albaceteconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) * Fundado en 2011, sin afán de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, por el periodista Francisco Poveda, licenciado en la UCM desde 1976.
miércoles, 4 de octubre de 2023
martes, 3 de octubre de 2023
Empleo defiende que C-LM sigue transitando por los datos de desempleo "más bajos de los últimos 15 años"
García Zalve ha explicado que los datos publicados hoy sitúan el paro registrado en la región en 131.308 personas en Castilla-La Mancha, lo que supone un crecimiento en términos mensuales de 1.855 personas y lo que corresponde a un 1,43%.
"El buen dato es una caída interanual del desempleo de 12.872 personas con respecto a septiembre del año pasado, lo que supone un 8,93%", ha añadido.
En el conjunto del país, ha continuado la directora general, el comportamiento ha sido muy similar, con un aumento del paro en el mes de septiembre en términos intermensuales de 19.768 personas más, lo que supone un 0,73% y con una caída interanual de 219.451 personas, un 7,46%.
Dicho esto, ha comentado que septiembre había sido un mes tradicionalmente positivo en su estacionalidad para el mercado de trabajo de la región, "pero el efecto de la reforma laboral está revirtiendo esta tendencia".
Algo que, según ha recalcado, ya se vio en el dato de paro de este mismo mes del año pasado, ya que la generalización de la contratación en la modalidad fija-discontinua, también en el sector agrícola y muy especialmente para esta campaña de la vendimia, ha hecho que, debido a la consideración de este tipo de contratación como demandantes no parados, el aumento de la actividad con motivo de la vendimia no tenga efectos directos en la caída del paro.
Por sexos, el paro subió tanto en hombres 436 parados más como en el de mujeres 1.419 más y lo ha hecho también en todos los tramos de edad con mayor intensidad entre los jóvenes.
Por sectores de actividad y en referencia a la evolución intermensual en primera instancia en el mes de septiembre, el paro ha bajado en la agricultura en 241 personas, un 3,71 por ciento; ha subido en la industria de 52 personas, un 0,46 por ciento; ha bajado en la construcción en 189 personas, un 2,03 por ciento; y ha subido en el sector de servicios en 1.964 personas, un 2,15 por ciento, subiendo también en el colectivo de personas sin empleo anterior en un 0,66 por ciento.
Por provincias, la subida del paro ha afectado de manera generalizada en septiembre a todas las provincias de Castilla-La Mancha. Sube un 2,51 por ciento en Albacete lo que supone 605 personas; un 1,06 por ciento en Ciudad Real en 375 personas; un 2,74 por ciento en Cuenca en 252 personas; un 1,2 por ciento en Guadalajara, 154 personas y casi un punto en Toledo, 469 personas.
Y en esta desagregación, ha recalcado García Zalve, el desempleo ha subido en las oficinas de empleo de todas las capitales salvo en Guadalajara y en grandes ciudades como Talavera y Puertollano y ha bajado en algunas con importante presencia de la vendimia como ha sido en la oficina de Tomelloso.
Según ha indicado, el aspecto más positivo de los datos del desempleo del mes de septiembre continúa en la valoración interanual, donde hay 12.872 personas menos en desempleo que hace un año en la región. "Una caída del 8,93%, una bajada que sigue consolidando los descensos interanuales de los últimos meses en la región".
"Un descenso del desempleo, además, que se da de manera generalizada en todos los sectores, salvo en el colectivo de personas sin empleo anterior", ha proseguido.
En todas las provincias de la región, por sectores, cae el paro en 2.876 personas en agricultura, un 31,47%. En industria, en 1.352 personas, un 10,56%. En construcción, en 753 personas, un 7,64%. Y en servicios cae en 8.689 personas, un 8,51%. Subiendo en el colectivo sin empleo anterior, en 798 personas.
Por provincias, todas tienen hoy menos desempleo que hace un año. Albacete, 3.004 personas menos en paro, lo que supone un 10,83%; Ciudad Real, 3.557 personas menos, un 9,05%; Cuenca 969 personas menos en paro, un 9,32%; Guadalajara, 1.191 personas menos, un 8,42%; y Toledo, 4.151 personas menos en desempleo, lo que supone un 7,9%.
En cuanto a afiliación, ha subrayado que se produce un comportamiento también muy similar a lo que ha sido el paro registrado en Castilla-La Mancha en el mes de septiembre. Así, en el mes de septiembre, la afiliación a la Seguridad Social en la región ha sido de 774.146 personas, "una cifra muy elevada que marca un nuevo máximo en la serie histórica en este mes".
