viernes, 17 de mayo de 2013

Vargas Llosa dice que "no hay que dejar la política en manos de los pícaros"

SOFÍA.- La crisis económica ha traído un peligroso desencanto social con la política y las instituciones, algo que amenaza a la democracia y ante lo que el escritor Mario Vargas Llosa planteó la necesidad de más participación, para evitar que el poder quede en malas manos.

"La democracia es participación y, si no hay participación, se va asfixiando y desmoronando. Hay que defender la idea de que, si queremos que la política sea decente, hay que llevar a la gente decente a hacer política y no dejar que esté en manos de los pícaros", declaró una charla con periodistas en Sofía.
"Creo que esa falta de participación y esa aptitud cínica frente a la política puede destruir las democracias desde dentro. Creo que esa es hoy día la amenaza mayor que tienen las democracias europeas, incluso las de América Latina", comentó el Nobel de Literatura.
El autor de "La ciudad y los perros" recibió hoy el título de doctor honoris causa por la Universidad de Sofía, la más antigua y prestigiosa de Bulgaria.
Según el novelista, hay mucho desdén y mucho desprecio hacia la política en general, y esa actividad se percibe como algo sucio y corrupto, de lo que hay que apartarse.
En este contexto, el escritor hispano-peruano se refirió al papel de los intelectuales en la política y la desconfianza de la gente hacia ellos, porque "los intelectuales se han equivocado tantas veces".
"Los intelectuales tienen la obligación de participar en la vida cívica y pueden aportar, en una sociedad democrática, que el lenguaje político sea creíble, que sea creativo y no de clichés. Hacer que el lenguaje político sea auténtico y que sirva para difundir verdades y no mentiras", aconsejó.
Otro de las aportaciones puede ser, a su juicio, que la política no sea solamente gestión de lo existente, sino también creación, propuestas creativas y realistas, lo que requiere de su imaginación y fantasía.
Además, los intelectuales deberían estar en la vanguardia de la defensa de la libertad, un elemento fundamental para que haya una vida intelectual realmente creativa.
"La literatura sin libertad se asfixia. Entonces, la defensa de ciertos valores, como la libertad, debería tener a los intelectuales en primera fila", reflexionó.
Y añadió que, en momentos de crisis, hace faltan ideas, perspectiva, racionalidad, campos en los que los intelectuales pueden aportar algo.
Preguntado sobre la génesis de la crisis, el creador de "Pantaleón y las visitadoras" opinó que se han combinado la irresponsabilidad de unas actitudes muy poco realistas y una visión fantasiosa que llevó a muchos países a vivir por encima de sus medios y a endeudarse.
"Ha habido, por parte de los bancos, una actitud sumamente insensata guiada por el afán de lucro inmediato, que ha hecho sacrificar el futuro en nombre de un presente que era muy frágil", destacó Vargas Llosa.
El escritor pidió aprovechar la crisis para hacer una autocrítica muy profunda de la irresponsabilidad con la que se han manejado las finanzas públicas y privadas en los últimos años, "de tal manera que no se vuelva repetir una desgracia parecida".
Vargas Llosa describió la idea en su ensayo "La civilización del espectáculo": la cultura no puede ser solamente un espectáculo y una distracción, una tendencia muy peligrosa, porque, indicó, además de divertir, debe exigir un esfuerzo intelectual y no puede ser lo mismo que un circo o un musical.
"Porque, si es eso, la cultura va a dejar de tener ciertas virtudes que creo que son la gran contribución al progreso humano, al mantener unas ciertas tablas de valores entre lo que es o no es importante, lo que es bueno y es malo, lo que es feo y lo que es bello", destacó.
Y advirtió que, si esas distinciones se pierden, la cultura va desapareciendo, aunque hayas cosas que parecen cultura, lo que traerá un gran empobrecimiento social, político y moral.
Por eso, según el escritor, hay que devolver a la cultura la seriedad y la responsabilidad y sacarla de esta función de puro entretenimiento.

martes, 14 de mayo de 2013

Fomento privatizará las autopistas en problemas tras "una etapa pública"

MADRID.- El Ministerio de Fomento prevé privatizar la empresa pública que planea constituir con la decena de autopistas en problemas, tras una "etapa pública" y una vez se "resuelva su situación y su financiación", según apuntó el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir.

   El empresario ratificó que el Departamento que dirige Ana Pastor trabaja en integrar a las vías con problemas en una empresa "con mayoría de capital público" y que contará con participación de las concesionarias y constructoras actuales titulares de las vías.
   "Trabajamos para integrar las autopistas en una sociedad pública que, una vez las vías estén funcionando, estén financiadas y den resultados, se pueda privatizar de nuevo", destalló Villar Mir en la rueda de prensa previa a la junta de accionistas de OHL.
   El empresario indicó que la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha planteado esta solución tras constatar que no ha sido posible "acordar una solución privada para estas vías, dado que tienen muchas dificultades y la mitad de ellas ya están en concurso".
   OHL es titular de la autopista Eje Aeropuerto, que une Madrid con Barajas, una de estas diez autopistas en problemas por la caída de los tráficos y el sobrecoste de las expropiaciones.
   Entre el resto de vías con dificultades, también participadas en su mayoría por grandes constructoras y concesionarias (FCC, Ferrovial, Sacyr, Abertis y Globalvía), figuran las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera. Cinco de ellas ya están en concurso de acreedores.

jueves, 9 de mayo de 2013

Las grandes constructoras descartan un rescate de las autopistas en problemas

MADRID.- La patronal de grandes constructoras Seopan descarta que el Estado tenga que rescatar a la decena de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra, según indicó el presidente de la asociación, Julián Núñez.

