viernes, 7 de septiembre de 2012

Las Cortes aprueban reformar el Estatuto para reducir diputados

TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobó este viernes, con  los votos en contra del PSOE, la propuesta del PP, anunciada este jueves por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, de reformar puntualmente el Estatuto de Autonomía para reducir a la mitad el número de diputados que existe actualmente y eliminar las retribuciones fijas regulares que reciben los diputados.

   Durante el debate de esta propuesta, en la segunda sesión del Debate sobre el Estado de la Región, el parlamentario del PP Carlos Velázquez ha calificado de "ejemplar" ambas iniciativas teniendo en cuenta, ha dicho, que los políticos tienen que ser "ejemplo de esfuerzo y sacrificio" y tener una "verdadera vocación de servicio público".
   "No queremos que el único merito --de los diputados-- sea estar apoltronado en un escaño", ha manifestado ante el plenario Velázquez, donde ha espetado que en el PP no quieren "vividores de la política". Algo a lo que ha respondido desde el PSOE el diputado José Molina, quien se ha preguntado si acaso el PP piensa que Cospedal es una "vividora" de la política.
   Molina ha recordado cómo hace meses, cuando el PP acometió la reforma de la Ley Electoral para elevar el número de diputados, el Gobierno decía que "más diputados era más democracia".
 "Aquí no sobran diputados, sobran los que despiden a miles de empleados públicos como Cospedal" y "los prepotentes y arrogantes" que presentan "ejercicios como este de cercenar la democracia", ha agregado.
   El parlamentario del PSOE ha incidido en que ni dejando el Parlamento en 20 diputados los 'populares' van a ganar las elecciones "si siguen cercenando los servicios sociales" y les ha sugerido, irónico, que acometan también una reforma de la Constitución "para que se vote cada 24 años en vez de cada cuatro".
   También ha quedado aprobada, con los únicos votos del PP, la resolución que en materia hídrica ha sido defendida por la parlamentaria 'popular' María José Ciudad, quien ha apostado por un pacto hídrico nacional que aporte agua "en cantidad y calidad para todos" frente al tratamiento "partidista y electoralista" con el que los socialistas han abordado este asunto, algo que ha negado la parlamentaria del PSOE Rosa Melchor.
   El pleno ha apoyado, también con el voto en contra del PSOE, una resolución de apoyo a las medidas adoptadas por el Gobierno para salvaguardar la sanidad y los servicios sociales de la región, dentro del Plan de garantían de los Servicios Sociales Básicos, que la ahora oposición dejó "rozando la quiebra absoluta", según la diputada del PP María del Olmo. Desde el PSOE, Modesto Belinchón ha pedido al Gobierno que se deje de estar instalado "en el púlpito de la soberbia" y escuche "qué dice la ciudadanía de ese plan de recortes".
    La diputada del PP Carolina Agudo ha defendido la resolución de su grupo relacionada con empleo, que apoyaba el desarrollo normativo de la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes y el Plan de Inversión y Creación de Empleo anunciado este jueves por Cospedal. Desde el PSOE, Milagros Tolón ha reprochado que "lo único que ha conseguido" el Ejecutivo del PP es "la tasa más alta de paro de los últimos 28 años".
   Pilar Martínez se ha encargado de defender la propuesta 'popular' que se ha aprobado sobre agricultura, en la que se defiende la necesidad de seguir defendiendo al sector, con especial atención a su rejuvenecimiento, se insta a crear la Comisión Regional Vitícola con sede en Alcázar de San Juan y a promover una cumbre internacional del vino y se pide al Gobierno central que implante una licencia única de caza a nivel nacional.
   La portavoz del PSOE en la materia, Blanca Fernández, ha ofrecido su apoyo a la resolución siempre que se modificase el punto relativo a la regularización de pozos -para que se instara al Gobierno central y no al regional-- y el que hablaba de la Conferencia Internacional sobre el vino, para que se añadiera que se desarrollaría "en el marco de FENAVIN". El PP finalmente, no ha aceptado esas modificaciones y el PSOE ha rechazado el texto.
   El parlamentario del PP José Manuel Latre ha defendido la propuesta de su grupo en materia educativa, en la que se insta al Ejecutivo a tomar "cuantas medidas de ajuste sean necesarias para garantizar un sistema educativo de calidad", a incentivar la labor del colectivo docente, a apoyar a aquellos deportistas "cuya proyección va más allá de lo popular" y a acercar eventos culturales y festivales a las localidades de la región "fomentando esos hábitos" entre los castellano-manchegos.
   La última de las resoluciones del PP, aprobada como las anteriores con los únicos votos de los 'populares' y el rechazo de la oposición, ha sido desgranada por la diputada Adela de la Torre, que ha instado al PSOE a demostrar su compromiso con los castellano-manchegos sumándose al esfuerzo que está haciendo el Ejecutivo autonómico por esta tierra.
   La resolución apoya al Gobierno en la elaboración del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, valora el mecanismo de pago a proveedores, rechaza la "irresponsabilidad" de los anteriores gestores públicos porque ha llevado "a una situación de extrema tensión a las cuentas públicas nacionales", y considera "imprescindible" seguir trabajando en la racionalización de las administraciones públicas de la región a través de "la redefinición , en su caso, la supresión de los organismos superfluos e innecesarios".
   El parlamentario del PSOE Fernando Mora, que ha lamentado que Cospedal no hablase en su intervención del jueves sobre Castilla-La Mancha y se buscase solo "un titular de prensa", ha considerado que la presidenta regional "no pasará a la historia de la región como una buena gobernante". A su juicio, si Margaret Thatcher era la dama de hierro, Cospedal es "la dama de arena, porque se la va a llevar el viento".

El IPI cae en Castilla-La Mancha un 5,5% en un año

TOLEDO.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) en Castilla-La Mancha ha caído un 5,5 en el mes de julio respecto al mismo mes de 2011. En los primeros siete meses del año, el IPI acumula un descenso medio del 11,6%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Por destino económico de los bienes, todos los sectores industriales, excepto los bienes de consumo no duradero, registraron tasas interanuales negativas.
   Concretamente, los bienes de equipo experimentaron una caída del 6,1% respecto a julio de 2011. Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 20,2%, muy por encima de la media nacional que se sitúa en el -4,1.  
   Los bienes de consumo duradero registraron una disminución interanual del 7,8% en julio, frente al incremento del 3,2 que han incrementado los bienes de consumo no duradero.
   Por su parte, también el sector de la energía ha experimentado un descenso del 1,2 por ciento.

Destaca el aumento de la contratación de ciudadanos españoles para la vendimia

TOLEDO.-   El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador,  ha destacado el adelanto de la campaña de la vendimia por las condiciones climatológicas, las buenas previsiones de contratación y la tendencia al aumento de la contratación de ciudadanos españoles frente a los de otras nacionalidades.

   Así lo ha indicado el delegado, quien ha presidido esta mañana la reunión de coordinación de la campaña de la vendimia en la región para supervisar la ordenación e integración sociolaboral de los flujos migratorios laborales en las campañas agrícolas de temporada, que en este momento corresponde a la vendimia.
   El delegado del Gobierno se ha reunido esta mañana en la sede de la Delegación en Toledo con los representantes de las organizaciones agrarias (UPA, ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias en Castilla-La Mancha), representantes de organizaciones sindicales (CCOO y UGT), con la Directora General de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud Laboral de la Junta, la subdirectora provincial de la Tesorería de la Seguridad Social y el Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Castilla-La Mancha.
   Labrador ha destacado la "total colaboración" de los representantes de organizaciones agrarias, sindicatos y miembros de la Administración en la planificación y desarrollo de la campaña, subrayando que se están tomando "todas las medidas precisas para que se desarrolle de la forma más eficiente en todas las provincias".
   Con este tipo de reuniones se quiere planificar y prever las necesidades generadas con las diferentes campañas de recolección, en este caso la campaña de la vendimia, coordinando desde la Delegación del Gobierno a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los diferentes sectores sindicales, agrarios y de la Administración, con el fin de garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la campaña.

Sindicatos instan a docentes a concentrarse en el recreo

TOLEDO.- Los sindicatos CCOO, CSI.F, ANPE, STE-CLM Y UGT han instando a los docentes de la región a que el día de inicio de curso se concentren en sus centros de trabajo en el horario de recreo "en señal de protesta por el despido de miles de compañeros, con esas pancartas, con los datos reales de recortes".