Esto hace, según ha apuntado, que en Castilla-La Mancha se haya creado en el último año más de 18.000 nuevos puestos de trabajo, en concreto 18.040, y que el registro de septiembre, 774.146 personas, sea el dato más alto de empleo en este mes de toda la serie en Castilla-La Mancha. "Nunca antes se había alcanzado una cifra tan elevada de empleo en nuestra región en un mes de septiembre".
En el conjunto del país la afiliación ha crecido en el mes de septiembre en un 0,09% y en términos interanuales en un 2,7%.
En cuanto a autónomos, el comportamiento es muy similar al de los últimos meses y "nos mantenemos en el entorno de las 150.000 personas autónomas en la región, con un leve descenso de 97 personas, un 0,07% en términos mensuales, y una caída del 0,79% en términos interanuales, 1.192 personas, situando así el colectivo en 149.190 personas en la región", ha continuado la directora general.
En cuanto a la contratación, en lo relativo a los datos del mes de septiembre en la región, se han firmado 70.794 contratos, un 45,6% más que en el mes anterior y un 19,34% menos que en el mismo mes del año pasado.
"De esos más de 70.000 contratos firmados en el mes de septiembre, la mitad, prácticamente el 50%, son contratos indefinidos, lo que asciende a 35.388 contratos y la otra mitad corresponde a contratos temporales, 35.406, lo que supone que la contratación indefinida en ese 50% se sitúa más de cinco puntos por encima del peso de la contratación indefinida del país".
Finalmente, ha afirmado que desde el año 2015 --con la llegada de Emiliano García-Page al Gobierno regional--, el paro se ha reducido en Castilla-La Mancha en 83.917 personas, un 38,99% y se han creado en la región 134.515 nuevos empleos, lo que supone un 21,03% más.
Y si sólo se tiene en cuenta el dato desde junio de 2019, ha dicho, en la región el paro ha descendido en 32.000 personas, un 19,6%, la cifra más alta en la caída del paro de todo el país y se han creado 59.230 nuevos empleos, lo que supone un 8,28% más.
La Seguridad Social pierde en septiembre 542 afiliados en C-LM, que acumula 774.146 cotizantes
En el desglose por tipo de régimen en la comunidad autónoma, 624.956 corresponden al Régimen General. De estos, 37.687 son parte del Régimen Especial Agrario y 10.482 del Régimen del Hogar. Además, 149.190 personas se encuentran bajo el régimen de autónomos, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
A nivel provincial, el mes ha mostrado descensos y aumentos mixtos en cuanto a afiliación. Guadalajara ha liderado el descenso con una pérdida de 1.109 afiliados (-1,09%), llegando a un total de 100.848.
Le siguen
Albacete, que ha perdido 474 cotizantes (-0,31%), con un acumulado de
153.036, y Cuenca con 298 menos, descendiendo un 0,36%. En
contrapartida, Ciudad Real ha registrado un incremento de 969 afiliados
(0,54%) alcanzando un total de 180.792. Por su parte, Toledo ha experimentado un alza de 369 personas (0,14%), cerrando el mes con 257.249 afiliados.
UCLM asumirá la Seguridad Social del alumnado en prácticas no remuneradas en instalaciones sanitarias de C-LM
Entre otras cosas, dicha adenda recoge que el cumplimiento de obligaciones en materia de Seguridad Social del alumnado en prácticas no remuneradas recaerá en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Dicha resolución, contempla que las prácticas de los estudiantes se atendrán a lo estipulado por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas (curriculares y extracurriculares) de los estudiantes universitarios y al Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se aprueba el protocolo mediante el que se determinan pautas básicas destinadas a asegurar y proteger el derecho a la intimidad del paciente por los estudiantes y residentes en Ciencias de la Salud.
Los responsables del centro sanitario exigirán la certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales de los estudiantes, siendo los responsables de la Universidad los encargados de recabar a sus estudiantes la citada certificación negativa.
Con carácter previo al inicio del acto asistencial el profesional responsable del mismo informará al paciente o a su representante sobre la presencia de estudiantes, solicitando su consentimiento verbal para que presencien las actuaciones clínicas.
