domingo, 15 de enero de 2012

Montoro señala que subir el IVA "duplicaría la caída económica"

MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha señalado que subir el IVA "duplicaría la caída económica" del país y "aumentaría el fraude fiscal". En este sentido, ha indicado que éste último "ya está subiendo como consecuencia de la subida del Gobierno socialista en las ventas minoristas y en la presentación de presupuestos sin IVA".

   En una entrevista a ABC, el ministro de Hacienda ha indicado que "en un contexto de economía parada, y con una subida del IVA hace un año y medio y de los impuestos especiales, el Gobierno lo que hace es tomar un préstamo de la sociedad durante dos años para tapar el agujero del déficit y financiar al Estado para tener un margen de aplicar las reformas que conduzcan a la creación de empleo".
   Para Montoro, "el IVA hubiera supuesto subidas de precios sin crecimiento y hubiera reducido los márgenes de pymes y autónomos porque éstos no hubieran podido trasladar la subida a precios". "Y, además, es muy importante la equidad en los impuestos, y que por defender esa equidad me acusen de socialdemócrata me hace mucha gracia, porque yo soy liberal moderado, como toda la vida lo he sido, como lo fue mi maestro Eugenio Domingo Solans", ha apuntado.
   Por otra parte, Montoro se ha referido a la subida el IRPF y el IBI, una decisión que, según ha explicado, se tomó como "medida correctora inmediata" a pesar de que "no es una medida del agrado del Gobierno". Así, ha apuntado que la subida de impuestos "es la consecuencia de una herencia y la política de reformas, en la que el PP cree".
   En cuanto a las críticas de que se "ha subido más a las clases medias y bajas", Montoro ha señalado que "no es cierto", sino que "se ha subido más a los que más ganan, pero hay más contribuyentes con ingresos medios, de modo que se va a recaudar más en ese tramo de rentas".
   En relación a que Standard&Poor's rebaje dos escalones la nota de la economía española, Montoro ha señalado que "está convencido de que España recuperará pronto su prestigio con las reformas y la consecución de la estabilidad presupuestaria". Así, ha indicado que "hay que volver al crecimiento y cambiar el escenario económico cuanto antes".
   "La crisis también es una oportunidad para hacer las reformas necesarias empezando por la del sector público, la de las autonomías y la de estabilidad presupuestaria", ha declarado el ministro popular, quien también ha añadido que "estos cambios, junto con la reforma y reestructuración del sector bancario, la reforma laboral y las liberalizaciones para incrementar la competencia en todos los sectores, cambiarán el escenario económico de España".
   El ministro de Hacienda ha señalado que el PP "acabará la legislatura en un periodo de crecimiento económico y creación de empleo, de forma que cada español, como contribuyente, pagará menos impuestos".
   Montoro ha indicado que la situación económica que se ha encontrado en su vuelta al Gobierno "es diferente en cuanto a contenidos" a la que tuvo que afrontar en 1996 "cuando el primer objetivo político era fundar el euro, y para ello había que introducir en España el concepto de estabilidad presupuestaria".
   Así, ha apuntado que ahora el Ejecutivo del PP ha heredado una crisis de identidad del euro "como consecuencia de que los valores del euro y la estabilidad no se han cumplido". A su juicio, esta situación es consecuencia de que "han fallado los diferentes gobernantes en Europa, incluido el Gobierno socialista español" que, según ha apuntado, "no ha entendido que estar en el euro es estar asentado en una cultura de la estabilidad".
"Si se quiere tener una moneda común hay que estabilizar las economías de todos los países", ha apuntado.
   En este sentido, Montoro ha destacado que una de las dificultades que se le presenta al país, con respecto a 1996, es que ser miembros del euro supone "hacer unas políticas dentro de unos márgenes y unos plazos" lo que "puede provocar cierto dolor social".
   Para el ministro de Hacienda "la estabilidad presupuestaria es la única manera de volver a recuperar la senda del crecimiento y de la creación de empleo", y para eso, según ha dicho, "hay que renunciar a gasto público, a tener un mercado laboral que no es adecuado a la globalización, hay que modernizar el sector bancario y financiero que durante mucho tiempo fue un éxito pero que ahora hay que cambiar, hay que hacer una apuesta por la innovación empresarial en todos sus ámbitos, y hay que seguir en esa línea de internacionalización".

sábado, 14 de enero de 2012

El Consejo Escolar aprueba la Ley de Autoridad del Profesorado

TOLEDO.- El Consejo Escolar ha aprobado el dictamen favorable al anteproyecto de Ley de Autoridad del Profesorado, con lo que la norma deberá ser ahora revisada por el Consejo de Gobierno. Por unanimidad, la comisión permanente de este órgano consultivo ha aprobado dar vía libre al citado anteproyecto.

   El informe favorable del Consejo escolar será remitido ahora al consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, quien a continuación elevará la propuesta al Consejo de Gobierno, que deberá aprobar definitivamente la norma, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Tal y como ha anunciado Marín, está previsto que sea a finales del mes de febrero cuando se apruebe definitivamente una ley que "devolverá la dignidad, el mando y la autoridad al docente, y no como había venido ocurriendo hasta ahora".
   Según ha expresado Marín con la ley "se va a proteger al profesor a dejar claro que es la máxima autoridad en el momento en que se entra al colegio". "Ha pasado el tiempo en que se dejaba al profesor a los pies de los caballos, en el que se cuestionaba en todo momento su credibilidad y su papel, y vamos a devolverle la dignidad escolar", ha asegurado.

La morosidad de las administraciones supone un foco de destrucción

MÁLAGA.- El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA, Lorenzo Amor, ha advertido este sábado de que la morosidad en las administraciones públicas supone "un foco de destrucción de empresas, autónomos y empleo", por lo que ha destacado la necesidad de que haya austeridad en las mismas como "medida de apoyo" al sector.

   En concreto, ha explicado, en la Convención Regional del PP que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga hasta este domingo, que "el derroche" genera morosidad pública, la cual ha supuesto 36.000 autónomos y 94.000 empleos menos. Asimismo, ha indicado que estas administraciones adeudan 2.242,23 millones a los autónomos andaluces, que ya han adelantado 251 millones en concepto de IVA de facturas no cobradas.
   Además, ha señalado que la deuda de las administraciones públicas generan menos crédito disponible para empresas, autónomos y familias, ya que, según Amor, copan "el 70 por ciento" del mismo. Por ello, ha enumerado algunas medidas que, a su juicio, debieran ponerse en marcha para afrontar esta situación, como un régimen sancionador para los gestores públicos que no cumplan "escrupulosamente" con la Ley de Morosidad.
   Asimismo, el presidente de Autónomos-ATA ha considerado necesario una "priorización" de los pagos a autónomos y pymes, así como llegar a un acuerdo para poner en marcha una línea ICO solicitada y gestionada por las entidades financieras para poder cobrar facturas impagadas con un importe inferior a 6.000 euros.
   La hoja de ruta planteada por la federación, que aboga por "un giro radical" en la política económica andaluza y "una idea clara de hacia donde enfocar las medidas y las reformas necesarias para una salida definitiva y duradera de la crisis y una economía saneada y competitiva"; se sustenta en otros tres ejes.
   En primer lugar, actuar sobre las relaciones laborales, el diálogo social, el empleo y la formación, con una mesa del autónomo para el desarrollo de la Ley Andaluza del Autónomo; garantizar la liquidez en los pequeños negocios, y, por último, la puesta en marcha de un plan o una ley integral para fomentar las iniciativas del emprendedor.
   En este punto, ha mencionado la autorización "única y express" para la creación de empresas válida en todo el territorio nacional; la creación de una red de oficinas técnicas de asesoramiento al emprendedor; cotizaciones sociales en los primeros 24 meses para los menores de 30 años y mayores de 45; la creación de un fondo de capital semilla mixto público-privado y la inclusión de asignaturas sobre emprendimiento desde el inicio del sistema educativo.
   Amor ha lamentado que "durante la crisis se ha asistido con indiferencia a la desertización del tejido empresarial andaluz y a la desaparición de miles de autónomos". Es decir, "se ha intentando combatir las consecuencias, el paro, pero no el origen, la destrucción de empleo, igual que cuando se combate la fiebre, pero no la enfermedad", ha explicado.

