martes, 26 de junio de 2012

UGT denuncia que el nuevo tren Intercity Madrid-Gandía-Alicante pase por Albacete pero no tenga paradas en la provincia


ALBACETE.-   La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha denunciado que el tren Intercity, que sale de Madrid y tiene como destino Gandía y Alicante, pase por la provincia de Albacete sin parar las estaciones de Albacete y Almansa.

   Según ha informado UGT en nota de prensa, este tren, a pesar de que sí para en muchas otras estaciones de otras provincias, "deja sin paradas a la ciudad de Albacete y a la ciudad del presidente de la Diputación".
   Por ello, desde este sindicato han denunciado esta "jugarreta a la ciudad de Albacete y a la provincia entera, en esta ocasión proveniente del Ministerio de Fomento, que ha programado un tren estival llamado Intercity que sale de Madrid-Chamartín los viernes a las 13.45 horas con destino Gandía y Alicante, y vuelve de estos mismos destinos los domingos".
   "Sin duda los habitantes de otras provincias están de enhorabuena porque RENFE les habilita trenes para ir a la playa, cosa que las personas de Albacete no podrán hacer por este medio de transporte público", lo que supone "una muestra más de la opinión que tienen en Madrid de Castilla-La Mancha y de Albacete, en concreto", han señalado desde UGT.
   Para este sindicato, se trata de un "nuevo error de los políticos provinciales y regionales del PP que menosprecian su tierra y a las personas que en ella viven", además de que "no cumplen con las promesas que hicieron cuando eran oposición, incluido el periodo electoral".
   "No han tenido reflejos para exigir paradas de un tren que pasa por Albacete y Almansa sin permitir subir a sus ciudadanos, más aún cuando el tren en un convoy único, parará en Almansa para dividirse en dos trenes diferentes, aunque no admitirá viajeros", han asegurado.
   La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT considera que es un "varapalo más" de la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la provincia de Albacete y a sus comunicaciones, así como a la economía de la provincia en general, además de "una limitación más y un mal gesto contra sus habitantes".
   Según el sindicato, este nuevo tren vendría "de maravilla" a todas esas personas que pretenden desplazarse mediante el transporte público a la costa durante los fines de semana, así como a las agencias de viaje "que podrían ofertar paquetes de fin de semana desde toda la provincia de Albacete y que ahora ven limitados sus negocios por culpa de una mala gestión de lo dirigentes del PP a nivel local, provincial, regional y nacional".

Los "recortes" en Educación generan que 10.000 docentes no tengan empleo en C-LM

TOLEDO.- Los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Educación (ANPE, CSI.F, STE, CCOO y UGT) han asegurado que los "recortes" en el sector educativo llevados a cabo este curso por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte han provocado que hasta 10.000 docentes no tengan empleo debido a la no contratación de interinos, y han señalado que en el futuro "habrá problemas para mantener a funcionarios de carrera" en sus puestos de trabajo. 

   En una rueda de prensa conjunta, los cinco representantes de las federaciones de Educación de estos sindicatos han coincidido en que durante este curso escolar, los profesores "han perdido derechos", avisando de que la educación "ya no es una prioridad" debido a las medidas del Gobierno de María Dolores de Cospedal.
   El representante de ANPE, Julio César Casarrubios, se ha referido al "retroceso" en las condiciones laborales de los profesores, asegurando que se ha perdido "un 18,6 por ciento del salario", lo que se une a "un empeoramiento de las condiciones en las aulas con el incremento de ratios, lo que hace que se preste menos atención a los alumnos".
   Ha calificado el modelo vigente en educación como "un fracaso", subrayando que "recortar en él supone aumentar los índices de fracaso escolar".
 "Por ello, exigimos el cambio de modelo", ha dicho.
   Por su parte, Enrique Cardenal, del sindicato CSI.F, ha aseverado que las medidas de la Consejería "han supuesto la destrucción de puestos de trabajo y las plantillas en Primaria y Secundaria han tenido una reducción importante", ya que "a mitad de curso se suprimieron 700 puestos de apoyo en educación Infantil".
   Además, ha lamentado que "tanto desde el Ministerio como desde la Junta han masificado las aulas con el decreto de las ratios, lo que ha implicado que no se sepa cuántos funcionarios de carrera van a ser desplazados" de sus puestos de trabajo "y cuántos interinos se van a ir a la calle".
   También ha criticado que "las bajas por incapacidades no se han cubierto desde el primer momento, y eso es una de las causas de destrucción de empleo".
   Por otro lado, la portavoz de STE, Laura Torres, ha indicado que el balance de las negociaciones con la Consejería "ha sido negativo", ya que "las mesas sectoriales no han sido mesas de negociación sino meramente informativas, limitándose a comunicar e imponer decisiones".
   "Estas mesas han sido un mero trámite para la Consejería de Educación. Aseguraron la temporalidad de las medidas pero a lo largo del curso los recortes se han agravando de manera alarmante", ha apostillado.
   Además, ha apuntado que "la gravedad de los recortes ha abocado a la movilización porque no ha quedado otra vía". "El consejero se ha dedicado a desmantelar el sistema imponiendo recortes sin criterio pedagógico y ha deteriorado la calidad del profesorado".
   El secretario regional de Enseñanza de CCOO, Alfonso Gil, ha resumido la "pérdida de derechos" asegurando que "la educación ya no es una prioridad, no se tiene una escuela a disposición en cualquier lugar sin un mínimo de alumnos, el acceso a la educación tanto universitaria como no uniersitaria es restrictiva y se experimentará la pérdida de una atención individualizada por la masificación de las aulas".
   "Además, perdemos el derecho a que un problema de salud también sea económico y no nos podemos dar de baja porque no cobramos, y eso es impresentable", ha agregado.
   De otro lado el secretario de la Federación de Enseñanza de UGT, Lorenzo Prado, ha informado de que los centros educativos de la región "están recogiendo firmas en contra de los recortes de este año", firmas que serán entregadas este viernes en la Consejería "para decirles que este no es el camino".
   El responsable de UGT ha augurado un "futuro oscuro" de la Educación en la región, resaltando que "los niños y jóvenes de hoy tienen menos incentivos para formarse en Castilla-La Mancha que en otras regiones, y pagarán el agujero de una crisis que es financiera".
   "Con las medidas anunciadas no se pretende impedir el abandono escolar prematuro ni mejorar la formación, sino reducir el coste de la Educación, y creemos que si no cambia la situación y las condiciones siguen así el futuro de la región es negativo".
   Por otro lado, los sindicalistas han anunciado que este jueves habrá una concentración en defensa de la Escuela Pública en la Plaza de la Trinidad de Talavera de la Reina a las 19.00 horas y una manifestación desde el colegio Martín Chico, de Illescas, el viernes 29, para protestar por "el traslado de docentes de escuelas públicas a escuelas concertadas".

El SESCAM prescindirá de 767 profesionales en julio

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha informado en la Mesa Sectorial que ha tenido lugar este martes en Toledo de que "desaparecerán 767 profesionales de distintas áreas, probablemente el 15 de julio", según han informado a Europa Press distintos sindicatos.
   La secretaria regional de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, Concha Plaza, ha indicado que el SESCAM ha propuesto a los representantes sindicales reunirse para negociar qué profesionales deben dejar su trabajo "atendiendo a las cargas de trabajo" de cada sector, algo que se discutirá el próximo viernes en una nueva reunión.
   La representante sindical ha resaltado que, aunque hay cosas que son de "imposible negociación como el despido de 767 personas", esta Mesa Sectorial "ha sido la primera con un intento de negociación por parte del SESCAM, ya que las dos anteriores fueron solo para comunicarnos las decisiones que habían tomado y punto".
   En concreto, una de las medidas que se han discutido ha sido la posibilidad de que los profesionales sanitarios se acojan a reducciones de jornada voluntarias, pero los sindicatos han rechazado la propuesta del SESCAM, ya que "imponían qué tipo de reducción se llevaría a cabo" en los facultativos que se acogieran a esta medida.
   También se ha discutido la implantación de un nuevo sistema de contratación de personal a tiempo parcial, que también ha sido rechazado por los sindicatos porque con este sistema "la gerencia de cada centro impondría a los nuevos contratados cuántas horas trabajarían al día", pudiendo cambiar el número de horas y el turno cada día.
   "Es una medida para propiciar la contratación, pero la Mesa Sectorial ha dicho que aunque está a favor del empleo, se defiende un empleo de calidad y manteniendo los derechos de las personas", ha agregado Plaza.
   Por otro lado, el secretario de Organización del sindicato SATSE en la región, Juan Francisco Ruiz, ha explicado que "la mayoría" de sindicatos ha votado a favor de la propuesta de recolocación de facultativos del Hospital de Albacete en los hospitales de Almansa y Villarrobledo.
   Según se ha acordado, habrá una etapa de traslados voluntaria, y si no se completa la recolocación se pasará a una etapa forzosa, ha explicado.

