viernes, 30 de marzo de 2012

Un 55% de los trabajadores de enseñanza secunda el paro en C-LM, según los sindicatos

TOLEDO.- Un 55% de los trabajadores de la enseñanza de Castilla-La Mancha se ha sumado a la huelga general convocada este jueves por las federaciones de Enseñanza de CCOO y UGT para protestar contra la reforma laboral, mientras que a nivel nacional esta cifra aumenta hasta un 70% de total de trabajadores de este sector.

   Asimismo, desde los sindicatos indican que el paro ha tenido una incidencia en el 90 por ciento de los centros y que el sector universitario ha sido, a nivel nacional, el que ha secundado con mayor fuerza la convocatoria, llegando al 85% de los 91.877 docentes de la universidad pública y 12.108 de la privada. Igualmente ha ocurrido con el Personal de Administración y Servicios (PAS), cuyo paro ha alcanzado cerca del 80%.
   En la enseñanza pública no universitaria, el llamamiento a la jornada de huelga ha sido respaldado por el 70% del profesorado, mientras que en la enseñanza privada las cifras de trabajadores del sector en huelga desciende hasta el 45%. Estaban convocados 680.381 docentes de centros públicos no universitarios y 184.700 de concertados y privados.
   Según las estimaciones de sindicatos, el paro puede afectar a 7,6 millones de estudiantes en la enseñanza no universitaria. Ambas centrales convocan a todos los trabajadores de este sector a "no quedarse al margen de la movilización, en defensa de los derechos adquiridos y por la rectificación de la reforma laboral".
   FETE-UGT, CCOO y STEs-i lamentan que organizaciones sindicales del sector de la enseñanza "que se definen como independientes, y que presumen de defender los intereses corporativos de los docentes, faciliten con la actitud demostrada en esta jornada de huelga que el gobierno continúe en su política de recortes salariales y sociales". Con ello se refieren a los sindicatos docentes de ANPE y CSIF, que no han secundado el paro.

El Grupo Municipal Socialista abandona el pleno del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Albacete ha abandonado el pleno que se celebraba este jueves en el Consistorio de la ciudad.

   "En este momento que estamos siendo informados de que hay ciudadanos de Albacete que están siendo apaleados por la policía nos vamos del pleno", ha defendido el portavoz de los socialistas, Antonio Martínez.
   Tras el abandono de la bancada del PSOE, la sesión ha continuado con la sola presencia del Grupo Popular, que ha votado a favor de todos los puntos que quedaban en el orden del día, a excepción de las dos mociones que había presentado el PSOE, que las ha retirado.

El PSOE abandona temporalmente el pleno de las Cortes al no poder hablar de la reforma

TOLEDO.- La mayoría de los diputados socialistas de las Cortes de Castilla-La Mancha ha abandonado temporalmente esta tarde el salón de plenos después de que el presidente, Vicente Tirado, les haya impedido hablar de la "brutal" reforma laboral en el primer punto del orden del día, referido a Educación.

   Después de que el consejero de Educación, Marcial Martín, interviniese en la tribuna sobre la adquisición de equipos informáticos durante la etapa de José María Barreda, la diputada socialista María del Carmen Rodrigo ha iniciado su respuesta señalando que en este día de huelga en el que los 'populares' han querido que haya pleno de las Cortes, los socialistas no quieren hablar de Educación sino de "brutal" reforma laboral.
   En ese momento, el presidente de las Cortes ha recordado a la diputada que el Reglamento establece que las intervenciones deben ceñirse a lo establecido en el orden del día, por lo que le ha pedido que se atenga a la cuestión a debatir.
   Sin embargo, la socialista ha insistido en hablar de este tema hasta en cuatro ocasiones más, lo que ha provocado que Tirado le llamara al orden otras tantas veces, le retirara la palabra y le pidiera finalmente que abandonara la tribuna de oradores.
   Inmediatamente, la diputada socialista se ha bajado de la tribuna de oradores, lo que ha generado los aplausos de sus compañeros de bancada y el abandono de la mayoría de los diputados del salón de plenos, con la excepción de las parlamentarias Milagros Tolón, Raquel Vetas y Sonia Reyes.
   Durante esta trifulca, el presidente de las Cortes ha recordado a la diputada socialista que lo que no pueden conseguir con los votos ni con las huelgas no pueden conseguirlo en un pleno "ofendiendo" a los castellano-manchegos, a lo que la diputada socialista ha contestado pidiéndole que no entre en temas partidistas.
   Después de permanecer unos minutos ausentes y perderse la intervención de la diputada 'popular' los socialistas se han reincorporado a sus escaños.
   En la segunda intervención de la diputada del PSOE ha vuelto a ocurrir lo mismo: la diputada María del Carmen Rodrigo ha insistido varias ocasiones en hablar de la reforma laboral siendo llamada al orden por Tirado, quien le ha obligado a abandonar la tribuna. "Libertad de expresión toda. Burlas al Parlamento ninguna", ha sentenciado Tirado.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Casi 700.000 trabajadores de C-LM están llamados a la huelga

TOLEDO.- Castilla-La Mancha afronta este jueves una jornada de huelga general --a la que están llamados unos 700.000 trabajadores-- con la que los sindicatos esperan que el Gobierno de España rectifique sobre la reforma laboral, mientras que la Junta de Comunidades ve en esta acción una "convocatoria política" y hace un llamamiento "a la responsabilidad de los trabajadores" para que no la secunden.

   De este modo, el secretario regional de CCOO, José Luis Gil, se ha mostrado confiado estas últimas semanas en que la huelga general tenga un "éxito sin precedentes". Además, ha apostado por que el éxito de la convocatoria haga que el Gobierno olvide la reforma laboral y se plantee "abordar un acuerdo de carácter general que permita que la economía crezca y se pueda incentivar la actividad económica".
   Por su parte, el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, ha instado a los trabajadores a secundar el paro porque la reforma del Ejecutivo central les afecta a todos y en todos los sectores. De hecho, ha recordado que se ha dado un "paso concreto" al incluir a los laborales de las administraciones en la reforma, que permite aplicar en este sector "el despido colectivo en forma de ERE".
   Desde el Gobierno regional, la consejero de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha dicho que la huelga general no va a ayudar "en nada" a la labor que tienen en este momento el Gobierno de España y el de Castilla-La Mancha.
   En este sentido, ha defendido la reforma laboral como la que necesita España y Castilla-La Mancha y la que está pidiendo la "gente normal". 
"No corren buenos tiempos para las barricadas, para las trincheras, ni para que en la calle se siembre más discordia, ni, sobre todo, más desesperanza para los miles de desempleados a los que nos dedicamos en cuerpo y alma", ha defendido.
   En la misma línea se ha manifestado durante estos días la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, quien ha considerado que la convocatoria de huelga es "una mala noticia para España" y para los trabajadores del país, y ha incidido en que es "una evidencia que las huelgas no crean empleo".
   Por su parte, desde la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM) han afirmado que la jornada de huelga "sólo dañará" a la economía, a las pymes y al empleo. "En una situación tan complicada en lo económico como es la actual, este tipo de actuaciones suponen la peor decisión posible", ha sostenido.
   Asimismo, ha defendido que la reforma laboral "dotará de mayor dinamismo a la economía, más contrataciones y una flexibilidad que permitirá a las pequeñas y medianas empresas ser más fuertes y competitivas". Frente a esto, la patronal considera que "la huelga general intenta perjudicar el derecho al trabajo, impidiendo que la población pueda acudir a cumplir con sus responsabilidades y tareas profesionales".
   También está en contra de esta convocatoria CSI.F de Castilla-La Mancha, quien ha asegurado que tiene una "connotación política y electoral". No obstante, el sindicato ha mostrado en las últimas semanas su oposición a la actual reforma laboral pero ha considerado "más oportuno" agotar las vías de negociación que están abiertas durante su trámite parlamentario.
   Los servicios mínimos para la huelga de este jueves en la Junta establecen que el número de efectivos "no será inferior al de un día festivo" en las empresas que realicen servicios dentro de la titularidad de la Administración en centros de protección civil, registro de documentos, instalaciones y seguridad industrial, seguridad en obras públicas, centros con animales vivos, prestación asistencial, laboratorios, vigilancia de patrimonio artístico y seguridad laboral, además de los complementarios de limpieza y mantenimiento.
   En cuanto a los centros docentes de la región, en todos ellos trabajará el director y el jefe de estudios, además de un cocinero y ayudante por cada turno en el caso de aquellos centros que cuenten con comedor. En las escuelas infantiles habrá un educador por cada 16 alumnos menores de un año, otro por cada 26 de entre uno y dos años y otro por cada 40 alumnos entre dos y tres años.
   En el caso de centros de Educación Infantil y Primaria, asistirá al centro al menos un docente para cada tres grupos, mientras que en los centros de Secundaria deberá acudir un docente y un administrativo u ordenanza por cada seis grupos.
   Por su parte, los servicios regulares de transporte de viajeros están obligados a completar una expedición de ida y otra de vuelta en los casos en los que normalmente se efectúen menos de seis rutas diarias; dos viajes de ida y vuelta para las rutas de más de seis expediciones diarias; y para las expediciones que se efectúan más de 10 veces al día, el 40 por ciento de las rutas habituales en hora punta --de 6.00 a 9.00 horas y de 18.00 a 21.00-- y el 20 por ciento el resto del día.
   Al respecto de los servicios mínimos en las prestaciones de servicios "esenciales" en el sector del medioambiente y de prevención y extinción y prevención de incendios forestales, la Consejería de Agricultura ha establecido que se designará el personal "suficiente" para la prestación de los mismos.
   Por otro lado, la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha fijado los servicios mínimos del cien por cien en los casos del transporte sanitario de urgencias relacionado con tratamientos oncológicos y de hemodiálisis, en los servicios de respuesta sanitaria del 112 y en los servicios de radioterapia y oxigenoterapia domiciliaria, así como del 50 por ciento en el caso de los centros coordinadores de transporte sanitario.
   Con todo, los sindicatos han convocado manifestaciones, a las 19.00 horas, en las cinco capitales de provincia. Así, en Albacete partirá de la Plaza del Altozano hasta la Subdelegación del Gobierno y en Ciudad Real del Parque de Gasset a la Subdelegación del Gobierno.
   Por su parte, en Cuenca partirá desde la Estación de Ferrocarril a la Subdelegación del Gobierno; en Guadalajara del Palacio del Infantado a la Subdelegación del Gobierno; y en Toledo de la Plaza del Ayuntamiento a la Subdelegación del Gobierno.

