domingo, 18 de diciembre de 2011

López Aguilar achaca los problemas del socialismo a la hegemonía de la derecha en Europa

TOLEDO.- El eurodiputado y presidente de los socialistas españoles en el Parlamento europeo, Juan Fernando López Aguilar, ha achacado los problemas del socialismo "a la hegemonía de la derecha en Europa" y a las políticas del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, a los que ha denominado "tándem Merkozy". 

   Así lo ha explicado en su intervención tras la tradicional comida de navidad del PSOE de Toledo, donde ha manifestado que los dos líderes europeos están imponiendo "un recetario desastroso y pretenden que el origen de los problemas sea el exceso de déficit", cuando en realidad la crisis está causada "por el estallido de la burbuja financiera".
   Ante esta situación, el eurodiputado socialista ha aseverado que la obligación del PSOE es "explicar un relato alternativo", para lo que "hay que cargarse las pilas esta Navidad y acudir al Congreso Federal en febrero con muchas ganas de construir un nuevo mensaje para el siglo XXI explicando que existe otra idea acerca del futuro de Europa".
   Al respecto del Congreso Federal de los socialistas, López Aguilar ha indicado que el PSOE tiene la obligación de decirle a los ciudadanos que se van a "tomar en serio el mensaje" de la gente que ha dejado de apoyar al partido en las pasadas elecciones, y que se van a "emplear a fondo" para buscar una reconciliación "con los votantes que ha perdido el partido".
   "Nuestra primera obligación es decir que el 2011 ha sido un año duro, pero para eso estamos los socialistas, para encararlo", ha agregado, asegurando que se han vivido "dificultades electorales que han dolido".
   En este sentido, ha recalcado que la autocrítica "no es derrotismo", y que mostrar dolor cuando se recibe "un golpe como el que ha dado las urnas" no es sino "dar señales de vida inteligente para que la gente que vota PSOE tenga derecho a elegir".
   Para terminar, el diputado europeo ha subrayado que la gente "sabe cuál es la diferencia entre el socialismo y la derecha resentida, que incluso en la victoria quiere practicar el hostigamiento al PSOE porque no se siente segura en la victoria".
   Por su parte, el secretario general de Juventudes Socialistas de España y también eurodiputado, Sergio Gutiérrez, que también ha intervenido en la comida navideña de los socialistas toledanos, se ha referido al Plan de Garantías del Gobierno regional de María Dolores de Cospedal --que ha calificado como 'Dieta Cospedal'--, señalando que es "como la dieta Dukan, que si la haces más de tres meses puedes acabar hospitalizado".
   En cuanto a la renovación del PSOE, ha indicado que hay que llevarla a cabo "con una mezcla de lo mejor de cada generación", con hombres al frente del partido como el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, o el propio López Aguilar.
   "No hay nada más motivante que levantarse sabiendo que podemos hacer mucho por mejorar las expectativas de vida de la gente de este país. Son momentos de cambio en España y en toda Europa, pero estos momentos no son excusa para borrar de un plumazo lo que hemos construido estos años", ha aseverado.

La expansión de Caja Rural, "francamente bien", especialmente en Albacete y Cuenca

TALAVERA DE LA REINA.-   El director General de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín, ha señalado que el plan de expansión de la entidad en la región "va francamente bien" y está teniendo "muy buena acogida". 

   Martín ha dicho que se están implantando por diferentes ciudades de la Comunidad Autónoma, y que el buen recibimiento viene "por parte de las propias localidades" donde se están estableciendo así como de las autoridades y los nuevos clientes, "que están confiando en Caja Rural como entidad de crédito solvente y completamente fiable".
   De este modo, ha reconocido que en Albacete y Cuenca ha habido "una puesta en marcha muy interesante como ya se suponía por la propia estructura de las ciudades y por cómo es su gente", mientras que en Ciudad Real se lleva operando desde esta semana.
   "Tenemos intención de abrir más oficinas en zonas como Almansa y en otra serie de núcleos urbanos de la región a través también de agencias financieras", ha aseverado.
   Asimismo, ha añadido que para Caja Rural de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina tiene una "especial representación" dentro del balance de resultados, y es una comarca donde los clientes tienen una "fidelidad absoluta". 
"Nuestro cariño es enorme a esta parte de la provincia de Toledo".
   En otro orden de cosas, Martín ha asegurado que el año 2012 "va a ser complicado" y espera que sea "el último de la crisis y se comience a despegar lo antes posible" aunque ahora mismo no puede "ser optimista".
   No obstante, ha agregado que para "sobreponerse" es necesario "currar mucho más que antes siendo productivo sin mirar al que tienes al lado".
"Es la solución que tenemos que tener muy clara".
   A su juicio, el "motor de crecimiento" pasa por los empresarios y a éstos es a "quien hay que ayudar" apoyando al mundo empresarial "para generar riqueza y empleos".
   Finalmente, ha dicho que las entidades financieras "deben apoyar al sector productivo financiando a las empresas bajo las pautas de la solvencia y la liquidez para que puedan seguir desarrollando su labor".

La banca vuelve al Norte / Javier Cuartas

El intenso proceso de reestructuración, fusión y bancarización de las cajas de ahorros españolas en los dos últimos años, cuyo último episodio ha sido la desaparición de la alicantina Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y su integración en el Banco Sabadell, ha supuesto uno de los más intensos y radicales procesos de reordenación financiera habidos en España en décadas (sólo parangonable a los efectos de la crisis bancaria de 1977-1985) pero ha entrañado además un fenómeno de intensísima concentración del poder bancario en la mitad norte de España.

Con ello, el mapa financiero nacional vuelve a reproducir los fundamentos territoriales que caracterizaron al sector desde sus orígenes a fines del XIX y primer tercio del XX, con una hegemonía manifiesta del Norte de España, secundado luego por Madrid.

De los bancos tradicionales ya no queda ninguno con sede o centro de decisión en la mitad sur del país, con la única salvedad de la pequeñísima Banca Pueyo, con domicilio social en Villanueva de la Serena (Badajoz). Ahora los nuevos bancos impulsados por las fusiones de cajas han mimetizado ese mismo comportamiento y han replegado sus centros de gravedad hacia la mitad norte, fundamentalmente Madrid y la periferia septentrional, con una clara deriva hacia el Noreste.

De los 15 grupos financieros en los que se han integrado las 45 cajas de ahorros que había hace dos años, sólo tres perviven hoy en la España meridional: Unicaja (Málaga), Banco Mare Nostrum (Murcia) y la ínfima Caixa Ontinyent (Valencia). La reciente intervención del único banco que queda en la zona, el Banco de Valencia, hace presagiar un camino similar al de CAM y su probable absorción por entidades del Norte.

La concentración protagonizada por los bancos a lo largo del siglo XX y principios del XXI y ahora la de las cajas han determinado la desaparición de centros financieros decisorios en la mitad sur de la península y lo mismo en el más meridional de los archipiélagos: Canarias.

El mapa del poder financiero nacional vuelve así a sus orígenes. En el XIX se produjo la gran irrupción bancaria española con el fortísimo protagonismo de Cataluña, que se fue debilitando hasta la Guerra Civil a medida que se producía el ascenso mucho más pujante de País Vasco y Asturias, cuyas burguesías financieras, nacidas al calor de la minería, la siderurgia, las navieras, las eléctricas, los ferrocarriles y la repatriación de capitales americanos, fueron capaces no sólo de desarrollar sus respectivos sistemas financieros, sino, que además -bien en solitario, unidas entre sí o incluso entrelazadas con la oligarquía madrileña- acabaron por contribuir de forma muy relevante al nacimiento de las grandes instituciones de crédito con vocación nacional y sede madrileña y que durante 90 años compitieron por el liderazgo español absorbiendo a multitud de entidades de otras regiones.

Esa hegemonía bancaria norteña se vio corregida y parcialmente eclipsada en determinados periodos de la economía española al compás del desarrollo fulgurante en otros territorios de determinadas actividades de raudo crecimiento y del propio declive de la industria pesada con la que había emergido el norte.

El fulgurante desarrollo de algunas cajas de ahorros sureñas por el impulso de la fortísima «burbuja» inmobiliaria (Bancaja y CAM llegaron a ser la tercera y cuartas cajas del país) fueron uno de esos fenómenos de raudo desplazamiento del poder financiero entre territorios del norte y del sur. Pero el desplome inmobiliario español se ha llevado por delante en apenas dos años la estructura financiera de varias comunidades autónomas. La Comunidad de Valencia es el ejemplo preclaro: ha perdido el control de sus cajas (salvo la pequeñita de Ontinyent), está a punto de perder su único banco (intervenido, estatalizado y en venta) y ha visto cómo la mayoría de sus numerosas cajas rurales buscan refugio en otra foránea.

Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias y Extremadura han seguido caminos similares. Y en la mitad Norte se han quedado sin entidades propias de referencia Castilla y León y La Rioja mientras Galicia trata de evitarlo con gigantescas dificultades. La banca española y las grandes cajas se concentran en Madrid, Cantabria, País Vasco y Cataluña y los nuevos bancos de cajas han devuelto protagonismo -al menos, por ahora- a Asturias, País Vasco, Aragón, Navarra y Cataluña. A la mitad norte se suma en disponibilidad de capacidad financiera propia Baleares y, de modo excepcional en el sur, Málaga y Murcia.

Esta distribución del peso financiero evidencia la coexistencia de dos Españas económicamente disímiles. Son dos economías con estructuras productivas distintas, pautas sociales diferenciadas, especializaciones sectoriales diferentes y culturas empresariales con rasgos singulares. Todo esto coincide no de forma casual con otra dualidad en el paro (toda la mitad septentrional está por debajo de la tasa de desempleo nacional y toda la mitad sureña supera el promedio, y los rebasa con más intensidad cuanto más al sur.) y también en otros indicadores, caso de la morosidad.

Esta realidad bipolar es percibida de forma intuitiva por algunos ciudadanos. Cuando Cajastur se quedó con la manchega CCM en 2009, Antonio, un vecino de Yébenes (Toledo), declaró: «Me parece bien. La gente del Norte es más seria para los negocios».

Ahora la tendencia apunta a la reafirmación bancaria madrileña y la de una franja norteña que se va deslizando gradualmente hacia el Este, configurando así un gran triángulo de poderío con vértices en Madrid, Bilbao y Barcelona.

sábado, 17 de diciembre de 2011

El AVE Madrid-Cuenca-Albacete-Valencia tuvo 3,5 millones de usuarios en un año

MADRID.- El primer aniversario de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Cuenca-Albacete-Valencia se ha saldado con alrededor de 9.700 circulaciones, en tanto que el número de usuarios y visitantes de las diversas estaciones del recorrido en estos doce meses ha superado los 3,5 millones de personas, según informa Adif en un comunicado. 

   Asimismo, los trenes que han utilizado la nueva infraestructura han alcanzado una puntualidad media del 98,5%. Además, durante el mismo periodo de tiempo el número de visitantes y usuarios de los distintos servicios en las estaciones de Vialia Albacete Los Llanos y las dos estaciones de Valencia (Nord y Sorolla) ascendió a más de 13 millones de personas, como consecuencia de la puesta en marcha de la nueva infraestructura.
   El AVE conecta Madrid con Cuenca, Albacete, Requena-Utiel y Valencia mediante una doble vía en ancho internacional. Con una longitud de 391 kilómetros (438 kilómetros si se incluye la conexión a Albacete), ha reducido el tiempo de viaje entre Madrid y Valencia en 1 hora y 50 minutos.
   Además, según Adif también se han visto beneficiados por ahorros de tiempo de viaje el resto de destinos de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia, una zona de influencia que aglutina aproximadamente al 26% de la población española.
   Con la entrada en funcionamiento en 2010 de estos 438 nuevos kilómetros de alta velocidad, la red española alcanzaba hace un año los 2.665 kilómetros de líneas de alta velocidad, que ascienden a casi 2.900 kilómetros en la actualidad, tras la puesta en servicio de la conexión de alta velocidad entre Barcelona y Figueres y el más reciente AVE A Coruña-Santiago de Compostela-Ourense.
   Según Adif, la adopción del ferrocarril como medio de transporte contribuye "de manera importante" a reducir las emisiones de CO2. De este modo, mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética y la utilización de energías renovables, se han disminuido las emisiones de CO2 a la atmósfera en 14.600 toneladas en el periodo 2009-2010.
   El AVE Madrid-Valencia forma parte del nuevo acceso ferroviario a Levante y en su construcción se han invertido más de 6.600 millones de euros, inversión que se integra en el marco del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) elaborado por el Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros. Dentro del marco de apoyo comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la UE han alcanzado la cifra de 574,4 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.
  Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del programa operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros. Asimismo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros.
   Por último, los programas operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

El Congreso del PSOE-CLM, los días 25 y 26 de Febrero

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha celebrará su X Congreso Regional, donde saldrá elegido el nuevo secretario general de la formación, en el Hotel Beatriz de Toledo los días 25 y 26 de febrero, según ha anunciado la secretaria de Comunicación del partido, Esther Padilla. 
 
   Para la dirigente socialista, el partido tiene "un proceso interesante por delante" y no puede "quedarse parado ante una situación que va cambiando día a día y que se palpa en la sociedad".
   Así lo ha explicado Padilla en rueda de prensa en un receso de la reunión del Comité Regional del partido, donde ha manifestado que la situación de crisis ha tenido un papel "fundamental" en las elecciones "pero no ha sido el único", por lo que el PSOE "tiene que reflexionar".
   Según Padilla, las posibilidades de que alguien se presente a liderar el partido "son tantas como militantes hay", pero que alguno dé un paso "tan importante" dependerá "de las ganas que tengan".
   "Este partido no es cualquier cosa, forma parte de la historia de la región", ha agregado, asegurando que el PSOE "tiene que marcar diferencias, las ha marcado estado en el Gobierno y lo seguirá haciendo".
 
20 argumentos contra el Plan de Garantías
El Comité Regional del PSOE, reunido este sábado en Toledo, ha aprobado una resolución por la que rechaza el segundo "plan de recortes" del Gobierno de María Dolores de Cospedal con 20 argumentos, y en la que se insta al Ejecutivo a "elaborar un nuevo plan fruto del consenso social y político de Castilla-La Mancha".    Entre los puntos rebatidos en la resolución, los socialistas critican que con las nuevas medidas la salud de los castellano-manchegos "se supedita a los resultados de empresas privadas" tras la privatización de los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso, además de que "se cerrarán plantas de hospitales y quirófanos en puentes y vacaciones para evitar contratar sustitutos del personal fijo".
   Dentro del ámbito sanitario, el PSOE también ha recalcado que el Plan de Cospedal "privatizará la construcción y gestión" de los hospitales de Cuenca, Guadalajara y Toledo y se implantará la 'tasa por receta médica' "para cumplir con el eufemismo de Cospedal al afirmar que se pondrá freno a la demanda inapropiada de servicios socio-sanitarios".
   Además, según el PSOE," se incrementará el número de pacientes en lista de espera, se deteriorarán las condiciones del transporte sanitario y se reducirán 3.000 empleos de personal médico".
   En cuanto a las medidas que afectan al sector educativo, la resolución de los socialistas indica que "se impulsa la escuela privada o concertada, se incrementa el tiempo que los niños viajan en transporte escolar, aumentarán las tasas universitarias, se eliminará la gratuidad de los libros de texto y se reducirá la plantilla docente en 4.000 profesores".
   En el plano de los servicios sociales, el PSOE ha puesto de relieve que el II Plan de Garantías del Gobierno regional "reducirá las subvenciones a centros sociales" y provocará "un retraso en políticas de Igualdad".
   Los socialistas han denunciado por último "los recortes en los fondos para los Planes Locales de Empleo, la suspensión de la obra nueva en materia de carreteras, la eliminación de ayudas para la adquisición de vivienda y la reducción de los fondos para el apoyo a los emprendedores".
   La secretaria de Comunicación del PSOE, Esther Padilla, ha manifestado tras presentar esta resolución que su partido "se opondrá a cualquier ataque al sistema público, sanitario y de servicios sociales que se está produciendo por el Gobierno de Cospedal".
   En rueda de prensa, Padilla ha señalado que "los recortes tienen rostro, como el de las mujeres maltratadas que se verán en una situación complicada por la suspensión de convenios y ayudas directas", o el de los ciudadanos "que se verán afectados por la privatización de centros médicos, el cierre de quirófanos y el despido de muchos sanitarios o profesionales de la educación".
   "En esta resolución instamos al Gobierno a retirar el Plan, a abrir un debate con agentes sociales y elaborar uno nuevo con consenso", ha añadido. "La participación hay que demostrarla también con el PSOE, que ha sido respaldado por la mitad de la población en las elecciones".

La Junta suprime las ayudas al Servicio de Atención para inmigrantes

CUENCA.- La concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca, Ana de la Hoz, ha confirmado que el Gobierno regional va a suprimir la subvención para el Servicio de Atención y Mediación Intercultural (SAMI). 