   Núñez indicó que el sector "dialoga" actualmente con el Gobierno sobre las "alternativas" que el Ejecutivo ha planteado para solventar la situación que atraviesan estas vías.
   "No hay que rescatar a las autopistas. El Gobierno anterior implementó unas medidas de viabilidad para mantener estas vías y, en las circunstancias actuales, el Gobierno está reconsiderando otras alternativas y estamos dialogando sobre ellas", detalló Núñez en declaraciones a TVE.
   Según distintas fuentes del sector, el Ministerio de Fomento trabaja en la constitución de una sociedad pública que se encargará de la decena de vías en problemas. Las actuales concesionarias de estas infraestructuras de pago tomarían un 20% del capital de la sociedad, que el Departamento que dirige Ana Pastor valora en 608 millones de euros.
   Entre estas vías, participadas en su mayoría por grandes constructoras y concesionarias (FCC, Ferrovial, Sacyr, OHL, Abertis y Globalvía), figuran las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la autopista que conecta con el aeropuerto de Barajas, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera. Cinco de ellas ya están en concurso de acreedores.
   El presidente de Seopan achaca su situación fundamentalmente al sobrecoste por expropiaciones que afrontaron durante su construcción. Según detalló, las radiales de Madrid contaban con un presupuesto de 400 millones para hacerse con estos terrenos, que posteriormente se multiplicó por seis, hasta sumar 1.800 millones, por resoluciones judiciales que otorgaban un mayor valor a los suelos.
   Por otro lado, Julián Núñez achacó al actual sistema de contratación de obras públicas, que fomenta que las empresas compitan presentando ofertas económicas a la baja, los sobrecostes que posteriormente registra la construcción de determinadas infraestructuras, como ha sido el caso del AVE a Barcelona.
   Según sus datos, las ofertas que se presentan a concursos de obras presentan una baja media del 26% sobre el presupuesto de licitación. "Cuando se contrata una obra por debajo del presupuesto estimado por la Administración se da lugar a que, posteriormente, durante la ejecución del proyecto, se tenga que modificar", explicó. "Nadie hace una obra a la mitad del precio que estima la Administración", añadió.
   Asimismo, el presidente de Seopan rechazó que en España se hayan construido muchas infraestructuras "accesorias". Núñez estima en unos 1.500 millones la inversión empleada en este tipo de dotaciones, "el dos por mil de los 600.000 millones de euros invertidos en infraestructuras en el país durante los veinte últimos años".
   "Decir lo contrario es anteponer una anécdota sobre la relevancia de un sector de trayectoria ejemplar", aseveró el presidente de Seopan.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Fomento valora en 608 millones la sociedad pública que rescatará las autopistas en quiebra

MADRID.- La sociedad pública que se hará cargo de la decena de autopistas en riesgo de quiebra presentará un valor de 608,5 millones de euros, según las estimaciones que un consultor externo e independiente ha realizado para el Ministerio de Fomento.

   De esta forma, el 20% del capital de esta empresa que el Departamento ofrece a las constructoras y concesionarias que actualmente gestionan las vías se estima en 121,71 millones de euros, según informaron fuentes del sector.
   Fomento prevé iniciar en breve una nueva ronda de contactos con estas constructoras y concesionarias para informarlas del porcentaje concreto de participación que tomarán en la nueva sociedad a cambio de traspasar las autopistas.
   El reparto de ese 20% se realizará a partir de criterios como el endeudamiento que presente la concesionaria, los recursos que haya aportado a la autopista y el plazo de explotación de la vía con que aún cuente.
   Fomento ha planteado al sector la constitución de esta sociedad pública de autopistas como solución a la situación de riesgo de quiebra que presentan nueve vías de peaje por la caída de los tráficos y el sobrecoste que afrontaron en las expropiaciones.
   Entre estas vías, participadas en su mayoría por grandes constructoras y concesionarias (FCC, Ferrovial, Sacyr, OHL, Abertis y Globalvía), figuran las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la autopista que conecta con el aeropuerto de Barajas, la Ocaña-La Roda, la circunvalación de Alicante y la Cartagena-Vera. Cinco de ellas ya están en concurso de acreedores.
   Según detallaron las mismas fuentes, Fomento diseña esta sociedad de autopistas a un horizonte de 40 años. Parte de la previsión de que el tráfico de estas vías siga cayendo este año (un 15%) y el próximo (-3%), para equilibrarse en 2015 y aumentar una media de entre un 2% y un 2,5% en el resto de ejercicios.
   En cuanto a la deuda financiera de unos 4.000 millones de euros que actualmente suman las autopistas, se reestructuraría a un plazo de treinta años junto con los 1.200 millones que los bancos están dispuestos a inyectar a la sociedad.
   La última propuesta que Fomento ha remitido al sector sobre este modelo de rescate de autopistas contempla la posibilidad de pagar una compensación en efectivo a las concesionarias que entreguen sus vías a la nueva sociedad pública pero no quieran participar en su capital social.
   En este caso, el Ministerio pagaría o 'compraría' a la concesionaria el porcentaje que le correspondiera en el capital de la empresa de autopistas y abonaría el importe que le adeuda, pero todo ello a un plazo de tres años.
   No obstante, el Departamento que dirige Ana Pastor ha advertido a las empresas de que este proyecto de sociedad pública de autopistas no prosperará si una sola concesionaria lo rechaza.

martes, 7 de mayo de 2013

La economía sumergida moverá 195.600 millones en España este año

MADRID.-  La economía sumergida alcanzará un valor total estimado de 195.600 millones de euros a finales de este año, lo que supone un 18,6% del PIB, ligeramente inferior al de 201.300 millones de euros (un 19% del PIB) contabilizado al cierre de 2012, según un estudio elaborado por Visa.