Según Jesús Posada, el coste del cuadro de Bono no es una "exageración"

MADRID.- El presidente del Congreso, Jesús Posada, ha explicado este miércoles que los 82.600 euros que costará el retrato de su antecesor, el socialista José Bono, para la Galería de Presidentes de la Cámara Baja, no suponen una exageración" porque es un precio "similar" al de los demás cuadros que conforman esa colección, si bien ha admitido que el formato de fotografía que ha elegido Manuel Marín "es más barato". 

   En declaraciones en los pasillos de la Cámara Baja, Posada ha señalado que no puede "entrar en las decisiones" que toman sus antecesores, pero ha recordado que el mismo pintor que hará el retrato de Bono, el hiperrealista Bernardo Torrens, también hizo el de Félix Pons, que fue presidente entre 1986 y 1996.
   La obra costará 70.000 euros más IVA (un total de 82.600 euros). "Ese volumen de dinero es similar al del resto de los cuadros, en ningún momento puede interpretarse como una exageración sobre el precio de los cuadros de los anteriores presidentes porque está en la misma línea", ha argumentado Posada.
   Además, ha explicado que la elección del autor se deja a criterio de cada expresidente, siempre que su precio entre dentro de la tónica general de los cuadros anteriores. También ha apuntado que estos retratos están presupuestados para cada legislatura.
   "Yo supongo que España habrá pasado por momentos tan malos como éste o peores, y ahí están los cuadros de todos los presidentes, es una tradición", ha contestado cuando se le ha preguntado si no consideraba que el precio del retrato de Bono podía considerarse muy alto, teniendo en cuenta la crisis económica. "Considero mucho más importante la presencia del cuadro que su precio", ha remachado.  
   La única excepción hasta ahora, según ha destacado el propio Posada, es la del socialista Manuel Marín, que presidió la Cámara entre 2004 y 2008, y que ha optado por una fotografía. Bono puso reparos a la decisión de su antecesor porque no veía adecuado alterar la colección de retratos de expresidentes con la introducción de una fotografía.
   Sin embargo, Posada ha respetado la opción de Marín y la Mesa de la Cámara ha autorizado que se inviertan 24.780 euros en la imagen que de él tomará Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española que ingresó en la Agencia Magnum.
   "Marín tiene perfecta libertad para elegir y además es más barato", ha apuntado, pero insistiendo en que se ha dado vía libre a ese gasto no por el precio, sino porque cree que cada uno puede optar por el formato que considere más oportuno.

El plan de ajuste del Ayuntamiento de Albacete supone un ahorro de 10,1 millones de euros en el ejercicio 2012

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete el plan de ajuste económico que presenta supone un ahorro estimado con las medidas de reducción de gastos contempladas de 10,1 millones de euros en el ejercicio 2012, que se incrementará a 14,3 millones de euros anuales durante el periodo 2013-2022.

   Así lo ha asegurado el Concejal de Economía y Hacienda Juan Carlos López Garrido, durante la presentación de estas medidas que, en cuanto al incremento de ingresos, contemplan un aumento de 1,9 millones en este ejercicio 2012, que se incrementarán a lo largo del plan hasta alcanzar una cifra de un incremento de 29,8 millones en el año 2022.
   Por lo tanto, el gasto total estimado en este periodo por parte del Ayuntamiento de Albacete supondría un gasto de 2.147 millones, con un ahorro en ese periodo de tiempo de 356 millones dejando. De ese ahorro estimado durante estos diez años con estas medidas es de 356 millones de euros, 202,2 millones proceden de un incremento de ingresos y 153,8 millones de la reducción de gastos en el propio Ayuntamiento.
   En cuanto a las subidas tributarias, el plan contempla para el ejercicio 2013 la congelación del tipo del IBI y un incremento en el impuesto de vehículos y del resto de impuestos así como tasas y precios públicos estimado en un IPC del 3%.
   Durante el año 2014 las variaciones de los ingresos supondrán una disminución del tipo impositivo del IBI al 0,4% que es el mínimo permitido por la legislación y se congelarán todos los impuestos municipales hasta el año 2022, solo habrá un incremento de tasas y precios públicos que se estima en una media del 3% durante la vida del plan.
   Por tanto no va haber una subida impositiva como ha ocurrido en otros ayuntamientos, el esfuerzo importante se concentrara en la reducción del gasto público, no obstante entienden que a lo largo del plan la recuperación económica supondrá un incremento de ingresos.
   Los ingresos procedentes del sector inmobiliario y urbanístico a excepción de las tasas urbanísticas no van a seguir financiando gasto corriente y se van a destinar únicamente a financiar los planes de inversiones que se van a cometer por parte del ayuntamiento de Albacete, como así debería haber sido siempre.
   Se elaborará un plan de racionalización de los bienes del patrimonio público con el objeto de rentabilizar al máximo todo el conjunto de bienes e inmuebles del que dispone el Ayuntamiento y todas sus entidades dependientes y se establecerán mecanismos de cooperación público-privada con el objetivo de desarrollar infraestructuras de equipamientos educativos, deportivos y sociales en nuestra ciudad.
   Se va a reforzar la recaudación ejecutiva y voluntaria a través del organismo de gestión tributaria de la Diputación provincial, que recientemente ha firmado un acuerdo de colaboración con el SUMA que es el organismo de gestión tributaria de la Diputación de Alicante. También se potenciará la inspección tributaria para descubrir hechos imponibles que no hubieran sido declarados. Se reforzará la coordinación entre la inspección y la Gerencia de urbanismo.
   En las medidas de gasto se contemplan reducciones en coste de personal y salarios, existe una reducción que fue reducir el número de liberados, personal de confianza y asignaciones a grupos municipales y que generan ahorros muy importantes para el consistorio.
   También está prevista la reducción de horas extraordinarias y de gratificaciones, así como una reducción del 5% del complemento específico de todo el personal del Ayuntamiento que significa 47,11 euros al mes de media.
   Se reducirán también los complementos de productividad que se pagan en el Ayuntamiento, se modificarán los gastos sociales que afectan al personal eliminando el fondo de asistencia social y las aportaciones a los planes de pensiones, se suprimirán todas las contrataciones estacionales con carácter general, así las necesidades de personal se cubrirán con personal de plantilla que trabaje en el Ayuntamiento o entidades dependientes.
   Todas aquellas nuevas iniciativas que sean como consecuencia de convenios de colaboración con otras administraciones y dependan de financiación externa, para ponerlas en marcha será requisito previo indispensable que el compromiso de aportación de financiación de esa administración sea firme.
   No habrá incrementos de personal y ese trabajo se tendrá que desarrollar con el personal que este actualmente desempeñando sus servicios en el Ayuntamiento, se realizará una redistribución y valoración de todos los efectivos con los que cuenta el Ayuntamiento que debe estar concluida y aprobada por el pleno antes del 31 de diciembre de este año.
   Todas las nuevas inversiones contarán con un estudio de viabilidad y análisis coste-beneficio, realizado por el servicio económico del Ayuntamiento, si de ese análisis se desprende que no existe viabilidad para tal inversión, no se podrá ejecutar.
   Se aprobará una nueva instrucción de contratación donde se unificaran todos los contratos menores en un único contrato, y unificarán los contratos de suministros y servicios de todas las entidades que dependen del ayuntamiento en un solo contrato con una única licitación con el objetivo de tener mayor volumen y ahorrar en precio.
   Se reducirán servicios de tipo no obligatorio, por ejemplo el servicio de invierno de la piscina de Jorge Juan, una medida que supone un ahorro de 180.000 euros al año, el Laboratorio Municipal se integra en Aguas de Albacete, se finalizará la prestación del servicio de matadero municipal o el personal funcionario de carrera que trabaja en el matadero será "recolocado" con un plan de empleo en las entidades del Ayuntamiento.
   Otro de los servicios que finalizara será el centro de medicina deportiva. Este servicio supera un déficit de 200.000 euros por lo que lo eficiente es establecer acuerdos de colaboración para que los usuarios y equipos de la ciudad tengan las mejores condiciones posibles en la utilización de este servicio.
   Respecto al patronato de la Universidad Popular, se plantea la integración del servicio de bibliotecas en la concejalía de educación del Ayuntamiento, con el objetivo de ganar en eficiencia en la prestación del servicio, simplificando la estructura de Universidad Popular, se establecerán modificaciones en horarios de apertura, la renegociación de contratos de prestaciones de servicios y se optimizara la plantilla actual.
   Respecto a las escuelas infantiles, para el curso 2012-2013 se procederá al cierre de la escuela infantil de Campollano. El motivo deriva de la necesidad de poder prestar servicio en el Polígono Industrial en horario de mañana y tarde y por tanto la escuela infantil debería de tener un horario de 7.30 a 20.00 horas.
   Se procederá a incrementar las tarifas del servicio de autobuses urbanos, y se adoptaran medidas de movilidad para disminuir la frecuencia que actualmente tienen, también se reducirán las aportaciones a consorcios y patronatos, como el del museo de la cuchillería, cultural Albacete, circuito de velocidad o el Patronato de la UNED.
   Se reducirán las subvenciones y convenios en un importe superior a 1,1 millones, que supondrá una reducción general en las partidas destinadas a estos conceptos que va a oscilar entre el 25% y el 65%.
   Durante 2012 está prevista la aprobación de una de una ordenanza general de subvenciones que racionalice los objetivos y unifique procedimientos en esta materia. Además habrá otras reducciones en gasto corriente derivadas de publicidad institucional, protocolo, contratos que ya no están vigentes en 2012 como el servicio de préstamo de bicicletas el servicio de aceites.