El Comité de Empresa de RTVCM dice que no hay negociación del convenio

TOLEDO.- El Comité de Empresa de Radio Televisión de Castilla-La Mancha Televisión (RTVCM) ha asegurado que no es cierto que haya ninguna negociación del III Convenio Colectivo de RTVCM con la dirección del ente, tal y como aseguró su responsable, Nacho Villa, en su comparecencia en las Cortes de la pasada semana.

En nota de prensa el Comité de Empresa ha indicado que "la posibilidad de sentarse a negociar la nueva plataforma de convenio presentada desde los sindicatos ha sido ignorada por la empresa, que no ha tenido la decencia de contestar al menos a dicha petición".

Asimismo, han querido mostrar, "una vez más", su profunda "indignación a las sugerencias vertidas en torno a que estamos siendo manipulados por el principal partido de la oposición".

Desde el Comité de Empresa recuerdan que se reunieron con dirigentes del PSOE "con la intención de exponer sus inquietudes sobre el futuro de RTVCM, una información que ha negado tajantemente la dirección de RTVCM a los representantes sindicales de los trabajadores".

Dicho esto, han defendido que la misma reunión la solicitaron en los mismos términos al Grupo Parlamentario Popular "de la que, a día de hoy, no hemos obtenido respuesta alguna".

"Agradecemos que al menos su comparecencia en la Comisión de Presupuestos y Economía haya servido a éste Comité de Empresa y a los trabajadores de RTVCM para conocer, por boca del director general, que no habrá ningún ERE, una información que nos hubiera gustado conocer de primera mano en una de tantas reuniones que hemos solicitado y de las que no hemos recibido contestación alguna", han condenado los representantes de los trabajadores del ente.

"No es plato de gusto para este Comité de Empresa tener que desmentir a nuestro director general, pero nos vemos obligados a ello cuando la información que aporta a las Cortes no se corresponde con la verdad", han defendido.

Para este Comité de Empresa, concluye el comunicado, es "prioritario" que su trabajo, el de quienes desempeñan su labor profesional en RTVCM, "se respete siempre la pluralidad informativa, la veracidad, la información contrastada, la calidad periodística y el servicio público para todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha".

Este sábado se liquidará el Instituto de Promoción Turística de C-LM

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha avanzado este martes que la liquidación del Instituto de Promoción Turística de Castilla-La Mancha "se va a producir" con fecha 30 de junio. 

   Durante una rueda de prensa para hacer balance del primer año de gobierno del PP en esta Consejería, Casero ha señalado que el ahorro que producirá la eliminación de este organismo --cuya desaparición figuraba en la primera parte del Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos-- será de más de 10.630.000 euros.
   Hace unos meses, la propia Casero avanzó que el Ejecutivo autonómico iba a auditar el Instituto de Promoción Turística, que calificó como "un instrumento de propaganda socialista" para ver qué había ocurrido en su gestión.
   La titular de Empleo y Economía ha citado este ahorro entre los que se han producido durante estos doce meses, en los que se ha reducido el personal de confianza, pasando en costes por este concepto de 1.124.000 a 230.000 euros (un 79 por ciento menos), se ha reducido en 342.000 euros el precio de los alquileres de la Consejería, que contaba con 319 millones de euros de deuda cuando fue asumida por el PP.

Fomento no descarta pagar peaje por circular por autovías

MADRID.-   El secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Gonzalo Ferre, ha asegurado que, "de antemano, no hay nada descartado" en cuanto a la eventual implantación de un peaje por el uso de infraestructuras, como las autovías.

   "El pago por uso o el sistema de tarificación requiere un análisis de impacto y de oportunidad política", indicó el alto cargo de Fomento, quien añadió que el Ministerio trabaja en analizar la forma en que se podría aplicar en España la directiva sobre la 'Euroviñeta', esto es, el cobro de peaje a los camiones.
   "Nada está descartado de antemano" sobre estas cuestiones, se limitó a indicar al respecto el secretario general de Infraestructuras durante su intervención en la asamblea general de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci).
   El alto cargo de Fomento aseguró que el Ministerio promoverá la obtención de todo tipo de recursos adicionales a los presupuestarios para costear el Plan de Infraestructuras de Transporte y Vivienda (PITVI) que prevén presentar "a finales" del próximo mes de julio con horizonte de ejecución a 2024.
   Así, Ferre apuntó a la oportunidad de atraer capital de fondos soberanos, fondos de inversión, fondos de gestión de planes de pensiones, además de la inversión de empresas privadas y fondos europeos.
   En materia comunitaria, se refirió a los nuevos 'project bonds' bonos avalados por el BEI y la UE aprobados recientemente y que Europa prevé lanzar con un proyecto piloto este verano.
   En paralelo, el Departamento que dirige Ana Pastor vinculará cualquier decisión de inversión en nuevas infraestructuras a un conjunto de factores como son la relación entre su coste y su beneficio, su relación con otras dotaciones, su impacto social y económico y su rentabilidad, entre otros.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas (Aseta), José Luis Feito, considera una "necesidad inminente" cobrar un peaje por circular por la red de carreteras.
   Feito estima, a título personal, que el anuncio de cobro de un peaje por circular por todas las carreteras se va a realizar en un futuro "muy próximo", probablemente antes de finales de año.
   La patronal considera que este peaje es una "necesidad inminente", dado que con los recursos presupuestarios existentes es "muy difícil" hacer frente a las necesidades de mantenimiento y conservación de las carreteras.
   "No es posible seguir manteniendo las carreteras que se construyeron con 'peajes en sombra'" (sistema por el que la Administración paga un canon anual al concesionario de la vía) y ahora "la única solución" es poner los peajes donde antes no había.
   Así lo manifestó Feito en una rueda de prensa con motivo del Encuentro 'Hacia un modelo de gestión de infraestructuras de transporte', patrocinado por Aseta, que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
   En este mismo sentido se pronunció el director general de Abertis Autopistas España, Josep Lluís Giménez, quien aseguró que el pago por uso ha llegado al "punto de madurez en el que técnicamente, económicamente y hasta cierto punto socialmente" está justificado.
   Esta medida "evitaría los desequilibrios que pueden existir a lo largo de la geografía española", añadió el director general de Abertis, posibilitando, además, "armonizar" las políticas a las directivas europeas.
   Y puntualizó que la decisión está en manos de los políticos, que necesitan "valentía" para decidir entre "accidentalidad explosiva" o tomar decisiones que "no gustan" a la ciudadanía pero que reducirán la siniestralidad.
   Sobre el movimiento antipeaje, Feito los tildó de "rebeliones" y aseguró que este tipo de movimientos no ocurrirían si hubiera un modelo armónico en la tarificación de las infraestructuras en España.
   Lo que, además, permitiría eliminar "de un plumazo" los agravios históricos a algunas comunidades que tiene un porcentaje de vías sujetas a peaje mayores que otras.

Según Beteta, el objetivo de la reforma local es "garantizar" los ayuntamientos

MADRID.- El secretario de Estado Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha subrayado que la intención del Gobierno al reformar las administraciones locales es "garantizar el futuro" de los ayuntamientos y no eliminarlos. "No pretendemos imponer agrupaciones o fusiones. El mapa debe ser simplificado, pero fruto del acuerdo de las partes, jamás por imposición", ha añadido.