   Estos datos sitúan a España, junto con Portugal, en el tercer puesto entre los países de Europa Occidental cuya economía sumergida equivale a un porcentaje mayor respecto al PIB. Por volumen total de economía sumergida en euros, España sería el quinto país del ranking, por detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.
   "La economía sumergida tiene un gran tamaño en España, que supera a las de la mayoría de los países de Europa Occidental, aunque se mantiene en un nivel similar al de la media europea (18,5%), un total de 2,15 billones de euros", indica el informe.
   Según el estudio, el peso de la economía sumergida en España no ha cambiado sustancialmente respecto a los datos de 2008, y se concentra especialmente en los sectores de la construcción, industria, comercios, restaurantes e inmobiliarias.
   Los expertos señalan que la economía sumergida consiste especialmente en trabajos y en ventas no declaradas, y apuntan que, de centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría significar reducir la economía sumergida en España en unos 23.400 millones de euros, un 11,6% del total estimado actualmente.
   Este tipo de práctica se concentra en los sectores de ventas de coches y recambios, bares y restaurantes, taxis, autobuses y transporte comercial, alojamientos de bajo coste, tiendas de venta no especializada y servicios de comedor y catering.
   La economía sumergida se fomenta debido al nivel impositivo relativamente alto y complejo para particulares y empresas y a la burocracia extendida y con bajos niveles de servicio, entre otras causas. También influye el hecho de que el 16% de los billetes de 500 euros que circulan por Europa están en España.
   En este sentido, el director general para España y Portugal de Visa Europe, Luis García Cristóbal, ha explicado que está a favor de reducir el número de este tipo de billetes. "Cualquier medida que se adopte encaminada a reducir el efectivo la apoyaremos. Los pagos en efectivo son menos eficientes y más caros", ha dicho.
   Los autores del estudio destacan que incentivar los pagos electrónicos en un 15% ayudaría a reducir la economía sumergida en un 9%. Esto podría conseguirse gracias a medidas como la instalación de Terminales de Puntos de Venta (TPVs en comercios pequeños), la devolución de impuestos por el uso de tarjetas en comercios o la obligatoriedad del uso de pagos electrónicos para operaciones a partir de un cierto importe hasta el uso y aceptación obligatorio de los pagos con tarjeta en todas las administraciones públicas.
   García Cristóbal ha resaltado que la economía sumergida también se fomenta con la reticencia a aceptar pagos con tarjeta por importes menores a 10 ó 15 euros en muchos comercios, así como la tendencia de algunos sectores como el de la construcción o el inmobiliario a demandar determinados pagos en efectivo.
   Para frenar el avance de la economía sumergida, el director general para España y Portugal de Visa Europa ha señalado que, pese a que se ha realizado una "buena labor" hasta ahora, es necesario seguir tomando medidas.
   "Es necesaria la actuación conjunta y coordinada de las administraciones públicas, entidades financieras, sistemas de pago y comercios para romper con el círculo vicioso del efectivo y luchar así de forma eficiente contra la economía sumergida", ha afirmado.
   Según ha explicado, la tendencia en España es positiva, ya que la economía sumergida se ha reducido en 10.000 millones de euros en los últimos cinco años, pero ha manifestado que aún estamos "a años luz" de países como Italia o Alemania".
   Por este motivo, ha ofrecido su colaboración al Gobierno y ha avanzado que Visa Europa está analizando las fórmulas de otros países para poder proponer medidas similares que aplicar en España.

Echániz dice que las explicaciones del gerente del Hospital de Hellín sobre la operación de su madre son "razonables"

TOLEDO.-   El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, se ha remitido este martes a las explicaciones que tanto el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) como el gerente del hospital de Hellín, José Luis Sánchez Plaza, han ofrecido sobre la operación de la madre de este último que, a su juicio, son "razonables".

   Echániz ha respondido así a preguntas de los medios tras visitar la remodelación del Centro de Salud del casco histórico de Toledo, tras la denuncia del sindicato médico CESM asegurando que el gerente del Hospital de Hellín desplazó a un equipo médico desde el Hospital de Albacete a Hellín para realizar una intervención quirúrgica a su madre, por lo que el PSOE hizo una petición expresa para que el consejero diera explicaciones sobre este asunto.
   El titular de Sanidad ha insistido en que tanto el propio hospital como el gerente como el equipo directivo "han dado respuesta a este tema".
 "No tengo nada más que decir a lo que han dicho ellos", ha manifestado Echániz, que ha dicho que él personalmente no quiere pronunciarse y que la Consejería entiende que las explicaciones que ha dado el gerente son "razonables".
   En cuanto a la petición del PSOE para que dé explicaciones y cese al gerente, el consejero ha recordado que el PSOE "lleva pidiendo el cese de todo el mundo en esta Consejería", incluido el suyo, desde su llegada.
   El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha desmentido en un comunicado, tras la denuncia del CESM, que se hayan utilizado recursos públicos para fines privados por parte del gerente del Hospital de Hellín.

domingo, 5 de mayo de 2013

Viña Rock cierra su edición en Villarobledo con 61.000 personas diarias

ALBACETE.- La "normalidad y la ausencia de incidentes ha sido la tónica predominante" de la edición 2013 del Viña Rock en Villarobledo que se ha cerrado con la asistencia a los conciertos de más de 61.000 personas a diario, y más de 75.000 visitantes a la ciudad. 

   Así lo ha manifestado el alcalde de la localidad, Valentín Bueno, y el concejal de Cultura, Bernardo Ortega, que coincidieron en matizar "que existe otra forma de gestión diferente a la de los últimos años, en los que se venían registrando pérdidas millonarias en la organización del festival".
   Según ha informado el Consistorio en un comunicado, la empresa Reacción Rock, organizadora del festival, abonará en los próximos días en las arcas municipales 300.000 euros, a lo que Bueno ha añadido que mientras sea alcalde de la ciudad, el Viña-Rock no tendrá coste para los vecinos, y además seguirá generando beneficios para el Ayuntamiento.
   El regidor local ha tenido palabras de agradecimiento para los jóvenes llegados de todos los puntos del país, por haber demostrado un año más su tolerancia y "magnífica convivencia" en estos cuatro días.
    Bueno también de ha referido a los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, sanitarios, personal de la empresa y personal municipal , y a los vecinos de Villarrobledo que han sabido "ser hospitalarios, y les han abierto incluso las puertas de sus casas".
   Además, ha pedido perdón si habían ocasionado molestias a algunos vecinos, a los que dijo que en estos momentos de crisis, "había que tener altura de miras por la gran repercusión económica que el festival tiene para sectores como hostelería y servicios durante estos días".
   Bueno, ha felicitado a la todos los integrantes de Reacción Rock por el trabajo que ha realizado en esta edición, y ha lanzado el reto de que en 2014, el Viña-Rock se convierta en el festival más grande de Europa.
   Por su parte, el director del festival, Juan Carlos Gutiérrez, ha indicado que el Viña, había cumplido su mayoría de edad, coincidiendo con sus datos más históricos, y ha destacado el comportamiento y la tolerancia de los 'viña-roqueros'.
   Fuentes de la empresa, confirmaron que se ha encargado a la empresa consultora Deloite Internacional un estudio del impacto económico que tiene el Viña-Rock para Villarrobledo y su comarca, que se dará a conocer en los próximos días.
   Asimismo, ha destacado el esfuerzo de la empresa de no subir el precio de la entrada en 2013, a pesar de que el IVA ha pasado del 8 al 21%. El servicio de tiendas en alquiler y de recarga de móviles, la ampliación de la zona de descanso, el concierto de bienvenida en la zona de acampada, y la bajada del precio de las bebidas, fueron algunos de los aspectos destacados desde la organización.
   Como objetivos para el próximo año, ha deseado "seguir creciendo manteniendo la calidad de los espectáculos y seguir trabajando en pos de la comodidad y seguridad de los asistentes, para continuar siendo el más grande".

