lunes, 5 de noviembre de 2012

El Ayuntamiento de Almería se fija en Albacete para una nueva Ordenanza de Feria

ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado inicialmente, en sesión ordinaria celebrada este lunes, la Ordenanza reguladora de la Feria y Fiestas de Almería en Honor de la Virgen del Mar. Se trata del primer paso en el nuevo texto normativo que se aplicará para el desarrollo de la fiesta mayor que celebra la ciudad y que, en su primera fase, ha salido adelante con la única abstención de IU.

   La concejala de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Lola de Haro, ha defendido el contenido inicial de la nueva Ordenanza con la que se pretende gestionar y organizar la Feria de Almería. "Es una Ordenanza que nace para regular los aspectos organizativos y que viene a ser un complemento necesario ahora que esta ciudad cuenta con un magnífico Recinto Ferial estable y que, a buen seguro, vendrá a consolidar y a mejorar nuestra Feria en todas sus facetas", ha señalado en una nota.
   La edil popular ha recalcado que "estamos en la fase inicial y muchos de los aspectos que en ella se contienen son fruto de las múltiples reuniones y conversaciones que se han mantenido con feriantes y demás colectivos que intervienen en su desarrollo, como parte protagonista que son de la Feria".
   "Estamos dispuestos a seguir escuchando propuestas para enriquecer la Ordenanza y que nuestra Feria siga mejorando, gracias a su nuevo recinto ferial, a la programación que cada año venimos realizando y también ahora en la gestión y el modelo que venimos aplicando", ha añadido.
   De Haro ha explicado que la Ordenanza tiene como principal cometido "recoger en una sola norma la organización de la Feria de Almería, regulando todos los aspectos que a ella afectan, como la celebración de las dos ferias de mediodía, tanto en el centro como en el recinto ferial, o el sistema de adjudicación de las parcelas del Ferial, establecido por un plazo de cinco años".
   La concejala de Fiestas Mayores ha lamentado la abstención de IU en la votación y las críticas a la Ordenanza "describiendo una feria catastrofista y decadente" que para nada responde a la realidad. "Almería no tiene nada que envidiar a ninguna Feria que quiera ponerse como modelo", ha contestado en alusión al discurso que ha empleado la concejal de IU, Vanesa Segura, comparando el modelo que aquí se aplica con el de otras ciudades.
   "La ciudad de Albacete que nos ha ilustrado como ejemplo resulta que tiene unas tasas muy superiores a las que nosotros establecemos, septuplicando incluso las mismas. Mientras aquí una noria paga de tasa unos 3.000 euros allí, en Albacete, viene pagando alrededor de 22.000", ha indicado.
   Pero, además, según precisa, se ha modificado las tasas para incentivar la participación, sobre todo de las entidades sin ánimo de lucro, que pagarán "tan sólo un euro por metro lineal por el espacio que ocupen en el Ferial".
   Ante este panorama "no tengo ningún interés en que nuestra Feria se parezca a la de Albacete", ha remachado el alcalde Almería, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador. En este mismo contexto, Lola de Haro ha recalcado que "el modelo de Feria que venimos aplicando en los últimos años satisface a la mayoría de los ciudadanos y la nueva Ordenanza contribuirá sin duda a mejorarla, no sólo en cuanto a calidad sino también a la participación que en ella tienen los colectivos sociales y entidades de esta ciudad", ha subrayado.

Fomento pone en servicio un tramo de la autovía A-32 Albacete-Jaén tras una inversión de 67 millones

JAÉN.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha presidido este lunes la puesta en servicio de un nuevo tramo de la autovía autovía A-32 Linares-Albacete a su paso por la provincia de Jaén, un trazado que ha supuesto una inversión de 67 millones de euros.

   Se trata del tramo que une las localidades jiennenses de Ibros y Úbeda, de 15,1 kilómetros de longitud, del que se pondrán beneficiar los aproximadamente 10.000 vehículos que diariamente recorren este itinerario.
   Estos viajeros podrán evitar el tránsito por las travesías de las localidades de Canena, Rus y La Yedra, lo que supondrá una importante mejora para la seguridad vial.
   En concreto, el nuevo tramo de autovía comienza en el entorno de la conexión de la carretera N-322 con la carretera JA-6101, de acceso a la localidad de Ibros, y discurre en sus primeros cinco kilómetros en una franja paralela a la N-322 por su margen derecha, dejando la N-322 como vía de servicio para acceso a las diferentes fincas dedicadas principalmente al cultivo del olivar.
   En esta zona se ubica el enlace de Canena que permite la conexión con la N-322 a través de la que se seguirá accediendo a las poblaciones de Canena, Rus y La Yedra. Desde este punto, la autovía inicia un nuevo trazado en variante, al sur de los núcleos de población indicados, hasta llegar prácticamente al final del tramo para conectar nuevamente con la N-322, entre Baeza y Úbeda, y próximo a la autovía del Olivar, A-316, de titularidad autonómica, mediante un semienlace que permite los movimientos del lado Úbeda.
   El trazado es suave con desmontes y terraplenes que puntualmente alcanzan los 20 metros de altura y en el que se incluye el viaducto sobre el barranco de Canena con una longitud de 168 metros. Además, se han realizado caminos de servicio para garantizar la accesibilidad a las diferentes fincas afectadas y actuaciones puntuales para reducir la gran erosionabilidad de los terrenos de la zona, consiguiendo la permeabilidad de la autovía con la construcción de aproximadamente 70 obras de drenaje transversal.
   De otro lado, la ejecución de las obras se ha realizado de acuerdo con la declaración de impacto ambiental del itinerario y se han adoptado las medidas de prevención y corrección previstas en el proyecto, entre las que de destacan trabajos de prospección arqueológica, restauración ambiental de trazados de carretera antiguos, limpieza y restauración de cauces y riberas, mejora de las condiciones del hábitat, protección de aves en torres eléctricas y colocación de pantallas antirruido. Estas medidas han supuesto una inversión aproximada de 2,60 millones de euros.