Los estudiantes estarán acompañados en todo momento, no pudiendo acceder al paciente sin la presencia del personal del centro responsable de su formación o personal en quien se delegue Igualmente, solo podrán acceder a la historia clínica bajo la mencionada supervisión.
La dirección del Centro Sanitario facilitará a los estudiantes una tarjeta identificativa que se colocará en lugar bien visible, conteniendo sus datos personales y referencia expresa al grupo (titulación) al que pertenece.
Los estudiantes estarán obligados a respetar las normas de funcionamiento interno, seguridad y prevención de riesgos laborales del centro asistencial; a conocer y cumplir el proyecto formativo de las prácticas, siguiendo las indicaciones del tutor asignado por el centro asistencial, bajo la supervisión del tutor académico y a guardar confidencialidad en relación con la información interna del centro y guardar secreto profesional sobre sus actividades, durante su estancia y una vez finalizada ésta.
De acuerdo con esto, todo el personal en formación suscribirá al inicio de sus prácticas en el centro sanitario un compromiso de confidencialidad que constará en el Libro Registro de Estudiantes en formación del servicio de Personal.
Bajo ninguna circunstancia, podrán retirar de la institución sanitaria la historia clínica (o su fotocopia), aunque para las presentaciones docentes se podrá obtener un extracto de la información pertinente, que se presentará garantizando el anonimato del paciente.
El estudiante no está autorizado a informar a los familiares o amigos de los pacientes acerca del proceso asistencial del paciente.Esta función es exclusiva del profesional sanitario responsable.
Durante la realización de las prácticas académicas, los estudiantes tendrán derecho a la tutela por un profesional que preste servicios en el centro donde se realicen las prácticas, y a recibir información de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales.
También recibirán los equipos de protección individual indicados para la unidad o servicio donde realicen sus prácticas, así como a las medidas preventivas y/o diagnósticas necesarias.
En caso de accidente con exposición a agentes biológicos, el control y seguimiento ha de realizarse por parte del SPRL del propio Sescam teniendo en cuenta, por un lado, la necesidad de garantizar atención inmediata y, por otro lado, el protocolo que garantiza la atención las 24 horas del día los 365 días del año, sin perjuicio de la facturación posterior a la entidad contratada por la UCLM.
Todos los estudiantes menores de 28 años matriculados en alguna de las enseñanzas universitarias están cubiertos por el seguro escolar.Para los estudiantes mayores de 28 años, la Universidad gestionará y asumirá la suscripción de la póliza de seguro de accidentes y responsabilidad civil”.
Con fecha 30 de agosto de 2021 se formalizó el convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la utilización de las instalaciones sanitarias públicas en la investigación y docencia universitarias, que contempla prórrogas anuales.
Dicha prórroga, suscrita el pasado 28 de septiembre, será eficaz a partir del 4 de octubre.
Más de 4.100 ganaderos de C-LM recibirán en octubre 36,5 millones por la sequía
Las ayudas serán ingresadas en las cuentas bancarias de los ganaderos en el mes de octubre.
Esta ayuda extraordinaria se concede de oficio a sus beneficiarios, productores de carne de vacuno (vacas nodrizas), de ovino y de caprino, así como de leche de vaca, oveja y cabra que hayan sido beneficiarios de ayudas asociadas a la ganadería con base la solicitud única de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) de la campaña 2022; y que fueran titulares de explotaciones dadas de alta a 30 de abril de 2023. La ayuda se concede cuando el importe a percibir resulte igual o superior a los 200 euros.
En la resolución del mes de julio, en base a los datos provisionales de explotaciones ganaderas subvencionables y al número de animales elegibles para esta ayuda, y para evitar superar la cuantía máxima estimada por especie y orientación productiva, se realizó un ajuste lineal de los importes unitarios por cabeza para las zonas de afección alta de sequía que se indicaban en el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, de tal forma que se establecieron los siguientes:
–Vaca de carne (nodriza): 143,48 euros.
–Oveja y cabra de carne: 15,89 euros.
–Vaca de leche: 52,12 euros.
–Oveja y cabra de leche: 8,66 euros.
Los pantanos de la cuenca del Segura pierden tres hectómetros cúbicos en la última semana
Los embalses del Segura disponen de 109 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 139 menos que la media que suelen almacenar en esta época (417 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,4 por ciento de su capacidad total.
lunes, 2 de octubre de 2023
Eiffage Energía Sistemas produce ya en Albacete hidrógeno renovable a partir de electrólisis de agua
De esta forma, Eiffage Energía Sistemas es la segunda compañía del país, después de Iberdrola, en producir hidrógeno de manera efectiva. La segunda fase será poder vender este hidrógeno a terceros, según ha informado la empresa en nota de prensa.