   Durante su intervención en unas jornadas sobre la reforma de la administración pública en el Instituto de Empresa, Beteta ha dicho que en las próximas semanas su departamento presentará la propuesta para reformar la Ley de Bases de Régimen Local, en la que está trabajando con partidos políticos y entidades locales de toda España.
   Además de insistir en que el nuevo mapa local será fruto del acuerdo y no una obligación, el secretario de Estado ha destacado que el proyecto en el que trabaja su departamento ayudará "a taponar una gran lacra en la gestión pública, las competencias impropias", al determinar la lista de materias que son responsabilidad exclusiva y obligatoria de los ayuntamientos y las que son de "carácter facultativo".
   Además, ha añadido, mientras las primeras no se presten con eficiencia no se podrán ejercer las segundas. Todo ello servirá además, según Antonio Beteta, para clarificar "el mapa competencial" español, distinguiendo entre el sector local, el autonómico y el estatal.
   El secretario de Estado ha defendido por último la intención de su departamento de potenciar las diputaciones, para que asuman las competencias de los municipios menores de 20.000 habitantes que no las presten con eficacia.
   Beteta ha querido subrayar la necesidad de que esta reforma se lleve adelante y que provoque también, en otoño, la modificación de la Ley de Haciendas Locales, para asegurar la financiación de los servicios que prestan los municipios.
   Ha insistido en que debe de establecerse para siempre en el sector público el principio de no gastar lo que no se tiene, de pagar las facturas y de hacer siempre el papel de la hormiga, "frente a la derrochadora cigarra", en la popular fábula.

Análisis, diagnóstico y soluciones a la crisis / Ángel Tomás Martín *

Aún no hemos tomado conciencia nacional de la verdadera situación a que hemos llegado con el deterioro integral de la economía, dirigida torpemente y sin control, creyendo que habíamos conseguido el " estado del bienestar perpetuo". Craso error; el estado del bienestar pleno ni existe y mucho menos se consolida a perpetuidad. Eso sí, se ha utilizado de forma generalizada y populista, practicando políticas económicas interesadas durante más de un quinquenio, a cargo de economistas de competencia muy discutible y fácilmente manejables. Permitieron una política desafortunada y perjudicial basada en una economía de conveniencia, olvidando el único buen camino a seguir: una economía inteligente para una política y una gestión seria y eficaz. Su liderazgo no merecedor de este nombre, nos ha conducido a una crisis insostenible, a un desprestigio exterior, y a una pérdida de confianza de los mercados financieros.

Una grave coyuntura, como la actual, exige: un análisis exhaustivo de la misma, un diagnóstico real completo, planificar y programar un plan nacional de reformas, y proceder a la toma de decisiones urgentes, que nos vuelvan al equilibrio económico, a la creación de riqueza y a la reducción inaplazable del paro.

PRACTICAR UN ANÁLISIS.- Hagámoslo de manera escueta por haber sido objeto de estudio a todos los niveles: 

-Basar una economía en la construcción, permitiendo un desarrollo diez veces superior a la demanda y estimulando y permitiendo especulación generalizada.

 -Olvidar el cumplimiento estricto de los presupuestos del Estado, Comunidades, Ayuntamientos y Entes públicos, permitiendo el despilfarro y las obras faraónicas no rentables y de imposible amortización ( cuestión que sigue practicándose aunque en menor cuantía). 

- Incremento desorbitado de los gastos corrientes.  

- Deterioro de los activos bancarios, con un endeudamiento progresivo agravado por el crecimiento de la morosidad. 

- Relajamiento de la productividad industrial y abandono de la agricultura y derivados. 
- Y, falta de estímulo y ayuda a nuestra riqueza tradicional, muy diversa y rentable.

DIAGNÓSTICO.- Caída del PIB y la demanda. -Déficit de la balanza comercial. - Ausencia casi total de efectivo para la economía real y familias. -Importantísima desaparición de empresas. -Crecimiento del desempleo.-Endeudamiento desproporcionado público y privado. -Crecimiento de la carga fiscal. -Disminución de la recaudación impositiva. -Incumplimiento de nuestras obligaciones comunitarias. -Falta de transparencia y equilibrio presupuestario. -Pasividad e ineficiencia de los supervisores oficiales, a pesar de la alta e indiscutible calidad de sus cuerpos de inspección del Banco de España, Tribunal de Cuentas del Estado, CNMV, interventores del Estado, Inspectores de hacienda, aduanas, consumo, etc.). Su independencia ha sido deteriorada y manejada por intereses políticos personales. Conclusión: crisis sistémica, financiera, recesión y paro.

PLANIFICAR UN PLAN NACIONAL DE REFORMAS URGENTES
Analizada y diagnosticada la crisis, pasemos a la búsqueda de soluciones y adopción de medidas estructurales de apoyo y lanzamiento de la economía y la promoción de empresas, única solución para el crecimiento.

Hemos sido lentos e inconscientes dejando pasar cinco años ignorando una crisis que pedía a gritos controles, sanciones, reformas y estímulos. Hemos aplicado teorías keynesianas no compatibles con los parámetros coyunturales actuales: 

-Promociones de obras públicas cortoplacistas, que solo han servido para incrementar el endeudamiento

-Subidas de impuestos que han precipitado, aún más, la desaparición de empresas.

- Ha faltado decisión y autoridad para reducir el gasto público y rechazar inversiones irracionales mastodónticas, y todo ello, acompañado de una indisciplina presupuestaria a todos los niveles carente de transparencia. Visto todo lo anterior, propongamos un plan nacional de reformas urgentes:

a). Sanear los puestos de gestión que han demostrado incompetencia. - Cese de los innecesarios y de las comisiones asesoras no oficiales.- Supresión de subvenciones y financiaciones con cargo al erario público, inmorales en determinados casos, que dañan la economía e incrementan el endeudamiento. Es imprescindible medir la eficacia de los movimientos antes de provocarlos.

b). Restablecer y independizar los sistemas de control y supervisión. Hay que reivindicarlos y dotarlos del poder de regulación que siempre tuvieron, que infunden tranquilidad y seguridad a todos los españoles. Hay que cumplir la Ley 28/1988 sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, y aplicar la Ley 13/1994 que faculta a incoar expedientes sancionadores y medidas de intervención urgentes.

c ). Sanear las cuentas públicas y equilibrar los presupuestos, impulsando y respetando el "presupuesto base 0". Necesitamos más ingenio, mas profesionalidad, más esfuerzo y una renovación impulsora y promocional.

d). Establecer planes realistas de amortización de los excesos de deuda pública compatibles con las posibilidades presupuestarias.

e). Previo al presupuesto general del Estado y con la misma base, se regulará y exigirá a las Comunidades Autónomas un presupuesto equilibrado en el cual se detallen los planes regionales de impulso al crecimiento, sin rebasar lo ingresos. Aún siendo las CCAA instituciones deseables y reguladas en la Constitución, si alguna carece de la posibilidad de impulsar y nivelar su economía, por su propio bien y por el de todo el país, debe procederse a su rescate, anulación de facultades y retorno de transferencias. Es el propio Estado quien debe responsabilizarse de su administración integral. Si una empresa no es capaz de sobrevivir, debe disolverse o integrarse en otra de gran tamaño, ¿Por qué una Comunidad incapaz de ser autosuficiente y con resultados negativos debe tener privilegios a costa del resto? Nuestra economía solo saldrá de la crisis, si todas las CCAA reactivan sus propias fuentes de riqueza, mantienen el gasto productivo y eliminan el superfluo.

f). Es urgente y de imperiosa necesidad SANEAR, REGULAR Y CONTROLAR el sistema financiero, canalizando el efectivo en el mercado nacional, olvidándose de las inversiones en deuda soberana y en el exterior. El Estado debe adoptar medidas drásticas que hagan posible el cumplimiento en España de la obligación de ejercer la banca comercial y no la de inversiones.

