jueves, 2 de febrero de 2012

La banca española debe sanear sus cuentas con 50.000 millones contra resultados en un año

MADRID.- La banca española deberá sanear sus cuentas por el 'ladrillo' por importe de 50.000 millones de euros que detraerá de los resultados en un único año, aunque las entidades que participen en procesos de fusión contarán con unas condiciones más flexibles, ya que podrán detraer estos recursos del capital y durante un proceso de dos ejercicios, según anunció hoy el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien insistió en que no se emplearán recursos públicos.

   La reforma financiera establece que las provisiones para cubrir eventuales pérdidas en activos inmobiliarios problemáticos se elevarán hasta el 80% en el caso del suelo, porcentaje que contrasta con el 31% actual. En el caso de las promociones en curso, subirán del 27% al 65%, y en el caso de la promoción terminada y de la vivienda, se elevarán del 25% al 35%.
   Por otro lado, la banca deberá constituir una provisión genérica del 7% en los créditos inmobiliarios saneados, aquellos que no registran incidencias de pago, como fórmula preventiva ante posibles deterioros futuros. Todos estos saneamientos se realizarán sobre el valor en libros de los activos inmobiliarios y la fecha límite para realizarlos será el 31 de diciembre de 2012, especificó el ministro.
   "Estas elevadas cifras de aprovisionamiento contrastan con lo que teníamos anteriormente y ayudarán a descargar de activos inmobiliarios a la banca española y eso va a ser muy bueno", enfatizó De Guindos, quien vaticinó un descenso del precio de la vivienda con la aplicación de la reforma. Las entidades "dejarán de hacer de inmobiliarias y se centrarán en captar pasivo y dar crédito", apostilló.
   De Guindos desveló estos detalles sobre la reforma financiera que aprobará previsiblemente mañana el Consejo de Ministros, para sanear los balances de los bancos por su exposición al sector inmobiliario, con el fin de despejar las desconfianza de los inversores, reactivar el flujo del crédito y crear empleo.
   En cuanto a las entidades que opten por la vía de las fusiones, contarán con dos ejercicios para acometer estas provisiones y podrán hacerlo contra patrimonio, aunque deberán presentar un plan de viabilidad y medidas de gobierno corporativo al Ejecutivo, que deberá dar 'luz verde' tras informe del Banco de España, así como asumir compromisos de ampliación en la concesión de crédito.
   De Guindos explicó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) podrá contribuir al saneamiento de dichas entidades en proceso de fusión a través de la compra de bonos contingentes convertibles (cocos), para lo que el Tesoro ampliará el capital de este organismo dependiente del Banco de España en 15.000 millones. Según sus cálculos, esta emisión podría elevar la deuda pública en cuatro décimas, pero no tendrá impacto alguno sobre el déficit público.
   El ministro de Economía y Competitividad explicó que los denominados 'cocos' son títulos de renta fija que en determinadas situaciones se pueden convertir en renta variable y que se utilizarán para inyectar recursos en las entidades que emprendan procesos de fusión.
   De Guindos insistió en que este respaldo no se puede considerar dinero público, porque estos instrumentos híbridos se emitirán a precios de mercado, por lo que las entidades beneficiarías deberán hacer frente a intereses de mercado, actualmente en torno al 8%.
   Asimismo, recalcó que estas exigencias para ajustar los activos inmobiliarios a precios de mercado "son perfectamente asumibles por el sector", al tiempo que se facilitarán los requerimientos para las entidades que opten por las integraciones, lo que redundará en la eficiencia y solvencia del sistema financiero español, y por tanto, en el conjunto de ciudadanos.
   El ministro de Economía eludió vaticinar cuántas entidades quedarán al final del proceso porque se trata de algo que "depende de ellas mismas" e incidió en que el Ejecutivo no se inmiscuirá en dichos procesos, aunque los supervisará. "Lo que se pretende en última instancia es tener un sistema bancario con entidades mas sólidas, más saneadas y con mucho mejor gobierno corporativo", enfatizó.
   También prefirió no especificar qué tamaño es el idóneo para una entidad. "Aquí no hay cifras mágicas, buscamos entidades más grandes, más eficientes y con mejor gobierno corporativo. Pero puede haber unas de 300.000 millones de euros de balance que no sean eficientes y otras de 100.000 millones que sí", ilustró.
   El Gobierno va a poner muchísima atención en el plan de saneamiento con el fin de que se genere un entorno de competencia suficiente en el que operen entidades saneadas y con capacidad de competir, explicó. "Ahora hoy algunas entidades que no tienen capacidad de competir", recalcó el ministro de Economía.

Proyectos de fusión, antes de junio

Las entidades financieras que decidan fusionarse deberán presentar un plan de viabilidad económica y medidas de gobierno corporativo antes del próximo 30 de mayo, al tiempo que el Gobierno les exigirá compromisos para ampliar o "al menos" mantener la concesión de crédito hacia la economía.
   Así lo anunció el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en rueda de prensa para adelantar el decreto ley que prevé aprobar el Consejo de Ministros este viernes. El ministro justificó este plazo en el objetivo de posibilitar una integración "rápida y eficiente".
   De Guindos admitió por ello que los procesos de concentración se deberán culminar en plazos "extremadamente" reducidos. Una vez que las entidades presenten al Gobierno sus proyectos de fusión, el Ministerio de Economía tendrá un mes para dar su luz verde.
   El titular de Economía avanzó que la integración de entidades finalizará el próximo 1 de enero de 2013. Como medida para incentivar las fusiones, el Ejecutivo permitirá que las entidades objeto de fusión acometan los saneamientos exigidos durante dos ejercicios, y no hacerlo en un año como el resto del sector. Y además estas entidades podrán ejecutar el saneamiento contra patrimonio y no sólo contra resultados.
   Ahora bien, De Guindos aclaró que las integraciones tendrán que elevar los balances un 20%, aunque en algunos casos podrán ser un 10%, y descartó que se realicen a través de las fórmulas de fusiones frías (SIP). "Deberán ser a través de fórmulas societarias", explicó.
   Si las fusiones necesitan ayudas, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) facilitará financiación articulada a través de bonos convertibles contingentes, los conocidos vulgarmente como 'cocos'.
   Para intentar afrontar la solicitud de 'cocos' y así completar fusiones, el Gobierno eleva la dotación patrimonial del FROB hasta 15.000 millones de euros, con lo que reforzará su capacidad de endeudamiento. "El Gobierno pondrá muchísima atención en los planes de saneamiento y en los gobiernos corporativos", garantizó.
   "La reforma pretende entidades viables y un saneamiento rápido", afirmó el ministro, quien enfatizó que esta reestructuración del sector financiero español se llevará a cabo "sin recursos públicos".
De Guindos aclaró que estas condiciones a las fusiones se harán extensibles también a los procesos iniciados desde el 1 de septiembre de 2011, por lo que el Banco Popular podrá acogerse a las mismas para absorber Pastor.
   Preguntado sobre el número de entidades idóneas, el ministro sentenció: "No hay cifras mágicas, buscamos entidades más eficientes y saneadas", y descartó que la reestructuración vaya a acabar en un oligopolio.
   "El número de entidades resultantes va a garantizar la competencia", afirmó, para después constatar una realidad: "Ahora hay entidades que no tienen capacidad de competir. El número de entidades no garantiza la competencia".
   Con todo, De Guidos se mostró seguro de que estas medidas de saneamiento fortalecerán el sistema financiero español en las actuales circunstancias. "Es un paso importante", sostuvo.

El PSOE lamenta que se "vuelva a hablar" de trasvase desde C-LM

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Parlamentario socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha lamentado que, tras la comparecencia del ministro de agricultura, Miguel Arias Cañete, en el Congreso de los Diputados, se "vuelva a hablar" de trasvases desde la región a otros territorios "con la connivencia" de la presidenta castellano-manchega, María Dolores de Cospedal.