   El programa, destinado a la integración y el asesoramiento de los inmigrantes, desaparecerá en Cuenca el próximo ejercicio porque el Ayuntamiento no puede mantenerlo sin la ayuda de la Junta, según la edil. En la actualidad este recurso atiende a 86 familias y colabora con ocho colectivos de inmigrantes en la capital conquense.
   En declaraciones a los medios en la celebración del II Encuentro intercultural 'Todos somos migrantes', de la Hoz ha explicado que la subvención de la Junta a este recurso, de 38.000 euros, no se reeditará el próximo año.
   Asimismo ha lamentado la decisión del Gobierno regional y ha instado al Ejecutivo a "recapacitar" sobre esta decisión y ha asegurado que van a estar "observantes a cualquier iniciativa que ocurra para que se pueda dar respuestas, y desde los servicios sociales desde luego se van a dar".
   Ha señalado además que el Ayuntamiento intentará mantener el servicio de teletraducción que actualmente presta el SAMI, y ha recordado que el recurso da trabajo a dos personas, una de ellas de origen extranjero.
   Por su parte, el coordinador de Sanidad y Asuntos Sociales, Carlos Navarro, ha ratificado a preguntas de los medios el recorte previsto para 2012 por el Gobierno regional.
   En este sentido, ha defendido que el SAMI no es un servicio "esencial" y ha asegurado que "el mantenimiento de los servicios básicos obliga a la reorganización de los servicios". "Se suprime este recurso para mantener los servicios sociales básicos y poder seguir prestando otro tipo de servicios esenciales para la comunidad, o quizá, más esenciales para la ciudadanía".
   A pesar de todo, según Navarro, el Ejecutivo "no quiere dejar de estar del lado de los inmigrantes", y ha instado a las administraciones locales a que mantengan por sí mismas estos recursos que la Junta no considera prioritarios.

C-LM retrocede en la aplicación de la Ley de Dependencia

MADRID.- Castilla-La Mancha ha retrocedido un punto en la Escala del Observatorio de la Ley de Dependencia y es la cuarta región mejor calificada por esta institución, según se desprende de su dictamen semestral. 

   De esta forma, la región ha sido calificada con un 8,5 sobre 10 puntos, y ha realizado un esfuerzo de 166,89 euros por habitante en la aplicación de la Ley, 114,72 aportados por la Comunidad Autónoma.
   Castilla y León y País Vasco se ha erigido este año como las regiones más sobresalientes (con un diez sobre diez) en la aplicación de la Ley, seguidas muy de cerca por La Rioja, que recibe un nueve sobre diez.
   El informe presentado por la Asociación Española de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (EDGSS) otorga por otro lado el suspenso a seis comunidades: Baleares (4,5), Madrid (4), Ceuta y Melilla (3), Asturias (2,5), Comunidad Valenciana (2) y Canarias (0,5).
   Por encima del aprobado también se situaron Aragón (8,5), Andalucía (8), Cantabria (7), Cataluña (6,5), Navarra (6), Murcia, Extremadura y Galicia (5,5).  
   Con un recorte de unos 1.000 millones de euros para desarrollar esta ley, el esfuerzo realizado por habitante durante este año por la Administración General del Estado se quedó en 43,31 euros, frente a los 81,07 euros destinados por las administraciones autonómicas.
   Por regiones, La Rioja y Cantabria fueron las que mayor esfuerzo realizaron por habitante, con 161,16 y 149,57 euros, respectivamente. En el lado opuesto, Canarias (17,83 euros por habitante) y Baleares (45,28 euros por habitante).

Cospedal aboga por una política hidráulica nacional y potenciar la agricultura

CIUDAD REAL.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha manifestado que en España se necesita "una política hidráulica nacional", y ha mostrado su "fundada esperanza" en que el nuevo Gobierno central de Mariano Rajoy "vuelva a hacer un Plan Hidrológico Nacional que garantice el agua en la región para siempre y sin engaños" con el que todas las infraestructuras que se tengan que hacer "se hagan". 

   Así lo ha explicado en durante la Comida de Hermandad de ASAJA Ciudad Real, donde se ha referido en la misma materia al Plan del Alto Guadiana, "que obviamente no ha funcionado porque todo lo que tenía que llegar con él no llegó".
   "No estamos en tiempos de entretenernos, si no funciona lo mejor es que deje paso y termine de una vez por todas", ha apostillado.
   Por otro lado, Cospedal ha subrayado que desde el Ejecutivo castellano-manchego "se pedirá al nuevo Gobierno que no queden impunes los robos y la inseguridad que se vive en los campos", y tras mostrar su solidaridad a la familia del trabajador muerto recientemente en una explotación agraria en la pedanía ciudadrealeña de Cinco Casas ha asumido el compromiso "de llevar al nuevo Ejecutivo la necesidad de modificar el Código Penal en este sentido".
   En otro orden de cosas, la presidenta regional ha indicado que desde el mes de octubre "se han podido pagar a los agricultores casi 600 millones de euros en concepto de pago único", dinero que no es de la Junta, pero con el que "se ha cumplido la obligación de administrar bien lo que es de todos", algo que "no está mal en tiempos de crisis".
   "Todas las políticas agrarias del pasado que consistían en intentar que cada vez haya menos agricultores, liquidar la cabaña ganadera y ni siquiera aparecer por Europa para negociar tienen que desaparecer", ha agregado, indicando que la agricultura "es una parte fundamental del sector primario y puede ser uno de los focos fundamentales de empleo en Castilla-La Mancha y en España".

viernes, 16 de diciembre de 2011

Casi 22.000 agricultores de Albacete recibirán 51,4 millones de ayuda de Pago Único


TOLEDO.- La Consejería de Agricultura ha realizado esta semana el abono de casi 300 millones de euros del Pago Único, una ayuda que beneficia a 131.686 preceptores de toda Castilla-La Mancha.

   Concretamente, la provincia de Ciudad Real recibirá 83,2 millones de euros y beneficiará a 42.926 agricultores; la provincia de Toledo, con 38.218 preceptores, recibirá 75,8 millones de euros; Cuenca contará con 56,8 millones de euros para 22.911 beneficiarios; Albacete recibirá 51,4 millones de euros para 21.894 agricultores; y finalmente, la provincia de Guadalajara, con 5.949 preceptores, contará con 25,4 millones de euros.
   La Consejería de Agricultura ha pagado hasta ahora más de 592 millones de euros de Pago Único en 2011, sumando los dos anticipos abonados en los meses de octubre y noviembre, frente a los 557 millones que se pagaron el pasado año 2010, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   Con el objetivo de que el mayor número de beneficiarios reciban cuanto antes el saldo correspondiente, dicha Consejería tiene previsto realizar un segundo pago en las próximas semanas.

El Plan de Garantías no reducirá la deuda pero con él se intentará "que no vaya creciendo"

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Popular en las Cortes, Francisco Cañizares, ha manifestado, tras conocer el dato de la deuda de Castilla-La Mancha hecho público este viernes --situada según el Banco de España en 6.612 millones de euros en el tercer trimestre-- que el Plan de Garantías del Gobierno regional "no va a reducir la deuda", pero con él "se intentará que no vaya creciendo". 

   Así lo ha explicado a preguntas de los medios, durante una rueda de prensa donde ha matizado que la deuda de la región "se resolverá a largo plazo", algo que se podrá hacer "cuando se puedan cuadrar las cuentas de los presupuestos de la Junta".
   Según el portavoz, para que la deuda no limite la actuación del Ejecutivo tiene que estar "controlada y asumida en las cuentas públicas" de forma que el déficit "permita atender los compromisos para amortizar esa deuda".
   Para Cañizares, lo que sucede en Castilla-La Mancha es que "lo que ponía en los presupuestos no es la realidad" y el déficit "alcanza unos topes" por los que no se puede acudir "a ningún tipo de financiación".
   "La deuda se produce por una crisis en general y una mala gestión en Castilla-La Mancha, pero este dato no es sorprendente", ha finalizado.

Liberalizar los horarios comerciales de Madrid provocará perjuicios en C-LM

TOLEDO.- La Confederación de Comercio de Castilla-La Mancha, integrada en CECAM CEOE-CEPYME, ha señalado que la liberalización de horarios comerciales planteada por la Comunidad de Madrid causará "un grave perjuicio al pequeño comercio de Castilla-La Mancha". 