Tras finalizar las exhaustivas pruebas previas a la puesta en marcha, la compañía ha comenzado a producir hidrógeno renovable a partir de agua y electricidad proveniente de 126 kilowatio pico (kWp) de autoconsumo solar.
Cabe recordar que este proyecto piloto, dirigido a impulsar la transición ecológica con la producción de hidrógeno renovable, está localizado en la sede central, en Albacete.
Con una instalación fotovoltaica de autoconsumo de 58 kWp, se ha sumado una nueva instalación de 126kWp. Esta alimentará un electrolizador con agua tratada y energía eléctrica renovable. De los 126kWp, 45 kilowatios (kW) se destinarán a este proyecto. El resto se distribuirá a los consumos de la sede.
Este proyecto es un ejemplo de las sinergias que existen entre empresas de Grupo Eiffage como Zhendre, Meci, Inelbo (SGA), Conscytec y Eiffage Energía Sistemas.
Para la compañía esto supone culminar con éxito y de manera pionera un proyecto de desarrollo de una nueva tecnología de generación energética, que nació hace más de dos años como experiencia piloto, haciendo posible que la economía circular forme parte de su ADN.
El objetivo de Eiffage Energía Sistemas es ser líderes en el país en esta solución energética.
La Asociación "Valor Manchego" reivindica la dignidad del mancheguismo y propone redefinirlo
El desconocimiento de los propios manchegos de su historia, y la ausencia aparente de una identidad comparable a la de otras regiones, han servido de impulso a Valor Manchego, la asociación que se ha propuesto recuperar y difundir la cultura y las tradiciones de nuestra tierra. Sergio Escalona (Madridejos, 1994) es uno de sus representantes.
Surgido “casi de manera espontánea” por la falta de un lugar común en el que compartir inquietudes, los perfiles de Twitter @LaManchaImporta e Instagram @mancheguistas están reuniendo a quienes comparten “una pregunta común alrededor de lo manchego, una especie de orfandad ante la falta de identidad”.
El interés de “empresas, instituciones, festivales” dejó clara la necesidad de organizarse. En breve serán una asociación con todas las de la ley, y cambiarán de nombre a otro más oficial.
Para Escalona, “lo manchego parecía que se limitaba a los coros y danzas, algo de gastronomía, la ruta del Quijote y poco más”. Pero nada más lejos. Valor Manchego recoge el espíritu de grupos muy activos en las primeras décadas del siglo XX, momento en que se propone para la región una bandera cuatricolor (negro, rojo, azul y blanco) y el himno ya mencionado. Un impulso histórico que los propios manchegos desconocen.
“La diferencia de la cultura e identidad manchegas”, explica, “es que, históricamente, nadie ha escrito nunca sobre nosotros. Siempre hemos existido, pero no hemos tenido una corona, un reino y una serie de hazañas grandilocuentes”. La misión del grupo es generar ese conocimiento, y desde el ámbito científico.
“Cuando la gente ha visto que hay un grupo de gente hablando de asuntos manchegos con amor propio, y desde lo académico, alcanza otro vuelo”, continúa.
Uno de los pasos iniciales ha sido la primera encuesta de la historia sobre identidad manchega, que cualquiera puede rellenar a través de internet, y que, aunque no cuenta con “un aval estadístico”, como reconoce Escalona, “nos puede dar una idea”. Algunos resultados: si pudieran escoger, el 52% preferiría una Región Manchega al modelo Castilla-La Mancha, y el 35% eligiría Albacete como capital.
Más allá de la ordenación del territorio, definir la identidad manchega “es la tarea que tenemos por delante”, detalla el también investigador biomédico. Para ello, parten de “la gastronomía, la cultura, las danzas, la música, la lingüística, el territorio, el paisaje o la ecología”. El obstáculo es dónde poner los límites geográficos, una de las razones por las que prefirieron preguntar a la población a través de una encuesta.