El TSJCM da la razón a STAS y UGT frente a la Junta por despido de interinos

ALBACETE.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha rechazado el recurso presentado por la Junta de Comunidades por el que se pedía la inadmisibilidad de los recursos contencioso-administrativos de los sindicatos STAS y UGT contra las órdenes de la Consejería de Presidencia por la que se suprimen unos 700 puestos de interinos. 

   Los recursos de ambos sindicatos se presentaron el cuatro de septiembre contra la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de Personal Funcionario en la Administración regional y en la Escala Superior de Sanitarios Locales, tras lo que la Junta presentó sendos escritos solicitando la inadmisibilidad de los mismos.
   En el auto del TSJCM, al que ha tenido acceso Europa Press, el tribunal considera que los recursos de los sindicatos cumplen los requisitos de interposición. Dichos recursos por parte de los sindicalistas se referían a la vulneración del derecho a la libertad sindical, y contenían argumentos en los que los sindicatos aseguraban que la negociación colectiva se había visto vaciada materialmente.
   Según el auto, la Junta "opone a los recursos que los mismos tienen por objeto una cuestión de legalidad ordinaria ajena a los derechos fundamentales invocados por los sindicatos", pero esa tesis "deber ser rechazada tal y como acertadamente argumentan en la comparecencia las partes actoras y el Ministerio Fiscal".
   El texto aduce que los recursos presentados por los sindicatos "deben contener con precisión y claridad la expresión de los derechos cuya tutela pretende y concisamente los argumentos sustanciales que dan fundamento al recurso", requisitos que "se cumplen en sendos recursos". Los sindicatos se referían en contrato a la vulneración del derecho a la libertad sindical en su vertiente al derecho a la negociación colectiva.
   El sindicato STAS ha manifestado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal pretendía con este recurso "eludir la resolución judicial" de los dos recursos presentados por los sindicatos contra una RTP "que supuso la desaparición de 700 puestos de trabajo y el despido de los interinos que los ocupaban".
   En el auto, además, se condena a la Junta a asumir las costas del procedimiento, algo que ha criticado el sindicato STAS, ya que consideran "una grave irresponsabilidad que en estos momentos de reducción de gastos, se emplee el dinero público en algo como esto", han informado en nota de prensa.

El desempleo se enseñorea en Albacete y provincia

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de octubre fue de 256.026 personas, lo que supone un aumento de 16.791 respecto al mes de septiembre.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el noveno mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 7,02 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 128.242 desempleados en octubre, un 2,73 porciento más respecto a septiembre, lo que situó la cifra total de parados encima de los 4,83 millones.
   El paro aumentó en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 2.515 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 52.218, de los que 23.854 son hombres y 28.364 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 6.314, de los que 3.364 son hombres y 2.950 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 67.433, 7.133 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 31.682 son hombres y 35.751 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 9.903 de los que 5.260 son hombres y 4.643 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 20.697 desempleados, al subir en 1.661 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 10.124 son hombres y 10.573 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.436, 1.310 de ellos hombres y 1.126 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 24.577 parados, 450 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.694 eran hombres y 12.883 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.364 personas de menos de 25 años, 1.218 de ellos hombres y 1.146 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 91.101 parados, 5.082 más. Del total de desempleados en la provincia 44.202 son hombres y 46.899 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 10.186, de los que 5.488 son hombres y 4.698 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo aumentó en 1.337 personas en Agricultura, en 324 en Industria, en 12 en Construcción, y 785 en Servicios. El colectivo sin empleo anterior subió en 57 personas.
   En Ciudad Real se registraron 5.130 parados más en Agricultura, 198 más en Industria, 239 más en Construcción, 1.451 más en el sector Servicios y 115 más en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 1.018 desempleados más en Agricultura, 125 más en Industria, 99 más en el sector de la Construcción, 353 más en el sector Servicios y 16 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 17 parados más, 32 más en el de Industria, 20 parados menos en la Construcción, 380 más en el sector Servicios y 41 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha subido en 2.619 personas en Agricultura y en 598 en Industria. También ha aumentado en 370 personas en Construcción y en 1.386 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han aumentado en 109.

Cospedal defiende "más que nunca" la fiesta del toro

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha defendido "más que nunca" la fiesta del toro "en estos momentos en los que parece que puede peligrar", al tiempo que ha destacado su vinculación con la cultura y la política del país.