Los Príncipes Guillermo y Enrique, de caza en Castilla la Mancha

CIUDAD REAL.- Los hijos de la desaparecida Lady Di han hecho un parón en sus agendas profesionales para disfrutar de uno de sus hobbies preferidos: la caza. Y qué mejor que viajar a La Mancha, a la casa del Duque de Westminster, para practicar este deporte al aire libre.

   Los Príncipes Guillermo y Enrique llegaron a España ayer viernes. El motivo de su viaje nada tenía que ver con alfombras rojas o compromisos profesionales de la Armada; esta vez los hijos del Príncipe Carlos han volado hasta Ciudad Real para disfrutar de un fin de semana deportivo.
   Concretamente los príncipes han llegado a La Mancha para cazar. Lejos de alejarse en un hotel como el resto de los cazadores que viajan estos días hasta tierras manchegas, Guillermo y Enrique han sido invitados a la casa del Duque de Westminster.
   Un lujoso fin de semana que disfrutarán al aire libre en solitario, porque aunque no es habitual que se separen, el Príncipe Guillermo no ha llegado acompañado de la Princesa Catalina.  
   Suponemos que los hijos de Lady Di han querido recordar tiempos pasados juntos y qué mejor manera que hacerlo que en tierras españolas.

viernes, 13 de enero de 2012

Piden a Cospedal restituir la cooperación internacional

TOLEDO.- La Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha ha iniciado una campaña de recogida de firmas para obligar al Gobierno de María Dolores Cospedal, que ha decidido suspender las subvenciones en materia de cooperación internacional, a que cumpla la Ley de Cooperación al Desarrollo y pague los proyectos aprobados, cuya cantidad asciende a más ocho millones de euros.

   Así lo ha indicado la presidenta de la Coordinadora de ONGD, Mar Loro, en declaraciones a los medios en la toledana Plaza de Zocodover, lugar elegido por esta organización para arrancar la campaña 'Compromete al Gobierno de Castilla-La Mancha en la erradicación de la pobreza'.
   Loro ha indicado que con esta acción pretenden concienciar a los castellano-manchegos de la importancia de que se destinen fondos a la cooperación al desarrollo, pues si "durante muchos años esta región ha sido una de las más solidarias, actualmente no sabemos qué va a pasar con el presupuesto destinado a esta materia, porque no hay cuentas comprometidas para el 2012. Tampoco se ha resuelto la convocatoria del 2011, de forma que quedan muchas deudas pendientes de convocatorias anteriores", ha indicado.
   Es por ello que, durante un mes, la Coordinadora de ONGD recogerá firmas por toda la región, algo que también se puede hacer por Internet, confiados en cosechar un "gran apoyo" de los castellano-manchegos para que el Gobierno se comprometa con la cooperación y sus políticas tengan como eje principal a las personas.
   "Desde la Coordinadora reiteramos que la Ayuda Oficial al Desarrollo del Gobierno de Castilla-La Mancha es la manifestación del compromiso de una ciudadanía comprometida en la lucha contra la pobreza. Este compromiso de la sociedad castellano-manchega se tradujo en la aprobación por unanimidad de la Ley Castellano-Manchega de Cooperación para el Desarrollo que obliga a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a dedicar el 0,7% de los ingresos propios a Cooperación Internacional", ha recordado Loro.
   En otro orden de cosas, la presidenta de la coordinadora ha explicado que como consecuencia de los impagos y de la no continuidad de estas subvenciones hay muchos proyectos que no se han iniciado y hay muchas organizaciones que se están viendo obligadas a reducir sus plantillas o están cerrando sus oficinas en la región.
   "Es una pena que este personal que se ha ido formando a lo largo de los años, y que es un potencial con el que contábamos en Castilla-La Mancha, se pueda perder debido a estos ajustes", ha dicho Loro, que ha alertado de que también las administraciones provinciales y locales, que antes destinaban parte de sus presupuestos a la cooperación, o están reduciendo esta ayuda o directamente la han suprimido.

La alcaldesa de Albacete anuncia el pago de 214.171 euros a la empresa AMIAB

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, y el concejal de Hacienda Juan Carlos López Garrido, han mantenido una reunión con la presidenta de AMIAB, Encarnación Rodríguez, donde le han comunicado el pago de 214.171,76 euros para hacer frente a las nóminas de los meses de noviembre, diciembre y extra de diciembre, del personal que presta sus servicios en los centros socioculturales de la ciudad.

   La alcaldesa ha anunciado que, a partir de ahora, el Ayuntamiento realizará transferencias mensuales para evitar que se produzcan impagos de nóminas a las trabajadoras que prestan servicio en dependencias municipales.
   Actualmente estas dependencias son empleo y bomberos, centros socioculturales y también la gestión del mantenimiento de las viviendas en el barrio de las seiscientas, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   La intención de la alcaldesa es incluir a AMIAB en el paquete de proveedores con facturas pendientes de pago para que se puedan acoger al convenio que el Ayuntamiento ha firmado con Globalcaja.
   Bayod ha agradecido la paciencia de todos los trabajadores por la responsabilidad y comprensión en estos tiempos de dificultad, mientras que desde AMIAB han valorado la implicación de la alcaldesa con el colectivo de discapacitados, con el centro especial de empleo y por el esfuerzo económico realizado para poder liquidar los salarios pendientes de pago.

Jesús Labrador, nuevo delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha

TOLEDO.-   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, Jesús Labrador Encinas, será nombrado este viernes por el Consejo de Ministros delegado del Gobierno central en la región, según han informado fuentes oficiales.

   De este modo, Labrador sustituirá en el cargo a Máximo Díaz-Cano, que ahora trabaja como coordinador de la campaña de la candidata a hacerse con la Secretaría General del PSOE, Carme Chacón.
   Este nombramiento hará que la presidenta de la Junta, María Dolores de Cospedal, tenga que hacer su primera remodelación de Gobierno desde que se hiciera con el poder en las elecciones autonómicas del pasado mayo.
   Labrador, nacido en 1963, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Comunidades Europeas. Miembro del Comité Ejecutivo Provincial del PP de Toledo, es secretario general provincial del PP de Toledo y diputado regional.
   También es profesor de Derecho Internacional Privado en las Universidades Complutense y de Castilla-La Mancha.

El Gobierno de Cospedal pide "despolitizar" el tema del agua y "solucionarlo técnicamente"

TOLEDO.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha asegurado que "el agua la tenemos que despolitizar y lo que hay que hacer es solucionarla técnicamente y atender las necesidades de agua tanto en cantidad como en calidad en cada uno de los territorios".

   "Hace falta una buena política hidráulica, con conceptos donde lo que sea importante sea atender las necesidades del agua y no utilizar el agua como arma arrojadiza, como enfrentamiento entre ciudadanos y para hacer demagogia de unos partidos políticos contra otros, porque así no vamos a ninguna parte", ha señalado.
   En una entrevista en Castilla-La Mancha Televisión, la consejera ha asegurado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, va a retomar la política hidráulica por medio de un pacto nacional, que reconocerá la prioridad de la cuenca cedente y de los territorios por los que pasan esos recursos, así como el principio de "solidaridad".
   Tras advertir de que en Castilla-La Mancha los recursos hídricos "no son suficientes", Soriano ha asegurado que la región presenta una "situación crítica", aunque los dos años anteriores han sido lluviosos y "los acuíferos se han recuperado".
   Dicho esto, ha incidido en que "lo importante" es hacer un plan nacional en materia hidráulica, al tiempo que ha recordado que su partido siempre ha defendido que el agua "tiene que ser asunto de Estado" y que se tienen que "resolver las necesidades de los territorios".
   Así las cosas, y tras acusar al PSOE de actuar de forma "irresponsable" al haber utilizado el asunto del agua de "forma demagógica, para enfrentar a los territorios", ha incidido en la necesidad de establecer un plan que determine cuáles son las necesidades de agua en cada territorio y atenderlas por medio de "infraestructuras hidráulicas", aunque, ha precisado, "lógicamente la situación económica no es la mejor".
   La consejera de Agricultura ha criticado que el PSOE "cercenó" el Plan Hidrológico Nacional, que había sido consensuado, y que esa paralización provocó que llegarán a España ayudas "importantes" que la Unión Europea había comprometido para tal fin.
   "Al derogarse una parte de ese plan, no solo se paralizaron esas infraestructuras, sino también las ayudas europeas", ha dicho Soriano que ha añadido que "el daño ha sido muy grave".
   En cuanto al Plan Especial del Alto Guadiana, puesto en marcha por los anteriores gobiernos socialistas, Soriano ha asegurado que no ha funcionado, y que ha sido "un engaño para los agricultores, pero también para el medio ambiente", pues "habían hecho muchas promesas que se han quedado sin cumplir" y ahora "habrá que atender".
   En otro orden de cosa, la titular regional de Agricultura ha asegurado que hay que revisar las normas de la competencia para acabar con el problema de los precios que afecta al sector primario, que perjudica a los productores agrarios y que tampoco beneficia a los consumidores.
   Sobre este asunto concreto, Soriano ha indicado que su departamento trata de paliar esta situación con varias líneas de trabajo, que pasan por favorecer la agrupación de los agricultores y por que el sector productor y el distribuidor trabajen de la mano, para regular oferta y demanda. "Hay buena voluntad de coordinarse", ha apostillado.