Esa falta de atención a lo propio, cree Escalona, es “muy manchega. La humildad, esa parte ruda, tan pura” forma parte de nosotros. ¿Es esa la consideración que se tiene de los habitantes de esta región? “No hemos tenido la oportunidad de crear una imagen propia con poder suficiente para que se imponga a la negativa que desde fuera otros tienen de nosotros”, reconoce, y convoca el tópico que nos pinta como “paletos, incultos, gente de campo, gañanes.
Por cierto, gañán se usa como insulto y es un oficio, una persona que labra la tierra”.
El objetivo es que, sintiéndonos más manchegos, pongamos más atención y cariño a lo nuestro. “Uno cuida lo que ama y ama lo que conoce” es el mantra del grupo. “La palabra identidad está muy explotada, pero queremos usarla como una herramienta para generar comunidad”, prosigue Escalona.
“Formamos parte de lo mismo, compartimos problemática, también fiestas, jolgorio, gastronomía, comercio* Queremos usar esa herramienta como unión. Cuando te sientes parte de algo, no te importa tanto cuidar al de al lado”.
La futura asociación se propone ser “un punto gravitatorio al que pueda acudir cualquier interés sobre lo manchego”. Y hacer entender a la gente “que no está huérfana de identidad y de cultura. No tenemos nada que envidiar a cualquier otra parte de España, eso se ve en cuanto prestas un poco de atención. En muchas ocasiones, desafortunadamente, solo ocurre cuando te vas de aquí”.
La charla tiene lugar en Eturel, un taller y tienda en el centro de Madrid que vende piezas modernas confeccionadas con técnicas tradicionales y telas manchegas, creada por Eduardo Rodríguez, natural de Tembleque, Toledo. Es un buen ejemplo del acercamiento de una nueva generación nacida en La Mancha que se pregunta por su origen. “Vivimos un momento en el que la relación con lo tradicional y lo folclórico está encima de la mesa”, explica Escalona.
En el caso de La Mancha, esa ventana al pasado siempre mira al campo: “somos un pueblo de pueblos, incluso las ciudades más grandes, Albacete y Cuidad Real, tienen alma rural. Es algo muy característico nuestro”. Una distancia entre núcleos de población que quizás ha influido en la ausencia de una identidad común potente: “cuando hablamos con la gente, tiene la sensación de que cada pueblo mira por sí mismo, y han olvidado que también forman parte de algo mayor”.
Otro aspecto que no ha ayudado es la falta de “una burguesía manchega. Las identidades más reconocibles del Estado español, si uno lo piensa, tienen que ver conque en un momento de la historia, las clases altas se las apropiaron e hicieron sus méritos para esas banderas”.
Su empeño, a pesar de todo, es recuperar es impulso histórico y reivindicar cuestiones como el habla manchega, “que tan a menudo se intenta ocultar” porque “se considera de un rango inferior, y eso que es riquísima”.
Al descubrir o redescubrir nuestra manera de hablar, nos damos cuenta de que “conservamos cosas del castellano antiguo, mozarabismos, aragonesismos”.
“¿Por qué avergonzarte, si lo que tienes es un tesoro?”, concluye.
UGT reclama una estrategia integral para impulsar en zonas despobladas oportunidades de empleo y servicios de calidad
Así lo ha manifestado el secretario general del sindicato en la región, Luis Manuel Monforte, durante la jornada ‘Emprender con talento’, que se ha llevado a cabo en el Centro de Interpretación del yacimiento arqueológico del Tolmo de Minateda, en Hellín.
Durante el evento, Monforte ha reconocido la labor de las mujeres emprendedoras en el ámbito rural, quienes contribuyen con sus proyectos y emprendimientos a fijar población en estas áreas despobladas de Castilla-La Mancha. Acompañado por Nuria Berta Chust, viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral de la Junta, ha resaltado la importancia del emprendimiento para dinamizar y generar empleo en estas zonas.
Según datos del sindicato, el 44% de la población de Castilla-La Mancha vive en zonas rurales, las cuales presentan problemáticas específicas como la brecha de género y el envejecimiento de la población. Aunque la región se encuentra a la vanguardia en políticas de despoblación, UGT considera que es necesario implementar políticas activas de empleo y brindar apoyo al emprendimiento para convertir a estas zonas despobladas en lugares con futuro y crecimiento.