   Así se ha pronunciado Cospedal tras recibir en Toledo una placa de reconocimiento de manos del presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha, Luis Alberto García, por haber declarado los toros Bien de Interés Cultural.
   "El mundo del toro ha estado vinculado a la literatura y la política y lo sigue estando hasta nuestros días", ha indicado Cospedal, quien ha lamentado que "algunos" traten de hacerse "los diferentes" y digan que los toros no tienen nada que ver con España, en alusión a Cataluña.
   Así, ha señalado que "uno de los signos que utilizan" quienes están en contra de esta fiesta es prohibir la libertad de los demás de hacer corridas de toros, y que hay que "luchar" por la libertad para que "todo el mundo pueda realizar las manifestaciones culturales que nos son propias".   
   Cospedal ha agradecido "de todo corazón" este reconocimiento, que ha hecho extensivo a todos los ciudadanos de la región, porque en la Comunidad Autónoma más del 48 por ciento de los habitantes se manifiestan partidarios de los toros y nueve de cada diez afirman que deben ser Bien de Interés Cultural.
   Asimismo, ha asegurado que la vinculación de la región con el mundo del toro "es muy importante" puesto que de los festejos taurinos que se hicieron en el 2011 en toda España "la mita" se hicieron en Castilla-La Mancha y la región es porcentualmente "la que mayor número de festejos tiene en toda España".
   También ha señalado la presidenta regional que los toros suponen un valor económico de unos 300 millones de euros al año en la Comunidad Autónoma y que Castilla-La Mancha cuenta con 92 titulares de ganaderías que ocupan dehesas en 180 municipios con una extensión aproximada de 500.00 hectáreas.
   Finalmente, se ha dirigido a los veterinarios para decirles que todo lo que les puede desear es que en estos momentos, "en los que parece que la fiesta del toro puede peligrar, tenemos que luchar por una cultura que es la nuestra", ha concluido.
   Por su parte, el presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el trabajo del colectivo y de los ganaderos en la cría del Toro de Lidia, "la base de la fiesta nacional", ha añadido.
   En este sentido, ha señalado que el Consejo regional de veterinarios "tiene gran interés" en que los profesionales del sector en Castilla-La mancha estén "perfectamente formados" y sean capaces de emplear "lo mejor" de la ciencia veterinaria.
   Todo ello, ha señalado, ante una fiesta que ha sido reconocida "por todo tipo" de artistas e intelectuales, y que tiene un "gran" recorrido histórico en Castilla-La Mancha "representando una importante carga económica y social", ha concluido.

Cospedal pide a la banca buscar vías que eviten los desahucios

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha subrayado que "hay que diferenciar" entre los bancos que lleven a cabo ejecuciones hipotecarias tras haber recibido ayudas del Estado de los que no han recibido dinero público, por lo que aboga por que los primeros den "un tratamiento distinto" a estas ejecuciones ya que "el dinero que les viene es público".

   En una entrevista en Televisión Española, Cospedal ha asegurado que hay "muchas cosas que se pueden hacer, no solo la dación en pago" para "limitar la sangría y el drama social" de los desahucios, y ha abogado por "trabajar en buscar vías que puedan flexibilizar esta situación".
   Así, ha defendido que "hay otras medidas que se pueden abordar" como se hará en Castilla-La Mancha, "donde los afectados por desahucios tendrán carácter preferente para acceder a viviendas de protección oficial" para alquiler o compra.
   La solución "no tiene que ver solo con la dación en pago, si no también con la flexibilidad a la hora de las ejecuciones hipotecarias". Además, Cospedal ha aseverado que "no es de recibo que una persona afectada por un desahucio no tenga derecho a prestaciones sociales y quienes no están en una situación tan dramática sí las tengan desde otro punto de vista".

El CGPJ insta a reformar la ley hipotecaria ante el aumento de los desahucios

BARCELONA.- El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa, apuesta por reformar la ley hipotecaria porque "la actual está creando una serie de disfunciones" que provoca un aumento de los desahucios.

   Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras presidir en Barcelona la inauguración de las XXII Jornadas de Jueces Decanos de España en las que a los largo de tres días los jueces reflexionarán sobre los problemas que más les preocupan, entre ellos las ejecuciones hipotecarias, para después proponer las pertinentes reformas.
   En este sentido, ha asegurado que las conclusiones a las que lleguen los jueces durante estos tres días en Barcelona sobre los desahucios y su "problemática social" se presentarán después al Ministerio de Justicia, Congreso y Senado.
   Fernando de Rosa ha asegurado que inspecciones del CGPJ han constatado este aumento de desahucios que sentencian los juzgados civiles de primera instancia que no tienen más remedio que basarse en la legislación actual.
   El vicepresidente del CGPJ ha participado en la inauguración de las jornadas junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Miguel Ángel Gimeno, la consejera de Justicia de la Generalitat, Pilar Fernández Bozal, y la jueza decana de Barcelona, Maria Josep Feliu.
   En las jornadas participan 46 jueces decanos de todo el territorio español que durante tres días harán diversas sesiones de trabajo en las que hablarán de los temas que más les afectan como responsables de los partidos judiciales como la nueva oficina judicial, los tribunales de instancia, las sustituciones o la convocatoria de oposiciones.
   Entre ellos también el informe del grupo de trabajo designado por el CGPJ y coordinado por Manuel Almenarque que critica duramente el sistema de desahucios y propone diversas alternativas para modificar el procedimiento de ejecución hipotecaria.
   Por otra parte, durante la inauguración, el presidente del TSJC ha defendido estas jornadas de reflexiones de los jueces como una forma más de "canalización del clamor social", y ha lamentado que a veces se pone en duda su legitimidad.
   Fernández Bozal ha pedido a los jueces "sensibilidad" para entender que la crisis la dotación de medios a la administración de justicia, y ha apostado por una mayor colaboración entre las administraciones públicas y el poder judicial.
   Por su parte, la jueza decana de Barcelona ha acusado al Gobierno de "debilitar" al CGPJ con algunas de sus iniciativas que, en su opinión, no mejoran la administración de justicia como servicio público.

domingo, 4 de noviembre de 2012

IU propone a Cospedal paralizar los desahucios

ALBACETE.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha propuesto a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, la puesta en marcha de forma urgente varias iniciativas para favorecer a familias desahuciadas, como paralizar los ejecuciones en viviendas sociales o crear un parque público de viviendas sociales junto con ayuntamientos para alquiler social.

   Según ha informado IU en nota de prensa, la formación de izquierdas propone además detectar y registrar todas las viviendas protegidas que han sido embargadas para que no pierdan tal carácter y corregir abusos o malas prácticas de las entidades financieras y crear de forma urgente unos servicios específicos de información, asesoramiento, acompañamiento y mediación específicos para intervenir en los procesos de desahucios.
   En este sentido, Martínez se ha referido a la propuesta de la Consejería de Fomento de destinar el 10 por ciento de las viviendas sociales de la Junta a familias desahuciadas, que ha considerado que "se queda en poco más que un gesto simbólico y una medida raquítica para salir del paso".
   "Es muy duro pensar que miles de familias de nuestra región en grave riesgo de exclusión social van a perder su casa víctimas de los abusos bancarios y la única medida que vaya a tomar el gobierno de Cospedal es, una vez estén en la calle, ofrecerles unas 80 viviendas en régimen de alquiler", ha dicho.

Adif pone en tensión la catenaria de alta velocidad entre la estación de Albacete Los Llanos y Caudete

ALBACETE.-   Adif llevará a cabo el lunes 19 de noviembre la puesta en tensión de la catenaria del tramo comprendido entre la estación de Albacete Los Llanos y Caudete de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.

   La culminación de esta fase de los trabajos de electrificación en dicho tramo, que tiene una longitud de 98,7 kilómetros, supone un nuevo avance para la conexión de Albacete y Alicante por alta velocidad, según ha informado la compañía en nota de prensa.
   Actualmente ya se encuentra en tensión otro tramo comprendido entre el término municipal de Caudete y la estación de Alicante, por lo que, tras la puesta en tensión de este nuevo tramo, en torno al 80% de las instalaciones de electrificación del trayecto Albacete-Alicante estarán operativas.
   Debido a la elevada intensidad eléctrica de la catenaria (instalación responsable de suministrar energía a los trenes) a partir de su puesta en tensión, es necesario extremar las precauciones, tanto para los trabajadores de la obra como para la población en general.
   Esta actuación se enmarca en las obras para la electrificación del tramo Albacete-Alicante, que supone una inversión de 57.626.511 euros (IVA incluido), a lo largo de 171,5 kilómetros de vía doble de ancho internacional. La línea de alta velocidad dispondrá de un sistema de electrificación de 2x25 kV en corriente alterna.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros.
   Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,1 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
   Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros así como diversas actuaciones de suministro y montaje de vía.
   El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros. Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.
   Las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) cofinancian el despliegue del Sistema de Gestión de Tráfico Ferroviario Europeo (ERTMS) entre Albacete y Alicante con una ayuda de 4,4 millones de euros. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

El PP resalta la crítica de la Junta de Personal a los pluses de altos cargos

CIUDAD REAL.- El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes regionales, Francisco Cañizares, se ha referido al comunicado de la Junta de Personal de los funcionarios de la Junta en la que calificaban los pluses vitalicios de exaltos cargos socialistas de "bochornosos, infames y vergonzosos", y ha criticado la "sinrazón" de un PSOE que "se agarra a toda las pancartas que se mueven en estos días contra las políticas de un Gobierno responsable, pero que no lo hace cuando esas pancartas les perjudican directamente a ellos".