La profesión médica advierte del deterioro de la sanidad pública

MADRID.- - El Foro de la Profesión Médica ha advertido hoy del "deterioro" del Sistema Nacional de Salud, ha criticado que la actual coyuntura de crisis económica complica "enormemente" la vida social y la sanitaria, y ha reclamado un pacto de Estado por la Sanidad.

Esta plataforma ha denunciado en un manifiesto que las administraciones públicas están imponiendo "con poca transparencia" medidas de recortes "en función de intereses políticos y de calendarios electorales".
El Foro de la Profesión Médica está integrado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
"Como profesionales médicos, no podemos negar ni ignorar la realidad, pero los recortes sanitarios indiscriminados condicionan seriamente la respuesta a las necesidades asistenciales de los ciudadanos", advierte el manifiesto que ha hecho público este Foro.
Consideran además los profesionales médicos que la forma y el modelo de aplicación de las restricciones económicas impuestas son "erróneos e injustos, porque con idéntico presupuesto se puede hacer de diferente manera con menores daños".
La primera crítica del Foro es a la clase política, a la que responsabilizan de no haber sabido prever y gestionar una situación que, aunque se enmarca en una crisis de carácter internacional, "en nuestro país presenta caracteres específicos".
El Sistema Nacional de Salud, recuerdan las organizaciones, acumula progresivas deudas; "se habla de 20.000 millones de euros pero no se conoce la verdad definitiva, ni como está distribuida entre las diferentes comunidades, ni tampoco cómo está estructurada por partidas presupuestarias".
Han recordado además que los médicos llevan años reclamando una política sanitaria que garantice los recursos suficientes y que vele "por su calidad y gestión óptima".
"Tenemos -advierten- un sistema sanitario fragmentado, heterogéneo, que no ofrece las mismas prestaciones según las comunidades de que se trate, con una inadecuada gestión de recursos, una desprofesionalización de la clase directiva y una excesiva burocratización".
Reclaman por ello el derecho de los médicos a criticar la falta de medidas ante las "ineficiencias económicas" en el sector público y se oponen a las formas inadecuadas y de recortes indiscriminados que se están llevando a cabo.
Ante esta situación, han reclamado un pacto de Estado por la Sanidad que permita hacer posible la financiación sanitaria de un Sistema Nacional de Salud "que ya ha demostrado ser de los mejores y sostenible a un precio razonable".
Ese pacto, según este Foro, debería ser del máximo nivel político para no utilizar la sanidad con fines partidistas y alcanzar unos presupuestos reales y finalistas que respondan a una cartera de servicios claramente definida y que respete los principios de equidad, universalidad y solidaridad.
El Foro de la Profesión Médica ha rechazado la aplicación de los recortes, "que están provocando pérdidas ostensibles de la calidad asistencial de los pacientes".
En el manifiesto llaman además la atención de los médicos, ante una situación que creen que va a ser "larga, compleja y de imprevisibles consecuencias", y piden a los profesionales y a sus organizaciones la máxima responsabilidad, disponibilidad y coordinación para responder con las medidas necesarias en defensa de la salud de los ciudadanos.

Un juez acuerda el embargo preventivo de bienes del Banco CCM

VALENCIA.- El juzgado de primera instancia número 20 de Valencia ha acordado, en un auto con fecha 9 de enero, el embargo preventivo de bienes al Banco Castilla La Mancha --antigua Caja de Ahorros de Castilla la Mancha-- para cubrir un importe de más de tres millones de euros como medida cautelar tras una demanda interpuesta por la mercantil Promociones Nou Temple. 

   Según ha informado la promotora en un comunicado, el pasado mes de mayo de 2011, Nou Temple demandó al Banco CCM "por el incumplimiento de los contratos de préstamos y de los buenos usos y prácticas bancarias" y posteriormente pidió que se acordaran medidas cautelares sobre la entidad, como embargo preventivo de bienes y la prohibición de realizar ejecuciones hipotecarias o de cualquier otro tipo referente a préstamos suscritos y bienes en relación con dos promociones de viviendas, una en Vinaroz (Castellón) y otra en Jávea (Alicante).
   El juez da la razón a la mercantil en cuanto al embargo preventivo de bienes de la demandanda para cubrir 3.126.988 euros y el resto de responsabilidades pretendidas en la demanda principal, mientras que deniega las otras dos peticiones.
   Según el juez, en relación con la petición de Nou Temple se ha aportado documentación y, en concreto, un informe pericial en el que se verificó que se produjeron retrasos en las disposiciones de los préstamos hipotecarios al promotor y en relación a los contratos de préstamos suscritos entre la promotora con la entidad en ambas promociones.
   El magistrado indica que estos retrasos podrían constitutir "un incumplimiento de los buenos usos y prácticas bancarias y conllevar una responsabilidad contractual por daños y perjuicios", que se cuantifican por el perito en "la cifra nada despreciable de 3.126.988,96 euros, incluyendo en la misma, el valor de los retrasos en las disposiciones de los préstamos hipotecarios para la financiación" de las dos promociones, calculado al tipo de interés legal del dinero por los días de retraso en las disposiciones de los préstamos.
   En este caso, el juez señala que existen "indicios razonables" que evidencian que de recaer una sentencia favorable a la promotora "existirían serias dificultades e impedimentos para la ejecución de una futura y cuantiosa condena dineraria con la que se pudiera encontrar en el proceso principal".
   Para el asesor jurídico de Nou Temple, José Vicente Morote, "se trata de una gran noticia" y cree que "abre una línea jurisprudencial para las reclamaciones de los promotores frente a los incumplimientos de las entidades financieras".
   La promotora Nou Temple Promociones ha recalcado que, tras superar el concurso de acreedores en marzo de 2010, "trata de cumplir los acuerdos firmados en el convenio con los acreedores, así como continuar con su actividad empresarial a pesar del adverso contexto económico".
   Sin embargo, la mercantil ha indicado que, "en su empeño por mantener" la actividad empresarial, se está encontrando con que "determinadas entidades financieras incumplen reiteradamente con sus obligaciones, lo que dificulta todavía más el desarrollo de la actividad mercantil".
   Por ello, ha explicado que se ha visto "obligada", para mantener su proyecto empresarial, "a acudir a los tribunales, que reiteradamente le están dando la razón" y ha lamentado que "en un momento económico tan delicado como el actual, ciertas entidades financieras, en lugar de dinamizar la actividad económica dando facilidades a los empresarios, dificulten y entorpezcan la labor empresarial".

Ayuntamientos y CC.AA. tendran 10 años para devolver anticipos a cuenta

MÁLAGA.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y vicepresidente del PP-A, Cristóbal Montoro, ha asegurado este viernes que el Gobierno va a "favorecer" la liquidez de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales, para lo que se aplazarán a 10 años las devoluciones que tienen que hacer al Estado de los anticipos a cuenta.

   De este modo, el titular de Economía, que ha asistido en Málaga a la inauguración de la Convención Autonómica del PP-A, ha dicho que se trata de "promover la financiación que necesitan para la provisión de servicios públicos básicos".
   Sobre el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará la próxima semana, ha indicado que "todas las comunidades se presentarán unidas en el compromiso del equilibrio presupuestario para reducir lo más rápidamente posible el déficit público, asegurando los servicios públicos básicos, la educación, la correcta financiación de la sanidad y la gran mayoría de las prestaciones sociales".

Cayo Lara cobra casi 43.000 euros al año de IU

MADRID.- El coordinador general de Izquierda Unida, el manchego Cayo Lara, cobró el año pasado casi 43.000 euros por ese cargo, tiene 15.500 euros en el banco y no arrastra ninguna deuda, según la declaración de bienes que entregó al Congreso de los Diputados y que la Cámara acaba de hacer pública. 