No debemos olvidar que dentro del saneamiento de la banca, es necesario sacar los activos inmobiliarios altamente depreciados procedentes de la hipotecas basura, incorporados por su carácter incobrable, producto de una gestión nefasta y sin un previo análisis de riesgos, dando curso a operaciones equivocadas, sin garantía suficiente y con exposición de los depósitos de los clientes. La salida de estos activos debe ser sustituida por el equivalente en efectivo a devolver a largo plazo, o a compensar en su día con el producto obtenido de la venta, también a largo plazo, de los inmuebles cedidos. El efectivo recibido, garantizado por la propia entidad, más el valor futuro de las cesiones, será obligatoriamente destinado a financiar la economía real.

La situación crítica en que nos encontramos, solo encontrará salida si se rescata el sistema bancario, pilar básico de todo desarrollo económico y si se lleva a cabo con extrema rapidez. A partir de ahí el tejido empresarial se responsabilizará del crecimiento de nuestra economía.

Por último, el recate del sistema financiero ha de venir del exterior, vía Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo. Los recientes contactos de Mariano Rajoy con Ángela Merkel, de Luis de Guindos con el ministro alemán Wolfgang Schauble y de Sáez de Santamaría con Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EEUU., pueden ser la vía adecuada para la solución de nuestro sistema financiero. Christine Lagarde, que también se entrevistó en Washington con Sáez de Santamaría, ha abierto la puerta a la consideración de esta posibilidad. Siendo España un porcentaje muy significativo en el PIB de la Europa Comunitaria, podría poner en peligro al Euro y a la propia Unión. Bruselas y en especial Alemania no lo permitirán, terminadas las medidas de ajuste exigidas.

(*) Economista y empresario

lunes, 25 de junio de 2012

A Spanish Leader Emerges as a Crusader for Austerity / Sara Schaefer Muñoz


TOLEDO, Spain—Thrown a lifeline to shore up its banks, Spain must now show it can fix its public finances—or face an even bigger bailout. In the trenches of that struggle is Maria Dolores de Cospedal, an up-and-comer in Spain's ruling party who inherited the deepest deficit of the country's 17 regional governments when she became president of Castilla-La Mancha a year ago. 

Ms. Cospedal has taken dead aim at the red ink—closing schools, dismissing teachers, privatizing hospitals and lengthening public employees' workweek. The tough moves have earned her praise from credit raters and Spain's conservative prime minister, Mariano Rajoy. An economic payoff, though, remains nowhere in sight: Her region's unemployment has surged and its growth rate wilted.
Ms. Cospedal's strategy is the kind of bitter medicine that aims to rectify structural problems and set the stage for growth in the future. But Spain doesn't have a lot of time. Bond buyers' aversion to its debt threatens to force Spain into asking for a countrywide bailout, at a likely cost to international rescuers far above the figure of up to €100 billion ($125.7 billion) earmarked for its banks. 
Castilla-La Mancha is small region, but it poses a test of a crucial question in the euro zone at large: whether austerity can nurse sick economies back to health or, by battering their near-term growth, may do more harm than good.
Last month, in a meeting at the ancient walled city's historic Fuensalida Palace, Toledo's mayor implored Ms. Cospedal to ease up. Her spending cuts were "strangling the economy and setting us back decades," said the mayor, Emiliano Garcia-Page, regional leader of the Socialist Workers Party that had ruled Castilla-La Mancha for decades.
Ms. Cospedal stood firm. "It's not possible" to stop the cuts, she said. "The first thing we need to do is deal with the debt."
Part of what spurred her cost crusade was something discovered after Ms. Cospedal, a telegenic 46-year-old, won the region's presidency in May 2011: piles of unreported bills to suppliers. A spokesman for the defeated socialist party said it had been steadily paying the bills off. Nonetheless, their discovery doubled the size of the region's previously reported budget deficit, pushing the 2011 tally to 7.3% of its annual economic output.
That was more than twice the average for Spanish regions and nowhere near a 1.5%-of-output goal for the regions recently set by the national government.
Ms. Cospedal, who had pledged to promote jobs—"To the…unemployed, above all, for you we are going to work hard," she said in her victory speech—made thrift her first priority.
Some items presented ripe targets: a government fleet of Audis and Volvos and a "mini embassy" in Brussels. And of the dozens of schools she marked for closing, some had fewer than 10 students.
But many cuts have intruded deeply on daily life, such as a halt of work on two new hospitals, a cut in public-employee pay and the lengthening of their workweek. Hospital waiting lists have grown, and students have seen professors dismissed.
She isn't through. Last month, her government unveiled a delayed budget for 2012 that lopped 20% off the prior year's spending.
After a year of this, unemployment in Castilla-La Mancha hit 27.1% in the first quarter, up 5.4 percentage points from a year earlier and a faster climb than Spain's national rate, which rose 3.1 points to 24.4%.
The region's growth has nose-dived. Its economic output had edged up at a 0.6% annual pace in the quarter of 2011 during which Ms. Cospedal was elected; but in the first quarter of 2012 it contracted at a 1.8% annual pace, according to researchers at the Instituto Flores de Lemus of the University Carlos III in Madrid. They estimate Castilla-La Mancha's output will be contracting at a 3.1% annual rate by the end of this month, the worst of Spain's statelike regions.
Labor leaders call Ms. Cospedal the "unemployment machine." A Facebook page devoted to "hating Cospedal" caricatures her with scissors for hands.
"She's cutting indiscriminately," said Juan Angel Organero, a professor of biophysics at the University of Castilla-La Mancha in Toledo who has seen funding for research wither. "Before, this region was just agriculture, and it will return to that if you stop investing in education," he said.
At the same time, there have been glimmers of improvement longer term. Castilla-La Mancha was one of a handful of regions authorized by Prime Minister Rajoy in March to issue debt for the first time since 2010, a reflection of a more solid position. The region has since borrowed about €540 million of various maturities, with interest rates around 5%, to refinance debt coming due and pay suppliers.
Moody's Investors Service assigns the region a credit rating below investment grade. However, Castilla-La Mancha escaped a further downgrade Moody's dealt to seven other regions recently. 
Castilla-La Mancha "is very strict on the execution of the budget," said Marisol Blasquez, a Moody's credit analyst. Referring to the goal for the region, she said, "They might not reach 1.5% [debt to GDP], but they will make progress."
Seated in the region's parliamentary office overlooking a medieval bridge across the Tagus river, Ms. Cospedal said in an interview that the best way to help the people of Castilla-La Mancha is to reduce its debt. The region's debt load stood at 17.2% of its gross domestic product when she was elected, according to the Bank of Spain, and declined to 16.6% of GDP in the 2012 first quarter.
"We cannot be drowning in debt if we want growth," she said. "I, too, want to invest, but right now, with this deficit we inherited, it's impossible."
The deficits must be reduced to lower interest premiums they force the government to pay when it borrows, she said, describing a choice of budget cuts vs. growth as a "false debate." A major fiscal adjustment, Ms. Cospedal said, is needed to preserve health care and education in the long run.
Luis Miguel Lopez, a 20-year-old studying management, voted for Ms. Cospedal and is hopeful her policies will ultimately result in more job options than now. "She's trying to revive things," he said outside a supermarket where he works once a week handing out fliers. "Things have to get worse before they can get better. I still believe she can do it. It's still early."
Ms. Cospedal grew up in Castilla-La Mancha, trained as a government lawyer and in 1996 went to work in the administration of Prime Minister Jose Maria Aznar of the conservative People's Party. In 2004 she became an official in the government of Esperanza Aguirre—head of the Madrid region and a figure known for fiscal discipline and clashes with unions—whom Ms. Cospedal has described as a mentor.
People close to Ms. Cospedal say she often eschews the sacrosanct Spanish sit-down lunch in favor of sandwiches. She recently said Spaniards should work harder and look to German companies as an example.
The People's Party in 2006 named her its leader in her home region, grooming her for the presidency of a place that had been governed since 1983 by the socialists. Days before arriving in Toledo in her new role, Ms. Cospedal, then unmarried and 40, gave birth to a son conceived by in vitro fertilization. The move drew national attention and some criticism from conservative constituents, but Ms. Cospedal, who wanted a child despite being single, has called it "the best decision" of her life.
In 2008, Mr. Rajoy, as national leader of the People's Party, named Ms. Cospedal its secretary-general, or second in command, the first woman to fill the role. Political analysts see her as his likely successor at some point, and thus a possible future nominee for prime minister.
Ms. Cospedal's rise faced a threat earlier this year when her husband, Ignacio Lopez del Hierro, whom she married in 2009, was appointed to the board of the partly state-owned power company Red Electrica, a position critics charged was secured with his wife's help. After public outcry, he turned it down. A spokeswoman for Ms. Cospedal said her husband was offered the post on his own merit.
The real fireworks around Ms. Cospedal began in May 2011 when, newly elected in Castilla-La Mancha, she launched her budget cutting. Frugality campaigns have swept across Spain these days. The large region of Catalonia has reduced public workers' salaries amid severe belt-tightening. The city of Seville has put diapers on carriage horses to reduce cleanup costs. But Ms. Cospedal, with her immediate and across-the-broad cuts, captured national attention.
"There were no partial measures with Cospedal," said Eduardo Nolla, a professor at the University of San Pablo-CEU in Madrid.
Javier Gomez, who earned €2,000 a month working on forest maintenance and in the region's helicopter fire brigade, found his employment reduced in January to four months a year from 12. "It was a shock," said the 29-year-old. "Last year I made €24,000, and this year I won't even make €12,000."
One place felt a special sting. The cliff-side city of Cuenca has long been propped by government spending, with hospital and other public-sector jobs accounting for 80% of employment, according its business council.
Before Ms. Cospedal's election, the regional government was in the process of building Cuenca a second medical center—complete with cutting-edge diagnostics, trauma treatment, day care for staff and 1,600 parking places—in hopes of attracting people and growth. The region was planning to spend some €150 million on it.
Ms. Cospedal scotched the plan. Now the site has only a parking lot and some stoplights that stand, unblinking, over an unused access road. At the city's existing hospital, meanwhile, the budget is being reduced by 18%, the workforce cut by 10% and some floors have closed. In April, some rooms had three beds instead of the usual two.
Residents continue to have access to free medical treatment there or at another regional city.
Still, the cutbacks are rocking some citizens' core assumptions about what the state should provide.
"As a nurse and as a Spaniard, I wake up and think, 'What is this nightmare? I cannot believe that in Spain this is happening, that they would touch our health care and touch our education,' " said Maria Jose Peralta, a nurse.
Before this year, Cuenca hadn't seen a significant protest march since Spain's entry into the Iraq war in 2003. But in April, about 3,000 people joined a protest of the cuts.
Personal pressure has mounted on Ms. Cospedal. A group of severely disabled people took to the streets of Toledo late last year to demand payment of delayed subsidies and an end to a planned benefits revamp that would limit direct subsidies and result in more disabled people being treated in institutions. A procession of people in wheelchairs and even a rolling bed moved slowly through the streets under the banner "Pay us Cospedal, someday this could be you." TV and newspapers took notice.
Organizer Jose Luis Gomez, who has two sons afflicted with a degenerative disease, said he counts on monthly €950 payments to bolster his teacher salary, and had to borrow from a bank and relatives to afford medicine and food for his family because of the delay in disability payments.
"I don't know if these cuts are necessary or not," he said, hunched over a table at a cafe in a village outside Toledo. "But we didn't cause the crisis, so why should we pay?"
Mr. Gomez said that thanks to the march, the regional government made the delayed payments. The government said the march didn't influence the timing. It defended the benefits revamp as a system that would prevent people from using government payments for things other than directly helping a dependent.
When Ms. Cospedal met last month with socialist Mayor Garcia-Page, she hoped he would sign a unity pact supporting her new budget. He declined.
"Nobody doubts there needs to be an adjustment of accounts in Spain," the mayor says. "But we're trapped in a downward spiral."
Ms. Cospedal then presented the budget without his support, saying, "To produce growth, we need cleaned up accounts."
A week ago, Ms. Cospedal, speaking to the press, addressed the surging borrowing cost that is threatening Spain's ability to avoid a full, country bailout. "We must gain confidence and credibility," she said. "It's lost quickly, and it takes time to gain back."