'The New York Times' lleva a su portada un artículo sobre la corrupción en España

NUEVA YORK.- El diario 'The New York Times' lleva hoy a su portada en un extenso artículo la situación de corrupción en España, en el que afirma que los jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno".

   La información toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La Muela (Zaragoza), María Victoria Pinilla, para repasar otros como el caso Urdangarin, la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, e incluso nombra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista "en la que se registraba que miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa".
   Aunque 'The New York Times' asegura que España "no es en absoluto el más corrupto de Europa", también apunta que "mucho más está por venir". Para el diario, la corrupción en España "es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta".
   "Durante un almuerzo pueden decidir que vas a hacer con 100 millones de euros", explica al periódico Manuel Villoria, profesor del ciencias políticas de la Universidad Juan Carlos I, y añade que, ante esto, los dirigentes "podían pedir lo que querían".
 "A menudo no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una hermana", apunta Villoria.
   Además, 'The New York Times' ha destacado los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorro que, en su opinión, "han creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del 'boom' de la construcción".
   Al respecto, Villoria ha explicado que, "pronto, otros sectores comenzarán a ocupar el lugar" de la construcción. Así, ha indicado que "el sistema sanitario, que está siendo sometido a la privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se realicen cambios".
   El diario estadounidense señala que en España "ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores". Pero, según subraya el periódico, "muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años".
   No es la primera vez que 'The New York Times' dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografía que, según explicaba, retrataban "la austeridad y el hambre" en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario estadounidense criticaba en un artículo el "lujo" de la Semana Santa.
   Para el diario, la corrupción "fue aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas personas, en muchos casos, los fiscales". A su juicio, ha sido la llegada de la crisis la que, al "estancar proyectos", acabó "por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban".
   "En un momento en que España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo planes de austeridad de reducción del déficit a unos ciudadanos en apuros, estas revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política en su conjunto", apunta el texto.
   En este sentido, el director general adjunto de Transparencia Internacional, Miklos Marschall, ha declarado al diario estadounidense que "la clase política no tiene sentido en el sur de Europa". 
Según ha señalado, "las instituciones públicas tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un actor creíble". 
"Este es el principal desafío", ha indicado.

sábado, 4 de mayo de 2013

El PSOE siente "dolor" porque los datos del CIS no son buenos para los ciudadanos de C-LM

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha asegurado que "le llena de cierto dolor" que los datos del último barómetro autonómico del CIS no sean "buenos en ningún sentido" ni para los castellano-manchegos ni para ningún partido de la región.

   Así lo ha manifestado en rueda de prensa el diputado socialista, Fernando Mora, en la que ha destacado algunos de los datos más significativos de este barómetro con respecto a los partidos de la región y a la percepción que tiene la ciudadanía sobre ellos.
   Mora ha señalado que la "percepción negativa" de los castellano-manchegos que se refleja en estos datos, hace necesaria que se lleven a cabo "acciones políticas inmediatas" por parte del Gobierno regional en relación a la situación de paro, la Sanidad y la Educación.
   En este sentido, ha lamentado que los ciudadanos perciban un Gobierno regional "en parálisis" y que sientan "una frustración personal" por ello, por lo que ha pedido al Ejecutivo autonómico que lleve "la iniciativa" en acometer alternativas "valientes" que no se centren solamente en los "recortes".
   El portavoz socialista ha lamentado, que para los ciudadanos, el Gobierno regional suspenda "en honradez, en capacidad de diálogo, en eficacia y en la comunicación con la gente" y ha añadido que "solo aprobaría por los pelos en el conocimiento de los problemas de Castilla-La Mancha".
   Mora se ha referido a que el 46,8 por ciento de los ciudadanos considera que las acciones de la Junta en materia de desempleo ha sido "mala", el 39,1 por ciento cree que ha sido "mala" en materia de educación, y el 43,9 cree que la política en materia de economía ha sido también "mala", y que un 37,1 por ciento cree que ha sido "mala" la política de sanidad y un 27,5 que ha sido "muy mala" la política en este ámbito.
   Entre otros datos, el diputado socialista ha destacado que "el 42 % los ciudadanos consideren que la gestión de María Dolores de Cospedal ha sido "negativa", y que "el 42,5 % considere que no es honrada".
   Asimismo, ha puesto en valor que casi el 75 por ciento de los castellano-manchegos cree que la región está poco o nada preparada para salir de la crisis actual, y que un 61,7 por ciento opine que el principal problema que existe actualmente en la región es el paro, así como que el 85,1 considera que ha sido muy o bastante importante la política del Gobierno regional para generar esta situación.
   No obstante, Mora ha precisado que la encuesta se elaboró entre los meses de septiembre y octubre, a lo que ha añadido que desde esta fecha "han pasado siete meses" y el ciudadano tiene una percepción de "empeoramiento" de la situación del país y de la política.

El arzobispo de Toledo admite "problemas serios" con algunos padres

TOLEDO.- El arzobispo de Toledo, monseñor Braulio Rodríguez, ha admitido que hay "algunos problemas serios" con padres que "siguen sin superar" que ciertas celebraciones cristianas en la vida de los hijos no son cuestión "de tradición o consumo religioso" y conciben la parroquia "como una estación de servicio o una gran superficie o un autoservicio" donde comprar o elegir lo que "más gusta o apetece".