   Así lo ha asegurado Guijarro en rueda de prensa, donde ha apuntado que los socialistas están en contra de los trasvases porque que creen que hay otras alternativas, y ha añadido que se puede hablar de un nuevo Plan Hidrológico Nacional si se incluye en el mismo el fin del trasvase Tajo-Segura.
   "Así empezaremos a llegar a acuerdos", ha apuntado el parlamentarios socialista, quien ha añadido que si de lo que se trata es de un nuevo Plan Hidrológico Nacional que plantea aumentar los trasvases, "creemos que es dar muchos pasos atrás en el posicionamiento político en nuestro país".
   Por todo ello, ha criticado Guijarro que en la reunión de la Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha el PP haya tenido "mucha prisa" en aprobar un procedimiento para retirar proposiciones de Ley en el Congreso que, a su juicio, incluiría la retirada de la Ley del Agua aprobada por el Gobierno socialista, "para dejar vía libre a que no haya ningún problema en la aprobación de nuevos trasvases".
   El dirigente socialista ha explicado que la Ley del Agua de Castilla-La Mancha se aprobó unos meses antes de que terminara la anterior legislatura y se remitió a la Cámara Baja donde está pendiente de su toma en consideración. "Lo que quiere hacer el PP es retirarla antes de que se tome en consideración", ha añadido.
   No obstante, ha señalado que el PSOE no está en contra del procedimiento para la retirada de proposiciones de Ley, que le parece "bien". 
"Lo que estamos en contra es que ese procedimiento se aplique a la retirada de esa proposición de Ley en la que se incluían todas reivindicaciones que en materia de agua se habían incluido en el Estatuto de Castilla-La Mancha", ha concluido.

Federico Pozuelo, propuesto como subdelegado del Gobierno en Albacete

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha anunciado este miércoles los nombres que el delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador, va a proponer al Gobierno de España para ocupar las subdelegaciones provinciales, y que son Federico Pozuelo para Albacete, Fernando Rodrigo para Ciudad Real, Juan Pablo Sánchez Seco para Guadalajara, Ángel Mariscal para Cuenca y José Julián Gregorio para Toledo.

   Cospedal ha hecho este anuncio tras la reunión que esta tarde ha mantenido en el Palacio de Fuensalida, sede del Gobierno regional, con Jesús Labrador, el jefe superior de la Policía Nacional en Castilla-La Mancha, el comisario Juan Carlos Ortiz Argüelles y el general jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil, Joaquín Eugenio Ruiz Seco.
   Tras este encuentro, que según ha precisado la presidenta no es el primero que mantienen, a preguntas de los medios, Cospedal ha dado a conocer los nombres de las personas que serán propuestas para las subdelegaciones provinciales.
   En cuanto a la reunión que han mantenido, la presidenta castellano-manchega ha asegurado que han tratado los asuntos que ocupan a la región como es el caso de la delincuencia, la situación económica o cómo abordar determinadas situaciones de alarma o protección que se puedan generar, y de las que se hace cargo la Delegación del Gobierno.
   En este encuentro, en el que según Cospedal ha habido "sintonía", la presidenta ha puesto a disposición tanto del Gobierno de España, que en Castilla-La Mancha representa Jesús Labrador, como de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Junta de Comunidades.
   En este sentido, ha incidido en la necesidad hacer un "ejercicio de colaboración" entre las diferentes administraciones, pues Castilla-La Mancha no tiene competencia en materia de seguridad ni cuerpos policiales autonómicos, "ni falta que le hace teniendo al Cuerpo de Policía y a la Guardia Civil", ha apostillado.
   Y es que Cospedal ha destacado "la enorme tarea y la gran labor que en defensa de los derechos de los ciudadanos desempeñan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Castilla-La Mancha como en el resto de España", ha concluido.

El paro subió en enero en Castilla-La Mancha en 10.948 personas; 2.581 en Albacete

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de enero fue de 236.790, lo que supone un aumento de 10.948 personas respecto al mes de diciembre.

   En términos relativos, el aumento del paro en el primer mes del año en la región fue del 4,85 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar enero en casi 4,6 millones de personas, tras subir en el mes en 177.470 desempleados, con un aumento porcentual del 4% respecto a diciembre.
   En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.599.829 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. En términos interanuales, el paro aumentó en enero en 368.826 personas, un 8,7% más.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el año pasado. Así, en Albacete enero finalizó con 2.581 nuevos desempleados que se incorporaron a las oficinas en diciembre, de tal forma que el número de parados se situó en 49.175, de los que 22.669 son hombres y 26.506 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia ascienden a 6.377 de los que 3.395 son hombres y 2.982 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 61.770, 3.122 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 28.985 son hombres y 32.785 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término de enro eran 9.177, de los que 4.793 son hombres y 4.384 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el primer mes del año con 19.527 desempleados, al sumar los 833 nuevos parados en enero. Del total de parados en esta provincia, 9.674 son hombres y 9.853 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.405, 1.311 de ellos hombres y 1.094 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el primer mes de 2012 se cerró con un total de 23.511 parados, con los 1.319 que se sumaron a las listas del paro. Del total de desempleados de la provincia, 11.587 eran hombres y 11.924 mujeres. El pasado mes se cerró en Cuenca con 2.428 personas de menos de 25 años, 1.279 de ellos hombres y 1.149 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el 2011 se cerró enero con 82.807 parados, 3.093 de ellos se incorporaron a las oficinas del paro. Del total de desempleados en la provincia 40.167 son hombres y 42.640 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.890, de los que 5.364 son hombres y 4.526 mujeres.
   Por sectores, de los 46.175 parados de la provincia de Albacete con los que cerró el primer mes de 2012, 3.589 pertenecen a la Agricultura, 6.271 al de Industria, 7.594 al de la Construcción, 28.019 al sector Servicios y 3.702 al colectivo sin Empleo Anterior. El paro subió en todos los sectores, de tal modo que en Agricultura se incrementó en 182 personas, en Industria en 214, en Construcción en 276, en Servicios en 1.869 y en 40 en el colectivo sin empleo Anterior.
   En Ciudad Real, donde el paro se quedó a final de enero en 61.770 desempleados, 6.143 pertenecen al sector de la Agricultura, 6.089 al de Industria, 10.754 al de Construcción y 34.119 al de Servicios. El colectivo sin Empleo Anterior registra a final de enero 4.665 personas. En cambio, dejó en esta provincia 678 parados más en Agricultura, 275 más en Industria, 170 más en el de la Construcción, 2.024 en el sector Servicios y 25 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.  
   En la provincia de Cuenca, de los 19.527 desempleados con los que se cerró enero, 1.906 pertenecen al sector de la Agricultura, 1.768 al de Industria, 3.392 al de Construcción, 11.245 al de Servicios y 1.216 al colectivo Sin Empleo Anterior. El primer mes de 2012 en la provincia se cerró, con 66 parados menos en Agricultura, 82 más en Industria, 51 más en Construcción, 774 más en Servicios y ocho menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por su parte, de los 23.511 parados que dejó enero en la provincia de Guadalajara, el sector de Agricultura registra 437 personas, 2.131 el de Industria, 3.624 el de la Construcción, 16.244 el sector Servicios y 1.075 el del colectivo Sin Empleo Anterior. Esta provincia cerró el primer mes del año con 18 parados más en el sector Agricultura, 68 más en Industria, 103 más en Construcción, 1.145 más en Servicios y 15 menos en el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por último, en Toledo, donde se cerró enero con 82.807 parados,  4.336 son del sector de la Agricultura, 11.145 de Industria, 14.744 de Construcción, 48.264 del sector Servicios y 4.318 del colectivo Sin Empleo Anterior. El pasado mes se registraron 188 parados más en el sector de la Agricultura, 352 en Industria, 180 en Construcción, 2.367 en Servicios y seis más en el colectivo Sin Empleo Anterior.

Eduardo Medina, nuevo responsable de informativos en RTVCM

TOLEDO.- La Radio Televisión de Castilla-La Mancha incorpora al periodista José Eduardo Medina Casado a su redacción como responsable de contenidos informativos de la radio y de la televisión pública, en sustitución de Patricia Morales, que dirigirá la tertulia política  '¿Y usted qué opina?' que pasa a emitirse de lunes a jueves en horario de máxima audiencia.