Write to Sara Schaefer Muñoz at Sara.Schaefer-Munoz@wsj.com


(Publicado hoy en The Wall Street Journal, de Nueva York)

Adif invertirá 2,6 millones en túneles entre Albacete y Alicante

ALBACETE.- Adif invertirá más de 2,6 millones de euros en instalaciones de seguridad y protección civil en los cuatro túneles del trayecto Albacete-Alicante, correspondiente a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, que se tendrán que ejecutar en un plazo de seis meses. 

   El trayecto Albacete-Alicante tiene una longitud de aproximadamente 167 kilómetros en los que se incluyen el túnel de las Barrancadas (2.856 metros), el túnel de la Sierra de las Águilas (1.227 metros), el túnel la Serreta (301 metros) y el túnel de Canal de Acceso a Alicante (1.067 metros), según ha informado Adif en nota de prensa.
   Los proyectos comprenden, entre otros elementos, señalización de emergencia, tomas de corriente, salidas de evacuación, colocación de extintores y aparatos de ventilación.
   En el caso del túnel del Canal de Acceso a la estación de Alicante, que dispone de una salida de emergencia, se incluirán el sistema de señalización de evacuación, alumbrado de emergencia, sistemas de detección y extinción de incendios e instalaciones de ventilación y presurización.
   Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia ascienden a 1.952 millones de euros. Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión FEDER 2007-2013, ha cofinanciado parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.
   El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013, ha sufragado la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros.
   Asimismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 han cofinanciado diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.

El Consejo Social de la UCLM aprueba que Collado comparezca

ALBACETE.- El Pleno Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido en el Campus de Albacete en sesión extraordinaria con la presencia de su presidente, Miguel Panadero, y del rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, ha aprobado por unanimidad respaldar la comparecencia en las Cortes regionales del rector para explicar sus necesidades de financiación. 

   La UCLM también ha obtenido el apoyo para obtener la subvención nominativa mínima recogida en esos informes, cifrada en torno a 125 millones de euros, según ha informado la institución académica en un comunicado.
   En el transcurso de la sesión, Collado ha presentado el informe 'Eficiencia y financiación relativa de la UCLM en el Sistema Universitario Español', que analiza el modelo de la Universidad regional comparándola con otras universidades españolas similares en función del número de estudiantes que atiende y la financiación que éstas reciben.
   Este informe recoge un estudio comparativo que según el Consejo "justifica de forma razonada la financiación básica en el entorno de los 125 millones de euros" solicitada por la UCLM a la Junta para el ejercicio económico 2012.
   En él se destaca que el modelo de Universidad regional multicampus "es eficiente y adecuado para Castilla-La Mancha" una vez realizada una simulación en la que con dos universidades costaría 22 millones de euros más y se elevaría a 61 millones si el modelo fuera provincial.
   El documento también aborda otros aspectos referidos al nivel de eficiencia de la Universidad regional comparado con otras universidades similares, y de él se desprende que atiende el mismo número de estudiantes que nueve universidades españolas de tamaño medio comparables y lo hace con menos oferta académica (-17 títulos de grado, -43 títulos de máster universitario) y menos plantilla de personal (-487 efectivos de Personal Docente e Investigador, -358 de Personal de Administración y Servicios) que las universidades con las que se ha hecho la comparativa.
   Tal y como apunta el informe, en caso de que la financiación fuera de 98,1 millones según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos, la UCLM tendría que prestar servicio al mismo número de estudiantes que las nueve universidades comparables, pero con 48 millones de euros menos.
   Como consecuencia, el Gobierno regional asignaría 3.422 euros por alumno, mientras que el resto de universidades asignarán 5.117 euros, es decir, un tercio menos. De esta forma, la UCLM dispondría de la menor financiación básica por estudiante del sistema universitario español.
   Este estudio comparativo de eficiencia y financiación relativa viene a complementar, desde el punto de vista externo, al informe económico-financiero interno presentado al Pleno del Consejo Social del 11 de mayo de 2012, en el que la UCLM justificaba razonadamente una petición de financiación básica que giraba alrededor de 125 millones de euros de subvención nominativa para 2012.
  El estudio concluye señalando que el  nivel de eficiencia de la UCLM es "muy alto" y su financiación "sería insuficiente cuando se compara con otras universidades similares, de no atenderse la petición fundamentada de 125 millones de euros.