El Gobierno diálogará con CC.AA. para implantar medidas contra la sequía

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha avanzado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, que mantendrá el diálogo con las comunidades autónomas para implantar más medidas en la lucha contra la sequía, aparte de las que ya ha puesto en marcha el Ejecutivo. 

   En respuesta a la portavoz del PSOE en el Congreso en materia de Medio Ambiente, Leire Pajín, el titular del ramo cree que el Gobierno "ha hecho lo que tenía que hacer" y por eso se reunió hace un par de semanas en la conocida 'Mesa de la Sequía', entre otras medidas que ha ido adoptando.
   "El Gobierno está siguiendo puntualmente la situación climatológica y tomando todas las decisiones oportunas para paliar todos los efectos en todos los ámbitos", ha insistido, a la vez que ha detallado que la situación climatológica produce efectos en muchos ámbitos como las inundaciones o los incendios forestales, por ejemplo.
   A pesar de la "lamentable" situación presupuestaria heredada, ha adelantado que, gracias a las gestiones emprendidas por este Ejecutivo, se van a aportar 74 millones de euros en la lucha contra el fuego, que se han desplegado medidas de extinción de cobertura nacional, y cinco helicóptero bombarderos, entre otros medios.
    Al mismo tiempo, ha detallado que los productores que han visto afectadas sus cosechas por las heladas van a ver adelantados 150 millones de euros, de los que 90 serán para cítricos. Para pastos, ha precisado que se van a adelantar por daños 15 millones de euros y por cereales de invierno, unos 80 millones de euros.
   El titular de Medio Ambiente no ha querido cesar su intervención en la Cámara Baja sin lamentar y trasladar su pésame a la familia del brigadista gallego fallecido este martes en la extinción de un incendio.
   En esta línea, fue el propio Ejecutivo el que anunció este martes la puesta en marcha de una batería de medidas de carácter fiscal y financiero para paliar los efectos de la sequía en el campo español, cifrados los daños en unos 1.500 millones de euros, que Arias Cañete ha repetido este miércoles y que incluyen el adelanto del pago de indemnizaciones de seguros y una línea de avales para nuevos préstamos por los que se inyectará entre 15 y 20 millones de euros al sector.
   Además, el propio ministro ha recordado que ya pidió a Bruselas hace un par de semanas que adelantase el "máximo" posible de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) a los afectados por la "grave" sequía, que están sufriendo los agricultores y ganaderos.
   Por su parte, Pajín, que ha deseado tener "más suerte" en la respuesta de Arias Cañete, después de que "la ministra de Trabajo se pusiera agresiva con su mala reforma laboral", ha señalado que España se encuentra frente a dos escenarios de sequía: la provocada por causas meteorológicas y la sequía de iniciativas del Ministerio.
   Así, ha dudado de si Arias Cañete es consciente o no de la situación que vive España en estos momentos y ha recordado que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado de que se está entrando en un periodo de sequía, que "de momento es meteorológica, pero que puede ser también hidrológica".
   Con ello, le ha reclamado la aprobación de un decreto de medidas urgentes que compense las pérdidas que han tenido ya agricultores y ganaderos y que lidere, junto a las comunidades autónomas, medidas extraordinarias en la prevención y en la extinción de incendios, al tiempo que contemple el escenario de una situación critica que puede empeorar.

Cinco mil currículos de interesados en trabajar en el ATC

CUENCA.- El presidente de la Cámara de Comercio de Cuenca, Félix Aceñero, ha asegurado que la institución ha recibido más de 5.000 currículos de personas interesadas en trabajar en el almacén de residuos nucleares de Villar de Cañas. Los currículos siguen llegando y desde la Cámara trabajan en crear una base de datos que pondrán a disposición de Enresa.

   A preguntas de los medios, ha confirmado que la base de datos podría estar lista en otoño. La Cámara trabaja ahora en dar forma a esa base de datos que se diseñará de acuerdo con los parámetros que determine la Empresa Pública de Gestión de Residuos Nucleares, Enresa.
   En cualquier caso, Aceñero ha recordado que la Cámara conquense sólo canaliza los currículos ya que la institución no tiene competencia a la hora de contratar a empleados para el ATC. Será Enresa la que seleccione a los trabajadores del almacén de Villar de Cañas.
   "La Cámara de Comercio no es la que oferta los empleos, la Cámara de Comercio lo único que hace es recoger los currículos, hacer la base de datos y ponerla a disposición, con la mayor diligencia posible, de Enresa y del Ayuntamiento de Villar de Cañas", ha manifestado.
   Por otra parte, Aceñero ha reconocido que hay numerosos empresarios conquenses vinculados a sectores como la hostelería, interesados en instalarse en Villar de Cañas aunque de momento, la Ventanilla Única Empresarial no ha registrado ninguna solicitud para el municipio.

martes, 27 de marzo de 2012

Aprobados 82.600 euros para un retrato de José Bono en el Congreso

MADRID.- La Mesa del Congreso ha dado vía libre a autorizar un gasto de 82.600 euros para el retrato de José Bono, su último presidente, un precio que, siendo similar al de cuadros anteriores, triplica el coste del dedicado a su antecesor, el también socialista Manuel Marín, que optó por una fotografía cuyo precio será de 24.780 euros. 