   En su escrito semanal,  y a propósito de la iniciación a la Eucaristía de los niños de 8 ó 9 años que estos días reciben la primera comunión, monseñor Rodríguez asegura que aunque se puede ser "todo lo comprensibles posible", lo que no se puede aceptar "es que valga todo en este campo tan vital de la iniciación cristiana".
   "La primera vez que un niño recibe a Jesús sacramentado debe ser un acontecimiento porque no empieza y acaba en sí mismo", explica el arzobispo, que asegura que son los padres los responsables principales de que la posibilidad de recibir a Jesús sacramentado "no se reduzca a la misa festiva de la primera comunión".
   "Ellos se deben comprometer a ayudar a que sus hijos se acostumbren a celebrar, desde ese momento, la Eucaristía en domingo", porque ese es "el despliegue normal de la iniciación cristiana", convencido de que muchos padres "entienden la primera comunión como si estuviera separada de esa celebración dominical, encerrada solo en un día de fiesta".
   En este sentido, el arzobispo felicita a los padres que sí quieren vivir este acontecimiento "como lo quiere la Iglesia" y también agradece la labor de los catequistas y sacerdotes de las parroquias, a los que pide que enseñen "bien" a los niños cómo recibir a Jesús sacramentado "sin precipitación, sin prisas, tomando la sagrada forma y rezando enseguida que vuelvan a sus sitios".

La accidentalidad laboral en C-LM disminuye un 11,3% en 2013

TOLEDO.- La accidentalidad laboral en Castilla-La Mancha se ha visto reducida en un 11,3% en el primer trimestre del año 2013 con respecto al mismo periodo del año anterior, y la tasa ha disminuido en todos los sectores.

   Según datos facilitados por la Consejería de Economía y Empleo, la tasa de accidentalidad, que marca el número de accidentes por cada cien mil trabajadores, se ha colocado en 825 siniestros, frente a loas 930,4 de 2012. De ellos, 819,6 accidentes han sido leves, 4,5 han sido graves y 0,8 han sido mortales.
   El total de accidentes ha sido 4.324 con baja --986 menos que en 2012--, de los que 4.020 se han producido en la jornada de trabajo y el resto 'in itinere'.
   Por sectores, el mayor descenso de este índice se ha dado en Agricultura, donde ha decrecido esta tasa en un 17,9%. Le siguen Industria con un 16,4%; Construcción con un descenso del 13,8%; cierra el sector Servicios con una bajada del 4,5%.
   En valores absolutos, los accidentes en el puesto de trabajo han descendido un 19% y los accidentes 'in itinere' en un 13,1%. Según gravedad, los leves han descendido un 18,5%; los graves un 56,9%; y los mortales un 50%.
   Del total de accidentes laborales en este primer trimestre, cinco de ellos han sido mortales, cuatro de ellos durante la jornada de trabajo y otro más 'in itinere'.
   De los cuatro ocurridos durante la jornada laboral, uno fue debido a una patología no traumática, dos durante desplazamientos dentro de la jornada y uno debido a deficiencias en las condiciones materiales de seguridad.
   El sector que más accidentes totales acumula es el de Servicios, con un 57,5% del total, seguido de Industria con el 22%; Construcción el 11,7 %, y finalmente Agricultura con el 8,8 %.
   Por otro lado, en cuanto a la siniestralidad en trabajadores inmigrantes, se ha registrado una tasa de 410 por cada 100.000 habitantes, lo que supone un descenso del 10,2%.
   Según los datos de la Consejería de Empleo, los sobreesfuerzos físicos suponen el 41,8% de los accidentes, y la siguiente causa son los aplastamientos, con un 13,6%.
   Atendiendo a la antigüedad en el puesto, el 26,7% se acumula en trabajadores de menos de un año en su empleo, y el tramo más afectado es el comprendido entre tres y diez años, con un 33,4%.
   Además, las empresas de hasta 50 trabajadores acumulan el 64,9% de los accidentes, y las mujeres han sufrido menos siniestros, un 31,3% del total. El tipo de contratos que más incidencia tiene de este tipo de percances son los indefinidos, donde se acumulan el 65,9%.
   Por último, se han registrado 111 enfermedades profesionales, de las cuales 56 han sido con baja laboral, un 50,5%.

La crisis financiera, la economía real, soluciones y dificultades / Ángel Tomás*

Cuando a finales del 2007 surgió la "gran crisis económica y financiera" con influencia mundial, que aún se mantiene, se infravaloró y no se consideró su larga duración, de carácter internacional y su profundo efecto sobre el sistema financiero, la economía real y el endeudamiento generalizado. 

Se inició con la quiebra de Lehman Brothers, y no se tomó conciencia de su extrema gravedad y su repercusión a todos los niveles, incluso por el presidente de la Reserva Federal, Bernanke, a pesar de su alto nivel de preparación y su profundo conocimiento de La Gran Depresión de los años treinta en EEUU, a la que, sin duda, la actual la iguala en gravedad. 

Se perdió más de un año en dudas, perplejidad, análisis, diagnóstico y toma de decisiones urgentes, y pasados ya más de seis años se siguen cometiendo errores en la adopción de soluciones y ejecución de medidas imprescindibles. Lo que sí ha quedado claro es la influencia e incapacidad política a todos los niveles y en casi todos los Estados.

Merecen la pena algunas reflexiones sobre el origen, repercusión y errores cometidos, junto a las indecisiones y las medidas pendientes de implantar por falta de visión o intereses partidistas perturbadores. Analicemos someramente, por falta de espacio, la crisis financiera, la crisis económica, las soluciones y las dificultades de su aplicación.

La crisis económica hemos de calificarla de gran complejidad, si seguimos la teoría de la inestabilidad financiera de Minsky, ante el predominio de los mercados financieros y la banca de inversiones sobre la de intermediación tradicional; error incuestionable con ausencia de control de los bancos centrales, casi secuestrados por los poderes políticos, permitiéndose a las actividades financieras una libertad de alto perjuicio al desarrollo de la economía real productiva y de servicios.