   En un comunicado el ente público ha explicado que Medina Casado procede de la Agencia EFE, donde en los últimos cinco años ha desempeñado el cargo de responsable del fin de semana en el departamento de televisión, desde el que coordinaba la información audiovisual procedente de toda España que luego la Agencia distribuía entre sus abonados.
   Anteriormente, y durante un periodo de 10 años, había trabajado  para la agencia internacional de información económica Bloomberg. En su sección de televisión realizaba labores de producción, redacción, edición y presentación de información económica y financiera.
   José Eduardo Medina Casado, de 44 años, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Extendió su formación realizando el máster de Información Radiofónica impartido por la Fundación Radio Popular así como diversos cursos de especialización en edición y locución de televisión. Durante su etapa como periodista económico completó su formación con el título de Técnico Especialista en Análisis Bursátil, máster impartido por el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid.
   Inició su carrera profesional como redactor en la agencia Colpisa, en Madrid, desde la que se trasladó al Diario de Burgos donde pudo conocer de primera mano la información local más cercana a los lectores. Posteriormente se incorporó a la Cadena Cope como uno de sus enviados especiales a la Exposición Universal de Sevilla (EXPO 92).
   Su primera incursión en televisión se produjo en 1994. Nombrado director de informativos de Astitel, televisión local de la provincia de Sevilla, fue el encargado de coordinar la información y editar dos informativos diarios de televisión y uno de radio.
   El ente han indicado que Medina Casado se incorpora a la radio y a la televisión pública de Castilla-La Mancha en sustitución de Patricia Morales "que durante estos últimos meses ha desarrollado una excelente labor al frente de los Servicios Informativos en un momento clave de modernización y de revitalización de la columna vertebral de CMT".
   Patricia Morales, será a partir de ahora la responsable y conductora del debate político '¿Y usted qué opina?' que pasará a emitirse a diario -de lunes a jueves- a las 21.15 de la noche. Cincuenta minutos diarios de tertulia y de análisis con los mejores contertulios nacionales con vocación de convertirse en la referencia nocturna de mayor influencia en Castilla-La Mancha.
   Además será la responsable de coordinar y dirigir los grandes programas informativos de la cadena como por ejemplo las noches electorales o los distintos despliegues especiales.
   José Eduardo Medina será el encargado de coordinar los contenidos informativos diarios entre la televisión y la radio con Guillermo Vila que seguirá siendo el director de la radio pública, responsable también de sus Servicios Informativos.
   "Este nuevo organigrama informativo es la confirmación de la apuesta del Ente Público de RTVCM por una fuerte estructura informativa basada en el rigor, en la pluralidad y en la profesionalidad para que la radio y la televisión pública en Castilla-La Mancha se convierta en la referencia de todos los ciudadanos", han defendido.

Alerta hoy por la ola de frío en toda España

MADRID.- Un total de 32 provincias, entre ellas Albacete, estarán hoy jueves en alerta amarilla (riesgo) por bajas temperaturas, viento y nieve como consecuencia de la ola de frío siberiano que entrará este miércoles por el nordeste peninsular, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Las provincias más orientales de Andalucía están en alerta amarilla por nieve, que podría acumular hasta 3 centímetros. En la misma situación se encuentran Murcia, Valencia y Alicante. Por su parte, en Baleares se encuentran en alerta naranja en Mallorca y Menorca por vientos costeros. Además, en el norte de Mallorca podrían acumularse hasta 5 centímetros de nieve.
   Ante esta situación, la Aemet ha señalado que se la cota de nieve ha bajado a entre 0 y 500 metros en la mitad norte peninsular y entre 500 y 1200 metros en la mitad sur y en Baleares.
Además, la cordillera cantábrica, Pirineos y la costa de Gerona, Mallorca y Menorca, estarán en alerta naranja por nevadas y vientos costeros.
   Así, la Aemet destaca que los cielos estarán nubosos en toda la Península, al igual que en Baleares y Canarias, con probabilidad de precipitaciones débiles en el norte y ocasionalmente con tormentas en la costa mediterránea.
   En cuanto a las temperaturas, sufrirán una notable caída que se acentuará como consecuencia de los vientos que, se espera, traiga también la ola de frío, según ha señalado la agencia. Así, las temperaturas mínimas llegarán a los -11ºC en el Pirineo, mientras que en el resto de la mitad norte de la Península se moverán entre los -6ºC y los -4ºC. Además, la costa gallega y la catalana sufrirán fuertes rachas de viento que podrían alcanzar los 110 kilómetros por hora.
   Esta ola de frío permanecerá en España hasta el sábado, mientras que el domingo la situación "tenderá a relajarse", aunque, según ha señalado el portavoz de la Aemet, Ángel Rivera, "está por ver" si la semana que viene se restablece el anticiclón o hay una segunda entrada de aire frío.

De las peores olas de frío desde 1950

   Esta ola de frío se produce aproximadamente una vez entre siete u ocho años y, de hecho, "esta podría ser de las cuatro más frías desde 1950", según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
   Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado que esta situación "no es desconocida en invierno", pero ha añadido que, en este caso, además de las bajas temperaturas, la sensación térmica será de "aún más frío" debido a los vientos del nordeste de entre 30 y 40 kilómetros por hora y de hasta 70 u 80 kilómetros por hora en el cuadrante nordeste y Baleares.
   En este contexto, ha precisado que el temporal consiste en un anticiclón que se extiende por el norte de Europa con un eje inclinado nordeste-suroeste y que lleva un borrasca fría al sur en torno al Mediterráneo y sur de Europa. Esto implicará una descarga de viento del nordeste que arrastra masas de aire que proceden de Rusia o el interior de Europa y, a veces, de la propia Siberia.

miércoles, 1 de febrero de 2012

UGT Albacete alerta del cierre del servicio de neonatos en el hospital de Villarrobledo


ALBACETE.- La Federación de Servicios Públicos de UGT Albacete FSP-UGT ha denunciado la intención de la Gerencia del Hospital Comarcal de Villarrobledo de suprimir el servicio de neonatos, eliminar un ala de Medicina Interna y colocar dos camas por habitación.

En un comunicado remitido a los medios, la secretaria del sector Socio-Sanitario de FSP UGT Albacete, Ana Abarca, ha puesto de relieve que esta situación se inició "desde hace apenas un mes, desde el nombramiento del nuevo gerente, cuando se empezaron a aplicar los recortes" que van a "facilitar la próxima gestión público-privada".
Ante esta situación, añade el comunicado, este miércoles se ha mantenido una reunión entre el gerente del Hospital de Villarrobledo y los representantes de los trabajadores y, en ella, "se nos ha informado, sin posibilidad de negociar, de la reordenación de servicios y de recursos humanos que a partir del día 6 de febrero sufrirá el hospital".
Una modificación que, tal y como ha concretado Ana Abarca, "consiste en el cierre de un ala del servicio de Medicina Interna y la recolocación de todas las camas de este servicio en el ala restante de la planta", habilitando dos camas por habitación.
Por lo tanto, aunque "no disminuirá el número de camas disponibles", sí lo hará su ubicación y "serán menos los trabajadores que atenderán dichas camas".
Por otra parte, en la planta de Pediatría "desaparecerá la atención al neonato", y este servicio será trasladado al Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, lo que, para Abarca, implicará "la disminución del número de profesionales de este servicio".
Por todo ello, desde FSP-UGT se ha trasladado la "preocupación" de los trabajadores ante estas medidas y se ha advertido de que estos cambios sí van a incidir en la calidad y la atención de este área sanitaria, repercutiendo, asimismo, en las condiciones laborales de los trabajadores del Hospital de Villarrobledo".

Cospedal celebra que Cañete anuncie un Plan Hidrológico Nacional en el que prime la solidaridad

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha celebrado hoy la intención del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de desarrollar un Plan Hidrológico en el que prime la solidaridad interterritorial, frente a la política "partidista" del PSOE.