   En su declaración,  Lara no señala más ingresos que los que percibe de IU y señala que pagó 9.800 euros de IRPF en 2010 y que es propietario de dos viviendas y un huerto en Ciudad Real, todo en régimen de gananciales. De los más de 15.500 euros que tiene en distintas cuentas corrientes, la inmensa mayoría los comparte con su cónyuge o con otras personas. 
Por su parte, el portavoz parlamentario de IU y secretario general del PCE, José Luis Centella, percibe cerca 74.000 euros al año por ser consejero de Canal Sur y declara tener una cuenta bancaria con 2.500 euros. En 2010 pagó casi 19.000 euros en IRPF.
   Centella es propietario de un adosado en Málaga y de dos coches. Sobre el inmueble pesa una hipoteca de 109.000 euros de los que aún le quedan por pagar unos 85.000. También dice tener un crédito al consumo pero no especifica cantidad alguna.
   El parlamentario por Málaga, Alberto Garzón, que, con 26 años es el segundo diputado más joven de la Cámara, sólo es propietario de un coche de segunda mano y tiene ahorrados 5.500 euros. Este economista y activista del movimiento ATTAC, vinculado al 15-M, cobró el año pasado 2.550 euros de una beca de la Universidad Complutense y 1.500 por cursos y conferencias. Hacienda le devolvió 613 euros.

El PSOE repasa las críticas de Rajoy a la subida de impuestos socialista

MADRID.- El PSOE ha lanzado un vídeo en el que recopila imágenes del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, criticando durante la pasada Legislatura, cuando era líder de la oposición, la subida de impuestos acometida por el anterior Ejecutivo y asegurando que el PP no tomaría este tipo de medidas para salir de la crisis.

   El vídeo, titulado 'Donde dije digo... digo impuestos', comienza con la imagen de un discurso de Rajoy en el que afirmaba que "lo primero que tiene que hacer el gobierno es decir la verdad", tras lo cual comienzan a sucederse imágenes del entonces líder de la oposición en mítines o entrevistas, en los que no se especifica la fecha, asegurando que subir los impuestos implica "más paro, más recesión y peor situación económica para las clases medias".
   "Subir los impuestos es algo disparatado"; "lo que hay que hacer es bajar los impuestos"; "subir los impuestos sólo servirá para retrasar la salida de la crisis", son algunas de las frases de Rajoy que destaca el PSOE en un vídeo que se emitió hoy a las doce del mediodía en PSOETV y que difundirá a través de las Redes Sociales y de su página web.
   Con la subida de impuestos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Rajoy también dijo que no podía "apoyar una subida de impuestos de 15.000 millones de euros, que es la mayor de la democracia" porque "estaría haciendo algo malo para los ciudadanos y para España".
   Además del jefe del Ejecutivo, también son protagonistas de este vídeo la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, así como el ahora ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, cuando los 'populares' ejercían la oposición.
   "Nunca se ha salido de la crisis en España subiendo los impuestos" o "El PP es partidario de bajar los impuestos", son dos de los comentarios de Cospedal, también en discursos o entrevistas, que recoge el vídeo. "No compartimos que como solución a la crisis haya que subir los impuestos", se escucha decir a Montoro.
   En el vídeo también se recogen dos frases de Rajoy durante su discurso de investidura en el Congreso el pasado 19 de diciembre: "Mi intención no es subir los impuestos" y "El mayor esfuerzo no debe recaer en los ciudadanos".
   Con un rótulo, el PSOE denuncia que "dos semanas después" de este discurso, "el nuevo Gobierno de Rajoy aprobó la mayor subida de impuestos de la historia", y para ilustrarlo se introduce la imagen de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, cuando hizo el anuncio del aumento del IRPF durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 30 de diciembre.
   El vídeo finaliza con el rótulo "Donde dije digo... digo impuestos" para insistir en denunciar que el discurso del PP ha cambiado una vez que ha llegado al Gobierno.

jueves, 12 de enero de 2012

Barreda dice que la deuda que dejó era "asimilable"

TOLEDO.- El secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha señalado que el déficit de la región se ha incrementado de manera "espectacular" con la llegada de María Dolores de Cospedal a la Junta de Comunidades, y ha defendido que la deuda que dejó era "perfectamente asimilable y asimilada" y se pagaba en los plazos previstos.

   En una entrevista en el programa 'La Tarde' del Canal 24 horas de TVE, Barreda se ha defendido de las críticas lanzadas por el PP castellano-manchego y ha asegurado que "el hecho objetivo es que se ha incrementado de manera espectacular con ellos, tal vez porque se han dado cuenta que una cosa es predicar y otra dar trigo".
   Ha explicado que en Castilla-La Mancha era necesario invertir en hospitales y en colegios, así como dar un impulso a la Universidad regional, a las comunicaciones o abastecer de agua a muchos pueblos de la región. "Todas esas cosas eran las que necesitábamos y a lo que nos hemos dedicado y eso no es un despilfarro", ha puntualizado.
   También ha aclarado que la carga financiera de la deuda de Castilla-La Mancha no llegaba al seis por ciento, es decir, "estaba en la media del conjunto de comunidades autónomas y de todo el Estado, una deuda perfectamente asimilable y asimilada que estábamos pagando en los plazos sin ningún problema".
   Sobre las sanciones a las comunidades autónomas incumplidoras con el déficit, Barreda se ha opuesto a considerar a las CCAA "como administraciones con minoría de edad". "Tienen que tener la capacidad para tomar sus propias decisiones y hacerlo en la dirección correcta porque hay que ser disciplinado y hay que actuar de manera coordinada", ha apuntado.
   "Yo creo, y lo dije en la ultima Conferencia de Presidentes, que ahora lo que toca es un mayor esfuerzo de cohesión", ha aseverado el también diputado nacional.
   También ha avisado que el Gobierno central tiene que legislar con "mucho cuidado" porque "a veces ha ocurrido, no solamente en el pasado mas reciente sino también en el anterior con otros gobiernos, que las Cortes Generales han aprobado leyes que suponían incremento de gasto muy importante para las CCAA sin que tuvieran respaldo presupuestario".

Labrador dice que la actividad del Hospital de Almansa está garantizada "gracias al Plan de Garantías de Cospedal"

ALBACETE.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha asegurado que la actividad del Hospital de Almansa está garantizada "gracias al Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos" de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y que "va a seguir abierto porque se van a buscar mecanismos para garantizar los servicios de calidad y gratuitos para los ciudadanos". 

   Por otro lado, durante su visita a la provincia de Albacete, Labrador ha destacado la importancia del Plan Territorial de Emergencias de Almansa (PLATEALMANSA) para la mejora del servicio a los ciudadanos, porque su elaboración se ha hecho de forma conjunta y pretende evaluar los riesgos "con una única línea de mando y una colaboración que redunde en una mejora del servicio a los ciudadanos".
   Labradór ha incidido en que este plan es "necesariamente exportable" al resto de la región tal y como está previsto en el Plan Territorial del conjunto de la región. En este sentido, ha explicado que a partir de veinte mil habitantes será necesaria la implantación de este tipo de servicios "porque son fundamentales desde una perspectiva preventiva".
   Asimismo, el consejero se ha referido a la necesidad de prever la actuación a seguir ante catástrofes y siniestros, porque "no basta con actuar en el momento en el que se produce un siniestro o una catástrofe, sino que hay que tener previstas las líneas de actuación, cómo colaborar entre las distintas instituciones y actualizar una única cadena de mando para organizar la mejor prestación de servicios a los ciudadanos".

Las dos plataformas socialistas de Albacete anunciarán este viernes sus propuestas

ALBACETE.- Las dos plataformas locales socialistas de la capital albaceteña, 'Militantes Socialistas por el Cambio' y 'Entre Todos PSOE', anunciarán este viernes los nombres de las personas que integrarán sus propuestas para encabezar la Ejecutiva Local, que se elegirá el próximo sábado en Asamblea Extraordinaria.   

Según fuentes socialistas, los militantes tendrán que elegir como secretario local a Roberto Tejada, exconcejal de urbanismo del Ayuntamiento de la capital, o a Gerardo Gutiérrez, exdirector general del Sepecam, ya que son los dos nombres que fueron presentados este miércoles en asamblea en la sede del PSOE en la capital.