   En un comunicado han invitado a los docentes a llevar a cabo algunas iniciativas, "comenzando por hacer públicos los datos reales de recortes en el último curso, número de profesores que se han suprimido o desplazado, número de alumnos por clase en cada nivel, unidades suprimidas, desdobles y apoyos que desaparecen, y cómo estos recortes afectarán al normal funcionamiento del centro y a la calidad de la enseñanza que recibirá el alumnado".
   Asimismo, les proponen enviar cartas a los padres y madres en las que se explique la "incidencia de los recortes" en su centro docente, confeccionando pancartas, carteles, en los centros para que estén visibles en el inicio del curso escolar.
   Los cinco sindicatos quieren también remitir un escrito con estos "recortes" y "anormalidades" al Consejo Escolar, "lugar que da cabida a toda la comida educativa, para que se dé la máxima difusión a este recorte del derecho a la educación de calidad para todos y todas".
    "Debe saberse, a pesar de los intentos del gobierno regional de tapar y ocultar su política de desmantelamiento de los servicios sociales básicos, que este no es un inicio de curso 'normal'", han apuntado estas cinco organizaciones que, no obstante, han recomendado a los docentes "ser cautos y avisar de que busquen fórmulas que dificulten sanciones como las que en algunos centros están aplicando".
   Los sindicatos CCOO, CSI.F, ANPE, STE-CLM Y UGT han criticado que las adjudicaciones de plazas para interinos docentes de los últimos días "confirman el despido de miles de docentes interinos de la enseñanza pública no universitaria en nuestra región cesados el pasado 29 de junio, recortando drásticamente la plantilla de los centros, como consecuencia de la imposición del aumento del número de alumnado por aula, de las horas lectivas, supresión de apoyos, desdobles y un largo etcétera".
   "Mientras, el consejero de Educación Marcial Marín asegura que el curso comenzará con 'absoluta normalidad' y niega los despidos acusando a las organizaciones sindicales de 'intoxicar" a la opinión pública", han condenado.
   Los representantes sindicales de este colectivo aseguran que como docentes conocen la "realidad" de sus centros de trabajo: "la disminución de las plantillas, compañeros suprimidos o desplazados, ceses de interinos docentes y no docentes, aumento de horas y ratios, recortes en los servicios de comedor, transporte y gratuidad de libros, es decir, que tal normalidad no es real, sino todo lo contrario, la situación es cuanto menos, catastrófica".
   "Por si fuera poco, en muchos de los centros de la región no saben quiénes van a ser los equipos directivos para este curso escolar, ya que el concurso de méritos, que se publicó el 2 de agosto, especifica que los nuevos equipos directivos comenzarán a desempeñar funciones el 30 de septiembre", han condenado.
   Es por ello que ANPE, CSIF, CCOO, STE-CLM (Intersindical) y FETE-UGT, considerando estos primeros días de curso como "fundamentales" para la comunidad educativa, quieren poner en conocimiento de toda la sociedad "la situación real por la que atraviesa la educación pública en la región y a nivel estatal".

Trabajadores de Transaltozano cobran el mes de julio

TOLEDO.- Los trabajadores de la empresa de Transaltozano han cobrado este viernes la nómina del mes de julio con una rebaja del 10 por ciento en la misma, en base al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de movilidad y reducción de sueldos que la empresa ha comenzado a aplicar.

   Así lo ha explicado el presidente del Comité de Empresa en Guadalajara, Serafín García (UGT), que ha indicado que la nómina de los técnicos sanitarios --de 1.200 euros-- ha sido ingresada con una reducción de 120 euros, y la de los conductores de ambulancia --de 1.400 euros-- ha tenido una rebaja de 140 euros.
   García ha indicado que la empresa ha aplicado este ERE "unilateralmente" y ha manifestado que esta rebaja "ha sido un palo muy grande" para los 1.000 trabajadores de Transaltozano.
   "Unos trabajadores que tenemos que estar cualificados para realizar nuestra labor nos quedamos con un sueldo menor con el que tenemos que pagar las mismas cosas que pagábamos antes", ha aseverado el presidente del Comité de Empresa en Guadalajara.
   Así, ha señalado que, aunque todavía no han cobrado la nómina de agosto, la han recibido en su domicilio con la misma reducción del 10 por ciento, por lo que ha augurado que esta reducción se "produzca en los meses siguientes".
   Finalmente, García ha recordado que aún les queda por cobrar la nómina de agosto y la paga extraordinaria de verano, y ha apuntado que los trabajadores van a comenzar a reunirse en la semana próxima para "tomar medidas al respecto y planificar nuevas movilizaciones".

Rajoy saca dinero para pagar el avión de combate 'Eurofighter' y el helicóptero 'Tigre'

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado otorgar al Ministerio de Defensa un suplemento de crédito de 1.782 millones de euros para atender a la deuda acumulada por entregas realizadas en los grandes programas de armamento durante los años 2010 y 2011 y para pagar los compromisos fijados para 2012, han informado hoy fuentes de Defensa. 

   Según ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, en rueda de prensa en Moncloa, el suplemento de crédito aprobado responde a la necesidad de pagar a empresas que, pese a haber "entregado" el material encargado, no habían "cobrado las cantidades correspondientes".
   El importe, según las fuentes consultadas, asciende a 1.782 millones de euros. Este crédito --mediante la emisión de deuda-- irá destinado a proveedores por entregas ya realizadas, un pago que no podía demorarse para "no incurrir en más intereses, evitar pérdidas de empleo y capacidades en la industria de Defensa nacional", han explicado las mismas fuentes.
   Con el pago de estos 1.782 millones de euros se solventa toda la deuda acumulada por material recibido por el Ministerio de Defensa, tras dos años de impagos, y cubre también los compromisos de 2012. La mayor parte del crédito corresponde al consorcio europeo para el avión de combate Eurofighter, pero también habrá pagos por el helicóptero de ataque 'Tigre' y los buques de acción marítima, entre otros.
   La emisión de esta deuda no tendrá efectos en el déficit, donde estos compromisos de pago computaron en el pasado cuando se hicieron efectivas las entregas y se dejaron pendientes los abonos.
   De no haber atendido ahora estos pagos, insisten fuentes de Defensa, se habría llegado a una situación de "colapso financiero de los programas internacionales" y habría supuesto también "pérdidas de empleo y capacidades en la industria de Defensa nacional".
   Ahora, señalan las mismas fuentes, el pago de esta deuda permitirá a Defensa "recuperar credibilidad" para sentarse a negociar con las empresas el futuro de los programas especiales de armamento, que pueden sumar en total pagos de hasta 31.000 millones de euros a abonar antes de 2025.
   "Pagamos primero lo que debemos para conseguir la colaboración de todos en esa reprogramación en un momento que España está obligado a una consolidación fiscal muy importante", así lo ha explicado la vicepresidenta del Gobierno en la rueda de prensa.
   Sáenz de Santamaría ha reconocido que este pago es por "una parte pequeña" del material entregado a Defensa en el marco de los 19 grandes programas de armamento, que en global suponen una "cantidad muy elevada" que "se ha encontrado el Gobierno", y ha insistido en que el crédito es para saldar unos pagos previstos y contabilizados en el pasado, pero no abonados.
   La vicepresidenta ha reconocido que la situación de los programas especiales de Defensa "no es fácil", pero ha explicado que se está trabajando ya en una "reprogramación" de "precios y contratos" con las empresas, que en algunos casos son consorcios internacionales que implican convenios con otros países.
   Según fuentes de Defensa, el objetivo es "reducir los compromisos a medio y largo plazo" para "aliviar la presión del déficit durante los próximos años". Para ello, se ha diseñado un plan de actuación que contempla reducción de unidades, el aplazamiento de entregas, la renegociación de condiciones y la venta de materia.
   La solución a la deuda acumulada por los impagos durante 2010 y 2011 no pudo abordarse en los presupuestos de Defensa para este año debido a la urgencia con que tuvieron que elaborarse y a la complejidad del asunto, apuntan las fuentes. Este crédito no tendrá ningún efecto ni en estas cuentas ni en las que se aprobarán próximamente para 2013.
   Desde su llegada a este Departamento, Pedro Morenés, ha insistido en que el problema de los programas especiales de armamento no atañe sólo a Defensa, sino a todo el Gobierno, ya que son el resultado de inversiones y planes industriales de alcance nacional e internacional, que permitido la modernización de las Fuerzas Armadas, pero también el desarrollo de una industria nacional y la creación de puestos de trabajo de alta cualificación.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Solicitan al Ministerio de Cultura que declare monumento nacional el Teatro Circo, de Albacete


ALBACETE.- La Asociación de Amigos de los Teatros de España (AMITE) ha presentado ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la declaración del Teatro Circo de Albacete como bien de interés cultural de España, en la categoría de monumento.