Cospedal, en declaraciones a los periodistas esta tarde, ha calificado de "una gran noticia" contar con un ministro que "tiene claro que España tiene que tener un Plan Hidrológico Nacional".
Ha valorado que Arias Cañete quiera que el futuro plan contemple el principio de unidad de cuenca, "de preferencia de la cuenca cedente sobre la cuenca receptora tanto para fines presentes como para finalidades futuras" y la primacía del principio de solidaridad interterritorial porque, ha dicho, "España tiene agua para todos, pero mal repartida".
"El Gobierno de Castilla-La Mancha siempre ha apostado por un Plan Hidrológico Nacional que garantizara el agua en toda España, para todos", ha dicho la presidenta regional.
Frente a esta actitud, ha rechazado la "política trasnochada, partidista y muy poco efectiva" vivida durante los años de Gobierno socialista, la cual, a su juicio, ha consistido en "enfrentar a comunidades autónomas entre sí, sin que por ello se produjera ningún beneficio derivado de estos enfrentamientos".
Por este motivo, Cospedal ha insistido en que el Gobierno de Castilla-La Mancha "comparte la necesidad" de tener un nuevo Plan Hidrológico Nacional.

Rubalcaba respeta el proceso interno del PSOE en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El candidato del PSOE a la Secretaría General del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha mostrado su respeto por todos los procesos internos, incluido el de la Secretaría Regional del PSOE en Castilla-La Mancha, pero ha añadido que "es un secreto a voces" que el alcalde de Toledo y secretario provincial del PSOE, Emiliano García-Page, le "cae bien".

   Preguntado por este asunto tras reunirse con delegados del PSOE en Toledo y en presencia del propio García-Page y del secretario regional del PSOE, José María Barreda, Pérez Rubalcaba ha reconocido que "ser alcalde de Toledo no es fácil y ganar las elecciones como las ha ganado demuestra que es un gran alcalde".
   En este sentido, ha manifestado que él tiene la costumbre "de valorar muy bien a los compañeros que son capaces de conectar con los ciudadanos y llevar adelante un proyecto de ciudad".
   En ese mismo acto, y a preguntas de los medios, José María Barreda --que ha mostrado públicamente su preferencia por Carme Chacón-- ha dicho que con Pérez Rubalcaba comparte "la misma concepción del mundo y de la vida y la misma ideología".
   "Lo que no ha cambiado ni cambiará es mi relación personal de amistad, cariño afecto y reconocimiento en lo personal y en lo político" con Pérez Rubalcaba, ha subrayado Barreda, quien ha remarcado que eso "no ha cambiado ni cambiará, ni antes ni después del Congreso" de este fin de semana.

El consejero Esteban está "casi seguro" de que no habrá huelga de empleados públicos

TOLEDO.- El consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha asegurado que el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal va a hacer "todo lo posible" para "entenderse" con los sindicatos y conseguir que la huelga de empleados públicos del 29 de febrero no se lleve a cabo. "Estoy casi seguro de que no se va llevar a cabo", ha señalado.

  Esteban ha afirmado que el Gobierno regional "nunca" ha dejado de hablar con los interlocutores sociales, otra cosa, ha dicho, es que a veces tengan trascendencia pública las conversaciones.
   A veces estas conversaciones se hacen en la intimidad "más estricta", no por no darle conocimiento a los ciudadanos, sino porque "muchas veces esa intimidad preserva contactos que se mantienen y que van en la dirección de intentar evitar que se produzca una huelga, porque una huelga es el fracaso de la interlocución", ha defendido.
   Esteban ha apelado a la conciencia de todos "en el sentido de sentarnos a hablar e intentar resolver diferencias" y ha recordado que "alguna central sindical", refiriéndose a CSI.F, se ha desmarcado de esta convocatoria, algo que, ha dicho, agradece "profundamente" y que pone "muy en valor" porque cree que "ese es el camino".
   A su juicio, lo que hay que hacer es "aguantar el cauce del diálogo" y por parte del Gobierno "siempre ha habido una predisposición a poderlo hacer".
"Animo a que podamos continuar haciéndolo y si ha habido algún problema o distancia terminológica en los planteamientos intentar superarla", ha expresado.
   "Por mi parte y por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha las manos siempre están abiertas, el teléfono siempre está dispuesto, y la posibilidad de vernos siempre esta ahí", ha aseverado.
   Asimismo, considera que los ciudadanos en este momento celebrarían que "pudiésemos llegar a esos acuerdos".
"Yo creo que en este momento la gente quiere acuerdos, los ciudadanos quieren unidad frente a la crisis y actuaciones frente a la crisis, y eso pasa muchas veces por la renuncia a planteamientos propios", ha concluido.

El PSOE C-LM irá a los tribunales si la Junta favorece a ayuntamientos PP

TOLEDO.- El presidente de la Diputación de Ciudad Real y secretario general de los socialistas en esa provincia, Nemesio de Lara, ha manifestado que los alcaldes del PSOE, en caso de comprobar que la Junta transfiere recursos a los ayuntamientos 'populares' y no a los del PSOE, no tendrán "pudor para ir a los tribunales a interponer las denuncias correspondientes", ya que si eso se estuviera haciendo deliberadamente "se llama prevaricación". 

   Así se ha explicado al término de una reunión en Toledo entre alcaldes socialistas, donde ha aseverado que, estudiados 16 ayuntamientos del PP de la provincia de Ciudad Real, "se les ha transferido por parte de la Junta cinco millones de euros", mientras que los ayuntamientos del PSOE "han recibido solo el 0,46 por ciento de lo que se adeuda a primeros de enero".
   Para defender los intereses de los consistorios del PSOE, De Lara ha anunciado que se creará una Plataforma para representar "eficazmente" a los ayuntamientos socialistas y para exigir "rápidas entrevistas con autoridades regionales", y en caso de que la respuesta sea negativa "se provocarán actos con alcance mediático, con tranquilidad y sin alterar el orden público".
   Del mismo modo, De Lara ha subrayado que durante la reunión de primeros ediles se ha acordado pedir al Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes que presente una proposición de ley en el Parlamento "para garantizar los pagos a corporaciones locales y que contemple el establecimiento de diferentes medidas que sirvan para garantizar la percepción de los recursos".
   Según el dirigente socialista, los alcaldes del PSOE se han puesto en común y han acordado "formar una piña y a partir de ahora tomar una serie de iniciativas tendentes a dar un vuelco a la desgracia dramática que se sufre en la región".
   "La situación en la región es dramática e inédita, llegando al punto de que panaderías no quieren dar pan a viviendas tuteladas, en los colegios las calefacciones dejan de funcionar y los empleados públicos llevan meses sin cobrar nóminas", ha agregado.
   A su juicio, el Gobierno de María Dolores de Cospedal "se equivoca si entiende que humillando a alcaldes socialistas humilla al PSOE", porque lo que en realidad está haciendo "es torcer la dignidad de cientos de miles de ciudadanos cuyo único pecado es que votaron al PSOE en mayo".
   Por otro lado, y a preguntas de los medios, Nemesio de Lara ha afirmado que "en la intimidad" se les ha comentado que la idea del Gobierno es "no pagar nada de dinero de débitos de 2011 y empezar a pagar, cuando se pueda, partidas presupuestarias de 2012".
   El secretario general de los socialistas castellano-manchegos, José María Barreda, ha señalado que la situación empieza a ser "inaceptable" en cuanto a los impagos a los ayuntamientos por parte de la Junta, por lo que desde el PSOE "se van a adoptar medidas de todo tipo, políticas, institucionales, judiciales y reivindicativas, para defender a los vecinos de la región".
   El expresidente regional ha recordado que en los dos últimos años de la anterior legislatura el Gobierno socialista "tuvo que gestionar la crisis con muchas dificultades", pese a lo que se pagaba "a dependientes, farmacias, viudas y ayuntamientos".
   "Aunque hubiera atrasos, había un presupuesto y todo el mundo sabía a qué atenerse", ha agregado. "Ahora no tenemos ese presupuesto, lo cual genera zozobra e inseguridad".
   Por ello, se ha preguntado por qué el Gobierno regional no elabora los presupuestos del presente ejercicio, "quizá porque no quieren antes de las elecciones andaluzas decir con claridad cuáles son sus verdaderas prioridades y en qué van a consistir los recortes".
   Por su parte, el secretario general de los socialistas toledanos y alcalde de la capital regional, Emiliano García-Page, ha manifestado que "ya han pasado todos los plazos posibles" en cuanto a los impagos a ayuntamientos "y ya se ha agotado la paciencia".
"Hasta aquí hemos llegado, muy civilizadamente pero con firmeza, vamos a plantar cara".