Sanidad cerrará "de forma inminente" Puntos de Atención Continuada "sin sentido"

TOLEDO.- La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha cerrará "de manera inminente, en menos de dos semanas" los Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región que "no tengan sentido" por su baja actividad. 

   Así lo ha anunciado Echániz, quien ha aseverado que los ciudadanos "se van a asustar" cuando conozcan el número de centros en los que es bajísisma la actividad que desarrollan, donde los equipos médicos que están al frente "están durmiendo en lugar de trabajando", algo "sin sentido".
   "Estamos haciendo un estudio sesudo de frecuentación y utilización de estos centros para ver cuáles tienen que estar abiertos y cuáles no, algo que se conocerá antes de que la gente se vaya de vacaciones", ha agregado.
   Los PAC son un recurso del SESCAM orientado a garantizar una asistencia permanente e ininterrumpida, para atender en cualquier momento las demandas asistenciales que puedan producirse y que no puedan demorarse al horario habitual de consulta.
   Por eso, su horario es de las 15.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente durante los días laborables y de 8.00 a 8.00 horas los sábados, domingos y festivos.
   Por otro lado, Echániz ha señalado que se está trabajando en los sistemas informáticos para que esté "todo listo" a primeros de julio para implementar el sistema de recetas en función de la renta de cada paciente, sobre lo que ha indicado que su fin "no es tanto la recaudación sino limitar la demanda innecesaria de medicamentos".
   El consejero ha subrayado que "hay un consumo innecesario de medicamentos sin justificación", algo que "es una lástima".
 "Si un medicamento se utiliza, que se utilice, pero los pagamos todos y hay que limitar la compra innecesaria".
   Echániz ha apostillado que la incorporación del sistema informático para implantar esta medida "puede generar problemas los primeros días", pero "hay buena fe y se irán resolviendo".

Lanzan el primer comparador online que ayuda al ahorro diario de familias y empresas

SEVILLA.- Una serie de emprendedores andaluces han puesto en marcha un comparador por Internet que se caracteriza por ser "el más completo del sector", de forma que la web, www.comparadortotal.com, nace con el objetivo de "ayudar a las familias y empresas en su ahorro diario tanto en la factura de luz, como de teléfono, pasando por seguros, compras, viajes y, próximamente gas". 

   Según indica la empresa en una nota, su funcionamiento, muy intuitivo y bien segmentado, está pensado para que "todo tipo de personas y de cualquier edad puedan realizar sus comparativas".
   Según uno de los creadores del portal, el empresario Álvaro Arostegui, "la idea surgió cuando, al igual que muchas personas del país, intentamos ahorrar en los gastos diarios de nuestros hogares y empresas".
   De esta forma, según ha explicado, analizando los gastos comunes, "decidimos crear un comparador que aglutinase el máximo de ellos".
 "Comparar es excelente porque realmente lo que quieres es pagar lo mínimo por un servicio de primera necesidad, por el servicio que te hace falta", añade.
   Agrega que es "la primera web en España que lleva a cabo la comparación de tarifas de las diferentes compañías eléctricas que existen en el mercado; una herramienta que, ante el desconocimiento por parte de los consumidores de la diferencia de precios existentes entre unas empresas y otras, se vislumbra como un gran aliado para contener los gastos económicos que produce el consumo", dice Arostegui.
   En este sentido, el creador del portal destaca que "desde que la competencia aumentó en este sector, apenas ha habido movimientos de clientes entre las compañías, todo lo contrario a lo que ocurre, por ejemplo, en las empresas de telecomunicaciones".
   "No hay en la red comparadores tan completos como 'comparadortotal.com', donde las facturas elevadas, tanto en empresas como en particulares, pueden llegar a obtener un ahorro considerable", señala Arostegui, quien apunta que "familias que consumen de media unos 796 euros anuales (67 euros al mes aproximadamente) pueden llegar a ahorrarse cerca de 75 euros al año, lo que supone algo más de una mensualidad".
   Por otro lado, este comparador también ayuda a las empresas, no sólo grandes sino pymes  en su ahorro energético, ya que en la web existen dos pestañas diferenciadas, la de hogar y la de empresas. Para estas últimas, al tener un consumo mayor, el ahorro es superior.
   Precisa que, por ejemplo, una empresa que consume cerca de 600 euros mensuales de media, lo que supondría unos 7.600 euros anuales, puede llegar a ahorrarse más de 700 euros al año.
   "En la sección de energía se puede distinguir entre hogar y empresa, el tipo de tarificación horaria que tiene y, a partir de ahí, se le piden los datos de la última factura. En base a esos datos, se calculan los precios y se muestra un ahorro anual estimado", explica el empresario.
   Además, desde el mismo portal existe la opción de cambiar en ese momento de compañía "de una manera rápida y con la tarifa idónea".
   En cuanto al sector de la telefonía, en 'comparadortotal.com' existen varias posibilidades. Puedes ver las distintas opciones que hay en telefonía fija y ADSL, móvil, tablets e Internet.
   Precisa que dentro de la telefonía móvil se puede escoger el móvil que quiera con la mejor tarifa y precio, elegir la tarifa plana que más interese y comparar con tu factura el ahorro que tendrías con otros operadores.
   Asimismo, también ofrece soluciones varias como el seguro de los terminales, canjear puntos o renovarlos entregando su móvil antiguo.
   Los servicios de 'comparadortotal.com' incluirán próximamente a las compañías de gas dentro de la web, de forma que, según explica
Arostegui, "también estamos desarrollando el comparador del gas, pero aún trabajamos en ello para mejorar la comparativa, pues al poder formar dúo con la electricidad las combinaciones se multiplican, así como los problemas para los usuarios a la hora de leer sus facturas, esto es, facturas de gas y electricidad, de sólo gas, de sólo electricidad".
   "Hace años nadie compraba sus viajes a través de Internet y, mucho menos, los seguros, sin embargo, hoy en día el panorama es radicalmente distinto y las compras a través de la red se han disparado y, en gran medida, gracias a estos comparadores", ha aseverado este empresario, quien apunta que "en breve iremos ampliando a más comparadores".

El presidente de la CEOE reclama una explicación "pormenorizada" de lo ocurrido en la banca

MADRID.- El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha reclamado este lunes en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, una explicación "pormenorizada y con todos los protagonistas" de lo ocurrido en el sector financiero.