   El cuadro de Bono será obra del pintor hiperrrealista madrileño Bernardo Torrens, que ya tiene colgado en las paredes del palacio del Congreso el retrato de Félix Pons, mientras que el de Marín será una fotografía de Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española que ingresó en la Agencia Magnum.
   Según se informó hoy en fuentes parlamentarias, el órgano de gobierno de la Cámara Baja ha aprobado las cifras de los dos retratos: Por el cuadro de Bono se pagarán 70.000 euros más 12.600 de IVA, mientras que por la fotografía de Marín se abonarán 21.000 euros más 3.780 euros de IVA.
   En su día Bono cuestionó que su antecesor optase por una fotografía para la Galería de Retratos de Presidentes del Congreso, que ocupa la primera planta del Palacio de la Carrera de San Jerónimo.
   Fue el actual presidente de la Cámara, Jesús Posada, del PP, quien decidió en febrero dar vía libre a la fotografía, argumentando precisamente que su precio es inferior a lo que podría costar un retrato al uso de un pintor de cierto renombre.

Cospedal, única candidata a presidir el PP de la región

ALBACETE.- María Dolores de Cospedal es la única candidata a presidir el PP de Castilla-La Mancha tras la celebración del XII Congreso del partido que se llevará a cabo en Talavera de la Reina los días 5 y 6 de mayo. 

   Así se lo ha comunicado la presidenta del Comité Organizador del XII Congreso Autonómico del PP, Carmen Bayod, al secretario general del partido de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha informado el PP en nota de prensa.
   Tirado ha manifestado que el hecho de haberse presentado una única candidatura "refleja la unidad, fortaleza y solidez de la formación en la región, así como el apoyo a la gestión de la presidenta".
   Asimismo, el dirigente 'popular' ha señalado que Cospedal "representa todos los valores y fines que el PP quiere conseguir con el único objetivo de crear empleo y generar riqueza entre los ciudadanos castellano-manchegos".
   De este modo, ha subrayado que Cospedal "se siente comprometida con Castilla-La Mancha y sus ciudadanos y por ello dedica todos sus esfuerzos en optimizar recursos y poner las herramientas necesarias para incentivar el desarrollo de nuestra región y situarla en el lugar que se merece".
   Tirado ha manifestado que desde el PP se trabajará "de forma conjunta con la sociedad", y ha añadido que la cita de Talavera "va a ser el Congreso de las soluciones, del futuro, del empleo, de las oportunidades, de la ilusión y de la esperanza de una sociedad pujante como es la castellano-manchega".
   Ha recordado además el triunfo histórico de María Dolores de Cospedal ganando por mayoría absoluta, al tiempo que ha destacado que "seis meses después de la victoria regional en las elecciones generales, Cospedal arrasó y dobló literalmente al PSOE en Castilla-La Mancha".
   "Cospedal ha convertido el PP de la región en un partido ganador y de Gobierno que demuestra confianza entre los ciudadanos y representa la ilusión, la esperanza y lo que necesita nuestra región", ha apuntado Tirado.
   El eslogan elegido para este Congreso ha sido 'Comprometidos con Castilla-La Mancha', ya que según Tirado el PP regional "está comprometido con los trabajadores, con los pequeños y medianos empresarios, agricultores y ganaderos, autónomos, mujeres, mayores, jóvenes, en definitiva comprometido con toda la tierra", ha señalado.
   El XII Congreso del PP estará presidido por el alcalde de Talavera de la Reina, Gonzalo Lago, y  asistirán 931 compromisarios, "por lo que es el más grande que se celebra en la región, un Congreso abierto a la sociedad y abierto a sus más de 50.000 militantes, para trabajar todos juntos por la gran tierra que es Castilla-La Mancha", ha concluido el secretario general 'popular'.

Cospedal admite que los funcionarios "siempre" son los que pagan las medidas de ajuste

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha reconocido que los funcionarios y los empleados públicos "siempre" son los primeros sufridores de las políticas de ajuste, pero ha reiterado el compromiso de su Gobierno de que recuperaran su nivel salarial "en cuanto mejore la situación económica".

   Así lo ha asegurado la también secretaria general del PP durante el acto de clausura del VII Congreso regional de CSI.F en Castilla-La Mancha, en el que también ha estado presente el presidente nacional del sindicato, Miguel Borras y en el que Juan Pinilla ha sido reelegido presidente regional con el 84 por ciento de los apoyos.
   "No son tiempos fáciles y nos encontramos ante una situación económica y financiera muy complicada", ha manifestado la presidenta regional, quien ha concretado que la vuelta a la situación salarial de los funcionarios "será inmediata" una vez que el balance "esté medianamente equilibrado".
   Tras aludir al anuncio que ha hecho el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que no se va a rebajar el salario a los empleados públicos en los Presupuestos Generales del Estado, Cospedal ha pedido a los funcionarios que sigan dando un ejemplo de servicio público.
   "Sé que no es fácil y que a veces se mira con ingratitud por parte de otros compañeros y que hay organizaciones sindicales que entienden que hay que tener una mayor sintonía con determinadas afiliaciones políticas y que la colaboración no es parte de la defensa del empleado", ha argumentado.
   En este punto, ha aludido al percance que ha ocurrido a su llegada al centro donde se celebra el Congreso, cuando unos coches de los sindicatos convocantes de la huelga de este jueves han parado y han pitado, "A mí tampoco me van a dejar encerrada en el despacho y pienso seguir saliendo a la calle y voy a ir a todos los actos que tenga que ir", ha dicho la presidenta.
   En este sentido, y en relación a la huelga de este jueves, ha señalado que "todo el mundo tiene derecho a ejercer sus derechos constitucionales o a no ejercerlos" y que España "es un país libre".
   De este modo, ha agradecido a CSI.F que sea capaz de decir al mismo tiempo que hay cosas que no le gustan de la reforma laboral y que cree que España no está para huelgas. "Agradezco esa responsabilidad como presidenta de Castilla-La Mancha y como representante de un partido que sostiene el Gobierno de España", ha agregado.
   "Esta es una tarea de todos y tenemos que salir todos adelante y no lo podemos hacer nosotros solos porque aquí o salimos todos o no salimos, y tenemos que ser muy conscientes de ello", ha apostillado.
   Cospedal les ha dicho a los funcionarios allí presentes que el Ejecutivo que preside "no está gastando el dinero alegremente" sino que "lo está utilizando con mucho cuidado", con el fin de llevar cabo las reformas para transformar la administración regional.
   Así, se ha referido a las empresas públicas y al objetivo del Gobierno que preside de tener cuatro empresas y una o dos fundaciones antes del primer año de legislatura. "Espero que esté resuelto antes de que termine el primer año de legislatura", ha añadido.
   Del mismo modo, se ha mostrado partidaria de que determinadas cosas que se han hecho en la administración pública "no tienen que volver" a producirse, y ha dicho que ante la crisis económica "ha llegado el momento de saber claramente a qué se tienen que dedicar las administraciones".
   "Las administraciones no están para solapar funciones, sino para hacer cada uno lo que es competencia de cada uno y no querer hacer todos lo de todos", ha manifestado la presidenta de Castilla-La Mancha.
   Sobre CSI.F ha destacado que es un sindicato que "sabe reivindicar lo que hay que reivindicar", pero que también sabe "ser leal a la administración" por tener una marcada vocación de defensa de lo público.
   Lo ha calificado como un sindicato que se "desvive por defender a los empleados públicos en Castilla-La Mancha" y ha felicitado a Juan Pinilla por su reelección al frente del sindicato en la región, destacando que es "buena persona y luchador".
   "Es una suerte para todos los presentes poder pertenecer a una organización independiente que defiende al empelado público y que tiene claro que el servicio público tiene que ser lo primero", ha concluido.

El PSOE pide a PP que "tomen nota" del mensaje electoral de los ciudadanos

TOLEDO.- La portavoz de los socialistas castellano-manchegos, Cristina Maestre, ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "tomen nota" del mensaje que han trasladado los ciudadanos en las elecciones del pasado domingo y lo tengan en cuenta cuando elaboren los presupuestos generales y autonómicos.