   De este modo, AMITE ha instado esta declaración, horas antes de que este Teatro cumpla su 125 aniversario, al amparo de varios artículos de la Ley del Patrimonio Histórico Español, para lo que ha elaborado un amplio documento de motivos que lo avalan y que ha sido presentado este jueves ante el Registro del Ministerio.  
   A partir de este registro, la Administración del Estado tiene 20 meses por delante para pronunciarse sobre esta petición, que requerirá el estudio de expertos e instituciones, según ha informado esta asociación en nota de prensa.
   AMITE, que cuando operaba como Amigos del Teatro Circo de Albacete lideró el movimiento ciudadano para la recuperación de este Teatro, considera que el inmueble reúne elementos históricos y artísticos suficientemente relevantes para optar a este reconocimiento por el Gobierno de España.
   El Teatro Circo de Albacete se inauguró el 7 de septiembre de 1887, año en que llegó la electricidad a la ciudad, con la zarzuela del maestro Barbieri 'El diablo en el poder', un libreto entonces de moda, después muy poco representado.
   Su construcción responde a la tipología de teatros circos que se estilaban entonces por el Levante español y que dio lugar a que ciudades como Murcia, Alicante, Valencia, Palma, Cartagena o Alcoy, disfrutaran de un espacio teatral y circense de esta clase.
   Desde su financiación por una sociedad de doce albacetenses, presidida por Rafael Serna, el Teatro Circo fue concebido como un espacio de doble capacidad para teatro y circo, levantado desde una estructura básicamente de hierro, que sujeta unas bellísimas arquerías neoárabes con capiteles nazarí granadino que lo hacen único en el mundo. Estas arquerías repiten la frase del Corán 'Alá es grande porque es amor'.
   La rapidez de las obras fue la causante de que se cometiesen fallos: fachada inconclusa, corrientes de aire en el interior del Teatro y problemas de acústica en la parte alta del mismo. Así, en 1919 se realizaron varias reformas, con las que se modificó el patio de butacas, quitándole el aspecto de circo; se construyeron palcos principales y segundos; y se colocó un cielo raso que impide las corrientes de aire.
   Tras su cierre en 1985, el Teatro Circo sufrió un abandono que le llevó a su ruina y a su casi desaparición, incluso con un conato de incendio al sufrir ocupaciones ilegales, pero en 1994 se constituyó la Asociación de Amigos del Teatro Circo como movimiento ciudadano que presionó "incansablemente" al Estado, al Ayuntamiento de Albacete, y al Gobierno de España para su recuperación.
   El Ayuntamiento de Albacete compró en 1994 el Teatro Circo a sus más de 20 propietarios, por más de 400 millones de pesetas y, años más tarde, se firmó un acuerdo con el Gobierno de España y la Junta de Castilla-La Mancha para su rehabilitación.
   Las obras no empezarían hasta 1998. El proyecto recuperó la fisonomía que tenía en 1887, pero le faltaba la recuperación la pista de circo. Finalmente, fue la Asociación de Amigos del Teatro Circo la que convenció al Ayuntamiento para dotar al Teatro de la pista circense que le hace único en España y singular en toda Europa, pues no más de 10 teatros circos se conservan en el mundo.
   El 9 de septiembre de 2002, la Reina de España lo reinauguró con la actuación especial del Ballet Nacional de España con la obra de 'Fuenteovejuna'.
   Albacete incluso ha dotado al Teatro Circo de un Festival Internacional de Circo ya consolidado y actualmente es una baza para la ubicación en esta capital del Museo Nacional de las Artes Circenses, que está pendiente de un trámite municipal para la puesta en marcha del proyecto de rehabilitación del Banco de España con tal fin.

C-LM "tiene intención" de hacer oposiciones a Primaria y Secundaria este curso con "todas las plazas posibles"

TOLEDO.- El Gobierno de Castila-La Mancha "tiene intención" de convocar este curso oposiciones en el ámbito de la educación Primaria y Secundaria con "todas las plazas que sea posible" y permita la legislación vigente.

   Así lo ha adelantado la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, en su primera intervención en el Debate sobre el Estado de la Región, donde ha confirmado que la intención de su Ejecutivo es que los profesores, además de mejorar en formación, "tengan expectativas y puedan ir mejorando cada vez más en su carrera profesional".
   Así, ha informado de que el Gobierno regional tiene intención de convocar este curso oposiciones "por el máximo que marque la ley" para que los docentes "puedan presentarse a esas plazas y tengan la posibilidad, aquellos que tienen la vocación de la docencia y de enseñar, de dar clase como profesores funcionarios".
   En este ámbito de la educación, Cospedal ha destacado la necesidad de hacer "ajustes" aunque ha incidido en que en cualquier caso no se han hecho "en la calidad de la educación". 
"Este Gobierno apuesta por la excelencia por cultura del esfuerzo, poniendo la educación en primer plano y salvando la educación de la bancarrota", ha afirmado.
   La presidenta regional ha señalado, además, que su Ejecutivo trabaja en la redacción de una Ley de Calidad y Oportunidades del Sistema Educativo para construir un modelo de calidad "sostenido en los principios de libertad, mérito, igualdad de oportunidades y excelencia".

UCLM prorroga parte de sus presupuestos y adopta más controles

TOLEDO.-   La Universidad de Castilla-La Mancha ha dictado una resolución por la que se prorrogan los créditos de los capítulos III, IV y VI del presupuesto, se acuerda la no disponibilidad de créditos prorrogados y se adoptan otras medidas complementarias de control presupuestario para el ejercicio económico 2012.

   Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), el pasado mes de enero la universidad regional  acordó la no disponibilidad de créditos prorrogados y adoptó otras medidas complementarias de control presupuestario para el ejercicio económico 2012.
   "Considerando que se mantienen las circunstancias que motivaron la adopción de estas medidas, procede prorrogar las mismas, con la sola modificación de liberar otro 10% de los créditos iniciales consignados en la prórroga del presupuesto de 2011 para el ejercicio 2012", ha indicado el rector, Miguel Ángel Collado.
   Así, el Rectorado ha resuelto prorrogar los apartados primero, tercero, cuarto y quinto de la resolución de 26 de enero de 2012 y acuerda la retención del 70% de los créditos financiados con fondos propios, correspondientes a los capítulos II, III, IV y VI, exceptuando las aplicaciones presupuestarias 00110 y 00141.
   La resolución, que entra en vigor este jueves 6 de septiembre, recoge que el acuerdo de retención del párrafo anterior no alcanzará a los créditos financiados con fondos finalistas, correspondientes a las orgánicas identificadas al efecto en el presupuesto del ejercicio 2011 o sus equivalentes en la nueva estructura de presupuesto.
   Dice también la resolución del rector que en aquellas orgánicas del presupuesto que acrediten compromisos de gastos para el ejercicio 2012 consecuencia de contratos mayores o resoluciones de convocatorias de becas formalizados con fecha anterior al 1 de enero de 2012, y sólo cuando los créditos prorrogados inicialmente disponibles fueran insuficientes, la retención del 70% será disminuida en la cuantía imprescindible para hacer frente a tales compromisos, siendo de aplicación la presente norma al nivel de vinculación establecido en el punto cuarto (orgánica, programa y artículo de gasto), exceptuando las orgánicas de contrato-programa donde la aplicación se realizará a nivel de orgánica.
   Asimismo la resolución indica que en aquellas orgánicas del presupuesto en las que sea necesario atender gastos que, por su irregular distribución a lo largo del ejercicio económico, conlleven compromisos imprescindibles e inaplazables a reconocer durante el tercer cuatrimestre del 2012 superiores a los créditos prorrogados inicialmente disponibles, la retención del 70% será disminuida en el importe de tales compromisos, requiriéndose informe favorable del Vicerrector de Economía y Planificación en el que quede acreditado el carácter imprescindible e inaplazable de los compromisos.