   Durante su intervención ante la Asamblea General de la CEOE, Rosell ha señalado que España necesita reestructurar su sistema financiero y ha recordado que los cuatro grandes países industrializados ya lo hicieron en su momento mientras en España se decía que no era necesario.
   "Ahora resulta evidente que deberíamos haber actuado como el resto. Eso sí, habrá que explicarlo pormenorizadamente y con todos los protagonistas. Algo parecido a lo que se hizo en el Congreso de los Estados Unidos", ha dicho.
   El presidente de la patronal, que ha considerado imprescindible seguir con el proceso de reformas estructurales, ha expresado su confianza en que la ayuda europea a la banca española se traduzca en una mayor apertura para la concesión de créditos a familias y empresas.
   Rosell ha asegurado que "no es hora de hablar de culpables", pero sí ha indicado que "sería bueno conocer toda la verdad, evaluar errores y aprender de cara al futuro".
   El dirigente empresarial le ha dicho a Rajoy que la ha tocado vivir momentos "muy difíciles y críticos" para la historia de España, pero ha subrayado que "no es hora de desfallecer, sino de buscar soluciones".
   En este sentido, ha reconocido que el Gobierno del PP ha abordado muchos temas, algunos con los que se ha mostrado de acuerdo (como la ley de Estabilidad Presupuestaria) y otros que son contrarios a la filosofía de su organización (como la subida del IRPF), pero lo que ha dejado claro es que el Ejecutivo no puede relajarse y debe seguir adelante con las reformas estructurales.
   Así, entre las asignaturas que CEOE cree que están pendientes se encuentran la Ley de Unidad de Mercado, el "redimensionamiento" del sector público, la reforma educativa, la la Ley de Emprendedores y la reforma de la negociación colectiva. Sobre esta última ha dicho que, aunque los sindicatos puedan estar de acuerdo en llevarla a cabo, son los empresarios quienes deben llevar "la iniciativa".
   Pero las tareas pendientes no se quedan aquí. También está la reforma laboral. Rosell ha reconocido que la ley que ha hecho el Gobierno de Mariano Rajoy es un "buen paso", aunque insuficiente, por lo que ha instado al presidente a seguir mejorando el mercado laboral al estilo alemán, esto es, con reformas graduales, en varias fases.
   "Alemania, entre 2003 y 2006, hizo la reforma laboral, no de una vez, sino como mínimo en cuatro fases. Así deberíamos hacerlo aquí, poco a poco: que la legalidad se acomode a la realidad del día a día de la empresa", ha precisado.
   El líder empresarial ha destacado además que España necesita "grandes dosis de confianza" y que parte de ella se conseguirá "recuperando la fe" en los políticos. "Es hora de políticos valientes y arriesgados. Más que nunca ya no vale hacer lo que siempre se ha hecho", ha enfatizado.
   Pero, además, a Rosell le parece que 'sobran' políticos. "Hacen falta menos y mejor pagados", ha declarado el dirigente empresarial, que ha añadido que los empresarios exigen de la clase política "un impecable comportamiento".
 "Cualquier desliz parece una enfermedad generalizada, aún siendo sólo puntual", ha matizado.
   Rosell ha anunciado además una nueva reorganización de la CEOE para después del verano, empezando por una reforma de sus Estatutos y por la búsqueda de un presupuesto basado sólo en las cuotas de sus organizaciones miembro. "Durante este año y medio hemos hecho cambios, pero no los suficientes", ha admitido.

Unas 38.000 empleadas del hogar irán a la economía sumergida si no pasan al régimen general de la S.S

MADRID.- Más de 38.000 empleadas afiliadas al antiguo Régimen Especial de Empleadas del Hogar --el 15% del total-- serán dadas de baja de la Seguridad Social y pasarán a la economía sumergida si no tramitan su incorporación al Régimen General antes del próximo domingo, 1 de julio, fecha en la que termina el plazo de seis meses fijado para completar la integración, según cifras aportadas por CC.OO. a partir de datos de afiliación al sistema de la pasada semana.

   Se trata de aquellas trabajadoras que están afiliadas en la modalidad de discontinuas --las que asumen a su cargo exclusivo la totalidad de la cotización porque trabajan para varios empleadores--, puesto que las empleadas que cotizan en la modalidad de continuas --su único empleador es el que cotiza por ellas-- se integrarán de forma automática cuando acabe el mes de si su empleador no lo ha hecho antes.
   La cifra de empleadas discontinuas pendientes de integración a 31 de mayo era de cerca de 45.000 personas, con lo que el paso de estas trabajadoras al Régimen General en lo que va de mes de junio se ha producido a un ritmo aproximado de unas 400 empleadas al día.
   Sin embargo, desde CC.OO. se cree que en esta última semana se podría producir una "explosión" de altas que acelere el proceso y reduzca significativamente el número de mujeres que tendrán que ser dadas de baja en la Seguridad Social a partir del 1 de julio.
   De hecho, fuentes del Ministerio de Empleo han indicado que se ha producido en estas últimas semanas un aumento fuerte de las solicitudes para tramitar este cambio de régimen de afiliación que aún no se ha materializado en altas efectivas en el régimen general.
   Las mismas fuentes recuerdan que las empleadas eventuales del hogar podían darse de alta hasta ahora en uno sólo de los domicilios en los que prestaban sus servicios, mientras que a partir de su integración en el Régimen General tendrán que hacerlo en cada uno de ellos, lo que supondrá mayor gasto. Esta circunstancia podría estar llevando a muchas de estas empleadas a apurar los plazos para ahorrarse en la medida de los posible días de cotización.
   En cualquier caso, desde CC.OO. se espera que también se produzcan altas en el Régimen General de la Seguridad Social en los primeros días de julio. Las empleadas que así lo hicieran serían dadas de baja en el antiguo Régimen Especial de Empleadas del Hogar el 1 de julio, y días más tarde, de alta.
   En esta situación, el secretario confederal de Seguridad Social de CC.OO., Carlos Bravo, indicó que "es necesario redoblar los esfuerzos que se están llevando a cabo para explicar las ventajas que tiene asociados tanto para la trabajadora como para el empleador".
   En este sentido, considera que la razón de que aún haya más de 38.000 empleadas del hogar que aún no se han integrado en el Régimen General radica "en el retraso en la puesta en marcha de la campaña informativa de la Administración", que, a su juicio, "debería haber comenzado a finales del año pasado cuando se alcanzó el acuerdo para la integración entre Gobierno y sindicatos".
   La integración de estas trabajadoras en el nuevo régimen les garantiza tener derecho a baja por enfermedad común y accidente de trabajo, a la garantía de revalorización automática del salario de cada año y a una mayor seguridad jurídica sobre las condiciones de trabajo.
   Por el lado de los empleadores, la integración aporta tranquilidad frente a posibles responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo u otras circunstancias, garantía jurídica de las condiciones de trabajo y la posibilidad de acceder a importantes reducciones de cotizaciones, que oscilan entre el 20% y el 45%.
   Bravo considera que "el proceso de integración en el Régimen General finalmente ha conseguido un ritmo razonable" puesto que de las 297.000 trabajadoras que estaban afiliadas a finales de 2011 al Régimen Especial, está prácticamente garantizada la integración del 90%. Además, se ha conseguido hacer emerger cerca de 30.000 nuevas altas que antes estaban trabajando sin protección social.
   Con todo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), hay más de 700.000 empleadas del hogar en España, con lo que habría de 400.000 de ellas aún fuera del sistema.
   Por ello, desde el Ministerio de Empleo se ha avanzado que en una segunda fase se van a poner en marcha nuevos incentivos para lograr que todas estas trabajadoras también desarrollen su labor dentro de la legalidad.
   Con este objetivo, Empleo tiene previsto elaborar no mucho tiempo después de que termine el plazo de integración un informe técnico para estudiar las alternativas posibles.
   Este informe es un mandato recogido en la reforma laboral a través de una enmienda acordada entre PP y CiU, en la que se instaba a buscar durante el segundo semestre del año fórmulas de simplificación de los trámites y posibles mejoras en las cotizaciones.

domingo, 24 de junio de 2012

El PSOE pretende embridar a concejales y alcaldes

MADRID.- El secretario de Ciudades y Política Municipal del PSOE, Gaspar Zarrías, ha citado este lunes a los alcaldes socialistas para definir la propuesta de este partido para reformar la Ley de Bases de Régimen Local que, entre otras medidas, contempla regular los sueldos de los ediles en proporción al presupuesto y tamaño del municipio. 