Labrador pide a los sindicatos "un ejercicio de reflexión y de solidaridad" ante la huelga de funcionarios

ALBACETE.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha manifestado que los sindicatos "tienen que ser conscientes de la realidad económica de Castilla-La Mancha", por lo que les ha pedido "un ejercicio de reflexión y de solidaridad" ante la huelga general en la función pública prevista para el próximo 29 de febrero. 

   Así lo ha declarado en el transcurso de una visita a la provincia de Albacete, donde ha recalcado que las medidas económicas adoptadas por el Gobierno de María Dolores de Cospedal "son excepcionales y temporales", y se podrán evitar "cuando se enderece el rumbo de la economía de la región".
   "Los ciudadanos eligieron este Gobierno para que solucionara la situación, y eso es lo que se está haciendo, gobernar y tomar decisiones que son duras pero necesarias e imprescindibles para crear empleo", ha apostillado.

CCOO advierte de que la UCLM será "inviable" si Cospedal no "rectifica"

TOLEDO.- CCOO ha advertido de que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) será "inviable" si el Gobierno de María Dolores de Cospedal no "rectifica" sobre el recorte anunciado de 53 millones de euros en el presupuesto de institución académica, porque --según indica-- la dotación que destina la Junta no da para pagar las nóminas del conjunto de empleados.

   Así se ha pronunciado el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla-La Mancha, Alfonso Gil, en una rueda de prensa en Toledo en la ha criticado las "agresiones" que está sufriendo la enseñanza de la región tras la puesta en marcha de las medidas contempladas en el plan de Cospedal.
   Gil, que considera que no se ha prestado la suficiente atención al "recorte" anunciado en la UCLM, ha criticado que el presupuesto de la institución académica se rebaje en 53 millones de euros, "un tercio de su presupuesto", ya que la subvención nominativa de la Universidad asciende a 160 millones de euros.
   "La nómina del conjunto de empleados de la UCLM supera en bastante la dotación que el Gobierno piensa dedicarle", ha alertado Gil, quien ha explicado que según las estimaciones hechas publicas por la propia Universidad y reconocidas por el Gobierno, el pago de la nómina supone 120 millones. "Evidentemente, con esa cantidad no se llega".
   Es por ello que Gil ha aseverado que "si esa política no se rectifica la UCLM entonces si será de verdad inviable". "Una cosa es racionalizar y otra cosa es asfixiar. Esperemos que esto se reconduzca porque si no realmente peligran muchas cosas", ha dicho.
   Precisamente los secretarios generales de las federaciones territoriales de Enseñanza de CCOO se han reunido este jueves en Toledo para analizar el estado de la Educación y del conjunto de los servicios públicos en las comunidades autónomas tras recortes ya aplicados en muchas de ellas y los que se prevén incluir en los presupuestos autonómicos de 2012.
   El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla-La Mancha, en este sentido, ha aprovechado para asegurar que se está introduciendo el "negocio" y el "lucro" en la enseñanza pública.
   Como ejemplo ha señalado que en Alcázar de San Juan existe la intención de construir un colegio concertado en el que estaba proyectado un colegio público, así como que la Consejería de Educación paga a una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) para que contrate profesores para los colegios públicos bilingües.
   Por su parte, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, ha recalcado que "Castilla-La Mancha ha pasado en apenas unos meses de ser un referente de la calidad de la Escuela Pública a serlo de todo lo contrario".
   "CCOO no combate al PP, sino a las políticas de recorte de los servicios públicos", ha indicado Campos, ha mostrado el total apoyo de la Federación de Enseñanza de CCOO "para que Castilla-La Mancha sea un fortín en la defensa de los servicios públicos".

El PSOE pide un periodo extraordinario de sesiones para reconsiderar el ATC

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Socialista en las Cortes, José Luis Martínez Guijarro, ha manifestado que desde su grupo parlamentario se va a pedir la habilitación del periodo extraordinario de sesiones "para debatir sobre la ubicación del cementerio nuclear en Villar de Cañas", con el fin de poder preguntar a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "por qué ha cambiado de opinión" sobre su instalación en la región. 

   Así lo ha explicado en rueda de prensa, donde ha indicado que los castellano-manchegos "tienen derecho a saber cuál ha sido el papel que ha jugado el Gobierno de la región en la toma de la decisión", ya que el Gobierno central "ha dicho que se ha decidido de acuerdo con la Junta".
    En este sentido, Guijarro ha subrayado que "es necesario saber las compensaciones que ha pedido Cospedal a cambio de la ubicación" del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la provincia de Cuenca.
   "No estamos de acuerdo con las manifestaciones de alegría del Gobierno regional con esta decisión, porque no creemos que sea una noticia magnífica", ha agregado, insisitiendo en que el ATC "no va a ser ninguna fuente de desarrollo para la provincia de Cuenca".
   El dirigente socialista ha señalado que desde el Parlamento regional hay que instar al Gobierno de España "a que reconsidere una opción que no se ajusta a criterios técnicos", ya que a su juicio "es difícil justificar por qué se opta por la cuarta opción de la lista".
   Además, Guijarro ha considerado que la decisión "no se ha tomado con consenso social", algo que queda demostrado "con las manifestaciones de mucha gente en la región en contra del ATC".
   "Cospedal ha calculado que en Cuenca es donde menos daño electoral hace esta decisión porque tiene poca población y la incidencia electoral puede ser mínima", ha agregado.
   Martínez Guijarro ha subrayado que los conquenses "están cansados de que la derecha se acuerde de la provincia solo para hipotecarla", asegurando que la ubicación del silo en Villar de Cañas "será la tercera hipoteca que se impone a Cuenca después del trasvase Tajo-Segura y los embalses de Alarcón y Contreras".
   En este sentido, ha recalcado que en los años 70 se decía que el trasvase y los embalses "iban a suponer fuentes de desarrollo para la provincia, pero han sido la ruina de mucha gente". "Las promesas se quedaron en promesas, y nos va a ocurrir lo mismo con el ATC", ha apostillado.

El PP cree que el plan de reequilibrio "será el principio de la solución"

TOLEDO.- La diputada regional del PP Carmen Casero ha manifestado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "tiene la firme esperanza y convicción" de que en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera se apruebe el plan de equilibrio de la Comunidad Autónoma, lo que supondrá "el principio de la solución de la falta de financiación de Castilla-La Mancha". 

   Casero se ha expresado así en rueda de prensa, donde ha apuntado que en la región "se necesita esa financiación para poder salir de la crisis", al tiempo que ha reconocido que "son momentos complicados en el que todos, incluidos sindicatos y agentes sociales, tienen que tomar conciencia para estar a la altura de las circunstancias".
   En este sentido, Casero ha aseverado que "hay que contar con todos para salir de la crisis, pero desde la base de que hay que tomar medidas impopulares pero eficaces que ayudarán a la región a salir adelante".
   La diputada 'popular' ha subrayado que antes de dejar el Gobierno, los socialistas decían "que se cumplirían el objetivo de un déficit del seis por ciento", pero que al llegar a la Moncloa, Mariano Rajoy "se ha encontrado una caja de sorpresas escandalosas con un déficit oculto que superará el ocho por ciento, además de 20.000 millones de deuda que acaban de aparecer".
   Ante esta "difícil situación", Casero ha aseverado que Rajoy "acaba de abrir un proceso de recuperación con propuestas contundentes y serias", por lo que ha hecho un llamamiento a la sociedad y a los agentes sociales "para que se sumen al barco".

Bruselas augura menor volatilidad en precios de cereales y otros productos del campo

BRUSELAS.- La Comisión Europea cree que en los próximos años habrá una menor volatilidad en los precios de productos agrícolas como el cereal, el azúcar y las oleaginosas, si bien espera que tales precios se mantengan en niveles altos por una mayor demanda de alimentos y de materias primas para biocombustibles, según un informe publicado este jueves.