Llamazares: es "mentira" que el Hospital de Almansa sea inviable


ALBACETE.- Gaspar Llamazares, líder de la corriente de IU 'Izquierda Abierta' y diputado en el Congreso, ha afirmado que "es mentira que el Hospital de Almansa sea inviable y es mentira que la propuesta del PP sea colaboración público-privada, porque la propuesta del PP es una propuesta de privatización funcional, una privatización pura y dura".

   Llamazares ha asegurado que la privatización del Hospital almanseño "no va a ser más rentable ni en términos sanitarios, sí económicos" porque, ha explicado, en términos sanitarios, las experiencias aplicadas en nuestro país "en Madrid o Alzira" y fuera de nuestras fronteras "han demostrado que los recortes de trabajadores y profesionales y en el funcionamiento de los centros sanitarios, han producido un incremento de mortalidad"
   "Estamos ante la conversión de un derecho ciudadano prestado en términos de calidad, en un interés particular, en un mercado particular y en un mercado para los amigos del PP" porque, ha añadido, "todos esos amigos tienen cara y ojos, tienen nombre y apellidos, y en algunos casos podríamos decir que estamos ante malversaciones de fondos públicos, ante corrupción público-privada y ante la figura de la puerta giratoria, entro en la pública, salgo en la privada y luego vuelvo a entrar en la pública".
   En cuanto al retraso que está sufriendo el proceso de privatización, Gaspar Llamazares ha planteado que "probablemente las empresas que quieran concursar van a atornillar al máximo para obtener el hospital lo más barato posible" y, mientras tanto, se pierde en calidad.
   Por su parte, el coordinador regional de IU, Daniel Martínez, ha planteado que Almansa es "uno de los más claros exponentes de que la excusa de la crisis está sirviendo para aplicar las políticas de recortes del PP" y se ha mostrado esperanzado en que "las numerosas movilizaciones ciudadanas consigan frenar esta privatización".
   El coordinador provincial de IU en Albacete, Javier Morcillo, se ha mostrado convencido de que la ralentización en el proceso de privatización "se debe también a la presión de los ciudadanos de Almansa", por lo que los ha felicitado, "al igual que a los de Villarrobledo".

Cospedal propone que los diputados de C-LM dejen de cobrar por su cargo

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha propuesto, durante el Debate del Estado de la Región, al Grupo Parlamentario Socialista, reducir a la mitad los diputados del Parlamento regional.

   Para acometer esa reducción, la también secretaria general de los 'populares' propondrá a los socialistas la modificación "puntual" de del Estatuto de Autonomía de la región con el fin de poder reformar la Ley Electoral.
   "Es verdad que tenemos el parlamento más austero de toda España", ha indicado la jefa del Ejecutivo autonómico, además de ser la comunidad con mayor deuda y déficit, por lo que, en tiempos difíciles, "los políticos somos los primeros que tenemos que dar ejemplo", ha añadido.
   Esta propuesta se produce después de que el pasado mayo, el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobara la reforma de la Ley Electoral propuesta por el PP que eleva de 49 a 53 los diputados de la región, con los únicos votos de los 'populares', pues los socialistas se negaron a votar esta modificación por haber sido sacada adelante sin consenso.
   Además, la presidenta de Castilla-La Mancha ha propuesto que se modifique la Ley Electoral de la región para que los diputados de la Comunidad Autónoma "dejen de cobrar" un sueldo por su dedicación política y puedan dedicarse a su actividad profesional.
   Durante su intervención en el Debate sobre el Estado de la Región, Cospedal ha justificado su propuesta teniendo en cuenta que estas son épocas de "austeridad" en las que hay que "hacer más con menos" y convencida de la obligación de "dignificar la actuación y el papel de la clase política".
   Por ello, Cospedal propondrá que los diputados "no pidan dinero por su dedicación" política y puedan compatibilizar este cargo "con su trabajo y su profesión" a fin de demostrar a todos los ciudadanos que "cuando uno es diputado regional que se presenta en una lista lo hace porque pudiéndose ganar la vida" de otra manera, se quiere dedicar a la política.
   El objetivo, ha remarcado Cospedal, es el de demostrar a todos los ciudadanos que "cuando uno es diputado regional que se presenta en una lista lo hace porque, pudiéndose ganar la vida" de otra manera, se quiere dedicar a la política. Un "gesto" que, según la responsable autonómica, piden "los ciudadanos" y que pretende que se haga realidad "para las próximas elecciones".

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Rosa Díez: 'Hay que elegir entre el Estado de bienestar y el Estado autonómico'


MADRID.- La líder de UPyD, Rosa Díez, ha dejado muy claro que hay que elegir entre el Estado del bienestar y el actual Estado autonómico porque, a su juicio, "los dos no so posibles", y cree, por tanto, necesario abrir un proceso constituyente para "diseñar" el modelo que desean los ciudadanos. En una rueda de prensa con la que Rosa Díez da por iniciado el nuevo curso político, ha dicho que ella apuesta sin titubear por el Estado del bienestar al tiempo que ha insistido en que mantener ambas cosas no es viable.
No lo es, en su opinión, porque en estos momentos y con la crisis como telón de fondo se está produciendo un "vaciamiento" del Estado y se están modificando "derechos básicos" de los españoles, que deberían ser "intocables".
Y es precisamente en esta dirección, en la de intentar forzar que se inicie un proceso constituyente, en el que se centrará la actividad parlamentaria de UPyD en los próximos meses, tal como concluyeron en la primera reunión que tuvo el grupo el lunes tras las vacaciones.
Rosa Díez, acompañada del diputado Carlos Martínez Gorriarán, espera que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que el jueves recibe a la canciller alemana, Angela Merkel, empiece ya a negociar las condiciones del rescate para España, aunque tiene serias dudas de que lo haga.
"Cualquier dirigente serio habría iniciado la negociación del rescate", pero aquí, ha señalado, es "una palabra maldita" y parece que el Gobierno ha optado por esperar a ver qué condiciones le impone Bruselas.
En este sentido, ha echado en cara a Rajoy que prefiera que le impongan las condiciones para acceder al rescate cuando, según ella, no se puede estar permanentemente reduciendo salarios, bajando las pensiones o cerrando hospitales para cuadrar las cuentas.
Son medidas que tienen "un límite", ha dicho, y, por tanto ha apostado por reducir en aquellas partidas en las que el ahorro puede ser "permanente".
Rosa Díez ve el rescate como la "última oportunidad" para salir de la crisis, siempre y cuando se utilice para las necesidades urgentes del país, como son combatir el desempleo y afrontar un cambio de modelo productivo.
Para lo que no hay que utilizar esos fondos -ha recalcado- es para "salvar la ruina" y ayudar, por ejemplo, a cajas nacionalizadas como Caixa Nova y, por el contrario, dejar a su suerte a los miles de ahorradores que fueron "engañados" con las preferentes.
"No queremos que el rescate sirva para socializar la deuda privada y que la terminemos pagando los ciudadanos", ha insistido Rosa Díez.

El plan hidrológico se formulará cuando termine la demarcación de cuencas

VALENCIA.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que el Gobierno podrá comenzar a formular un nuevo plan hidrológico una vez finalicen los trabajos de demarcación de las cuencas. En este sentido, ha explicado que su compromiso con el comisario responsable de la UE es que "antes de finalizar 2013 tendremos que tener el conocimiento de cuál es la situación de todas las cuencas hidrográficas".

   Arias Cañete, que se ha expresado de esta manera durante su visita a las instalaciones de SOCOMO en Villanueva de Castellón, tras ser preguntado por la política de trasvases del Gobierno español, ha lamentado la herencia de una política de aguas "nefasta" donde "lo más grave" es que el PSOE "no hizo los planes de demarcación de cuencas hidrográficas, que debería haber concluido en 2009".
   "Nosotros no podemos tomar ninguna decisión sobre un Plan Hidrológico Nacional hasta tener terminados los planes de cuenca, tener las demarcaciones completamente terminadas y saber cuáles son los caudales excedentarios que puedan existir, después de haber respetado los caudales ecológicos mínimos", ha remarcado el ministro, quien ha apuntado que en ese momento formularán un "pacto nacional sobre el agua con el máximo consenso, veremos los caudales disponibles y tomaremos las decisiones pertinentes".
   En opinión del responsable de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, "sería frívolo que, sin haber terminado los planes de demarcación, apuntarse u orientarse a una u otra tecnología". No obstante, "no descartamos ninguna hipótesis pero formularemos el plan sobre el agua una vez terminada la delimitación de las cuencas hidrográficas".