   La medida adoptada por el Ejecutivo madrileño, "dejará completamente desprotegidas a las empresas del pequeño comercio de las comunidades autónomas limítrofes, entre las que se encuentra Castilla-La Mancha", según ha informado CECAM en nota de prensa.
   Según la Confederación del Comercio, los establecimientos de estas comunidades "no cuentan con los suficientes recursos para hacer frente a una competencia tan desproporcionada", como la de Madrid.
   Asimismo, ha recordado que la normativa actual ya permite la libertad total de apertura de los locales de menos de 300 metros, y por eso, considera que deben ponerse en marcha más medidas que incentiven y apoyen al pequeño comercio, "en lugar de actuaciones que las perjudiquen".
   En este sentido, la organización empresarial sectorial ha instado a los gobiernos de ambas comunidades autónomas a que establezcan cauces de colaboración y coordinen sus políticas en la materia, protegiendo los intereses del pequeño comercio.
   Según ha informado, el 80 por ciento del sector comercio en la región está compuesto por pymes y autónomos, por lo que la consecuencia de esta liberalización supondrá "a muy corto plazo, más cierres de establecimientos y, por ende, más destrucción de empleo, empeorando aún más la ya complicada situación del sector".

Alcaldes del PSOE quieren que Cospedal explique sus planes con ayuntamientos

GUADALAJARA.- Un grupo de alcaldes socialistas de Guadalajara, entre los que se encontraban los de Azuqueca, Molina de Aragón, Marchamalo, Yunquera de Henares o Cifuentes, se han desplazado este viernes hasta el Hotel Tryp de la capital con la intención de ser recibidos por la presidenta de la Junta, María Dolores Cospedal, que presidía la Junta Directiva Provincial del PP de Guadalajara, y pedirle información sobre sus planes futuros con los ayuntamientos.

   Los alcaldes han permanecido a las puertas del hotel mientras se llevaba a cabo la reunión de los 'populares' y allí el portavoz del grupo, Pablo Bellido, alcalde de Azuqueca, ha explicado a los medios que pensaban haber ido al Palacio de Fuensalida, en Toledo, pero al conocer la visita de Cospedal a Guadalajara han cambiado el itinerario.
   Según Bellido, los alcaldes del Partido Socialista piden "que se pague la deuda que tiene la Junta con los ayuntamientos, que se garanticen los servicios sociales básicos" que reciben los vecinos "y que nos diga qué tenemos que hacer con esos servicios".
   Además, los alcaldes se quejan de la falta de comunicación con los responsables del Gobierno de la Junta porque "las cartas que reciben son genéricas e inconcretas y eluden referirse a los problemas concretos de cada pueblo planteados por sus alcaldes. Para Bellido, la ocultación de esa información "está poniendo en peligro a los trabajadores de los ayuntamientos".
   En ese sentido, el alcalde de Molina de Aragón, David Pascual, ha reconocido que lleva desde octubre sin pagar las nóminas y que "esta misma mañana" ha firmado "el despido de nueve personas del Ayuntamiento". A su juicio, lo peor es que no tiene contestación de ningún responsable regional y no puede plantearse el futuro de la Corporación.

Constituida la Comisión de Coordinación del Empleo Público

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha constituido la Comisión de Coordinación del Empleo Público de Castilla-La Mancha, un órgano colegiado de carácter técnico en el que se hará efectiva la coordinación de la política de empleo público entre las administraciones públicas de Castilla-La Mancha.

   La orden de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, con fecha 14 de diciembre, por la que se crea dicha Comisión ha sido publicada este viernes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Esta Comisión viene contemplada en la Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha, aprobada el 10 de marzo de 2011.
   Dicha Comisión está adscrita a la Consejería competente en materia de función pública y entre sus funciones se encuentran estudiar, analizar e informar con carácter preceptivo los proyectos de legislación en materia de empleo público que afecten al personal funcionario de las Administraciones públicas de Castilla-La Mancha.
   Asimismo, deberá emitir informe sobre cualquier proyecto normativo en materia de empleo público que las administraciones públicas de Castilla-La Mancha le presenten, elaborar estudios e informes sobre el empleo público de Castilla-La Mancha e intercambiar experiencias y aunar criterios sobre la política de empleo público.
   También promoverá la movilidad voluntaria entre las administraciones públicas de Castilla-La Mancha mediante el fomento de la suscripción de convenios; y promoverá medidas de cooperación y asistencia técnica con el fin de solucionar las carencias que, en razón de su dimensión, puedan tener algunas administraciones públicas de Castilla-La Mancha en relación con los procesos selectivos o para la implantación de la carrera profesional horizontal o de sistemas objetivos de evaluación del desempeño.
   Igualmente, formulará propuestas de criterios comunes sobre el procedimiento y las condiciones del reconocimiento de los progresos alcanzados en el sistema de carrera profesional en otra Administración pública y sus efectos sobre la posición retributiva.
   La Comisión estará integrada por el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, que actuará como presidente; la persona titular de la dirección general competente en materia de función pública, la persona titular de la dirección general competente en materia de gestión del personal docente y la persona titular de la dirección general competente en materia de gestión del personal estatutario del SESCAM.
   Asimismo formarán parte de la misma un representante de las administraciones de las entidades locales de Castilla-La Mancha, designado por la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha; un representante designado por la Universidad de Castilla-La Mancha y un representante designado por el Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.

La FEMP reclama mayor seguridad en zonas rurales

TOLEDO.- El presidente de la Federación Regional de Municipios (FEMP) de Castilla-La Mancha y alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lucas-Torres, se ha dirigido por escrito al delegado del Gobierno, Máximo Díaz-Cano, para reclamar mayor seguridad para las personas y bienes de las zonas rurales de la región.  

   En su carta, Lucas-Torres ha expresado el "enorme malestar existente" entre los municipios de la región en relación con la "falta de seguridad en las zonas rurales" y le ha recordado cómo desde hace meses se vienen sucediendo robos y asaltos a la propiedad en todo el territorio que está bajo su responsabilidad, según ha informado la FEMP en nota de prensa.
   Para el presidente de la Federación, esta situación es de "evidente desamparo, muy acentuada entre nuestros agricultores y ganaderos, que día a día nos transmiten su impotencia y desprotección".
   Además, Lucas-Torres ha incidido en que, "para desgracia de todos, en los últimos días ha muerto una persona y otra ha resultado herida" y ha reiterado la necesidad de "impulsar medidas adecuadas de protección de personas y bienes en todo el territorio regional y, en particular, en las zonas rurales de nuestra Comunidad Autónoma".
   Asimismo, el presidente de FEMP ha manifestado todo el respeto y admiración por la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y ha solicitado que "se cursen las órdenes que proceda para incrementar las adecuadas actuaciones de vigilancia, control y prevención tendentes a evitar que los hechos referidos en el presente escrito vuelvan a producirse".
   Por último, Lucas-Torres ha instado al delegado del Gobierno a que "haga cuanto esté en su mano para que caiga todo el peso de la ley sobre los autores de estos hechos delictivos y que se estudie un posible endurecimiento del Código Penal para otorgar una mayor protección y seguridad al mundo rural".

Condenan a la exalcaldesa de Munera a siete años de inhabilitación por prevaricación

ALBACETE.- La sección segunda de la Audiencia Provincial de Albacete ha condenado a la exalcaldesa socialista de Munera, Lourdes Varea, a la pena de siete años de inhabilitación especial para empleo y cargo público y al pago de la décima parte de las costas procesales causadas por un delito de prevaricación.

   Según la sentencia,  queda probado que Lourdes Varea, alcaldesa de Munera durante 16 años, dictó resolución por la que se adjudicó una obra de electricidad y alumbrado por importe de 119.829,12 euros, a pesar de que durante la tramitación del expediente, "la secretaria e interventora de la Corporación le informó de que dicha resolución, entre otras ilegalidades, era consecuencia de un procedimiento de adjudicación no abierto, sino negociado sin publicidad".
   Además, añade la sentencia, se contrató esta obra "sin motivación o justificación ninguna que amparase dicho modo de proceder salvo la imposición de su propia voluntad frente a lo previsto en las normas legales".
   La sentencia reseña que "no es en absoluto creíble que la acusada ignorara los informes porque los firmara sin leer, sobre todo, cuando los propios funcionarios expresan que siempre la informaban de lo que firmaba".
   Sobre otras adjudicaciones, como la de las obras de la piscina municipal y la cimentación de una vivienda tutelada, "no consta que fueran emitidas por la acusada, pues meses antes había estado de baja por maternidad".
   A la excaldesa también se le imputaba un delito de falsedad documental, pero éste "no se aprecia" según la sentencia.

El Gobierno ve posible crear hasta 500.000 empleos en el medio rural en un lustro

VALLADOLID.- Un informe encargado por el Ministerio de Agricultura, Medio Rural y Marino (MARM) que lleva por título 'Oportunidades para la creación de empleo en el medio rural' concluye que es posible crear entre 250.000 y 500.000 nuevos empleos durante los próximos cinco años sin necesidad de acudir a una financiación extra sino, simplemente, reutilizando los fondos ya existentes y simplificando los procesos administrativos.