   Cañizares ha recordado que esos pluses los hizo desaparecer el PP ante una reclamación de los empleados públicos de la Junta y que ha sido una decisión "razonable adoptada por un Gobierno responsable ante el uso partidista que se hacía de la Junta, donde lo primero y lo último era garantizarse privilegios económicos sin pensar en el sostenimiento de los servicios esenciales en Castilla-La Mancha", ha informado el PP en nota de prensa.
   Además, Francisco Cañizares ha destacado que la Junta de Personal "entiende que estos pluses son injustos, desproporcionados y que se accedió a ellos sin criterios de igualdad, mérito o capacidad".
   Cañizares ha llamado una vez más al PSOE a que "recupere la sensatez" de trabajar a favor de la sociedad de Castilla-La Mancha, aunque está  convencido de que los problemas internos del Partido Socialista "no les dejan dedicarse a esos menesteres".
   En este sentido, se ha referido a las declaraciones del vicepresidente de las Cortes y secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos, Jesús Fernández Vaquero, sobre las próximas elecciones, y ha aseverado que los socialistas "están  absolutamente perdidos, desorientados y tienen que solucionar sus problemas internos, ya que a día de hoy, no tienen candidato a la Presidencia de Castilla-La Mancha porque, el que hasta ahora se apuntaba como tal --Emiliano García-Page--, no deja de decir que lo que quiere es dedicarse a la política nacional".
   Según Cañizares, esa "falta de liderazgo de una persona que no quiere ser candidato en Castilla-La Mancha porque sabe que lo tiene muy  complicado y la falta de unión en el seno del partido está provocando que algunos diputados del Grupo Parlamentario Socialista, entre los que se encuentra el secretario general del PSOE de Ciudad Real, José Manuel Caballero, se ausenten de algunas votaciones porque no quieren votar lo mismo que sus compañeros".

La R-2, la autopista que más usuarios pierde, un 22,2% menos

MADRID.-   La decena de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra registraron una caída media de su tráfico diario de un 12,5% en la primera mitad de este año respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento.

   El tránsito por estas vías registró un descenso superior a la reducción media contabilizada en toda la red de autopistas de España en el mismo periodo, cuando circularon por estas vías unos 15.775 vehículos diarios, un 8,77% menos que hace un año.
   A su vez, este volumen de tráfico que presentan las autopistas españolas es un 27% inferior al de la media de unos 21.600 vehículos diarios que se contabilizaron en el primer semestre de 2007, ejercicio previo a la crisis.
   El descenso de la movilidad, de particulares y de mercancías, derivado de la crisis, la elección de vías alternativas libres de peaje y la subida de los combustibles figuran como factores de la caída del tráfico en las autopistas.
   No obstante, estos datos son anteriores a la subida del IVA desde el 18% hasta el 21% que entró en vigor el pasado 1 de septiembre y que, según fuentes del sector ha supuesto un incremento del 2,5% en la tarifa que pagan los usuarios.
   Con todo, otras fuentes del sector estiman que el tráfico de las autopistas de peaje volverá a caer en 2013, a tasas de entre el 4% y el 5%, con lo que enlazará así siete años consecutivos de descensos.
   En el caso de la decena de autopistas que actualmente afrontan riesgo de insolvencia, el tráfico descendió en todas en la primera mitad de año, si bien las caídas y el número de usuarios varían entre ellas.
   Así, la que menor tráfico registra es la Madrid-Toledo, actualmente en concurso de acreedores, con una media de 1.609 vehículos diarios en el primer semestre, un 19,1% menos que hace un año.
   La que más usuarios ha perdido en la primera mitad del año es la R-2 Madrid-Guadalajara, que redujo un 22,2% el número de usuarios diarios, hasta una media de 6.326 vehículos.
   De su lado, las radiales de Madrid, R-3 y R-5, también en suspensión de pagos, redujeron el número de vehículos un 18,3% y un 16,8% entre enero y junio, mientras que la también concursada R-4 lo disminuyó en un 15%.
   Otra de las vías que ya han solicitado el concurso, la que une Ocaña y La Roda, disminuyó en un 16,8% el volumen medio diario de tráfico en los seis primeros meses. Asimismo, la autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios, y la circunvalación de Alicante, un 10,5%.
   Por su parte, la Eje Aeropuerto, la que enlaza Madrid con el aeropuerto de Barajas, es la que menos viajeros perdió (-1,70%) hasta junio, y es la que más usuarios registra (una media de 18.645 vehículos diarios).

Casero aboga por coordinar instituciones para exportar más

TOLEDO.-   La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha asegurado que "la coordinación de las líneas estratégicas de las instituciones para evitar duplicidades y ser más eficaces a la hora de ayudar a nuestros empresarios es fundamental para mejorar la base exportadora de todas las empresas de Castilla-La Mancha".