El PSOE exigirá a Cospedal que admita que C-LM va a necesitar un rescate

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista exigirá a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "reconozca" en el Debate del Estado de la Región, que se celebra este jueves y viernes, que esta Comunidad Autónoma "va a necesitar un rescate" y que explique cómo están las cuentas públicas de la región.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el secretario regional del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien ha señalado que "sería absurdo pensar en debatir y que la presidenta no tuviera el coraje de reconocer que las cosas están sumamente graves como que va a necesitar una intervención y que su estrategia desde hace un año y medio ha empeorado las cosas".
   Asimismo, ha señalado que el debate no puede finalizar sin saber "cuánto le va a costar a Castilla-La Mancha ese rescate", al tiempo que ha indicado que "si se produce, como parece", será "la certificación del fracaso de la política de Cospedal".
   García-Page ha reconocido que "la situación en el momento en que se produjo el cambio político era una situación difícil en medio de una tormenta grave", pero ha señalado que "después de año y medio, aquellas cosas que iban bien han empeorado mucho con Cospedal y las que iban mal han empeorado también".
   Por eso, ha indicado que si después de "todos los recortes" la región "se ve abocada al pozo o al rescate, alguien tiene que asumir que las cosas no van por buen camino, ni van a ir, y que Cospedal no ha hecho ninguna estrategia para el crecimiento y la generación de empleo".
   "Esta es la gran cuestión que nos va a llevar a ser muy inquisitivos en el debate y a plantear cómo están las cuentas y qué se está ocultando, porque ya sabemos que Castilla-La Mancha es una región que está siendo beneficiada por los anticipos del Gobierno de España. Estamos recibiendo anticipos y muchos ayuntamientos siguen sin cobrar un euro, por tanto, algo no cuadra", ha aseverado el socialista.
   García-Page ha anunciado que, además de la propuesta de destinar el uno por ciento de los presupuestos regionales a la creación de planes de empleo, los socialistas también presentarán una resolución para que el Gobierno regional inste a Rajoy "a cumplir la promesa de evitar el adelanto por parte de los autónomos y empresarios del IVA".
   "Es insufrible que se hayan hartado a decir que iban a cambiar la legislación para que los autónomos no tuvieran que adelantar el IVA y estamos a verlas venir. Es urgente y mucho más con lo que se ha subido --este impuesto-- que se cumpla el compromiso del propio PP", ha asegurado García-Page.
   En cuanto a la creación de planes de empleo, la intención del PSOE es que "la estrategia de Cospedal cambie de rumbo" y que se ofrezca "con carácter de urgencia" un plan de choque para los parados con el objetivo de crear en un plazo de tres a seis meses "empleos de urgencia para 20.000 personas".
   El secretario de los socialistas castellano-manchegos espera que el debate sea "útil", que "sirva para resolver problemas concretos" y "para que se clarifiquen de una vez por todas las auténticas cuentas de la etapa de Cospedal".
   Para García-Page, en el Gobierno regional "falta diálogo y compromiso con esta región", ya que bajo su punto de vista "Castilla-La Mancha es un segundo plato para Cospedal"; y por otro lado "sobran engaños y mucha soberbia política que no conduce nada más que a una mayor ansiedad y desesperación de la propia comunidad".
   Preguntado por las partidas en las que los socialistas incidirían en los presupuestos de 2013, García-Page ha señalado que "si no hay rescate, hay que recuperar los servicios públicos que se han ido destrozando" sin que haya "ningún recorte más".
   "Lo que no se va a entender es que hayamos dado el hachazo a los servicios públicos en la Comunidad Autónoma, se haya provocado el paro y despido público que se ha provocado, nos hayamos endeudado hasta las cejas para pagar las facturas y encima lo que vengan después sean más recortes", ha señalado el socialista.
   Asimismo, preguntado por una posible petición de apoyo a las cuentas públicas por parte de Cospedal, el secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha ha indicado que "lo mínimo que tiene que hacer --la presidenta-- es sentarse a negociarlo".
   El socialista se ha ofrecido a sentarse "mañana mismo" con Cospedal "para pactar el plan de empleo" que propondrá el PSOE en el debate, ya que considera que esta propuesta "sí es útil" y no la de pactar un presupuesto del que se "va a enterar" por los medios de comunicación.

Permitido cinco días el botellón durante la Feria de Albacete

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha dado a conocer que la Junta de Gobierno Local ha aprobado la propuesta acordada en la Junta de Seguridad, celebrada este martess, por la que se establece la excepción del botellón en Feria. 

   De esta forma, ha anunciado la alcaldesa, se autorizará el consumo de alcohol en la explanada de la plaza de toros los días 7, 8, 13, 14 y 15 de septiembre del presente año, "no pudiéndose ocupar por los participantes la calle Chicuelo II ni García Más" y teniendo en cuenta, además, que "a las 6.00 horas comenzarán a trabajar los servicios de limpieza".
   En cuanto a la zona del Recinto Ferial, los Ejidos y la Cuerda "se podrá seguir actuando según viene siendo tradicional en los días de Feria".
   No obstante, la alcaldesa ha advertido de que "todas las conductas tipificadas en la Ordenanza, relacionadas con la limpieza y la recogida de residuos, deberán ser cumplidas tal y como se indica en la citada Ordenanza".
   Bayod ha señalado también que "se incrementará el número de contenedores y de aseos portátiles en la zona", guardando los espacios necesarios para no entorpecer el funcionamiento para la plaza de toros.
   Además de este asunto, la Junta de Seguridad ha dado luz verde a los planes especiales de Feria de los distintos servicios relacionados con la seguridad y con la limpieza. Unos planes, según Bayod, "trabajados con seriedad, responsabilidad, coordinación" y que persiguen cumplir con el objetivo principal "que es la atención y la seguridad ciudadana".
   Por su parte, el concejal de Seguridad, José Luis Serrallé, ha hecho un llamamiento ciudadano para "extremar precauciones" y ha recordado que los mayores delitos que se producen son "hurtos de bolsos, teléfonos móviles y carteras", por lo que ha pedido a albaceteños y visitantes "que no vayan de pardillos". Como novedad, ha anunciado, se ha "habilitado un nuevo acceso de control al tráfico en la confluencia de Hernán Cortés con Feria".
   En cuanto al número de efectivos que estarán en Feria, en los distintos cuerpos de Seguridad, tanto los jefes del servicio de Policía Local, Pascual Martínez, y de Bomberos, Eduardo Cuevas, como el Subdelegado del Gobierno, Federico Pozuelo, en relación a Policía Nacional, han confirmado que "estará operativa toda la plantilla" y que "las necesidades estarán cubiertas". Pozuelo ha añadido que la Policía Nacional estará reforzada por las noches con la Unidad de Policía Especializada, procedente de Valencia.
   Mientras, la concejala de Medio Ambiente, Rosa González de la Aleja, también ha confirmado que se reforzarán los servicios de limpieza, para lo que se han contratado 87 operarios para acometer tareas específicas y se utilizarán dos cisternas de riego de zonas verdes para apoyar la limpieza en el Recinto Ferial por lo que "en estas fechas queda suspendido el riego de arbolado".
   En jardinería, se ha previsto una plantación extraordinaria en las zonas verdes del círculo interior del Recinto ferial y en los alrededores y, en relación al servicio de vigilancia, "se van a reforzar todos los turnos", al igual que ocurrirá con la limpieza de los aseos fijos.
   Según González de la Aleja, una brigada de oficios varios se encargará de reparar y mantener los pequeños desperfectos que puedan ir surgiendo.