   En rueda de prensa, Maestre ha asegurado que "no ha venido del todo mal" que los 'populares' retrasaran la presentación de los presupuestos porque ahora tienen un mensaje "clarísimo" de los ciudadanos de que no quieren que el PP siga actuando como hasta ahora.
   La dirigente socialista se ha mostrado "sorprendida" al ver que el PP no es capaz de reconocer al menos que el pasado domingo un buen número de ciudadanos les dijeron que "ya está bien", y ha añadido que le llama la atención la "falta de olfato y de humildad" de los 'populares' para reconocer que se están equivocando y que los ciudadanos no les han dado un "cheque en blanco".
   Maestre considera que "vendría bien" que el PP se parara "un rato" a analizar cuál es el mensaje que le dieron el pasado domingo los ciudadanos y ha lamentado que los 'populares', "lejos de recular" en una semana "vital" como ésta, vayan a seguir adelante con la "senda de recortes".
   Dicho esto, la dirigente socialista ha pedido al PP que, en esta semana en que se van a tomar decisiones que van a tener "graves" consecuencias para muchos ciudadanos de este país, den un "frenazo" y se paren a pensar en las consecuencias de sus políticas.
   Asimismo, Maestre ha advertido de que se está produciendo una respuesta "muy potente" por parte de las organizaciones sociales y sectoriales y ha destacado que en apenas unos meses de Gobierno, Rajoy y Cospedal están promoviendo una contestación social que "nunca antes había existido en la región".
   Es por ello que ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha que recapacite y "sepa leer entre líneas", porque nunca antes un Gobierno había provocado una reacción "tan potente" por parte de la sociedad, y le ha solicitado que no "desprecie" a todos aquellos sectores que no coinciden con sus planteamientos, como los sindicatos.
   Finalmente, Maestre ha informado de que el PSOE va a promover iniciativas a nivel nacional y regional para paralizar las políticas que está impulsando el PP.

Constituida la Plataforma en Defensa del Estado de Bienestar en C-LM

TOLEDO.- La Plataforma Social para la Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos en Castilla-La Mancha --de la que forman parte 18 asociaciones de la región-- se ha constituido este martes con la intención de concienciar a la sociedad de que hay alternativas "viables y posibles" al "desmantelamiento" de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el secretario regional de CCOO, José Luis Gil, quien ha estado acompañado en su comparecencia por el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, y varios de los miembros de las asociaciones y organizaciones que componen esta nueva Plataforma.
   En este sentido, ha manifestado que esta Plataforma tratará de defender del "serio riesgo que corren" los servicios públicos y el Estado de Bienestar en la región ante los "recortes" que se han hecho en nombre de la crisis, "como coartada para iniciar un camino a hacia la privatización".
   Según Gil, esta Plataforma no solamente nace ante al actitud del Gobierno de España a la hora de plantear "recortes inasumibles", sino también ante la ejecución de los mismos que hace el Gobierno de María Dolores de Cospedal en el ámbito de Castilla-La Mancha y que, ha añadido, se caracterizan "por el autismo social a la hora de promover y preservar la participación de la sociedad civil".
   "El desprecio sistemático a la participación de las organizaciones en la vida social y política de Castilla-La Mancha es constante y esta Plataforma nace para ofrecer alternativas y que no se abra camino el discurso fácil y mentiros de que en época de crisis no queda más remedio que tirar de recortes", ha argumentado.
   Por su parte, Pedrosa ha lamentado que después de 32 años de democracia en España el país "siga a la cola" de la Unión Europea (UE) en cuanto a Estado de Bienestar y "sobre todo" a gasto en políticas sociales.
   En este sentido, ha dicho que hace algo más de siete años se firmó el acuerdo sobre la Ley de Dependencia y "hoy en día este país y esta Comunidad Autónoma marcan récord en el retroceso de la aplicación de esta Ley y el reconocimiento de nuevos usuarios", ha añadido.
   "Es sintomático y no es la primera vez que un Gobierno del país o de la Comunidad Autónoma recorta en ayudas y participación del tejido asociativo y luego pasa a recortar derechos sociales", ha indicado el sindicalista, quien ha añadido que este hecho "se está viviendo en Castilla-La Mancha".
   De este modo, ha indicado que el Estado de Bienestar es algo más que una frase y que se mide con una serie de indicadores como el gasto público en términos de PIB el porcentaje de población adulta que trabaja en los servicios del Estado del Bienestar.
   "En los últimos tiempos, todos estos indicadores han empeorado considerablemente en Castilla-La Mancha bajo el lema fatuo de que se hace para garantizar nuestros servicios sociales, cuando lo que se hace es privatizarlos", ha concluido.
   La Plataforma Social para la Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos, además de por UGT y CCOO, está compuesta de momento por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, la Federación de Mujeres Rurales, Paz y Solidaridad, el Instituto de Cooperación al Desarrollo, la Plataforma de la Dependencia y la Unión de Guardias Civiles.
   Además, forman parte de la misma, la Coordinadora de ONG de Castilla-La Mancha, el Consejo regional de la Juventud, la Federación de Consumidores y Usuarios, la Asociación Unificada de la Guardia Civil, el Sindicato Unificado de Policía, la Unión Progresista de Estudiantes, la Unión Federal de la Policía, el Consejo de Representantes de Alumnos de la Universidad regional, Triángulo y Attac C-LM.

El PP propone doblar el céntimo sanitario

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Popular ha presentado en las Cortes de Castilla-La Mancha una enmienda a ley sobre tributos cedidos en la que se propone que durante el año 2012 se doble la tasa del céntimo sanitario, medida que no afectaría al gasóleo de uso profesional. 

   Así, según publica el Boletín Oficial de las Cortes, en la enmienda se propone modificar al artículo 16 de la ley 16/2005 que regulaba el impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos, de manera que, en caso de salir adelante, este impuesto en la gasolina y el gasóleo de uso general pasaría de 24 a 48 euros por cada mil litros.
   Del mismo modo, el impuesto en el queroseno de uso general también aumentaría de 24 a 48 euros por cada mil litros; el gasóleo de usos especiales y de calefacción pasaría de dos a cuatro euros por cada mil litros; y el gravamen por cada tonelada de fuelóleo sería de dos euros en lugar de uno.  
   Además, la enmienda pretende introducir un nuevo artículo que garantice la devolución del cien por cien de este impuesto en el caso del gasóleo de uso profesional.
   El PP ha querido destacar este devolución, asegurando que esta medida "equipara a Castilla-La Mancha a la mayoría de comunidades, siendo una medida impulsada por el anterior Gobierno socialista, aunque éste no contemplaba la devolución del impuesto a los profesionales".
   Según han informado en nota de prensa, los 'populares' han considerado esta enmienda como "una medida necesaria para poder financiar una Sanidad que ha sido deteriorada por los despilfarros".

El Gobierno español pondrá en marcha medidas para hacer frente a la sequía

MADRID.- El Gobierno ha puesto en marcha una batería de medidas de carácter fiscal y financiero para paliar los efectos de la sequía en el campo español, que incluye el adelanto del pago de indemnizaciones de seguros y una línea de avales para nuevos préstamos por los que se inyectará entre 15 y 20 millones de euros al sector. 

   El plan recoge asimismo un "ajuste" en módulos del IRPF, la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) en determinados supuestos y una carencia especial en ciertos préstamos del sector agrario, según anunció el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad.
   Haddad detalló este plan de apoyo al sector al término de la segunda reunión de la Mesa de la Sequía, integrada por dirigentes de las organizaciones agrarias, que han acogido las medidas como necesarias pero aún insuficientes para hacer frente a unas pérdidas valoradas en más de 1.500 millones de euros.
   De hecho, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, estimó que el plan anunciado este martes movilizará unos 10 millones de euros, frente a los 80 millones que recibió el sector durante la sequía de 2005, por lo que lamentó que "los ajustes son muy severos".
   En concreto, el subsecretario del Ministerio explicó que, a través de Agroseguro, se adelantará el pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
   En materia financiera, se fijará una carencia especial de un año en el pago de los préstamos correspondientes a planes de modernización de explotaciones y de incorporación de jóvenes agricultores y el Ministerio se hará cargo del pago de intereses durante ese periodo.
   Por otro lado, se ha pactado con Saeca una línea para avalar nuevos préstamos de hasta 40.000 euros de los ganaderos de sectores extensivos, incluido el ovino, caprino, vacuno de leche y apicultura.
   En el apartado fiscal, se ha acordado "ajustar" módulos de 2011 en ganadería extensiva y la devolución del IEH en los consumos de gasóleo B correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias.
   El plan anunciado por el departamento que dirige Miguel Arias Cañete incluye el adelanto de las ayudas de la PAC solicitado a Bruselas para dar liquidez al sector. Haddad señaló que existe "predisposición" de la Comunidad Europea para aceptarlo.
   A este respecto, el presidente de Asaja, Pedro Barato, reclamó que el adelanto sea del 70% "y no se quede en el 50%", mientras que COAG propuso que se llegue a un acuerdo con entidades financieras para que se vayan anticipando las ayudas "al cero por ciento de intereses".
   Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, pidió que se reclame a Bruselas que se articule un "fondo excepcional" para hacer frente a una "situación excepcional".
   Las organizaciones agrarias demandaron además que se amplíe "el mapa" de regiones afectadas por la sequía y que las comunidades autónomas aprueben medidas dentro del ámbito de sus competencias.
   Haddad, que mantendrá activa la Mesa de la Sequía para analizar la evolución de la situación, ha afirmado que convocará en breve una reunión con los representantes de las comunidades autónomas para hacerles partícipes de las medidas acordadas y coordinar las actuaciones.

sábado, 24 de marzo de 2012

El PP espera que la Ley de Transparencia sirva para prevenir la corrupción

MADRID.- El PP confía en que la futura Ley de Transparencia sirva para prevenir la corrupción en España y evitar el despilfarro en las administraciones públicas, a la vez que mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y garantizar el buen uso de los recursos públicos.