   El estudio, elaborado por agentes externos al MARM, desde profesores universitarios y agricultores hasta empresarios y responsables de redes de desarrollo rural, entre otros, ha sido presentado esta tarde en Valladolid en un acto que ha contado con la asistencia del presidente de la Fundación Perspectivas, el procurador socialista Francisco Ramos, y el director general de Desarrollo Rural del Gobierno central, Jesús Casas.
   Este último ha explicado que el MARM se ha limitado ha hacer de "cronista" de las propuestas formuladas por los autores del informe y que el mismo ha sido encargado bajo dos premisas, por un lado determinar si la creación de empleo en el medio rural presenta alguna singularidad respecto del ámbito urbano y, por otro, hasta qué punto potenciar la generación de empleo en el primero de ambos escenarios, en el momento de crisis actual, exigía recurrir a un mayor nivel de inversión pública.
   A este respecto, y a modo de conclusión, Casas ha destacado que el estudio determina que "el medio rural, lejos de representar un problema para este país, puede ser una oportunidad para consolidar una estructura económica", en referencia a las previsiones contenidas en el informe que hablan de la posible generación de hasta medio millón de nuevos empleos en un lustro, tomando como nichos hasta una decena de sectores, entre ellos el de la vivienda, el forestal-biomasa, industria agroalimentaria, turismo rural o el de los espacios naturales protegidos.  
   "Es una cifra que no parece muy grande en el contexto nacional, pero si tenemos en cuenta que la población rural representa el 15 por ciento del total del país estamos ante una cantidad francamente considerable", ha incidido Casas, máxime, según éste, "cuando no se habla de inyectar más fondos públicos sino de reutilizar los ya existentes y de simplificar los mecanismos".
   En esta misma línea, el procurador socialista Francisco Ramos ha resaltado que lo singular del presente estudio es su carácter "plural y heterogéneo" por lo que se refiere a la composición de sus autores, de ahí, por otro lado, la importancia de la conclusión obtenida por todos ellos, que no es otra que, "pese a la actual situación de crisis, es posible crear empleo en el medio rural, y para ello no es necesario hacer inversiones públicas nuevas".
   Entre las recomendaciones incluidas en el informe, Ramos ha citado la necesidad de que las administraciones "piensen en el medio rural con criterio territorial" a la hora de planificar su actividad, y al respecto ha advertido de que en Castilla y León la necesaria ordenación del territorio "no es la panacea ni condición suficiente pero sí necesaria para que las políticas cobren cuerpo, incidiendo en las potencialidades de cada zona".
   El político socialista ha recordado que todo lo propuesto en el estudio es coherente con la Agenda Territorial Europea 2020 aprobada hace seis meses.

El Gobierno anticipa también los pagos a cuenta a los ayuntamientos

MADRID.- El Gobierno ha decidido anticipar al día 23 de diciembre los pagos a cuenta a los ayuntamientos, extendiendo así la decisión tomada sobre las comunidades autónomas, que recibirán una transferencia de 4.500 millones de euros el día 20 de diciembre y podrán pagar así la 'extra' de Navidad.

   En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el ministro portavoz y ministro de Fomento, José Blanco, ha precisado el Gobierno ha decidido hacer "extensible" este adelanto de los pagos dentro del sistema de financiación autonómica, que habitualmente se realiza el 29 de cada mes, pero no precisó el montante del anticipo.
   Si bien, aseguró que, aunque se trata de "un adelanto de pocos días", se trata de unas cuantías "importantes" que "facilitarán" a los ayuntamientos el cumplimiento de sus pagos.
   La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, consideró ayer que esta decisión es una "buenta noticia" para las administraciones, dadas las actuales "tensiones de tesorería".
   TIene un montante que yo desconozco pero la vicepresidenta ecin*ñiomica hara una nota sobre el alcanza, en todo caso va a facilitar los pagos que tienen que hacer los ayuntamietnos, aunque son adeltanto de pocios días son importantes.

El ministro Blanco espera que tomar "decisiones difíciles" lleve al PP a reconocer a Zapatero

MADRID.- El portavoz del Gobierno en funciones, José Blanco, ha confiado en que las "decisiones difíciles" que tendrá que tomar próximo Ejecutivo de Mariano Rajoy sirvan a los 'populares' para "hacer propósito de enmienda" y para "reconocer el  trabajo" de José Luis Rodríguez Zapatero.

   Blanco no ha querido evaluar qué decisiones tendrá que tomar el próximo Gobierno, aunque ha reconocido que "sin lugar a dudas" habrá decisiones difíciles para responder a los desafíos" que afronta España.
"Espero que esto sirva para hacer propósito de enmienda, cada uno el que tenga que hacer, y para reconocer el trabajo que hizo el presidente del Gobierno de España cuando tuvo que afrontar decisiones difíciles, muy criticadas por parte de quien ahora tienen que tomar también decisiones difíciles", ha remachado.
   En su última rueda de prensa después de un Consejo de Ministros, ha dicho desear "de verdad" que se abra "una etapa caracterizada por la responsabilidad" y por afrontar los desafíos "desde la fortaleza". Como ciudadano, se ha declarado "ansioso" por conocer con las iniciativas y el "ritmo" que va a marcar el nuevo Gobierno, y ha confiado en que al menos una parte de ellas las desvele Rajoy el lunes y el martes en el debate de investidura.
   Según Blanco, la jornada del último Consejo de Ministros de Zapatero ha estado marcada para todo el Ejecutivo "por el honor y por la emoción" y también lo ha estado toda su tarea de Gobierno. El ministro portavoz ha subrayado que "todos los días" el Gobierno ha "antepuesto el bien común a cualquier interés parcial" y que ha tratado de afrontar las dificultades con  "honestidad" y con toda su inteligencia y sensibilidad.
   Es más, se ha mostrado convencido de que "la adversidad sería hoy mayor, mucho mayor, sin el esfuerzo de quienes durante todo este tiempo han dado lo mejor de sí para estar al servicio de los demás". Por eso, ha reiterado que la labor del Gobierno y de su presidente "ganará peso" a medida que pase el tiempo.
   Pese a la insistencia de los periodistas, se ha negado a hacer un balance de los ocho años de gobierno de Zapatero, argumentando que el balance ya lo hizo éste cuando convocó las elecciones. Así, no ha querido hablar de cuáles han sido a su juicio los errores de este Ejecutivo para no "dar el gustazo" de protagonizar mañana titulares del tipo "el Gobierno admite errores".
   Así, se ha limitado a decir que el "debe" de su balance ya se vio el 20N, "cuando los ciudadanos expresaron su voto en las urnas" y que ahora es momento de "traspaso de poderes". Corresponde a los partidos políticos, ha añadido, analizar los errores y los aciertos y marcar sus "ambiciones" para el futuro.
   En cambio, finalmente sí ha accedido a mencionar dos "aciertos", uno de ellos la reforma de la Constitución para plasmar en ella el principio de estabilidad presupuestaria. A su juicio, con la perspectiva del tiempo se verá que la reforma, tan criticada en su momento, fue "apropiada" y "evitó males mayores". Incluso ha opinado que todos los países de la UE caminan "inexorablemente" hacia reformas similares.
   En segundo lugar -arrimando el ascua a su sardina, en sus propias palabras--, ha mencionado como "acierto" y como ejemplo de decisión y eficiencia de la que se siente "orgulloso" la reforma del control aéreo, una reforma que derivó en una protesta del sector que llevó a la primera declaración de estado de alarma en democracia. Esa reforma, ha defendido Blanco, permitió rebajar en un 50 por ciento los costes y en un 15 por ciento las tasas y adelantar la fecha de previsión de entrada en beneficios de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) desde 2016 hasta 2011.
   Por otro lado, ha calificado de "modélico" el traspaso de poderes entre el Ejecutivo en funciones y el próximo equipo del PP. Según Blanco, el Gobierno de Zapatero ha actuado con una "transparencia" que se basa en sus "convicciones democráticas" y, a su modo de ver, sería bueno que estas "pautas" se consolidasen para futuros traspasos de poderes.
   En este traspaso de poderes ha enmarcado la reunión que están manteniendo en la Moncloa Zapatero y Rajoy pero, aunque ha dicho tener alguna "intuición", no ha facilitado detalles puesto que se estaba produciendo.
   El portavoz del Gobierno ha aprovechado su última rueda de prensa tras el Consejo para agradecer "el sentido de Estado de todas las personas que han respaldado, colaborado o trabajado con el Gobierno de España" y les ha deseado "lo mejor", igual que al futuro Ejecutivo.
   También ha tenido palabras de agradecimiento y reconocimiento para los periodistas por su trabajo el clima "cordial" de sus comparecencias de los viernes. Blanco ha ejercido como portavoz del Ejecutivo desde el pasado julio y, según sus palabras, ha tratado de ser "cercano y sincero".