El Congreso acelera la Ley que abre la puerta a los rescates autonómicos


MADRID.- El Congreso aprobará la próxima semana las últimas modificaciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que precisa los requisitos para poder acceder a mecanismos de financiación extraordinaria que el Estado ponga en marcha para comunidades autónomas y entes locales, tales como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

   Así, la Cámara alta ha decidido acelerar la aprobación de la norma, que en circunstancias normales habría debido pasar por debate de totalidad en el Pleno de las cinco enmiendas de devolución presentadas por PSOE, Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), CiU, ERC y BNG; trámite de ponencia en la Comisión de Hacienda, debate de las enmiendas parciales y votación definitiva en el hemiciclo.
   Sin embargo, la urgencia de las necesidades de liquidez manifestadas por algunas comunidades autónomas --como Cataluña o Andalucía, que han pedido anticipos de la financiación del FLA-- ha llevado a la Junta de Portavoces del Congreso a decidir la tramitación del proyecto de ley por la vía directa y en lectura única.
   Esto significa que todas las propuestas de modificación se tratarán conjuntamente en el Pleno del próximo jueves, que aprobará definitivamente la norma para que pueda entrar en vigor y regular cuanto antes el FLA.
   Esta decisión ha soliviantado a algunos partidos de la oposición. Así, el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela rechazó este martes la decisión de acelerar la tramitación de la norma. "No es cualquier ley", recordó, criticando que las "prisas" del PP por aprobarla "sin discutir" van a dejar la modificación en "una faena de aliño".
   Sin embargo, el portavoz 'popular' en el Congreso, Alfonso Alonso, aseguró que sin la aprobación de los cambios en esta ley no es posible poner en funcionamiento el Fondo, y ha afeado a la oposición que "pida que no tratar este tema deprisa pero que luego exija el acceso a los fondos" del rescate.

La receta de Rajoy no funciona / Juan Torres López *

Rajoy ha tratado de hacer frente a la crisis mediante una receta que contiene tres ingredientes principales.

El primero es una gran dosis de disimulo para tratar de ocultar las mentiras, los incumplimientos programáticos y los juegos de manos que está habituado a hacer. Todo el mundo sabe que el presidente es un consumado especialista en mirar a otro lado cuando se presenta un problema para tratar de solucionarlo por el simple expediente de dejar que se pudra o que desparezca solo. Un procedimiento, sin embargo, que ya no le funciona por la sencilla razón de que no es lo mismo ser ministro o incluso principal líder de la oposición que presidente del gobierno, una posición desde la que, como siempre se ha dicho, no se puede engañar a todos y al mismo tiempo. Y, sobre todo, porque ha cometido el mismo error garrafal que hundió a José Luis Rodríguez Zapatero y a su partido: creer que la crisis era domesticable, no solo con dejar pasar el tiempo sino, en el caso de Rajoy, pensando que la llegada al gobierno del PP sería suficiente para modificar el signo de los acontecimientos (“Que caiga España, que ya la levantaremos nosotros”, decía Montoro, no en vano, uno de sus hombres de confianza).

El segundo ingrediente de la receta Rajoy es un prontuario ideológico muy elemental y en su caso desarrollado con una retórica bastante pobre pero que contiene todos los principios ideológicos del neoliberalismo. Sea por convicción, por conveniencia o por necesidad, Rajoy forma parte de esa cohorte de políticos y economistas que se ha creído que los primitivos dogmas neoliberales que recitan de memoria, y cuya eficacia nadie ha conseguido demostrar, son realmente capaces de resolver los problemas que tienen por delante. Se creen que liberalizando el mercado de trabajo, reduciendo salarios y haciendo reformas orientadas a dar más poder a los empresarios se creará más empleo y aumentará la competitividad de la economía; que las políticas de austeridad, la disminución del gasto y los impuestos reducen el déficit y la deuda en etapas de recesión; que eliminando sector público se estimula la actividad privada; o que se logra más equilibrio y estabilidad dando plena libertad a las fuerzas del mercado y a los grandes grupos financieros y empresariales.

Tampoco le funciona ya este ingrediente porque la realidad es terca, incluso más terca que el propio Rajoy, y demuestra que esos prejuicios ideológicos no funcionan cuando se llevan a la práctica: ni se crea empleo con reformas liberales cuando lo que le falta a las empresas es demanda y financiación, ni se reduce la deuda cuando la austeridad reduce aún más la actividad económica, ni se estabiliza la economía con un mercado dominado por fuerzas oligopolistas que solo responden a lógicas muy improductivas y puramente especulativas.

La terca realidad indica que en ningún país ni en circunstancias parecidas a las nuestras han funcionado esas recetas que la Unión Europea, Rajoy y sus equipos defienden como la adecuadas para poder salir de la crisis.

El tercer ingrediente es una estrecha alianza con las clases dirigentes, con las élites profesionales, económicas, mediáticas y financieras que vienen dominando a la sociedad española desde hace decenios y, principalmente, gracias a la libertad de acción que le concedió la dictadura fascista durante cuarenta años y que la democracia no ha sabido o querido eliminar.

Esa alianza se traduce (como hemos analizado Vicenç Navarro, Alberto Garzón y yo en nuestro libro Lo que España necesita. Una réplica con propuestas alternativas a los recortes del PP) en la adopción de medidas que solo conllevan mucho más poder y riqueza para esos grupos privilegiados pero que son incapaces de sacarnos del estancamiento económico.

Todos esos grupos clamaron en su día por la llegada al poder de Rajoy y lo jalearon durante un buen tiempo, pero no han tardado mucho en darle la espalda casi por completo.

Conceder más privilegios a los privilegiados es un remedio, pero muy efímero cuando la situación económica es tan agobiante. Los empresarios se alegran cuando una reforma laboral les da más poder pero pronto comprueban que eso no les sirve de mucho cuando lo que les falta son clientes en la puerta y créditos que los bancos no les conceden. Los banqueros agradecen los apoyos de las sucesivas reformas financieras diseñadas a su favor, pero comienzan a dudar cuando comprueban que el apoyo gubernamental se hace a costa de trapichear con sus socios europeos, que ya comienzan a estar hartos de ese juego y de tantas trampas. Incluso los grandes medios de comunicación comienzan a darle la espalda a un gobierno que ha batido todos los record de desafección política y que, por tanto, puede tener los días contados.

La conclusión es evidente: solo con mentiras, con un prontuario ideológico de Todo a cien que está bien para espantar a ingenuos pero que es completamente inútil para solucionar problemas económicos reales, e incluso con cada vez menor apoyo de los grupos oligárquicos no se va a ningún sitio, dada la situación a la que ha llegado nuestra economía y nuestra sociedad, harta ya de incompetencias, de improvisaciones y de excusas.

España (de la mano del PP y del PSOE) cayó hace tiempo en la trampa que supuso la política monetaria expansiva que el Banco Central Europeo adoptó (sin tener en cuenta su efecto sobre los demás países) para facilitar la recuperación de Alemania cuando su economía corría peligro de estancamiento. El exceso de ahorro y capital que gracias a ello obtuvo Alemania se tradujo en un flujo ilimitado de capital que nos inundó provocando un déficit exterior casi simétrico al superávit alemán, una burbuja inmobiliaria y un endeudamiento fatal de nuestro sector bancario del que se derivó el de las empresas y familias. Mientras que nos llegaba financiación barata casi nadie puso objeciones (ganando tanto dinero como estaban ganando los grupos que influían en las decisiones de los sucesivos gobiernos) y todos se jactaban de dirigir la mejor de las situaciones posibles. Pero cuando España dejaba de tener financiación externa y tuvo que dedicarse a hacer frente a la deuda exterior, las empresas y los consumidores dejaron de tener acceso al crédito, la demanda agregada (sobre todo el gasto dedicado a bienes y servicios nacionales y no tanto a los de fuera) se vino abajo, el negocio de la construcción saltó por los aires, se desbocó el paro… y empezó el llanto y crujir de dientes.

Casi inmediatamente aumentaron los gastos fiscales (desempleo y ayudas de todo tipo) y los públicos extraordinarios dedicados a evitar el colapso, cayeron los ingresos y el déficit se disparó, aumentando una deuda pública que se añadía a una privada mucho mayor aún.

Como no se podía acudir a la financiación fácil y barata de un banco central y como los financiadores privados no son tontos y sabían que, en esas condiciones, la situación necesariamente iba a ir a peor, comenzaron a apretar las tuercas y así hemos llegado al abismo en el que estamos.