La jornada ‘Emprender con talento’, organizada en colaboración con Fademur, forma parte del Consejo de Relaciones Laborales de Castilla-La Mancha. Durante el evento, Francisco Javier González, secretario de UGT Albacete, expresó la preocupación e interés del sindicato por abordar el problema de la despoblación y brindar las herramientas necesarias a aquellos que deseen quedarse en sus pueblos o desarrollar sus proyectos de emprendimiento.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la jornada se centró en el emprendimiento femenino. UGT reconoció la labor de cinco mujeres emprendedoras en el ámbito rural que han logrado desarrollar sus proyectos empresariales con éxito. Estas mujeres participaron en una de las mesas de la jornada, donde compartieron sus experiencias junto a representantes de UGT y Fademur.
Victorino Martín, tras la suspensión de la corrida del día 17 en Albacete: «El más perjudicado soy yo»
ALBACETE.- Tras la suspensión por la lluvia de la corrida de toros del pasado día 17, Victorino Martín, el ganadero, pues se tuvo que llevar sus toros de nuevo al campo y, como él mismo manifiesta a El Digital de Albacete, es “el más perjudicado” tras una suspensión que ha dado mucho que hablar porque en todos lados se tiene la clara sensación de que se podría haber hecho más de lo que se hizo para evitar que la lluvia dejara impracticable el ruedo. Por lo menos, y como mínimo, haber puesto la lona; que para eso está y además lo dice el pliego de condiciones.
Victorino Martín argumenta a El Digital de Albacete que “es un trastorno importante, ya que he tenido que aguantar la corrida hasta el mes de septiembre conforme está el pienso y conforme está todo… ahora sólo me queda aguantarla hasta el año que viene y seguir alimentando a los animales. Está vendida, pero para el año que viene. Eso creo, que no habrá problemas. Eso sí, es una corrida menos lidiada en la temporada y eso, al final, repercute y afecta. Es un trastorno, pero sólo queda tirar hacia delante”.
Dice Victorino que “la lluvia cayó justo a la hora del festejo y el piso estaba fatal, por lo que la suspensión era lógica. Se ha hablado mucho de si había que haber puesto la lona o no, y ahí no me voy a meter, pero salió todo al revés porque el agua cayó justo a la hora del comienzo y contra los elementos no se puede luchar”.
"El más perjudicado de todos soy yo, que me he tenido que llevar mis toros y no he cobrado nada por ellos, habiendo corrido los riesgos que conlleva siempre llevar un encierro del campo a la plaza, ya que se pueden lesionar, romper pitones o cualquier cosa que los inhabilite para la lidia. Hay que tener en cuenta que los toros que fueron a Albacete ya han aprendido tras ser embarcados y luego son más complicados a la hora de un nuevo embarque… pero bueno, si Dios quiere saldrán al año que viene y ya está. A mí se me ha hecho un perjuicio grande, pero, repito, hay cosas contra las que no se puede luchar”.
"Dar corridas de toros es muy caro y todos los que participamos nos exponemos a ciertos riesgos. Todos somos perjudicados, mira los toreros… tres toreros que tampoco torean tanto y que tenían una gran oportunidad. Por eso, ellos querían tirar hacia delante como fuera, pero el piso no estaba para que se pudiera dar una corrida de toros”.
Se cuestiona Victorino Martín que qué habría pasado si la corrida llega a
empezar y se hubiera tenido que suspender una vez iniciada, “si en vez
de caer el chaparrón cuando cayó… ¿qué habría pasado si cae cuando se
lidiaba el primer toro? ¿qué habría sido peor?. Yo me hubiera tenido
entonces que llevar al campo los toros que no se hubieran lidiado y no
los habría cobrado igualmente. Y a los aficionados, no se les habría
devuelto el importe de la entrada”, indica a El Digital de Albacete el
ganadero
Investigadores de la UA hallan un campo de dunas de finales de la Edad de Hielo en Villena-Caudete
La investigación ha estado coordinada por el distinguido investigador del programa Gen-T, adscrito al Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de la UA, Javier Fernández López de Pablo.
Además, ha contado con un equipo interdisciplinar de investigadores formado por Ana Polo-Díaz, de la Universidad del País Vasco; Rosa María Poch, de la Universitat de Lleida, y Carlos Ferrer García, del Museo de Prehistoria de València, según ha informado la institución académica en un comunicado.
Con los resultados de la investigación se ha publicado un artículo científico en la prestigiosa revista científica 'Catena'. Algunos estudios realizados entre los años 70 y 90 habían identificado algunas formaciones dunares en esta zona, pero no se contaba con una cartografía detallada, por lo que desconocían "las secuencias estratigráficas de estos depósitos, así como su edad de formación".