El Ayuntamiento de Albacete inicia un dispositivo de emergencia en el centro de atención a personas sin hogar

ALBACETE.- La Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Albacete ha adoptado las medidas oportunas en el Centro de Atención Integral a Personas Sin Hogar para permitir el libre acceso al alojamiento de todos los ciudadanos que lo necesiten, para que nadie se vea obligado a estar en la calle bajo esas duras condiciones. 

   La decisión se ha adoptado teniendo en cuenta las bajas temperaturas previstas por el Instituto Nacional de Meteorología para los próximos días, que en el caso de Albacete pueden llegar a -5º en la madrugada del jueves 2 al viernes 3 de febrero.
   Para ello, el Ayuntamiento, según ha informado en nota de prensa, deja sin efecto el artículo 8 del Reglamento del Centro que establece el tiempo máximo de permanencia en tres días cada tres meses. Así, el dispositivo será efectivo desde las 16.00 horas de este miércoles, 1 de febrero, y se mantendrá hasta que las condiciones meteorológicas vuelvan a la normalidad.
   Las personas que utilicen el dispositivo, además del alojamiento, podrán utilizar otros servicios que presta el Centro como comedor y ropero lavandería. El único requisito para el acceso es que las personas estén provistas de documento, expedido por la autoridad competente, que acredite su identidad o denuncia ante la Policía de haber extraviado el mismo.

Los Municipios Ribereños del Tajo consideran "lamentable" que Arias Cañete no ponga fin a los trasvases

GUADALAJARA.- El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños a los embalses de Entrepeñas y Buendía, Antonio Luengo, ha calificado como "lamentable" que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, considere que "unidad de cuenca y trasvases no son incompatibles".

   De este modo ha valorado Luengo las manifestaciones realizadas por Arias Cañete en su primera intervención en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.
   Antonio Luengo ha acusado al ministro de "no haberse dado cuenta" de que existe un borrador del Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo que impide dichos trasvases.
   Según ha explicado el presidente de los Municipios Ribereños "científica y técnicamente el agua del Tajo se está agotando y es imposible seguir trasvasando agua y, desde luego, no se puede seguir con la idea de que la cuenca del Tajo es excedentaria porque no lo es, ni por asomo", ha dicho el presidente de los municipios ribereños.
   Es por ello que ha apelado a esos datos técnicos para oponerse a las derivaciones de agua desde el Tajo "porque los números hidrológicos son tenaces y sabemos que en un corto plazo la cabecera del Tajo no puede sostener más trasvases ya se va a agotar y entonces no habrá nada que hacer".
   Según Luengo, "será en ese momento cuando necesariamente habría que tomar medidas drásticas que habiéndolas tomado ahora podrían solucionar la situación", medidas que, a su juicio, pasan por poner en marcha medidas alternativas para regar en Levante y asegurar en la cabecera del Tajo una lámina estable de agua, "que sirva para seguir manteniendo un poco de vitalidad en la zona".

Arias Cañete reestructurará el sector agroalimentario

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado en el Congreso de los Diputados una batería de 40 medidas para acometer una reestructuración del sistema agroalimentario español, entre las que se encuentra el impulso a la integración de las explotaciones agrarias en cooperativas u otras organizaciones "con dimensión".

   Arias Cañete afirmó que trabajará con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en un proyecto de Ley que facilite la integración de las capacidades productivas, comerciales e industriales de las explotaciones, a fin de "fortalecer" al eslabón más débil de la cadena agroalimentaria.
   Durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, subrayó que trabajará especialmente en el ámbito de la producción, sobre el que pesa la "seria amenaza" de abandono de la actividad por la caída de la renta agraria y el aumento de los costes de producción.
   Así, avanzó que el Gobierno favorecerá la concentración de la oferta y reducirá las cargas administrativas que sufren actualmente agricultores y ganaderos, así como las que conllevan la implantación de nuevos proyectos empresariales en el ámbito rural.
   El aumento de la dimensión de las explotaciones también se buscará mediante el fomento de la "liberación de tierras, favoreciendo la titularidad por fórmulas asociativas y estableciendo normas sobre la dimensión de nuevas explotaciones". El ministro apuntó que fomentará la incorporación de los jóvenes a la actividad para favorecer el relevo generacional.
   Arias Cañete afirmó que el proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria sobre el que ya trabaja su Ministerio es "más ambicioso" que el iniciado por el anterior Gobierno. El objetivo de la nueva norma se centrará en lograr un mayor equilibrio en las relaciones comerciales entre los distintos operadores, "evitando prácticas que favoreciendo a una parte, vayan en detrimento del conjunto".
   Asimismo, anunció la puesta en marcha de la Estrategia Nacional para la Defensa de la Alimentación Española y la potenciación del Observatorio de Precios para que "además de observar, pueda desarrollar una actitud proactiva en la corrección de las disfunciones que se detecten". También destacó que se potenciará la consolidación de las organizaciones interprofesionales.
   De otro lado, el ministro propuso la creación de un Consejo Coordinador del Sistema Agroalimentario Nacional, como "fuente de información básica" para el funcionamiento del sistema, con la participación de productores, industria y distribución. Para su configuración, desarrollará un proceso electoral de ámbito nacional que fije la representatividad de las organizaciones del sector.
   En materia de pesca, Arias Cañete anunció una ordenación "definitiva del caladero nacional", con la "autorregulación" del sector "siempre que sea posible", y una modificación de la estructura de la administración pesquera.
   El ministro apostó por aprovechar la reforma de la Política Pesquera Común para "afianzar" la posición de "liderazgo" del sector a largo plazo, con "medidas apropiadas, la explotación sostenible de los recursos y, todo ello, superando visiones anticuadas".

El Gobierno revisará los impuestos que pagan las familias españolas

MADRID.- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado ante la Comisión del ramo en el Congreso que el Gobierno va a revisar los impuestos que pagan las familias a fin de elevar los mínimos personales y familiares exentos de tributación en el impuesto sobre la renta.