   En este sentido, ha recordado que "es prioritario que todas las administraciones que trabajan para mejorar el potencial exportador de las empresas unan fuerzas y generen sinergias que redunden en beneficio del tejido productivo y en los emprendedores de Castilla-La Mancha", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Durante la reunión del Consejo de Administración del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha, presidido por Carmen Casero y con representantes de la Consejería de Empleo y Economía, Agricultura, Educación, Cultura y Deportes, Fomento, de las Cámaras de Comercio, Cecam, Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha, del ICEX y del propio IPEX, han valorado el proceso de internacionalización de la región, los avances que se han producido en los últimos meses en materia de exportaciones y de la puesta en marcha de nuestro Plan de Internacionalización de Castilla-La Mancha "para posicionar a esta región en el lugar que realmente se merece".
   Casero ha afirmado que "la creciente globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico y la competencia internacional está provocando que muchas empresas consolidadas y emprendedores que acaban de iniciar su andadura, vean en la internacionalización una salida a sus productos y una forma de explorar primero y abrir después nuevos mercados con los que mantener sus balances económicos en signo positivo".
   En este sentido ha informado de que el último dato de exportaciones que se ha obtenido refleja que en lo que llevamos de año el volumen exportador ha superado los 2.691 millones de euros, lo que supone un acumulado de 5,4% más que en el mismo periodo del año pasado.
   La consejera de Empleo y Economía ha recordado que se está trabajando en el posicionamiento de las empresas, en la diversificación de los sectores exportados y en la apertura de nuevos mercados para recuperar el círculo virtuoso del crecimiento "con el Gobierno de Castilla-La Mancha como actor principal en ese proceso de cambio y de conversión de proyectos en realidades".
   En otro orden de cosas, en el seno de la reunión también se han puesto de manifiesto la importancia del Plan de Internacionalización de Castilla-La Mancha, el cual "se alinea con las necesidades de las empresas, la coyuntura económica, las macrotendencias en el entorno internacional y con las estrategias del Gobierno de España para optimizar todos los resultados", tal y como ha afirmado Casero.
   En este sentido, continúa, "este Plan de Internacionalización es fruto del consenso entre todas las administraciones e instituciones que tienen algo positivo que aportar al proceso exportador de las empresas de Castilla-La Mancha y que sólo la Cámara de Comercio presentó alegaciones que fueron inmediatamente incorporadas al Plan".
   Por último, Casero ha asegurado que "las exportaciones se están convirtiendo en una herramienta de primer nivel para todos los empresarios que, independientemente de su volumen, quieren internacionalizar su empresa y, por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha hará cuanto esté en su mano para lograr que sigan mejorando los resultados".

CCOO recuerda que el preacuerdo de GEACAM "pacta 2.022 despidos"

TOLEDO.-   El secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO, José Sánchez de los Silos, se ha dirigido por carta a los trabajadores de la empresa pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) para recordarles que el preacuerdo alcanzado esta semana por las otras tres organizaciones sindicales con representación en la empresa (UGT, SATIF y SIBF) "pacta el despido de 2.022 trabajadores".

   En la misiva, De los Silos asegura que el acuerdo "empeora la relación que se proponía es septiembre y que fue ratificado por los trabajadores bajo la amargura del miedo", y se ha pedido a los trabajadores "que se hagan el 'harakiri' hoy para que surta efectos mañana", ha informado CCOO en nota de prensa.
   Para el sindicalista, este acuerdo "no puede firmarse por organizaciones sindicales de clase", porque no se puede "justificar, avalar y propiciar decisiones políticas injustificadas e injustas, además de ilegales y fraudulentas".
   "Los voceros del partido del Gobierno nos han tildado de irresponsables. Si lo somos, será porque defendemos el empleo estable y de calidad, que parece que en este país ya no se lleva. Dicen que estamos anticuados, caducos, obsoletos, pero si lo dicen por lo que defendemos y por lo que peleamos, seguiremos siendo irresponsables", añade la carta.
   CCOO apunta a que es posible otro tipo de acuerdo, ya que en la norma laboral "hay herramientas suficientes". 
"La situación económica que sirve de base a este ERE, como a tantos otros, puede paliarse con medidas coyunturales, como lo es la propia crisis. Medidas menos costosas y menos traumáticas socialmente".
   El sindicato se ha vuelto a poner a disposición de la Junta para negociar y buscar soluciones "que sean las mejores para los trabajadores, pero también para la empresa pública que debe cuidar de los montes".

La Junta valora la defensa del sector del cebo ibérico

TOLEDO.-   La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y el sector del porcino ibérico se han mostrado satisfechos con el borrador de la nueva 'Norma de Calidad del Ibérico' que ha presentado el Ministerio de Agricultura, al considerar que recoge buena parte de las reivindicaciones que consensuaron la Junta y el sector regional.

   De esta forma, consideran que el texto mantiene el necesario equilibrio entre la defensa del ibérico de bellota y el de cebo intensivo, que concentra el 80% de las ventas de ibérico nacionales y es el mayoritario en Castilla-La Mancha, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En todo caso, según la Junta, "hay algunas cuestiones que mejorar y que la Consejería de Agricultura defenderá durante el período de consultas", abierto hasta el 15 de noviembre. Entre ellas, que se contemple la denominación 'Ibérico de cebo' en lugar de 'Ibérico intensivo'.
   Igualmente, en lo que respecta a la alimentación, Castilla-La Mancha apoya los tres tipos que recoge el borrador --bellota o montanera, extensivo y cebo--, pero aboga por cambiar la denominación 'Cebo intensivo' por 'Cebo'.
   Hay que subrayar que Castilla-La Mancha es la cuarta comunidad española con mayor número de cabezas de ibérico, y tiene una producción de jamón ibérico de bellota que roza las 19.000 unidades al año y una producción de jamón ibérico de cebo que supera las 314.000 unidades al año.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Vecinos de Molinicos, en Albacete, preocupados por el cierre del PAC

ALBACETE.- Vecinos de Molinicos, agrupados en el colectivo 'Siempre Molinicos', han mostrado este jueves su preocupación por el "inminente cierre" del Punto de Atención Continuada (PAC) que ofrece el servicio de urgencias sanitarias en el municipio y que próximamente se limitará a funcionar únicamente hasta las 15.00 horas.