   En un comunicado, Zarrías ha señalado que los socialistas apostarán por determinar límites a las retribuciones de los electos locales y del personal al servicio de la Entidad Local ya que, según el, a veces "se hacen públicos algunos sueldos que escandalizan a la ciudadanía".
   "Lo que pretendemos es introducir racionalidad y sentido común en el régimen de los sueldos y también de las asistencias a Plenos y a Comisiones que a veces engordan las retribuciones de alcaldes y concejales", ha defendido el dirigente socialista.
   Zarrías ha añadido que el PSOE también quiere aprobar una nueva regulación de los grupos políticos municipales, "no sólo para limitar las cuantías percibidas sino también para asegurar un contenido mínimo de derechos que posibiliten el ejercicio responsable de la oposición política y el control del grupo del gobierno".
   La propuesta que analizarán los alcaldes socialistas contempla que las retribuciones no deberán superar, en ningún caso, los límites que se fijen en los Presupuestos Generales del Estado. Y deberán estar en proporción al presupuesto del ayuntamiento y al tamaño del municipio. Los Ayuntamientos a través de sus asociaciones más representativas acordará con las CCAA el marco regulatorio correspondiente. Dichos acuerdos recogerán las retribuciones tanto para los cargos electos con dedicación exclusiva como para los de dedicación parcial.
   Zarrías ha defendido la "transparencia para cualquier responsable político" y que toda la información de políticos y personal de confianza del gobierno esté "accesible para el conocimiento de cualquier ciudadano".
   Las propuestas objeto de estudio abogan por preservar la "autonomía municipal" reconocida en la Constitución para que los ayuntamientos puedan decidir cuál es la fórmula más idónea para "prestar los servicios públicos siempre desde parámetros de eficiencia y respeto a las normas de estabilidad presupuestaria".
   Zarrías se ha referido a la propuesta del PP para señalar que, a diferencia de este partido, el PSOE quiere "evitar desapoderar a la inmensa mayoría de municipios utilizando para ello a las Diputaciones provinciales, bajo la apariencia de la mejora de la eficiencia y el supuesto reforzamiento de las mismas".
   "Eso supondría --ha afirmado Zarrías-- hurtar competencias a 7.720 municipios que, hasta el momento, se ha demostrado que son los que menos deudas tienen y que mejor han sabido gestionarse con la crisis. Y los datos lo demuestran: entre los 50 municipios más endeudados de España no hay ninguno de esos más de 7.000 y los 3.000 municipios que no tienen contraída ninguna deuda son todos municipios pequeños a los que ahora el PP quiere castigar".

Descontrol de las administraciones públicas españolas en la gestión de las ayudas europeas

MADRID.- La portavoz parlamentaria de UpyD, Rosa Díez, critica los errores en la gestión de las ayudas comunitarias por parte de las administraciones públicas españolas, que junto con Italia y Reino Unido acumulan el 59% del total de fallos de la UE, y en una pregunta escrita al Gobierno reclama la implementación de un programa de control de estos fondos.

   Según explica la diputada, la CE ha detectado que el 59% de los errores de gestión de las ayudas de la Unión Europea entre 2006 y 2009 se produjeron en España, Italia y Reino Unido, con particular incidencia en los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), en el Fondo Social Europeo (FSE) y en los Fondos de Cohesión.
   Esto ha llevado al Parlamento Europeo a enviar una delegación de expertos a España para verificar cómo se están gastando estas ayudas y evaluar si existen "suficientes mecanismos de control" para "evitar irregularidades".
   Así, la líder de la formación magenta pregunta al Gobierno de Mariano Rajoy por su "diagnóstico" sobre las causas de esta situación y por si se está llevando a cabo algún programa de control. Además, se interesa por conocer las medidas que se está planteando el Ejecutivo para "mejorar la gestión y el control de las ayudas europeas en los distintos niveles de la administración".

Las CCAA deberán aplicar los ajustes en sanidad y educación

MADRID.- Los Gobiernos autonómicos que necesiten ayuda del Estado para financiar su deuda financiera deberán demostrar que han aplicado antes los recortes en educación y sanidad y las reformas de todos los servicios públicos que se aprueben.

   Estos son los parámetros con los que trabaja la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, que dirige Antonio Beteta. El Gobierno tiene preparado un instrumento para ayudar a las CCAA a afrontar los vencimientos de su deuda, que esperará a aprobar a que se calmen los mercados tras las próximas citas europeas.
   Este año, las autonomías han contado con una línea de crédito del ICO para este fin, dotada con 10.000 millones, ampliables a 15.000. En adelante, para contar de nuevo con el respaldo del Estado en sus emisiones de deuda, las autonomías deberán demostrar previamente que han utilizado al máximo las posibilidades de ajuste presupuestario aprobadas, como en sanidad y educación, ajustes sobre los que algunas autonomías han mostrado reticencias. Será condición imprescindible, según Administraciones Públicas.
   Fuentes de Hacienda han asegurado que el Gobierno ha decidido esperar a que se calmen las presiones de los mercados sobre España antes de aprobar este mecanismo o instrumento de ayuda financiera.
   Estas fuentes han explicado que la fórmula está preparada, pero que se ha considerado prudente esperar al resultado de próximas citas que el Gobierno considera importantes para el futuro de la economía española, sobre todo el Consejo Europeo de los días 28 y 29 de este mes.
   El Ejecutivo confía en una respuesta clara de las instituciones europeas en defensa del euro y del proyecto comunitario, que lance un mensaje de confianza y calme la situación de los mercados. A partir de ese momento, el Gobierno barajará la aprobación de esta herramienta, que las mismas fuentes han asegurado que está ya ultimada.
   Fue el ministro Cristóbal Montoro quien aseguró en rueda de prensa el día 1 de junio que el Gobierno trabajaba en este mecanismo, ante la reclamación de diversas comunidades autónomas de que se aprueben lo que se han llamado 'hispanobonos'.
   Montoro explicó entonces que esta fórmula llevará aparejada la exigencia de nuevas medidas para las Comunidades Autónomas, con lo que éstas "no se van a ahorrar nada".
 "Que cada palo aguante su vela", remachó. Asimismo, recalcó que se trata de un instrumento de financiación "extraordinaria" para las regiones que puedan necesitarla, y que, por tanto, tendrá un carácter "temporal", mientras duren las dificultades.

El PSOE pide a Cañete explique en el Congreso la situación del Tajo

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados ha registrado una iniciativa en la que ha pedido la comparecencia en el Parlamento nacional del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para que explique "situación gravísima" por la que atraviesa el río Tajo y diga "qué hace y qué va a hacer para solucionar esta situación".

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el coordinador del grupo de parlamentarios nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha, Alejandro Alonso, quien ha añadido que los socialistas han registrado también en la Cámara Baja una serie de preguntas para que se analicen las causas y que el Gobierno dé información de los controles de la calidad de agua "que hacen que el río pueda estar explotado de una manera racional o no".
   A ello ha sumado otra iniciativa en la que los socialistas exigirán al Gobierno que se apruebe "con carácter inmediato" el Plan Hidrológico del Tajo "con los mismos principios" que han inspirado la reciente presentación del Plan Hidrológico de Ebro. "Pedimos un tratamiento igual: rapidez, prioridad y las mismas condiciones de explotación que se han establecido para el Ebro", ha añadido.
   Alonso ha dicho que el PSOE "no puede entender" cómo el actual Gobierno de España, después de que todo el trabajo de planificación del Tajo estuviera hecho por el anterior equipo de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), haya hecho público ya el trabajo de planificación del Ebro "y no sepamos lo que ha pasado con el del Tajo".
   A su juicio, el PP "se ha dado prisa" en aprobar el Plan Hidrológico del Ebro porque "fue fruto de pacto político" entre los 'populares' y el Partido Aragonés "para permitir" la llegada a la presidencia de Aragón de Luisa Fernanda Rudí. "Esto dio como consecuencia el nombramiento de un dirigente del Partido Aragonés en la Confederación Hidrográfica del Ebro", ha añadido.
   Alonso ha pedido al Gobierno de España que tome una acción "más decidida y comprometida" en defensa del Tajo porque "no aguanta más", es el río español que está sometido a mayor explotación de todos los ríos españoles y tiene por delante "una situación gravísima" por la escasez de lluvias, la demanda creciente o el trasvase.
   De este modo, ha reclamado para el Tajo --al igual que en el Ebro-- que el Plan Hidrológico fije las reservas estratégicas necesarias para garantizar las demandas actuales y futuras de las comunidades autónomas por las que transcurre, y que se fijen por objetivos las demandas para usos urbanos, usos agrarios, usos industriales y usos para la generación de energía.
   También ha exigido el establecimiento de los caudales ecológicos mínimos y que se fijen al menos 20 estaciones de medición a lo largo del río con el fin de que la ciudadanía pueda comprobar diariamente si se está cumpliendo con los caudales ecológicos fijados.
   Asimismo, ha afirmado que el PSOE quiere que se fijen los condicionantes de cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, que el Plan Hidrológico del Tajo establezca un plan de inversiones y que constituya cuanto antes el Consejo del Agua de la demarcación del Tajo.