Como en crisis anteriores, el crecimiento desmesurado del crédito hipotecario, cuyos activos se consideraron productos comercializables y rentables en cadena, carentes de riesgo, se potenciaron con el visto bueno de las agencias de calificación y de los organismos de control nacionales y supranacionales. Se creyó que el crecimiento acelerado era el único camino imparable, confiando en que el boom inmobiliario y el también crecimiento de los productos financieros novedosos y rentables marcaban el rumbo perfecto, y que el autogobierno y libertad de gestión de las actividades financieras era lo adecuado; pero ellos han sido la verdadera causa de la crisis profunda.

En España la crisis inmobiliaria puso de relieve la gigantesca inversión prisionera del ladrillo dejando a las entidades financieras sin liquidez y con un endeudamiento generalizado inasumible. La intervención financiera pública se vio obligada a actuar, perdiéndose también, en gran medida, la confianza interior y del exterior. Se repetía lo ocurrido en casi todas las crisis del pasado siglo XX: "la inversión financiera especulativa de auténtica ingeniería, con abandono progresivo de la banca de intermediación tradicional". Error imperdonable.

Se olvidó el pasado y no se quiso ver la necesidad de controlar el riesgo que ha conducido a una morosidad, incluida la de la propia recaudación fiscal, no conocida en las últimas décadas. La autorregulación en las instituciones financieras debe desaparecer de la práctica de una bien planificada política económica, recobrando los bancos centrales la imprescindible independencia y la facultad de control, que siempre han ejercido con admirable profesionalidad.

Los excesos han obligado a tomar medidas de contención del gasto y de recortes, que por dolorosas son de difícil aplicación; y antagónicas, por otro lado, con determinadas filosofías de los partidos políticos, que relegan a segundo término la planificación y aplicación de una economía política sabia y prudente.

Se consolidó la recesión, que sin nuevas fuentes de riqueza donde dirigir la inversión empresarial rentable como motor del crecimiento y del empleo, sin la optimización de la productividad, sin innovación, sin creatividad, y sin disminución del gasto público a niveles compatibles con el PIB nacional, no será posible detener. De nada habrá servido aportar efectivo al sistema bancario; éste volverá al déficit de tesorería y al deterioro de sus balances y no será motor de crecimiento que pueda sacarnos de la crisis, como tampoco será posible si no se resuelve la fragmentación de los mercados de crédito de la Unión Europea; de ésto último tiene la palabra Bruselas, muy lejos todavía de acometerla por abrigar Alemania serios recelos.

A nuestro juicio, el tratamiento fiscal y las continuas subidas de impuestos, están siendo lesivas, incoherentes y perjudiciales al crecimiento y al empleo. Que puedan ser necesarias, cierto. Pero aisladamente, sin un plan de reactivación creciente y sostenible, las consecuencias probadas son: más desaparición de empresas, aumento del desempleo, más fraude, en algunos casos injustificado y perseguible, y en una mayoría, inasumible por su deteriorada posición económico-financiera. Una subida interminable de impuestos en una coyuntura en recesión puede ser insoportable y asegura la disminución de la recaudación tributaria y el aumento de la morosidad fiscal, hechos probados con los datos actuales publicados.

Desde determinados estamentos se argumenta que España cuenta con una presión fiscal por debajo de la media de sus socios europeos. Nada más lejos de la realidad. En IRPF ocupamos en porcentaje la cuarta posición; sólo nos superan Suecia, Dinamarca y Bélgica. En el impuesto de sociedades el sexto lugar, también por encima de la media, y en IVA superamos a Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. 

Si relacionamos la recaudación con el PIB nacional obtendríamos unos datos que demostrarían la falacia de la baja presión fiscal, sin olvidar que el aumento de los impuestos lleva aparejada la disminución de la demanda. Otro dato importante a tener en cuenta es el IRPF: Europa cuenta con los tipos marginales más altos del mundo; España se encuentra en cabeza con un 52%.

¿Qué hace un buen líder empresarial para alcanzar el éxito? ¿Qué debe hacer un
Estado para que su gestión económica sea eficaz y logre el crecimiento? Cumplir
integralmente con los tradicionales cinco puntos siguientes:

1.- ESTABLECER OBJETIVOS, innovadores y creativos, que atraigan el consumo.
2.- DISEÑAR ESTRATEGIAS, idóneas y viables.
3.- DETERMINAR EL CALENDARIO DE ACTUACIONES.
4.- GESTIONAR CON EFICACIA
5.- CONTROLAR SU CUMPLIMIENTO en tiempo real.
Hemos perdido seis años desde el estallido de la crisis, incrementándose el endeudamiento público a todos los niveles. Aunque se han realizado recortes, son
insuficientes y no se han abordado las reformas de las Administraciones Públicas,
sobredimensionadas y con duplicidades injustificadas. Al tiempo, no se han estudiado en profundidad medidas estructurales que impulsen el crecimiento del tejido empresarial y estimulen el emprendimiento razonado y viable de los emprendedores.

La estructura de la Unión Europea es débil e incompleta, y se tardará en llegar a una autentica unión política y financiera capaz de hacer frente al crecimiento ya iniciado de otras grandes potencias y economías emergentes. El Viejo Continente debe abandonar su lentitud y aprovechar sus ventajas para iniciar el crecimiento con alianzas intercontinentales necesarias, o no saldremos en varios años del estancamiento y de la inseguridad que nos oprime.

(*) Economista y empresario

viernes, 3 de mayo de 2013

El Ayuntamiento de Albacete defiende que habrá un ahorro de 2,7 millones de euros solo en los órganos de gobierno


ALBACETE.- El Concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha explicado las distintas reducciones que ha realizado el actual equipo de gobierno de Carmen Bayod y ha indicado que en esta corporación habrá un ahorro de más de 2,7 millones de euros solo en coste de los órganos de gobierno.