   El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, ha celebrado el anteproyecto aprobado este viernes por el Gobierno en el Consejo de Ministros y ha recordado que se trata de una regulación "muy importante y necesaria" que ya tenían otros países de la Unión Europea.
   A su juicio, es fundamental regular la transparencia de las instituciones públicas porque los ciudadanos "tienen derecho a saber en qué se gasta su dinero".
 "Es una medida muy importante de regeneración política, la transparencia es la mejor medicina para prevenir la corrupción y el buen gobierno es la mayor garantía para evitar el despilfarro", ha subrayado.
   Bermúdez de Castro ha alabado también el procedimiento elegido por el Ejecutivo para su tramitación, ya que contará "por primera vez en la historia" con un periodo de quince días de audiencia pública durante los que los ciudadanos podrán aportar sus recomendaciones y sugerencias de mejora.
   "Cuanta más transparencia, más confianza y control de las cuentas públicas", ha resumido el dirigente 'popular' al recordar que los principios de "eficacia, ejemplaridad, austeridad y rigor en la gestión de recursos" que establece la ley deben regir la actuación de todo gobernante.
   El secretario general del PP en el Congreso ha destacado también la inclusión en la Ley de Transparencia de un baremo para "poner límite" al sueldo de los alcaldes.
   Para Bermúdez de Castro, esta ley contribuirá al "esfuerzo" del Gobierno "por ganar confianza, credibilidad y solvencia" y enviar al exterior "la imagen de que España es un país cumplidor". "El Gobierno está haciendo los deberes, y esta ley, junto a la de estabilidad presupuestaria, envía un mensaje claro de que España es un socio fiable", ha concluido.

viernes, 23 de marzo de 2012

Los cargos públicos que falseen datos podrán ser inhabilitados 10 años

MADRID.- Los gestores públicos que cometan infracciones muy graves en el ejercicio de su cargo, tales como falsear u ocultar datos contables, podrán enfrentarse a diez años de inhabilitación y una multa, según consta en el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Además, esta norma establecerá baremos para fijar los sueldos de los cargos electos locales, que se recogerán cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

    En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que España es uno de los pocos países de la UE que no dispone de una norma de estas características y ha recalcado que su aprobación definitiva -no se prevé que sea antes del mes de junio-- permitirá "cumplir otros estándares de competitividad institucional" y "reforzar la confianza y la credibilidad de las instituciones españolas".
   "La norma busca reforzar la transparencia de las administraciones públicas y eliminar compartimentos opacos en el ámbito de la administración para que puedan ser consultados por los ciudadanos. También impone férreas obligaciones de buen gobierno y principios éticos de actuación, con el correspondiente régimen de infracciones y sanciones, incluso penales, para los malos gestores o los que incumplan las obligaciones previstas en la ley", ha destacado.
   La vicepresidenta ha explicado que la norma incorpora un procedimiento "novedoso" de audiencia pública, de forma que los ciudadanos dispondrán de 15 días a partir del próximo lunes para hacer aportaciones y sugerencias al texto de la ley a través de la web del Ministerio de la Presidencia. La norma se compone de tres bloques:  publicidad activa, derecho de acceso a la información pública y buen gobierno.
    En cuanto al primer bloque, la Ley de Transparencia "refuerza" las obligaciones de publicidad activa de todas las administraciones y, por lo tanto, deberá suministrarse en las webs de las administraciones la siguiente información: contratos adjudicados con indicación del objeto, importe de licitación y de adjudicación, procedimiento utilizado, adjudicatario, prórrogas o precios del contrato; la relación de los convenios suscritos por las administraciones con mención de las partes, el objeto y las obligaciones económicas convenidas; las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo, finalidad y beneficiario; y los presupuestos, con descripción de las partidas y datos actualizados sobre su ejecución.
    Igualmente, debería ofrecerse información sobre las retribuciones percibidas por los órganos superiores y directivos; las resoluciones dictadas por la Oficina de Buen Gobierno y Conflicto de Intereses sobre compatibilidad con actividades privadas a realizar por los cargos incluidos en la la Ley de Conflictos de Intereses; y la información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento de la ley, según ha precisado la vicepresidenta.
   Para cumplir con esa "obligación" de publicidad activa, el Gobierno creará un Portal de la Transparencia que, en el ámbito de la Administración General del Estado, centralizará toda la información que debe hacerse pública.  Se prevé que la Administración General del Estado, las Comunidades  Autónomas y las entidades locales puedan adoptar medidas de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de información.
    El segundo gran eje de la ley se refiere a la regulación del acceso de los ciudadanos a la documentación pública a través de preguntas y solicitudes de información dentro de los límites previstos en la Constitución, estableciendo un "equilibrio" entre la protección de datos de carácter personal y el derecho de acceso a la información pública. El plazo para responder a las peticiones de información de los ciudadanos será de un mes desde la recepción de la solicitud.
    En cuanto a los límites, no se proporcionaran datos si afectan a la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública o la prevención, investigación y sanción de las infracciones penales, administrativas o disciplinarias. Tampoco está previsto que los ciudadanos puedan conocer el régimen de visitas de los  ministros o del presidente del Gobierno, algo que sí que ocurre en países como Estados Unidos.
    Sáenz de Santamaría ha indicado que la Agencia de Calidad de los Servicios y Evaluación de las Políticas Públicas pasará a llamarse ahora Agencia de Transparencia, encargándose de resolver las reclamaciones que se produzcan en caso de denegación de acceso  de información. 
    El tercer bloque de la norma es la aplicación de un "código de buen gobierno" por "primera vez" con rango legal" para todas las administraciones públicas, que incluye "principios éticos y de actuación que dejan de ser meras recomendaciones" porque "se constituyen en obligaciones de cumplimiento legal", por lo cual su incumplimiento acarreará sanciones.
    Entre las infracciones "muy graves" en materia de gestión económica-presupuestaria figurará: la administración de los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública estatal sin sujeción a las disposiciones que regulan su liquidación, recaudación o ingreso en el Tesoro; la utilización de compromisos de gastos sin tener crédito para hacerlo o en contra de la legislación aplicable; la ausencia de justificación de la inversión de los fondos con arreglo a la Ley de Subvenciones; el incumplimiento deliberado del nivel de deuda pública; no formular los planes económico financieros en los supuestos que figura en la Ley de Estabilidad; o el incumplimiento de medidas de corrección previstas en esa norma.
   Sáenz de Santamaría ha recalcado que esas infracciones "muy graves y algunas graves" podrán llevar aparejada la destitución en el cargo del gestor en cuestión y la imposibilidad de poder volver a ser nombrado por un periodo de entre cinco y diez años.
   Además, en el caso de que haya "un verdadero falseamiento u ocultación de datos de naturaleza contable", la conducta "será constitutiva de delito, pudiendo ser penada con una inhabilitación de hasta diez años y la correspondiente multa".  Aunque no se prevé en la norma la pena de cárcel, la portavoz del Gobierno ha recordado que si  no se cumple la pena de multa, ésta "se sustituye por una pena de prisión".
    El objetivo de esta norma es "complementar" la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para que las administraciones públicas "cumplan y sean respetuosas en la gestión de los fondos públicos", de forma que los altos cargos "responden con carácter personal de esa conducta". Es más, ha subrayado que esta ley trata de "evitar" que "alguna administración diga que cumple el seis por ciento de déficit" y "acaba dejando el país en un ocho".
   La portavoz del Gobierno ha hecho hincapié que "el responsable sólo puede ser el competente". En este sentido, ha comentado que, por ejemplo, si un consejero es el responsable de enviar a Hacienda un plan de ajuste y no lo hace, sería "el responsable". "La competencia determina la responsabilidad", ha reiterado.
    Sáenz de Santamaría ha explicado también que la Ley de Transparencia "por primera vez hará públicas las resoluciones en relación con las compatibilidades e incompatibilidades", colgándose en la web "las autorizaciones o denegaciones que se den en este punto". 
  Además, el anteproyecto de ley fija un "primer paso" hacia la fijación de baremos en la retribución de los miembros de las entidades locales, que constarán en los Presupuestos Generales del Estado de cada año. Para fijar estos baremos, se tendrán en cuenta las características de cada entidad local, el tamaño y sus circunstancias económicas o administrativas.  

