en Ossa de Montiel para desplazar al PP y sus políticas de la Alcaldía

ALBACETE.- El coordinador de Izquierda Unida en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha señalado que su formación ha pactado con el PSOE de Ossa de Montiel para hacerse con la Alcaldía del municipio y así desplazar al PP y sus políticas del Ayuntamiento.

   Para el coordinador regional de IU, el nuevo equipo de gobierno de la localidad responde a la necesidad de "parar las políticas de derechas y demuestra la vocación de gobierno de la organización, incluso en los momentos más difíciles".
   Daniel Martínez ha realizado una visita de trabajo a la localidad de Ossa de Montiel y ha mantenido una extensa reunión de trabajo con buena parte del nuevo equipo de gobierno que encabeza la nueva Alcaldesa María Mora.
   En esta primera toma de contacto, el dirigente regional de IU ha valorado de forma muy positiva la formación de una nuevo equipo de gobierno, tras un pacto entre PSOE e IU, que posibilita "desplazar al PP a la oposición, pero sobre todo y mucho más importante, dar un giro radical a las políticas y la acción de gobierno que se venía desarrollando hasta la fecha en la localidad".
   Para Martínez "la decisión tomada por la asamblea local de IU es un gran ejemplo y un modelo a seguir, ya que viene a demostrar que la izquierda alternativa no solo está en la oposición, sino que es capaz de dar un paso al frente y gobernar, aunque sean en momentos y circunstancias tan complicadas como las que se dan en Ossa de Montiel".
   Por su parte, María Mora, nueva alcaldesa de la localidad, ha transmitido la ilusión con la que afronta este nuevo reto y la preocupación por la situación que atraviesa el consistorio, fruto de la gestión irresponsable y autoritaria del anterior equipo de gobierno.
   "La transparencia, la legalidad y atender las necesidad del pueblo sin elementos partidistas, son principios básicos de actuación y objetivos del gobierno conjunto".
   "Ante el maltrecho estado de las arcas municipales, que apenas garantizan hacer frente a las nóminas de los trabajadores, afrontaremos medidas de rigor y austeridad presupuestaria, que no pasarán por despidos y recortes en políticas sociales".
   En este sentido, Mora ha criticado la nefasta gestión del anterior Alcalde, poniendo como ejemplo el impagado desde hace más de un año del IRPF y la seguridad social de los trabajadores, dejando un agujero en conjunto superior a 1.800.000 euros y una desviación anual de 250.000 euros en el 2012.
   En cuanto a los "conocidos impagos" de la Junta de Comunidades, María Mora ha señalado "la necesidad de que el Gobierno regional afronte el pago de la deuda que mantiene con el Ayuntamiento, que supera los 600.000 euros, y en estos momentos pone en peligro empleos y la prestación de servicios básicos para los vecinos".



domingo, 28 de octubre de 2012

El PP seguirá permitiendo sueldos públicos desproporcionados en las diputaciones

MADRID.- La décimo novena Unión Intermunicipal que ha celebrado esta semana el Partido Popular ha servido para dejar claro lo que ya sabíamos. A saber, Mariano Rajoy y su equipo interpretan la reforma de la Administración Pública Local reforzando aquellas instituciones donde su presencia es mayoritaria.
En tanto que el PSOE y UPyD abogan por suprimir las diputaciones provinciales, los conservadores pretenden reforzar el ámbito competencial de una figura creada tras las invasiones napoleónicas. Esto implica más presencia en los órganos de poder, más influencia, más sueldos públicos para sus cargos electos, más subvenciones para los grupos populares, más asesores y cargos de confianza y más control sobre los presupuestos públicos, en este caso, sobre los planes provinciales, médula del gasto de las diputaciones. Además, no podemos olvidar que cada cargo aporta un porcentaje de su sueldo al PP, cifra que desconocemos pese a haber solicitado el dato a varios diputados, alcaldes y concejales.
El camino emprendido por el Gobierno seguirá permitiendo que muchos presidentes de diputaciones y otros cargos o asesores de las mismas perciban unos sueldos públicos totalmente desproporcionados con el resto de retribuciones de cargos públicos. Sin ir más lejos, el presidente de la Diputación de Barcelona, Salvador Esteve cobra 14 pagas de 8.265 euros brutos, además de las dietas que percibe del Ayuntamiento de Martorell. El viernes, el director de Sueldos Públicos presentó un escrito por registro de entrada para solicitando los criterios utilizados para fijar unos sueldos que entendemos, a todas luces, fuera de lugar. No se entiende, por ejemplo que el jefe de Prensa, cargo de confianza, nombrado 'a dedo' cobre más de 70.000 euros brutos, cifra que supera lo que cobra un ministro. El presidente de la Diputación de Almería, el de Valencia o Zaragoza también son ejemplos de cargos que cobran más que Gallardón, Arias Cañete o De Guindos.
Los diputados provinciales no los eligen directamente los ciudadanos con su voto. Su elección es indirecta ya que son los propios concejales y alcaldes que han obtenido el respaldo de los votantes los que tienen la última palabra. Es decir, son los compañeros de partido los que deciden quién es diputado provincial.

Más competencias

El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta afirmó en la Intermunicipal que "se persigue un modelo territorial que valore el papel del municipalismo y garantice una prestación adecuada de servicios". "Hay que potenciar el papel de las diputaciones", ha subrayado.
Tras realizar un repaso al papel histórico de las diputaciones en nuestro país, Beteta insistió en que se necesita un modelo "que fortalezca el ámbito competencial, apoyo y complemento de los municipios, respetando las peculiaridades establecidas por las Comunidades Autónomas con competencias en materia de régimen local".
Asimismo, el secretario de Estado señaló que nuestro país necesita "un modelo en el que las diputaciones aglutinen competencias y servicios a prestar en el territorio de forma subsidiaria cuando los procesos de evaluación de los estándares de calidad que se fijen o las ineficiencias así lo determinen".
  "Las diputaciones deberán asumir su nuevo carácter organizativo, técnico y cultural para desarrollar funciones prestadoras de servicios directos, lo que exigirá una capacidad de control y una cultura de gestión muy determinada para no perder los valores del servicio público", sostiene.
Una supuesta supresión de las diputaciones debería venir acompañada de una fusión de los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. Actualmente, en España hay 8.116 municipios.
El trabajo de las diputaciones es fundamental, pero ¿lo es es de sus cargos públicos?