   López ha indicado que una de las primeras decisiones que tomo la alcaldesa fue la de reducir en 680.000 euros anuales los costes del Gobierno Municipal, según ha informado el Consistorio albaceteño en un comunicado.  
   De este modo, López ha recordado que fue el anterior concejal de Hacienda del partido socialista Antonio Martinez dejó "las arcas municipales en ruina y con un agujero de cerca de 40 millones de euros, siendo él responsable principal de esta situación".
   El Concejal de Hacienda ha recordado que el anterior equipo de gobierno formado por PSOE e IU fue el que creó una plaza de consejero Delegado de EMISALBA con un coste de 61.000 euros anuales para las arcas municipales, al tiempo que ha añadido que "de lo único que puede presumir el PSOE e IU era de ser uno de los gobiernos que más asesores disponía".
   El edil ha recalcado que el Consistorio "tiene tres concejales liberados menos que la anterior corporación, siete personas de libre designación menos, una comisión informativa menos, ha reducido en dos miembros las personas que componen cada comisión informativa municipal".
   Asimismo, ha añadido que el actual equipo de gobierno "ha reducido un 10% las dietas por asistencia a las comisiones informativas municipales, ha reducido el 85% de las asignaciones a los grupos municipales, lo que supone un ahorro de 181.000 euros al año, y ha eliminado la figura de Consejero Delegado de EMISALBA que tenía un sueldo de 61.000 euros anuales".
   El concejal ha indicado que este gobierno municipal ha tenido que hacer frente a una reducción de 8,3 millones en ingresos y a pesar de esa reducción ha sido capaz de cerrar el año 2012 "tapando el agujero que existía".

Tirado destaca la situación estratégica de Caudete como nudo de comunicaciones

CAUDETE.- El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha destacado la localización estratégica de Caudete como nudo de comunicaciones con el eje central y del Mediterráneo y ha puesto en valor el desarrollo industrial "puntero" y "referente" en España.

   Tirado que ha visitado Caudete este viernes, ha mantenido un encuentro con el alcalde, José Miguel Mollá y concejales con quien ha tratado diversos asuntos de interés municipal y ha puesto en valor la situación estratégica de comunicaciones de Caudete como puertas de unión entre el Levante y Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña, que genera oportunidades de empleo.
   Según ha informado en nota de prensa las Cortes, Tirado ha señalado que "la prioridad fundamental del gobierno de Castilla-La Mancha es la creación de empleo".  
   "De esta crisis podemos, debemos y vamos a salir todos juntos", ha dicho Tirado, que ha recordado que es "necesario" transmitir el mensaje que ha hecho la presidenta, María Dolores de Cospedal, en el que asegura que en esta legislatura "se creará empleo".
   "Y es que con la creación de puestos de trabajo tenemos garantizado los servicios sociales básicos como son la sanidad y la educación pública, universal y gratuita", ha apuntado el presidente de las Cortes, y ha añadido que "con el trabajo de la presidenta Cospedal, Castilla-La Mancha está siendo un atractivo cada vez mayor donde se quieren instalar, crecer y desarrollarse empresas regionales, nacionales y multinacionales".

jueves, 2 de mayo de 2013

Geacam presenta ante el Supremo un recurso de casación contra la sentencia del TSJCM que afectaba a 1.800 trabajadores

TOLEDO.- La empresa pública Geacam ha presentado este jueves ante el Tribunal Supremo un recurso de casación contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) que anulaba el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a cerca de 1.800 trabajadores dedicados a la Prevención y Extinción de Incendios Forestales.

   Así lo ha anunciado la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, en una entrevista a la cadena SER, en la que ha indicado que una vez presentado el recurso, la empresa está valorando la situación de la misma.
   Además, Soriano ha señalado que Geacam está valorando esta situación, al tiempo que está dialogando con los representantes sindicales de la empresa pública.
   La sentencia del TSJCM se produjo hace varias semanas, después de que CCOO denunciara el traspaso de los trabajadores a fijos-discontinuos y por que estuvieran empleados ocho meses en lugar de todo el año.

Queda formalizado el cese de Francisco Javier Domínguez Robledillo como miembro del equipo de Carmen Bayod

ALBACETE.- Este jueves, día 2 de mayo, quedó formalizado el cese de Francisco Javier Domínguez Robledillo como miembro de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Albacete, tal y como lo ha determinado la alcaldesa Carmen Bayod, tras el fallo del Tribunal Constitucional (TC) de que los gobiernos locales estén formados sólo por concejales electos.

   En un comunicado, el Ayuntamiento de Albacete indica que en aplicación de sendas normativas, estatal y autonómica, mediante resolución de fecha 18 de agosto de 2011, y acorde con dichas leyes la alcaldesa de Albacete designó miembro de la Junta de Gobierno Local, a Don Francisco Javier Domínguez Robledillo.
   Asimismo, asegura que la alcaldesa de Albacete, a partir del momento de la toma de posesión de su cargo, decidió suprimir y reducir el "exceso" de consejeros y asesores que tenía el anterior equipo de Gobierno municipal formado por Izquierda Unida y Partido PSOE, "produciéndose en la actualidad un ahorro a las arcas municipales de 680.000 euros anuales en órganos de Gobierno".

Page propone contratar 42.500 personas en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El secretario regional del PSOE de Castilla-La Mancha, Emiliano Garcia-Page, ha propuesto este jueves la contratación de hasta 42.500 personas en Castilla-La Mancha en los próximos meses a través de una financiación cercana a los 240 millones de euros, procedentes de la Unión Europa y la ampliación del margen del déficit.

   En rueda de prensa, acompañado por el portavoz del PSOE en las Cortes, José Luis Martínez Guijarro; la portavoz regional, Cristina Maestre y la responsable de Empleo, Milagros Tolón, García-Page ha desgranado diez propuestas, que se presentarán en el Parlamento, para actuar ante los 311.000 parados que tiene ahora mismo la región.
   Esa cifra de contratación, y siendo conscientes de que no hay una "solución que lo arregle todo", responde a un planteamiento "sostenible y viable", y tiene "encaje económico" con los 50 millones del programa de garantía juvenil de la UE, y los 190 millones de euros con los que contará la región procedentes del 0,5% por ciento sobre el PIB que supone el nuevo objetivo de déficit.
   Entre las diez medidas, se incluye un Plan de Choque contra el Desempleo que contratará a 30.000 personas durante seis meses, 10.000 jóvenes dentro del programa de empleo juvenil, 1.000 derivados de la contratación de especialistas para reducir listas de espera sanitarias, otros tantos en el ámbito de la educación y 500 personas más para atender programas asistenciales.

martes, 30 de abril de 2013

Viña Rock 2013 agota entradas tras vender más de 61.000, un "récord histórico"

ALBACETE.- Viña Rock ha agotado todas las entradas para la edición de 2013 que se celebra desde este miércoles, 1 de mayo, hasta el sábado 5 de mayo en Villarrobledo.