El Gobierno estudia crear una agencia para emitir 'hispabonos'

MADRID.- El Gobierno estudia la posibilidad de crear una agencia vinculada al Tesoro Público para emitir deuda y repartirla después entre las comunidades autónomas para reducir los problemas de las regiones a la hora de acceder a los mercados.

   Según han señalado fuentes financieras, ésta es una de la posibilidades que baraja el Ejecutivo, que esta misma semana se reunió con los bancos creadores de mercado para tratar este tema, entre otras cuestiones.
   Fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad señalan que aún no hay una fórmula definida ni una fecha concreta, aunque ésta es una de las opciones que se barajan para la propuesta que el Departamento que encabeza Luis de Guindos tiene previsto hacer en las próximas semanas.
   La propuesta de Economía podría concretarse así en la puesta en marcha de los conocidos como 'hispanobonos', emisiones de deuda del Estado en representación de las regiones que muchos sectores económicos han reclamado en los últimos meses.
   El propio ministro de Economía se ha mostrado partidario de los 'hispanobonos' en reiteradas ocasiones, justificando esta medida en la necesidad de armonizar el coste de las emisiones en todo el territorio nacional.
   Incluso ha llegado a asegurar que las comunidades autónomas se podrían ahorrar unos 1.000 millones de euros en costes financieros si emitieran al tipo al que lo hace actualmente el organismo dependiente del Ministerio de Economía.
   De hecho, mientras que el Tesoro ha logrado reducir el coste de sus emisiones en lo que va de año y ha colocado más de lo previsto, algunas comunidades han tenido dificultades para cerrar sus colocaciones o se han visto obligadas a pagar tipos muy elevados.
   Éste es el caso de Castilla y León, que el pasado martes colocó poco más de 50 millones de los 200 millones que pretendía colocar, o de la Comunidad de Madrid, que tuvo que elevar considerablemente el interés para colocar 660 millones.
   Este tipo de situaciones ha disparado las alarmas del Ministerio, que ha decidido poner fin a esta situación con una propuesta concreta que presentará en las próximas semanas y que previsiblemente dará luz verde a los 'hispanobonos'.
   Esta medida, beneficiará a muchas comunidades con dificultades para financiarse, aunque queda la duda de si las regiones que han cosechado buenos resultados en sus emisiones recurrirán también a la nueva agencia del Estado o si, por el contrario, seguirán emitiendo su propia deuda.
   Los expertos alertan de que la medida, pese a ser positiva, puede elevar el coste de las emisiones del Tesoro, que mantiene una buena racha desde el pasado mes de diciembre y que ha logrado reducir notablemente el interés.
   Éste mismo motivo frenó a la anterior ministra de Economía, Elena Salgado, que siempre se opuso a que el Estado asumiera las emisiones de las comunidades para evitar el deterioro de las emisiones del Tesoro.
   Desde Ahorro Corporación, el director de la mesa de deuda pública, Javier Ferrer, admite que una medida de este tipo puede elevar el interés que paga el Tesoro actualmente, aunque no cree que acabe siendo perjudicial para España.
   En este sentido, considera que la puesta en marcha de los 'hispanobonos' puede ser muy "interesante" para el mercado y puede tener una "gran acogida" entre los inversores, sobre todo entre los españoles, aunque eleve el coste.
   Por su parte, desde Intermoney, José Carlos Díez, considera necesario que el Estado avale a las comunidades, aunque duda de la efectividad de la medida entre los inversores, que prefieren cosas más sencillas y acaban recurriendo al bono que ofrece el propio Tesoro.
   Díez asegura que hay ejemplos que demuestran que estas iniciativas no siempre funcionan, como las emisiones de la banca avaladas por el Tesoro, y cree que una medida de este tipo puede elevar el coste de las emisiones del Tesoro porque "socializa" la deuda. "Será algo que acaben teniendo en cuenta las agencias de rating", ha dicho.

La presidenta del consejo de informativos de TVE acusa a Cospedal de decir 'tonterías' sobre la manipulación

MADRID.- La presidenta del Consejo de Informativos de TVE, Yolanda Sobero, ha criticado a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, por acusar a TVE de manipular y al mismo tiempo defender a sus profesionales.

"La señora Cospedal dice que TVE manipula mucho, pero dice que tiene grandes profesionales. Eso es una tontería. Si nos dejamos manipular, no somos grandes profesionales", ha señalado Sobero, durante una mesa redonda sobre los informativos de TVE, dentro de unas jornadas sobre el futuro de la corporación pública organizadas por el Consejo de Informativos de TVE en la Universidad Carlos III de Getafe.
La periodista de TVE ha lamentado que los informativos de la cadena pública estén desde hace meses "en la línea de flotación a la que se dispara" continuamente. A su juicio, resulta incomprensible que haya gente que diga dentro de la propia RTVE que el cambio de gobierno del PP "no se ha notado" en los telediarios de TVE. "¿En qué se tiene que notar? Un cambio de gobierno no implica un cambio de gobierno en esta casa, y esto habría que defenderlo con uñas y dientes".
La defensora del Espectador de TVE, Elena Sánchez Caballero, ha asegurado también que estas semanas está recibiendo quejas de que no se ha notado cambios en los telediarios con la llegada del Gobierno de Rajoy, "algo que no tendría que suceder", y dijo que lo importante es el reconocimiento que la audiencia da a la calidad de la cadena pública, como coinciden mayoritariamente las comunicaciones que recibe su oficina.
Alejandro Perales, de la Asociación de Usuarios de Comunicación (AUC), y Pedro Pérez, presidente de la Federación de Productores Audiovisuales (FAPAE), coincidieron en asegurar que los informativos de TVE han sido un ejemplo en los últimos años, algo que no pueden decir algunos competidores privados. "El grado de independencia que tienen ahora los informativos no lo ha tenido nunca", ha afirmado Perales.

Castilla-La Mancha recibe 75,8 millones para reestructuración del viñedo

MADRID.- Castilla-La Mancha recibirá 75,8 millones de euros para la reestructuración del viñedo, tras el acuerdo alcanzado este mediodía en la Conferencia Sectorial de Agricultura, convirtiéndose así en la región a la que se le han asignado más fondos este año.

   "Para nosotros hoy es un gran día", ha manifestado la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, tras la Conferencia Sectorial de Agricultura, celebrada este jueves en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
   Soriano ha explicado que el reparto se ha llevado a cabo conforme a los criterios históricos, que atienden a la superficie de viñedos de las comunidades autónomas y favorecen a Castilla-La Mancha y a Extremadura. "Desde Castilla-La Mancha, defendemos el mantenimiento de este criterio", ha aseverado.
   Así, ha dicho que muchos viticultores están esperando estos fondos, con los que se podrán atender "muchos" proyectos de reestructuración y reconversión del viñedo, algo "fundamental" para Castilla-La Mancha.
   Asimismo, se ha felicitado por haber recibido 30 millones de euros más de lo previsto, gracias al remanente de otra medida, que ha incrementado el presupuesto total para repartir entre todas las comunidades autónomas.
   Concretamente, el Gobierno ha distribuido más de 133 millones de euros entre las comunidades autónomas para la reestructuración y reconversión del viñedo, un reparto que ha sido aprobado este jueves por los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
   Además, a petición de una amplia mayoría de las comunidades autónomas, Cañete se ha comprometido a revisar los criterios utilizados para la distribución de estos fondos en el marco de un Grupo de Trabajo Técnico, que presentará los nuevos parámetros para su distribución en el año 2013.
   Al margen del único punto del orden del día de la reunión, que ha sido el reparto de los fondos para la reestructuración y reconversión del viñedo, Arias Cañete ha trasladado a los consejeros las peticiones que hizo en Bruselas con respecto a los efectos de la sequía, como el adelanto de diciembre a octubre de parte de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC).

Torres-Dulce será "implacable" contra la corrupción política porque es un "cáncer de la convivencia"

BADAJOZ.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, sostiene que la "corrupción política" e "institucional" se está "revelando como un verdadero cáncer de la convivencia y del propio Estado de Derecho", motivo por el cual se comprometió ante el Congreso a ser "absolutamente implacable" en los casos en los que apareciera. 