El PSOE ve "inmoral" no prorrogar los convenios con casas de acogida en C-LM

MADRID.- La secretaria de Políticas de Igualdad del PSOE, Soledad Cabezón, ha calificado de "completamente inmoral" el anuncio hecho por el Gobierno de Castilla-La Mancha de no prorrogar los convenios con las casas de acogida a las mujeres maltratadas y los centros de orientación a la mujer en la comunidad a partir del día 1 de enero de 2012.

    Cabezón ha afirmado que "no le extraña" el comportamiento del Gobierno del PP en la región y que "con este recorte" han demostrado que se trata de un tema "de ideología" porque "dan la sensación de querer erradicar una ley --la Ley de Violencia de Género-- que nunca apoyaron".
   En este sentido, ha criticado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal es capaz de hacer un recorte en un tema "tan sensible como la violencia de género" porque "no hay motivos ni herencia económica que lo puedan justificar". Así, ha señalado que las acciones muestran que hay "claros engaños por parte del PP porque no mostraron esas intenciones en el programa electoral".
   Cabezón ha recordado que el 17 mayo se firmó un pacto entre PSOE y PP sobre la materia en el que "se reconocía la necesidad de que las instituciones se comprometieran a trabajar para erradicar la violencia de género", por lo que el anuncio les deja "atónitos y roza la desfachatez política".
   Por otro lado, ha pedido que se "especifiquen dónde deben acudir las mujeres que se encuentren en esta situación a partir del 1 de enero del próximo año" y ha expresado la intención de la Secretaría de Igualdad del PSOE de "seguir empujando a las mujeres que sufren la violencia en las paredes de casa para que denuncien y puedan salir del maltrato y la tortura a la que están sometidas".

Zapatero y Rajoy centran en la economía su última reunión en La Moncloa

MADRID.- El presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, y el que será su sucesor en Moncloa, Mariano Rajoy, se han reunido este viernes durante algo menos de dos horas para repasar, entre otros asuntos, algunas cuestiones económicas que quería precisar Rajoy, según fuentes gubernamentales.

   La reunión, que ha comenzado a las 12.30 horas, ha durado algo menos de dos horas --tanto Zapatero como Rajoy tenían almuerzos posteriores concertados-- y ha transcurrido en un ambiente "cordial". Ni el Gobierno ni el PP han facilitado más información de un encuentro, previsiblemente el último con Zapatero en la Moncloa, en el que ambos han aprovechado para abordar asuntos con discreción.
   Este es el segundo encuentro entre ambos dirigentes del que se tiene constancia pública después de las elecciones del 20N, después de una primera reunión que celebraron el 23 de noviembre y de múltiples conversaciones telefónicas, entre otras cosas para acordar la posición española en el Consejo Europeo de la semana pasada.
   Además, Rajoy ha dejado clara su intención de mantener los contactos con el presidente del Gobierno saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, incluso después de su toma de posesión. En declaraciones a los periodistas el jueves tras reunirse con el Rey en el Palacio de la Zarzuela, Rajoy reconoció que, al margen del encuentro de este viernes, tiene "interés" en seguir hablando con él "porque habrá cosas que sin duda" tendrá que preguntarle. Por tanto, esta entrevista "no es el final de nada", remachó.
   Con esta reunión culmina el traspaso de poderes entre el Gobierno socialista y el próximo Ejecutivo del PP, un traspaso que el portavoz en funciones, José Blanco ha calificado de "modélico" y "transparente", acorde con las "convicciones democráticas" del Ejecutivo saliente. Incluso ha deseado que las pautas que se han seguido se consoliden para el futuro
   Esta reunión se ha producido tres días antes de que de comienzo la sesión de investidura de Mariano Rajoy y también después los cinco días de encuentros que mantuvieron los equipos de Gobierno y PP, liderados por Ramón Jáuregui y Soraya Sáez de Santamaría, y de toda la información que el Ejecutivo en funciones ha trasladado al PP con posterioridad mediante informes que han realizado los distintos ministerios.

La deuda de las CC.AA. crece un 22% y supone el 12,6% del PIB

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 22% en el tercer trimestre de 2011, hasta registrar 135.151 millones de euros (el 12,6% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.
  
   Los datos muestran que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
   La deuda total de las Administraciones Públicas aumentó un 14,8% en el tercer trimestre al situarse en 706.340 millones de euros, lo que supone el 66% del PIB.
   La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda entre julio y septiembre fue nuevamente Cataluña, con 39.268 millones de euros, cantidad que representa el 29,05% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
   Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.469 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 15.191 millones de euros. Entre las tres acumulan el 55,44% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Andalucía (13.738 millones de euros), Galicia (6.971 millones), Castilla-La Mancha (6.612 millones), País Vasco (5.355 millones), Castilla y León (5.090 millones de euros), Baleares (4.501 millones), Canarias (3.419 millones), Aragón (3.388 millones) y Murcia (2.759 millones).
   Completan la lista Navarra (2.075 millones), Asturias (2.042 millones), Extremadura (2.011 millones), Cantabria (1.329 millones) y La Rioja (933 millones).
   En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Asturias (45,1%), Cantabria (+43,6%), Castilla y León (39%), Extremadura (38%) y Murcia (36,8%). 
   Tomando el ratio deuda/PIB, Comunidad Valenciana volvió a situarse en el segundo trimestre a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 19,9% de su PIB, seguida de Cataluña (19,7%), Castilla-La Mancha (18,3%) y Baleares (16,8%), todas ellas por encima de la media (12,6%).
   Los porcentajes son menores en Galicia (12,4%), La Rioja (11,8%), Navarra (11,1%), Extremadura (11%), Aragón (10,3%), Murcia (10%), Cantabria (9,7%), Andalucía (9,5%), Asturias (8,8%), Castilla y León (8,8%) Canarias (8,2%), País Vasco (7,9%) y Madrid (7,9%).
   Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 36.701 millones de euros en el tercer trimestre, el equivalente al 3,4% del PIB, lo que representa un aumento del 1,3%.
   Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.090 millones) corresponde a los ayuntamientos, con una caída del 0,12%, y de esta cifra, 14.726 millones pertenecen a capitales de provincia.
   La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.810 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,51%.
   Destaca, sobre todo, el incremento del 37,4% de la deuda del consistorio de Barcelona, que sumó 1.091 millones de euros. La deuda del Ayuntamiento de Madrid (6.891 millones) descendió un 3,4% durante el tercer trimestre, aunque es casi siete veces superior a la deuda del ayuntamiento de Barcelona.

Castilla-La Mancha gana población de nuevo (0,8%)

MADRID.- La población empadronada en España asciende a 47.190.493 personas a 1 de enero de 2011, según las cifras de población declaradas oficiales este viernes por un Real Decreto aprobado durante el último Consejo de Ministros del Gobierno socialista. 

   En su última comparecencia como portavoz del Ejecutivo en funciones, el aún ministro de Fomento, José Blanco, ha explicado que, tras revisar los datos del Padrón Municipal, se ha registrado un crecimiento de la población empadronada del 0,4 por ciento en el último año, lo que implica un total de 169.462 personas más.
   Por comunidades autónomas, las que más han crecido son Andalucía, Castilla-La Mancha y Navarra, con un incremento del 0,8 por ciento. Por encima de la media también han aumentado las poblaciones empadronadas en Baleares y Murcia con un 0,6 por ciento y Madrid, que creció un 0,5 por ciento en el último año.
   Con todo, los mayores crecimientos fueron los experimentados en la población empadronada en Ceuta y Melilla, donde la estadística oficial arroja un aumento del 2,2 y el 3,2 por ciento, respectivamente.
   También registran incrementos, aunque menores, Cataluña (0,4%); País Vasco (0,3%), Extremadura y La Rioja (0,2%); y Cantabria y la Comunidad Valenciana (0,1%).
   Por el contrario, Asturias pierde al 0,3 por ciento de su población y en Aragón, Cantabria y Galicia los empadronados se reducen un 0,1 por ciento. La población en Castilla y León no sufre variaciones.
   Atendiendo a las provincias, la que ha registrado una mayor variación este año en términos relativos es Guadalajara, donde la población empadronada aumentó un 1,9 por ciento. Le sigue Toledo, con un incremento del 1,3 por ciento y Málaga y Almería, con un uno por ciento más en cada una. Las que más población han perdido son Lugo y Orense, con un 0,6 por ciento menos.
   Las cifras de población oficiales de cada uno de los municipios españoles serán difundidas por el Instituto Nacional de Estadística, una vez que el Real Decreto sea publicado en el Boletín Oficial del Estado, según ha informado el Gobierno.