"El campo de dunas de Villena presenta yacimientos arqueológicos de gran importancia, como Casa Corona y Casa de Lara, cuyas ocupaciones prehistóricas se extienden desde el Mesolítico hasta el final del Calcolítico, o el yacimiento de Casas del Campo, ocupado en época romana y medieval", ha detallado el investigador de la UA.
Además, ha precisado que Casa Corona fue excavado durante el proyecto de investigación Paleodem, que dio lugar a este trabajo.
El artículo publicado proporciona un marco geomorfológico y estratigráfico para entender cómo se formaron estos yacimientos y en qué condiciones ambientales lo hicieron.
En concreto, en este trabajo se han datado mediante el método de luminiscencia óptica estimulada tres dunas diferentes, que arrojan una antigüedad de entre hace 15.000 y 16.300 años, durante uno de los episodios más fríos y áridos de la última glaciación.
Las fechas obtenidas sitúan la formación del campo de dunas de Villena dentro del episodio frío árido conocido como 'Estadial Heinrich 1'. Estas fechas son novedosas si se comparan con otros sistemas dunares continentales conocidos en la cuenca del Río Duero, que son posteriores, o en Castilla-La Mancha, que son más antiguos.
"Este es, sin duda, uno de los aspectos más novedosos del trabajo, ya que presenta gran importancia para conocer la evolución de las condiciones climáticas en la región mediterránea peninsular durante la última glaciación", ha resaltado el coordinador del proyecto.
El análisis microscópico de las arenas ha permitido concluir que las dunas se formaron a partir de la erosión por la acción del viento, fenómeno conocido como deflación de depósitos de arenas y de suelos próximos.
El equipo de trabajo ha analizado secuencias de paleosuelos, es decir, suelos enterrados, que indican fases de estabilización ambiental que favorecieron el desarrollo de la agricultura por las comunidades prehistóricas asentadas en la zona durante el Neolítico Final y el Calcolítico (hace entre 4.200 y 5.500 años), así como durante época Emiral (siglos VIII y IX d.C.).
En uno de los depósitos se ha identificado por primera vez un suelo formado hace unos 390 años, durante la pequeña edad del hielo, cuyos sedimentos presentan rasgos periglaciares.
De esta forma, el estudio pone de relieve el "gran interés científico" que presentan las secuencias formadas por dunas y paleosuelos como parte de la historia geológica más reciente de Europa.
"La presencia de varios yacimientos arqueológicos en el campo de dunas de Villena, que se extienden desde el Mesolítico hasta época medieval, hacen de este espacio un lugar privilegiado para entender las interacciones entre los grupos humanos y el clima durante el pasado", ha destacado el investigador.
sábado, 30 de septiembre de 2023
Entrepeñas y Buendía concluyen el año hidrológico en las mismas condiciones del año pasado
Los defensores del Tajo y los embalses de Entrepeñas y Buendía asisten impotentes a una situación en la que la Justicia no cesa de darles la razón, pero los tiempos políticos frenan actuaciones que son de urgente necesidad.
"La salud del Tajo no entiende de política y la investidura fallida de antemano ha dilatado aún más la situación, que ya era agónica".
La Asociación de Municipios Ribereños considera que cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de su Directiva Marco del Agua y de la Justicia, que ha ratificado una y otra vez las decisiones tomadas por el Ministerio de Transición Ecológica, al que agradecen todo lo avanzado en esta legislatura.
"Los recortes de trasvases han amortiguado el golpe en un año muy difícil, pero el Gobierno de España, ahora en funciones, debe materializar cuanto antes ese nuevo hachazo al Memorándum de Cospedal para elevar la lámina de agua en Entrepeñas y Buendía", reclama Borja Castro, presidente de los Ribereños.
"La gestión del agua en España ha cambiado en los últimos años y deberá hacerlo más para adaptarnos a periodos de lluvias intensas y prolongadas sequías, un escenario en el que embalses como los nuestros, de gestión plurianual, deben adquirir un papel protagónico y satisfacer las necesidades de todos los españoles, no ser relegados a simples aljibes para los caciques de la agroindustria", explica el presidente de la Asociación.