   En un comunicado, 'Siempre Molinicos' explica que esta es una zona de montaña, enclavada en plena sierra, con unas "difíciles condiciones climatológicas, deficientes comunicaciones, una población muy diseminada y envejecida y unos medios de transporte público muy deficitarios", por lo que la demanda de servicios de atención sanitaria primaria es "harto importante y fundamental".
   Además, el colectivo explica que el hospital más cercano se localiza a más de una hora de alguno de los núcleos de población del municipio, "con lo que ello puede suponer de cara a posibles emergencias, donde el tiempo es vital para la vida de las personas".
   Según explican estos vecinos, el mantenimiento del servicio ha sido demandado por la ciudadanía, y reflejado en varias reuniones y manifestaciones de protesta, así como una importante cantidad de firmas --más de 800-- "que no se resignan a perder esta prestación y convertirse en ciudadanos de segunda clase por vivir en una zona rural".
   A su juicio, la inversión en sanidad "no ha de ser considerada como gasto suntuoso, sino necesaria y vital para mantener la calidad de vida de los ciudadanos, además la salud no entiende de colores políticos y todos los ciudadanos necesitan de él".
   Finalmente, recuerdan que el Punto de Atención Continuada de Molinicos cuenta con dos profesionales sanitarios únicamente --médico de cabecera y ATS-- lo que en términos de presupuesto autonómico "no supone un importante desvío de los objetivos de déficit para las arcas públicas, si es que el cierre de este centro se basa en criterios estrictamente económicos".

La producción de vino en C-LM aumentará un 1,9%

TOLEDO.- La producción de vino en Castilla-La Mancha, comunidad que posee la mayor producción de vino en España --y mayor superficie de viñedo--, para la campaña 2012/2013 aumentará un 1,9%, situándose en una producción de casi 19 millones de hectolitros, según los datos analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), actualizados a agosto de 2012.

   El informe recoge las previsiones para la Campaña 2012/2013 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a agosto de 2012, de la Semana Vitivinícola (SEVI) celebrada este mes de octubre, y de las Cooperativas Agroalimentarias a septiembre de este año.
   A nivel nacional, la producción de vino en España para la campaña 2012/2013 descendería un 7,8% hasta situarse en los 35,6 millones de hectolitros, si bien hay que tener en cuenta que esta estimación podrá verse modificada, previsiblemente a la baja, a medida que transcurra la campaña vitivinícola y se vaya actualizando con los datos que proporcionan las distintas comunidades autónomas al Ministerio.
   Por Comunidades Autónomas, son Extremadura, Valencia, Cataluña, Aragón y Castilla y León, las que lideran las pérdidas. La primera cae un 36,8% hasta los 2,7 millones de hectolitros, frente a los 4,3 millones de la anterior campaña, cediendo el segundo puesto del ranking como productora de vino a Cataluña.
   La producción de vino y mosto también cae en Valencia un 31,5%, hasta los 1,6 millones de hectolitros, mientras que en Aragón lo hace en un 23,3% y en un 12,1% en Castilla y León.
   También registran pérdidas Cataluña, segunda del ranking, (-8,8%, hasta los 3 millones de hectolitros), Rioja (-1,1%), Andalucía (-13%, hasta los 1,2 millones de hectolitros), Navarra (-2,7%), País Vasco (-3,3%) y Madrid (-16,3%).
   A nivel nacional, se prevé una producción de uva 4,9 millones de toneladas, lo que supone una caída del 8,1% con respecto a la campaña anterior. En este caso, son Extremadura (-36,8%), y Valencia (-27,6%) son las regiones que lideran las pérdidas.

C-LM, primera autonomía en instaurar la "instancia electrónica"

TOLEDO.-   Castilla-La Mancha ya es la primera comunidad autónoma que va a utilizar la "instancia electrónica" como método exclusivo para concursos de traslados del personal funcionario docente, con todas las ventajas que esto supone tanto para la Administración, como para el personal docente.

   El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha querido destacar "este paso más hacia las nuevas tecnologías, la simplificación de la administración y el cumplimiento de nuestra obligación de facilitar ese trabajo a quienes están dedicando sus horas de trabajo a algo tan sagrado como la educación".  
   Según ha informado la Junta en nota de prens, el proceso es sencillo y de trámite muy simplificado. Se podrá realizar a través de la intranet docente, mediante un impreso claro y fácil de rellenar. Esto supone, además, un considerable ahorro de tiempo.
   Entre otras ventajas, evitará errores en la asignación de los códigos de centros que se producen en papel, evitando que se anulen a esos docentes el concurso de traslados o por error, que les asignen centros que en principio no estaban en sus prioridades
   También se colabora decididamente con el medio ambiente por el ahorro en el soporte de papel que supone este proceso telemático y elimina numerosa burocracia administrativa, tanto al personal docente, como al personal de la Consejería. Además, simplificará los errores humanos que pueden producirse en otros soportes.