Zapatero ingresará cerca de 150.000 euros una vez deje el ejecutivo

MADRID.- El presidente en funciones del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ingresará cerca de 150.000 euros anuales una vez que deje la jefatura del Ejecutivo, entre el sueldo del Consejo de Estado y la asignación que le corresponde como expresidente.

   Zapatero aún no ha pedido el ingreso en el Consejo de Estado porque para hacerlo primero tiene que adquirir la condición de expresidente y eso se producirá el próximo día 21 de diciembre, una vez que se haya producido la sesión de investidura de Mariano Rajoy en el Parlamento y la jura de su cargo ante el Rey don Juan Carlos.
   No obstante, éste tiene previsto incorporarse al Consejo de Estado tal y como prevé el artículo 8 de la ley del citado Consejo, donde dice que podrán incorprarse con la condición de Consejeros natos de Estado con carácter vitalicio quienes "hayan desempeñado el cargo de Presidente del Gobierno".
   El estatuto personal y económico por esta actividad será el que tienen los consejeros permanentes, sin perjuicio del que les corresponda como ex presidentes del Gobierno. Por ello, Zapatero ingresará por ser miembro nato del Consejo de Estado 72.800 euros, según reza en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 que, al no haber otro presupuesto para 2012, quedarían automáticamente prorrogados salvo que se incluyan modificaciones vía decreto ley.
   Fue precisamente el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quien realizó la modificación de la Ley del Consejo de Estado para que tuvieran cabida en él los expresidentes del Ejecutivo. De hecho, José María Aznar fue quien estrenó esta Ley siendo el primer expresidente que perteneció al citado órgano consultivo del Estado. Sin embargo, dejó el puesto por la incompatibilidad que suponía su incorporación al Grupo Murdoch.
   Cuando Zapatero solicite la incorporación al Consejo de Estado, esta tendrá que ser analizada por la Comisión Permanente, que se reúne habitualmente los jueves, con el objetivo de comprobar que no existe causa de incompatibilidad. Una vez superado este trámite, será nombrado y deberá tomar posesión en el Pleno del Consejo.
   El Consejo de Estado cuenta con tres órganos, la Comisión Permanente, la de Estudios y el Pleno. Los expresidentes se incorporan a este último, que analiza sólo algunos de los asuntos de los que informa el órgano consultivo y se reúne una vez al mes.
   Además, Zapatero contará con otros ingresos, la asignación que le corresponde como expresidente del Gobierno que está en el entorno de los 74.000 euros brutos. Por lo tanto, los ingresos totales serán de 146.800 euros brutos anuales.
   Su intención es ocupar su despacho de la Fundación Ideas, de la que es presidente, situada en la calle Gobelas de Madrid, a donde se llevará al actual director adjunto de su gabinete, José Miguel Vidal Zapatero, que es además primo suyo y también contará con una secretaria.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Labrador destaca desde la tribuna la "calidad y profesionalidad" de los funcionarios de C-LM

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha aprovechado su intervención desde la tribuna del salón de plenos para subrayar la "calidad" y la "profesionalidad" de los trabajadores que forman parte de la Administración de Castilla-La Mancha.

   Estas palabras han sido pronunciadas durante su primer turno de intervención en el debate general para detallar las medidas incluidas en la segunda parte del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, con el que la presidenta, María Dolores de Cospedal, pretende ahorrar 350 millones de euros.
   Cuando se disponía a hablar de las medidas que afectarán a su departamento, Labrador ha dicho que "desde el primer momento este Gobierno ha subrayado la calidad y la profesionalidad de los trabajadores que forman parte de la Administración de Castilla-La Mancha".
   Igualmente, ha reconocido y puesto en valor la entrega de los empleados públicos así como su "vocación de servicio y las sobradas muestras de responsabilidad que ofrecen día a día, y en concreto y muy especialmente en el día de hoy".
   Precisamente este jueves los sindicatos representativos de la función pública de Castilla-La Mancha han convocado concentraciones en los centros de trabajo de la región para protestar por la bajada de su salario y el aumento de su jornada laboral.

El Defensor del Pueblo de C-LM afirma que le preocupan las medidas que está tomando Cospedal

CUENCA.- El todavía Defensor del Pueblo de Castilla la Mancha, José Manuel Martínez Cenzano, ha mostrado su preocupación por las medidas que se están tomando en el ámbito regional por parte del Gobierno de María Dolores de Cospedal, y ha advertido a las administraciones de que deben ser "extraordinariamente precavidas a la hora de cortar en lo superfluo y hay dónde cortar".

   Preguntado por el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básico, Martínez Cenzano ha señalado que mientras sea Defensor del Pueblo se mantendrá neutral y no realizará declaraciones que puedan ser consideradas políticas. "Eso sí, cuando deje de ser Defensor, si a alguien le interesa mi opinión, diré por qué razón me preocupan mucho las cosas que están sucediendo".
   A pesar de esto, ha señalado que es "fundamental" diferenciar entre el concepto de gasto y el de inversión. En este punto, ha reiterado que la protección de los derechos de las personas no es un gasto presupuestario "sino una inversión en felicidad".
   Martínez Cenzano ha participado en Cuenca en la presentación del Informe Especial elaborado por el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sobre la aplicación de la Ley del Menor 3/1999 en la región.
   A propósito del Informe, el Asesor del área del menor, Augusto Ruiz, ha indicado que en la fase de intervención directa con los menores la región tiene un sistema de protección que trabaja "regularmente bien".
   A pesar de esto, ha señalado que Castilla-La Mancha presenta carencias en prevención, preservación y retorno de los menores a sus familias. En este punto, ha lamentado que "existen muchas cosas por hacer para evitar tutelar, para evitar que los menores tengan que salir de las familias y una vez que una vez que han sido tutelados para conseguir que retornen".
   Así, ha señalado que a pesar de que la Convención de los Derechos del Niño establece que los menores deben permanecer, si es posible en su entorno, en Castilla-La Mancha "prácticamente ningún menor tutelado retorna".
   Con todo, Ruiz ha destacado que en la región un 56% de los menores tutelados están en entorno familiar, mientras que en España la cifra se reduce a un 25%. Según la Convención y un informe del Senado, los niños deben estar en entornos familiares "propios o sustitutivos, no residenciales y en ese sentido, la salud (de Castilla-La Mancha) es buena".
   A pesar de esto, ha reiterado Ruiz, las medidas para procurar que los menores salgan de entornos familiares "son escasas" y las destinadas a que vuelvan a sus familias, "inexistentes".
   El responsable del informe ha explicado también que a raíz del estudio han comprobado que hay centros de acogida como el de Albaidel, en Albacete, que es "manifiestamente mejorable", y también es necesario introducir mejoras en el centro concertado de La Cañada, en Ciudad Real.
   Asimismo, Ruiz ha reiterado que la región debe ampliar la tipología de centros de tutela. "El tipo de trastornos de los menores exige que los centros se adecuen a las necesidades de los menores y no al revés". Así, ha dicho, lo ideal sería contar con una amplia tipología de centros a fin de que "no tengan que convivir trastornos importantes con menores que simplemente han perdido la familia y en ese momento necesitan protección".
   Por su parte. Martínez Cenzano ha informado de que la ONG Save the Children empleará este informe como libro de texto para los profesionales de esta organización.
El informe se ha elaborado en un período de 11 meses y se respalda en 130 horas de entrevistas a personal especializado en los derechos de los menores.

Salgado adelanta los pagos a cuenta de diciembre de las CC.AA.

MADRID.- La vicepresidenta económica en funciones, Elena Salgado, ha anunciado este jueves que el Gobierno efectuará el pago a cuenta a las comunidades autónomas correspondiente al mes de diciembre, que asciende a un total de 4.500 millones de euros, el próximo día 20, en lugar del día 23, como es habitual en el último mes del año, ante las necesidades de tesorería de algunas de las comunidades.

   En una comparecencia a modo de despedida, Salgado ha pormenorizado que de estos 4.500 millones de euros de los pagos a cuenta a las comunidades autónomas, que habitualmente el resto de los meses del año se realiza el día 29 de cada mes, un total de 1.000 millones corresponderán a Cataluña, 700 millones a Andalucía y 480 millones a la Comunidad Valenciana.
   Por otro lado, la ministra de Economía ha calificado de "éxito" la subasta del Tesoro de hoy, en la que se ha superado el examen al colocar 6.000 millones en obligaciones, como las celebradas en las últimas semanas.