Torres-Dulce ha garantizado que la Fiscalía General del Estado y el Ministerio Fiscal estarán en "primera línea de batalla con respecto a todas formas de corrupción, no solamente la económica o la política, sino a veces incluso la denominada corrupción institucional".
El fiscal general ha advertido de que si la corrupción institucional "no se ataja, si no se da una respuesta, acaba corroyendo los cimientos del Estado y del Estado de Derecho, que es la base de la convivencia democrática en un país".

Según Rajoy, si hay enchufes saldrá el nombre y se explicarán las razones

OVIEDO.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que la Ley de Transparencia que hoy viernes aprobará el Consejo de Ministros hará que "la gente sepa en qué se gasta su dinero", y que "si se enchufa" a alguien "salga el nombre y apellidos y se explique cuáles son las razones por las que se contrata".

   En un almuerzo-mitin en Ribadesella junto a la candidata del PP a la Presidencia de Asturias, Mercedes Fernández, Rajoy ha recalcado que los cargos públicos deben ser "austeros y respetar cómo nunca el dinero de los ciudadanos".
   "La Ley de Transparencia pretende que se gobierne mejor, que se gestione bien y que la gente sepa en qué se gasta su dinero, que si se enchufa salga el nombre y apellidos y se explique cuáles son las razones por las que se contrata, si ha habido concurso público, o simplemente porque se le ha ocurrido al señor de turno", ha indicado.
   Rajoy ha enmarcado la Ley de Transparencia dentro de las reformas que el Gobierno está llevando a cabo y ha añadido que con esta norma "todos los ciudadanos tendrán derecho a saber en qué se gastan el dinero todas las administraciones".
   "Si dan subvenciones habrá que publicarlas, se sabrá lo que ingresa cada ayuntamiento, comunidad y gobierno; los impuestos que paga la gente, los sueldos de los dirigentes, un sistema de responsabilidad para todos los gestores que hagan un mal uso del dinero de todos los contribuyentes", ha afirmado.

Ana Pastor espera que la Eurocámara incluya el túnel de los Pirineos entre sus prioridades

BRUSELAS.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha dicho que espera que el Parlamento Europeo incluya el Corredor Ferroviario Central entre los proyectos prioritarios de la red transeuropea de transportes, que se beneficiarán de ayudas europeas. Pero el comisario de Transportes, Siim Kallas, ha dicho que el plan es "muy bueno" para España y ha rechazado renegociar la lista pactada con el anterior Gobierno socialista.

   Los ministros de Transportes de los 27 han aprobado, con la oposición de Pastor, la nueva lista de proyectos prioritarios, que para España contempla el Corredor Ferroviario Atlántico y el Mediterráneo pero no el Central.
   "El Gobierno de España no puede compartir la propuesta actual de la Comisión porque con ella no se asegura el acceso equilibrado de todas las regiones al espacio europeo al quedar excluidos algunos itinerarios y algunos nodos que para nosotros son fundamentales y vertebradores", ha dicho la ministra de Fomento al término de la reunión.
   Además del Corredor Central, Pastor reclama a la UE que incluya entre las prioridades el puerto de Vigo y los aeropuertos de Alicante, Málaga, Tenerife Sur y Gran Canaria.
   "Nuestros eurodiputados van a seguir defendiéndolo", ha explicado la ministra de Fomento. "Nos quedan todavía unos meses de trabajo muy intenso y a ello nos vamos a dedicar en las próximas fechas", ha anunciado.
   Pastor ha resaltado que el Corredor Central ya estaba incluido en la lista de proyectos prioritarios de 2004 y que la propia Comisión está financiando un estudio sobre el túnel para conectar España y Francia a través de los Pirineos.
   Por su parte, el comisario de Transportes se ha mostrado dispuesto a ajustar elementos "menores" en la lista para España pero ha rechazado iniciar de nuevo las negociaciones.
   "Tuvimos negociaciones muy difíciles con el Gobierno español, yo mismo negocié con el entonces ministro (José) Blanco y llegamos a un acuerdo. Algunos elementos no pueden cambiarse. No podemos crear el precedente de iniciar de nuevo las negociaciones sobre la red", ha insistido Kallas.
   "La red negociada con el Gobierno español y que está en el mapa es una propuesta muy buena y está aceptada por los países vecinos, lo que es también muy importante y tiene un valor añadido europeo", ha apuntado.

jueves, 22 de marzo de 2012

Los 27 no incluyen el Corredor Central del Pirineo entre sus prioridades

BRUSELAS.- Los ministros de Transporte de la Unión Europea han alcanzado este jueves un acuerdo político sobre la nueva lista de proyectos prioritarios de las redes transeuropeas de transportes, que se beneficiarán de financiación de la UE a cambio del compromiso de estar terminados en 2030. Para España, la lista incluye el Corredor Ferroviario Atlántico y, por primera vez el Mediterráneo desde Algeciras a Portbou.

   La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha sido la única en oponerse al acuerdo al no incluir infraestructuras consideradas fundamentales por el nuevo Gobierno, especialmente el Corredor Central, que conectará España y Francia a través de un túnel por el centro de los Pirineos. Pastor reclamaba también la incorporación a la lista de los aeropuertos de Canarias, Alicante y Málaga, así como el puerto de Vigo.
   En su intervención final, Pastor se ha mostrado confiada en que estos proyectos acabarán siendo aceptados en la negociación que se inicia ahora con el Parlamento Europeo, que también tiene poder de decisión en la materia. También Italia ha pedido que se incorporen más proyectos, pero ha dicho explícitamente que aceptaba el compromiso, según fuentes europeas.
   Durante el debate en el Consejo de Transportes, la ministra de Fomento dejó claro que "el actual Gobierno de España no puede compartir la propuesta actual al quedar excluidos itinerarios principales y vertebradores de nuestro país".
   Pastor reclamaba especialmente a la UE "la introducción en la red básica de la Travesía Central a través de los Pirineos, que es un proyecto esencial para las comunicaciones en Europa que ya figuraba como prioritario en la planificación europea del año 2004".
   "España seguirá trabajando incansablemente a lo largo de este proceso legislativo para que la importancia de la Travesía Central sea reflejada en el texto final", ha agregado.
   La ministra de Fomento ha solicitado también "la inclusión en la red básica del puerto de Vigo, que es el primer puerto pesquero de Europa y clave del desarrollo de toda la vertiente Atlántica", así como de los aeropuertos de Málaga, Alicante, Gran Canaria y Tenerife Sur "tanto por su volumen de pasajeros como por su importancia estratégica dentro de una industria de gran peso estratégico europeo como es la turística".
   Finalmente, Pastor ha defendido la incorporación de Zaragoza "como plataforma logística por su ubicación estratégica y nodo central de distribución de mercancías".
   Pero el comisario de Transportes, Siim Kallas, se ha mostrado inflexible y ha rechazado incorporar a la lista ningún nuevo proyecto por considerar que ello sentaría un "precedente diabólico" al dejar sin valor una lista que se elaboró tras dos años de consultas previas.
   "No podemos iniciar estas negociaciones de nuevo", ha dicho Kallas al término del debate público sobre redes de Transporte con los ministros de los Veintisiete.
   En su opinión, si se aceptan las peticiones de un país "otro Estado miembro se presentará con otra propuesta, y si aceptamos ésta los Estados miembros vendrán con otras propuestas. Esto no puede llevarnos lejos". Kallas ha señalado que durante los dos años de consulta ha habido "varias rondas de negociaciones, muchas posibilidades de discutir y de ajustar la metodología y propuestas concretas".
   La nueva norma incluye una cláusula de revisión que estipula que la Comisión tendrá en cuenta la situación económica y presupuestaria en la UE y en los Estados miembros cuando evalúe los progresos realizados en los proyectos a finales de 2023.
   Bruselas quiere que todas las infraestructuras incluidas en la red básica, incluidos el Corredor Mediterráneo y el Atlántico, estén completadas en 2030. Para ello, ha propuesto movilizar 32.000 millones de euros del presupuesto comunitario durante el periodo 2014-2020. Con estos fondos se costeará entre el 20% y el 40% de los proyectos, especialmente los tramos transfronterizos.
   En el caso del corredor Central, la Comisión está financiando el estudio preliminar del túnel que atravesará los Pirineos y calcula, basándose en experiencias anteriores, que una vez iniciadas las obras tardará en construirse "más de 20 años", lo que incumpliría el requisito de que la infraestructura esté finalizada en 2030. De ahí su rechazo a incorporarlo a la lista de prioridades.