   "En el futuro habrá menos volatilidad, pero los precios serán mayores que los registrados en el pasado", según han explicado fuentes comunitarias sobre la evolución de distintos cereales, fundamentalmente maíz, trigo blando y cebada.
   El Ejecutivo comunitario ha publicado un informe con las perspectivas del mercado de productos agrícolas hasta 2020 que tiene en cuenta datos de organismos como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que combina distintos escenarios, pero que obvia el impacto que tendrá la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que la Unión Europea va a decidir de aquí a 2014.
   Entre las principales conclusiones, el documento apunta que "puede darse una presión al alza" sobre algunos productos agrícolas debido a la progresión de los biocombustibles, pero desde la Comisión no dan por seguro que esta evolución "se traduzca en un aumento del precio".
   Sobre el mercado de los cereales, Bruselas estima que las condiciones serán "estrictas" por los bajos niveles de las reservas y unos precios superiores a la media de los últimos años, si bien contempla un incremento en el consumo interno en la UE, sobre todo para destinar el producto a biocarburantes.
   Dentro del mercado europeo, Bruselas cree que aumentarán los cultivos de trigo blando y maíz, mientras que otros cereales perderán presencia, como la cebada, cuya siembra caerá un 21 por ciento.
   El informe del Ejecutivo comunitario estudia otros mercados agrícolas como el lácteo y el cárnico, para los que ofrece perspectivas favorables respecto a la situación difícil de los últimos años.
   Así, ve un futuro "favorable" para el sector lácteo a medio plazo gracias al crecimiento de la demanda mundial y prevé un aumento "moderado" de la producción de leche en la Unión Europea de entorno al 7 por ciento de aquí a 2020. También espera una mayor producción de derivados del lácteo como el queso y productos frescos.
   De la producción cárnica en la Unión Europea, Bruselas espera que "siga su recuperación", tras la caída en los años 2008 y 2009, y calcula un incremento del 2,4 por ciento para 2020. Con todo, el informe señala diferencias por sectores, desde caídas de entre el 1,3 y el 7,9 por ciento para vacuno y bovino hasta aumentos del 3,6 por ciento en el cerdo y las aves.

Ana Pastor dice que el AVE es "irrenunciable"

MADRID.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, considera que la construcción de la red ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) es "irrenunciable", con lo que asegura que "velará" para que las obras de estos proyectos "se puedan hacer y se puedan pagar".

   En este sentido, en declaraciones a Onda Cero, indicó que "la financiación estará dispuesta para que las obras avancen a la velocidad que permitan los medios técnicos".
   La titular de Fomento reveló que "en estos días" se está reuniendo "uno a uno" con los correspondientes consejeros de las distintas comunidades autónomas para analizar las distintas obras y proyectos de todo el país, y anunció que la próxima semana mantendrá encuentros con los distintos partidos políticos con ese mismo fin.
   "Tenemos un montón de infraestructuras, de zanjas abiertas, en toda España y ahora hay que planificarlo todo, hacer un diagnóstico, gestionar y dirigir bien, y comprometerse con la conexión territorial", declaró la ministra.
   En materias de carreteras, Pastor reveló que se ha encontrado con que el compromiso de gasto para el ejercicio 2012 "casi duplica" al presupuesto con que el Ministerio contó para esa materia en 2011. "Se ha comprometido dinero que no hay y eso sí que es un problema", añadió.
   En este punto se refirió a las concesiones (infraestructuras cuya construcción y gestión se ceden a la iniciativa privada y que el Estado empieza a pagar una vez se ponen en servicio) para reconocer que actualmente "es un tema muy delicado" y avanzar que lo está "revisando, con la posibilidad de abordar un nuevo modelo concesional en España".
   Pastor reiteró su disposición y voluntad de trabajar, acordar y priorizar las necesidades con todos (sector privado, partidos y comunidades autónomas).

Moody's amenaza con rebajar el rating de C-LM

LONDRES.- La agencia de calificación de riesgos Moody's ha rebajado dos escalones, dentro ya del grado especulativo o 'bono basura', la nota de solvencia de la Comunidad Valenciana, que pasa a 'Ba3' desde 'Ba1', a la vez que mantiene su amenaza de más recortes de 'rating' sobre la región levantina, que extiende además a otras nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Andalucía, por las presiones de liquidez y sus dudas sobre si estas serán capaces de cumplir con los objetivos de déficit para 2012.

   En concreto, Moody's explica que ha decidido recortar la nota de la Comunidad Valenciana "por sus problemas de liquidez y por los inminentes e importantes vencimientos de deuda" a los que debe hacer frente la región.
   Asimismo, la agencia mantiene bajo vigilancia la calificación de la Comunidad Valenciana para otro posible recorte porque entiende que la posición de liquidez de la región es todavía "muy precaria" y depende de las medidas de apoyo que tome el Gobierno central.
   En este sentido, Moody's recuerda las dificultades de la Comunidad Valenciana para hacer frente en plazo a un pago de 123 millones al Deutsche Bank, lo que subraya, a juicio de la agencia, la cada vez más complicada posición de liquidez de la región.
   Por otro lado, Moody's ha situado en "revisión para una posible rebaja" las calificaciones de País Vasco, Galicia, Madrid, Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha, además de los 'ratings' de Guipúzcoa, Vizcaya y del Consorcio de Transportes de Vizcaya.
   A este respecto, la calificadora de riesgos destaca las "crecientes presiones de liquidez sobre los gobiernos regionales y locales" por el deterioro de las condiciones de los mercados para los emisores subnacionales españoles.
   "Las regiones calificadas por Moody's se enfrentan a vencimientos de deuda por importe aproximado de 17.000 millones de euros en 2012", apunta la agencia, que subraya que las comunidades cuentan "cada vez con menos opciones de financiación, normalmente con altos intereses y vencimientos más cortos" ante sus dificultades para acceder a los mercados de capitales.
   "De hecho, varias regiones emitieron bonos dirigidos a inversores minoristas en 2011, lo que incrementa aún más los riesgos de refinanciación, tal como evidenció la incapacidad de Valencia de refinanciar completamente sus 1.500 millones en bonos minoristas del pasado mes de diciembre", añade.
   Por otro lado, Moody's explica que su amenaza de rebajar el 'rating' de estas autonomías refleja su preocupación respecto a la capacidad de las regiones españolas de cumplir con el objetivo de déficit fijado para 2012, después de que el Gobierno anunciara que las regiones incumplieron el objetivo de 2011 por un amplio margen, con un saldo negativo estimado del 2,7% frente al 1,3% previsto.
    De este modo, Moody's subraya la incertidumbre respecto al cumplimiento de objetivos de déficit en 2012 por parte de las regiones en el actual contexto, así como por el deterioro del entorno macroeconómico, tal y como refleja la previsión de Moody's de que el PIB español se contraiga entre un 0,5% y un 1% este año.

La Defensora del Pueblo investiga la gestión de las bolsas de maestros interinos en todas las CC AA

MADRID.-  La Defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, ha iniciado una investigación de oficio para conocer cómo se gestiona la bolsa de interinos del cuerpo de maestros de Educación Primaria en las 17 administraciones educativas autonómicas y en Ceuta y Melilla. 
 
   Según informa este organismo, la investigación se inició tras las quejas de ciudadanos llegadas al Defensor del Pueblo, que ponían de manifiesto que en varias comunidades autónomas, el procedimiento de gestión de la bolsa de interinos de este cuerpo no estaba dando preferencia los maestros especializados en Primaria, sino en otras materias, como Música, Educación Física, Educación Infantil, Lengua extranjera, Educación Especial, Audición y Lenguaje y Pedagogía terapéutica.
   Por tanto, los maestros que se consideran perjudicados por esta situación, reivindican que en la bolsa de maestros se debe dar prioridad a los especializados en primaria, por delante de maestros que no tengan dicha especialidad.

Despilfarros exteriores / J.I. Torreblanca *

Jean Monnet decía que un problema no podía entenderse correctamente hasta que no se visualizaba en una tabla. Sus tablas, a cuya preparación dedicaba ingentes esfuerzos, ayudaban a los estados a visualizar las ineficiencias que se derivaban de las duplicidades en su gasto y las ventajas de la cooperación y la coordinación. Siguiendo su inspiración, en algún momento de la pasada década, alguien decidió contar cuántas embajadas y consulados tenían los (entonces) 25 estados miembros de la Unión Europea.

El resultado fue revelador: frente a las 243 misiones que mantenía EEUU, los 25, a los que había que añadir la Comisión y el Consejo Europeo, sumaban nada menos que 3.230 delegaciones. Con 110.545 personas a su servicio, la UE era el actor diplomático más extenso dotado del mundo. Si nadie se había dado cuenta hasta la fecha, era por una buena razón: el retorno de ese inmenso despliegue era ínfimo. La UE era el primer bloque económico y comercial del mundo, también el segundo en gasto militar, muy por delante de China o Rusia, pero diplomáticamente apenas existía.