A falta de un día para que dé comienzo el festival, Viña Rock cuelga el cartel de sold out con un récord histórico, más de 61.000 entradas vendidas en el año en el que el festival cumple su mayoría de edad, según han informado los organizadores en un comunicado.

Los primeros viñarockeros ya han llegado a Villarrobledo, donde este miércoles se celebrará la fiesta de bienvenida en el camping con la actuación de Che Sudaka, Iratxo, Tomasito, Los Aslándticos y La Selva Sur en el Red Bull Tour Bus a partir de las 19.30 horas.

Renfe ha programado una oferta especial de plazas en los trenes de Media Distancia que enlazan la Comunidad de Madrid y Valencia con Albacete y Villarrobledo para asistir al XVIII Festival Viña Rock que se celebra en la localidad.

 Renfe dispondrá de una oferta adicional de 2.600 plazas en trenes de Media Distancia a partir del próximo miércoles. La compañía ha programado la circulación de dos trenes especiales de Media Distancia para asistir al certamen musical. La oferta global supera las 20.000 plazas hasta el próximo domingo 5 de mayo.

El Festival de música Viña Rock alcanza su XVIII edición y aglutina un cartel de lo más atractivo. Participan grupos y artistas reconocidos en la esfera nacional. El tren, además de fuente de inspiración en multitud de temas musicales, se ha convertido en el medio de transporte ideal para acceder a actuaciones del calibre del Viña Rock.

Según ha informado Renfe en un comunicado, los trenes de Media Distancia con destino Villarrobledo se convierten en el medio de desplazamiento ideal para acudir a la cita musical. La rapidez, el confort y los precios económicos constituyen factores a la hora de decantarse por el tren para acudir a presenciar los conciertos en directo.

lunes, 29 de abril de 2013

UGT denuncia que el aeropuerto de Albacete se quede sin vuelos este verano

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha denunciado que el aeropuerto de Albacete se vaya a quedar sin vuelos este verano, después de que los mayoristas y las aerolíneas no lo incluyan en su programación, y ha condenado la "pasividad" de las administraciones.

En nota de prensa, UGT ha lamentado que además de la falta de apoyo de las administraciones locales, provinciales y regional para con el aeropuerto de Albacete este año 2013, también la iniciativa privada "parece que no cuenta en sus planes estivales con el único aeropuerto de Castilla-La Mancha, y eso pese a los buenos resultados del pasado verano".

Ha defendido el sindicato que los vuelos que desde un mayorista se realizaron desde Albacete a Mallorca e Ibiza, desde el 2 de julio hasta el 3 de septiembre, contaron con una ocupación "más que aceptable" siendo mayor del 50% en el caso de Ibiza y cercano al 80% en el caso de Mallorca.

UGT TCM Albacete considera que la ciudad y el aeropuerto podrían ser "un punto de entrada y salida de viajeros y visitantes, ahora más que en años anteriores", ya que Albacete, se ha convertido en el único aeropuerto castellano-manchego.

Por ello han reclamado a los responsables de las administraciones locales, provinciales y regionales a que realicen las gestiones con operadores y aerolíneas, a través de la iniciativa privada o publico-privada, para que Albacete pueda utilizar esta infraestructura para canalizar el turismo de interior y rural, algo "importante" para el empleo de la provincia.

El Consejo Social de la UCLM aprueba la creación del Centro de Lenguas

ALBACETE.- El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido en el Campus de Albacete, con la presencia de su presidente, Miguel Panadero, y del rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, ha celebrado pleno ordinario durante una sesión en la que ha aprobado la creación del Centro de Lenguas de la Universidad regional, así como siete cursos de adaptación a Grado, un nuevo Grado, un Máster Universitario y seis programas de Doctorado, entre otras cuestiones.
Según ha informado en nota de prensa la universidad, después de que el secretario general de la UCLM, Crescencio Bravo Santos, y el presidente del Consejo de Representantes de la Universidad regional, Juan Antonio Montero Nicolau, tomaran posesión de su cargo como nuevos miembros del Consejo Social, comenzaba la reunión plenaria en la que se ha dado el visto bueno a la creación del Centro de Lenguas de la UCLM.

Dicho centro tendrá como principales objetivos complementar la promoción de la movilidad universitaria, promover el aprendizaje lingüístico y la certificación de los niveles de acreditación de lenguas extranjeras normalizados y reconocidos.

De igual forma, el órgano colegiado de participación de la sociedad en la Universidad ha aprobado los siete cursos de adaptación a Grado de las siguientes titulaciones: Enfermería, de las facultades de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera y la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Toledo; Maestro de Educación Infantil y de Educación Primaria, de las facultades de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo; Logopedia y Terapia Ocupacional, de la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería de Talavera de la Reina; y Educación Social y Trabajo Social, de Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina.

La sesión plenaria también ha dado el visto bueno al Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete y en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real, y que procede de la unificación de los grados en Ingeniería Agroalimentaria y en Ingeniería Agrícola y Medio Rural, que se ofertan en ambos campus. Este nuevo grado contempla dos menciones: Explotación Agropecuaria e Industrias Agrarias y Agroalimentarias.

Igualmente ha quedado aprobado por el Consejo Social el Máster Universitario en Ingeniería Agronómica, que se imparte en el Campus de Albacete, para impartirse además en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real.

De otro lado, el Consejo en pleno ha dado luz verde a seis programas de doctorado, cinco de ellos de carácter interuniversitario: Enología, Viticultura y Sostenibilidad; Neurociencias 'Fernando de Castro'; Química Sostenible; Nanociencia y Nanotecnología; y Física y Matemáticas. A ellos se suma el de Ciencias de la Salud.

Por último, también se ha aprobado la Normativa de Permanencia, que se aplicará a los estudiantes que se matriculen para cursar estudios oficiales de Grado o Máster Universitario en la UCLM.