Se reducen las conexiones del servicio Ciudad Directo

TOLEDO.- A partir de este jueves, día 1 de noviembre, se reducirán los trayectos matinales del servicio de autobús Ciudad Directo --que une las capitales de provincia de la región y las ciudades de Talavera de la Reina y Puertollano sin paradas intermedias-- en las conexiones  Toledo-Albacete, Toledo-Cuenca, Ciudad Real-Albacete, Ciudad Real-Cuenca, Albacete-Cuenca, Toledo-Guadalajara y Cuenca-Guadalajara.

   Además, en estas conexiones también se reducirán los trayectos de la tarde tres días de la semana y se dejarán las de los días con mayor afluencia de viajeros, que son los lunes, jueves, viernes y domingo.
   Según la información de la Junta, los trayectos Toledo-Talavera y Toledo-Ciudad Real-Puertollano no van a sufrir ninguna reducción en sus expediciones.
   Esta nueva configuración del servicio de autobús Ciudad Directo deriva de la remodelación de los horarios que ha realizado la Consejería de Fomento, con el objetivo de que este servicio suponga un menor coste, ya que pasaría de 900.000 euros a 150.000 euros anuales aproximadamente.
   La Administración regional ha decidido mantener las expediciones que registran un mayor número de viajeros, teniendo en cuenta el elevado número de autobuses que hacían sus trayectos con una ocupación mínima, lo que ocasionaba un gasto muy importante.

Que una farmacia de guardia atienda a dos zonas rurales, propone el Colegio Oficial

TOLEDO.-   El Consejo de Colegio de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha ha propuesto a la Consejería de Sanidad que las farmacias del medio rural, cuando estén de guardia, puedan atender a dos zonas de salud en vez de a una, adaptándose a las necesidades reales de la población y consiguiendo que los boticarios tengan menos guardias porque suponen muchos días y horas de trabajo sin rentabilidad económica.

   Así lo ha asegurado a preguntas de los medios la presidenta del Consejo, Rosa López-Torres, después de que la semana pasada el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, anunciase que su departamento trabaja ya en la modificación del decreto que regula las guardias de las oficinas de farmacia de la región.
   El Consejo ha añadido que esta propuesta, que preservará la calidad en la "atención de urgencia al paciente", busca unas mejores condiciones de trabajo entre los farmacéuticos de la región a través de una mayor rotación en las guardias.
   Así, ha manifestado que las urgencias son "una sobrecarga imposible" para el farmacéutico en el medio rural. "Existe un porcentaje altísimo de compañeros haciendo 120 guardias al año --días y noches-- otros que hacen 185 días y varios haciendo 365 días", ha indicado López-Torres, que ha añadido que el Consejo pretende que este hecho se resuelva con un turno de guardias "racional".
   López-Torres, que ha explicado que la cuarta parte de las farmacias de Castilla-La Mancha están en poblaciones de menos de 1.000 y 500 habitantes, ha señalado que con esta propuesta no se pasaría en ningún caso "la línea roja" de que el tiempo que tarda el ciudadano en llegar a la farmacia sea superior a la que utiliza un médico para desplazarse a la hora de atender una urgencia.
   Preguntada por el punto en el que se encuentran las conversaciones con la Consejería de Sanidad sobre la puesta en marcha del nuevo decreto de guardias en farmacias, López-Torres ha señalado que trabajan para que "se acepten nuestras propuestas".
   "Para nosotros es muy urgente que saliera ya y si la propia Consejería ha declarado que este tema es prioritario, saldrá adelante el decreto", ha indicado la presidenta del Consejo, quien ha señalado que los farmacéuticos llevan dialogando desde el mes de febrero sobre este particular con la Administración.
   López-Torres ha estado acompañada por la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cuenca, Marta Martínez; el presidente del Colegio de Toledo, Manuel Toledano; la vicepresidenta del Colegio de Ciudad Real, Gema García; y secretario del Colegio de Guadalajara, Ignacio Romeo.

El presidente de CECAM dice que la Ley de Tasas pondrá a C-LM en desventaja

TOLEDO.- El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Ángel Nicolás, ha manifestado que "lo poco" que la organización conoce de la nueva Ley de Tasas, que ya ha iniciado su trámite parlamentario en las Cortes regionales, no le gusta, aunque asegura no tener "la suficiente información" al respecto.

   Así se ha manifestado Nicolás a preguntas de los medios tras la presentación en la Real Fundación de Toledo de la tercera edición del programa 'Yoquieroamipyme' de Globalcaja, donde ha aseverado que esta nueva Ley "vuelve a cobrar tasas que no se cobraban antes" y "pondrá en desventaja a Castilla-La Mancha con otras comunidades autónomas limítrofes".
   "Daremos nuestro punto de vista cuando conozcamos la realidad", ha dicho, subrayando que desde CECAM se ha pedido a todos los sectores "que estudien en qué medida les afecta".