Con ese diagnóstico en la mano, la UE adoptó un plan increíblemente ambicioso: fusionar los servicios diplomáticos de la Comisión y el Consejo e integrar en el nuevo servicio hasta un tercio de diplomáticos provenientes de los Estados miembros. En la cúspide del sistema habría un “ministro” de Exteriores (llamado alto representante) asistido por un comité de embajadores permanentes con sede en Bruselas, además de otros servicios de planeamiento, gestión de crisis, etcétera. 

Para muchos Estados, este plan, plasmado en el Tratado de Lisboa, abriría la posibilidad de cerrar o compartir embajadas en todos aquellos lugares donde sus intereses fueran sobre todo europeos más que exclusivamente nacionales, permitiéndoles concentrarse en aquellos temas y regiones donde su valor añadido fuera mayor. Las diplomacias nacionales se veían obligadas a pensar en cómo reinventarse y desplegarse, toda vez que una gran parte de sus funciones tradicionales (especialmente en el ámbito comercial y consular) estaban ya en manos de la Unión Europea, no de los Estados.

Pero resulta que mientras los 27 Estados de la UE dedicaban casi una década a la ingente tarea de diseñar los instrumentos legales, políticos y financieros que les permitieran coordinar sus capacidades diplomáticas y racionalizar su despliegue exterior, dentro de España, las Comunidades Autónomas recorrían el camino exactamente inverso abriendo un ingente número de delegaciones exteriores (hasta 200) y estableciendo sus propias agencias de cooperación al desarrollo pese a sus elevados niveles de endeudamiento o incluso, al hecho de que, como en el caso de Andalucía, se tratara de regiones que recibían importantes subsidios por parte de los países más ricos de la UE.

Retrospectivamente, el problema no reside tanto en las competencias de acción exterior en sí, pues estas tienen cierto sentido en un Estado descentralizado, máxime en los ámbitos de promoción cultural, turística o comercial, sino en el volumen de gasto (150 millones de euros) y, sobre todo, en la falta de coordinación y búsqueda de sinergias. Se trata de un problema endémico de nuestro sistema autonómico, en el que la cooperación horizontal entre CCAA y la supervisión por parte de terceros actores brillan por su ausencia o son extremadamente débiles. Esto da lugar a situaciones paradójicas.

Por ejemplo: de acuerdo con el procedimiento denominado “semestre europeo” Bruselas puede examinar los presupuestos del Estado con antelación a su aprobación por la Cortes Generales, pero las Comunidades Autónomas no estén sometidas a la misma exigencia por parte del Estado central, ello pese a que este tendrá luego que responsabilizarse de su déficit ante Bruselas, incluso haciendo frente a importantes multas y sanciones.

Todo ello pone de manifiesto una situación difícil de entender y para la que en absoluto parecíamos estábamos preparados. Mientras, como consecuencia del proceso de integración europeo, el Estado central se ha “europeizado” y cedido competencias de supervisión a Bruselas hasta niveles insospechados (y más que lo está haciendo y lo hará con la crisis actual), las Comunidades Autónomas han logrado en gran medida zafarse del control y supervisión, de sus ciudadanos, por abajo, y de otros entes, sean el Estado o la UE, por arriba. La crisis podría, al menos, servir para corregir esta contradicción entre la europeización de la Administración central y la “deseuropeización” de las Comunidades Autónomas.

(*)  Del Instituto Juan March, de estudios e investigaciones

miércoles, 11 de enero de 2012

Albacete ampliará la Zona Azul en casi un millar de plazas sobre 40 calles


ALBACETE.- El concejal responsable de la Sociedad Municipal de Transporte de Albacete (Emisalba), Francisco Javier Díaz de Prado, ha anunciado que el Consejo de Administración de esta sociedad ampliará el número de plazas de aparcamiento regulado, la Zona Azul, en casi un millar.

   Tras esta aprobación, ha explicado, tendrá que pasar por Comisión de Movilidad, comprar los parquímetros y pintar las nuevas zonas, habrá 984 plazas nuevas de Zona Azul y 243 plazas de Residentes (la Roja), por lo que la previsión es que se ponga en marcha "en tres o cuatro meses".
   En rueda de prensa, Díaz de Prado ha explicado que la previsión es ampliar principalmente en las calles de los alrededores del Hospital General, en la Avenida de la Estación y en las principales vías de la ciudad. Así, hasta 40 calles.
   Concretamente, ha citado la calle Ramón y Cajal, Avenida de la Guardia Civil, Paseo de la Cuba, Mariana Pineda, José María de Miguel, Avenida Estación, Alcalde Conangla, León, Cervantes, Cruz, Periodista del Campo Aguilar, Batalla del Salado, Cristóbal Lozano, Nuestra Señora de la Paz, Arcángel San Gabriel, Ejército, Tetuán, Arquitecto Vandelvira, Marqués de Villores, Octavio Cuartero, Pedro Coca, Ríos Rosas, Feria, Baños, Juan Sebastián Elcano, Calderón de la Barca y San Sebastián.
   En los alrededores del Hospital General se habilitará en un tramo de las calles Francisco Javier de Moya, Hermanos Falcó, Almansa y Laurel y afectará a toda la calle en los casos de Segovia, Del Enebro, Felipe II, Fernando III, Abeto, plaza del Madroño, Morera y Del Pino.
   Según Díaz de Prado, las tasas "de momento" no van a varían, a excepción de la primera hora prepagada, que "costará 65 céntimos de euros". El resto, se mantienen los 20 céntimos para los primeros 15 minutos, los 90 céntimos para la segunda hora prepagada "y la anulación de la denuncia se mantiene igual".
   Sí se incrementan, por contra, el coste de la tarjeta anual de residentes, que "pasa de los 42,95 euros a los 44,25 euros" y la reserva de espacio de las calles, para la colocación de contenedores o de elementos en la vía pública, que pasará de los 3,30 euros a 3,40 euros.
   Con esta modificación, se pasará de las 1.279 plazas de Zona Azul actuales a 2.263 y de las 312 plazas de Residente a las 555.
   En 2011, los ingresos de Emisalba por el estacionamiento de pago han ascendido a 1.455.206,56 euros y el uso medio de este servicio ha sido de un 76,44%. "La previsión de ingresos que tenemos para 2012, sin contar con la ampliación de plazas, es de 1.499.000 euros", avanzó el responsable de Emisalba.

Médicos del Mundo, en desacuerdo con que la Diputación compre alimentos con dinero de Cooperación Internacional

ALBACETE.- Médicos del Mundo ha mostrado su disconformidad ante la decisión de la Diputación de Albacete de desviar una parte del presupuesto asignado a Cooperación Internacional para 2011 a una ayuda económica de urgencia para la compra de alimentos para personas desfavorecidas. 

   Según la organización, esta partida de emergencia se ha realizado con cargo a la partida de Cooperación Internacional del Presupuesto de 2011 de la Diputación Provincial "en un momento en el que tenía que resolverse la convocatoria de 2011 y supone el 33 por ciento de los fondos asignados a dicha convocatoria", ha informado Médicos del Mundo en nota de prensa.
   La ONG no quiere que se interprete la denuncia como una crítica a las entidades que han recibido los fondos ni tampoco está en desacuerdo con el fin del mismo, indicando que también ha recibido una asignación en dicha convocatoria de Cooperación Internacional de la Diputación para un programa de prevención y educación con adolescentes en Ciudad de Guatemala.
   Pese a ello, ha querido mostrar su "enérgico rechazo a la forma y al fondo que supone la extracción de ese dinero de la partida de cooperación al desarrollo ya presupuestada para este año".
   "Desde las financieras, la ciudadanía y, sobre todo, desde nuestras propia entidad, exigimos transparencia, coherencia y calidad", agrega la nota.
   Para Médicos del Mundo, estos mismos principios "deben regir a las administraciones en la lucha contra la pobreza, porque la cooperación al desarrollo debe ser una política con presupuestos estables y no una partida que puede modificarse o incluso eliminarse sin criterio alguno".

'Socialistas por el Cambio' de Albacete piden la readmisión de la trabajadora despedida "por Pardo, Moreno y Belinchón"

ALBACETE.- La plataforma 'Socialistas por el Cambio del PSOE en Albacete' ha solicitado la readmisión de la trabajadora del PSOE despedida tras una decisión "tomada únicamente por la dirección provincial del partido, en concreto por su secretario general Francisco Pardo, el vicesecretario, Agustín Moreno, y el secretario de Organización, Modesto Belinchón". 