A mí me parece que a estas alturas es una completa estupidez que los españoles y los europeos nos sigamos engañando. La realidad indiscutible es que la deuda (no solo española sino la que se ha acumulado en el conjunto europeo) es materialmente impagable. No hay posibilidad alguna de que España o Italia, por no hablar de Grecia, Irlanda o Portugal, puedan pagar todo lo que deben, y mucho menos en las condiciones impuestas y en las que van a ir imponiendo los financiadores privados.

Solo hay dos soluciones posibles (aparte, claro está, de dejar que los deudores se declaren en bancarrota, de desencadenar una inflación galopante o de provocar una guerra dramática y se empantane toda Europa y la economía mundial) para absorber la deuda que se ha acumulado.

La primera, que se la cobren los acreedores a base de adquirir a bajo coste el patrimonio que queda de los deudores. Es posiblemente lo que se busca con el diseño que los alemanes han hecho del banco malo (para poder quedarse con la mayor parte posible de la riqueza inmobiliaria que pueda salvarse), lo que seguramente trata de sondear Merkel en la visita que estos días nos hace, y lo que organizarán los hombres de negro (con privatizaciones de todo tipo) cuando seamos intervenidos tras un rescate que en cualquier caso no servirá para arreglar la situación.

La segunda alternativa es llegar a un acuerdo general de reestructuración y quita de la deuda (algo que Alemania trató de evitar obligando a la reforma constitucional de hace un año) para abordar un plan de regeneración económica bien organizado y consensuado desde principios de justicia social, solidaridad y compromiso con los intereses generales.
Los españoles deberíamos decidir pronto si queremos entregarnos o salvar y rescatar de verdad a España.

(*) Catedrático de Economía en la Universidad de Sevilla

martes, 4 de septiembre de 2012

El número de desempleados sube en 771 personas en agosto en Albacete

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de agosto fue de 248.008 personas, lo que supone un aumento de 2.544 respecto al mes de julio. En Albacete ese aumento fue de 771 personas.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el octavo mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 1,04 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se situó al finalizar agosto en  4.625.634 personas, tras subir en el mes en 38.179 desempleados, con un aumento porcentual del 0,83 por ciento.
   El paro subió en las cinco provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 771 parados más, de tal forma que el número de parados se situó en 50.447, de los que 22.994 son hombres y 27.453 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 5.840, de los que 3.066 son hombres y 2.774 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 65.045, 302 más que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 30.475 son hombres y 34.570 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 8.912 de los que 4.696 son hombres y 4.216 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 19.970 desempleados, al aumentar en 275 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 9.793 son hombres y 10.177 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.200, 1.211 de ellos hombres y 989 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 23.761 parados, 423 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.242 eran hombres y 12.519 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.091 personas de menos de 25 años, 1.063 de ellos hombres y 1.028 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 88.785 parados, 773 más. Del total de desempleados en la provincia 42.836 son hombres y 45.949 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.548, de los que 5.134 son hombres y 4.414 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en 10 personas en Agricultura, pero subió en 178 en Industria, en 67 en Construcción, y en 640 en Servicios. En el colectivo sin empleo anterior bajó en 104.
   En Ciudad Real se registraron 413 parados menos en Agricultura, 141 más en Industria, 259 más en Construcción, 339 más en el sector Servicios y 24 menos en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 89 desempleados más en Agricultura, 5 más en Industria, 69 más en el sector de la Construcción, 143 más en el sector Servicios y 31 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 5 parados más, 28 más en el de Industria, 23 parados más en la Construcción, 432 más en el sector Servicios y 65 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha bajado en 198 personas en Agricultura y en 18 en Industria, pero ha subido en 33 personas en Construcción y en 1.039 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han descendido en 307.
La Seguridad Social también registró en agosto un descenso, cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha la afiliación bajó un 7,75 por ciento respecto a julio, situándose en 632.235 personas.    En concreto, la tasa de afiliación media en la Comunidad Autónoma registró un descenso de 53.150 afiliados. Del total de afiliados en la región, 487.595 corresponden son del régimen general, 144.417 son autónomos, 110 del carbón y 114 de hogar.

Cospedal contratará a un tercio de profesores interinos para este curso

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal contratará para este curso escolar 2012/2013 a un total de 1.274 profesores interinos en Educación Infantil y Primaria, según la información recabada del portal www.educa.jccm.es, lo que supone cerca del 66 por ciento de plazas menos (2.226) en comparación con las alrededor de 3.500 que definitivamente se adjudicaron al inicio del curso pasado.

   Así figura en la asignación provisional centralizada de plazas correspondiente a las bolsas de trabajo de aspirantes a interinidades  publicada por la Dirección General de Recursos Humanos y Programación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes este martes.
   Fuentes de la Consejería de Educación han confirmado que de las 1.274 plazas adjudicadas, 1.102 lo son a tiempo total y 172 a tiempo parcial. Además, han avanzado que la previsión que tiene este departamento es la de contratar a más interinos a lo largo del curso escolar.
   La semana pasada la Junta publicó la adjudicación definitiva de plazas a aspirantes a interinidades de los Cuerpos de Enseñanzas Medias, en virtud de la cual el Gobierno de María Dolores de Cospedal va a contratar a 931 interinos, lo que supone unos 1.700 interinos menos que el curso pasado para cubrir estas modalidades.
   Sumando esa cifra a los 2.226 aspirantes a interinidades en Educación Infantil y Primaria que se van a dejar de contratar a principios de este curso, el Gobierno de Castilla-La Mancha dejará de contar con algo más de 3.900 interinos, lo que representa dos tercios menos de interinos que el curso pasado.
   De hecho, el consejero del ramo, Marcial Marín, señaló este lunes, durante la rueda de prensa que ofreció para dar cuenta del inicio del curso escolar, que los 30.000 docentes que impartirán clases en Castilla-La Mancha este año son "menos" que el año pasado pero los "necesarios".
   Y es que el año pasado fueron unos 34.020 los docentes que comenzaron impartiendo clases en las aulas de Castilla-La Mancha, 213 más que el curso escolar anterior, tal y como el propio Marín indicó en la presentación del curso escolar 2011-2012.
   En cualquier caso, el Gobierno de María Dolores de Cospedal defiende que este curso escolar hay más interinos a tiempo total que el anterior, y añade que las contrataciones realizadas demuestran que los sindicatos "mentían" cuando decían que iba a haber menos interinos en Primaria que en Secundaria.

GEACAM se compromete a modificar su ERE para convertirlo en temporal


CUENCA.- Los sindicatos UGT, CCOO, SATIF Y SIBF, han asegurado este martes que la empresa GEACAM se ha comprometido a "enviarles un documento por el que modificarán el ERE de extinción que, en principio, estaba previsto y lo convertirán en uno temporal".

   Así lo ha explicado el secretario de organización de la federación de Industria de UGT, Jesús Lain, que ha indicado que este nuevo acuerdo consistiría en un ERE temporal donde "todo el mundo trabajaría solo ocho meses hasta el 1 de enero de 2016 en el que volverán a prestar servicio 12 meses".
   Lain ha asegurado que les gustaría tener en sus manos el documento "esta misma semana para poder discutirlo ampliamente con la empresa el viernes". A pesar de eso, ha asegurado que "se muestran cautos ante la llegada de este documento".
   GEACAM ha mantenido esta mañana una reunión con los representantes sindicales de UGT, CCOO, SATIF y SIBF en las oficinas centrales de la empresa en la capital conquense.

La Diputación de Albacete despide a nueve trabajadores del Consorcio de Consumo

ALBACETE.- El Grupo Socialista en la Diputación de Albacete ha denunciado que la Junta General del Consorcio de Consumo ha presentado "otro despido colectivo que afecta a 9 de los 18 trabajadores que conforman la plantilla de dicho consorcio".