Iniciado el trámite que aprobará la segunda parte del Plan de Cospedal

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno celebrado este jueves ha tomado en consideración el borrador del Anteproyecto de Ley de medidas complementarias del Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos, segunda parte del plan con el que el Ejecutivo pretende ahorrar 350 millones de euros más al margen de los 1.800 que ya contemplaba la primera parte de las medidas. 

   Así lo ha explicado en rueda de prensa el portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, quien ha aseverado que esta medida trata de "dar soporte y cobertura legislativa" a las medidas anunciadas por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y efectuar los cambios legislativos "en las oportunas leyes" para poder llevar a cabo su aplicación.
   En este sentido, ha especificado que estas modificaciones "afectarán a unas 10 leyes y al decreto 88/2003 del 27 de mayo que regula la jornada del personal de servicio en las instituciones sanitarias".
   Por otra parte, Esteban ha manifestado que el Consejo de Gobierno ha acordado la suspensión de la aplicación del acuerdo que la Junta y los sindicatos mantenían "sobre condiciones de trabajo en la Administración para el período 2008-2011", lo cual permitirá ampliar la jornada laboral de los trabajadores públicos de 35 a 37 horas y media.
   Además, en la sesión de este jueves se ha acordado el anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria, que tendrá el objetivo de "conseguir cumplir con el déficit con el rigor propio de una administración pública".
   Esteban ha explicado que con este acuerdo se inicia el trámite parlamentario y legislativo "para establecer los principios a los que debe adecuarse la política presupuestaria de todo el sector público regional".
   "Se trata de una ley clave para la regeneración económica y para la ejecución de unos presupuestos con rigor y transparencia", ha agregado.
   También se ha aprobado la creación de dos fondos "de contingencia y de reserva". El primero se empleará "para cuando haya mayores ingresos, se pueda cancelar la deuda", una deuda de la que Esteban ha dicho "supondrá un gasto financiero para la Comunidad Autónoma de casi un millón de euros al día".
   En cuanto al fondo de reserva, el portavoz ha explicado que nace "para poder realizar modificaciones presupuestarias y no tener que tocar el dinero de otras partidas".
   De esta manera ha quedado aprobado el borrador del anteproyecto de esta ley, que ya fue tomado en consideración en el anterior Consejo de Gobierno celebrado el pasado miércoles en Albacete.
 
Ley de Emprendedores
Las Cortes de Castilla-La Mancha han aprobado por unanimidad la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes, después de el acuerdo de última hora alcanzado entre el Gobierno y el Grupo Parlamentario Socialista.    Después de que ambos grupos debatieran durante más de dos horas de las enmiendas presentadas al texto, poco antes de someterlo a votación, el portavoz de los Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, anunciaba que su grupo retiraba toda las enmiendas excepto cuatro que hacían referencia al concepto de emprendedor y a la financiación de le la ley, con el propósito de cerrar un acuerdo.
   También Esteban, en su turno de réplica, ha ofrecido un acuerdo a la bancada socialista "con la mirada limpia y las manos abiertas", y pidiéndoles un ejercicio de responsabilidad les ha reclamado que retiren las enmiendas. "Estén con su Gobierno, voten a favor y hagan un favor a esta tierra", ha dicho.
   Dando una vuelta de tuerca, Martínez Guijarro ha insistido en que su grupo retiraría las enmiendas si antes de ser aprobado por consejo de Gobierno, la presidente regional, María Dolores Cospedal, se comprometía a llevar a las Cortes el desarrollo normativo de la ley con su correspondiente dotación presupuestaria.
   Es por ello que el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, ha decidido, a petición de los dos grupos parlamentarios, paralizar la votación de la Ley de Emprendedores, a fin de que PP y PSOE sellasen un acuerdo, y el texto pudiera nacer con el consenso de la cámara.
   A la sede parlamentaria han acudido está tarde representantes de los empresarios y de los autónomos, pero no de las centrales sindicales, para apoyar con su presencia esta primera ley del Gobierno regional, que en un tiempo "casi récord" ha visto la luz.
   Así lo ha destacado el consejero de Empleo, Leandro Esteban, en la defensa que ha hecho del texto, intervención en la que ha defendido que por "razones humanitarias" es necesario dar solución al drama del desempleo.
   Para ello ha empezado y finalizado su intervención pidiendo a la bancada socialista que apoye el texto, para poner en marcha un instrumento "que será puerta de salida de la crisis y de entrada del empleo en la región".
   Ha defendido Esteban que la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes es una ley diversa que aborda la creación de empleo y riqueza desde todos los ámbitos del Gobierno regional y atraerá a inversores, todo ello en "un clima de confianza, de facilidades y de seguridad jurídica".
   Esteban ha defendido que en Castilla-La Mancha "hacía falta dignificar la figura del empresario y apoyar a este sector desde el Gobierno" así como fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes que se están formando.
   Por ello, esta ley supone la eliminación de tramitación administrativa, "porque no hay tiempo que perder" y establece un nuevo modelo de diálogo social, que centralizará el Observatorio Regional del Mercado.
   Asimismo, el responsable regional de Empleo ha defendido que esta norma, la primera del Gobierno de María Dolores Cospedal, favorecerá el acceso al crédito de los emprendedores, algo "perentorio", la búsqueda de nuevos mercados y la conciliación de la vida laboral y familiar.
   Por último, tras insistir en que este texto es "urgente, didáctico y alentador", ha apelado al "sentimiento de región y de Estado de esta cámara" para que apoyen este proyecto.
   El diputado José Luis Teruel, encargado de defender las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular, ha incidido en que Castilla-La Mancha necesita una ley como la de Emprendedores, teniendo en cuenta que en la última legislatura de José María Barreda, el desempleo se incrementó en 121.985 parados y descendió el número de autónomos y de empresas.
   Ha remarcado Teruel que el este texto es fruto del diálogo con "todo" el tejido social y económico de la región, y por tanto sería bueno que la ley surja con el refrendo de la cámara.
   Dicho esto, ha criticado que muchas de las enmiendas presentadas por los socialistas han ido dirigidas a cambiar el nombre del Observatorio Regional de Mercado, y a modificar el concepto de "emprendedor" que a su juicio, está muy bien definido.
   Por su parte, la diputada del PSOE, Milagros Tolón, ha defendido que la Ley de Emprendedores no es "suficientemente ambicioso, no aporta nada nuevo y no garantiza lo ya existente", de tal modo, ha añadido, que "parece más un decálogo de buenas intenciones que una ley".
   Igualmente, ha criticado que el Gobierno en este texto no apuestE por las futuras empresas, pues tal y como ha denunciado ATA el Gobierno regional ha incrementado su deuda con los autónomos en 15 millones euros "y todavía no hay todavía calendario de pagos".
   Tolón ha finalizado afirmando, en respuesta al consejero, que al Empleo "hay que darle respuesta no por razones humanitarias, sino porque es un derecho constitucional", y esta la ley "nace recortada en su ámbito y en su financiación", ha criticado.
   Por su parte, José Luis Martínez Guijarro, encargado de defender el segundo bloque de enmiendas del Grupo Socialista, ha achacado al consejero de Empleo falta de diálogo, y ha condenado que les pida "adhesiones inquebrantables y una fe ciega en Cospedal".
   Tras precisar que las enmiendas presentadas por su grupo son las peticiones que les han formulados los distintos colectivos con los que se han reunido, ha defendido que el principal problema de este texto es que no va a acompañadO de financiación alguna. "Está muy bien lo de la cultura de emprendimiento pero lo que quieren saber los empresarios es cuándo van a cobrar".
   Martínez Guijarro, que ha dicho que el texto tampoco hace referencia a los emprendedores agrícolas, ni contempla desgravaciones para este tipo de empresarios, ha defendido que en su grupo quieren apoyar la ley, "pero ante todo quieren que sea una ley operativa no un brindis al sol".
   De nuevo, ha sido José Luis Teruel el que ha defendido por el Grupo Popular el segundo bloque de enmiendas, aseverando, tras las críticas del PSOE, que en la Ley de Emprendedores sí se habla de financiación y que la dotación económica "no dependerá de ningún consejero sino de la ley de presupuestos".
   Es por ello que ha pedido al grupo de la oposición que retire este segundo bloque de 22 enmiendas porque "no mejoran el texto", pues lo único que hacen "es engordar su estadística aparentando trabajo, pero en realidad no aportan nada".