Finaliza un año hidrológico "medianamente aceptable" para el regadío del Trasvase y malo para el secano
MURCIA.- Este sábado 30 de septiembre finalizó el año hidrológico , que para los regantes del Trasvase, en voz de su presidente, Lucas Jiménez ha sido convulso en lo político, pero aceptable en cuanto a los recursos para el regadío, no así para el secano, según Radio Murcia.
Jiménez ha señalado que ha sido un año "convulso" por acontecimientos no relacionados con el tema del agua, sino por las secuelas de una año que ha traído el final de planificación hidrológica española.
Sin embargo, en lo que a recursos para el regadío del trasvase se refiere ha sido un año hidrológico "medianamente aceptable". Otra cosa ha sido, dice Jiménez, el secano, que ha pasado y pasa unos rigores muy importantes.
Sobre las previsiones que los regantes del trasvase hacen para el próximo año hidrológico, que comienza mañana, Jiménez dice que comienza "con los contadores a cero" y reservas de arranque nulas. Los regantes, añade, están al albur de lo que ocurra en el Tajo, que está en nivel 3 y por lo tanto dependiendo de lo que la ministra para la transición ecológica decida mes a mes.
Lucas Jiménez asegura que a partir de ahí, habrá que esperar a ver que margen de maniobra queda, aunque, como ha dicho también el presidente de la CHS, las cosas podrían ponerse feas a partir de enero.
Precisamente esta misma semana el presidente de la CHS, Mario Urrea explicaba a Radio Murcia que las lluvias de otoño serán vitales para mantener los aportes del trasvase Tajo-Segura
En principio, todo apunta a que se autorizarán nuevos desembalses durante los próximos tres meses, pero a partir de enero, si no hay precipitaciones en la cabecera del Tajo, podría darse un escenario de trasvase cero al quedarse el río prácticamente en el límite de su caudal ecológico. Lluvias en las que también tienen depositadas sus esperanzas los regantes.
Jiménez, sobre el futuro del trasvase Tajo-Segura dice que ahora está inmerso en el proceso judicial que ha tomado este asunto y el sindicato está ultimando los recursos contencioso-administrativos contra la planificación hidrológica el Tajo y esperan con los "dedos cruzados", para que esos recursos terminen bien.
El rechazo de las medidas cautelares que pidieron las Comunidades valenciana, murciana y andaluza eran de esperar, y aunque las del SCRATS aún no se han resuelto, Lucas cree que irán por el mismo camino del rechazo, porque es muy difícil demostrar el daño inminente de las reglas del Tajo.
"Todas las esperanzas puestas, ha señalado, en el contencioso-administrativo" alentadas por el informe del Consejo de Estado.
El 112 de C-LM atendió ocho accidentes acuáticos este verano, ninguno en la provincia de Albacete
Por meses, julio fue cuando más accidentes se produjeron, cuatro de los ocho; seguido de agosto, con tres.
La CHS sobrevolará con drones el Segura para tener un levantamiento topográfico más detallado del cauce
La utilización de drones que sobrevolarán el cauce del Segura facilitará las futuras actuaciones y estudios que se lleven a cabo en el encauzamiento del río ya que las fotografías aéreas aportadas mejorarán y ampliarán las herramientas con los que cuenten los técnicos y agentes medioambientales del organismo de cuenca.
En sus vuelos, los drones usarán las técnicas LiDAR (tecnología láser para realizar levantamientos topográficos de detalle) y de restitución fotogramétrica digital. Estos trabajos se desarrollarán en el río Segura, entre el azud de Contraparada (Murcia) hasta su desembocadura en Guardamar del Segura (Alicante).
Las imágenes recopiladas permitirán tener un conocimiento más preciso y actualizado de la capacidad máxima teórica del encauzamiento, particularizado por tramos, a partir de la geometría obtenida y mediante el uso de las mejores técnicas de modelación hidráulica bidimensional actualmente disponibles.
Además, los resultados obtenidos permitirán establecer una referencia de la geometría actual del cauce que facilitará identificar posibles alteraciones futuras, ya sea por invasiones o por procesos de erosión o sedimentación.
La CHS hará estos vuelos en el tramo del río comprendido entre La Contraparada y la ciudad de Murcia durante una primera fase. A su vez, estos trabajos están incluidos en el estudio que el organismo de cuenca quiere llevar a cabo del cauce del río Segura y que pretende radiografiar, lo más detalladamente posible, el curso fluvial.
Finalmente, el presupuesto de esta primera fase es de unos 200.972,75 € y la duración aproximada de unos cinco meses.