   En la que es su primera intervención como ministra ante la Cámara Baja, Mato ha expresado esta "intención" del Gobierno y ha afirmado que el Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas ya "se ha comprometido" con este aumento de los mínimos que no tributan.
   "La familia es la primera y principal ONG de nuestra sociedad. La más extensa red de protección frente a la exclusión social. Su labor debe ser reconocida y apoyada", ha señalado la ministra, para anunciar un Plan Integral de Apoyo a la Familia que ha definido como "un conjunto coherente de acciones homogéneas de apoyo a la institución familiar".
   El citado plan contempla una reforma del Consejo Estatal de Familias, "como órgano de coordinación administrativa" y "principal foro de debate" sobre este asunto, además de medidas de conciliación y "reformas en la regulación del trabajo a tiempo parcial", el teletrabajo, los permisos parentales o la reincorporación al mundo laboral tras un periodo de inactividad; "acciones específicas" para familias numerosas e iniciativas de "protección a las madres, especialmente las jóvenes", en situación de dificultad.
   Preguntada por la portavoz del Grupo Socialista, Soledad Pérez, sobre a qué modelo se refiere cuando habla de "la familia", Mato ha asegurado que es un plan para "todas". "No voy a entrar en temas ideológicos porque en temas de familia no se le puede dar lecciones a nadie, ya que cada una es un mundo, y lo que tenemos que hacer es dar respuesta a todos los mundos familiares", ha señalado.
   La ministra, que comparecerá el 9 de febrero ante la Comisión de Igualdad, ha avanzado no obstante la principal medida de su departamento en materia de violencia machista y es la creación de "un Plan Personalizado contra la Violencia de Género" para "proteger a las mujeres víctimas y a sus hijos menores de manera individualizada".
   Según ha dicho, el objetivo es "lograr una mayor cercanía" así como mayor eficacia y coordinación de los recursos en materia de sensibilización social, prevención, gestión del riesgo y asistencia de las mujeres que dan el paso para salir de esta situación. "La primera tarea del ministerio será la de estar permanentemente vigilante en relación a la violencia ejercida contra las mujeres, el más cruel exponente de la falta de igualdad en una sociedad", ha apuntado.
   Asimismo, la ministra ha anunciado su intención de "actualizar y agilizar los procedimientos" de adopción y acogimiento, acometiendo "una profunda reforma del sistema español de protección de menores" que actualmente tiene bajo su guarda o tutela un total de 30.879 jóvenes con una legislación que data de 1996.
   Sobre este asunto ha anunciado además que elaborará un "Plan Estratégico Nacional de la Infancia y la Adolescencia 2012-2015" con actuaciones sobre asuntos como prevención de adicciones, protección de los menores en internet y lucha contra la obesidad infantil.
   La ministra ha vinculado en su intervención este plan con la preocupación de "una inmensa mayoría de los españoles" por "algunos comportamientos de los adolescentes y los jóvenes" y ha confirmado que reformará la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor y planteará "los cumplimientos íntegros de las penas y la privación de libertad" en los delitos de abusos y violencia ejercidos por adultos sobre menores de edad.
   Mato también se ha referido a la juventud en su discurso y se ha comprometido a impulsar "un plan estratégico de emancipación juvenil" que en colaboración con el Ministerio de Fomento establecerá programas para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. También ha dicho que convocará la Comisión Interministerial de Juventud y que dará "prioridad absoluta" a programas específicos para fomentar el empleo juvenil y el emprendimiento. En este ámbito, ha señalado, se organizará "el I Encuentro Mundial de empleo y oportunidades para la Juventud, que se celebrará en Málaga el próximo otoño".
   La ministra también se ha referido a las cuestiones relativas a consumo y ha avanzado que se abordará la integración del Instituto Nacional de Consumo en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se restablecerá la Conferencia Sectorial de Consumo y su órgano ejecutivo, la Comisión de Cooperación de Consumo; y se retomará la "colaboración" con la Federación Española de Municipios y Provincias.
   Asimismo, ha anunciado que se cambiarán los métodos de vigilancia para prestar "especial atención al control de las ofertas que se difunden a través de la Red" y "medidas para resolver las disfunciones" en las áreas de "telecomunicaciones, transportes, servicios bancarios y suministro de energía", los sectores, según ha dicho, "donde los usuarios reclaman más atención".
   Por otra parte, Mato ha respondido a las preguntas de los diputados de CiU, Carles Campuzano y ERC, Joan Tardá, sobre la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce a Cataluña y, por ende a todas las comunidades autónomas, la capacidad de distribuir los fondos recaudados por la casilla para fines sociales que marcan los ciudadanos en la declaración de la renta, y ha señalado que buscará una nueva fórmula para "coordinar" el reparto de fondos.
   "El Ministerio respeta escrupulosamente la decisión adoptada por el Supremo, pero en todos los informes jurídicos se sigue constatando que el Ministerio juega un papel esencial en relación con las organizaciones de ámbito nacional que tienen programas de ámbito supra autonómico", ha señalado.
   Por este motivo ha apuntado que se buscará "una fórmula conjunta respetando la sentencia y las competencias de las comunidades autónomas pero también teniendo en cuenta que para las organizaciones que prestan unos programas de ámbito supra autonómico no es decisión de las comunidades autónomas el otorgamiento de los fondos", ha señalado.

Arias Cañete anuncia 26 medidas de carácter medioambiental

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete ha anunciado una batería de 26 medidas de carácter medioambiental en materia de agua, costas, bosques, medio marino, biodiversidad o lucha contra el cambio climático.

   Durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el ministro se ha comprometido a simplificar y racionalizar la normativa ambiental, siempre en base al respeto a las garantías medioambientales exigibles.
   En ese sentido, se ha comprometido "agilizar" los trámites administrativos de los procedimientos ambientales porque se prevé una duración de estos trámites de entre 24 y 36 meses y, "algunos casos llevan ya más de ocho años", como el caso de la declaración de impacto ambiental del proyecto del oleoducto de la refinería Balboa, desde Extremadura al Atlántico onubense.
   Además, ha anunciado el establecimiento de un "nuevo Plan Hidrológico del Agua" que garantice el suministro de agua en "calidad y cantidad suficiente", de manera "integral y solidaria" en todo el territorio nacional. En ese sentido, ha agregado que se revisarán los planes de cuenca --que debían estar concluidos y presentados a la Unión Europea antes de finales de 2009-- con el objetivo de que se concluyan "antes de finalizar 2013".
   Concretamente, ha subrayado que las competencias en materia de agua son "propias" del Estado y del Ministerio, y ha prometido que se fortalecerán dichas competencias, como el ejercicio de la competencia en materia del dominio público hidráulico.
   El ministro ha incidido en que se avanzará en una mejor coordinación en la toma de decisiones en el tema de agua entre las confederaciones hidrográficas, las sociedades estatales de agua y la Dirección General del Agua, que "liderará" dicha coordinación.
   En este ámbito, ha anunciado que se tratará de alcanzar un nuevo programa nacional de inversiones y actuaciones que hará efectivo el nuevo Pacto Nacional del Agua que ha anunciado.
   Al mismo tiempo, ha insistido en que se realizarán las actuaciones para lograr el "100 por 100" de la depuración de la carga contaminante en aguas en España, que comenzará por los grandes núcleos de población y en poblaciones en zonas "ambientalmente sensibles".
   Asimismo, se impulsará el uso de aguas reutilizadas, para dejar las aguas de mayor calidad para distintos fines y que, todo ello, se hará asegurando el mantenimiento de los caudales ecológicos.
   En materia de la Directiva Marco de Agua, ha dicho que, desde el Ministerio se impulsará "decididamente" la aprobación de los planes de demarcación hidrográfica inter-comunitarios, y que se cumplirán las obligaciones previstas del Ministerio en este área, que van con años de retraso.
   Asimismo, ha apuntado que se impulsarán los acuerdos voluntarios con la industria y las empresas en materia medioambiental para incentivar actuaciones respetuosas con el medio ambiente.
   Igualmente, ha señalado que se aprovecharán los residuos de forma eficiente y que las "medidas correctoras" en suelos contaminados y prevención de la contaminación para lo que, por ejemplo, se elaborará un mapa de suelos contaminados.
   En materia ambiental, buscará la mejora de la biodiversidad, se promoverán las actuaciones y actividades económicas respetuosas con el medio ambiente, como el turismo rural, y la potenciación de la red de Parques Nacionales, dentro de las acciones recogidas en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Bioversidad.
   Otro de los capítulos principales de su intervención ha sido el anuncio de la reforma de la Ley de Costas, tal y como anunció en uno de sus primeros discursos como ministros. Arias Cañete ha subrayado que se está estudiando la reforma de la normativa sobre la protección del dominio público marítimo terrestre para que la protección del litoral y el desarrollo de las actividades económicas y dar seguridad jurídica.
   En esta línea, ha manifestado que se promoverá la protección del litoral, la potenciará la protección de los sistemas litorales, y la recuperación de las zonas degradadas por factores naturales y artificiales y que se prestará "especial atención" a los humedales costeros.
   Por eso se elaborará una "estrategia marina" en cada una de las cinco demarcaciones amarinas y se elaborará un Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas y un Sistema Nacional de respuesta frente a la contaminación marina accidental. A este respecto se ha referido al próximo décimo aniversario de la catástrofe del Prestige, sin que se haya mejorado la protección en este sentido.
   Del mismo modo, dentro de costas, se promoverá la revalorización de las playas con campañas de información y sensibilización a los ciudadanos y usuarios del litoral para contribuyan a la recuperación y protección de estos "valiosos" espacios.
   En cuanto al cambio climático, ha precisado que se desarrollará una "nueva" estrategia frente a este problema porque España está "lejos" de cumplir con sus objetivos. Esta nueva estrategia, a su juicio, debe adecuarse a las actuales circunstancias económicas, que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como cumplir los compromisos internacionales y salvaguardar la creación de empleo y la activación de la economía en la que la protección del medio ambiente "puede ser un aliado".
   Arias Cañete considera "necesario" realizar nuevas previsiones de las emisiones de efecto invernadero, que se correspondan con datos del PIB actuales y conociendo los "beneficios" que aportarán las medidas concretas que se pondrán en marcha.
   Para ello, ha añadido que "un pilar clave" en la reducción de emisiones será el régimen de derechos de emisión cuya tercera fase se iniciará en 2013. De este modo, "en los próximos meses" se acometerán las actuaciones necesarias para que "España esté lista" para el nuevo periodo. Así, ha precisado que se aprobará la asignación de derechos para las instalaciones industriales, y se pondrán en marcha los mecanismos que permitirán subastar parte de los derechos de emisión, como exige la normativa europea.
   El ministro ha subrayado que el Gobierno deberá seguir acudiendo a los mercados de carbono para cumplir el Protocolo de Kioto, pero que ahora se orientará "adecuadamente" la estrategia de derechos de emisión para que estos "esfuerzos" reviertan en el apoyo y beneficio de empresas españolas en sectores clave como las energías renovables o la biomasa, entre otras.
   En ese contexto, ha incidido en el "compromiso" de impulsar el desarrollo de proyectos en España, que constituyan un embrión para generar actividad económica y empleo y que sean actividades limpias y bajas en carbono. Para ello, ha anunciado que se utilizará el Fondo de Carbono del Ministerio para "retribuir de manera efectiva" la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que dichos proyectos generen y que, además, sean "verificables, adicionales y sostenibles en el tiempo".
   En materia de calidad del aire, Arias Cañete ha manifestado que se desarrollará y revisará la Ley de Calidad del Aire y protección de la atmósfera y que se volverá a analizar el Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire porque, a su juicio, no es "realista" ni se ha contado con todos los organismos y administraciones que tendrán que implantar las medidas concretas.
   Respecto a residuos, ha dicho que los objetivos y prioridades se fijarán mediante la "actualización" del Plan Nacional integrado de Residuos 2008-2015 a los nuevos requisitos establecidos en la ley. "La prevención de la contaminación y la puesta en marcha de acciones correctoras serán los ejes prioritarios", ha manifestado.