   "La gravedad de esta nueva decisión no radica sólo en que enviarán a nueve personas más a engrosar la lista del paro, que ya de por sí es grave, sino en el retroceso en derechos que supone el desmantelamiento de recursos humanos del Consorcio de Consumo, ya que el servicio que se prestaba a los municipios más pequeños va a perder calidad y cercanía", han denunciado los diputados socialistas, en nota de prensa.
   En relación a este asunto Ramón García ha explicado que estos despidos obedecen a que la Junta de Comunidades debe su aportación del año pasado (340.000 euros), y además, dejará de colaborar en el Consorcio de Consumo el próximo año.
   De otro lado, los socialistas albaceteños han denunciado que  los despidos del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) costarán a la Diputación 430.000 euros en materia de indemnizaciones, cantidad a la que hay que sumar los 545.000 euros que costó el despido de los trabajadores del Servicio Provincial de Bomberos de la Diputación de Albacete (SEPEI).
   "Significa esto que la Diputación destinará cerca de un millón de euros a asumir las consecuencias de su política de destrucción de empleo, cantidad que podría verse incrementada si finalmente los trabajadores y trabajadoras que han recurrido en los tribunales ganarán el juicio", han asegurado.
   En opinión del Grupo Socialista, "la falta de diligencia y eficiencia que preside la acción del equipo de Gobierno a la hora de sacar adelante proyectos y programas que benefician a los municipios, contrasta con la celeridad con la que llevan a cabo los ERE".

El inicio de las obras del Museo de las Artes Circenses solo depende del Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE) ha indicado que el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) continúa con el deseo de poner en marcha el Museo Nacional de las Artes Circenses en la ciudad de Albacete, con sede en el histórico edificio del Banco de España, cerrado desde hace diez años.

   AMITE asegura que según el INAEM "los recortes no afectarán a esta obra, cuyo inició tan sólo depende en este momento que el Ayuntamiento de Albacete conceda el cambio de uso del edificio", solicitado antes del verano, para que pueda convocarse en este cuatrimestre el concurso de adjudicación de las obras del mismo, informa la asociación en nota de prensa.
   El proyecto del equipo de arquitectos madrileños, liderado por Alejandro Virseda, está visado y aprobado por SEGIPSA, entidad del Estado titular del edificio del Banco de España y quien se encargará del coste de la rehabilitación, añade.
   Según AMITE, el propio INAEM ha hecho algunas sugerencias al proyecto, pero el acuerdo entre el Instituto y SEGIPSA es "total" sobre la viabilidad del proyecto y del propio Museo Nacional de las Artes Circenses.
   La propia web de SEGIPSA anuncia el inicio de las obras para este cuatrimestre, pero siempre que el Ayuntamiento conceda el cambio de uso. Una licencia que supondrá sólo para el Ayuntamiento más de 180.000 euros, apunta la asociación.
   A su juicio, esta inversión de una infraestructura cultural de primer orden por el Gobierno de España supone para la ciudad de Albacete recibir "un premio gordo" del Estado, con una inversión de más de cuatro millones de euros y la creación de más de 50 puestos de trabajo.
   El Museo Nacional de las Artes Circenses, que sería el único de titularidad pública en el mundo, pretende ubicar en el emblemático edificio del Banco de España y en la céntrica plaza del Altozano de Albacete, las colecciones más importantes del circo en España, hoy en manos del Estado o familias como los Aragón, Segura, Armero, Álvarez, así como un centro de nuevas tendencias escénicas y de producción de este arte que cuenta con gran arraigo en nuestro país.
   La ubicación en Albacete responde a la larga tradición circense en Albacete, que dio lugar a levantar en 1887 su Teatro Circo, que este 7 de septiembre cumple 125 años desde su inauguración, y que es el único en España que permite la doble capacidad escénica para teatro y circo.

IU C-LM pide a la Junta que reconozca y afronte su deuda con los ayuntamientos

TOLEDO.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha pedido a la Junta "que se tome buena nota de la delicada situación de las corporaciones locales y se ponga al corriente la deuda y los pagos" que debe, sobre todo "para evitar el cerrojazo a importantes servicios que prestan los municipios y el despido de los trabajadores".

   En un comunicado, Martínez ha señalado que al impago de convenios y servicios debe sumarse la financiación de parte de esa deuda de la Junta a través del mecanismo del pago a proveedores de la administración local, donde los ayuntamientos "se han visto obligados a pagar a través de su propio endeudamiento gastos o inversiones que les debe la Junta".
   A su juicio, esta situación está obligando a numerosas entidades locales a destinar sus propios recursos para cubrir esos costes, "algo que cada vez es más complicado y supone, incluso, poner contra las cuerdas a ayuntamientos bien gestionados y sin problemas de endeudamiento".  
   Por otra parte, IU Castilla-La Mancha ha mostrado su absoluta oposición "al proceso iniciado de control y desmantelamiento paulatino de uno de los pilares democráticos de nuestro sistema político, los ayuntamientos, que aleja el servicio público de los ciudadanos".
   Desde IU seguirán defendiendo un modelo de Administración local en el que se cumplan y desarrollen los mandatos constitucionales de Autonomía Local y Suficiencia Financiera, mediante la exigencia de establecer el marco legislativo de las entidades locales a través de una Ley Orgánica "que impida intromisiones o cambios sectoriales" y de la modificación "en profundidad" de la Ley de Haciendas Locales que garantice los recursos suficientes.

Un Estado moderno / Salvador Sostres *

Rajoy continúa sin hacer lo que tiene que hacer, que es crear las bases de un Estado moderno y verdaderamente útil a sus ciudadanos, y no este insalvable lastre. Sobra el 40% de los funcionarios, pero no sólo por la crisis, sino porque un Estado no puede ser esta demencial maquinaria de burócratas. Ni los maestros ni los médicos tienen que ser funcionarios, ni que la Sanidad y la Educación sean servicios universales significa que la red que los provee tenga que ser pública. Sobran 15 autonomías, con sus 15 parlamentos y sus 15.000 cargos duplicados. 

La paga extra de los funcionarios, que según Rajoy se ha suprimido de forma temporal, tiene que suprimirse para siempre y como concepto, porque nadie tiene que recibir nada extra por realizar bien su trabajo; y tiene, en cambio, que poder ser despedido si su rendimiento no es satisfactorio. Del mismo modo, la prestación por desempleo no sólo tiene que reducirse a siete meses, sino que tendría que quedar como un mero cojín de emergencia -uno o dos meses para parar el golpe- y que ir al paro no fuera una opción como lo ha sido hasta ahora para muchos caraduras, que trabajaban lo mínimo para poderse pasar luego largas temporadas cobrando del Estado sin hacer nada. 

Las subvenciones anulan la voluntad, el esfuerzo y la tensión que nos hacen vivir despiertos y aprovechar cada oportunidad como si fuera la única. Cuando perder el empleo no sea visto por tantos gandules como una ocasión de tomarse un descanso pagado, y todos tengan claro que sin su trabajo no son nada, tal vez lo cuiden con más responsabilidad y menos días personales, y entonces seremos una sociedad mucho más dinámica y competitiva. 

Hay que eliminar también el concepto de las vacaciones pagadas, y que nadie vuelva a creer nunca más que va a cobrar sin trabajar. Es justo que nos paguen por nuestro trabajo, pero si tenemos la ocurrencia de querer vacaciones, que sea por nuestra cuenta (y, sobre todo, riesgo, tal como están las cosas). 

He de decir igualmente que me sorprende escuchar tantas voces preocupadas por la crisis, y tantos discursos sobre la solidaridad, y que ningún trabajador haya tenido el gesto de renunciar a sus vacaciones para arrimar el hombro y emplearse a fondo en el propósito de ayudar a su empresa y de proteger su puesto de trabajo. Cuando en septiembre te encuentres en la calle, no digas que no te lo esperabas y pregúntate si hiciste algo para salvarte. Estoy harto de los que tantos discursos dan sobre la solidaridad sin que nadie vaya nunca a reclamársela. 

Tampoco es suficiente reducir un 20% las subvenciones a partidos políticos y sindicatos. Tanto unos como otros tendrían que vivir de las cuotas de sus militantes y afiliados, y de las contribuciones privadas que recibieran. Si no hay suficientes afiliados para mantener a los sindicatos es porque ya no representan a nadie, ni defienden a nadie más que a sus cuadros de secretarios, agitadores profesionales y liberados. Ésta es la única verdad de unos sindicatos que viven fuera de la realidad y que son contrarios a la prosperidad. 

No se trata sólo de ahorrar, sino de establecer un nuevo contrato entre el Estado y el ciudadano basado en la libertad y en la iniciativa personal, en nuestras cualidades de hombres y nuestra misión de desarrollarlas. Se trata de aceptar el reto, de recuperar el espíritu explorador y el sentido del honor, de alzarnos y de alargar los dedos hasta tocar la cara de Dios. 

(*) Columnista de El Mundo