   Según la plataforma, la decisión fue tomada sin ser sometida a debate dentro de la Ejecutiva Provincial y atiende solo "a intereses particulares que van en contra de la defensa de los derechos de los trabajadores", han informado en nota de prensa.
   "La decisión irresponsable de los actuales dirigentes del PSOE provincial ha provocado que nuestro partido haya sido condenado por despido improcedente mediante una sentencia que pone en evidencia la vulneración de los derechos de esta trabajadora que lleva 20 años prestando sus servicios laborales en nuestro partido", añade la plataforma.
   Por ello, los 'Socialistas por el cambio' han exigido la readmisión de la trabajadora, porque a su juicio sí existe su puesto de trabajo en el actual organigrama.
   Además, han pedido que la dirección provincial del partido "asuma sus responsabilidades por su mala gestión y que pongan su cargo a disposición", ya que con decisiones como ésta "están totalmente deslegitimados para representar" a los militantes.
   En este punto, la plataforma socialista se ha mostrado contraria a que la dirección del PSOE albaceteño indemnice a la trabajadora, ya que dicha indemnización ha de ser asumida por toda la militancia "y no ha sido ésta la que ha tomado la decisión, sino que se ha hecho a espaldas de la actual Ejecutiva provincial y de las agrupaciones del partido".

Los autónomos de C-LM ven bien los ajustes presupuestarios del sector público

ALBACETE.- Los autónomos castellano-manchegos encuestados por el Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA ven con muy buenos ojos los ajustes presupuestarios por parte del sector público, afirmación que viene avalada por el hecho de que siete de cada diez (72,7%) aplauden la decisión y confían en que se lleve a cabo. Sólo un 18% no está de acuerdo y un 8,7%, no sabe o no contesta. 

   Así se desprende del último barómetro realizado desde el Observatorio del Trabajo Autónomo de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, para ATA Castilla-La Mancha, a través de 1.059 encuestas realizadas a trabajadores autónomos afiliados a ATA Castilla La Mancha, entre el 21 de noviembre y el 10 de diciembre, y que ha sido presentado en Albacete.
   En cuanto a las medidas fundamentales que demandan los castellano-manchegos para la continuidad de su negocio, los autónomos piden rebajas fiscales (26%), reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social (25,2%), reducción de la morosidad (18,2%), obtener ayudas a la contratación (15,7%) y solucionar los problemas financieros, ambas con el 14,5%.
   Consideran que la situación sigue siendo complicada, aunque poco a poco los autónomos castellano-manchegos ven un halo de esperanza. No obstante, tres de cada cuatro autónomos (73,6%) manifiesta que su negocio se ha visto en 2011 afectado negativamente por la crisis, frente a un 14,9% al que la actual situación económica no le ha perjudicado y un 11,5% que afirma que su balance de 2011 ha sido positivo.
   Con relación a ese escaso 11,5% (122 respuestas del total de la muestra), un 13,2% indica que la mejora de su negocio ha sido por encima del 21%; un 24,6% entre un 11 y un 20% y el 60,4% de los autónomos castellano-manchegos habla de una mejora inferior al 10%.
   Por su parte, del 73,6% que protesta de la disminución significativa de sus ingresos como consecuencia de la crisis, algo más de la mitad (52,6%) cifra la misma en más de un 21%; el 31,7% entre el 11 y el 20% y el 13,2% por debajo del 10%.
   El documento presentado este miércoles en Albacete indica que la caída de las ventas y la pérdida de actividad (57,5%) ha repercutido sobre prácticamente seis de cada diez autónomos castellano-manchegos, constituyendo la causa principal del derrumbe de su negocio; la morosidad, tanto pública como privada (23,4%) y la falta de acceso al crédito en las entidades financieras (13,9%), conforman las otras causas que han repercutido negativamente en el desarrollo del negocio de los autónomos de Castilla-La Mancha.
   Desde ATA, destacan que por primera vez una mejoría en cuanto a las expectativas de los autónomos para el año que viene de su propio negocio: prácticamente uno de cada cinco autónomos (17,3%) confía en que su negocio mejore, y cuatro de cada diez (44,6%) que se mantendrá igual. Solamente el 26,4% de los autónomos encuestados de Castilla La Mancha manifiesta abiertamente su pesimismo y cree que su negocio empeorará a lo largo de 2012.  
   De las 1.059 encuestas realizadas, 785 (74,1%) responden que no han contratado a nadie en lo que va de año: tres de cada cuatro autónomos castellano-manchegos, frente un 25,5% que sí lo ha hecho y un insignificante 0,4% que no responde a la cuestión que se le plantea desde el Observatorio del Trabajo Autónomo.
   Respecto a las previsiones para 2012, la respuesta de los autónomos castellano-manchegos no es muy optimista: el 86,8% no tiene ninguna intención de contratar nuevos trabajadores para el próximo año, frente a un escaso 8% que, en principio, piensa en aumentar la plantilla y un 5,2% que no facilita su opinión, quizás por las incertidumbre de cómo se va a desarrollar su negocio en los próximos meses.
Centrándonos en ese 86,8% que no prevé realizar nuevos contratos en 2012, el motivo principal para casi la mitad de los empresarios autónomos castellano-manchegos (45,4%) reside en la caída de la actividad; para algo más de la cuarta parte (29,2%) en dificultades económicas; para un 11,5% de los encuestados a que está llevando a cabo reducciones en la plantilla y para el 9,7% a que la propia actividad no precisa de ningún trabajador nuevo. Un 4,2% opta por no definirse.
   Desde ATA han mostrado su preocupación por que tres de cada cuatro autónomos castellano-manchegos encuestados (76%) tienen la sensación de que el paro continuará aumentando en 2012, frente a un 12,1% que se muestra más optimista y considera que se empezarán a reducir las cifras de desempleo, y un significativo 11,9% que no facilita respuesta alguna.
   Si en el último barómetro del Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA a nivel nacional el 61,9% de los autónomos respondía verse afectado por la morosidad tanto pública como privada, el registro asciende hasta el 63,9% en el caso de los autónomos de Castilla-La Mancha. El 34,4% de los autónomos de la región manifiestan que a su negocio, la morosidad en los pagos no le ha afectado.
   Por otra parte, seis de cada diez autónomos encuestados (61,4%) tarda más de seis meses en cobrar sus facturas, de los que tres de cada diez autónomos (29,2%) tienen que esperar más de 361 días, es decir, prácticamente más de un año. Únicamente el 11,5% de los autónomos que declaran verse afectados por la morosidad -uno de cada diez- espera un plazo de entre 60 y 90 días para poder cobrar las facturas.

El TC desestima el recurso de C-LM a la Ley de Estabilidad de 2011

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por las Cortes de Castilla-La Mancha a cuatro artículos de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria de 12 de diciembre de 2011, al rechazar que las normas impugnadas "incurran en infracciones constitucionales que se les achacaba".

   El recurso planteaba que los preceptos impugnados "lesionaban la autonomía financiera" de la Comunidad Autónoma, así como la competencia exclusiva autonómica en materia de planificación de la actividad económica y el fomento del desarrollo económico de la región, al producir "el vaciamiento" de las competencias autonómicas.
   Sin embargo, la sentencia del Constitucional --publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) -- ve "legítimo" que se establezcan límites presupuestarios en materias concretas a las comunidades autónomas en la elaboración de sus presupuestos.
   También destaca que la obligación --reflejada en uno de los artículos recurridos-- de elaborar un plan de saneamiento para la corrección de desequilibrios es un criterio también "legítimo" con el que cuenta el Estado, ya que de lo contrario "quedaría sin efecto el objetivo de estabilidad".
   Finalmente, y respecto al establecimiento de un objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en otro de los artículos recurridos por las Cortes regionales, el Tribunal Constitucional vuelve a incidir en la "legitimidad constitucional" de que el Estado "establezca topes generales máximos a las comunidades autónomas en relación a la elaboración de sus presupuestos".
   El Ejecutivo castellano-manchego decidió interponer dicho recurso de inconstitucionalidad en marzo de 2002, al considerar que la Ley General de Estabilidad Presupuestaria y la Ley Orgánica, complementaria de la anterior, que fueron aprobadas en diciembre de 2011, vulneraban el principio de proporcionalidad, así como los principios de autonomía financiera, de igualdad y de coordinación.
   La Junta de Castilla-La Mancha consideró, además, que los artículos recurridos limitaban la suficiencia financiera, necesaria para prestar adecuadamente servicios transferidos, como la sanidad y la educación.