Rubalcaba coincide con Botín en que la culpa de la crisis es de políticos por no impedir la codicia

TOLEDO/MADRID.- El candidato del PSOE a la Secretaría General del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, coincide con el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, en que los políticos son culpables de la crisis, pero por no haber "regulado el sistema financiero internacional" e impedir que "la codicia de unos cuantos se haya llevado el trabajo de millones de ciudadanos en todo el mundo". 

   A preguntas de los medios por las palabras de Botín, tras mantener un encuentro con delegados socialistas en Toledo, Pérez Rubalcaba ha dicho que Botín "tiene razón botín en una cosa: que la culpa es de los políticos", aunque "probablemente" cada uno esté pensando en distintas razones, ha señalado.
   Para Rubalcaba es cierto que los políticos son culpables, pero por no haber regulado el sistema financiero en los años 80 y 90. "Tiene razón, aunque él seguramente piense en cosas diferentes que yo, los políticos tenían que haber hecho un trabajo diferentes y haber tenido reglas que impidieran que la codicia de unos cuantos se haya llevado el trabajo de millones de ciudadanos en todo el mundo".
   Rubalcaba --que no quiere que estas palabras se entiendan como una contestación a Botín-- ha indicado que en estos años ha habido "una crisis financiera producto entre otras cosas de la falta de reglas sobre un sistema financiero internacional que ha campado por sus respetos y ha acabado construyendo una economía de casino que estamos pagando todos".
   Si se hubiera regulado el sistema y se hubiera "puesto al servicio de los ciudadanos y no de aquellos que mandan en el sistema financiero, probablemente las cosas hubieran sido distintas", ha concluido.

Tomadura de pelo

El portavoz de Izquierda Unida (IU) en el Congreso, José Luis Centella, considera "una tomadura de pelo" las palabras del presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, desmarcándose de la crisis y culpando a los políticos. A su juicio, el banquero acusa ahora a los gobernantes que le han tratado generosamente, lo que supone un "abuso de confianza".  
   En declaraciones en el Congreso, Centella ha explicado que la crisis tiene "padres y madres" y entre los culpables figuran los políticos gobernantes --"A los demás, que nos registren", precisa--, pero también la banca, cuya culpabilidad no se puede separar. "Me parece que Botín está abusando de la confianza porque ahora intenta acusar a los políticos que le han tratado generosamente", sostiene.
   Para el diputado de IU por Sevilla, que también es secretario general del PCE, Botín quiere "seguir sacando tajada de la crisis" pero debería asumir que la banca es parte de la crisis: "Que explique quién regaló cajas de ahorro a los bancos o quién ha facilitado la especulación inmobiliaria", ha dicho.
   Pero, además, cree que las palabras de Botín hieren e indignan a la gente que fue engañada al firmar hipotecas, que ahora ve embargada su casa o que no puede acceder a créditos porque la banca dedica el dinero a tapar sus agujeros, etcétera. "Es una tomadura de pelo", ha comentado.

Fitch rebaja a 'A' la nota a la deuda garantizada por el Estado

MADRID.- Fitch ha rebajado la nota al Instituto de Crédito Oficial (ICO) y a la deuda garantizada por el Estado emitida por las entidades financieras de 'AA-' a 'A', como consecuencia de la rebaja en el rating de España, situándolas en perspectiva 'negativa'.

   Así, la agencia ha bajado el rating a la deuda garantizada por el Estado emitida por Banca Cívica, Banco CAM, Banco Cooperativo Español, Banco Financiero y de Ahorros, Banco Guipuzcoano, Banco Mare Nostrum, Banco Popular Español, Bankia, BBK Bank CajaSur, Catalunya Caixa, la Caixa, Caja España-Duero, Cajamar Caja Rural, Cajamar, Kutxabank, Liberbank, Unicaja, NCG Banco, Unnim Banc.
   El pasado 27 de enero, Fitch Ratings rebajó en dos escalones la calificación de España, desde 'AA-' hasta 'A' con perspectiva 'negativa', debido al "significativo empeoramiento" de la perspectiva fiscal y económica, así como a las tensiones en la eurozona.

El Gobierno obligará a la banca a hacer saneamientos preventivos por el ladrillo

MADRID.- El Gobierno obligará a la banca a realizar saneamientos preventivos por su exposición al sector inmobiliario y a hacer frente con provisiones a eventuales pérdidas que podrían derivarse de préstamos actualmente al corriente de pago, informaron hoy fuentes conocedoras del proceso.

   Con esta vuelta de tuerca a la reforma financiera que presentará el Gobierno el próximo viernes 3 de febrero, el Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere que las entidades financieras estén preparadas para cubrir un futuro deterioro del mercado inmobiliario y despejar las dudas de los inversores internacionales.
   La reforma financiera que ultima el Ejecutivo obligará al conjunto de la banca española a provisionar un total de 50.000 millones de euros tanto por sus activos inmobiliarios problemáticos, cifrados en 176.000 millones de euros por el Banco de España, como por aquellos que aún no se han deteriorado (150.000 millones).
   Asimismo, el nuevo plan de reestructuración financiera otorgará un tratamiento más flexible a aquellas entidades que emprendan procesos de integración con otras, ya que su plazo para constituir dichas provisiones se podrá dilatar hasta dos años.
   Las entidades que se fusionen también podrán acceder a préstamos de fondos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés que rondará el 8%, de forma similar a la de la primera oleada de integraciones.
   El Ejecutivo de Mariano Rajoy permitirá a las entidades financieras elegir entre la posibilidad de cargar las mayores exigencias de provisión sobre beneficios o sobre el capital para sanear sus balances ante el deterioro del sector inmobiliario.
   El Gobierno quiere acelerar el saneamiento del sector financiero para recuperar la confianza de los mercados internacionales y relajar el coste de la financiación exterior sin que el conjunto del sistema entre en 'números rojos'.
   Considera que el abaratamiento de la financiación en los mercados mayoristas permitirá reactivar el crédito a empresas y hogares y la actividad económica y, de esta forma, frenar la sangría del paro.
    El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha avisado este miércoles de que los recursos del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que el Gobierno conceda para la reestructuración del sistema financiero español serán considerados por Bruselas ayudas públicas.
   Ello significa que las entidades que requieran esta asistencia deberán presentar un plan de reestructuración al Ejecutivo comunitario y lograr su autorización. La Comisión debe verificar que las ayudas se limiten al mínimo necesario y podría imponer condiciones, por ejemplo desinversiones, para limitar las distorsiones de competencia.

Arias Cañete anuncia un nuevo Plan Hidrológico "integral y solidario"

MADRID.- El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que abordará el Pacto Nacional del Agua que se plasmará en un "nuevo Plan Hidrológico Nacional" que garantice el suministro de agua en "calidad y cantidad suficiente", de forma "integral y solidaria" en todo el territorio nacional, tanto para las necesidades humanas como las del mantenimiento de los ecosistemas.

   Durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el ministro ha explicado que, en este contexto, se mejorará la coordinación de las confederaciones hidrográficas y las sociedades de aguas y que se revisarán "todos" los planes de demarcación hidrográfica, al tiempo que se potenciará la reutilización y la depuración con el objetivo de cumplir con la normativa europea.
   Además, ha lamentado el "incumplimiento" por parte de España de la Directiva Marco de Agua y que le convierte en el país "más atrasado en Europa" en su aplicación. Por ello, ha culpado a la "herencia recibida" de las dificultades con que se encontrará y ha criticado las "grandes inversiones" en desaladoras que producen por debajo de lo esperado.
   Por otro lado, entre una amplia batería de medidas, se ha referido a la anunciada "profunda reforma" de la Ley de Costas, que pretenderá la protección del dominio público marítimo-terrestre, pero compatibilizando la protección del litoral con las actividades económicas "no perjudiciales".
   A su juicio, la modificación de Ley de Costas de 1988 será un "vehículo eficaz" para "mejorar la seguridad jurídica" de los titulares de derechos en la costa; fomentar la ordenación de la actividad económica, y revalorizar económicamente las zonas ya degradadas y sin valor medioambiental. Entre otros aspectos, ha dicho que la línea del deslinde será de conocimiento público, dentro de los criterios de transparencia.
   En este sentido, ha señalado que la reforma buscará la protección de los sistemas litorales, la recuperación de las zonas degradadas, la lucha contra la erosión, la garantía y acceso público de las costas españolas.
   Para ello, ha anunciado la elaboración de una "estrategia marina para cada una de las cinco demarcaciones marinas españolas", así como la constitución de una Comisión Interministerial de Estrategias marinas y el diseño de programas de seguimiento del medio marino. Igualmente, ha anunciado que se protegerá la biodiversidad marina, para lo que el Ejecutivo elaborará el Plan Director de la red de áreas marinas protegidas de España y el Sistema Nacional de respuesta frente a la contaminación marina accidental.
   En materia de cambio climático, ha reconocido que la cifra global de emisiones refleja una "importante reducción" pero ha insistido en que España "se encuentra más lejos de cumplir el Protocolo de Kioto" porque no se han reducido "suficientemente" las emisiones en los sectores de los que directamente responde el Estado. En todo caso, no ha anunciado ninguna medida concreta en este sentido.
   Respecto al Medio Natural, ha concretado que el Ministerio revisará la normativa estatal y promoverá una "mejora" de la gestión de la red de Parques Nacionales y de la Red Natura 2000 "una de la más ricas y amplias de la Unión Europea". Arias Cañete ha concretado que, en estrecha colaboración con la Fundación Biodiversidad, su departamento convocará ayudas y desarrollará actividades para mejorar la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad, con programas como EmpleaVerde, entre otros.
   Por otro lado, entre la "herencia" recibida del anterior Ejecutivo, ha hecho hincapié en varios "incumplimientos" medioambientales que han derivado en denuncias al Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y ha advertido de las posibles sanciones económicas a las que se enfrenta, y ha criticado el "importante número" de proyectos de evaluación de impacto ambiental tramitados "sin resolución alguna". Por eso, Arias Cañete ha subrayado que el Ministerio está revisando de manera "exhaustiva" estos expedientes para agilizar su resolución.
   En el contexto general, el ministro ha prometido que las líneas del Departamento del que es titular se basarán en los principios de "diálogo y transparencia", que son las que "deben marcar esta legislatura" y ha prometido diálogo e inclusión con las comunidades autónomas, administraciones, organizaciones sectoriales y con las ONG ambientales a las que ha agradecido sus años de esfuerzo en la protección medioambiental.

martes, 31 de enero de 2012

España, sancionada por permitir viñedos ilegales en La Mancha


BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la UE (TUE) ha ratificado este martes la sanción de 55 millones de euros impuesta en 2008 por la Comisión a España por permitir plantaciones de viñedos ilegales, que se detectaron mediante inspecciones de funcionarios comunitarios en La Rioja, Castilla León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

   La sentencia desestima el recurso que España había planteado contra esta sanción y confirma que "la ausencia de controles sistemáticos que se imputa a las autoridades españolas" permitió que "las parcelas ilegales cuyos propietarios no solicitaban ni la regularización ni la inscripción en el registro vitícola" pudieran eludir "cualquier control.
   "La obligación de establecer un sistema eficaz de control y de vigilancia exigía al Estado miembro en cuestión disponer modalidades de control que permitieran detectar tales irregularidades, por medio de controles sistemáticos sobre el terreno, valiéndose no sólo de la base gráfica de referencia, sino también de visitas in situ", señala el Tribunal.
   Finalmente, la sentencia también desestima el motivo alegado por España y basado en la violación de las garantías procedimentales así como el motivo basado en la violación del principio de proporcionalidad.
   España ya fue sancionada en 2006 con 33,3 millones de euros por permitir plantaciones ilegales de viñedos, pero esta decisión no fue recurrida.

Globalcaja, abierta a fusiones dentro y fuera de C-LM, abrirá oficinas en Toledo, Guadalajara

TOLEDO.- Globalcaja, la entidad resultante de las fusiones de las cajas rurales de Albacete, Ciudad Real y Cuenca y que está abierta a integraciones tanto fuera como dentro de Castilla-La Mancha, abrirá en el primer trimestre del año tres oficinas en Toledo, una en Guadalajara y otra en Talavera de la Reina.

    Así lo han avanzado en la rueda de prensa para presentar los resultados de la entidad en el ejercicio 2011 el presidente de la misma, Luis Díaz Zarco, los dos copresidentes Higinio Olivares y Carlos de la Sierra, y los tres directores generales María Victoria Fernández, Pedro Palacios y Ernesto Berdala.
   Díaz Zarco ha señalado que la entidad está abierta a integraciones tanto fuera como dentro de Castilla-La Mancha porque el grupo cooperativo está definido para que pueda haber uniones interregionales sin que "nunca" se pierda la identidad de las cajas adheridas.
   Para el presidente de la entidad, Globalcaja es un grupo "fuerte" que ofrece la "potencia" que tiene a quien quiera formar parte del proyecto. "Creo que eso es muy importante", ha apuntado el presidente de la entidad, quien ha añadido que una posible integración con otra caja hará "más grande" a Globalcaja pero también "reforzará mucho a los que quieran venir a nuestro grupo".
   A nivel nacional, ha vaticinado que este año se producirán más agrupaciones de cajas rurales y ha defendido la idea de que estas entidades tienen que agruparse "para tener más fortaleza", aunque ha matizado que no tiene la necesidad de hacerlo como los bancos y las cajas de ahorro.
   De otro lado, preguntado sobre los impuestos a las transacciones financieras que se están proponiendo en otros países de la Unión Europea (UE), Díaz Zarco ha señalado que en España espera que no se pongan muchos impuestos de ese tipo porque "en definitiva los paga en clientes".